Sei sulla pagina 1di 95

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, CIENCIAS
SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
CURSO: MATEMÁTICA
LIC. EDGAR RENÉ PÉREZ BOJORKES

ESTUDIANTE: CARNÉ:

Ceyli Eloisa Elias Cifuentes 201952993

La Gomera, Escuintla. 16 de noviembre de 2019


INTRODUCCIÓN

La investigación científica es el más importante instrumento con que cuenta el hombre


para conocer, explicar, interpretar y transformar la realidad. Su desarrollo desde las
diferentes disciplinas científicas es indispensable para la búsqueda de soluciones a los
principales problemas que afronta en su actividad social y para la generación de nuevos
conocimientos que la expliquen y orienten su transformación. La investigación y el
método científico proporcionan además al profesional en su respectiva disciplina una
perspectiva de análisis crítico de la información que maneja y de los conocimientos en
los cuales fundamenta su acción profesional.

Para el especialista en un área específica del saber es esencial adquirir conocimientos


y habilidades tendientes a la incorporación del método científico a su quehacer
profesional, como herramienta para el conocimiento de las situaciones, eventos y
fenómenos propios de su campo disciplinar así como para orientar la formulación de
propuestas de intervención tendientes a que la población con la cual trabaja mejore su
calidad de vida y alcance niveles superiores de bienestar.
HOJA DE VIDA
PENSUM DE ESTUDIOS

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN


PEDAGOGIA, CIENCIAS SOCIALES Y
FORMACION CIUDADANA
12.07.2011
CICLO CODIGO CURSO REQUISITO T P CREDITO
(Hr) (Hr)
AREA BÁSICA
E258 Metodología de la Investigación Ninguno 3 4 05
L0.1 Comunicación y Lenguaje I Ninguno 2 2 03
I H01 Historia de Guatemala I Ninguno 2 2 03
F1 Elementos de Lógica Ninguno 2 4 04
B1 Biología General Ninguno 2 2 03
F30 Sociología General H01 2 2 03
L0.2 Comunicación y Lenguaje II L0.1 2 2 03
II H02 Historia de Guatemala II H01 2 2 03
F1.67 Elemento de Teoría del Conocimiento F1 2 4 04
M1 Matemática F1 2 2 03
AREA PEDAGÓGICA
E3.01 Fundamentos de Pedagogía Ninguno 2 4 04
E03.01 Estudios Socioeconómicos de Guatemala y sus interrelaciones con la F30 2 2 03
III Educación
E100 Didáctica I Ninguno 2 4 04
E114 Evaluación del Aprendizaje I M1 2 4 04
Ps1 Psicología General B1 2 2 03
E3.02 Teoría Pedagógica del Nivel Medio E3.01 2 4 04
E126.1 Planificación Curricular E100 2 2 03
IV E100.01 Didáctica II E100 2 4 04
Ps26 Psicología del Adolescente Ps1 2 2 03
E114.1 Evaluación del Aprendizaje II E114 2 4 04
AREA PROFESIONAL
H08 Historia de Guatemala del Siglo XX H02 2 2 03
S1 Antropología Sociocultural F30 2 4 04
V S06 Geografía H02 2 2 03
S10 Introducción a la Economía E03.01 2 2 03
F06 Derechos Humanos F30 2 2 03
IdiV I, II Idioma Vernáculo niveles I y II Ninguno 2 2 03
Ps15.1 Estadística Descriptiva M1 2 2 03
H011 Historia Agraria S10 2 2 03
VI H012 Historia de la Cultura Guatemalteca H08 2 2 03
E262 Metodología de las Ciencias Sociales E258 2 4 04
E403 Práctica Docente E114.1, E100.01 3 4 05
IdiV III, IV Idioma Vernáculo niveles III y IV IdiV I, II 2 2 03
E410 Práctica Sociocomunitaria S1, H012, E262 3 4 05
S11 Demografía E262 2 4 04
VII S12 Ciencia Política S10 2 2 03
E303 Seminario E262, H011 2 4 04
E120.04 Informática* Ninguno 2 4 04
SOLICITE CIERRE DE PENSUM

*Los cursos de Informática tendrá que ser cursado en una academia e institución
acreditada. Punto Sexto inciso 6.9 del Acta No. 11-2011 del 08.06.2011 del CSU
y Punto Vigésimo Segundo del Acta No. 17-2011 del 12.07.2011 de Junta
Directiva de la FAHUSAC.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
Horario de Clases
BLOQUE I
NIVELACION

Operaciones Básicas, Conjuntos, Recta Numérica, Plano Cartesiano, Tablas


de Verdad.

OPERACIONES FUNDAMENTALES

Operaciones con Conjuntos (reales, enteros, racionales, naturales e


irracionales):

Reales

Los números naturales (o que contamos) son 1, 2, 3, 4, 5, etc. Hay infinitamente


muchos números naturales. El conjunto de números naturales es algunas veces escrito
como N como abreviatura.

Los números enteros son los números naturales junto con el 0.

Algunos libros no están de acuerdo y dicen que los números naturales incluyen el 0.

La suma de cualesquiera dos números naturales es también un número natural (por


ejemplo, 4 + 2000 = 2004), y el producto de cualesquiera dos números naturales es
un número natural (4 × 2000 = 8000). Aunque esto no es verdadero para la
restauración y la división.

Los enteros

Los enteros son el conjunto de números reales que consiste en los números naturales,
sus inversos aditivos y cero. El conjunto de enteros es algunas veces escrito como J o
Z como abreviatura. La suma, producto y diferencia de cualesquiera dos enteros
también es un entero. Pero esto no es verdadero para la división ... solo intente 1 ÷ 2.

Los números racionales

Los números racionales son aquellos números que pueden ser expresados como una
relación entre dos enteros. Por ejemplo, las fracciones 1/3 y –1111/8 ambas son
números racionales. Todos los Enteros ESTÁN incluídos en Los Números racionales, ya
Que any entero z Puede Ser escrito Como la Relación Z / 1. Todos los decimales que
terminan son números racionales (ya que 8.27 puede ser escrito como 827/100.) Los
decimales que tienen un patrón repetitivo después de algún punto también son
racionales: por ejemplo,

0,083333333 ... = 1/12.


El conjunto de números racionales es cerrado bajo las 4 operaciones básicas, esto es,
datos cualesquiera que sean dos números racionales, su suma, diferencia, producto, y
cociente también es un número racional (siempre que no dividamos entre 0.)

Los números irracionales

Un número irracional es un número que no puede ser escrito como una relación (o
fracción). En forma decimal, nunca termina o se repite. Los antiguos griegos
descubrieron que no todos los números son racionales; hay ecuaciones que no pueden
ser resueltas usando relaciones de enteros.

La primera ecuación a ser estudiada fue 2 = x 2 . ¿Qué número por sí mismo es igual
a 2?

La es alrededor de 1.414, porque 1.414 2 = 1.999396, que está cerca de 2. Pero


usted nunca lo encuentra elevando al cuadrado una fracción (o decimal terminante).
La raíz cuadrada de 2 es un número irracional, que significa que su decimal equivalente
continuo por siempre, con ningún patrón repetitivo:

Los Números Naturales «N» son todos los números mayores de cero* (algunos autores
incluyen también el 0) que sirven para contar. No pueden tener parte decimal,
fraccionaria, ni imaginaria. N = [1, 2 , 3, 4, 5…]

Los Números Enteros «Z» incluye al conjunto de los números naturales, al cero* y a
sus opuestos (los números negativos). Es decir: Z = […-2, -1, 0, 1, 2…]

Los Números Racionales «Q» son aquellos que pueden expresarse como una fracción
de dos números enteros. Por ejemplo: Q = [¼, ¾, etc.]

Los Números Reales «R» se definen como todos los números que pueden expresarse
en una línea continua, por tanto incluye a los conjuntos anteriores y además a los
números irracionales como el número «∏» y «e».

Los Números Complejos «C» incluye todos los números anteriores más el número
imaginario «i». C = [N, Z, Q, R, I].
Principios de potenciación.

Multiplicación de potencias de igual base

Observa el siguiente ejemplo:


23 .23 .23 . 23 = 23+3+3+3 = 2 3.4 = 212

Observa que el resultado de multiplicar dos o más potencias de igual base es otra
potencia con la misma base, y en donde el exponente es la suma de los exponentes
iniciales.

Cociente de potencias de igual base

Veamos cómo se haría un cociente de potencias de igual base:


58 : 54 = 58 - 4 = 54 = 625

Observa que el resultado de dividir dos potencias de igual base es otra potencia con la
misma base, y en donde el exponente es la resta de los exponentes iniciales.

Operaciones con potenciación:

Potencias de exponente uno


a1 = a
51 = 5

Potencias de base negativa e índice par


Las potencias de exponente par son siempre positivas.

26 = 64
(−2)6 = 64

Potencias de base negativa e índice impar


Las potencias de exponente impar tiene el mismo signo de la base.

23 = 8
(−2)3 = −8

Potencias de exponente entero negativo

Potencias de exponente racional


Operaciones con radicación:

Sumas y restas
Para que varios radicales se puedan sumar o restar tienen que ser equivalentes, o sea
tener el mismo índice y el mismo radicando.

Ejemplos:

O sea que se suman o restan los números que están fuera y la raíz queda igual.

Estos radicales no son semejantes pues los radicandos no son iguales, 20, 45 y 5. Pero
vamos a extraer de cada radical todos los factores que se puedan:

BLOQUE II

FUNCIONES Y GRAFICAS

Definición y Aplicaciones:
Definición

Una función real de variable real es toda correspondencia que asocia a cada
elemento de un subconjunto no vacío de un único número real. La
expresamos como:

es la variable independiente e la variable dependiente.

Dominio, codominio (rango) clases de funciones.

Una función se define explicitamente si viene dada como , es decir, si la


variable dependiente, , está despejada.

Una función se define implícitamente si viene dada en la forma , esto


es, si la función se define mediante una expresión algebraica igualada a cero.

Ejemplo

La función está expresada en forma explícita.


La función está expresada en forma implícita.

Gráfica
La gráfica de una función es el conjunto de puntos del plano definido de la
siguiente forma:

Ejemplo

La figura de abajo muestra la gráfica de la función y cuatro puntos de


la misma:

Características de una función


Las características mas importantes de una función son:
 Dominio y recorrido.
 Existencia o no de periodicidad.
 Existencia o no de simetrías.
 Acotada o no acotada ( superior y/o inferiormente ).
 Existencia o no de extremos relativos.
 Existencia o no de extremos absolutos.
 Puntos de discontinuidad.
 Puntos de corte con los ejes de coordenadas.
 Signo de la función.
 Donde la función es creciente y donde decreciente.
 Concavidad y convexidad.
 Asíntotas ( horizontales, verticales y oblicuas ).

La representación gráfica de una función se lleva a cabao para visualizar de golpe las
características mas importantes de dicha función, por eso, antes de dibujar la gráfica
de la función es importante determinar analiticamentecuales son esas características.

Funciones
Una función relaciona una entrada con una salida.

Ejemplo: este árbol crece 20 cm cada año, así que la altura del árbol está relacionada
con la edad por la función a:

a(edad) = edad × 20

Así que si la edad es 10 años, la altura es a(10) = 200 cm

Decir que "a(10) = 200" es como relacionar 10 con 200. O bien 10 → 200

Entrada y salida
Pero muchas veces es importante decir qué valores pueden entrar y pueden salir de
una función.

Dominio y rango
Hay nombres especiales para lo que puede entrar, y también lo que puede salir de una
función:

Lo que puede entrar en una función se llama el dominio


Lo que es posible que salga de una función se llama el codominio
Lo que en realidad sale de una función se llama rango o imagen
Entonces, en el diagrama de arriba el conjunto "X" es el dominio, el conjunto "Y" es el
codominio, y los elementos de Y a los que llegan flechas (los valores producidos
realmente por la función) son el rango.

Codominio y rango

El codominio y el rango tienen que ver con la salida, pero no son exactamente lo mismo.

El codominio es el conjunto de valores que podrían salir.


El rango es el conjunto de valores que realmente salen.

Ejemplo: puedes definir una función f(x)=2x con dominio y codominio los enteros
(porque tú lo eliges así).
Pero si lo piensas, verás que el rango (los valores que salen de verdad) son sólo los
enteros pares.

Producto composición.

En álgebra abstracta, una función compuesta es una función formada por la


composición o aplicación sucesiva de otras dos funciones. ... Usando la notación
matemática, la función compuesta g ∘ f: X → Z expresa que (g ∘f)(x) = g[f(x)] para
todo x perteneciente a X.

Reciproco.

Para obtener el recíproco de un número, sólo divide 1 por el número.

Ejemplo: el recíproco de 2 es 1/2 (la mitad)

Todo número tiene un recíproco excepto 0 (1/0 es indefinido)


Se escribe como 1/x, o x-1
Si multiplicamos un número por su recíproco se obtiene 1.

Ejemplo: 3 veces 1/3 es igual a 1.


También llamado "El Inverso Multiplicativo".
Consideremos la función F de R2 en R2 definida por

Conjunto producto y grafos de funciones:

Definici´on 1.1.1. (informal de conjunto y elementos.) Un conjunto es una colecci´on


de objetos, llamados elementos, que tiene la propiedad que dado un objeto cualquiera,
se puede decidir si ese objeto es un elemento del conjunto o no.

Ejemplos:
A = {1, 2, 3}, B = {△, }, C = {1, {1}, {2, 3}}.
N = {1, 2, 3, 4, . . . } el conjunto de los números naturales.
Z = {. . . , −2, −1, 0, 1, 2, . . . } el conjunto de los números enteros.
Q = {a/b; a ∈ Z, b ∈ N} el conjunto de los números racionales.
R el conjunto de los números reales, C el conjunto de los números complejos.
∅ o { } el conjunto vacío.
Observación 1.1.2. El orden de los elementos no importa en un conjunto, y en un
conjunto no se tiene en cuenta repeticiones de elementos.
Se dice que cada elemento a de un conjunto A pertenece al conjunto A, y se nota a ∈
A. Si un objeto b no pertenece al conjunto A, se nota b /∈ A.
BLOQUE III

FUNCIONES REALES Y POLINOMIALES.

Grafica de funciones cuadráticas (usando vértice y eje de intercepciones):

Graficando Funciones Cuadráticas

Graficando con Puntos

Una función cuadrática es un polinomio de grado 2, es decir, el exponente más alto en


la variable es 2. Los siguientes son ejemplos de funciones cuadráticas:

La función cuadrática más básica y simple tiene la ecuación . Si hacemos una


tabla con los valores de esta función, vemos que el rango (los valores de y, o salida)
no se comportan como una función lineal. En una función lineal, el valor de y cambia
por la misma cantidad cada vez que el valor de x aumenta por 1. Eso no sucede con
una función cuadrática:

Funciones Polinomiales

Son expresiones algebraicas en forma de suma en la que cada termino contiene a la


variable elevada a cierta potencia n, con n un entero positivo.

A continuación se te muestra un polinomio de 5o grado, mueve los valores de los


deslizadores para cambiar el valor de los coeficientes de cada termino y observa la
curva que se obtiene en cada caso.

Observa que si un deslizador lo pones en cero eso equivale a eliminar el término


correspondiente a ese deslizador.

GeoGebra Applet Presiona Intro para comenzar la actividad


Intenta construir por tu cuenta polinomios de grado superior.
¿Observas algún tipo de regularidad en las curvas que se obtienen para grados
mayores?

Dominio de función racional, asíntotas horizontales y oblicuas

Una de la problemática que radica en las funciones racionales es la obtención de su


dominio. De la asignatura de cuarto semestre de Cálculo Diferencial son sin duda las
que se simplifican y ya no se presenta la indeterminación. Por otra parte, nuestros
estudiantes si llegan a determinar correctamente el dominio de la función por citar caso
particular en la cual no se simplifica:
Posteriormente el alumno establece que su dominio para esta función es X pertenece
a todos los números reales excepto el – 5 de manera abreviada seria X ∈ R excepto-5.

Por lo general la mayoría de los ejercicios y por citar uno de los libros de Cálculo con
Geometría Analítica que a mi juicio emplea este algoritmo es: Dennis G. Zillpag. 37.
Por otra parte este mismo autor define en la pag. 29 al Dominio de una función f es el
conjunto más grande de números reales para el cual es la regla tiene sentido.

Si se le plantea la siguiente función al alumno para que determine el dominio:

Si realizamos el procedimiento seria:

Primero analizamos si se pude simplificar que en este caso particular si se presente y


quedaría:

Entonces nuestra función se transforma a f(x)=x+2 y nuestro alumno analiza que su


dominio de esta función son todos los números reales ya que es una función de primer
grado y que da como imagen una recta y si evalúa obtiene valores con sentido y
empleando su calculadora.

Las preguntas serían ¿Qué pasaría si el alumno evalúa con – 3 en ambas funciones:

Funciones racionales

Una función racional está definida como el cociente de polinomios en los cuales el
denominador tiene un grado de por lo menos 1. En otras palabras, debe haber una
variable en el denominador.

La forma general de una función racional es , donde p ( x ) y q ( x ) son


polinomios y q ( x ) ≠ 0.

Ejemplos:

La función padre de una función racional es y la gráfica es una hipérbola .

El dominio y rango es el conjunto de todos los números reales excepto 0.


Valor excluído

En una función racional, un valor excluído es cualquier valor de x que hace al valor de
la función y no definido. Así, estos valores deben ser excluídos del dominio de la
función.

Por ejemplo, el valor excluído de la función es –3. Esto es, cuando x = –3, el
valor de y no esta definido.

Así, el dominio de esta función es el conjunto de todos los números reales excepto –3.

Asíntotas

Una asíntota es una recta que se acerca a la gráfica de la función, pero nunca la toca.

En la función padre , tanto los ejes x y yson asíntotas. La gráfica de la función


padre se acercará más y más pero nunca tocará las asíntotas.

Una función racional de la forma tiene una asíntota vertical en el valor


excluído, o x = b , y una asíntota horizontal en y = c .
BLOQUE DE APRENDIZAJE V

GEOMETRÍA

Elementos de la Geometría

LAS RECTAS
Las rectas se forman por la unión de puntos que van en la misma dirección.
Como puedes ver en el dibujo, las rectas pueden tener dirección horizontal, vertical u
oblicua. Decimos que es oblicua, cuando tiene cualquier otra forma que no es ni
horizontal ni vertical.

EL PLANO
El plano es una superficie infinita que está formada por puntos y rectas, y donde
podemos encontrar figuras geométricas como: triángulos, rombos, cuadrados, entre
muchas otras.

Imagina por un momento, que una parte de ese plano es tu hoja de cuaderno. No
olvides que el plano no tiene grosor y es ilimitado, por lo tanto, imagínalo
extendiéndose en todas sus direcciones.

Un plano está compuesto por infinitos puntos. Utilizamos el símbolo P para referirnos
a un plano y debemos dibujar, a lo menos, tres puntos no alineados. El dibujo que ves,
es una presentación del plano: P CBD.

SEMIPLANO
Llamamos semiplano, a cada una de las partes en que un plano queda dividido por
cualquiera de sus rectas.
A la recta que da lugar a que se formen los dos semiplanos, la llamamos frontera y no
es parte de ninguno de los dos semiplanos.

LOS PUNTOS
Los puntos nos sirven para definir una posición en el plano. Formamos una línea
cuando unimos diferentes puntos. Sin embargo, para distinguir una recta de otra,
debemos nombrar dos de sus puntos.

Decimos que una recta pertenece a un plano, cuando todos sus puntos, son también
puntos que pertenecen al plano.
SEMIRRECTAS
Si marcamos nuestra recta definiendo sólo un punto inicial, entonces tenemos
una semirrecta. El punto O, divide nuestra recta en dos partes, formando dos
semirrectas.
Es importante saber que el punto O, no pertenece a las semirrectas, sino es sólo la
frontera entre las dos semirrectas.

SEGMENTOS
Si dibujamos dos puntos en la recta, marcando con esto dos extremos, tendremos
un segmento. En nuestro ejemplo, ; es el segmento .

Ángulos, ángulos complementario, suplementarios, entre paralelas.

Ángulos
En geometría, el ángulo puede ser definido como la parte del plano determinada por
dos semirrectas llamadas lados que tienen el mismo punto de origen llamado vértice
del ángulo.
La medida de un ángulo es considerada como la longitud del arco de circunferencia
centrada en el vértice y delimitada por sus lados. Su medida es un múltiplo de la razón
entre la longitud del arco y el radio. Su unidad natural es el radián, pero también se
puede utilizar el grado sexagesimal o el grado centesimal.
Ángulos coterminales
Les llamamos así a los ángulos que tienen el mismo lado final. Pueden ser en rotación
contraria al ángulo dado o con una rotación mayor de 360°.
Ángulos convexo y cóncavo
En un plano, dos semirrectas (no coincidentes ni alineadas) con un origen común
determinan siempre dos ángulos, uno convexo (el de menor amplitud) y otro cóncavo
(el de mayor amplitud):1

Ángulos Complementarios

Dos ángulos son complementarios si la suma de sus ángulos es igual a 90o.


Si conocemos un ángulo, su ángulo complementario se puede encontrar restando la
medida del mismo a 90o.

Ejemplo: ¿Cuál es el ángulo complementario de 43o?


Solución: 90o - 43o = 47o

Ángulos suplementarios

Dos ángulos son suplementarios si la suma de sus grados es igual a 180o.


Si conocemos un ángulo, su ángulo suplementario se puede averiguar restando la
medida del mismo a 180o.

Ejemplo: ¿Cuál es el ángulo suplementario de 143o?


Solución: 180o - 143o = 37o

Ángulos entre paralelas

Ángulos entre paralelas. Al cortar dos rectas paralelas con una secante se forman
ocho ángulos, los cuales se clasifican por parejas de acuerdo con la posición que tienen
con la secante.

De acuerdo a la ubicación de los mismos se clasifican en:

 Ángulos interiores: Están ubicados en la zona comprendida entre las rectas


paralelas.

 Ángulos exteriores: Los ángulos que no son interiores se denominan ángulos


exteriores.

Entre ellos se encuentran los ángulos alternos entre paralelas, los correspondientes
entre paralelas y los onjugados entre paralelas.

teorema

Si dos rectas paralelas es cortada por una secante, entonces los ángulos alternos son
iguales.

Recíproco

Si dos ángulos alternos son iguales entonces las rectas que lo forman son paralelas

Correspondientes entre paralelas


Los ángulos Correspondientes entre paralelas son:

 Los que Tienen vértices diferentes.


 Se encuentran a un mis lado de la secante.
 Uno interno y el otro externo.

teorema

Si dos rectas paralelas es cortada por una secante, entonces se forman ángulos
correspondientes iguales.

Recíproco
Si dos rectas cortadas por una tercera forman ángulos correspondientes iguales, las
rectas son paralelas.

Conjugados entre paralelas

Los ángulos Conjugados entre paralelas son:

 Los que Tienen vértices diferentes.


 Se encuentran a un mis lado de la secante.
 Ambos son interno o ambos son externos.

Los ángulos Conjugados pueden ser conjugados Internos o conjugados externos.

teorema

 Si dos rectas paralelas es cortada por una secante, entonces se forman ángulos
Conjugados suplememntarios.

Recíproco

Si dos rectas cortadas por una tercera forman ángulos Conjugados suplememntarios,
las rectas son paralelas.

El triángulo, triángulos semejantes, teorema de Pitágoras

Triángulo rectángulo: si tiene un ángulo interior recto (90°). A los dos lados que
conforman el ángulo recto se les denomina catetos y al otro lado
hipotenusa. Triángulo obtusángulo: si uno de sus ángulos interiores es obtuso (mayor
de 90°); los otros dos son agudos (menores de 90°).
Triángulos semejantes
Dos triángulos son semejantes si tienen los mismos ángulos.
Si hacemos coincidir los vértices de los dos triángulos que tengan el mismo ángulo,
obtenemos lo que se llama posición en Thales de los triángulos semejantes.
Teorema de Pitágoras
El teorema de Pitágoras establece que, en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la
longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las respectivas
longitudes de los catetos. Es la proposición más conocida entre las que tienen nombre
propio en la matemática.
En primer lugar deberíamos recordar un par de ideas:

o Un triángulo rectángulo es un triángulo que tiene un ángulo recto, es


decir de 90º.
o En un triángulo rectángulo, el lado más grande recibe el nombre
de hipotenusa y los otros dos lados se llaman catetos.

Teorema de Pitágoras.- En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa


es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.

Demostración:

Si tenemos un triángulo rectángulo como el del dibujo del enunciado del teorema
podemos construir un cuadrado que tenga de lado justo lo que mide el cateto b,
más lo que mide el cateto c, es decir b+c, como en la figura de la derecha.
El área de este cuadrado será (b+c)2.

Si ahora trazamos las hipotenusas de los triángulos rectángulos que salen


tendremos la figura de la izquierda. El área del cuadrado, que es la misma de
antes, se puede poner ahora como la suma de las áreas de los cuatro triángulos
rectángulos azules (base por altura partido por 2):

más el área del cuadrado amarillo . Es decir, el área del cuadrado grande
también es el área del cuadrado pequeño más 4 veces el área del triángulo:

Podemos igualar las dos formas de calcular el área del cuadrado grande y
tenemos:

si ahora desarrollamos el binomio , nos queda:

que después de simplificar resulta lo que estábamos buscando:

Cuadriláteros

En geometría euclidiana, un cuadrilátero, cuadrángulo o tetrágono es un polígono que


tiene cuatro lados y cuatro vértices.
La palabra "cuadrilátero" deriva de dos voces latinas: quadri, que significa cuatro,
y latus, que significa lado.
La circunferencia.

La circunferencia es una curva plana y cerrada tal que todos sus puntos están a igual
distancia del centro.

Una circunferencia es el lugar geométrico de los puntos de un plano que equidistan a


otro punto llamado centro.

Distíngase de círculo, cuyo lugar geométrico que queda determinado por una
circunferencia y la región del plano que encierra esta.

La circunferencia es una línea curva, plana y cerrada. la definición más gradual de este
concepto es:

A la distancia entre cualquiera de sus puntos y el centro se le denomina radio. El


segmento de recta formado por dos radios alineados se llama diámetro. Es la mayor
distancia posible entre dos puntos distintos que pertenezcan a la circunferencia. La
longitud del diámetro es el doble de la longitud del radio. La circunferencia sólo posee
longitud. Se distingue del círculo en que éste es el lugar geométrico de los puntos
contenidos en una circunferencia determinada; es decir,esta la circunferencia es el
perímetro del círculo cuya superficie contiene.

Polígonos

En geometría, un polígono es una figura geométrica plana compuesta por una


secuencia finita de segmentos rectos consecutivos que encierran una región en el
plano. Estos segmentos son llamados lados, y los puntos en que se intersectan se
llaman vértices. El polígono es el caso bidimensional del politopo.

Según las propiedades que cumpla el contorno del polígono, es posible realizar las
siguientes clasificaciones.

 Simple, si ningún par de aristas no consecutivas se corta. Equivalentemente, su


frontera tiene un solo contorno.
 Complejo o Cruzado, si dos de sus aristas no consecutivas se intersecan.8
 Convexo, si todo segmento que une dos puntos cualesquiera del contorno del
polígono yace en el interior de este. Todo polígono simple y con todos sus ángulos
internos, menores que 180º es convexo.
 No convexo, si existe un segmento entre dos puntos de la frontera del polígono que
sale al exterior del mismo. O si existe una recta capaz de cortar el polígono en más
de dos puntos.
 Cóncavo, si es un polígono simple y no convexo.
 Equilátero, si tiene todos sus lados de la misma longitud.
 Equiángulo, si tiene todos sus ángulos interiores iguales.
 Regular, si es equilátero y equiángulo a la vez.
 Irregular, si no es regular. Es decir, si no es equilátero o equiángulo.
 Cíclico, si existe una circunferencia que pasa por todos los vértices del polígono.
Todos los polígonos regulares son cíclicos.
 Ortogonal o Isotético, si todos sus lados son paralelos a los ejes cartesianos o
 Alabeado, si sus lados no están en el mismo plano.
 Estrellado, si se construye a partir de trazar diagonales en polígonos regulares. Se
obtienen diferentes construcciones dependiendo de la unión de los vértices: de dos
en dos, de tres en tres, etc.
 Reticular es simple y, al representarlo en un reticulado, cada vértice yace
exactamente en un vértice de cuadrado unitario del reticulado (en este caso
funciona la fórmula de Pick).
 Monótono, si existe alguna dirección del plano en la cual todos los cortes del
polígono en esa dirección consisten en un punto o un segmento.

El triángulo es un polígono el cual está formado por tres lados y tres ángulos, la suma
de sus tres ángulos es de 180º. Para calcular el área de un triangulo, sin importar si es
equilátero isósceles o escaleno, lo que debemos hacer es multiplicar la base por la
altura y luego dividir esto entre dos.

El cuadrado es un polígono que tiene sus cuatro lados iguales así como sus ángulos,
que son todos rectos, la suma de ellos es de 360º. El área de un cuadrado es igual al
valor de un lado multiplicado por si mismo. Pero conviene denominar base al lado
horizontal y altura al lado vertical.

El rectángulo es un polígono de cuatro lados. Sus lados son iguales dos a dos. Los
ángulos al igual que en el cuadrado son todos iguales y rectos. Para hallar el área de
un rectángulo se permite establecer que la forma de calcular su

El rombo es un polígono de cuatro lados iguales, pero con los ángulos iguales dos a
dos, dos obtusos y dos agudos. El área de un rombo es igual al producto de la diagonal
mayor (D) por la diagonal menor (d) y el resultado de esto se divide entre dos. Veamos
entonces:

El trapecio es un polígono de cuatro lados, dos de ellos paralelos. Sus cuatro ángulos
son distintos de 90º, y la suma de estos es de 360 grados. Para hallar el área de un
trapecio se suman las dos bases (b y B) y se multiplica por la altura (h) por último se
divide entre dos. Observemos lo siguiente:
Vale decir que el área de un trapecio es nada más que la suma
de uno de los pares de triángulos que se forman al trazar una
diagonal. Por lo tanto la base mayor es la base de uno de los
triángulos y la base menor la base del otro.

El paralelogramo es un polígono de cuatros lados que son


iguales y también paralelos, dos a dos. Sus ángulos son
distintos de 90 grados. Su superficie es igual al producto de la
base por la altura. Veamos la siguiente representación:

Los polígonos regulares son aquellos que tienen más de cuatro


lados iguales, al igual que sus ángulos. El de cinco lados se
denomina pentágono, el de seis lados hexágono, etc., etc. Si
queremos calcular el área de estos polígonos se debe multiplicar
el perímetro (P) por la apotema (a) y luego esto dividirlo entre
dos. Veamos ahora como sería la fórmula:

Consideremos al círculo como un polígono regular cuyos lados son los


puntos que conforman la circunferencia, lo cual sería su perímetro.
Podemos decir entonces que El círculo es la región que está delimitada
por una circunferencia, lugar geométrico de los puntos que equidistan
en el centro. El círculo tiene un propiedad fundamental, que consiste en
la relación permanente entre el radio y la medida de su circunferencia,
el cual es un valor constante que denominamos con la letra griega PI,
y su valor es de 3, 1416.Para hallar el área de un círculo multiplicamos
PI por el radio, elevado al cuadrado.
BLOQUE DE APENDIZAJE V

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Propiedades de las funciones trigonométricas


La funciones trigonométricas asocian a cada número real, x,
el valor de la razón trigonométrica del ángulo cuya medida en
radianes es x.

Función seno

f(x) = sen x

Propiedades de la función seno


Dominio:
Recorrido: [−1, 1]
Período:
Continuidad: Continua en
Creciente en :
Decreciente en :
Máximos :
Mínimos:
Impar: sen(−x) = −sen x
Cortes con el eje OX:

Función coseno
f(x) = cosen x

Propiedades de la función coseno


Dominio:
Recorrido: [−1, 1]
Período:
Continuidad: Continua en
Creciente en :
Decreciente en :
Máximos :
Mínimos:
Par: cos(−x) = cos x
Cortes con el eje OX:

Función tangente

f(x) = tg x

Propiedades de la función tangente


Dominio:

Recorrido:
Continuidad: Continua en
Período:
Creciente en:
Máximos : No tiene.
Mínimos: No tiene.
Impar: tg(−x) = −tg x
Cortes con el eje OX:

Función cotangente

f(x) = cotg x

Propiedades de la función cotangente


Dominio:
Recorrido:
Continuidad: Continua en
Período:
Decreciente en:
Máximos : No tiene.
Mínimos: No tiene.
Impar: cotg(−x) = −cotg x
Cortes con el eje OX:
Función secante

f(x) = sec x

Propiedades de la función secante


Dominio:

Recorrido: (− ∞, −1] [1, ∞)


Período:
Continuidad: Continua en
Creciente en :
Decreciente en :
Máximos :
Mínimos:
Par: sec(−x) = sec x
Cortes con el eje OX: No corta

Función cosecante

f(x) = cosec x
Propiedades de la función cosecante
Dominio:
Recorrido: (− ∞, −1] [1, ∞)
Período:
Continuidad: Continua en
Creciente en :
Decreciente en :
Máximos :
Mínimos:
Impar: cosec(−x) = −cosec x
Cortes con el eje OX: No corta

Relaciones de ángulos, grados, radianes, áreas de sectores

Relaciones de ángulos

Ángulos complementarios: Son los que suma 90º.


Ángulos suplementarios: Son los que suman 180º.
Ángulos consecutivos o contigüos: Tienen un lado común.
Ángulos adyacentes: Ángulos que tienen una lado en común y el otro lado sobre una
misma recta. Tiene la propiedad de ser suplementarios.

Ángulos opuestos por el vértice: Dos ángulos son opuestos por el vértice, cuando al
prolongar los lados de un ángulo se forman los lados del otro ángulo.

Grados

El término grado puede proceder de diferentes fuentes etimológicas. Cuando el


concepto deriva del vocablo latino gradus, refiere a los distintos niveles o estados que
puede presentar algo.

En el terreno de la geometría, los grados son las partes iguales en las que se puede
dividir una circunferencia. Si la circunferencia se divide en 400 grados, se habla de
grados centesimales; si, en cambio, se divide en 360 grados, se trata de grados
sexagesimales.

Radianes

Se define el radian como el ángulo que en una circunferencia subtiende respecto del
centro O un arco MN con igual longitud que el radio r.

Si la longitud s del arco MN coincide con la longitud de r , entonces el ángulo


subtendido desde el centro O corresponde a 1 radian.

En general, si tenemos una circunferencia de radio r, y un cierto


ángulo a subtendiendo un arco de longitud s, el cociente s/r nos da el valor de ese
ángulo en radianes.

Por otra parte, nosotros conocemos que la mitad de la circunferencia corresponde a


un arco de longitud pr, mitad que equivale a un ángulo de 180° , lo cual nos permite
hacer transformaciones entre radianes y ángulos:

tenemos que x = 20,45° .

* Es interesante también recordar que 1 radián son 180°/p , es decir, 57,29... grados.
Mientras que 1 grado son p/180° , o sea, 0,1745... radianes.

* PROPIEDADES INMEDIATAS

* Según esta definición de radian, puede establecerse la siguiente relación entre un


ángulo a y el arco de circunferencia subtendido:

s=a.r
es decir, la longitud del arco s es el producto del ángulo a (en radianes) por el radio
del circulo.

* Algunas equivalencias entre ángulos en grados y en radianes:

NOTA: Es muy práctico conocer "de memoria" la tabla presente, pues con ello
ganamos en "velocidad de cálculo". Algunos ejemplos:

Ejemplo 1: Queremos conocer rápidamente a qué equivalen 75° , entonces:

75° = 60° + 15° -> p/3 + (1/2) p/6 -> 5p/12

Ejemplo 2: Queremos conocer rápidamente a qué equivalen 265° , entonces:

265° = 270° - 5° -> 3p/2 - (1/6) p/6 -> 53p/36

* La circunferencia trigonométrica.

Se trata de una circunferencia imaginaria de radio r = 1, lo cual conduce a que la


relación s = a . r, se reduzca a:

s=a

Esta circunferencia además facilita que podamos trazar fácilmente sobre ella los
valores del seno, coseno y tangente de un determinado ángulo en radianes:

Si tenemos un ángulo a en una circunferencia trigonométrica como la de la figura, la


longitud del cateto vertical (marcado en rojo) será el valor de sin a, puesto que la
hipotenusa vale 1. Análogamente, la longitud del cateto horizontal (marcado en azul)
es el valor de cos a.

En el presente ejemplo tanto el seno como el coseno son positivos, pues se


encuentran o bien arriba del eje horizontal, o bien a la derecha del vertical. Pero
pueden darse otros casos:

El ángulo de la figura 1 se halla en el cuadrante II y tiene como seno un valor positivo


(en azul), el coseno (en rojo) tiene un valor negativo. En la figura 2, el ángulo se halla
en el cuadrante III y ambos valores son negativos.
Nosotros podemos trazar este tipo de circunferencias trigonométricas para hacer
diversas consideraciones sobre senos y cosenos de ciertos ángulos.

Por ejemplo:

En la figura 1 tenemos dos ángulos que se diferencia en p/2,


sean a, b, con el mayor siendo b = a + p/2, entonces como
puede apreciarse en la circunferencia trigonométrica los dos
triángulos que aparecen sobre ella son iguales, pero lo que es el
seno para el ángulo pequeño es el coseno (con
signo negativo) para el grande, y lo que es el coseno para el
pequeño es es seno para el grande. Por tanto podemos escribir:

sin (a + p/2) = cos a


cos (a + p/2) = - sin a

En la figura 2 tenemos dos ángulos cuya suma es p (llamados ángulos


suplementarios), sean a, b, con el mayor siendo b = p - a, entonces se puede apreciar
que ambos senos coinciden, mientras que los cosenos tienen la misma longitud pero
signos opuestos. Es decir:

sin (p - a) = sin a
cos ( p - a ) = - cos a

El alumno deberá acostumbrarse a manejar estas relaciones entre senos y cosenos


de ángulos ayudándose de la circunferencia trigonométrica.

Trigonometría de ángulos

Las razones trigonométricas que nos van a permitir hallar los elementos de un triángulo
rectángulo (lados y ángulos)

Razones trigonométricas ángulos más usuales


Cuando me explicaron esto en el Instituto, tuve la suerte de que mi profesora de
Matemáticas me contara un truco para aprenderme la tabla de los ángulos más usuales
que yo os cuento ahora:

Si nos fijamos en la tabla siguiente, vemos que si numeramos los ángulos de 1 a 3 en


orden creciente en columna y dividimos entre 2, y hacemos la raíz cuadrada del
numerador, entonces obtenemos la columna de los senos. Para obtener la columna de
los cosenos no hace falta ningún cálculo, simplemente procedemos en orden inverso a
hacer lo que hemos hecho antes. Y para obtener la de las tangentes simplemente
divididos el valor del seno entre el valor del coseno.

Identidades trigonométricas

Las identidades trigonométricas son ecuaciones que involucran las funciones


trigonométricas que son verdes para cada valor de las variables involucradas.

Algunas de las más frecuentemente usadas identidades trigonométricas son derivadas


del teorema de Pitágoras , como las siguientes:

Hay también las identidades recíprocas:

Las identidades cocientes:


Funciones trigonométricas de ángulos generales, resolución con ángulos
coterminales

Los ángulos coterminales son ángulos en posición estándar (ángulos con el lado inicial
en el eje positivo de las x ) que tienen un lado terminal común. Por ejemplo 30 °, –330
° y 390 ° son todos coterminales.

Para encontrar un ángulo coterminal positivo y uno negativo con un ángulo dado,
puede sumar y restar 360 ° si el ángulo es medido engrados o 2π si el ángulo es medido
en radianes .

Ejemplo 1:
Encuentra un ángulo coterminal positivo y uno negativo con un ángulo de 55 °.

55 ° - 360 ° = –305 °

55 ° + 360 ° = 415 °

Un ángulo de –305 ° y un ángulo de 415 ° son coterminales con un ángulo de 55 °.

Ejemplo 2:

Encuentra un ángulo coterminal positivo y uno negativo con un ángulo de .

Un ángulo de y un ángulo de son coterminales con un ángulo de .

GEOMETRÍA ANALÍTICA

Parábolas
En matemáticas, una parábola es la sección cónica de excentricidad igual a 1,1
resultante de cortar un cono recto con un plano cuyo ángulo de inclinación respecto al
eje de revolución del cono sea igual al presentado por su generatriz. El plano resultará
por lo tanto paralelo a dicha recta.2nota 1nota 2 Se define también como el lugar
geométrico de los puntos de un plano que equidistan de una recta llamada directriz, y
un punto exterior a ella llamado foco. En geometría proyectiva, la parábola se define
como la curva envolvente de las rectas que unen pares de puntos homólogos en
una proyectividad semejante o semejanza.
La parábola aparece en muchas ramas de las ciencias aplicadas debido a que su forma
se corresponde con las gráficas de las ecuaciones cuadráticas. Por ejemplo, son
parábolas las trayectorias ideales de los cuerpos que se mueven bajo la influencia
exclusiva de la gravedad(ver movimiento parabólico y trayectoria balística).

Elipses

La elipse es una curva plana, simple y cerrada.


Definición. La elipse es el lugar geométrico de todos los puntos de un plano, tales que
la suma de las distancias a otros dos puntos fijos llamados focos es constante.
Una elipse es la curva cerrada con dos ejes de simetría que resulta al cortar la
superficie de un cono por un plano oblicuo al eje de simetría –con ángulo mayor que
el de la generatriz respecto del eje de revolución.[2] Una elipse que gira alrededor de
su eje menor genera un esferoide achatado, mientras que una elipse que gira alrededor
de su eje principal genera un esferoide alargado. La elipse es también la imagen afín de
una circunferencia.

Hipérbola

Una hipérbola es una sección cónica, una curva abierta de dos ramas obtenida
cortando un cono recto por un plano oblicuo al eje de simetría, y con ángulo menor
que el de la generatriz respecto del eje de revolución.
Definición. Una hipérbola es el lugar geométrico de los puntos de un plano tales que el
valor absoluto de la diferencia de sus distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es
igual a la distancia entre los vértices, la cual es una constante positiva.
LINEA DE INVESTIGACION

Tematización

1. Ley de educación
2. El Currículo Nacional Base (CNB)
3. La reforma educativa en Guatemala
4. Sistema educativo guatemalteco
5. Desigualdad en la cobertura educativa en Guatemala
6. Cobertura educativa en Guatemala.
7. La Calidad educativa
8. Los niveles educativos en Guatemala
9. Importancia de la educación
10. Causas y efectos de la educación en Guatemala
11. Consecuencias de la falta de educación
12. Desafíos de la educación
Planteamiento del problema

¿Por qué concientizar al alumno para que continúe con sus estudios del
nivel superior?

Según los resultados de los estudios realizados por expertos en educación se concluyó
que en su mayoría los alumnos no finalizan sus estudios ya sean estos del nivel
primario, nivel básico, nivel diversificado y los pocos alumnos que terminan este último
nivel son pocos los que continúan sunivel superior y de estos aproximadamente un
25% lo concluyen.

Nuestro proyecto va enfocado hacer conciencia al estudiante activo para que continúe
sus estudios del nivel superior pues, así como será tomado en cuenta dentro de su
comunidad por lo tanto su nivel de vida económico y social tendrá un giro a su favor.
La vida de los estudiantes en una institución educativa está conformada principalmente
por la familia, que es el entorno primordial de cualquier persona que junto al sistema
educativo proporciona la adquisición y desarrollo de capacidades, conocimientos y
destrezas que permiten a los niños y jóvenes integrarse al máximo en el grupo social
y cultural al que pertenecen. Cada persona es competente para aprender, siempre y
cuando se tengan las herramientas para abrir espacios de aprendizaje sin olvidar que
sus modos y ritmos de aprendizajes son diferentes y progresivos.

Problematización:

1) ¿Por qué concientizar al alumno para que continúe con sus estudios
del nivel superior?

2) ¿Por qué existe la desigualdad educativa?

3) ¿Cómo mejorar el nivel educativo?

4) ¿Por qué se da la deserción escolar de alumnos en los diferentes niveles


educativos?

5) ¿Por qué el gobierno de turno no invierte lo necesario en materia educativa?


Delimitación del problema

Sipacate: Es un municipio del departamento de Escuintla, en la República de


Guatemala, que fue creado el 14 de octubre de 2015. Se trata de un pueblo turístico
ubicado en la costa del Océano Pacífico de Guatemala. Se encuentra ubicado a unos
36 km al oeste de Puerto San José. Es un destino vacacional que promueve el deporte
del surf. Al encontrarse ubicado prácticamente en el centro de la costa del país, suele
ser un punto bastante problemático y propenso a la amenaza de tormentas tropicales
y fenómenos atmosféricos de dicha índole.
El Parque nacional Sipacate-Naranjo que se caracteriza por poseer, además de playas,
bosques de mangle y lagunas; se ubica al este del municipio.
Algunos asentamientos tempranos fueron documentados en Sipacate, especialmente
relacionados con la horticultura.
En resumen, los sedimentos muestreados en la localidad de Sipacate parecen
documentar dos olas distintas de deforestación asociadas con la horticultura temprana.
Los primeros comenzaron poco después de 3500 cal B.C. e involucraron múltiples
episodios de tala de bosques en los próximos 800 años. El segundo comenzó después
de 1700 cal B.C.
Ubicación geográfica
Sipacate está en el departamento de Escuintla, y se encuentra rodeado por municipios
del mismo y por el Océano Pacífico.

 Norte: La Gomera
 Sur: Océano Pacífico
 Este: Puerto San José
 Oeste: La Gomera

El presente trabajo fue elaborado por los estudiantes del Profesorado de Enseñanza
Media en Pedagogía Ciencia Sociales y Formación Ciudadana , de la facultad de
humanidades de la Universidad San Carlos de Guatemala, sección Ma. Alfredo Calderón
del Municipio de La Gomera, mismo que está enfocado en el Desigualdad en la
cobertura educativa en Guatemala, trabajo realizado en una temporalidad
aproximada de dos meses, para lo cual obtuvimos la información de diferentes e-grafía
misma que serán citadas al final de trabajo. El proyecto se desarrolló en:
Colegio Cristiano “Emanuel”.

Creado según Resolución Administrativa No. 1672-2017 de fecha 07 de agosto de 2017.

Del lugar.

0 calle 1era. av. lote No. 06, Colonia Vinicio Cerezo Arévalo, Sipacate, Escuintla, cuenta
con 150 estudiantes y 11 docentes.

Servicios autorizados para trabajar.

Ciclo Básico: Plan Fin de Semana;

Básico Normal o Cultura General, Según Resolución


Administrativa No. 003-2018 de fecha 15 de enero del
2018.

Básico por Madurez, Según Resolución Administrativa No.


003-2018 de fecha 15 de enero del 2018.

Ciclo diversificado: Perito Contador con orientación en computación

003-2018 de fecha 15 de enero del 2018.

Bachillerato en ciencias y letras por Madurez


003-2018 de fecha 15 de enero del 2018.
Justificación

Debido a la importancia de erradicar la desigualdad en la cobertura educativa


Nacional que es un problema que afecta al desarrollo de la sociedad, que ha
sido golpeada abruptamente desde el nivel educativo nacional desde la escases
de implementos educativos hasta falta de recursos económicos que nuestra
sociedad hoy en día sufre, por la falta de empleos, falta de oportunidad de
estudios dentro de instituciones públicas y privadas, el Estado que no fortalece
el sistema educativo. Para que la educación sea parte fundamental e
indispensable del individuo debe continuar sus estudios a nivel diversificado y
universitario, siendo agente de cambio no solo individual sino dentro de una
sociedad.
OBJETIVOS

General:

Concientizar a los jóvenes de la importancia y los beneficios de continuar sus estudios


a nivel superior

Específicos:

Desarrollar un plan educacional a los estudiantes sobre la importancia de continuar sus


estudios del nivel diversificado y nivel superior, dirigida a los Jóvenes del Colegio
Cristiano “Emanuel” del municipio de Sipacate del plan fin de semana.

Elaborar un trifoliar dirigido a los estudiantes, para dar a conocer los beneficios y la
importancia de concluir los estudios

Realizar una entrevista a los estudiantes del Colegio Cristiano “Emanuel” del municipio
de Sipacate del plan fin de semana, y conocer la problemática del porque los jóvenes
no desean continuar sus estudios.
Marco teórico

Desigualdad en la cobertura educativa en Guatemala

Guatemala ha experimentado algunos avances en materia educativa durante las

últimas décadas. Sin embargo, la tarea de construir unapolítica educativa de calidad,


con la capacidad de responder a las necesidades del país, continúa siendo una tarea
pendiente.

Para el año 2015, 4.1 millones de estudiantes eran atendidos por el sistema educativo
del país, tanto en lo público, como en lo privado; y aproximadamente 1.6 millones de
niños no tenían ningún tipo de cobertura educativa.

El 72.5% de todos los estudiantes del país asistían a un establecimiento público


administrado por el Ministerio de Educación, el 23% a un establecimiento
privado, el 0.5% a un establecimiento municipal y el restante 4% estudiaba en un
establecimiento del sector cooperativo.

El sector educativo público del país, experimenta grandes dificultades y carencias que
son particularmente relevantes, dada la cantidad de estudiantes que deben atender.
Escuelas en mal estado y con poco personal; maestros con poca preparación; sindicatos
con intereses espurios, que constantemente interrumpen el ciclo escolar con huelgas;
y recursos insuficientes para cubrir la creciente demanda educativa del país,
son algunos de los problemas que interrumpen la implementación de una auténtica
política de educación pública en el país.

Los diversos problemas del sistema educativo público del país han provocado que las
tasas de deserción escolar vayan en aumento. Solo en 2015, 196 mil niños
abandonaron la escuela, 38% más de los que la abandonaron en 2014.
Con estas carencias en el área educativa, es muy difícil que un país pueda construir un
modelo de desarrollo sostenible.

La política educativaes una pieza clave en la construcción de ciudadanía y permite


que las personas puedan acceder a mejores oportunidades de desarrollo. La sociedad
guatemalteca no puede seguir postergando la importante tarea de brindar educación
de calidad a su población.

Guatemala es una de las sociedades más desiguales del planeta, y por ello no es
extraño que sea una de las más violentas también. Hay más de 50 años de estudios
empíricos que muestran algún grado de correlación entre violencia y desigualdad. Por
eso mismo, ignorar dicha realidad es un error grave. Peor aún, negar el problema es
casi un suicidio. Reconocer la desigualdad y sus consecuencias no debe ser algo de
izquierdas versus derechas, tampoco debe serlo la búsqueda de soluciones concretas.
Es un problema que nos afecta a todos y debe abordarse de manera pragmática,
superándose los tradicionales prejuicios ideológicos.

La desigualdad puede medirse de diversas maneras. La desigualdad en la distribución


del ingreso y la riqueza son las formas más conocidas. Se utilizan diversos indicadores
para medirla, como y de Theil. Aquí me limitaré a ver los resultados de las encuestas
realizadas por el MINEDUC a los graduandos del 2014, para mostrar cómo el sistema
guatemalteco de educación es una de los principales obstáculos para la movilidad
social.

Un proxy del nivel de riqueza de las familias con hijos terminando el ciclo de
diversificado se puede obtener sumando el número de electrodomésticos que poseen.
Los más pobres no tienen siquiera uno, mientras que los más ricos suman hasta diez
aparatos (TV, refrigerador, equipo de sonido, VHS o DVD, lavadora, secadora, horno
microondas, computadora, consola de videojuegos, y otros). Como se puede observar
en el histograma siguiente, sólo el dos por ciento de los graduandos posee en su casa
los diez electrodomésticos y sólo dos por ciento no poseen al menos uno. El 14 por
ciento posee cuatro, otro 14 por ciento posee tres. En general podemos decir que la
distribución está sesgada hacia la izquierda.

El Sistema Educativo de Guatemala ha venido mostrando un firme proceso de


ampliación de la cobertura como parte de la Política Educativa 2008-2012, que se ha
dado en todos los niveles educativos, principalmente en el nivel primario. Este nivel se
encuentra cerca de la universalización, aunque enfrenta al desafío de incorporar la
calidad educativa, el mejoramiento de la infraestructura y la calidad docente. En el
nivel medio (ciclo básico y diversificado) reside en la actualidad el mayor déficit de
cobertura. Mientras que el 98.68% de los niños guatemaltecos en edad de asistir al
nivel de primaria sí lo hacen, el porcentaje desciende a 40.25% en el caso del ciclo
básico y a 21.21% para el ciclo diversificado. Además, se evidencian dificultades en la
finalización y continuidad entre niveles educativos. Por otra parte, la situación de
Guatemala no es homogénea en la cobertura. Mientras que algunas regiones,
departamentos y municipios tienen coberturas superiores a los promedios nacionales
por nivel, un segundo grupo está ligeramente por encima del promedio, un tercer grupo
está levemente por debajo del promedio y un último grupo está muy rezagado en
relación a los otros. Por ejemplo, con cobertura “0” en el ciclo diversificado en 53
municipios. En el nivel de preprimaria en los últimos 10 años se han dado avances
relevantes de cobertura, del 32.9% al 57.1%. Sin embargo, aún dista de haberse
generalizado y persisten fuertes desigualdades entre regiones, departamentos y
municipios. Las discrepancias en el interior del país son a su vez profundas entre los
municipios con menores avances socioeconómicos, lo cual está claramente asociado a
la educación (ENCOVI, 2006). El acceso a la educación primaria está extendido en todo
el país. Esto se debe al aumento en los niveles de cobertura acontecidos en la última
década, del 81% al 98.7%. A su vez, la inclusión masiva de los sectores postergados
(indígena, rural y femenino) se refleja en la proporción de asistencia a la educación
primaria por fuera de la edad legal establecida. Las desigualdades entre municipios
más importantes se observan respecto a la finalización del nivel primario y
particularmente en la incorporación al ciclo básico del nivel medio. Además, las TNC
del nivel medio están lejos de la cobertura que muestran las TNC del nivel primario
para la gran mayoría de los municipios.

En el año 2009, en Guatemala se matricularon un total de 4, 227,259 de niños, niñas


y jóvenes en todos los niveles. La mayor cantidad de estudiantes matriculados
corresponde al nivel primario, seguido del nivel preprimaria, básico y diversificado,
respectivamente. Según se puede observar, el mayor porcentaje de cobertura en
educación se da en el nivel primario (tabla 1), por lo que resulta importante seguir
consolidando la educación en este nivel, pero sobre todo, avanzar en los niveles de
preprimaria, básico y diversificado para poder estrechar las brechas entre los distintos
niveles de educación.

La tasa Bruta de Cobertura -TBC- indica cuántos niños están asistiendo al sistema
educativo sin importar la edad que tengan, según estadísticas del MINEDUC, en
relación a la población en edad escolar del lugar, según el Censo de Población y
Vivienda del Instituto Nacional de Estadística 2002 -INE-. Por su lado, la tasa Neta de
Cobertura -TNCindica cuántos niños están asistiendo al sistema educativo, en la edad
escolar correspondiente, en relación a la población en edad escolar del lugar. La TBC
y la TNC nacional, regional, departamental y municipal, indican el porcentaje de niños,
niñas y jóvenes que están dentro del sistema educativo, con o sin la edad adecuada,
pero no indican si la cobertura está distribuida en forma igual o desigual, lo cual es el
objetivo de este trabajo. Por lo que se utilizó el Coeficiente Gini -CG- y la Curva de
Lorenz -CL- para medir y describir el nivel de desigualdad en la cobertura educativa en
Guatemala. El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el
estadista italiano Corrado Gini. Se utiliza para medir la igualdad (desconcentración) o
desigualdad (concentración) en el ingreso o recursos; pero también se ha utilizado para
medir cualquier forma de distribución en el acceso o la tenencia de un bien o servicio,
en este caso al servicio educación (ver anexo 1).

A nivel regional:

A nivel regional siguen existiendo diferencias en las tasas netas de cobertura en los
distintos niveles educativos. Lo anterior concuerda con la legislación educativa de
Guatemala, debido a que la educación primaria es de carácter gratuito y obligatorio,
no así el nivel de preprimaria y medio. Por otra parte, Guatemala cuenta con una
matrícula casi universal en primaria, aunque no en todas las regiones. El reto que se
enfrenta en la actualidad es lograr avances importantes en materia de continuidad
educativa dentro del sistema educativo, con vistas a llegar dentro de los plazos más
cortos posibles a una cobertura universal del ciclo básico y a una cobertura aceptable
en el ciclo diversificado, según las metas educativas trazadas para el 2021, ratificadas
por el MINEDUC.

Al estimar los promedios de cobertura educativa por región, la Metropolitana (68.1%)


es la de mayor promedio, seguida de las regiones de Suroriente (55.8%) y Nororiente
(55.7%). Caso contrario, las regiones con menor promedio son el Norte (49.3%), Petén
(47.7%) y Noroccidente (46.8%). Todas están por debajo del promedio de cobertura
nacional (54.3%) (Ver anexo 3, tabla3). Con relación al CG por región, se observa que
las regiones de Suroriente (0.185) y Petén (0.186) tienen las más bajas
concentraciones de coberturas. Por el contrario, el Norte (0.284), Suroccidente (0.287)
y Noroccidente (0.312), tienen las mayores concentraciones de coberturas educativas,
sin que estas sean extremas, aunque se ubican por encima del CG promedio por región

A nivel departamento
A nivel departamental siguen existiendo diferencias en las tasas netas de cobertura en
los distintos niveles educativos. Al estimar los promedios de cobertura por
departamento, se encontró que Guatemala (68.1%), El Progreso (64.1%) y
Quetzaltenango ((64.0%) tienen las mayores tasas de cobertura educativa; caso
contrario muestran los departamentos de Huehuetenango (44.4%), Quiché (42.1%) y
Alta Verapaz (40.9%), quienes poseen las menores tasas de cobertura promedio (Ver
anexo 3, tabla 5). Al estimar el CG promedio por departamento, se advierte que El
Progreso (0.147), Izabal (0.149) y Jutiapa (0.165) tienen las más bajas concentraciones
de cobertura, mientras que Quetzaltenango (0.310), Huehuetenango (0.318) y
Sacatepéquez (0.401), tienen las mayores concentraciones (Ver anexo 3, tabla 6). Al
analizar por separado el nivel de preprimaria, se puede observar que el tipo de
concentración de cobertura de todos los departamentos es muy baja (0.001, 0.199);
igualmente, que los departamentos de Totonicapán (0.056), Retalhuleu (0.057) y El
Progreso (0.067), tiene los menores CG o desconcentración y que Suchitepéquez
(0.123), Sololá (0.124) y Huehuetenango (0.145), poseen los mayores CG o
concentración de la cobertura (Ver anexo 4, figura 9). Lo mismo sucede en el Nivel de
Educación Primaria, ya que también se observa que el tipo de concentración de
cobertura de todos los departamentos es muy baja (0.001, 0.199), excepto
Sacatepéquez, siendo los departamentos de Chiquimula (0.034), Totonicapán (0.038)
y Baja Verapaz (0.039), los de menores CG o desconcentración y Sololá (0.097),
Quetzaltenango (0.108) y Sacatepéquez (0.543) los de mayores CG o concentración
(Ver anexo 4, figura 10). En el caso de Sacatepéquez, se determinó que la cabecera
departamental concentra gran parte de la matrícula, principalmente por la cercanía de
los municipios, aldeas y caseríos, además de la preferencia de matricularse en la
cabecera. Para el ciclo básico por departamento, se observa que el tipo de
concentración promedio de cobertura de todas las regiones oscila entre muy baja
(0.001, 0.199) y baja (0.2, 0.399); Jutiapa (0.105), El Progreso (0.110) y Chiquimula
(0.115) tienen las más bajas concentraciones de la cobertura, mientras que Sololá
(0.273), Totonicapán (0.296) y Huehuetenango (0.317), poseen las más altas (Ver
anexo 4, figura 11). Por último, al analizar el ciclo diversificado por departamento, se
observa que ninguno mostró el tipo de concentración muy baja en la cobertura; dos
departamentos se ubicaron en baja, 11 en moderada, ocho en alta y uno en muy alta
concentración. Los resultados ubican al departamento de Izabal (0.318) con el más
bajo CG y a Quetzaltenango (0.832) con la mayor concentración de cobertura.

A nivel municipal

Se presentan los resultados a nivel municipal por cada uno de los niveles educativos.
Se incluyen los 15 municipios con las mayores coberturas educativas y los 15 con las
menores. El ciclo diversificado tiene 53 municipios con cobertura “0”, por lo que se
agregan los últimos 15 con alguna cobertura educativa. A nivel municipal no se puede
calcular el CG; estos fueron utilizados para la estimación del CG a nivel nacional,
regional y departamental. Las CL presentadas por nivel educativo, fueron punteadas
con las TNC por municipio. El total de municipios utilizados fue 331 de 334 los
existentes, debido a que de tres, no se tienen datos del INE (Ver anexo 4, figura13).
Al analizar los resultados del nivel de preprimaria, se observa una cobertura máxima
del 90.8% y una mínima 20.8%, lo cual da un rango de amplitud de 70% entre
municipios y evidencia la desigualdad en la cobertura del nivel. El 50.5% de los
municipios superan la TNC nacional del nivel (57.1%). Los municipios con mayores
tasas de cobertura fueron San Juan Tecuaco (90.8%), Zunilito (89.5%) y Cajolá
(88.1%) y los municipios con las menores tasas fueron Alotenango (28.6%), Joyabaj
(24.6%) y Todos Santos Cuchumatanes (20.8%) (Ver anexo 3, tabla 7). Para el nivel
de primaria, la cobertura máxima es de 155% y la mínima de 61.5%, con un rango de
93.5%, lo cual denota desigualdad. El 52.3% de los municipios superan la TNC nacional
(98.7%). Los municipios con mayores tasas de cobertura fue: Cajolá (155.0%),
Palestina de los Altos (151.2%) y Siquinalá (146.6%) y con menores tasas fueron La
Esperanza (68.0%), Almolonga (65.2%) y San Marcos La Laguna (61.5%) (Ver anexo
3, tabla 8). En el ciclo básico, la cobertura máxima es de 109.2% y la mínima de 3.5%;
el rango de amplitud es de 105.7%, lo cual muestra un mayor grado de desigualdad
en la cobertura. El 39.3% de los municipios supera la TNC nacional (40.2%). Los
municipios con mayores tasas de cobertura fueron Antigua Guatemala (109.2%),
Ciudad de Guatemala (90.6%) y Santo Tomás La Unión (90.5%) (Ver anexo 3, tabla
9).

Por último, en el ciclo diversificado, la cobertura máxima es de 132.3% y la mínima de


0.095%, con 53 municipios sin cobertura, con un rango de 132.205%, siendo este el
ciclo educativo con mayor nivel de desigualdad en cobertura. Solo el 18.4% de los
municipios supera la TNC nacional (21.2%). Los municipios con mayores tasas de
cobertura fue Antigua Guatemala (132.3%), Quetzaltenango (128.2%) y Santa María
Visitación (96.9) (Ver anexo 3, tabla 10).

Estado de Actividades

Actividad Responsables Fecha Horario

Coordinación para la
discusión de la 3 estudiantes 24-8-2019 12:00 a 1:00
investigación
documental bibliográfica
Reunión para realizar la
investigación 4 estudiantes 31-8-2019 12:00 a 1:00
documental

Observación del lugar


donde se planteó el 3 estudiantes 21-9-2019 12:00 a 1:00
problema

Recolección de
información sobre los 3 estudiantes 28-9-2019 12:00 a 1:00
pasos a seguir de la
investigación
Realización de la línea de
investigación 4 estudiantes 05-10-2019 12:00 a 1:00

Entrega de la línea de
investigación 2 estudiantes
Recursos

Humanos:

 Asesora
 Estudiantes de la Facultad de Humanidades
 Alumnos del Colegio Cristiano Emanuel
 Directora del Colegio
 Docentes del Colegio
 Operativo
 Padres de Familia

Materiales:

 Laptop
 Hojas de papel bond
 Internet
 Celulares
 Impresiones

Presupuesto Económico.

 Internet Q 100.00
 Energía Eléctrica Q 30.00
 Combustible Q 30.00
 Trifoliares Q 71.00

TOTAL Q 231.00
Definición de las técnicas e instrumentos de investigación:

Instrumentos:

Se llevaron a cabo los siguientes pasos generales:

 Especificación del problema: Evaluar los documentos aplicando estrategias


científicas para limitar su importancia en el proceso de recopilación, valoración
crítica y síntesis de los estudios relevantes sobre el tema.

 Definición de las preguntas: Para aplicar la técnica de revisión sistemática


de textos se estableció una serie de preguntas de investigación.

 Proceso de búsqueda: Se realizó una búsqueda de artículos de


investigaciones, siempre y cuando fueran investigaciones.

 Utilización de Recursos: Para la recopilación de información se utilizó una


serie de recursos como: memoria USB, equipo de cómputo, internet.

 La técnica de la entrevistA

FORMATO

Se realizó entrevista a tres jóvenes dedel Colegio Cristiano “Emanuel” del


municipio de Sipacate del plan fin de semana, para conocer cuáles son sus
expectativas del continuar sus estudios.
Melvin Leonardo Aarón Hernández Simón
Sara Marleni Temaj Escobar
Henry Gustavo Flores.

Con las siguientes interrogantes.


1. ¿Qué te gustaría seguir estudiando en la universidad?
2. ¿Qué carrera te gustaría estudiar?
3. ¿Qué te impide seguir tus estudios a nivel universitario?
4. ¿Tienes el apoyo económico de tu familia?
5. ¿Cómo te ves en un futuro?
Conclusiones

El informe de investigación representa el resultado final del largo proceso de


investigación. Es una de las partes más importantes del proceso de investigación,
donde el autor presenta el resultado de su esfuerzo. Inicialmente debe establecerse si
el informe va a publicarse en una revista, tesis u otros, ya que la forma y contenido
pueden variar. Debe escribirse en forma sencilla y clara para que el lector forme su
propia opinión sobre el valor de los resultados que se están comunicando.

Cualquiera que sea el tipo de investigación, la presentación de los resultados se hace


con base a normas que permiten estructurar de una manera lógica la forma y el
contenido de la exposición teórica. El objetivo de esta guía GUIA PARA LA
ELABORACIÓN Y PRESENTACION DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN es brindar
algunos lineamientos generales para ayudar al estudiante investigador a comunicar sus
resultados. La guía está estructurada de tal forma para que el estudiante desarrolle
paso a paso el informe final de su investigación.
Recomendaciones

Al final del proceso de la prácticas docente puedo decir que la planificación didáctica
es muy fundamental en el rol docente; ya que si queremos ser buenos profesionales y
formar buenos profesionales en la vida debemos tener en cuenta el objetivo de cada
planificación didáctica y seguidamente ver cómo podemos hacer para que ese objetivo
se cumpla por medio de una serie de actividades que nos permita medir si el objetivo
se ha cumplido o no. Además es de tener en cuenta que uno no solo planifica para el
estudiantado, sino también para uno mismo es decir que como buen docente debemos
planificar un guión aparte que ayudará a clarificar lo que tenemos en la planificación.
Estado de Arte:

DE ACUERDO A: Denis Aguilar

El Ministerio de Educación (Mineduc) informó hoy que durante el ciclo escolar del 2018
se registró un aumento en la cobertura educativa, esto respecto al 2017. No obstante,
en el nivel básico se registró un descenso de estudiantes matriculados. La cartera
afirma que también han realizado acciones para mejorar la calidad educativa.

DESCENSO EN NIVEL BÁSICO / DIVERFICICADO:

En el nivel básico, el Mineduc reporta un descenso de la cobertura educativa en el


2018, pues se inscribieron 803 mil 692 estudiantes, cifra menor a la del 2017 cuando
fueron inscritos un total de 806 mil 652. En 2016, la matriculación fue de 812 mil 719.

En porcentajes netos del nivel básico, en 2018 fue 43.2 por ciento, una reducción
respecto al 43.5 por ciento que se dio en el 2017.

En el nivel diversificado, la cifra de estudiantes inscritos fue de 93 mil 886, lo que


significa un aumento de 3 mil 045 respecto al 2017. En cuanto a porcentajes netos,
este se ubicó en 24.9 en 2018 por ciento, comparado al 24.8 del año anterior.

DE ACUERDO A: Héctor Canto

Viceministro de Educación, señaló que ha existido una constante en el aumento en los


últimos años en la cobertura educativa, caso contrario a lo que ocurrió entre 2011 y
2015.

Asimismo, mencionó que en la gestión actual han realizado al menos cuatro acciones
para el aumento de cobertura educativa.
“Se hizo a finales del 2017 una encuesta domiciliar escolar, los maestros salieron a las
comunidades a visitar y a buscar niños”, dijo Canto, señalando que con esto se instó a
los padres a regresar a sus hijos a las escuelas.

Canto dijo también que la eliminación del requerimiento de un certificado reciente para
la inscripción, así como la refacción escolar y la inscripción automática para estudiantes
que aprobaron su año escolar, fueron otros motivos en el aumento de la cobertura.

DE ACUERDO A: Verónica Spross

Empresarios por la Educación, el aumento en la cobertura educativa no ha sido


significativa, sobre todo en el aspecto de los porcentajes de cobertura, los cuales tienen
una tendencia similar en los últimos años.

“No hay un incremento importante en las tasas”, dijo Spross. “Sí se observa un esfuerzo
en la preprimaria donde es mayor el aumento, eso es positivo”.

En porcentajes netos del nivel básico, en 2018 fue 43.2 por ciento, una reducción
respecto al 43.5 por ciento que se dio en el 2017.

En el nivel diversificado, la cifra de estudiantes inscritos fue de 93 mil 886, lo que


significa un aumento de 3 mil 045 respecto al 2017. En cuanto a porcentajes netos,
este se ubicó en 24.9 en 2018 por ciento, comparado al 24.8 del año anterior.

De acuerdo a: Conchi Vera-Valderrama.

Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la


educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto
Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso
menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al


alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y
sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de
niños a la educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la
educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente
fundamental para el desarrollo social, incluída la formación de buenos ciudadanos.

LAEDUCACION MEDIACICLO BASICO (13-15 años)

La Constitución de la República también fija la obligatoriedad de la educación en el


ciclo básico. Su asignación presupuestaria es reducida, lo cual no permite la
implementación de programas para mejorar su cobertura o calidad. Se aprecia una
tasa de escolaridad mucho menor que la del ciclo primario, pues el promedio nacional
no llega al 31.2.%. La deserción es menor a los otros ciclos y se atiende más a la
población masculina (54.6%) que a la femenina (45.4%).

Su finalidad fundamental es la de proporcionar al estudiante con una cultura general,


pero ésta es tan "general" que en la mayoría de las veces el estudiante termina
"conociendo" un poco demasiado poco, de las diversas materias que se le imparten. Al
respecto se ha señalado la necesidad de cambiar "el pensum" a manera de concretarse
a pocas materias, pero con conocimientos más sólidos, específicos, evitando con ello
la disipación que actualmente se observa, en donde ni se atiende bien una materia, y
si se pretende decir que a otras se les concede especial atención.

En 1998 la educación media continuó siendo principalmente un servicio que se presta


en el área urbana, con 65% de los programas de ciclo básico y 86% de los de ciclo
diversificado localizados en el departamento de Guatemala. La tasa bruta de inscripción
fue menor en los departamentos con mayor población indígena, pero especialmente en
los departamentos con mayor proporción de población rural.
CICLO DIVERSIFICADO (16-18 años).

La Constitución Política de la República no obliga a cursar el ciclo diversificado. En el


sector público no se recibe material educativo ni hay capacitación sistemática para los
docentes; la mayor parte de los programas vigentes fueron elaborados en 1965, sin
haber sido actualizados. Tiene como finalidades la capacitación de los estudiantes para
continuar estudios superiores, instruídos en la realidad nacional y dotarlos de
conocimientos teórico-prácticos que les permitan a quienes no continúan en la
universidad, incorporarse a la actividad productiva de la nación, como elementos aptos
para contribuir a su desarrollo.

En la actualidad se ofrecen 142 carreras, con especialización en las áreas de perito,


bachillerato, magisterio y secretariado. En los últimos años se han creado carreras que
pretenden responder a ciertos avances tecnológicos en computación, finanzas y
mercadotecnia en particular.

Aproximadamente un 90% de los servicios en este ciclo corresponde al sector privado.


Tradicionalmente este ciclo ha estado orientado a la obtención de un título en
magisterio y secretariado-perito y de manera insignificante en las ramas técnicas.

De acuerdo: Gini y la Curva de Lorenz

El Sistema Educativo de Guatemala ha venido mostrando un firme proceso de


ampliación de la cobertura como parte de la Política Educativa 2008-2012, que se ha
dado en todos los niveles educativos, principalmente en el nivel primario. Este nivel se
encuentra cerca de la universalización, aunque enfrenta al desafío de incorporar la
calidad educativa, el mejoramiento de la infraestructura y la calidad docente. En el
nivel medio (ciclo básico y diversificado) reside en la actualidad el mayor déficit de
cobertura. Mientras que el 98.68% de los niños guatemaltecos en edad de asistir al
nivel de primaria sí lo hacen, el porcentaje desciende a 40.25% en el caso del ciclo
básico y a 21.21% para el ciclo diversificado. Además, se evidencian dificultades en la
finalización y continuidad entre niveles educativos. Por otra parte, la situación de
Guatemala no es homogénea en la cobertura. Mientras que algunas regiones,
departamentos y municipios tienen coberturas superiores a los promedios nacionales
por nivel, un segundo grupo está ligeramente por encima del promedio, un tercer grupo
está levemente por debajo del promedio y un último grupo está muy rezagado en
relación a los otros. Por ejemplo, con cobertura “0” en el ciclo diversificado en 53
municipios

El nivel medio (ciclo básico y ciclo diversificado) no es accesible para amplios sectores
de la población joven, a pesar de la importancia de este nivel educativo en el marco
del proceso de desarrollo, además de ser el nivel educativo que genera en los
estudiantes algunas capacidades técnicas que los insertan al campo laboral. El nivel
medio concentra el mayor desfase en la cobertura educativa y lo conveniente para
alcanzar un sistema educativo de igualdad. Muchas veces las familias y los jóvenes ven
en el nivel medio la vía de acceso a la promoción social y económica, pero a su vez se
acusa a este tramo de ser inequitativo; las evaluaciones muestran que se debe mejorar
la preparación de los estudiantes, tanto para estudios superiores como para la entrada
al mercado laboral y mantenerse muy separado de las necesidades de la oferta de
empleo. Dado su papel fundamental en la formación de los recursos humanos
calificados para el crecimiento productivo y de ciudadanos conscientes de sus
responsabilidades en la construcción de una sociedad justa y democrática, la educación
debe ser el motor de los cambios sociales, económicos, culturales y políticos necesarios
para impulsar el desarrollo, reducir las desigualdades y ampliar las oportunidades para
que la niñez y juventud guatemalteca logren una mejor calidad de vida que las
generaciones anteriores

De acuerdo a: Edgar Florencio Montufar Noriega

La cobertura educativa en Guatemala aumentó en la segunda mitad del siglo XX, este
aumento fue mayor en el nivel de primaria y menor en secundaria. Se pasó de un 60%
de la población que no tenía acceso a la educación primaria a menos de un 10% en la
década de los noventas. Las políticas de ampliación educativa han logrado que cada
vez más personas tengan acceso a la educación, especialmente en primaria. Es
importante hacer la aclaración que la cobertura no se presenta por grado, sino por
nivel o ciclo, por ejemplo, en primaria el total de infantes entre 7 y 12 inscritos se divido
entre la proyección del censo nacional de la población entre 7 y 12 años para ese
año. Por lo que no hay que asumir que del 100% de infantes de 7 años el 98% ingresan
a primero a esa edad.

En el caso del ciclo básico el coeficiente Gini es de 0.26 por lo que la concentración es
considerada baja pero el ciclo diversificado tiene un valor de 0.631 por lo que la
concentración es alta (DIGEDUCA 2012). Estos datos permiten observar que en la
medida que el nivel de educación es más elevado hay mayor desigualdad en el
acceso. La desigualdad presente en los niveles más altos se observa cuando se
comparan el nivel educativo por género, por origen étnico y por estrato.

Para el caso de las diferencias por sexo las mujeres tienen un menor acceso a la
educación, especialmente en el nivel primario donde los hombres tienen un 12% de
mayor cobertura frente a las mujeres. Las diferencias disminuyen en la medida que el
nivel educativo es más alto, por ejemplo, al concluir la primaria los hombres superan a
las mujeres por un poco más del 7%. Para el caso del nivel medio la distancia es
menor, la población masculina supera por casi un 3% a las mujeres y en el nivel
superior la diferencia no supera el 2%. La diferencia más fuerte se encuentra entre
quienes no han tenido acceso a la educación. Aquí se puede observar que en la medida
que se da el proceso de expansión educativa las diferencias entre hombres y mujeres
se van reduciendo como se ha encontrado en las sociedades
industrializadas (Goldthorpe 2010)

De acuerdo a: Lemus

“La educación se imparte a través de procesos continuos, por medio de los cuales, la
sociedad o grupos sociales determinados, transmiten sus valores e ideales, promueven
el desarrollo de capacidades y habilidades, con el fin de formar mujeres y hombres
libres, conscientes de sus propias determinaciones,

“La calidad de la educación deja también mucho que desear. La deserción sigue siendo
un problema crítico en todos los niveles, así como la repitencia, particularmente en
nivel medio, siendo la situación más grave en el área rural

De acuerdo a: (Muñoz, 2004, págs. 23-40).

Se ha demostrado que a mayor nivel educativo de las personas, es evidente un


significativo impacto en variables sociales, especialmente en grupos pobres, dado que
aumenta la esperanza de vida, mejora la nutrición infantil, disminuye la mortalidad
infantil debido a que las madres logran atender mejor a los niños; asimismo se retrasa
la edad de contraer compromisos familiares por parte de las mujeres, se reducen las
desigualdades sociales y se acorta el camino para salir de la pobreza extrema; mejora
el rendimiento escolar de los hijos; la conciencia ciudadana se consolida mediante
el fortalecimiento de las instituciones democráticas y la gobernabilidad de un país
(Muñoz, 2004, págs. 23-40).

Principales desafíos educativos Es evidente que el nivel educativo es uno de los factores
que posibilita el desarrollo y bienestar social de las personas y los países, razones
suficientes para considerar a la educación como la mejor inversión de un país. En años
recientes, Guatemala ha dado pasos importantes para mejorar el sistema educativo y
así elevar el nivel escolar de sus habitantes, pero esos avances son insuficientes ante
los grandes desafíos educativos del país

De acuerdo a: la constitución política de Guatemala

Baja cobertura de preprimaria y nivel medio que limita el derecho a la educación: En


el documento de Políticas Educativas que ha sido elaborado por el Consejo Nacional de
Educación de Guatemala (2010) y aprobado por el MINEDUC (Acuerdo Ministerial 3409-
2011), se encuentra la Política de Cobertura que tiene por objetivo garantizar el acceso,
permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin discriminación a todos los
niveles educativos y subsistema escolar y extraescolar, partiendo del principio
fundamental de que la educación es un derecho humano. De conformidad con el
artículo 74 de la Constitución Política de la República, la educación constituye un
derecho y obligación de todos los guatemaltecos de recibir la Educación Inicial,
Preprimaria, Primaria y Básica dentro de los límites que fije la Ley, no incluye como
obligatorio el ciclo diversificado. En la Ley de Educación Nacional, Decreto legislativo
No. 12-1991, artículo 33 Obligaciones del Estado, literal W, se hace referencia a:
REVISTA ASIES no. 14 2 / 2017 “promover y apoyar la educación especial, diversificada
y extraescolar en todos los niveles y áreas que lo ameriten”.
Colegio cristiano “Emanuel”

Creado según Resolución Administrativa No. 1672-2017 de fecha 07 de agosto de 2017.

Dirección.

0 calle 1era. av. lote No. 06, Colonia Vinicio Cerezo Arévalo, Sipacate, Escuintla.

Servicios autorizados para trabajar.

Ciclo Básico: Plan Fin de Semana;

Básico Normal o Cultura General, Según Resolución


Administrativa No. 003-2018 de fecha 15 de enero del
2018.

Básico por Madurez, Según Resolución Administrativa No.


003-2018 de fecha 15 de enero del 2018.
Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

P. E. M. en Pedagogía Ciencia Sociales y Formación Ciudadana

Sección Ma. Mario Calderón

La Gomera, Escuintla

ASESORES:

Licda. Greisi Carolina Coronado Álvarez

Lic. Edgar René Pérez Bojorkes


INDICE
LAS RECTAS..................................................................................................... 21
EL PLANO ........................................................................................................ 21
SEMIPLANO ..................................................................................................... 21
LOS PUNTOS ................................................................................................... 21
SEMIRRECTAS ................................................................................................. 22
SEGMENTOS .................................................................................................... 22
Ángulos coterminales..................................................................................... 22
Ángulos convexo y cóncavo ........................................................................... 22
Alternos entre paralelas ....................................... Error! Bookmark not defined.
Correspondientes entre paralelas ...................................................................... 23
Conjugados entre paralelas ............................................................................... 24
Función seno ................................................................................................ 29
Función coseno ............................................................................................ 29
LINEA DE INVESTIGACION ............................................................................. 38
Tematización....................................................................................................... 38
Problematización: ............................................................................................ 39
Delimitación del problema .................................................................................... 40
Ubicación geográfica ..................................................................................... 40
Justificación ........................................................................................................ 42
OBJETIVOS ....................................................................................................... 43
General: .......................................................................................................... 43
Específicos: ...................................................................................................... 43
Marco teórico ...................................................................................................... 44
Desigualdad en la cobertura educativa en Guatemala ............................................ 44
A nivel regional: ............................................................................................... 48
A nivel departamento ....................................................................................... 48
A nivel municipal .............................................................................................. 50
Definición de las técnicas e instrumentos de investigación: ........................ 53
Estado de Arte: ................................................................................................... 56
Desigualdad en la cobertura educativa en Guatemala ............................................ 69
Introducción .................................................................................................... 70
LINEA DE INVESTIGACION .................................................................................. 71
Realidad Educativa Nacional .............................................................................. 71
Desigualdad en la cobertura educativa en Guatemala ............................................ 72
Planteamiento del problema ................................................................................. 73
¿Cómo motivar al alumno para que continúe sus estudios? ................................. 73
Justificación ..................................................................................................... 74
Delimitación del problema .............................................................................. 75
Objetivos .......................................................................................................... 76
Meta propuesta ................................................................................................... 76
Metodología ........................................................................................................ 76
Marco Teórico .................................................................................................. 77
Técnicas ............................................................................................................. 83
La Entrevista .................................................................................................... 83
La encuesta ..................................................................................................... 83
Desigualdad en la cobertura educativa en Guatemala
Introducción

Los guatemaltecos sabemos de las debilidades que tiene nuestro sistema educativo en
todos los niveles, lamentablemente nuestras autoridades en turno no se enfocan en
nuestra realidad educativa, es decir no dan la cobertura necesaria en las comunidades
en las cuales hay población estudiantil por atender, por lo que vemos la necesidad de
aperturar centros educativos del nivel básico y diversificado, razón por la cual los
estudiantes del Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía Ciencia Sociales y
Formación Ciudadana de la facultad de Humanidades de la Universidad San Carlos de
Guatemala, seleccionamos Realidad Educativa Nacional como nuestra línea de
investigación, enfocándonos específicamente en la desigualdad de la cobertura
educativa, puesto que somos conscientes de la importancia de la educación en la
juventud.
LINEA DE INVESTIGACION

Realidad Educativa Nacional


Tema:

Desigualdad en la cobertura educativa en Guatemala


Planteamiento del problema

¿Cómo motivar al alumno para que continúe sus estudios?

Según los resultados de los estudios realizados por expertos en educación se


concluyó que en su mayoría los alumnos no concluyen sus estudios ya sean estos
del nivel primario, nivel básico, nivel diversificado y los pocos alumnos que terminan
este último nivel son pocos los que continúan su nivel superior y de estos
aproximadamente un 25% lo concluyen.

Nuestra investigación va enfocada sobre cómo motivar al estudiante activo para que
continúe sus estudios del nivel básico, diversificado o superior pues es así como será
tomado encuenta dentro de su comunidad, por lo tanto, su nivel de vida económico
y social tendrá un giro a su favor. La vida de los estudiantes en una institución
educativa está conformada principalmente por la familia, que es el entorno
primordial de cualquier persona que junto al sistema educativoproporciona la
adquisición y desarrollo de capacidades, conocimientos y destrezas que permiten a
losniños y jóvenes integrarse al máximo en el grupo social y cultural al que
pertenecen.

13. Ley de educación


14. El Currículo Nacional Base (CNB)
15. La reforma educativa en Guatemala
16. Sistema educativo guatemalteco
17. Desigualdad en la
cobertura educativa en Guatemala
18. Cobertura educativa en Guatemala.
19. La Calidad educativa
20. Los niveles educativos en Guatemala
21. Importancia de la educación
22. Causas y efectos de la educación en Guatemala
23. Consecuencias de la falta de educación
24. Desafíos de la educación
Justificación

La investigación realizada por los estudiantes del Profesorado de Enseñanza


Media en Pedagogía Ciencia Sociales y Formación Ciudadana de la facultad
de Humanidades de la Universidad San Carlos de Guatemala, se enfocó
específicamente sobre cómo motivar al estudiante para que continúe sus
estudios, esto debido a que la deserción escolar en todos los niveles
educativos a nivel municipal es alta. Por lo que nuestro trabajo de campo se
realizó con los estudiantes del Colegio Cristiano Emanuel del Municipio de
Sipacate Escuintla, del plan fin de semana.
Delimitación del problema

El presente trabajo fue elaborado por los estudiantes del Profesorado de Enseñanza
Media en Pedagogía Ciencia Sociales y Formación Ciudadana , de la facultad de
humanidades de la Universidad San Carlos de Guatemala, sección Ma. Mario Alfredo
Calderón del Municipio de La Gomera, mismo que está enfocado en el Desigualdad
en la cobertura educativa en Guatemala, trabajo realizado en una temporalidad
aproximada de cuatro meses, dirigido específicamente a los estudiantes del Colegio
Emanuel plan fin de semana, nuestro objetivo es que los estudiantes del nivel básico
o diversificado de dicho establecimiento educativo culminen sus estudios
Objetivos
Como estudiantes Universitarios hemos visto que son pocos los jóvenes que
continúan sus estudios ya sea para culminar el nivel básico o de cultura general y/o
el nivel diversificado y es menor el número con continúan los estudios del nivel
superior, fenómeno que se da nivel nacional, son varios los factores que impiden al
jóven culminar sus estudios, entre los cuales podemos mencionar, factor: falta de
fuentes de empleo, no hay cobertura del nivel básico o cultura general en los
comunidades de nuestro municipio, el machismo por parte de padres de familia que
no dejan que sus hijas estudien, entre otros.

Debido a la gravedad de la situación, los estudiantes del P.E.M. en Pedagogía y


Ciencias Sociales y Formación Ciudadana de la Universidad San Carlos de Guatemala,
de la Facultad de Humanidades, sección Ma. Mario Alfredo Caldlerón del Municipio
de La Gomera, nos enfocamos en la población estudiantil del Colegio Cristiano
“Emanuel” del municipio de Sipacate del plan fin de semana.

Meta propuesta
Desarrollaremos una charla de concientización a los estudiantes sobre la importancia
decontinuar sus estudios del nivel diversificado y nivel superior, dirigida a los Jóvenes
del Colegio Cristiano “Emanuel” del municipio de Sipacate del plan fin de semana.

Metodología
En la realización del presente proyecto de investigación se aplicarán dos métodos
de investigación: la descriptivay la documental

1. El método descriptivo se encarga de puntualizar las características de la


población que está estudiando. Esta metodología se centra más en el “qué”,
en lugar del “por qué” del sujeto de investigación. En otras palabras, su
objetivo es describir la naturaleza de un segmento demográfico,
2. El método documental de investigación se centra exclusivamente en la
recopilación de datos existentes de forma documental, ya sean libros, textos
o cualquier otro tipo de documentos, con el objetivo de obtener antecedentes
para profundizar en la información deseada.
Marco Teórico

DE ACUERDO A: Denis Aguilar

El Ministerio de Educación (Mineduc) informó hoy que durante el ciclo escolar del
2018 se registró un aumento en la cobertura educativa, esto respecto al 2017. No
obstante, en el nivel básico se registró un descenso de estudiantes matriculados. La
cartera afirma que también han realizado acciones para mejorar la calidad educativa.

DESCENSO EN NIVEL BÁSICO / DIVERFICICADO:

En el nivel básico, el Mineduc reporta un descenso de la cobertura educativa en el


2018, pues se inscribieron 803 mil 692 estudiantes, cifra menor a la del 2017 cuando
fueron inscritos un total de 806 mil 652. En 2016, la matriculación fue de 812 mil
719.

En porcentajes netos del nivel básico, en 2018 fue 43.2 por ciento, una reducción
respecto al 43.5 por ciento que se dio en el 2017.

En el nivel diversificado, la cifra de estudiantes inscritos fue de 93 mil 886, lo que


significa un aumento de 3 mil 045 respecto al 2017. En cuanto a porcentajes netos,
este se ubicó en 24.9 en 2018 por ciento, comparado al 24.8 del año anterior.

DE ACUERDO A: Héctor Canto

Viceministro de Educación, señaló que ha existido una constante en el aumento en


los últimos años en la cobertura educativa, caso contrario a lo que ocurrió entre
2011 y 2015.

Asimismo, mencionó que en la gestión actual han realizado al menos cuatro acciones
para el aumento de cobertura educativa.
“Se hizo a finales del 2017 una encuesta domiciliar escolar, los maestros salieron a
las comunidades a visitar y a buscar niños”, dijo Canto, señalando que con esto se
instó a los padres a regresar a sus hijos a las escuelas.

Canto dijo también que la eliminación del requerimiento de un certificado reciente


para la inscripción, así como la refacción escolar y la inscripción automática para
estudiantes que aprobaron su año escolar, fueron otros motivos en el aumento de
la cobertura

DE ACUERDO A: Verónica Spross

Empresarios por la Educación, el aumento en la cobertura educativa no ha sido


significativa, sobre todo en el aspecto de los porcentajes de cobertura, los cuales
tienen una tendencia similar en los últimos años.

“No hay un incremento importante en las tasas”, dijo Spross. “Sí se observa un
esfuerzo en la preprimaria donde es mayor el aumento, eso es positivo”.

En porcentajes netos del nivel básico, en 2018 fue 43.2 por ciento, una reducción
respecto al 43.5 por ciento que se dio en el 2017.

En el nivel diversificado, la cifra de estudiantes inscritos fue de 93 mil 886, lo que


significa un aumento de 3 mil 045 respecto al 2017. En cuanto a porcentajes netos,
este se ubicó en 24.9 en 2018 por ciento, comparado al 24.8 del año anterior.

https://lahora.gt/mineduc-afirma-que-aumento-cobertura-educativa-en-2018/

7 DE ACUERDO A:Conchi Vera-Valderrama Guatemala ha tenido históricamente un


nivel muy desfavorable en el campo de la educación. El nivel de escolaridad en
Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que
el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos
mayoritariamente indígenas (1.3 años).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al


alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y
sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de
niños a la educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que
la educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino también un
ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluída la formación de buenos
ciudadanos.

.LA EDUCACION MEDIA

CICLO BASICO (13-15 años)

La Constitución de la República también fija la obligatoriedad de la educación en el


ciclo básico. Su asignación presupuestaria es reducida, lo cual no permite la
implementación de programas para mejorar su cobertura o calidad. Se aprecia una
tasa de escolaridad mucho menor que la del ciclo primario, pues el promedio
nacional no llega al 31.2.%. La deserción es menor a los otros ciclos y se atiende
más a la población masculina (54.6%) que a la femenina (45.4%).

Su finalidad fundamental es la de proporcionar al estudiante con una cultura general,


pero ésta es tan "general" que en la mayoría de las veces el estudiante termina
"conociendo" un poco demasiado poco, de las diversas materias que se le imparten.

Al respecto se ha señalado la necesidad de cambiar "el pensum" a manera de


concretarse a pocas materias, pero con conocimientos más sólidos, más específicos,
evitando con ello la disipación que actualmente se observa, en donde ni se atiende
bien una materia, y si se pretende decir que a otras se les concede especial atención.
En 1998 la educación media continuó siendo principalmente un servicio que se
presta en el área urbana, con 65% de los programas de ciclo básico y 86% de los
de ciclo diversificado localizados en el departamento de Guatemala. La tasa bruta
de inscripción fue menor en los departamentos con mayor población indígena, pero
especialmente en los departamentos con mayor proporción de población rural.

CICLO DIVERSIFICADO (16-18 años)

La Constitución Política de la República no obliga a cursar el ciclo diversificado. En


el sector público no se recibe material educativo ni hay capacitación sistemática para
los docentes; la mayor parte de los programas vigentes fueron elaborados en 1965,
sin haber sido actualizados. Tiene como finalidades la capacitación de los estudiantes
para continuar estudios superiores, instruídos en la realidad nacional y dotarlos de
conocimientos teórico-prácticos que les permitan a quienes no continúan en la
universidad, incorporarse a la actividad productiva de la nación, como elementos
aptos para contribuir a su desarrollo.

En la actualidad se ofrecen 142 carreras, con especialización en las áreas de perito,


bachillerato, magisterio y secretariado. En los últimos años se han creado carreras
que pretenden responder a ciertos avances tecnológicos en computación, finanzas
y mercadotecnia en particular.

Aproximadamente un 90% de los servicios en este ciclo corresponde al sector


privado. Tradicionalmente este ciclo ha estado orientado a la obtención de un título
en magisterio y secretariado-perito y de manera insignificante en las ramas técnicas.

De acuerdo a : Gini y la Curva de Lorenz

El Sistema Educativo de Guatemala ha venido mostrando un firme proceso de


ampliación de la cobertura como parte de la Política Educativa 2008-2012, que se
ha dado en todos los niveles educativos, principalmente en el nivel primario. Este
nivel se encuentra cerca de la universalización, aunque enfrenta al desafío de
incorporar la calidad educativa, el mejoramiento de la infraestructura y la calidad
docente. En el nivel medio (ciclo básico y diversificado) reside en la actualidad el
mayor déficit de cobertura. Mientras que el 98.68% de los niños guatemaltecos en
edad de asistir al nivel de primaria sí lo hacen, el porcentaje desciende a 40.25% en
el caso del ciclo básico y a 21.21% para el ciclo diversificado. Además, se evidencian
dificultades en la finalización y continuidad entre niveles educativos. Por otra parte,
la situación de Guatemala no es homogénea en la cobertura. Mientras que algunas
regiones, departamentos y municipios tienen coberturas superiores a los promedios
nacionales por nivel, un segundo grupo está ligeramente por encima del promedio,
un tercer grupo está levemente por debajo del promedio y un último grupo está muy
rezagado en relación a los otros. Por ejemplo, con cobertura “0” en el ciclo
diversificado en 53 municipios

El nivel medio (ciclo básico y ciclo diversificado) no es accesible para amplios


sectores de la población joven, a pesar de la importancia de este nivel educativo en
el marco del proceso de desarrollo, además de ser el nivel educativo que genera en
los estudiantes algunas capacidades técnicas que los insertan al campo laboral. El
nivel medio concentra el mayor desfase en la cobertura educativa y lo conveniente
para alcanzar un sistema educativo de igualdad. Muchas veces las familias y los
jóvenes ven en el nivel medio la vía de acceso a la promoción social y económica,
pero a su vez se acusa a este tramo de ser inequitativo; las evaluaciones muestran
que se debe mejorar la preparación de los estudiantes, tanto para estudios
superiores como para la entrada al mercado laboral y mantenerse muy separado de
las necesidades de la oferta de empleo. Dado su papel fundamental en la formación
de los recursos humanos calificados para el crecimiento productivo y de ciudadanos
conscientes de sus responsabilidades en la construcción de una sociedad justa y
democrática, la educación debe ser el motor de los cambios sociales, económicos,
culturales y políticos necesarios para impulsar el desarrollo, reducir las desigualdades
y ampliar las oportunidades para que la niñez y juventud guatemalteca logren una
mejor calidad de vida que las generaciones anteriores

De acuerdo a: Lemus

“La educación se imparte a través de procesos continuos, por medio de los cuales,
la sociedad o grupos sociales determinados, transmiten sus valores e ideales,
promueven el desarrollo de capacidades y habilidades, con el fin de formar mujeres
y hombres libres, conscientes de sus propias determinaciones,

“La calidad de la educación deja también mucho que desear. La deserción sigue
siendo un problema crítico en todos los niveles, así como la repitencia,
particularmente en nivel medio, siendo la situación más grave en el área rural

De acerdo a: (Muñoz, 2004, págs. 23-40).

Se ha demostrado que a mayor nivel educativo de las personas, es evidente un


significativo impacto en variables sociales, especialmente en grupos pobres, dado
que aumenta la esperanza de vida, mejora la nutrición infantil, disminuye la
mortalidad infantil debido a que las madres logran atender mejor a los niños;
asimismo se retrasa la edad de contraer compromisos familiares por parte de las
mujeres, se reducen las desigualdades sociales y se acorta el camino para salir de
la pobreza extrema; mejora el rendimiento escolar de los hijos; la conciencia
ciudadana se consolida mediante el fortalecimiento de las instituciones
democráticas y la gobernabilidad de un país (Muñoz, 2004, págs. 23-40).

Principales desafíos educativos Es evidente que el nivel educativo es uno de los


factores que posibilita el desarrollo y bienestar social de las personas y los países,
razones suficientes para considerar a la educación como la mejor inversión de un
país. En años recientes, Guatemala ha dado pasos importantes para mejorar el
sistema educativo y así elevar el nivel escolar de sus habitantes, pero esos avances
son insuficientes ante los grandes desafíos educativos del país

De acuerdo a: la constitución política de Guatemala


Baja cobertura de preprimaria y nivel medio que limita el derecho a la educación:
En el documento de Políticas Educativas que ha sido elaborado por el Consejo
Nacional de Educación de Guatemala (2010) y aprobado por el MINEDUC (Acuerdo
Ministerial 3409-2011), se encuentra la Política de Cobertura que tiene por objetivo
garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin
discriminación a todos los niveles educativos y subsistema escolar y extraescolar,
partiendo del principio fundamental de que la educación es un derecho humano. De
conformidad con el artículo 74 de la Constitución Política de la República, la
educación constituye un derecho y obligación de todos los guatemaltecos de recibir
la Educación Inicial, Preprimaria, Primaria y Básica dentro de los límites que fije la
Ley, no incluye como obligatorio el ciclo diversificado. En la Ley de Educación
Nacional, Decreto legislativo No. 12-1991, artículo 33 Obligaciones del Estado, literal
W, se hace referencia a: REVISTA ASIES n.o 14 2 / 2017 “promover y apoyar la
educación especial, diversificada y extraescolar en todos los niveles y áreas que lo
ameriten”.

Técnicas

La Entrevista

Es una de las técnicas a aplicar en el grupo de estudiantes del Colegio Cristiano


“Emanuel” del municipio de Sipacate del plan fin de semana, se realiza con el fin de
obtener información de parte de este grupo focal.

La encuesta

Es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones


impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se
utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que
las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.
Recursos

Materiales:

Computadora

Internet

Hojas

Teléfono

Humanos:

Alumnos

Maestros

Asesores

Estudiantes de la carrera de Pedagogía en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

Calendarización

Estado de Actividades

Actividad Responsables Fecha Horario

Coordinación para la
discusión de la 3 estudiantes 24-8-2019 12:00 a 1:00
investigación
documental
bibliográfica
Reunión para realizar la
investigación 4 estudiantes 31-8-2019 12:00 a 1:00
documental

Observación del lugar


donde se planteó el 3 estudiantes 21-9-2019 12:00 a 1:00
problema

Recolección de
información sobre los 3 estudiantes 28-9-2019 12:00 a 1:00
pasos a seguir de la
investigación
Realización de la línea
de investigación 4 estudiantes 05-10-2019 12:00 a 1:00

Entrega de la línea de
investigación 2 estudiantes

Presupuesto

Presupuesto Económico.

 Internet Q 100.00
 Energía Eléctrica Q 30.00
 Combustible Q 30.00
 Trifoliares Q 71.00

TOTAL Q 231.00
Informe final

Los estudiantes de estudiantes del Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía


Ciencia Sociales y Formación Ciudadana de la facultad de Humanidades de la
Universidad San Carlos de Guatemala, realizaron su línea de investigación viendo la
necesidad y problemas educativos que existe en Guatemala y así poder evaluar la
educación y sus problemas que la afectan.
RESUMEN

El proyecto o protocolo de investigación es el documento a través del cual se


planifica la realización de la misma. Se refiere a un conjunto articulado y coherente
de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetos relacionados con la
generación, adaptación o aplicación creativa de conocimiento. Para ello se sigue una
metodología definida que prevé al logro de determinados resultados bajo
condiciones limitadas de recursos y tiempo especificados en un presupuesto y en un
cronograma.

El proyecto de investigación está destinado a comunicar con claridad y precisión el


problema de estudio, su importancia y las técnicas a emplear para su solución.
El proyecto es un documento que específica qué es lo que el investigador se propone
estudiar y cómo tiene planificada la realización del estudio, por lo que siempre debe
elaborarse antes de iniciar la investigación. Contiene, con el máximo posible de
detalle, precisión y claridad pertinente el plan de investigación científica. Incluye sus
aspectos y pasos fundamentales, colocados en tiempo y espacio. En este sentido el
Proyecto de
CONCLUSIÓN

La práctica docente, por lo tanto, nos permite desarrollar destrezas, habilidades,


conocimientos académicos y personales, que nos preparan para ejercer el papel de
un buen profesional de la enseñanza y la orientación en los colegios. • Que para
realizar un buen trabajo es necesario organizarse de manera correcta por medio de
una planificación didáctica ya que nos indica los objetivos y las actividades que
debemos realizar para lograrlos.
ANEXOS

Potrebbero piacerti anche