Sei sulla pagina 1di 6

Unidad I: Rasgos generales y objeto de

acción del Derecho

Tema III: Normas jurídicas y el proceso legislativo en México


NORMAS JURIDICAS Y EL PROCESO
LEGISLATIVO EN MÉXICO
NORMA Y ORDENAMIENTO JURÍDICO

Como ya hemos venido analizando, en Derecho entendemos como norma


jurídica a aquella regla de conducta que atribuye derechos y/o deberes a una
persona física o jurídica, previo acaecimiento en la misma de los hechos
predispuestos como condición en una ley determinada. En cuanto al
ordenamiento jurídico podemos decir que se trata del agrupamiento de normas
jurídicas organizadas, institucionalizadas y sistematizadas bajo un orden común o
conjunto de leyes. De esta forma, la norma jurídica refiere al género y el
ordenamiento jurídico a la especie, englobando al primero.

CLASIFICACIÓN

Las normas suelen clasificarse de diversas maneras, para el efecto, nos


referiremos a la clasificación en tres categorías generales propuesta por Hart.

Son las normas de conducta y comportamiento que califican


que es lo prohibido, permitido y obligatorio. Estas normas
Normas imponen deberes y crean obligaciones, mientras que las
primarias secundarias pueden ser públicas o privadas.
Son las que no tienen por objeto crear obligaciones, sino
atribuir poderes o facultades y se introducen para corregir
los defectos que tiene un sistema de derecho en el cual
haya únicamente normas primarias. Estos defectos serían: la
Normas
falta de certeza, que se corrige por las normas de
secundarias reconocimiento; la inmovilidad, que se subsana mediante la
norma de cambio; y la ineficacia, que se busca subsanar
mediante las normas de adjudicación.
Estas normas que indican cómo pueden derogarse total o
parcialmente las normas del ordenamiento jurídico.
Asimismo señalan cómo es posible modificarlas y cómo
introducir nuevas normas. De forma general se les denomina
Normas de
“normas sobre la producción de normas”, porque determinan
cambio quién y cómo puede llevar a cabo estos cambios.
CARACTERÍSTICAS

Las normas jurídicas presentan una serie de


cualidades que las distinguen de cualquier otro tipo de
normas. Tomando como de referencia las normas
morales, estas características son las siguientes:

Las normas jurídicas son creadas por otra persona distinta al


destinatario de la citada norma, y, que además, la misma es
Heteronomía impuesta en contra de su voluntad; esta característica se opone a
la autonomía que significa que la norma es creada de acuerdo a la
propia conciencia de la persona.
Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que impone
deberes, también concede derechos a uno o varios sujetos. La
Bilateralidad contraparte de esta característica es la unilateralidad, la cual
consiste en que frente al sujeto a quien obligan las normas, no
existe otro autorizado para exigir su cumplimiento.
La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación
externa de la conducta con el deber estatuido en la norma, sin
Exterioridad importarle la intención o convicción del sujeto obligado; es
opuesta a la interioridad en la cual el cumplimiento del deber no
se realiza solo de acuerdo con la norma, sino conforme a los
principios y convicciones del obligado.
Coercibilidad El Estado tiene la posibilidad de aplicar por medio de la fuerza
pública una sanción si la persona se niega a acatarla; a esta se
opone la incoercibilidad en que la norma se ha de cumplir de
manera espontánea, sin obligar a las personas a cumplirla por
medio de la fuerza judicial. La sanción es un daño o mal que
sobreviene por el incumplimiento de una norma y desde ese punto
de vista todas las normas tienen sanción, sin embargo, solo las
jurídicas cuentan con coercibilidad.
Generalidad La norma jurídica es general cuando la conducta que ella ordena
de manera abstracta se impone a un número indeterminado de
personas.
EL PROCESO LEGISLATIVO EN MÉXICO

En la mayoría de los países sujetos


al derecho escrito, la legislación es
la fuente formal de mayor
importancia. Cuando nos referimos a
legislación estamos hablando del
proceso mediante el cual uno o más
órganos del Estado formulan y
promulgan reglas jurídicas
denominadas leyes y las cuales
tienen el carácter de obligada
observancia general.

En el proceso legislativo moderno encontramos seis etapas secuenciales que


consisten en: iniciativa, discusión, aprobación, sanción, publicación e iniciación de
la vigencia. En el caso de nuestro país, las reglas que norman el proceso
legislativo se hallan contenidas en los artículos 71 y 72 de la Constitución de los
Estados Unidos Mexicanos y el 3 y 4 del Código Civil del Distrito. Los primeros se
refieren a la iniciativa, discusión, aprobación, sanción y publicación, en tanto que
los últimos establecen las reglas para el inicio de la vigencia. Para dicho efecto,
son el Poder Legislativo y el Ejecutivo quienes intervienen en la elaboración de las
leyes federales. La intervención del primero se corresponde con las tres primeras
etapas mencionadas y en tanto que el segundo se ocupa de las subsecuentes.
A continuación enunciamos de manera general el proceso de legislación en
nuestro país:

1. Iniciativa
Es el acto por el cual determinados órganos del Estado someten a consideración
del Congreso un proyecto de ley. De acuerdo al artículo 71 constitucional, el
derecho de iniciar leyes o decretos compete a:

 El Presidente de la República.
 Diputados y Senadores al Congreso de la Unión.
 Las Legislaturas de los estados.

De esta forma, aquellas iniciativas presentadas por el titular del Ejecutivo, las
legislaturas de los estados o diputaciones de los mismos pasarán desde luego a
comisión, en tanto que las presentadas por los diputados o los senadores, se
sujetaran a los tramites que designen la ley del Congreso y sus reglamentos
respectivos.

2. Discusión
Constituye el acto mediante el cual las Cámaras deliberan sobre las iniciativas, a
fin de determinar si proceden a o no para su aprobación. De acuerdo al párrafo
primero del artículo 72 constitucional “Todo proyecto de ley o decreto, cuya
resolución no sea exclusiva de alguna de las Cámaras, se discutirá sucesivamente
en ambas, observándose la ley del Congreso y sus reglamentos respectivos,
sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones”.
Asimismo, la fracción H del citado artículo establece que “la formación de las leyes
o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las dos Cámaras,
con excepción de los proyectos que versaren sobre empréstitos, contribuciones o
impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales deberán discutirse
primero en la Cámara de Diputados. A la Cámara en donde de forma inicial se
discute un proyecto de ley determinado se le conoce como Cámara de origen, en
tanto que a la otra se le denomina revisora.

3. Aprobación
Es el acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley. En este caso la
aprobación puede ser parcial o total

4. Sanción
Se denomina así a la aceptación de una iniciativa por parte del Poder Ejecutivo.
No obstante, el Presidente de la República mediante el derecho de veto puede
negar su sanción a un proyecto ya admitido por el Congreso, sin embargo, esta
facultad dicha facultad del Ejecutivo no es absoluta.

5. Publicación
Es el acto mediante el cual una ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a
quienes están obligados a cumplirla. Dicha publicación se hace a través del Diario
Oficial de la Federación. Además de éste, existen en México Diarios y Gacetas
Oficiales de los estados dedicados a la publicación de leyes de carácter local. Las
reglas referidas a la discusión, sanción y publicación están consignadas en los
incisos A al J del artículo 72 constitucional.

6. Iniciación de la vigencia

En nuestro país la iniciación de la vigencia, está regulada en el artículo 3º del


Código Civil del Distrito Federal, que a la letra dice “Las leyes, reglamentos,
circulares o cualesquiera otras disposiciones de observancia general para el
Distrito Federal, obligan y surten sus efectos tres días después de su publicación
en la Gaceta Oficial”.

Potrebbero piacerti anche