Sei sulla pagina 1di 22

CORPORACION PRESENCIA COLOMBO SUIZA

AREA DE EDUCACION Y ATENCIÓN COMUNITARIA


PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO EDUCATIVO EN ETAPA PRIMERA INFANCIA
Cor pora ci ón
P RES EN CI A
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA
Col om bo S uiza
INFANCIA

1. OBJETIVO: Diseñar y establecer la ruta a seguir para el manejo de las enfermedades prevalentes
de la infancia a nivel institucional, con el fín de determinar las acciones que contribuyan a mejorar la
calidad de salud y disminuir los riesgos de mortalidad de los niños y niñas beneficiarios de los
programas de la Corporación Presencia Colombo Suiza que se encuentran entre las edades de 2
meses a 5 años de edad, y proporcionarle información al padre de familia sobre signos de alarma que
ameriten la atención médica inmediata.

2. ALCANCE: Este documento servirá de guía a agentes educativos en el manejo de las enfermedades
prevalentes de la infancia a nivel institucional y para el hogar al padre de familia, como estrategia
inherente a los programas que trabajan en pro de la primera infancia.

3. JUSTIFICACIÓN: Los Problemas que hoy en día acechan a la primera infancia son de diferente
etiología, así es trascendental que se diseñen estrategias institucionales con el fín de disminuir la
morbi-mortalidad infantil, y es nuestra responsabilidad como entes que luchan en pro de la primera
infancia velar por su calidad de vida y salud. Dependiendo de las prácticas de la familia y de las
condiciones de vida en casa y en la comunidad, el desarrollo del niño o niña será diferente; por
ejemplo, las familias en las que hay prácticas inadecuadas exponen al niño o niña, al riesgo de
enfermar, agravarse hasta morir. En cambio si la familia aplica algunas prácticas familiares clave, los
niños y niñas crecerán sanos. Asimismo, cada año mueren en el mundo más de 500000 niñas y niños
en las Américas antes de cumplir los 5 años, y mueren por causas aparentemente tratables. Cerca de
257000 mueren por desnutrición y las enfermedades infecciosas como la neumonía, malaria y
diarrea, que podrían ser evitadas y tratadas. Muchos de estos mueren por no ser llevados al médico a
tiempo, o no reciben el tratamiento adecuado y cuidados necesarios. Otras de estas muertes se
disminuirían si las familias conocieran algunas prácticas saludables. El 10% de estas muertes podrían
evitarse brindando una alimentación adecuada a partir de los 6 meses de edad, y si se alimentaran
sólo con leche materna durante los 6 primeros meses de vida, se contribuiría a eliminar el sarampión
si todos los niños fueran vacunados antes del primer año.

La ausencia de estas prácticas clave en los adultos acarrea serias consecuencias en los niños, pero es
deber de las instituciones educativas tomar su papel en la protección del derecho a la vida y la salud.
Así, para enfrentar estos problemas de salud, la OPS/OMS (organización Panamericana de la
Salud/Organización Mundial de la salud), y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
han creado la estrategia AIEPI para disminuir el número de muertes, conocida como Atención
integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI.

4. DEFINICIÓN:

4.1 AIEPI: La estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI)
es un conjunto integrado de acciones curativas, de prevención y de promoción, que se brindan tanto
en los servicios de salud como en el hogar y la comunidad. En los SERVICIOS DE SALUD, para la
DETECCIÓN OPORTUNA y el TRATAMIENTO EFICAZ, y en el HOGAR y la COMUNIDAD, para la
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES y la PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS SALUDABLES necesarias para el
cuidado del niño y la niña y de la mujer gestante.
La estrategia tiene tres componentes orientados a:

Gráfico 1. Acciones AIEPI Comunitario

4.2 AIEPI COMUNITARIO: Componente de la estrategia AIEPI que moviliza todas las redes sociales de
una comunidad, para promover en forma sistemática en las familias la aplicación de prácticas clave
de crianza de los niños.

Como agentes educativos, sabemos que nuestra relación va directamente con los padres de familia y
a la vez con nuestros niños, por lo que nuestros esfuerzos, deben ir en pro de obtener mejores
resultados en la formación básica de los niños y niñas con el desarrollo de hábitos saludables, y
relaciones interpersonales entre ellos, con sus familias y la comunidad.

En los espacios educativos que tengamos con los niños debemos promover e integrar entonces:

1. Aspectos relacionados con el cuidado de la salud

2. Aspectos relacionados con la higiene personal y la alimentación

Con las familias pueden ayudarse a mejorar las prácticas y conocimientos en la crianza en los
menores de 5 años

4.2.a. ¿Cuáles son los elementos clave que disminuyen el riesgo de padecer enfermedades en la
infancia?

Las familias reproducen prácticas que ya están impuestas en la comunidad por ser parte de la cultura
de la población. Muchas de estas prácticas son de riesgo, tales como la provisión de agua no potable,
disposición de residuos sólidos, higiene y saneamiento de la vivienda y de los alimentos, aguas
estancadas, alimentación a base de azúcares, cereales y sopas-caldos, estas son conductas a
modificar. Hay otras prácticas que son positivas, como dar leche materna, identificar las señales de
peligro durante la enfermedad, vacunar a tiempo, entre otras. Si las familias cumplen estas prácticas
en su crianza y las enseñan a sus hijos, contribuirán a extender y reproducir mejores patrones de
crianza que se adherirán a la cultura de la comunidad y ayudarán así a prevenir enfermedades. Cada
agente educativo es una oportunidad más de comunicar estos conocimientos, y cada uno puede
llegar a tantos padres de familia como el doble de la cantidad de niños y niñas que tiene.

A continuación se presentan las claves y prácticas que desde el hogar promueven un buen
crecimiento y desarrollo del niño adecuado:
Práctica 1:
- Brindar el alimento materno exclusivo hasta los 6 meses de edad.
- Es el único alimento que garantiza un adecuado crecimiento y desarrollo del niño, contiene
exactamente los nutrientes que necesita el lactante menor, y es de mayor digestión.
- El bebé debe tomar leche cada vez que quiera, sin horarios a libre demanda tanto de noche como
de día.
- Cuantas más veces el niño succione, la madre tendrá más leche ya que la succión es un estímulo
para la mayor producción de leche.
- La madre debe tener una posición adecuada para que se produzca la suficiente cantidad de leche.
Así, de una buena posición depende que el niño se pegue bien, succione la cantidad de leche que
necesita y se produzca la suficiente cantidad de leche.
- La posición es, madre cómoda, bebé en un brazo desde la cabeza hasta la nalga, barriguita con
barriguita, la boca de frente a frente al pecho, el bebé debe ir hacia la madre, no la madre hacia el
niño. Los labios del bebé deben estar hacia afuera cogiendo no el pezón sino gran parte de la areola
(parte café del pecho)
- En la leche materna se transmiten todas las defensas de la madre al niño, que lo protege de
enfermedades
- La leche materna por sí sola quita la sed del bebé aún en climas cálidos y secos, por lo que no hay
necesidad de dar aguas, jugos u otros líquidos. Esto dado a que la primera leche que sale del pecho
es más aguada, la siguiente tiene más cantidad de proteínas y carbohidratos y la del final de la
mamada tiene mayor cantidad de grasa que es la que permite que el niño esté lleno y gane el peso
suficiente.
- La leche materna está disponible a cualquier hora, sin hervir teteros, combustible, higiénica porque
la toma directamente del pecho.
- La leche materna forma un vínculo que no se forma con el tetero y aumenta la seguridad y
confianza del niño. La madre es la única que la produce, en cambio con el tetero cualquiera puede
darlo
- La madre debe alimentarse bien y tomar suficiente cantidad de líquidos para calmar su sed no para
producir más leche.
- Es mejor no dar al lactante ningún otro tipo de leche ya que:
* Al dar otro líquido se reduce la cantidad de leche producida
* Otros líquidos pueden contener bacterias
* La fórmula infantil puede quedar mal diluida y desnutrir al bebé.
* El hierro de la leche de vaca no se absorbe bien
* El bebé puede presentar diarrea y brotes por tener dificultad para digerir la proteína de la leche de
vaca.

Práctica 2.
- A partir del sexto mes ya es importante iniciar además de la leche materna otros alimentos ya que
el niño empieza a tener otras necesidades nutricionales.
- Si usted inicia alimentación complementaria antes, corre el peligro de que su hijo se desnutra, ya
que no se sabe si lo que le doy es lo suficiente, el niño puede tener más diarrea o alergias, puede
disminuirse la producción de leche materna.
- El almuerzo puede estar acompañado de cremas de cereales como el arroz, maíz, cebada, y de
verduras como la espinaca, zanahoria, arvejas y habichuelas, calabaza entre otras. Y no olvidar un
trozo de carne hígado, pollo, cerdo o res, licuado con la crema
- Las sopas o caldos no tienen la suficiente cantidad de proteína, para el crecimiento del niño
solamente es líquido con un poco de grasas y vitaminas provenientes de las verduras y las carnes, es
importante darlas espesas.
- El desayuno puede ser un huevo, iniciar dando sólo yema y finalizar el período con clara y huevo,
ojalá preparados en la misma leche materna o en agua.
- Si brindas los alimentos con poca sal y azúcar, contribuirás a que el niño tenga una alimentación
más saludable, estos no son necesarios, ya que los niños a esta edad quieren probar alimentos y
sabores diferentes a la leche materna que es simple.
- Las frutas son importantes también por su aporte de vitaminas y fibra, por lo que deben brindarse
en forma de compota, ojalá no jugos ya que estos aportan más cantidad de agua y el bebé puede
llenarse fácilmente.
- El niño debe recibir tres comidas al día más leche materna a libre demanda.
- Es importante iniciar con sopas y papillas o compotas, y a partir del nacimiento de los primeros
dientes, iniciar sin licuar, con carne molida o mechada, para facilitar el proceso de masticación.
- A partir de los 9 a 11 meses, puede iniciarse con yogures, quesos, leguminosas como fríjoles,
lentejas y garbanzos, pescado, e incluir al niño en la alimentación de la familia, poco a poco
- La leche de vaca puede ser suministrada a partir de los 11 meses.
- A partir del año la alimentación del niño puede ser la misma de los adultos, con porciones más
pequeñas, y continuar con la lactancia materna hasta los 2 años.

Práctica 3.
- Los niños deben recibir adecuadas cantidades de hierro, este nutriente ayuda a disminuir el riesgo
de padecer anemia, protege de las infecciones y es importante para la formación de glóbulos rojos.
Está presente en las carnes como el cerdo, pollo, hígado, res, pescado, otros alimentos son las
leguminosas, pero deben ser acompañadas de un jugo alto en vitamina C como la guayaba o las
fresas y otros cítricos, porque el hierro se absorbe mejor.
- La vitamina A también es importante por su protección de las mucosas (Intestino) y estimula la
formación de los anticuerpos para las defensas. Está presente en las verduras o frutas de color
amarillo-naranja como la papaya, zanahoria, calabaza, auyama, mango.

Práctica 4
- Los niños y niñas necesitan mucho cariño y ser estimulados para desarrollar todas sus habilidades e
inteligencia adecuada.
- Se deben hacer los controles periódicos con el médico para captar a tiempo dificultades en el
crecimiento y desarrollo adecuados del niño.

Práctica 5.
- Para crecer sanos y fuertes los niños deben ser vacunados, las cuales se ponen según la edad del
niño o niña, así al cumplir el primer año de vida, los niños deben haber recibido todas las vacunas y
dosis así estarán protegidos.
- Hay más de la mitad de las muertes por causas de enfermedades que podían prevenirse con sólo
una vacuna y no se hizo.

Práctica 6.
- Las diarreas y parásitos se producen por las condiciones higiénicas de los hogares, basuras, baños
sucios, aguas contaminadas. Estas enfermedades frecuentes retrasan el crecimiento de los niños y
pueden llevar a la muerte.
- Por eso debemos: Lavarnos las manos antes de preparar o consumir alimentos, después de ir al
baño o de manipular basuras. Hervir el agua si no es potable, basuras tapadas, baños limpios, si hay
presencia de animales, asegurar la higiene y vacunación de estos.
- Si el niño tiene diarrea o deshidratación debe llevarse inmediatamente al hospital.

Práctica 7.
- La malaria o paludismo y el dengue son enfermedades transmitidas por la picadura de un mosquito
que vive en pozos, canales, charcos de agua estancada. Pican al aire libre entre las horas de la tarde y
la noche. Para evitar su crecimiento, hay que usar insecticidas, mosquiteros, drenar y limpiar las
aguas estancadas y tapar bien los depósitos de agua.
- Si el niño tiene fiebre, sangrado y/o brotes debe acudir de inmediato al puesto de salud cercano.

Práctica 8:
- El SIDA es producido por un virus llamado VIH, que ataca las defensas del cuerpo hasta dejarnos
indefensos ante cualquier enfermedad. Se puede transmitir por: Contacto sexual, vía sanguínea, de la
madre al feto o durante el parto.
- Deben tomarse las suficientes medidas de protección para evitar la entrada del virus. Es
indispensable usar condón en todas las relaciones sexual, tener una sola pareja o abstenerse de
tener relaciones con cualquier persona desconocida.

Práctica 9.

- Si el bebé está enfermo y es <de 6 meses debe recibir sólo leche materna, mayor número de veces
al día y por más tiempo.
- Si el bebé es >de 6 meses hay que darle su alimentación habitual, preparaciones pequeñas pero
mayor número de veces al día, preparaciones atractivas o de mayor gusto para el niño siempre y
cuando sean nutritivas, y más líquidos de lo normal.

Práctica 10.
- Muchas de las infecciones pueden curarse fácilmente en casa. Darle más leche materna, y SRO
Suero de Rehidratación Oral: 1 sobre en 1 litro de agua
- DIARREA: El suero casero puede hacerse: 8 cucharaditas de azúcar, 1 cucharadita de sal rasas, en 1
litro de agua hervida fría. Darles el líquido poco a poco para que no vomite.
- FIEBRE: Poner paños de agua tibia sobre la frente, el estómago y las axilas, y evitar las corrientes de
aire.
- RESFRÍOS: Seguir con la leche materna y agua sino se está alimentando con esta. Si tiene congestión
nasal o la nariz tupida, poner gotitas de agua tibia con sal en la nariz.
- No se deben dar jarabes o medicinas que no haya recetado el médico.

Práctica 11.
- El abuso o maltrato es toda conducta que produzca un daño físico, psicológico, sexual o moral a
otra persona.
- Todos estos tipos de maltrato, pueden disminuirse si orientamos a los padres, para que tengan una
relación respetuosa, busquen la solución a los conflictos a partir del diálogo y eviten el castigo físico,
evitar el alcoholismo pues esta es una de las principales causas de maltrato infantil y femenino.
- Estos casos deben referirse a los entes pertinentes a tiempo para evitar las muertes por maltrato
físico.

Práctica 12
- Los cuidados de los niños y niñas debe ser compartido tanto del padre como de la madre
- Los agentes educativos pueden convocar a los padres a reuniones a que participen activamente,
que experimenten nuevos roles en el hogar como el cocinar, cuidar a los niños cuando están
enfermos.
- Pueden también planificar en familia, asistir a los controles médicos con los niños, si el padre no
participa en la salud de la familia, los que sufren son los hijos.

Práctica 13.
- Hay que darles una casa segura y protegerlos de los accidentes. Muchos de los accidentes ocurren
por descuido de los adultos, o por desconocimiento.
- Los niños y niñas al querer experimentar el mundo, quieren probar y tocar todo, esto es bueno pero
pone a los niños en situaciones de riesgo. Esto puede lograrse con CONTROLAR EL RIESGO PARA
EVITAR EL DAÑO:
a. Evite dejar al alcance de los niños sustancias u objetos peligrosos, cuchillos, ollas calientes,
fósforos o velas encendidas, cables eléctricos, sustancias químicas, y poner rejas y barandas si hay
necesidad.
b. Cubra los pozos con tapa, no dejarlos jugar en la maleza donde hay animales peligrosos, y no
dejarlos cruzar las calles solos.

¿Qué podemos hacer como instituciones que trabajan en pro de la primera infancia?

Práctica 14.
- Hay que saber reconocer las señales de peligro para poder buscar atención a tiempo.
- SEÑALES DE PELIGRO DE MUERTE: El recién nacido no quiere mamar, no se quiere despertar, le dan
ataques o convulsiones, tiene el ombligo rojo, con pus y mal olor, respira agitado y con ruidos.
- SEÑALES DE DESHIDRATACIÓN: El niño o niña tiene diarrea más de 3 veces al día, a veces con sangre
y moco, a veces acompañadas de vómitos. Llora sin lágrimas, orina poco, tiene la boca seca y los ojos
hundidos. No mama o no quiere comer. No se mueve normalmente, no se despierta.
- SEÑALES DE PELIGRO DE NEUMONÍA: El niño o niña respira rápido y agitado, cuando respira se
queja y hace ruidos, se le hunde el estómago al respirar y se le ven las costillas.
- SEÑALES DE PELIGRO DE FIEBRE: El niño o niña está muy caliente, se pone rojo, suda y respira
agitado, tiene cualquier tipo de sangrado en la orina, la materia fecal, manchas rojas, moretones,
brotes y piquiña, rigidez de nuca.
De esta manera evitaremos las muertes por falta de atención a tiempo.

Práctica 15.
- Hay que seguir los consejos del personal médico acerca del tratamiento.
- Cuando se necesita otra atención los padres deben llevarlo.
- Debe dársele el tratamiento indicado cuando esté en la casa, aún si el niño ya está bien, esto evitará
recaídas, se debe continuar con la alimentación normal y evitar medicamentos que no hayan sido
recetados.
- Los padres deben estar al tanto de las señales de peligro para regresar al puesto de salud
inmediatamente.

Práctica 16.
- Toda mujer embarazada debe recibir el apoyo de la familia necesita cuidados antes y durante el
embarazo, después del parto y durante la lactancia.
- Los controles prenatales son importantes para controlar la salud de la mujer y el crecimiento y
desarrollo fetal. En este control la madre recibe examen médico y dental, examen de sangre y orina,
control de peso y de presión, vacuna antitetánica, suplemento de hierro, control de cáncer,
orientación sobre alimentación adecuada, preparación para el parto y la lactancia, cuidados del bebé
y planificación familiar.
- Hay EMBARAZOS DE RIESGO que necesitan especial cuidado y atención, como en el caso de las
mujeres menores de 19 años y mayores de 35, las que tienen más de 4 hijos o partos muy seguidos o
las que consumen licor, drogas o medicamentos no recetados por el médico. Estos partos deben
hacerse en el establecimiento de salud.
- Hay SEÑALES DE PELIGRO durante el embarazo, como dolores de cabeza, fiebre, vómitos continuos;
hinchazón de cara, manos, pies y piernas; pérdida de líquidos o sangre por sus partes; ardor al orinar
o si el bebé no se mueve o está atravesado.

Para que estas acciones claves se puedan aplicar, debemos hacer relaciones interinstitucionales con
las unidades hospitalarias o centros de salud, ICBF, comisarías de familia, organizaciones,
gobernación local, líderes comunitarios, entre otros.

4.2.b ¿Cómo puede ser el trabajo con padres de familia y niños?

a. Conocer los problemas de salud de los niños y niñas beneficiarios: Estando constantemente
con los niños y niñas, nos damos cuenta de las enfermedades más recurrentes, además
podemos captar información de las familias, sobre los ingresos económicos, malas
condiciones higiénico-sanitarias en el hogar o hacinamiento, si hay maltrato infantil, las
relaciones padres-hijos, entre otros factores que influyen en la aparición de enfermedades.
b. Planear acciones con padres de familia y niños y niñas para la promoción de prácticas
adecuadas: El agente educativo puede planear durante los espacios educativos, actividades
como el lavado de manos, la higiene personal, el consumo de agua potable y de alimentos
higiénicos y nutritivos, la prevención de enfermedades, nombrar a un niño vigía de la salud.
Cuando los padres vengan a recoger a sus hijos o en asambleas de padres, se pueden dar a
conocer las entidades de salud, horarios, prevención del dengue y del VIH/SIDA, cómo
disminuir los problemas de higiene y saneamiento básico, entre otros, utilizando las
metodologías de análisis de problema. En cualquier tema, se puede hallar el problema, las
causas o razones posibles, explicamos el peligro, explicamos la práctica que es correcta,
cómo podemos mantener esta práctica.

c. Usar estrategias de comunicación: Utilizar el periódico mural para informar, el cuaderno


viajero, volantes, carteles, entre otros.

5. ANEXO 1. DEFINICIONES DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA, SIGNOS DE


ALARMA Y TRATAMIENTO DESDE EL HOGAR:

1. DIARREA:

DEFINICIÓN:

La diarrea es un síndrome clínico de diversa etiología caracterizado por el aumento del número de las
deposiciones o un cambio en la consistencia de las heces las cuales se vuelven laxas o acuosas. En
lactantes y pequeños se define como un volumen mayor de 10g de heces/kg/24horas, en tanto que
en niños mayores se utiliza un volumen mayor de 200g/d. También es definida como más de 3
deposiciones líquidas en 24 horas. Generalmente es producida por una infección por agentes virales
o bacterianos y se puede asociar con fiebre y vómito. El principal virus que causa la diarrea es el
ROTAVIRUS, que causa del 10 al 50% de las hospitalizaciones por diarrea aguda. La diarrea también
se puede presentar como parte del cuadro clínico de otras enfermedades sistémicas.

Según su tiempo de evolución pueden ser:

1. Enfermedad Diarreica Aguda: EDA (menos de 14 días) en la mayoría de los casos es auto limitada,
con duración entre 3 y 7 días, frecuentemente de etiología viral, (principalmente rotavirus) y el grupo
más comprometido es el lactante. A pesar de su corta duración, se observan alteraciones
estructurales en la mucosa del intestino delgado, principalmente cuando es causada por rotavirus o
E.coli enteroinvasiva. Los cambios ocasionados, se presentan con deficiencias enzimáticas temporales
de la mucosa intestinal, que en caso de recuperación tardía, puede persistir y manifestarse como mal
absorción e intolerancia a disacáridos (principalmente lactosa) y en algunos casos prolongarse por
varios días (diarrea persistente)

2. Enfermedad Diarreica Persistente: EDP La Organización Mundial de la Salud la define como


“episodios diarreicos de supuesta causa infecciosa que se inician de forma aguda pero duran cuando
menos 14 días”. Casi siempre del 3 al 20% de los casos de EDA se convierten en EDP, excluyéndose
de este grupo de niños las causas de diarrea crónica o recurrente, como sprue tropical, enteropatía
sensible al gluten (enfermedad celiaca) y otros desordenes diarreicos hereditarios. La Enfermedad
Diarreica Persistente (EDP) puede ser desencadenada por múltiples factores, dentro de los cuales se
incluyen la desnutrición (DNT) y las infecciones.3

En la desnutrición severa el sistema inmunológico está comprometido, disminuyendo la capacidad de


respuesta del huésped a las infecciones; la mucosa intestinal presenta atrofia y existe mayor
permeabilidad al paso de macromoléculas.

Sus consecuencias nutricionales adversas causan de un tercio a la mitad de muertes por EDA infantil.
3. Enfermedad diarreica Crónica: Se da en un periodo mayor de 30 días, suele dividirse según la
fisiopatología en:

5. Diarrea osmótica secundaria a la falta de absorción de un soluto: Crea una gran carga
osmótica en el intestino distal e incrementa la pérdida de líquidos. Ello puede resultar de una
enfermedad congénita o adquirida y es más obvia cuando no se absorbe un carbohidrato
como la lactosa o el consumo de estos micronutrientes es excesivo, en la niñez temprana.

6. Diarrea secretoria: Ocurre cuando hay una secreción neta de electrolitos y líquidos del
intestino en relación con el grado de absorción. Esta forma de diarrea persiste incluso
cuando se suprime el ingreso oral.

7. Diarrea por motilidad o dismotilidad pura: Los niños suelen tener intacta la capacidad de
absorción incluso cuando existe un tránsito rápido, se presenta más que todo en los niños
con síndrome de intestino irritable.

8. Diarrea inflamatoria: Puede incluir las componentes de las anteriores. Las causas varían de
enteritis viral aguda a inflamación crónica vellosa o del colon por enfermedad celiaca hasta
enfermedades inflamatorias del intestino 5

4. Disentería: Es una diarrea con sangre presente en heces con o sin moco.

FACTORES DE RIESGO:

Algunos de los factores que influyen en el aparecimiento de la diarrea son:

FACTORES RELACIONADOS CON EL NIÑO FACTORES RELACIONADOS CON EL


AMBIENTE
- Menor de 1 año - Hacinamiento
- Bajo peso al nacer - Falta de agua potable
- Desnutrición - Inadecuada higiene en la manipulación de
alimentos
- Función inmune alterada - Presencia de animales en el hogar
- Deficiencia de vitamina A - Introducción de alimentos antes de los 6
meses
- Enfermedades que afecten la absorción - Inadecuado manejo de teteros
- Desnutrición - Alto consumo de azúcares y dulces

FACTORES PROTECTORES:

Algunos factores disminuyen los episodios de diarrea tales como:

- Alimentar con leche materna exclusiva al niño hasta los 6 meses


- Iniciar la alimentación complementaria a los 6 meses con leche materna hasta los dos años
- Lavarse bien las manos antes de manipular alimentos
- Lavar bien las frutas y verduras
- Hervir el agua si no cuenta con agua potable
- Tapar los alimentos que no vayan a ser servidos inmediatamente
- Lavarle las manos al niño antes de comer
- Disminuir el consumo de dulces y azúcares

¿CÓMO EVALUAR UN NIÑO CON DIARREA? Lineamientos AIEPI


1. PREGUNTE:
a. ¿El niño tiene diarrea? Refiérase a la madre con palabras que ella entienda
b. ¿Hace cuánto? Si la diarrea lleva más de 14 días es persistente
c. ¿Hay sangre en las heces?

2. OBSERVE:
a. Estado general del niño:
SIGNOS DE ALARMA:
1. El niño está letárgico o inconsciente
2. El niño está inquieto e irritable (Si todo el tiempo se comporta de esta manera o cada vez que le
tocan o mueven).
3. El niño presenta ojos hundidos: Este es un signo de deshidratación, pero debe asegurarse que el
niño no sea así, sino que haya tenido un cambio en sus ojos.
4. El niño no es capaz de beber líquido por si sólo o no es capaz de tragarlo.
5. El niño Bebe mal pues está demasiado débil, sólo traga cuando se le pone líquido en la boca
6. Al niño se le ofrece líquido y bebe ávidamente y muestra sed. Si el niño toma un sorbo y no quiere
más, no presenta este signo de alarma.
7. Pliegue la piel del abdomen: Para saber si está deshidratado debe hacer lo siguiente:
- Ponga al niño boca arriba con los brazos al costado del cuerpo
- Localice la región entre el ombligo y el costado
- Con el dedo pulgar e índice haga un pliegue de forma vertical.
- No utilice la punta de los dedos que causa dolor, sino la yema
- Recoja en el pliegue todo el tejido de piel y por debajo de ella
- Pliegue la piel durante un segundo y suéltela
Si la piel vuelve inmediatamente: Es normal
Si el pliegue dura menos de 2 segundos para volver a su origen: Es lento
Si el pliegue es visible por más de 2 segundos: Muy lentamente

NOTA: Anteriormente se analizaba además la boca seca, que ya no es valedera ya que implicaría
meter el dedo en la lengua que no es higiénico, además si el niño acaba de beber agua y está
deshidratado puede presentar humedad en la lengua, y si el niño está hidratado pero respira con la
boca abierta se encontrará seca. También se tomaba en cuenta la presencia de lágrimas, se excluyó
porque hay niños que no lloran.

¿CÓMO CLASIFICAR LA DIARREA?

1. Clasifique el estado de hidratación. Si tiene diarrea de <14 días es diarrea aguda


2. Si ha tenido diarrea 14 días o más clasifíquela como diarrea persistente
3. Si tiene sangre en heces se clasifica como disentería.

¿CÓMO CLASIFICAR LA DESHIDRATACIÓN?

El niño tiene 2 de los Deshidratación ACCIÓN


siguientes signos
- Letárgico o inconsciente, GRAVE Lleve al niño de inmediato al
bebe mal o no puede beber hospital más cercano
- Ojos hundidos
- Signo del pliegue: La piel
vuelve muy lentamente a su
estado normal
- Intranquilo o irritable ALGÚN GRADO DE - Lleve al niño al Hospital
- Bebe ávidamente con sed DESHIDRATACIÓN - Brinde más líquidos al niño
- Ojos hundidos - Siga con la lactancia
- Signo del pliegue cutáneo: materna
La piel vuelve lentamente a - Continúe ofreciendo la
su estado normal alimentación

CUIDADOS EN EL HOGAR:
- Lavar muy bien los alimentos, manos antes y después de ir al baño, antes de manipular alimentos y
después de manipular basuras.
- Dar agua hervida
- Si se da biberón lavarlo y hervirlo antes de dar bebidas en este
- Mantener los alimentos en recipientes tapados y limpios
- Manejo adecuado de letrinas y sanitarios
- Brindar muchos líquidos y continuar con la lactancia materna si es lactante menor
- Brindar Suero de Rehidratación Oral después de cada deposición la cantidad que el niño desee
tomar.
- Seguir brindando los alimentos y no brindar alimentos dulces, bebidas gaseosas, té o infusiones
poco nutritivas.
- Brindar mayor número de preparaciones al día y en pequeñas cantidades
- La carne sigue siendo muy importante para evitar la desnutrición

2. FIEBRE:

DEFINICIÓN: Es el aumento de la temperatura corporal a más de 38º C.

¿QUÉ ENFERMEDADES PUEDEN CASUSAR FIEBRE? Un niño con fiebre puede tener:

1. Meningitis: Es causada por la inflamación de las meninges con alteración del líquido
cefalorraquídeo, que afecta en especial niños menores de 2 años. Es causada por microorganismos
principalmente bacterias las cuales Haemophilus Influenzae y Streptococcus Pneumoniae son las
más frecuentes. Es una enfermedad que si no se trata de inmediato con antibióticos puede causar la
muerte o sufrir secuelas graves como retardo mental, ceguera, sordera o parálisis cerebral.
SIGNOS DE ALARMA:
- Fiebre + Rigidez de nuca
- Vomita todo
- Convulsiones
- Niño inconsciente

2. Paludismo o Malaria: Es causado por parásitos en sangre llamados Plasmodios. Son transmitidos
por la picadura de mosquitos anófeles. La fiebre es el signo característico de esta. Puede estar
presente todo el tiempo o aparecer por intervalos regulares. Antes de iniciar la fiebre se presenta un
período de escalofríos, frío intenso y progresivo seguido de temblor incontrolable. Esta fase dura ½
hora aproximadamente. Luego aparece la fiebre disminuyendo el escalofrío cuya duración es de 6 a 8
horas. Puede aparecer con dolor de cabeza intenso, dolor en las articulaciones, náuseas, vómito y
malestar general. Luego de la fiebre se presenta abruptamente sudoración excesiva y desaparecen
los síntomas hasta un próximo cuadro febril. Si no se trata a tiempo puede causar anemia grave y el
niño puede entrar en shock hasta la muerte en sólo 24 horas. Las zonas selváticas y húmedas son las
zonas con más infestación.
3. Dengue: Es una enfermedad febril producida por un arbovirus, es transmitida por la picadura del
mosquito Aedes Aegypti. El período de incubación es de 5 a 7 días y comienza con fiebre, escalofrío,
enrojecimiento de la piel y dolores de cabeza.
¿Por qué se reproduce el mosquito?

- Recipientes con aguas estancadas en las viviendas.


- Falta de recolección de basuras que incluyen llantas, botellas, tarros entre otros.
- Albercas que no se lavan periódicamente
- Charcos por calles no pavimentadas

SIGNOS DE ALARMA:
- Malestar + fiebre
- Irritabilidad
- Inflamación superficial de la piel del área de la faringe, caracterizada por manchas rojas
- Rasquiña

4. Sobrecrecimiento bacteriano: Es una condición febril en la que hay microorganismos circulantes


en la sangre del niño, sin foco infeccioso identificable aparente, pero que puede ser la manifestación
inicial de patologías bacterianas graves e invasivas que ameritan diagnóstico temprano. Puede
presentarse con fiebre mayor a 39º C y empeoramiento del estado de salud del niño.
5. Sarampión: Es una enfermedad infectocontagiosa caracterizada por fiebre y brote en la piel,
causada por un virus que se encuentra en la saliva y mocos de la persona contagiada, por lo que se
contagia fácilmente si el enfermo habla, tose y llegan através del aire a la persona sana. Este virus
infecta la piel y las capas de las células que recubren los ojos, tracto respiratorio y digestivo.

SIGNOS DE ALARMA
- Fiebre mayor a 38ºC + erupciones que inician detrás de las orejas y se concentra en extremidades
superiores y en el tronco
- Tos seca
- Conjuntivitis
- Rasquiña en la nariz y secreción nasal abundante

6. Infección urinaria: Aparece con dolor y/o dificultad para orinar completamente (disuria),
incontinencia urinaria, dolor alrededor del pubis o en los costados, además se presenta con fiebre,
poco apetito o rechazo a la comida, irritabilidad y vómito. Si no se trata a tiempo puede generar
cicatrices renales, hipertensión arterial y falla renal.
7. Simplemente un resfriado u otra infección vírica

3. DOLOR DE OÍDO:

Un niño con problemas de oído, puede tener una infección en el oído. En este caso puede
acumularse pus en el oído causando dolor y fiebre. Si el niño no recibe tratamiento para la infección,
el tímpano puede perforarse y salir pus a través del oído, así el dolor disminuye, por la disminución
de la tensión causada por la colección de pus, además la fiebre, sin embargo el niño puede no oír
bien porque puede tener el tímpano perforado. La perforación generalmente cierra
espontáneamente, y de no suceder la secreción puede seguir y comprometer la audición del niño.

En ocasiones, la infección puede extenderse del oído a la mastoides (ubicada detrás de la oreja)
ocasionando mastoiditis, inflamación detrás del oído, o al cerebro y producir meningitis. Estas son
consideradas enfermedades graves y deben ser tratadas por un especialista.

Un niño que tiene episodios recurrentes de otitis puede tener fácilmente sordera.

¿Cuándo llevar al médico?


1. Hay inflamación dolorosa al tacto detrás de la oreja
2. Supuración de oído

CUIDADOS EN EL HOGAR:
- No brindar alimentos en biberón y nunca alimentarlo acostado
- Evitar que entre agua al oído, no bañar en ríos o piscinas y para el baño tapar los oídos con un
algodón cubierto de vaselina, que se retira al salir del baño

4. DOLOR DE GARGANTA:

Es uno de los síntomas más frecuentes del resfriado. La mayoría de los casos se deben a virus y se
mejoran en pocos días con una adecuada atención casera y sin tratamiento adicional, o con líquidos
suavizantes de garganta. En estos casos se puede continuar con alimentación normal y dar
suficientes líquidos.

5. VERIFICAR SI HAY MALTRATO:

Referencia Institucional: Protocolo de Abuso Sexual y Maltrato infantil elaborado por equipo
psicosocial.

6. DESNUTRICIÓN Y ANEMIA:

Referencia Institucional: Protocolo para el manejo de la malnutrición a nivel institucional elaborado


por Nutricionista Dietista.

7. EVALUAR PROBLEMAS DEL DESARROLLO:

El desarrollo es un proceso continuo de adquisición de habilidades cognoscitivas y sicoafectivas que


para fines prácticos las etapas del desarrollo de un niño o niña pueden evaluarse según la Escala
Abreviada del Desarrollo, recomendada además por la Norma Técnica para la detección Temprana de
las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años del Ministerio de Protección
Social, esta escala evalúa las siguientes áreas:

- Área motricidad gruesa: Evalúa la maduración neurológica, control de tono y postura, coordinación
motriz de cabeza, miembros, tronco.
- Área motriz fino-adaptativa: Evalúa la capacidad de coordinación de movimientos específicos,
coordinación intersensorial: ojo-mano, control y precisión para la solución de problemas que
involucran el cálculo de distancias y seguimiento visual.
- Área audición-lenguaje: Observa la evolución y perfeccionamiento del habla y el lenguaje:
orientación auditiva, intención comunicativa, vocalización y articulación de fonemas, formación de
palabras, comprensión de vocabulario, uso de frases simples y complejas, nominación, comprensión
de instrucciones, expresión espontánea.
- Área personal-social: Analiza los procesos de iniciación y respuesta a la interacción social,
dependencia-independencia, expresión de sentimientos y emociones, aprendizaje de pautas de
comportamiento relacionadas con el autocuidado.
- Registro de datos en la EAD 1: La calificación de la prueba es sumamente sencilla:
- Si el repertorio en cuestión ha sido efectivamente observado, o la madre reporta su
ocurrencia en los ítems que pueden ser calificados con esta información, codifique 1 en el
espacio en blanco correspondiente, exactamente frente al ítem evaluado.
- Si el repertorio no se observa, o la madre reporta que el niño no presenta la conducta
correspondiente, codifique 0.
- Para obtener la calificación global para cada área, contabilice el número de ítems aprobados
(calificados con 1), sume el número de ítems anteriores al primer ítem aprobado y obtenga
así el PUNTAJE para cada área (Motricidad gruesa, Motriz-fino adaptativa, Audición y
Lenguaje, personal Social). Coloque este dato en las casillas correspondientes de la primera
hoja del formulario (Ver Anexo). NO CONTABILICE EL ITEM 0, ES UN ITEM DE BASE PARA LOS
NIÑOS MENORES DE UN MES.
- Para obtener el PUNTAJE TOTAL en la Escala simplemente sume todos los puntajes parciales
obtenidos en cada una de las áreas. Igualmente coloque este dato en las casillas
correspondientes.

A continuación se presenta la EAD 1 para las acciones pertinentes a nivel institucional


ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO (EAD 1)

I A Anote Edad B Anote Edad


Rango

Rango
T MOTRICIDAD en meses MOTRICIDAD FINO en meses para

ITEM
edad

edad
E GRUESA para ADAPTATIVA cada evaluación
M cada
evaluación
1 0 Patea 1 0 Sigue movimiento horizontal y
vigorosamente vertical del objeto.
1 1 Levanta la cabeza 1 1 Abre y mira sus manos.
a en prona. a
2 Levanta cabeza y 2 Sostiene objeto en la mano.
3 pecho en prona 3
3 Sostiene cabeza al 3 Se lleva objeto a la boca.
levantarlo de los
brazos
4 4 Control de cabeza 4 4 Agarra objetos
sentado voluntariamente.
a 5 a 5 Sostiene un objeto en cada
6 Se voltea de un lado 6 mano.
6 a otro 6 Pasa objeto de una mano a
otra.
Intenta sentarse
solo.
7 7 Se sostiene sentado 7 7 Manipula varios objetos a la
a con ayuda. a vez.
8 Se arrastra en 8 Agarra objeto pequeño con los
9 posición prona. 9 dedos.
9 Se sienta por sí solo. 9 Agarra cubo con pulgar e
índice.
10 10 Gatea bien. 10 10 Mete y saca objetos en caja.
a a
11 Se agarra y sostiene 11 Agarra tercer objeto sin soltar
12 de pie 12 otros.
12 Se para solo. 12 Busca objetos escondidos.

13 13 Da pasitos solo. 13 13 Hace torre de tres cubos.

a 14 Camina solo bien a 14 Pasa hojas de un libro.


18
18 15 Corre. 15 Anticipa salida del objeto
19 16 Patea la pelota 19 16 Tapa bien la caja.
a
17 Lanza la pelota con a 17 Hace garabatos circulares.
24 las manos. 24
18 18 Hace torre de 5 o más cubos.
Salta en los dos pies
25 19 Se empina en 25 19 Ensarta 6 o más cuentas.
ambos pies
a 20 a 20 Copia línea horizontal y
36 Se levanta sin usar 36 vertical
21 las manos. 21 Separa objetos grandes y
pequeños
Camina hacia atrás.
37 22 Camina en punta de 37 22 Figura humana rudimentaria I
pies.
a 23 a 23 Corta papel con las tijeras.
48 Se para en un solo 48
24 pie. 24 Copia cuadrado y círculo.

Lanza y agarra la
pelota.
49 25 Camina en línea 49 25 Dibuja figura humana II
recta
a 26 a 26 Agrupa color y forma.
Tres o más pasos en 60
60 27 un pie. 27 Dibuja escalera imita.
61 28 Salta a pies juntillas 61 28 Agrupa por color forma y
cuerda a 25 cms. tamaño
a 29 Hace caballitos a 29 Reconstruye escalera 10 cubo.
alternando los pies. 72 Dibuja casa.
72 30 Salta desde 60 cms. 30
de altura.
C Anote Edad Anote Edad

Rango edad

Rango edad

PERSONAL
en meses en meses para

SOCIAL
AUDICION para cada evaluación

ITEM

ITEM

D
LENGUAJE cada
evaluación

1 0 Se sobresalta 1 0 Sigue movimiento


con ruido del rostro.
1 1 Busca sonido 1 1 Reconoce a la
con la mirada a madre.
a 2 Dos sonidos 2
guturales 3 Sonríe al acariciarlo.
3 3 diferentes. 3
Balbucea con Se voltea cuando se
las personas. le habla.
4 4 4 o más 4 4 Coge manos del
sonidos examinador.
a 5 diferentes. a 5 Acepta y coge
Ríe a 6 juguete.
6 6 "carcajadas". 6
Pone atención a la
Reacciona conversación.
cuando se le
llama.
7 7 Pronuncia 3 o 7 7 Ayuda a sostener
mas sílabas. a taza para beber.
a 8 Hace sonar la 8 Reacciona imagen
campana. 9 en el espejo.
9 9 Una palabra 9 Imita aplausos.
clara.
10 10 Niega con la 10 10 Entrega juguete al
cabeza. a examinador.
a 11 11 Pide un juguete u
Llama a la 12 objeto.
12 12 madre o 12 Bebe en taza solo.
acompañante.
Entiende orden
sencilla
13 13 Reconoce tres 13 13 Señala una prenda
objetos de vestir..
a 14 a 14 Señala dos partes
Combina dos del cuerpo.
18 15 palabras. 18 15 Avisa higiene
Reconoce seis personal.
objetos.
19 16 Nombra cinco 19 16 Señala 5 partes del
objetos. cuerpo.
a 17 a 17 Trata de contar
Usa frases de experiencias.
24 18 tres palabras. 24 18 Control diurno de la
Mas de 20 orina.
palabras
claras.
25 19 Dice su nombre 25 19 Diferencia niño-niña.
completo.
a 20 Conoce alto- a 20 Dice nombre papá y
bajo, grande- mamá.
36 21 pequeño. 36 21 Se baña solo manos
Usa oraciones y cara.
completas.

37 22 Define por uso 37 22 Puede desvestirse


cinco objetos. solo.
a 23 Repite tres a 23
dígitos. Comparte juego con
48 24 48 24 otros niños.
Describe bien Tiene amigo
49 25 Cuenta dedos 49 25 Puede vestirse y
de las manos. desvestirse solo.
a 26 Distingue a 26 Sabe cuántos años
adelante-atrás, tiene.
60 27 arriba-abajo. 60 27 Organiza juegos.
Nombra 4-5
colores
61 28 Expresa 61 28 Hace "mandados".
opiniones.
a 29 a 29 Conoce nombre
Conoce vereda-barrio o
72 30 izquierda y 72 pueblo de
derecha. 30 residencia.
Conoce días de Comenta vida
la semana. familiar.

Edad
en PARAMETROS NORMATIVOS PARA LA EVALUACION DEL DESARROLLO DE
Meses
NIÑOS MENORES DE 60 MESES
Motricidad Gruesa (A) Motricidad Fina (B) Audición y Lenguaje ( C ) Personal Social (D) TOTAL
Adaptativa
Alerta Medio Medio Alto Alerta Medio Medio Alto Alerta Medio Medio Alto Alerta Medio Medio Alto Alert Medio Medio Alto
Alto Alto Alto Alto a Alto
6- 23-
1-3 0-1 2-3 4-5 6- 0-1 2-3 4-5 6- 0-1 2-3 4-5 10- 0-1 2-3 4-5 0-6 0-6 7-13 14-22 35-
4-6 0-4 5-6 7-9 10- 0-4 5-6 7-9 10- 0-4 5-6 7-9 13- 0-4 5-6 7-9 0-19 0-19 20-27 28-34 49-
7-9 0-7 8-10 11-13 14-17 0-7 8-10 11-12 13- 0-7 8-9 10-12 15- 0-7 8-9 10-12 0-31 0-31 32-39 40-48 57-
10-12 0-11 12-13 14-16 20- 0-9 10-12 13-14 15- 0-9 10-12 13-14 18- 0-9 10-12 13-14 0-42 0-42 43-49 50-56 70-
13-18 0-13 14-16 17-19 24- 0-12 13-15 16-18 19- 0-12 13-14 15-17 21- 0-12 13-14 15-17 0-51 0-51 52-60 61-69 84-
19-24 0-16 17-19 20-23 28- 0-14 15-18 19-20 21- 0-13 14-17 18-20 25- 0-14 15-17 18-22 0-61 0-61 62-71 72-83 101-
25-36 0-19 20-23 24-27 30- 0-18 19-21 22-24 25- 0-17 18-21 22-24 30- 0-18 19-22 23-27 0-74 0-74 75-86 87-100 115-
37-48 0-22 23-26 27-29 0-21 22-24 25-28 29- 0-21 22-25 26-29 0-22 23-26 27-29 0-89 0-89 90-100 101-114
49-60 0-26 27-29 30- 0-23 24-28 29- 0-24 25-28 29- 0-25 26-28 29- 0-101 0-
101

NOTA : Si el puntaje obtenido por el niño se encuentra en la franja de alerta, no dude en remitirlo para
valoración médica.

OBSERVACIONES:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Se recomienda antes de hacer la EAD, tener en cuenta los siguientes factores: cómo fue el embarazo
del niño, cómo fue el parto, cuánto pesó al nacer, problemas de salud, familiares con retraso físico o
mental, pues son factores que influyen en mayores riesgos para el desarrollo del niño.

8. TOS O DIFICULTAD RESPIRATORIA:


La infección respiratoria es la enfermedad más común en los seres humanos. Pueden ocurrir en
cualquier parte del aparato respiratorio, como nariz, garganta, laringe, tráquea, vías aéreas y
pulmones. Un niño con tos o dificultad respiratoria tal vez padezca neumonía u otra infección
respiratoria aguda. La neumonía es un gran desafío ya que en Colombia mueren diariamente por esta
causa 4 a 5 niños menores de 5 años.

Puede ser causada por bacterias o virus entre los principales se encuentran el Virus Sincitial
Respiratorio, Influenza, Adenovirus, Streptococcus Pneumoniae, Mycobacterium tuberculoso. Las
bacterias atacan más fácilmente cuando existen factores de riesgo como la desnutrición, carencias
multivitamínicas, colonización temprana de gérmenes en la orofaringe, hacinamiento entre otros.

Los niños con neumonía bacteriana pueden morir por hipoxia (muy poco oxígeno) o por septicemia
(infección generalizada). En su mayoría los niños con tos y dificultad respiratoria solo padecen una
infección leve. Estos niños no necesitan tratamiento con antibióticos y sus familias pueden tratarlos
en casa. Cuando los niños contraen neumonía, los pulmones se tornan rígidos, una de las respuestas
del cuerpo a la rigidez pulmonar y a la hipoxia es la respiración rápida. Si la neumonía grave, aumenta
la rigidez de los pulmones y se produce tiraje subcostal (Se observan las costillas de abajo al inspirar
que van hacia adentro), lo cual indica neumonía grave.

La respiración rápida, la sibilancia (Ruido al respirar o pito) porque hay obstrucción del paso de aire
por vías aéreas y el tiraje subcostal son señales de alarma de neumonía, la respiración rápida
entendida por las madres como toda forma inusual de respirar o ruidosa y entrecortada.
El niño respira El niño respira
SIN tiraje subcostal CON tiraje subcostal

El niño tiene respiración rápida si usted en un minuto cuenta:


- 2 a 11 meses: 50 o más respiraciones
- 12 meses a 5 años: 40 respiraciones o más por minuto.

Es más peligroso el tiraje subcostal que el niño con la respiración rápida. Esto dado a que si el
esfuerzo para expandir los pulmones es mayor, la respiración se vuelve más lenta, por lo que un niño
con tiraje subcostal puede no tener respiración rápida y este sería el único signo de neumonía grave.
Un niño con neumonía grave, es de urgencia para asistencia médica.

CUIDADOS EN EL HOGAR:
- Evitar el contacto con los fumadores y si los hay, deben fumar en un ambiente diferente al niño
- Evitar el contacto con personas con gripa, y lavarse las manos antes de tocar al niño
- Tapar boca y nariz cuando va a cambiar a temperatura menor, en las mañanas y en las noches
- Cocinar los alimentos en leña aparte de las habitaciones de los niños.
- No bañar al niño en espacios ventilados y abiertos o con agua fría.

9. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

- Nunca deje un niño sólo o al cuidado de niños


- Recuerde que los niños aprenden por imitación: Por ejemplo no se ponga agujas en la boca cuando
esté cosiendo o no pase los semáforos en rojo, o pase en medio de carros.
- Nunca piense que el niño aún no es capaz de, muchos niños se caen de la cama de meses, porque la
madre piensa que no es capaz de voltearse.
- Siempre que le diga al niño que no haga algo explíquele el peligro, los niños lo entenderán.
- Las caídas son las principales causas de muerte por lesiones físicas no intencionales producidas en
el hogar. Es importante que ponga barandas, mantener balcones y terrazas cerrados, entre otros
peligros.
- Las quemaduras en niños son frecuentes especialmente por líquidos calientes, por eso cierre el
espacio de la cocina, no deje encima del fogón bebidas hirviendo, revise el agua de la bañera antes
de ubicarla en el suelo.
- No permita que los niños jueguen con lazos o bolsas pues es un riesgo de asfixia
- No deje productos tóxicos o jarabes al alcance de los niños.

ANEXO 2. RUTA PARA LA REMISIÓN DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

Es importante tener claro que un niño que llegue a la institución con una de las enfermedades
prevalentes de la infancia, debe ser remitido para el hogar con recomendaciones a la familia de
cuidado del niño y sobretodo recomendar el llevar al niño al médico. Así se tiene la siguiente ruta a
nivel institucional:

ANEXO 3. Guías para padres de familia


Corporación Presencia Colombo Suiza
Cor pora ción
P RES EN CI A
Programa Buen Comienzo
Colombo S uiza

¿Cuándo llevar de inme-


¿SA B ES QU É ES
diato al centro de salud L A D I A R R EA ?
más cercano?
 El niño tiene los ojos
hundidos
¿Qué es la diarrea?
 El niño bebe mal porque
está muy débil pero...
 Bebe líquidos ansiosa- Es una enfermedad caracterizada
mente por evacuación frecuente de
 Está intranquilo o irrita- deposiciones con una consistencia
ble blanda o líquida, 3 o más veces en
 Está adormilado o in- 24 horas.
conciente
 Si hay sangre y/o moco ¿Qué hacer en casa?
en heces
 Hay FIEBRE alta 1. Dar más líquidos de lo usual
Qué puede causar la dia- 2.Seguir ofreciendo alimentos al niño
rrea?
3. Llevar al niño al médico si no mejora después de
- Desnutrición
2 días o hay signos de alarma.
-Intolerancia al alimento
-Muerte
Y Que no se te olvide...

¿Qué alimentos puedo darle y cuales no?...

- Si aún le doy leche materna continuar con ella


- Dar por lo menos 5 comidas al día en porciones peque-
ñas
- Alimentos como la guayaba, la pera, la manzana, el gui-
neo y/o el plátano, ayudan a cambiar la consistencia de
las heces, ofrécele estos alimentos
- No ofrezcas al niño aguapanela, gaseosas, mecato y/o
Lávate bien las manos antes
dulces, estos pueden aumentar la diarrea.
de preparar alimentos y des-
- No le des banano, sandía, fríjoles, lentejas, repollo, pués de ir al baño.
coles, pues producen gases.
CORPORACIÓN PRESENCIA COLOMBO SUIZA
Cor pora ción
P RES EN CI A
Colom bo S uiza

¿TU NIÑO TIENE FIEBRE?


Un niño con
fiebre
puede ¿Qué es la fiebre?
tener:
Es el aumento de la tempera-
tura del cuerpo a más de 38º
1 Meningitis
Centígrados
2. Paludismo
3. Dengue
MAMÁ ES IMPORTANTE QUE ESTÉS PENDIENTE DE
4 Sarampión LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS EN TU HIJO
5. Infección
urinaria
¿QUÉ DEBO OBSERVAR EN MI HIJO?
6 .
Resfriado 1. Si el niño tiene 2. Si hay dolor 3. Observar si
7. Virus, rigidez en la en el abdomen hay brote y/o
nuca constante e rasquiña
¿Qué hacer intenso
en casa? 6. Dolor de
1. Dele más 4. El niño está 5. El niño orina
líquidos de lo cabeza intenso
convulsionando con dolor o
usual al niño o llora inconso-
dificultad
2 . S i g a lable al moverlo
o f re c ie ndo
7. El niño tiene
todos los un aspecto 8. El niño pre- 9. El niño
alimentos al amarillo senta ojos enro- defeca de
niño jecidos, tos y color
moco abundante negruzco
10. El niño tiene
fiebre por más
11. El niño está 12. El niño tiene
de 5 días
inconciente la boca seca

Corporación Presencia MAMÁ ESTOS SON SIGNOS DE ALARMA QUE


Colombo Suiza
Programa Buen Comienzo REQUIEREN QUE EL NIÑO VAYA AL HOSPITAL
URGENTE
BIBLIOGRAFÍA:

1. Escala Abreviada del Desarrollo. Ministerio de Salud, Noviembre de 1999.


2. Guía del Maestro y la Escuela. Componente Comunitario de la Estrategia AIEPI, Serie
OPS/FCH/CA/04.2 (5)E. Organización Panamericana de la Salud, Cruz Roja Americana, Organización
de las Naciones Unidas. Washington D.C, 2004.
3. Atención Integrada a las enfermedades Prevalentes de la Infancia. AIEPI. Curso Clínico para
profesionales en salud, Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de la Protección Social
República de Colombia. Sociedad Colombiana de Pediatría 2005.
4. Norma Técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo del
niño menor de 10 años, Ministerio de la Protección Social, Dirección General de Salud Pública.

Potrebbero piacerti anche