Sei sulla pagina 1di 12

[METODOLOGÍA DE MUESTREO (AGUAS SUPERFICIALES)] Prototipo

Metodología para el muestreo de Aguas Superficiales

Objetivo:
Establecer el protocolo para la toma de muestras de agua superficial en campo, homogeneizando los criterios para
la selección de los sitios de muestreo, haciendo con esto un muestreo más definido para tener la posibilidad de
poder medir indicadores ambientales.

Introducción
El muestreo de las aguas superficiales es un proceso delicado, cuyo objetivo es hacer una representación del agua
en un momento dado, para esto se necesitan hacer análisis de las propiedades y características fisicoquímicas,
siendo necesario contar con muestras homogéneas y representativas y que estas no sufran modificaciones en sus
características a lo largo del trayecto hasta el laboratorio.
El presente documento debe ser utilizado para que las muestras tengan información fehaciente y representativa
del agua muestreada, todos los especialistas se deben de regir por esta metodología.
La responsabilidad de las condiciones y validez de las muestras debe de ser asumida por los responsables del
muestreo, conservación y transporte de las mismas. Las técnicas de recolección y preservación de las muestras
por ende tienen una gran importancia ya que con esto se puede verificar la precisión, exactitud y representatividad
de los datos resultantes del análisis.
Para la toma y preparación de una muestra se tienen muchas variables que se deben de considerar con tiempo
de anticipación para que las muestras tengan la garantía de ser representativas, para lo cual se tienen que
contestar las siguientes preguntas:
 ¿Qué hay que determinar y porqué?
 ¿Dónde se tiene que muestrear?
 ¿En qué nivel de concentración se esperaría encontrar las variables fisicoquímicas?
 ¿Qué implican los resultados de los análisis?
Así mismo hay que considerar la distribución de las variables fisicoquímicas puede ser homogénea o depender de
la profundidad de los cuerpos de agua.
[METODOLOGÍA DE MUESTREO (AGUAS SUPERFICIALES)] Prototipo

Equipo, reactivos y material:

Equipo y material

 Potenciómetro o comparador  Hielera con bolsas  Bomba de garrafón


visual para determinación de pH,refrigerantes o bolsas con hielo
conductividad eléctrica, y demanda de para mantener las muestras a una
oxígeno. temperatura baja.

 Sistema GPS para  Envases Película sellante Parafilm para


ubicación del punto (para poder evitar las evaporaciones
hacer muestreo en ese lugar en adulteraciones o perdida de la
distintos tiempos y poder hacer muestra. En lugares con
indicadores temperaturas mayores a 40°C es
recomendable usar la película dura
Seal
[METODOLOGÍA DE MUESTREO (AGUAS SUPERFICIALES)] Prototipo

Material de seguridad

Overol impermeable Guantes largos usados en cada Botas de Goma o Industriales


toma y desecharlos

 Lentes o Careta  Cubre bocas Cachucha para sol

Reactivos

 Soluciones Buffer, conductividad pH, oxígeno disuelto y ácido nítrico


 Agua destilada o desionizada
 Sustancias químicas para preservar la muestra (dependiendo de lo que se va a analizar se elegirá, ver
tabla 1)

Envases
Todos los envases deben de tener como requisitos: no desprender materia orgánica, elementos alcalinos, boro,
sílice u otros elementos que puedan contaminar la muestra, la absorción de las paredes debe de ser mínima sobre
cualquier componente presente en el agua, así como que el material constituyente del recipiente no reaccione con
los componentes de la muestra, igualmente tener un sello hermético. Los tapones de plástico pueden generar
problemas, por lo que se recomienda utilizar envases con tapones recubiertos de teflón o en su defecto poner la
película sellante antes de tapar el envase.
Los envases deben de ser sujetos a un proceso de limpieza y esterilización previos al muestreo. Para su limpieza
deben de ser tratados con permanganato potásico y ácido sulfúrico y después con agua destilada hasta la
eliminación total de la acidez, en su defecto se deberán de lavar con agua destilada ultra pura y mantener parte
de esta agua destilada hasta el momento del muestreo. En el momento de la toma los envases deben de ser
enjuagados con el agua del cuerpo de agua varias veces y después ser llenados sin dejar aire dentro de él. Cuando
se van a determinar fosfatos, silicatos, boro y surfactantes no se deben de usar detergentes en la limpieza del
envase
Al no emplearse el material adecuado se pueden alterar las características de la muestra. Para poder elegir de
manera correcta el tipo de envase a utilizar debemos de tener una idea de los elementos que pueden estar
presentes en el agua.
Se deben identificar los recipientes de muestreo antes de la toma de muestras con el uso de un lapicero, para
tener la cantidad de envases necesarios y saber cuántos deben de usarse por punto de muestreo

Envases de vidrio
[METODOLOGÍA DE MUESTREO (AGUAS SUPERFICIALES)] Prototipo

Deben de ser de vidrio neutro y se deben de limpiar con agua y detergente para eliminar polvo, después
se limpian con una mezcla de ácido crómico-ácido sulfúrico o en su defecto con un limpiador neutro y se enjuagan
con agua destilada. Estos no se deben de usar cuando se determinen elementos alcalinos, fluoruros, boro, sodio,
sílice o radioactividad, así como metales trazas. Se usa para la determinación de compuestos orgánicos. Se puede
usar para determinar calcio, magnesio, sulfatos, cloruros, plaguicidas, hidrocarburos y detergentes
Cuando se trata de elementos volátiles hay que evitar dejar aire dentro del envase para evitar perdidas.

Envases de plástico
Deben de ser de polietileno, policarbonato o teflón, los de polietileno se pueden limpiar llenándolos con una
solución de ácido nítrico diluido al 10% o una solución de 1M de ácido clorhídrico durante 30 minutos y enjuagando
con agua destilada o desionizada. Estos no se deben de usar para determinar gases disueltos, compuestos
orgánicos (hidrocarburos, plaguicidas, detergentes, compuestos volátiles) o algunos elementos minerales debido
a su capacidad de absorción de tales compuestos. Se usan para a determinación de sustancias inorgánicas.
􀂃 Usar recipientes de boca ancha para determinaciones de sólidos o semisólidos.
􀂃 Validar el recipiente y el procedimiento de limpieza llevando a cabo la toma, preservación y análisis de una
muestra de referencia.

Ubicación de los sitios de muestreo:


Para poder hacer el muestreo se debe de planear con anticipación a la salida a campo los puntos de muestreo,
tanto para saber el número, como la ubicación y los posibles análisis a realizar por parte del laboratorio
Para poder ubicar los puntos se debe de considerar:
 Que haya vías de acceso al lugar, así como el tiempo necesario para realizar el muestreo
 Considerar las actividades locales (industria, agricultura, minería, etc.)
 Evaluación de estudios anteriores para poder hacer comparaciones
Los puntos se deben de ubicar en mapas topográficos y en los archivos vectoriales, así como ubicar las
coordenadas con GPS en las hojas de captura de datos de muestras
Hay que considerar en las zonas aledañas y cercanas al punto de muestreo las condiciones de:
 La cobertura vegetal (tanto la rastrera como la arbórea, arbustiva o la ausencia de
Esta)
 Si el suelo es arcilloso, arenoso y si hay márgenes sin barrancos o erosión
 Si hay fauna terrestre o vestigios de animales (huellas o excrementos)
 El uso de suelo en la zona (agricultura, ganadería, casas, industrias)
 Presencia de residuos domésticos o industriales, así como la acumulación de basura y tuberías de aguas
fecales
 El clima de las últimas 24 horas (sobre todo en caso de lluvia)
Es importante evitar el muestreo en las orillas de las corrientes, pues la composición química no es representativa
de todo el volumen de agua, además de que están más concentrados los contaminantes presentes en el agua,
por lo que es recomendable tomar las muestras lo mas al centro posible de la corriente o del cuerpo de agua
Se propone se consideren para el muestreo todos los cuerpos y corrientes perennes, en caso de que no exista,
en el área a trabajar, se deben considerar los cuerpos de agua y/o corrientes intermitentes más grandes y
representativas de la zona.

Corrientes de agua (Fig.1)


Las ubicaciones que se deben de considerar son:
 El nacimiento del río
 El curso medio
 La desembocadura
 Antes y después de los afluentes
 Antes y después de los lugares de desagüe de residuos domésticos o industriales
 Lugares donde no existe turbulencia
 Lugares de afluencia y efluvio de una planta de tratamientos de desperdicios locales
[METODOLOGÍA DE MUESTREO (AGUAS SUPERFICIALES)] Prototipo

Puntos de muestreo

Industria

Corriente principal

Zona urbana

Fig.1

Cuerpos estáticos (Fig.2)


Las ubicaciones que deben de ser consideradas son:
 La entrada de los afluentes que llegan al cuerpo de agua
 En la parte central del cuerpo
 En la obra de construcción (en caso de ser bordo o presa)
 En distintos puntos alejados del centro, pero sin llegar a las orillas (en el caso de lagos o lagunas)
 En caso posible tomar muestras en el mismo punto pero a diferentes profundidades (Superficial, y a cada
20 centímetros de profundidad sin llegar al fondo)

Fig 2
[METODOLOGÍA DE MUESTREO (AGUAS SUPERFICIALES)] Prototipo

Técnica de muestreo
En los cuerpos de agua superficial y tanques de almacenamiento se debe:
1.- Enjuagar con el agua del cuerpo a muestrear de dos a tres ocasiones.
2.- Sumergir el frasco en el agua con el cuello hacia abajo hasta una profundidad de 15 a 30 cm, se
abre y se da vuelta al envase, en sentido contrario a la corriente (en el caso de ríos). En ningún caso
se debe de tomar la muestra de la capa superficial o del fondo, con el objetivo de evitar la introducción
de la nata de aceites u otros elementos o los sedimentos del fondo), asi como tampoco de las orillas de
los cuerpos ya que en esta zona el agua no es representativa
En el caso de los ríos la toma debe de efectuarse con la boca del frasco o el cuerpo de la bomba en
contracorriente para evitar la inclusión de los materiales en suspensión que lleva la corriente
En el caso de los lagos se necesitan recipientes especiales que se abran a la profundidad deseada,
desplazándose el frasco en dirección de la boca del recipiente.
En el caso de usar bombas para bombear el liquido al envase muestreador se debe meter la boca del
envase en la salida de la bomba, con el envase inclinado para evitar la producción de burbujas
3.- Sellar las tapas con papel parafilm o alguno semejante (para evitar pérdidas por evaporación)
4.- Los envases serán etiquetados con el fin de identificar la muestra, así como el tipo de análisis
solicitado al laboratorio
De manera paralela se debe de llenar una ficha de campo, que indique la información de la etiqueta,
asi como algunas determinaciones realizadas en campo (pH, CE, STD y temperatura), asi como el tipo
de análisis solicitado al laboratorio
La etiqueta colocada al envase de muestra será de la siguiente manera:

DIRECCION GENERAL DE GEOGRAFÍA

ETIQUETA DE IDENTIFICACIÓN PARA MUESTRAS DE AGUA

Proyecto: ________________ Fecha y hora _______________

No. Muestra: Tipo de Aprovechamiento:


____________________ __________________________

Coord. UTM mE:________________ mN:_______________

Clave Especialista: ______________No. Control Lab: _________

pH :________ CE: ________ STD: _______ DO: ________

Temp: ______ Temp: ______ Temp: ______ Temp: ______

Análisis Especial requerido: _____________________________

Observaciones: _______________________________________

Entorno Físico: _______________________________________


Para inferir los metales pesados que podrían estar presentes en las muestras después de analizar el
entorno al sitio de muestreo, considerar la siguiente tabla
[METODOLOGÍA DE MUESTREO (AGUAS SUPERFICIALES)] Prototipo

Tipo de Industria Tipo de metal presente


Al Sb As Be Bi Cd Cr Co Cu Fe Pb Mn Hg Mo Ni Se Ag Sn Ti V Zn
Aceites X X X X
Combustibles X X X
Cosméticos X X X X X X X X X X X X X X X X
Desinfectantes X
Extinguidores X X X X
Fotografía X X X X X X X
Limpiadores X X X X X X
Llenadores X X
Lubricantes X X X X X
Lustradores X X X X X
Medicinas X X X X X X X X
Papel X X X X X X X X
Pesticidas X X X X X X X X X X X
Pigmentos X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Pinturas X X X X X X X X X X X
Polvos X X X
Preservativos X X X
Productos
X X X X X X X X X X
automotrices
Secadores X X
Supositorios X X
Textiles X X X X X X
Tintas X X X X
Ungüentos X X X X X X
Tratamiento X X X X X

Manejo de muestras colectadas


􀂃 Cuando es necesario redistribuir la muestra dentro de varios recipientes, esta operación debe
realizarse lo más pronto posible después del muestreo.
􀂃 Si las muestras requieren agitación vigorosa antes de tomar las porciones para análisis, el frasco no
debe llenarse completamente.
􀂃 Si es necesario filtrar la muestra, este procedimiento debe realizarse inmediatamente después de la
recolección para evitar posibles cambios en las concentraciones.
􀂃 Las muestras deben almacenarse en un cuarto limpio que pueda mantenerse oscuro y fresco, en el
cual no se utilicen reactivos y que esté separado del laboratorio.
􀂃 Tener en cuenta los tiempos máximos de almacenamiento y la forma de preservación de la muestra
para los diferentes análisis.
􀂃 Identificar la muestra con el código correspondiente y diligenciar el acta de toma de muestras.

Preservación de las muestras


Se recomienda el análisis en el sitio, especialmente para: olor, color, sabor, pH, cloro, oxono, oxígeno
disuelto, acidez, alcalinidad, dióxido de carbono, temperatura y conductividad.
Los métodos de preservación generalmente se dirigen a retardar la acción microbiológica, retardar la
hidrólisis de diferentes sustancias químicas y reducir la volatilidad de los constituyentes.
Todas las muestras deben de ser refrigeradas a temperaturas de 4°C a 10 °C así como evitar la
exposición a los rayos solares
Las aguas potables son menos susceptibles a reacciones químicas y biológicas que las aguas residuales.
Las principales causas de variaciones en las muestras de agua son:
􀂃 La actividad biológica puede consumir o modificar ciertos constituyentes del agua. Esta actividad
incide en el contenido de oxígeno disuelto, dióxido de carbono, compuestos de nitrógeno, fósforo y
algunas veces silicio.
[METODOLOGÍA DE MUESTREO (AGUAS SUPERFICIALES)] Prototipo

􀂃 Los constituyentes solubles pueden ligarse a material orgánico o la descomposición de células puede
alterar la solución.
􀂃 Ciertos compuestos pueden oxidarse por el oxígeno presente en la muestra o en la atmósfera, por
ejemplo el hierro II, los sulfuro y la materia orgánica.
􀂃 Algunas sustancias pueden precipitar como hidróxidos o formar complejos con otros constituyentes,
por ejemplo metales, carbonato de calcio y compuestos metálicos como Al(OH)3 o Mg3(PO4)2. Y otros
compuestos pueden volatilizarse, ejemplo oxígeno, cianuros y mercurio.
􀂃 El pH, la conductividad, el contenido de CO2, entre otros pueden modificarse por adsorción de dióxido
de carbono procedente del aire, fotosíntesis o respiración biológica.
􀂃 Los metales disueltos o coloidales, así como ciertos compuestos orgánicos pueden absorberse o
adsorberse irreversiblemente sobre las paredes del frasco o sobre los materiales sólidos de las muestras.
􀂃 Pueden ocurrir reacciones polimerización o despolimerización.
􀂃 Pueden ocurrir reacciones de oxido-reducción.

Tipo de muestras:
Hay tres tipos de muestreo que se pueden hacer a las aguas, estos son:
1. Muestreo simple
Con esta se representa la composición del cuerpo de agua para un lugar, tiempo y circunstancias
particulares. Cuando la composición de la fuente es relativamente constante a través de un tiempo largo
se puede decir que la muestra representa un intervalo de tiempo y un volumen más extenso. En tales
circunstancias, el cuerpo de agua puede estar representado por este tipo de muestreo.
2. Muestreo compuesto
Se refiere a una composición de muestras sencillas tomados en el mismo sitio durante diferentes
tiempos. Estos muestreos se utilizan para observar las concentraciones en promedio, usadas para
calcular las cargas o la eficiencia de una planta de tratamiento de aguas residuales. No se deben de
usar este tipo de muestreo para la determinación de componentes o características sujetas a cambios
significativos e inevitables durante el almacenamiento. Los cambios en componentes (oxígeno, o dióxido
de carbono disueltos, pH o temperatura) pueden generar cambios secundarios en otros constituyentes
inorgánicos (hierro, manganeso, alcalinidad o dureza)
3. Muestreo integrado
En algunos casos es aconsejable analizar mezclas de muestras simples tomadas simultáneamente en
diferentes puntos o lo más cercanas posibles. Es usada en ríos o corrientes que tienen variaciones en
composición a lo ancho y profundo del cauce. Sirven para evaluar la composición promedio o la carga
total, así como para hacer un tratamiento de varios efluentes residuales separados cuya interacción
puede tener un efecto en la tratabilidad o composición

Tanto los lagos naturales como los cuerpos de agua estáticos tienen variaciones en la composición
según la localización horizontal y la profundidad; siendo estas variaciones las importantes, mientras que
los resultados promedios y totales no son muy útiles.
La preparación de muestras integradas requiere del uso de equipos diseñados para tomar muestras a
profundidades determinadas sin que se contamine con la columna de agua superior.
Para la presente metodología se sugiere hacer un muestreo simple, ubicando los puntos de muestreo
para poder hacer la toma de muestras en el futuro en ese punto y poder realizar indicadores
ambientales.

Cuando hay zonas agrícolas y ganaderas encontraremos una gran cantidad de nitrificación. En zonas
donde hay aguas domesticas podremos encontrar disolventes, aceites, pinturas, ácidos, bases,
tensoactivos, fitosanitarios
Para conservar las muestras en las mejores condiciones para evitar su alteración se debe:
[METODOLOGÍA DE MUESTREO (AGUAS SUPERFICIALES)] Prototipo

Mantener en la oscuridad y a veces se añaden conservantes


Se suelen refrigerar a 4°C
Se envían al laboratorio lo antes posible
Los análisis deben de realizarse en los tiempos que marcan la norma
Para expresar los valores de concentración se deberá usar
Masa/volumen
Unidades mg/ml; g/l; mg/l; g/dm3; ppm
Porcentajes
g/ml; Kg/l;
Unidades químicas
Mol/Kg

Cuando se analizan muestras recogidas en río o arroyo, los resultados pueden variar según la
profundidad, la velocidad de la corriente, la distancia de la orilla y la separación entre ambas orillas. Si
se dispone del equipo adecuado se hará una toma integral desde la superficie al fondo en la zona media
de la corriente o de un lado al otro a una profundidad media. Si sólo puede hacerse una toma pequeña,
se hará en el centro de la corriente a una profundidad media.
Los lagos y pantanos presentan considerables variaciones debidas a causas normales, como la
estratificación estacional, la cantidad de lluvia caída, el desagüe y el viento. La elección del lugar, la
profundidad y la frecuencia de las tomas de muestra se hará dependiendo de las condiciones locales y
del objetivo del estudio. En cualquier caso, se evitará la espuma superficial. Hay que evitar las áreas de
turbulencia excesiva, a causa de la posible pérdida de componentes volátiles y presencia de vapores
tóxicos. No hay que recoger muestras en vertederos, ya que su localización tiende a favorecer la
obtención de compuestos no miscibles más ligeros que el agua. En general se hará la toma bajo la
superficie en áreas tranquilas
Evidentemente la cualificación absoluta de un agua es una tarea prácticamente imposible, por eso se
miden una serie de parámetros que miden la carga contaminante. Dichos parámetros se pueden agrupar
de una forma sencilla en varios grupos:
1-Parámetros que miden cambios físicos que destruyen el ecosistema: El pH, sólidos en
suspensión, la temperatura, la mineralización de un agua ( conductividad, concentración de cloruros...)
nos dan idea de estos cambios. Temperaturas elevadas, pH extremos, gran cantidad de sólidos en
suspensión, excesiva concentración de sales disueltas ... Dan un marco físico (independientemente de
otros factores ) que hacen imposible el desarrollo de la vida.
2-La materia orgánica que puede consumir el oxígeno del agua: La DQO, la DBO y TOC
son indicadores de este potencial, además de la medida del oxígeno disuelto.
3- Los nutrientes en exceso, que aumentan la eutrofización y estimulan el crecimiento de
las algas y disminuyen la calidad del agua ( en embalses y lagos es tan importante como la presencia
de otros elementos tóxicos)
4- Sustancias y elementos tóxicos: Metales pesados, fenoles, plaguicidas diversos,
detergentes, hidrocarburos...Que hacen que los organismos mueran (concentraciones letales) resulten
afectadas en su crecimiento o reproducción (concentración o dosis subletal). También algunas de ellas
pueden actuar como mutagénicos.
5. - Test de ecotoxicidad: Test de Microtox ( Fotobacterium fosforeum, Test de la Dagnia
magna, Test con algas, con peces. (Normalmente se utilizan organismos que están en diferentes escalas
de los ecosistemas) El test de Microtox cuyo uso está reglamentado en la caracterización de residuos
Tóxicos y peligrosos, inicialmente fue pensado para proporcionar a las industrias un método rápido de
determinación de toxicidad de las aguas residuales y poder basar en este resultado la decisión de poder
o no verter los efluentes directamente.
[METODOLOGÍA DE MUESTREO (AGUAS SUPERFICIALES)] Prototipo

Residuos urbanos:
Son objeto de análisis y valoración de daños y riesgos, cuando una inadecuada evacuación y/o ubicación
los convierte en amenaza para la potabilidad de las aguas subterráneas.
De forma idéntica a los sólidos industriales, los residuos urbanos arrojados sobre un terreno y en
contacto con el agua de lluvia forman un residuo líquido o lixiviado, muy cargado de contaminantes,
que se filtran dentro de las capas acuíferas. Si el terreno es permeable esta contaminación llegará más
o menos integra a las aguas subterráneas.

Residuos ganaderos y agrícolas:


La utilización de abonos agrícolas, herbicidas, fungicidas, insecticidas son motivo de grave
contaminación de aguas subterráneas.

A veces, y en determinadas épocas del año suceden descargas de productos plaguicidas a ríos y cauces
de zonas agrícolas, provocando la muerte masiva de peces , de estos hechos que normalmente son
investigados por la policía, rara vez se obtienen resultados, pues la toma de muestra siempre es con
posterioridad al hecho, que sucede de una forma puntual, raramente podemos detectar en las muestras
que recibimos ( agua del río, peces muertos ... ) las sustancias causantes de la mortandad de peces.
También es importante, en las zonas agrícolas, el considerable aumento de nitrógeno (nitratos) en las
aguas subterráneas utilizadas para consumo humano, haciéndolas especialmente peligrosas para
lactantes. Este exceso de Nitrógeno procede de abonos sintéticos formados por compuestos químicos
de N-P-K. El aumento excesivo de la concentración de nitratos en el agua se ha hecho sentir en el
Maresme, donde se han encontrado concentraciones de más de 500 ug/L cuando el límite tolerado es
de 50 ug/L de nitratos.
Los residuos sólidos orgánicos procedentes del sector ganadero, depositados en vertederos , donde las
condiciones, en muchos casos, pueden ser esencialmente anaeróbicas, (falta de oxigeno). La
descomposición de la materia orgánica produce gases como metano, CO2, NH3, SH3 , etc. la mayoría
con mal olor, mientras otros contaminan peligrosamente las aguas al transformarse en nitritos, nitratos,
ácido carbónico y carbonatos etc. También se pueden contaminar las aguas subterráneas por bacterias,
aunque los coliformes raramente se infiltran a más de 1,5 m de profundidad, a veces se encuentran
elevadas concentraciones en aguas subterráneas.
Todo esto, ( análisis de vertidos líquidos a cauces públicos, ríos, análisis de residuos sólidos,
interpretación y valoración toxicológica de los resultados analíticos...), es una visión general sobre el
trabajo en el INT en relación a las pericias solicitadas por el Ministerio Fiscal.
Los informes emitidos ( como resultado de nuestros análisis y conclusiones) constituyen dictámenes
periciales, que deberán ser documentados por escrito y se unirán a las actuaciones.
Terminada la investigación penal ( Diligencias de investigación penal) del Ministerio Fiscal y en función
de las pericias realizadas, que pongan de manifiesto la existencia de un presunto Delito Ecológico, el
Fiscal pone en manos del Juez Instructor el resultado de sus investigaciones, para proseguir con la fase
de instrucción judicial de los Hechos.
Los informes periciales (emitidos tanto por organismos públicos como privados), carecerán de valor
probatorio, salvo ulterior ratificación y sometimiento a discusión y contradicción en el acto de juicio oral,
ya que los principios que imperan el proceso penal (inmediación, contradicción, oralidad, y publicidad)
respecto a la prueba, supone que solo puede ser valorada como tal, la realizada en el acto del juicio
oral, ante el Tribunal y con observancia de las garantías procesales y constitucionales.
Los informes periciales constituyen pruebas preconstituidas (aquellas cuya realización no pueda
reproducirse en el acto del juicio oral. Para que constituya una prueba real y valorable procesalmente
es necesaria la ratificación y sometimiento a contradicción en el juicio oral por los intervinientes en las
mismas. Todos los peritos entran a la vez en la sala, las pericias se discuten y se someten a crítica por
todos los expertos en el tema ; el tribunal aprecia la discusión y puede valorar a efectos de dictar
sentencia.
[METODOLOGÍA DE MUESTREO (AGUAS SUPERFICIALES)] Prototipo

Aunque la valoración de los informes periciales corresponde a la sala sentenciadora, cuando la


elaboración del dictamen requiere conocimientos científicos o técnicos especiales, los Tribunales solo
pueden apartarse de las conclusiones de los peritos cuando haya razones objetivas que lo permitan o
justifiquen, de aquí la importancia del informe pericial.

HOJA DE PETICIÓN DE ANÁLISIS


Documento anexo que debe acompañar a la muestra en su entrega en el laboratorio donde se debe
indicar:
Persona o autoridad que solicita el análisis
Causa que motiva la demanda del análisis (captación de una fuente, calificación de un agua de bebida,
intoxicaciones…)
Identificación del tipo de muestra (pozo río, fuente…)
Punto de muestreo: Localización y características.
Muestreador utilizado
Fecha y hora
Caudal estimado
Resultado de los parámetros medidos “in situ”. Fundamentalmente el valor de la temperatura del
vertido y del cauce del río antes y después del vertido, pH, oxígeno disuelto, CO2.
Tratamiento de la muestra (en caso de que se haya añadido algún conservante)
Manifestaciones de los usuarios (respecto a las modificaciones del caudal y otras modificaciones)
Usos a los que se destina el agua
Todos aquellos datos útiles que puedan orientar el análisis como son: Actividad industrial o posible foco
contaminante, así como datos relativos al entorno (poblaciones cercanas, acuíferos, cultivos, fauna,
reservas naturales).
Líquidos en movimiento en sistemas abiertos

El envase, modo de preservación y el volumen de la muestra deben ser acordes a la siguiente tabla;
DETERMINACION MATERIAL VOLUMEN PRESERVACION TIEMPO
DEL MINIMO MAXIMO
ENVASE (ml)
Olor ---- ---- Detectar inmediatamente ----
Oxígeno Disuelto ---- ---- Detectar inmediatamente ----
Temperatura p, v ---- Analizar inmediatamente ----
pH p, v ---- Analizar inmediatamente ----
Sólidos en suspensión ---- ---- Analizar inmediatamente ----
DO ---- ---- Detectar inmediatamente o congelar ----
Sulfitos PoV Inmediato. ----
Nitratos v, o 100 Refrigerar de 4 a 10° C y en la oscuridad 48 h
HgCl2 (40 ml/l)
Congelar a -20°C 6h
8 dias
Aceites y grasas V HCl (2 ml/l) Lo antes posible.
5 ml de acido sulfúrico al 50% (pH<2)
2-5°C
D.Q.O. P, v ---- H2SO4 (2 ml/l) Menos de 24 h
-25°C (dura muestra un mes)
Turbidez, residuos, p, v, o 100 Refrigerar de 4 a 10° C (se deben de 24 h
materia en suspensión filtrar con membranas millipore de .22 µ)
Detergentes V HgCl2 (20 mg/l) 24 h.
Pesticidas V 24 h.
Color v, o 100 Refrigerar de 4 a 10° C en oscuridad 24 h
Cianuros PoV NaOH (hasta pH 12) 24 h.
Fosfatos V HgCl2 (40 mg/l) 24 h.
[METODOLOGÍA DE MUESTREO (AGUAS SUPERFICIALES)] Prototipo

Sulfuros PoV 4 ml de solución de 24 h.


Zn(CH3-COH)2 2N

Nitritos v, o 100 Refrigerar de 4 a 10° C 48 h


HgCl2 (40 ml/l) 24 h
Fosfatos v 100 Enjuagar el envase con ácido nítrico 48 h
1:1.Refrigerar de 4 a 10° C
DBO5 ---- ---- Refrigerar de 4 a 10° C y en la oscuridad 5 días
o congelar (1 mes)
Hidrocarburos V 6 días
policíclicos
Cloruros, sulfatos -. PoV ---- 7 días
Fluoruros, sílice P 7 días
Alcalinidad total p, v, o 200 Refrigerar de 4 a 10° C 14 d
Magnesio p, v 200 Refrigerar de 4 a 10° C 28 d
Sodio p, v 100 Refrigerar de 4 a 10° C 28 d
Sulfatos p, v 100 Refrigerar de 4 a 10° C 28 d
Conductividad p, v, o 200 Refrigerar de 4 a 10° C en oscuridad 28 d
Cloruros p, v, o 200 Refrigerar de 4 a 10° C 48 d
Metales en general p,v 1000 Enjuagar el envase con HNO3 1 + 1; 180 d
adicionar HNO3 a pH<2; para metales
disueltos, filtrar inmediatamente y
adicionar HNO3 a pH<2
p: polietileno v. vidrio o: oscuros

ejemplos de envases
Se recomienda determinar el pH de las aguas in situ, de modo que no se modifiquen los equilibrios
iónicos debido al transporte o a una permanencia más o menos prolongada de las muestras en los
recipientes de almacenado. Si el pH de alguna muestra alcanza un valor superior a 8.3 se deberá calibrar
el pHmetro con la solución de pH7 y con otra de pH9
Las muestras que serán analizadas por cationes o métales pesados se les añadirá ácido nítrico ultrapuro
al 10% (10-15 gotas por cada 250 ml) como preservador
A las muestras que analizadas por aniones no es necesario agregar preservador
Si se requiere analizar nitratos se deberá poner en una botella adicional a la cual se pondrá ácido
sulfúrico al 50% como preservador (1 ml de ácido por cada 250 ml)
Cada embarque de muestras debe incluir un frasco con 20 a 50 ml de ácido nítrico y ácido sulfúrico que
serán usados como blancos de transporte, asi como una botella de agua destilada
Las muestras deben de ser enviadas a los laboratorios para su análisis al menos en dos ocasiones por
semana
En caso de evaluarse el contenido de aceites y grasas se deben tomar porciones a diferentes
profundidades siempre y cuando no haya mucha turbulencia

Bibliografía

Potrebbero piacerti anche