Sei sulla pagina 1di 39

CAPÍTULO I: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

HIDRÁULICÁ GENERÁL – RESUMEN


1°Parte
CAPÍTULO I: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS

1) Partícula y Medio Continuo:

a. Partícula Fluida: una porción de fluido de dimensiones elegidas arbitrariamente lo


suficientemente grande como para que se manifiesten las propiedades físicas de la
sustancia sin que se pierda su identidad, pero lo suficientemente pequeña como para
poder aplicar el cálculo diferencial.

b. Medio Continuo: La sucesión de partículas en contacto mutuo, sin choques entre


ellas, que conservan las propiedades del fluido y que siguen las leyes del movimiento
del conjunto.

𝑴
2) Masa Específica (densidad): 𝝆 = 𝝉

𝕄 𝐊𝐠
a. Unidades: [𝝆] = 𝝆𝐇𝟐 𝐎 = 𝟗𝟗𝟖, 𝟐 𝐦𝟑
𝕃𝟑

𝛒 𝛄
3) Densidad Relativa: 𝛅 = 𝛒 =
𝛄𝐇𝟐 𝐎
𝐇𝟐 𝐎

𝐆
4) Peso Específico: 𝜸 = 𝛕 = 𝛒𝐠

𝔽 𝐊𝐠𝐟 𝐊𝐠𝐟
a. Unidades: [𝜸] = 𝜸𝐇𝟐 𝐎 = 𝟗𝟗𝟖, 𝟐 𝐦𝟑 ≅ 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐦𝟑
𝕃𝟑

𝛕 𝟏
5) Volumen Específico: 𝛕𝒆 = 𝑴 = 𝛒

𝕃𝟑 𝐦𝟑
a. Unidades: [𝛕𝒆 ] = 𝜸𝐇𝟐 𝐎 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏 𝑲𝒈
𝕄

6) Fuerzas de Masa y Superficie:

I) Fuerzas de Masa:

Fuerzas debidas a acciones exteriores que se ejercen sobre la masa contenida en su volumen.
Ej.: Gravedad

II) Fuerzas de Superficie:

Fuerzas que actúan sobre las caras o superficie Ω del volumen aislado, sometiéndolas a los
esfuerzos debidos al medio circundante. Sobre un ΔΩ actuará una fuerza ΔP que se puede

Página|1
CAPÍTULO I: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

descomponer en fuerza tangencial ΔPt (que define el esfuerzo de corte τ o fuerza tangencial) y
una fuerza normal ΔPn. Para los fluidos en reposo: τ = 0.

7) Viscosidad
Viscosidad: La resistencia al desplazamiento relativo de las moléculas.

a. Hipótesis:

i. MEYER: Las partículas de una masa líquida en inmediato contacto con una
pared sólida y rígida no poseen movimiento relativo.

ii. NEWTON: La fuerza de corte por unidad de superficie τ es proporcional a la


velocidad de deformación angular o de deformación unitaria. La constante de
proporcionalidad μ es la viscosidad dinámica.

b. Desarrollo:

ΔV Lim. dV
Partiendo de ii.: τ = μ Δz tomando Δz→0
⟹ τ = μ dz

Para aplicar i. consideramos 2 placas


Placa móvil
V τ' paralelas de grandes dimensiones tal que el
z V’ movimiento del fluido pueda considerarse plano
z τ (bidimensional) con una placa fija y la otra móvil
’ Placa fija separadas una distancia z pequeña.

Dado la hipótesis de MEYER, el líquido tiene velocidad nula junto a la placa inferior y velocidad
V junto a la placa superior. Dado que el movimiento es plano (plano yz) y el líquido es homogéneo,
se ejercen influencias iguales entre los estratos sucesivos debiendo variar linealmente las
velocidades de las partículas en la altura z siendo:

𝑉 𝑉′ d𝑉 d𝑉 ′ 𝑉 𝑽
= ⟹ 𝜏=𝜇 =𝜇 ′ =𝜇 ⟹ 𝝉=𝝁
𝑧 𝑧′ d𝑧 d𝑧 𝑧 𝒛

𝕄
c. Viscosidad dinámica (o absoluta): [𝝁] =
𝕃𝕋

𝑲𝒈 𝑵
𝝁𝐇𝟐 𝐎 = 𝟏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒊𝒑𝒐𝒊𝒔𝒆 = 𝟎, 𝟎𝟏𝒑𝒐𝒊𝒔𝒆 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟏 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟏 𝟐
𝒎𝒔 𝒎 𝒔
𝝁
d. Viscosidad Cinemática: 𝝊 =
𝝆
2
𝕃 2
[𝝊] = 𝝊H2 O = 1𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑠𝑡𝑜𝑘𝑒 = 0,01𝑠𝑡𝑜𝑘𝑒 = 1 ∙ 10−6 𝑚 ⁄𝑠
𝕋

Página|2
CAPÍTULO I: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

8) Fluidos No Newtonianos:
𝑽
Fluidos que no cumplen la linealidad: 𝝉 = 𝝁 𝒛 .

9) Compresibilidad de fluidos
Experimentalmente se demuestra que a una determinada variación de presión ΔP, un
volumen inicial τi de fluido disminuye una cantidad proporcional Δτ = τf - τi al aumento de presión:

Δ𝜏 = −𝛼 𝜏𝑖 Δ𝑃 con 𝛼 ∶ "coeficiente de compresibilidad volumétrica"


1 𝑑𝜏
Pasando a diferenciales y despejando: 𝑑𝜏 = −𝛼 𝜏𝑖 𝑑𝑃 ⟹ 𝑑𝑃 = −
𝛼 𝜏𝑖

𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑜 𝑑𝜌 𝑑𝜏
Recordando: 𝑚 = 𝜌𝜏 = 𝑐𝑡𝑒. ⇒ 𝑑𝑚 = 𝑑𝜌. 𝜏 + 𝜌. 𝑑𝜏 = 0 ⟹ =−
𝜌 𝜏

1
Y llamando: 𝜀 = 𝛼 “módulo de compresibilidad volumétrica”

𝒅𝝆
⟹ 𝒅𝑷 = 𝜺
𝝆

𝕃𝟐
a. Coeficiente de compresibilidad volumétrica: [𝛂] =
𝔽

𝛂𝐇𝟐 𝐎 = 𝟐, 𝟐 ∙ 𝟏𝟎𝟗 𝑷𝒂 = 𝟐, 𝟐 ∙ 𝟏𝟎𝟗 𝑵⁄ 𝟐


𝒎

𝔽
b. Módulo de compresibilidad volumétrica: [𝜺] =
𝕃𝟐

𝟐
𝜺𝐇𝟐 𝐎 = 𝟐, 𝟐 ∙ 𝟏𝟎−𝟗 𝑷𝒂−𝟏 = 𝟐, 𝟐 ∙ 𝟏𝟎−𝟗 𝒎 ⁄𝑵

10) Ecuaciones de estado de un líquido

I) Ecuación de estado de un líquido en función del volumen:

a. Por diferencias finitas:


Δ𝜏 = −𝛼 𝜏𝑖 Δ𝑃 ⟹ 𝜏𝑓 = 𝜏𝑖 (1 − 𝛼Δ𝑃) ⟹ 𝜏𝑓 = 𝜏𝑖 [1 − 𝛼(𝑃𝑓 − 𝑃𝑖 )]

b. Por integración:
𝑑𝜌 𝑑𝜏 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑜 (𝜀=𝑐𝑡𝑒.) 𝜏𝑓
𝑑𝑃 = 𝜀 = −𝜀 ⇒ 𝑃𝑓 − 𝑃𝑖 = −𝜀 (𝐿𝑛(𝜏𝑓 ) − 𝐿𝑛(𝜏𝑖 )) = −𝜀 𝐿𝑛 ( )
𝜌 𝜏 𝜏𝑖

𝜏𝑓 𝑃𝑓 − 𝑃𝑖
⟹ 𝐿𝑛 ( ) = − = −𝛼(𝑃𝑓 − 𝑃𝑖 ) ⟹ 𝜏𝑓 = 𝜏𝑖 𝑒 −𝛼(𝑃𝑓 −𝑃𝑖 )
𝜏𝑖 𝜀

Página|3
CAPÍTULO I: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

II) Ecuación de estado de un líquido en función de la densidad

a. Por diferencias finitas:


𝑑𝜌 Δ𝜌 𝜀
𝑑𝑃 = 𝜀 → Δ𝑃 = 𝜀 ⟹ 𝑃𝑓 − 𝑃𝑖 = (𝜌𝑓 − 𝜌𝑖 ) ⟹ 𝛼𝜌𝑖 (𝑃𝑓 − 𝑃𝑖 ) = 𝜌𝑓 − 𝜌𝑖
𝜌𝑖 𝜌𝑖 𝜌𝑖

⟹ 𝜌𝑓 = 𝜌𝑖 [1 + 𝛼(𝑃𝑓 − 𝑃𝑖 )]

b. Por integración:
𝑑𝜌 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑜 𝜌𝑓 𝜌𝑓
𝑑𝑃 = 𝜀 ⇒ 𝑃𝑓 − 𝑃𝑖 = 𝜀 (𝐿𝑛(𝜌𝑓 ) − 𝐿𝑛(𝜌𝑖 )) = 𝜀 𝐿𝑛 ( ) ⟹ 𝐿𝑛 ( ) = 𝛼(𝑃𝑓 − 𝑃𝑖 )
𝜌𝑖 𝜌𝑖 𝜌𝑖

⟹ 𝜌𝑓 = 𝜌𝑖 𝑒 −𝛼(𝑃𝑓 −𝑃𝑖 )

11) Fluido Perfecto e Ideal:

Se considera: μ = 0 (ideal) y ρ = cte. (incompresible). Al cumplirse ambas el fluido es perfecto.

12) Energía superficial:


Las partículas ubicadas en la superficie del líquido poseen una resultante de atracción molecular
(fuerzas de cohesión) no nula en dirección hacia el seno del líquido (a diferencia de las partículas
ubicadas en el seno del líquido, que sí poseen resultante nula), por lo que el generar una superficie
implica realizar un trabajo para vencer dicha resultante. Se define a la energía superficial entonces
como el trabajo necesario para formar una superficie de referencia. Al “cortar” un líquido se generan 2
superficies, por lo que será necesario realizar un trabajo W proporcional a ambas superficies:

𝑊~2Ω ⟹ 𝑊 = 𝜎2Ω 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜎: 𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍

𝑲𝒈𝒇⁄
𝝈𝐇𝟐 𝐎 = 𝟎, 𝟎𝟕𝟐𝟖𝟔 𝑵⁄𝒎 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟕𝟒𝟑
𝔽
a. Unidades: [𝝈] = 𝕃 𝒎

13) Fuerzas de cohesión y adherencia:


a. Fuerzas de cohesión (C): fuerzas de atracción recíproca entre moléculas de una
misma sustancia.

b. Fuerzas de adhesión (A): fuerzas de atracción entre moléculas de distintas


sustancias.

Si A>C el líquido es mojante.

Página|4
CAPÍTULO I: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

14) Sobrepresión del lado de la concavidad (Ecuación de LAPLACE)


Dado que F = ΔP ΔΩ

⟹ F = ΔPΔ𝑙𝑖1 Δ𝑙𝑖2

Al aumentar el radio curvatura de Δli1 y Δli2


Δlf1 en un Δr1 y Δr2 respectivamente, se
Δr Δlf2
obtienen Δlf1 y Δlf2 que están dados por:
Δr1 Δr2
Δ𝑙𝑓1 = Δ𝑙𝑖1 + 2Δ𝑟1 𝑠𝑒𝑛𝜃1
Δli1 F Δli2
θ2 Δ𝑙𝑓2 = Δ𝑙𝑖2 + 2Δ𝑟2 𝑠𝑒𝑛𝜃2
θ1
r2
r1

Donde:

1⁄ Δ𝑙 Δ𝑟1 Δ𝑟1
𝑠𝑒𝑛𝜃1 = 2 𝑖1 ⟹ Δ𝑙𝑓1 = Δ𝑙𝑖1 + 2 Δ𝑙𝑖1 = Δ𝑙𝑖1 (1 + )
𝑟1 2 𝑟1 𝑟1

1⁄ Δ𝑙 Δ𝑟2 Δ𝑟2
𝑠𝑒𝑛𝜃2 = 2
𝑖2
⟹ Δ𝑙𝑓2 = Δ𝑙𝑖2 + 2 Δ𝑙𝑖2 = Δ𝑙𝑖2 (1 + )
𝑟2 2 𝑟2 𝑟2

A continuación calcularemos por 2 métodos el trabajo necesario para formar la nueva superficie y
luego los igualaremos:

 Se puede calcular el trabajo realizado al trasladar la fuerza de la superficie inicial a la superficie


final que está dado por: W = F d
⟹ 𝑊 = FΔr = ΔPΔ𝑙𝑖1 Δ𝑙𝑖2 Δr

 En términos de energía superficial el trabajo es: W = σ ΔΩ= σ (Ωf - Ωi) - ver apartado 9

⟹ 𝑊 = 𝜎(Δ𝑙𝑓1 Δ𝑙𝑓2 − Δ𝑙𝑖1 Δ𝑙𝑖2 )

Reemplazando Δlf1 y Δlf2:

Δ𝑟1 Δ𝑟2 Δ𝑟2 Δ𝑟1 Δ𝑟1 Δ𝑟2


𝑊 = 𝜎Δ𝑙𝑖1 Δ𝑙𝑖2 (1 + ) (1 + ) − 𝜎Δ𝑙𝑖1 Δ𝑙𝑖2 = 𝜎Δ𝑙𝑖1 Δ𝑙𝑖2 [(1 + + + ) − 1]
𝑟1 𝑟2 𝑟2 𝑟1 𝑟1 𝑟2

Despreciando el término Δr1.Δr1 por ser infinitésimos de orden superior e igualando ambas
expresiones de trabajo:

Δ𝑟2 Δ𝑟1 Δ𝑟2 Δ𝑟1


ΔPΔ𝑙𝑖1 Δ𝑙𝑖2 Δr = 𝜎Δ𝑙𝑖1 Δ𝑙𝑖2 ( + ) ⟹ ΔPΔr = 𝜎 ( + )
𝑟2 𝑟1 𝑟2 𝑟1

𝟏 𝟏
Si consideramos que Δ𝑟 ≡ Δ𝑟1 ≡ Δ𝑟2 ⟹ 𝚫𝐏 = 𝝈 ( + )  ECUACIÓN DE LAPLACE
𝒓𝟐 𝒓𝟏

𝟐𝝈
Para el caso del casquete esférico donde r1=r2 ⟹ 𝚫𝐏 = 𝒓

Página|5
CAPÍTULO I: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

15) Gotas y Burbujas:


a. Gota: Cuando la masa líquida es muy pequeña, la energía potencial debida a su peso es
despreciable con relación a la energía superficial. Para obtener una energía superficial
mínima, la superficie debe ser mínima, lo cual corresponde a un área esférica. La energía
superficial tienda a hacer que la presión del líquido dentro de la gota sea mayor al del aire
𝟐𝛔
que la rodea. De la ecuación de Laplace: 𝚫𝐏 = 𝐫

b. Burbuja: Análogamente, en la burbuja al haber 2 superficies libres (la interna y la externa)


𝟒𝛔
la presión tiende a ser mayor adentro de la misma que afuera y se cumple: 𝚫𝐏 = 𝐫

16) Capilaridad
Si un líquido es confinado por un borde sólido de dimensiones suficientemente reducidas, la superficie
del líquido tendrá una cierta curvatura, y de acuerda a la ecuación de Laplace, implicará la existencia
de una mayor presión de su lado cóncavo. Al sumergir parcialmente un tubo cilíndrico de diámetro
muy pequeño en un líquido mojante se produce el fenómeno de la ascensión capilar, es decir, se
forma el interior del tubo una entrecara denominada menisco, que tiene la forma semiesférica, y que
asciende una cierta altura Δh.

P𝐴 = P𝑎𝑡𝑚 ; PB = PC + 𝛾Δℎ
rc
El punto C, al estar del lado convexo del menisco (pertenece
θ
C al líquido), su presión estará disminuida respecto de la cara
Δh
Patm cóncava, de manera que:
B
A
𝐿𝑎𝑝𝑙𝑎𝑐𝑒 2𝜎 2𝜎
r PC = P𝑎𝑡𝑚 − ΔP → ΔP = ⟹ PC = P𝑎𝑡𝑚 −
𝑟𝑐 𝑟𝑐

2𝜎
⟹ PB = P𝑎𝑡𝑚 − + 𝛾Δℎ
𝑟𝑐

Donde rc es el radio de curvatura de la gota.


Dado que A y B están en planos isobáricos sus presiones serán iguales:

2𝜎 2𝜎
PA = PB = P𝑎𝑡𝑚 ⟹ P𝑎𝑡𝑚 − + 𝛾Δℎ = P𝑎𝑡𝑚 ⟺ Δℎ =
𝑟𝑐 𝛾𝑟𝑐

𝑟 𝟐𝝈
Para ángulos de contacto mayores que cero: 𝑟𝑐 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 ⟹ 𝚫𝒉 = 𝜸𝒓
𝒄𝒐𝒔𝜽

𝜎
En el caso de 2 placas planas suficientemente próximas: Δℎ = 𝛾𝑟 𝑐𝑜𝑠𝜃

Se observa que si 𝜃 > 𝜋/2 ⟹ 𝑐𝑜𝑠𝜃 < 0 ⟹ Δℎ < 0 es decir, se producirá un descenso en vez de
un ascenso del líquido.

Página|6
CAPÍTULO I: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

17) Tensión de Vapor de los líquidos (Presión de Vapor):

En la superficie de los líquidos existe un movimiento constante de moléculas hacia el exterior de la


misma (a pesar de la energía superficial) lo que da lugar a un proceso de vaporización del líquido.

En un recinto cerrado el vapor del líquido se satura, y en el estado de saturación la presión del
vapor sobre la masa líquida es igual a la tensión del vapor en la superficie del mismo líquido dando
lugar a un estado de equilibrio.

La tensión de vapor de los líquidos aumenta sustancialmente con la temperatura. Si la presión se


mantiene constante al elevar la temperatura se eleva la tensión de vapor PV hasta lograr que equilibre
la presión externa. En este punto el líquido se puede evaporar libremente, y se llama punto de
ebullición.

18) Cavitación:

Cuando un líquido escure en una región donde la presión es menor que la tensión de vapor de aquél a
la temperatura del proceso, se forman burbujas de vapor en su seno. Las burbujas de vapor son
arrastradas con el líquido en movimiento hasta la región donde la presión es más elevada, allí se
condensan por un proceso mecánico-químico, dando origina a una implosión de las mismas. A la
formación de esas cavidades en los líquidos se la ha denominado cavitación.

Si las cavidades se forman próximas a las paredes sólidas, las fuerzas que se generan en las
implosiones crean presiones localizadas elevadísimas que provocan destrucción de la superficie sólida.

Las razones fundamentales responsables de daños por cavitación son:

a) La presencia de formas irregulares de la superficie, resultante de deficiencias en el encofrado o


debidas a defectos de terminación
b) Elementos estructurales tales como ranuras, juntas de dilatación, bloques de disipación,
deflectores, contracciones, expansiones y todo tipo de discontinuidades estructurales.
c) Materiales inadecuados en la ejecución de las superficies en contacto con el escurrimiento.

Página|7
CAPÍTULO II: HIDROSTÁTICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

CAPÍTULO II: HIDROSTÁTICA

0) Consideraciones Generales:
La Hidrostática es la parte de la mecánica de los fluidos que estudia el estado de equilibrio de los
fluidos en reposo. No existe distinción entonces entre los fluidos ideales y los reales, dado que la
viscosidad sólo se manifiesta si existe movimiento relativo de partículas.

Un medio continuo (líquido en reposo) está en equilibrio estático cuando lo están todas sus partículas,
lo que exige que sea nula la resultante de la totalidad de las fuerzas que actúan en cada una de ellas.

Si dentro de un medio continuo aislamos un volumen cualquiera, sobre éste actuarán las siguientes
fuerzas: (capítulo 1 apartado 6)

a. De superficie: Actúan sobre las caras del volumen aislado, sometiéndolas a los
esfuerzos debidos al medio circundante. Ej.: Presión

b. De masa: Se deben a las acciones exteriores que se ejercen sobre la masa contenida
en su volumen. Ej.: Gravedad.

1) Principio de PASCAL y Teorema de CAUCHY:

I) Principio de PASCAL:

La presión es una magnitud ESCALAR que actúa en cada punto de un líquido. Luego sólo cuando se
define la superficie sobre la que actúa la presión, se desarrolla una fuerza normal y apuntando hacia la
misma definida como Empuje, y que es el producto de la presión por área de la superficie: ⃗E = PΩ𝑛̌

II) Teorema de CAUCHY (Demostración del principio de PASCAL):

a. Hipótesis: Se considera un tetraedro elemental de dimensiones infinitesimales de


modo que se pueden despreciar las fuerzas de masa, por lo que solo se tienen en cuenta las fuerzas de
superficie, es decir, el Empuje, que actúa sobre cada cara del tetraedro originando entonces las fuerzas
E’ (sobre la cara alabeada), Ex (sobre la cara con normal en dirección 𝒊̌), Ey (sobre la cara con normal en
̌)
dirección 𝒋̌) y Ez (sobre la cara con normal en dirección 𝒌

b. Desarrollo: Para que se cumpla la condición de equilibrio la sumatoria de fuerzas


debe ser nula, para lo cual primero descomponemos las fuerza en componentes x, y y z
1 𝑑𝑦𝑑𝑧
z Eje x: E′𝑥 = −PdΩcosα = −P 𝑑𝑦𝑑𝑧 ; E𝑥 = P𝑥
2 2
1 𝑑𝑥𝑑𝑧
Eje y: E′𝑦 = −PdΩcosβ = −P 𝑑𝑥𝑑𝑧 ; E𝑦 = P𝑦
2 2
C Ex 1 𝑑𝑥𝑑𝑦
Eje z: E′𝑧 = −PdΩcosγ = −P 2 𝑑𝑥𝑑𝑧 ; E𝑧 = P𝑧 2
E’=PdΩ
γ Planteando la condición de equilibrio (igualando la sumatoria de
Ey α
dz β cada componente a 0) resulta:
dy B P = P𝑥 = P𝑦 = P𝑧
y
dx Por lo que queda demostrado que la presión es la misma en todas
A Ez las direcciones.
x

Página|8
CAPÍTULO II: HIDROSTÁTICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

2) Ecuaciones fundamentales de la Hidrostática:

I) Ecuación de CLAIREAUT

a. Hipótesis:

Se considera un cubo aislado de lados dx, dy y dz en el interior de un medio continuo


en reposo siendo M su centro de gravedad donde la presión vale P y la densidad vale ρ.

La presión y la densidad son funciones finitas, uniformes y de clase C2.

Al tratarse de líquidos en reposo los mismos actúan como ideales y además por ser de
masa pequeña y a presiones bajas son incompresibles (ρ =cte.) por lo que se trata de
líquidos perfectos.

b. Desarrollo:

Deduciremos las fuerzas de superficie y las fuerzas de masas que actúan sobre el volumen
aislado, y luego plantearemos la condición de equilibrio (al tratarse de fluidos en reposo).

i. Fuerzas de superficie: Sobre el punto M actúa una presión P, por lo que para
otro punto (sobre las caras del cubo, por ejemplo) la presión será incrementada en la
magnitud del gradiente de la dirección deseada, por la longitud elemental respectiva:
𝜕𝑃 𝑑𝑧
(P + ) 𝑑𝑥𝑑𝑦
𝜕𝑧 2 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
Ω
𝜕𝑃 𝑑𝑥
(P − ) 𝑑𝑦𝑑𝑧
𝜕𝑥 2

𝜕𝑃 𝑑𝑦 M 𝜕𝑃 𝑑𝑦
(P − ) 𝑑𝑥𝑑𝑧 dz (P + ) 𝑑𝑥𝑑𝑧
𝜕𝑦 2 𝜕𝑦 2

dy dx
y
𝜕𝑃 𝑑𝑥
(P + ) 𝑑𝑦𝑑𝑧
x 𝜕𝑥 2 𝜕𝑃 𝑑𝑧
(P − ) 𝑑𝑥𝑑𝑦
𝜕𝑧 2
Sumando cada componente resulta:

𝜕𝑃 𝑑𝑥 𝜕𝑃 𝑑𝑥 𝜕𝑃
(P − ) 𝑑𝑦𝑑𝑧 − (P + ) 𝑑𝑦𝑑𝑧 = − 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = 𝑑𝐸𝑥
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2 𝜕𝑥
𝜕𝑃 𝑑𝑦 𝜕𝑃 𝑑𝑦 𝜕𝑃
(P − ) 𝑑𝑥𝑑𝑧 − (P + ) 𝑑𝑥𝑑𝑧 = − 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = 𝑑𝐸𝑦
𝜕𝑦 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑦

𝜕𝑃 𝑑𝑧 𝜕𝑃 𝑑𝑧 𝜕𝑃
(P − ) 𝑑𝑥𝑑𝑦 − (P + ) 𝑑𝑥𝑑𝑦 = − 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = 𝑑𝐸𝑧
𝜕𝑧 2 𝜕𝑧 2 𝜕𝑧

Página|9
CAPÍTULO II: HIDROSTÁTICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

ii. Fuerzas de masa: consideramos fuerzas: F = dm. con dm = ρ dVol = ρ dx dy dz,


por lo que cada componente resulta:
𝐹𝑥 = 𝑎𝑥 𝜌 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = 𝑑𝐹𝑥

𝐹𝑦 = 𝑎𝑦 𝜌 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = 𝑑𝐹𝑦

𝐹𝑧 = 𝑎𝑧 𝜌 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = 𝑑𝐹𝑧

Aplicando la condición de equilibrio (es decir, sumando las fuerzas de masa y de superficie
componente a componente e igualando a 0) y operando resulta:

𝜕𝑃 1 𝜕𝑃
𝑑𝐸𝑥 + 𝑑𝐹𝑥 = 𝑎𝑥 𝜌 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 − 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = 0 ⟹ 𝑎𝑥 − =0
𝜕𝑥 𝜌 𝜕𝑥

𝜕𝑃 1 𝜕𝑃
𝑑𝐸𝑦 + 𝑑𝐹𝑦 = 𝑎𝑦 𝜌 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 − 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = 0 ⟹ 𝑎𝑦 − =0
𝜕𝑦 𝜌 𝜕𝑦

𝜕𝑃 1 𝜕𝑃
𝑑𝐸𝑧 + 𝑑𝐹𝑧 = 𝑎𝑧 𝜌 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 − 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = 0 ⟹ 𝑎𝑧 − =0
𝜕𝑧 𝜌 𝜕𝑧

Vectorialmente la ecuación es:

1 𝜕𝑃 𝜕𝑃 𝜕𝑃 1
𝑎𝑥 𝑖̌ + 𝑎𝑦 𝑗̌ + 𝑎𝑧 𝑘̌ − ( 𝑖̌ + 𝑖̌ + 𝑘̌ ) = 0 ⟹ 𝐹− ⃗∇𝑃 = 0
𝜌 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜌

Donde F es una fuerza por unidad de masa, es decir, [𝐹 ] = 𝔽/𝕄 = 𝑁/𝑘𝑔 = 𝑚/𝑠 2

II) Superficies Equipotenciales:

Considerando un desplazamiento virtual 𝑑𝑙 = 𝑑𝑥𝑖̌ + 𝑑𝑦𝑗̌ + 𝑑𝑧𝑘̌, la ecuación de CLAIREAUT se


convierte en un trabajo elemental de fuerza por unidad de masa:

1 1 𝜕𝑃 𝜕𝑃 𝜕𝑃 1
𝑑𝑤
⃗⃗ = 𝐹 𝑑𝑙 = ⃗ 𝑃 𝑑𝑙 = ( 𝑑𝑥 +
∇ 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧) = 𝑑𝑃
𝜌 𝜌 ⏟𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜌
𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑃 → 𝑑𝑃

Al ser diferenciales totales exactas, se puede admitir una función potencial Φ tal que:

1
⃗⃗⃗ = 𝑋𝑑𝑥 + 𝑌𝑑𝑦 + 𝑍𝑑𝑧 =
𝑑𝜙 = 𝐹 𝑑𝑙 𝑑𝑃
𝜌
1
Por lo que considerando Φ=cte resulta 𝑑𝜙 = 𝐹
⏟ ⃗⃗⃗
𝑑𝑙 = ⏟
𝑋𝑑𝑥 + 𝑌𝑑𝑦 + 𝑍𝑑𝑧 = 𝑑𝑃 =0

𝜌
𝑏 𝑎
𝑐

De lo que se puede deducir que:

a. (a=0)Dentro de la masa líquida pueden delimitarse infinitas superficies


equipotenciales
b. (b=0)Las fuerzas de masa serán perpendiculares a las superficies equipotenciales
c. C Implica que 𝑑𝑃 = 0 ⟹ 𝑃 = 𝑐𝑡𝑒, es decir que las superficies equipotenciales
serán isobáricas.

P á g i n a | 10
CAPÍTULO II: HIDROSTÁTICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

III) Aplicación al campo gravitacional Terrestre:

Aplicando la ecuación de Cleiraut al campo gravitacional terrestre resulta:


1 𝜕𝑃 𝜕𝑃 * Esto implica que la
𝑎𝑥 = 0 ⟹ 0 − =0 ⟺ =0
𝜌 𝜕𝑥 𝜕𝑥 presión no varía con x ni
1 𝜕𝑃 𝜕𝑃 con y, por lo que P solo
𝑎𝑦 = 0 ⟹ 0 − =0 ⟺ =0 depende de z
𝜌 𝜕𝑦 𝜕𝑦

1 𝜕𝑃 𝛾=𝜌𝑔 1 𝜕𝑃 ∗ 1 𝑑𝑃
𝑎𝑧 = −𝑔 ⟹ 𝑔 + =0 ⇒ 1+ =0 ⇒ 1+ =0
𝜌 𝜕𝑧 𝛾 𝜕𝑧 𝛾 𝑑𝑧

Multiplicando por un desplazamiento virtual dz se obtiene un trabajo por unidad de peso:

1 𝑑𝑃 𝑑𝑃 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑜 𝑃  ECUACIÓN FUNDAMENTAL


𝑑𝑧 (1 + ) = 0 ⟺ 𝑑𝑧 + =0 ⇒ 𝑧 + = 𝑐𝑡𝑒.
𝛾 𝑑𝑧 𝛾 𝛾 DE LA HIDROSTÁTICA

Donde la suma del lado izquierdo se denomina energía (o altura) piezométrica. La ecuación permite
deducir que en el campo gravitacional terrestre las superficies isobáricas son horizontales:

1 𝜕𝑃 1 𝑃 = 𝑐𝑡𝑒
𝑔+ = 0 ⟹ 𝑔 𝑑𝑧 = 𝑑𝑃 = 0 ⟺ 𝑔 𝑑𝑧 = 0 ⟺ {
𝜌 𝜕𝑧 𝜌 ↑ 𝑧 = 𝑐𝑡𝑒
Busco superficies quipotenciales
3) Repartición hidrostática de presiones:
Aplicando la ecuación fundamental para un punto cualquiera (z1) y otro ubicado en la superficie libre
del líquido (z2):

𝑃1 𝑃2 𝑃2 =𝑃𝑎𝑡𝑚 =0 𝑃1
𝑧1 + = 𝑧2 + ⇒ 𝑧1 + = 𝑧2 ⟺ 𝑃1 = 𝛾 ⏟
(𝑧2 − 𝑧1 ) ⟹ 𝑃 = 𝛾ℎ
𝛾 𝛾 𝛾

Siendo h la distancia entre el punto considerado y la superficie libre del medio continuo.

4) Presiones Relativas y absolutas:


c. Presiones relativas: Las presiones definidas a partir de la presión atmosférica se
denominan presiones relativas y resultan positivas para P>Patm, negativas para P<Patm y
0 si P=Patm
d. Presiones Absolutas: Si la escala se define a partir el vacío total (cero absoluto) las
presiones se denominan presiones absolutas y resultan siempre positivas.
̅
P: 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎
̅
P = P + P𝑎𝑡𝑚 = 𝛾ℎ + P𝑎𝑡𝑚 𝑐𝑜𝑛
P: 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎

5) Piezómetros:
Los piezómetros son instrumentos destinados a la medición de la presión de un líquido. Debe
recordarse que la presión es la misma solo para 2 puntos pertenecientes a un mismo líquido en reposo
homogéneo y sin discontinuidades del líquido entre ambos puntos, y que además pertenezcan a un
mismo plano isobárico.

P á g i n a | 11
CAPÍTULO II: HIDROSTÁTICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

6) Equilibrio Relativo:
Los problemas de equilibrio relativo son aquellos problemas de movimientos en que las partículas en
contacto no tienen desplazamientos relativos por lo que se puede considerar al líquido en reposo para
una terna móvil que se desplaza junto con el líquido. Un ejemplo es un líquido sometido a un campo
inercial además de al campo gravitacional terrestre.
1
La ecuación de CLAIREAUT en estos casos resulta: 𝑎 + ⃗⃗⃗
𝑎′ − 𝜌
∇𝑃⃗ = 0. Multiplicando por ⃗⃗⃗
𝑑𝑙 :

⃗⃗⃗ ) 𝑑𝑙 1
(𝑎 + 𝑎′ ⃗⃗⃗ = dP = 0 y pidiendo que la presión sea constante (superficies isobáricos): dP = 0:
𝜌

(𝑎 + ⃗⃗⃗
𝑎′) ⃗⃗⃗
𝑑𝑙 = (𝑎𝑥 + 𝑎′𝑥 )𝑑𝑥 + (𝑎𝑦 + 𝑎′𝑦 )𝑑𝑦 + (𝑎𝑧 + 𝑎′𝑧 )𝑑𝑧 = 0

Esta es la ecuación general para las superficies isobáricas del fluido en equilibrio relativo.

I) Equilibrio de un Líquido sometido a un movimiento rectilíneo y


uniformemente acelerado:

Suponiendo un líquido en el campo terrestre y Z


acelerado en la dirección y resulta: ’

𝑎 = −𝑔𝑘̌ ; ⃗⃗⃗
𝑎′ = −𝑎𝑗̌ ’ C
Por lo que la ecuación anterior es: ’
𝑎 Y
𝑎 𝑑𝑦 + 𝑔 𝑑𝑧 = 0 ⟺ 𝑑𝑧 = − 𝑑𝑦
𝑔
X
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑜 𝑎
⇒ 𝑧 =− 𝑦+𝑐
𝑔

Donde C se puede despejar igualando el volumen de líquido en reposo con el volumen del líquido en
movimiento:
𝐿
𝑎
𝜏0 = 𝑧0 𝐿𝑏 ; 𝜏 = 𝑏 ∫ − 𝑦 + 𝑐 𝑑𝑦
0 𝑔

𝑎𝐿 𝑎 𝑎𝐿
⟹ 𝑐 = 𝑧0 + ⟹ 𝑧 = − 𝑦 + 𝑧0 +
𝑔2 𝑔 𝑔2

Las superficies isobáricas son planos ortogonales a 𝑅⃗ = 𝑎 + ⃗⃗⃗


𝑎′

P á g i n a | 12
CAPÍTULO II: HIDROSTÁTICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

7) Empuje Hidrostático sobre paredes planas:


El empuje hidrostático es la fuerza de superficie que ejerce un líquido normalmente a toda superficie
sometida exclusivamente a una presión, y se desarrolla toda vez que esa superficie está en contacto
con un líquido en reposo.

El empuje elemental dP sobre una superficie plana Ω que forma un ángulo θ con la superficie libre del
líquido será:

𝑃=𝛾ℎ ℎ=𝑙 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑜


𝑑𝑃 = 𝑃𝑑Ω ⇒ 𝑑𝑃 = 𝛾ℎ𝑑Ω ⇒ 𝑑𝑃 = 𝛾𝑙 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑑Ω ⇒ 𝑃 = 𝛾 𝑠𝑒𝑛𝜃 ∫ 𝑙 𝑑Ω
Ω

Donde la última integral representa el momento estático respecto al eje LL que contiene al plano de Ω
y a la superficie libre del líquido, y vale: ∫Ω 𝑙 𝑑Ω = 𝑙𝑔 Ω

Siendo lg es la distancia del centro de gravedad (g) de Ω al plano de la superficie libre, medido sobre el
plano que contiene a Ω.
𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑙𝑔 =ℎ𝑔 𝛾 ℎ𝑔 =𝑃𝑔
⟹ 𝑃 = 𝛾 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑙𝑔 Ω ⇒ 𝑃 = 𝛾 ℎ𝑔 Ω ⇒ 𝑃 = 𝑃𝑔 Ω

Donde Pg es la presión en el centro de gravedad (g) de la superficie.

I) Componentes Horizontal y Vertical del empuje sobre una


superficie plana.

a. La Componente Horizontal del empuje hidrostático PH que actúa sobre una


superficie pana cualquiera, es numéricamente igual al empuje total que actúa
sobra la proyección de esa superficie sobre un plano vertical:
𝑃𝐻 = 𝛾 ℎ 𝑔 ⏟ Ω sen(𝜃)
𝑃𝑟𝑜𝑦𝐻 (Ω)
b. La Componente Vertical del empuje hidrostático PV que actúa sobre una
superficie plana cualquiera, es igual al peso del prisma líquido que tiene como
directriz el contorno de la proyección de la superficie sobre un plano horizontal y
como generatrices verticales a dicha superficie y como altura hg:
𝑃𝑉 = 𝛾 ℎ 𝑔 ⏟ Ω cos(𝜃)
𝑃𝑟𝑜𝑦𝑉 (Ω)
c. El centro de empuje se puede determinar mediante la intersección entre las
posiciones de PH y PV.

8) Empuje hidrostático sobre superficies curvas


a. La Componente horizontal del empuje sobre una superficie curva es igual al empuje
debido a las presiones que se ejercería sobre la proyección de la superficie curva en un
plano vertical normal a la dirección de la componente.
b. La Componente Vertical del empuje sobre una superficie curva es igual al peso del
líquido situado verticalmente por encima de la superficie curva y extendido hasta la
superficie libre.

P á g i n a | 13
CAPÍTULO III: CINEMÁTICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

CAPÍTULO III: CINEMÁTICA

1) Movimiento y Velocidad:

a. Terna Cartesiana: ⃗𝑽 ̌ 𝒄𝒐𝒏: 𝒖 = 𝝏𝒙 ; 𝒗 = 𝝏𝒚 ; 𝒘 = 𝝏𝒛


⃗ = 𝒖𝒊̌ + 𝒗𝒋̌ + 𝒘𝒌
𝝏𝒕 𝝏𝒕 𝝏𝒕
⃗ = 𝒗𝑳 𝒍̌ + 𝒗𝑵 𝒏
b. Terna Intrínseca: 𝑽 ̌ 𝒄𝒐𝒏: 𝒗𝑵 = 𝒗𝑩 = 𝟎 ⟹ 𝑽
̌ + 𝒗𝑩 𝒃 ⃗⃗ = 𝒗𝒍̌

2) Formas de escurrimiento

a. Escurrimiento a Presión: se produce cuando la masa líquida


escurre llenando totalmente la sección de un contorno cerrado,
<
pudiendo ser la presión en el eje 𝐏 = 𝐏𝐚𝐭𝐦 .
>
b. Escurrimiento a superficie libre o Canales: Se produce
cuando la masa líquida escurre contenida en parte de su
perímetro por bordes sólidos y la parte superior está en
contacto con un gas no miscible, generalmente aire, que
puede estar o no a la presión atmosférica.

c. Escurrimiento a chorro o láminas líquidas

Se produce cuando la masa líquida escurre envuelta en todo su


perímetro, por un gas, otra masa líquida o la misma masa.

3) Clasificación de los escurrimientos:


Como una primera clasificación de los escurrimientos, se tienen dos tipos de líquidos:

i. LÍQUIDOS REALES: que poseen todas las propiedades físicas


ii. LÍQUIDO PERFECTO: ρ=cte. (incompresible) y μ=0 (ideal). Son inexistentes en
la naturaleza, se trata de líquidos hipotéticos.

a. Según el comportamiento de las partículas:

- Ideales (𝜇 = 0):
i. ROTACIONALES: rot(v)=0
ii. IRROTACIONALES: rot(V) ≠0
- Reales:
i. LAMINARES: La velocidad de las diferentes partículas son progresivas y
ordenadas y constituyen los elementos de un proceso evolutivo.
ii. TURBULENTO: la velocidad de cada punto de la masa líquida oscila
rápidamente, de modo desordenado, en magnitud y dirección, alrededor de
un valor medio.

P á g i n a | 14
CAPÍTULO III: CINEMÁTICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

b. Según las variaciones de las características de un punto a lo largo del tiempo:

- Ideales y Reales:

𝜕𝑣
i. PERMANENTES: 𝑎 = 𝜕𝑡
=0

𝜕𝑣
ii. IMPERMANENTES: 𝑎 = 𝜕𝑡
≠0

c. Según las variaciones de las características a lo largo de su recorrido:

- Ideales y Reales:

𝜕𝑣
i. UNIFORMES: =0
𝜕𝑙

𝜕𝑣
ii. VARIADOS: ≠ 0
𝜕𝑙

d. Según los ejes de referencia:

- Ideales y Reales:

i. TRIDIMENSIONAL: los gradientes de escurrimiento existen en las tres


direcciones.
ii. BIDIMENSIONAL: el escurrimiento tiene gradiente de velocidad o de
presión (o ambas) en dos direcciones solamente.
iii. UNIDIMENSIONAL: cuando sus características varían como funciones del
tiempo y de una coordenada, usualmente la distancia a lo largo del eje de
la conducción

e. Según la velocidad de una perturbación

- Ideales
i. CRÍTICA: Cuando la velocidad del escurrimiento es igual al de la onda elástica
ii. LENTO O FLUVIAL: la velocidad de escurrimiento es menor que la de la onda
iii. VELOZ O TORRENCIAL: la velocidad de escurrimiento es mayor que la de la
onda

- Reales:
i. SUBSÓNICOS: la velocidad es menor que la de la onda
ii. SUPERSÓNICOS: la velocidad es menor que la de la onda

P á g i n a | 15
CAPÍTULO III: CINEMÁTICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

4) Métodos de descripción del movimiento:

I) Método de Lagrange

Consiste en determinar las características cinemáticas del movimiento de cada partícula, en cada
instante siguiendo su recorrido.

𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑟 = 𝑟(𝑟0 , 𝑡 − 𝑡0 ) ; 𝑢 = ; 𝑣= ; 𝑤=
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡

I) Método de Euler

No se sigue a cada partícula como en el método de Lagrange, sino que observa todas las partículas que
pasan por un determinado punto del espacio a través del tiempo. Describe la totalidad del campo de
escurrimiento en cada instante.
𝑣 = 𝑣 (𝑟, 𝑡)

5) Líneas que describen el movimiento:


a. Líneas de Corriente: la familia de curvas que envuelve los vectores de las sucesivas
partículas, tomadas cada una de ellas en la dirección que determina el vector
correspondiente a la partícula inmediata anterior. Las líneas de corriente quedan
definidas por el tiempo t y las coordenadas de cada punto.
Interpretan el movimiento, según el método de Euler, para cualquiera de los puntos
del espacio que ocupe el líquido. Siendo las líneas de corriente, por hipótesis,
tangentes a los vectores velocidad, se explica que ninguna cantidad de fluido puede
atravesarlas, por la misma razón las líneas de corriente instantáneas tampoco pueden
cortarse o cruzarse.

b. Trayectoria: son el recorrido de cada partícula de la masa líquida en movimiento.


También puede identificarse como el lugar geométrico de las sucesivas posiciones de
una dada partícula en el espacio a través del tiempo. Interpretan el conjunto del
movimiento según el método de Lagrange.

c. Filete o línea de humo: El lugar geométrico de los puntos que ocupan las partículas
que han pasado, pasan o pasarán por un punto dado del espacio.

d. Tubo de corriente, filamento de corriente: El conjunto de líneas de corriente que


en cada instante pasan por una línea cerrada cualquiera forman el llamado tubo de
corriente. Dado que ninguna cantidad de masa líquida puede atravesar las líneas de
corriente, se deduce que no puede haber intercambio de líquido del exterior ni del
interior a través del tubo de corriente por lo que se comporta como si fuera una pared
impermeable.

Cuando el movimiento es PERMANENTE, las líneas de corriente coinciden con la trayectoria y también
con la línea de humo o filete.

P á g i n a | 16
CAPÍTULO III: CINEMÁTICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

6) Movimientos característicos
a. Hipótesis:
Para el estudio de las características del campo de velocidades de un escurrimiento, recurrimos al
análisis de los movimientos de las partículas. Para este estudio recurrimos al método de Euler,
utilizando una terna cartesiana como referencia. Consideramos las variaciones que tiene la velocidad
en un instante determinado (t=cte.) cuando se pasa de un punto a otro próximo en el espacio, es decir,
se considera a la velocidad como función del espacio (x,y,z), y no del tiempo.

b. Desarrollo:
⃗ 𝑀 = (𝑢, 𝑣, 𝑤), ubicado en
Suponemos que M es el punto en el que se conoce su velocidad 𝑉
𝑟𝑀 = (𝑥, 𝑦, 𝑧), y el punto N donde se quiere calcular su velocidad, ubicado a una distancia 𝑑𝑙 =
(𝑑𝑥, 𝑑𝑦, 𝑑𝑧) de M de modo que 𝑟𝑁 = 𝑟𝑀 + 𝑑𝑙 = (𝑥 + 𝑑𝑥, 𝑦 + 𝑑𝑦, 𝑧 + 𝑑𝑧) resultando entonces:
⃗𝑁 = 𝑉
𝑉 ⃗ 𝑀 + 𝑑𝑉⃗ = (𝑢 + 𝑑𝑢, 𝑣 + 𝑑𝑣, 𝑤 + 𝑑𝑤) donde:

𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢
𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧 𝑢+ 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑣
𝑑𝑣 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + ⃗𝑁 = 𝑣 +
𝑑𝑧 ⟹ 𝑉 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤
𝑑𝑤 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧 𝑤+ 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 ( 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 )

Este problema se puede estudiar por partes, tomando las variaciones de la velocidad a través de las
caras del paralelepípedo cuyos vértices son M y N, y sumándolas convenientemente:
Z 𝜕𝑤 𝜕𝑤
𝜕𝑤 𝑤+ 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧
𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑤+ 𝑑𝑧
𝜕𝑧 𝜕𝑣
𝑣+ 𝑑𝑧 𝜕𝑣 𝜕𝑣
𝜕𝑢 𝜕𝑧 𝑣+ 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧
𝑢+ 𝑑𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑧 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑢 𝜕𝑢
𝑤+ 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧 𝑢+ 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧
𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑤+ 𝑑𝑥 + 𝑑𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑧
𝑣+
𝜕𝑣
𝑑𝑥 +
𝜕𝑣
𝑑𝑧
⃗𝑁
𝑉
𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑣
𝑣+ 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧
𝑁 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑢 𝜕𝑢
𝑢+ 𝑑𝑥 + 𝑑𝑧 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢
𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝑢+ 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧
𝐝𝐳 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝐝𝐥
𝜕𝑤
𝑤 𝑤+ 𝑑𝑦
𝜕𝑦
⃗𝑀
𝑉 𝜕𝑣
𝐝𝐲 𝑣+ 𝑑𝑦
𝜕𝑢 𝜕𝑦
𝑣 𝑢+ 𝑑𝑦 Y
𝐝𝐱 𝑀 𝜕𝑦
𝑤+
𝜕𝑤
𝑑𝑥
𝑢
𝜕𝑥 𝜕𝑤 𝜕𝑤
𝑤+ 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦
𝜕𝑣 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑣+ 𝑑𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑣
𝑣+ 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦
𝜕𝑢 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑢+ 𝑑𝑥 𝜕𝑢 𝜕𝑢
X 𝜕𝑥 𝑢+ 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦

P á g i n a | 17
CAPÍTULO III: CINEMÁTICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

De esta manera, dependiendo del valor de las componentes de velocidad de cada vértice:

𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤
𝑢 , , , ,𝑣 , , , ,𝑤 , , , ,
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

las caras del paralelepípedo podrán tener los siguientes movimientos característicos:

- Reposo: Cuando las 12 componentes son nulas.

- Traslación Pura: Todas las derivadas parciales nulas, y al menos 1 componente no nula:
𝜕𝑢 𝜕𝑤
𝑢 ≠ 0 y/o 𝑣 ≠ 0 y/o 𝑤 ≠ 0 y =⋯= =0
𝜕𝑥 𝜕𝑧
Resulta trivial entonces que la velocidad de traslación es: (𝑢, 𝑣, 𝑤)

- Deformación Lineal Pura: Cuando solo hay variación espacial de la velocidad en su dirección
correspondiente, es decir:
𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑤
≠ 0 y/o ≠ 0 y/o ≠ 0 y el resto es nulo
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑤
Siendo entonces la velocidad de deformación lineal pura: (𝜕𝑥 ; 𝜕𝑦
; 𝜕𝑧
)

- Rotación: MBCD → 𝑀′𝐵′𝐶′𝐷′


(OJO, yo acá cambio la nomenclatura del ángulo 𝑑𝛾 con respecto al apunte.)
Analizaremos lo que sucede en la cara correspondiente al plano YZ, luego el razonamiento es
̅̅̅̅ pueden rotar un
̅̅̅̅ y MC
análogo para las demás caras. En el caso más general, las aristas MB
ángulo 𝑑𝛽 y 𝑑𝛾 respectivamente de valor:
𝜕𝑤 𝜕𝑣
𝑑𝑦𝑑𝑡 𝜕𝑤 𝑑𝑧𝑑𝑡 𝜕𝑣
𝜕𝑦
𝑑𝛽 ≅ Tg(𝑑𝛽) = = 𝑑𝑡 ; 𝑑𝛾 ≅ Tg(𝑑𝛾) = 𝜕𝑧 = 𝑑𝑡
𝑑𝑦 𝜕𝑦 𝑑𝑧 𝜕𝑧

D’
Z 𝜕𝑣 D’’ here.
𝑑𝑧𝑑𝑡 Type equation Donde se debe recordar que el sentido
𝜕𝑧 𝜕𝑦
C C’≡ C’’ positivo de 𝜕𝑧 𝑑𝑧 es hacia la derecha, y por
D
simplicidad eligió el sentido positivo del
dz
−𝑑𝛾 𝑑𝛾 B’≡ B’’ ángulo en la misma dirección. Luego las
velocidades de rotación son:
𝜕𝑤
𝑑𝑦𝑑𝑡 𝜕𝑤
𝜕𝑦 𝜕𝑣
𝑑𝛽 𝑑𝛽 𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝜕𝑤 𝑑𝛾 𝜕𝑧 𝑑𝑡 𝜕𝑣
= = ; = =
M ≡ M’≡ M’’ dy 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝜕𝑧
B Y
X

Se define la velocidad de rotación media 𝜔


⃗ (con el sentido de giro positivo de acuerdo a la terna
derecha):

1 𝑑𝛽 𝑑𝛾
𝜔= ( − )
2 𝑑𝑡 𝑑𝑡

P á g i n a | 18
CAPÍTULO III: CINEMÁTICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

Extendiendo el resultado a todos los planos:

1 𝜕𝑤 𝜕𝑣 𝜕𝑤 𝜕𝑣
𝑃𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑌𝑍: 𝜔𝑥 = ( − ) −
2 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑧
1 𝜕𝑢 𝜕𝑤 1 𝜕𝑢 𝜕𝑤 1 1
𝑃𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑋𝑍: 𝜔𝑦 = ( − ) ⟹ 𝜔
⃗ = (𝜔𝑥 , 𝜔𝑦 , 𝜔𝑧 ) = − ⃗)= ∇
= rot(𝑉 ⃗ ×𝑉

2 𝜕𝑧 𝜕𝑥 2 𝜕𝑧 𝜕𝑥 2 2
1 𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑢
𝑃𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑋𝑌: 𝜔𝑧 = ( − ) −
2 𝜕𝑥 𝜕𝑦 ( 𝜕𝑥 𝜕𝑦 )

⃗ ) = 0 el movimiento se denomina irrotacional, y si rot(𝑉


Si rot(𝑉 ⃗ ) ≠ 0, el movimiento es rotacional.

𝜕𝑤 𝜕𝑣
Para que haya rotación pura (sin deformación angular), se debe cumplir: 𝑑𝛽 = −𝑑𝛾 ⟹ = −
𝜕𝑦 𝜕𝑧

- Deformación angular: MBCD → 𝑀′′𝐵′′𝐶′′𝐷′′

Habrá deformación angular siempre que 𝑑𝛽 ≠ −𝑑𝛾. En particular, habrá deformación angular pura
cuando 𝑑𝛽 = 𝑑𝛾.

La velocidad de deformación angular media está dada por:

1 𝜕𝑤 𝜕𝑣
𝑃𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑌𝑍: ( + )
2 𝜕𝑦 𝜕𝑧
1 𝑑𝛽 𝑑𝛾 1 𝜕𝑢 𝜕𝑤
( + ) ⟹ 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑋𝑍: ( + )
2 𝑑𝑡 𝑑𝑡 2 𝜕𝑧 𝜕𝑥
1 𝜕𝑣 𝜕𝑢
𝑃𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑋𝑌: ( + )
2 𝜕𝑥 𝜕𝑦

- Desplazamiento Completo.

Para un instante t + dt, la ubicación del punto M será:

⃗ 𝑀 𝑑𝑡 = (𝑥 + 𝑢𝑑𝑡 , 𝑦 + 𝑣𝑑𝑡 , 𝑧 + 𝑤𝑑𝑡)


𝑟𝑀𝑡+𝑑𝑡 = 𝑟𝑀𝑡 + 𝑉

Y por lo tanto las coordenadas del punto N serán:

(𝑥 + 𝑑𝑥) + (𝑢 + 𝑑𝑢)𝑑𝑡
𝑟𝑁𝑡+𝑑𝑡 ⃗ ⃗ ⃗
= 𝑟𝑁𝑡 + 𝑉𝑁 𝑑𝑡 = (𝑟𝑀𝑡 + 𝑑𝑙 ) + (𝑉𝑀 + 𝑑𝑉𝑀 )𝑑𝑡 = ( (𝑦 + 𝑑𝑦) + (𝑣 + 𝑑𝑣)𝑑𝑡 )
(𝑧 + 𝑑𝑧) + (𝑤 + 𝑑𝑤)𝑑𝑡

Reemplazando 𝑑𝑢, 𝑑𝑣 y 𝑑𝑤:

𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢
𝑥 + 𝑑𝑥 + (𝑢 + 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧) 𝑑𝑡
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑣
𝑟𝑁𝑡+𝑑𝑡 = 𝑦 + 𝑑𝑦 + (𝑣 + 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧) 𝑑𝑡
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤
𝑧 + 𝑑𝑧 + (𝑤 + 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧) 𝑑𝑡
( 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 )
1 𝜕𝑣 1 𝜕𝑤
Luego para expresarlo en función de los movimientos característicos sumo y resto2 𝜕𝑥
𝑑𝑦 y 2 𝜕𝑥
𝑑𝑧 :

P á g i n a | 19
CAPÍTULO III: CINEMÁTICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑤 𝜕𝑤
𝑥 + 𝑑𝑥 + (𝑢 + 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧) 𝑑𝑡 ( 𝑑𝑦 − 𝑑𝑦) + ( 𝑑𝑧 − 𝑑𝑧)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑣 1 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑤 𝜕𝑤
𝑦 + 𝑑𝑦 + (𝑣 + 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧) 𝑑𝑡 + ( 𝑑𝑥 − 𝑑𝑥) + ( 𝑑𝑧 − 𝑑𝑧) 𝑑𝑡 =
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 2 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦
𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑣
𝑧 + 𝑑𝑧 + (𝑤 + 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧) 𝑑𝑡 (
( 𝜕𝑧 𝑑𝑥 − 𝑑𝑥) + ( 𝑑𝑦 − 𝑑𝑦) )
( 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 ) 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧

𝜕𝑢 1 𝜕𝑢 𝜕𝑤 𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑤 𝜕𝑣 𝜕𝑢
𝑥 + 𝑑𝑥 + [𝑢 + 𝑑𝑥 + (( + ) 𝑑𝑧 + ( + ) 𝑑𝑦 + ( − ) 𝑑𝑧 − ( − ) 𝑑𝑦)] 𝑑𝑡
𝜕𝑥 2 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑣 1 𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜕𝑤 𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜕𝑤 𝜕𝑣
= 𝑦 + 𝑑𝑦 + [𝑣 + 𝑑𝑦 + (( + ) 𝑑𝑥 + ( + ) 𝑑𝑧 + ( − ) 𝑑𝑥 − ( − ) 𝑑𝑧)] 𝑑𝑡
𝜕𝑦 2 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑤 1 𝜕𝑤 𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜕𝑤
𝑧⏟+ 𝑑𝑧 + [𝑤
⏟+ 𝑑𝑧 + (( + ) 𝑑𝑦 + ( + ) 𝑑𝑥 + ( − ) 𝑑𝑦 − ( − ) 𝑑𝑥 )] 𝑑𝑡
( ⏟
𝜕𝑧 2 ⏟𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 ⏟ 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 )
Coordenadas Tras- Defor- Deformación Angular Rotación
iniciales lación mación ⃗ 𝑀 ) × 𝑑𝑙
𝑟𝑜𝑡(𝑉
𝑟𝑁𝑡+𝑑𝑡 = 𝑟𝑀𝑡 + 𝑑𝑙 𝑉⃗𝑀 Lineal
𝑑𝑖𝑣(𝑉⃗ 𝑀 )𝑑𝑙

7) Vector Aceleración:
Deduciremos la ecuación del vector aceleración a según del método de Euler, que define la
velocidad para cada punto del espacio a lo largo del tiempo:


𝜕𝑉 𝜕 ⃗⃗
𝜕𝑉 ⃗⃗ 𝑑𝑥 𝜕𝑉
𝜕𝑉 ⃗⃗ 𝑑𝑦 𝜕𝑉
⃗⃗ 𝑑𝑧
𝑎= = ⃗ (𝑥(𝑡), 𝑦(𝑡), 𝑧(𝑡), 𝑡) ⟹ 𝑎
𝑉 ⃗ = + + +
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 ⏟ 𝜕𝑦 𝑑𝑡⏟ 𝜕𝑧 𝑑𝑡⏟
𝑢 𝑣 𝑤

𝜕𝑉 ⃗
𝜕𝑉 ⃗
𝜕𝑉 ⃗
𝜕𝑉
⟹ 𝑎⏟ = + 𝑢+ 𝑣+ 𝑤
𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒−

𝜕𝑡 𝜕𝑥
⏟ 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒− 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐿𝑜𝑐𝑎𝑙

- Aceleración Local: se produce cuando pasa un punto del campo de velocidades,


estas varían de instante a instante, es decir: 𝑎𝐿𝑜𝑐 = 𝑎(𝑡).
Si 𝑎𝐿𝑜𝑐 = 0, el movimiento es permanente.
Si 𝑎𝐿𝑜𝑐 ≠ 0, el movimiento es impermanente.

- Aceleración Convectiva: Se produce cuando la velocidad de una partícula varía con


su convección o recorrido, es decir: 𝑎𝐶𝑜𝑛𝑣 = 𝑎(𝑥, 𝑦, 𝑧).
Si 𝑎𝐶𝑜𝑛𝑣 = 0, el movimiento es uniforme.
Si 𝑎𝐶𝑜𝑛𝑣 ≠ 0, el movimiento es variado.

P á g i n a | 20
CAPÍTULO III: CINEMÁTICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

a. Vector aceleración en términos de los movimientos característicos:


1 𝜕𝑣 1 𝜕𝑤
Si a la componente en x del vector aceleración le sumamos y restamos 𝑣 y 𝑤 𝜕𝑥 :
2 𝜕𝑥 2

𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 1 𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑤 𝜕𝑤
𝑎𝑥 = + 𝑢+ 𝑣+ 𝑤 + [𝑣 ( − ) + 𝑤 ( − )] =
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 2 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕𝑢 𝜕𝑢 1 𝜕𝑢 𝜕𝑤 𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑤 𝜕𝑣 𝜕𝑢
= + 𝑢 + 𝑣( + )+𝑣( + )+𝑣( − )−𝑣( − )

𝜕𝑡 ⏟
𝜕𝑥 2 ⏟𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 ⏟ 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝐴𝑐𝑒𝑙. 𝑒𝑛 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚. [ 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 ]
⏟𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙
𝑎.𝐿𝑜𝑐𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎

Análogamente se obtienen expresiones semejantes para las componentes y y z.


b. Aceleración en función del rotor y gradiente de 𝑽
𝜕𝑣 𝜕𝑤
Si a la componente x del vector aceleración le sumamos y restamos 𝑣 y 𝑤 𝜕𝑥
𝜕𝑥

𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑤 𝜕𝑤
𝑎𝑥 = + 𝑢+ 𝑣+ 𝑤 + [𝑣 ( − ) + 𝑤 ( − )] =
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑤 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜕𝑤
= + 𝑢+ 𝑣+ 𝑤+𝑣( − )+𝑤( − )=
𝜕𝑡 ⏟𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 ⏟ 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥
1𝜕 ⃗ 𝟐 ⃗ )×𝑽

|𝑽| 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑒: 𝒓𝒐𝒕(𝑽
2𝜕𝑥

Considerando también las componentes y y z, vectorialmente resulta:


⃗⃗
𝝏𝑽 𝟏 𝟐
⃗ =
𝒂 + 𝒈𝒓𝒂𝒅 (|𝑽 ⃗ | ) + 𝒓𝒐𝒕(𝑽
⏟ ⃗ )×𝑽 ⃗

𝝏𝒕 𝟐
𝑨𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏
⏟ 𝒅𝒆 𝑪𝒐𝒓𝒊𝒐𝒍𝒊𝒔
𝑨𝒄𝒆𝒍𝒆−
𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑨𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑪𝒐𝒏𝒗𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂
𝑳𝒐𝒄𝒂𝒍

8) Gasto o caudal y velocidad media:


a. Gasto o caudal : Se define al gasto o caudal elemental como el producto de un área
elemental dΩ de una masa líquida en movimiento por la velocidad V normal al elemento
de superficie, y al caudal o gasto como la sumatoria de los gastos o caudales elementales:

𝑄𝑒 = 𝑉𝑑Ω ⟹ 𝑄 = ∫ 𝑉𝑑Ω
Ω
b. Gasto o caudal de masa: La masa por unidad de tiempo que atraviesa una superficie:
𝑠𝑖 𝜌=𝑐𝑡𝑒.
𝑄𝑚 = ∫ 𝑉𝜌𝑑Ω ⇒ 𝑄𝑚 = 𝜌 ∫ 𝑉𝑑Ω = 𝜌𝑄
Ω Ω
c. Velocidad Media: Para un instante dado y una sección transversal Ω:
∫𝛀 𝑽𝒅𝛀 𝑸
𝑼= =
𝛀 𝛀

P á g i n a | 21
CAPÍTULO III: CINEMÁTICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

9) Ecuación de Continuidad:

Expresa el principio de conservación de la materia. Cuando ρ es variable “no puede crearse ni


destruirse la masa” y si ρ=0 los volúmenes que se hagan jugar deben permanecer constante.

El principio de conservación de la materia, aplicado a un volumen de control fijo, completamente


arbitrario dentro del escurrimiento, se expresa de manera general como sigue:

Cantidad neta de masa que Variación de la masa


atraviesa la superficie contenida en el volumen en
transversal del volumen en + la unidad de tiempo = 0
la unidad de tiempo

𝑚𝑠 :𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
La ecuación resulta: (𝑚𝑠 − 𝑚𝑒 ) + Δ𝑚𝑖 = 0 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑚𝑒 :𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒
Δ𝑚𝑖 :𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

I) Ecuación de Continuidad en un Punto (cubo infinitesimal)

Se impone como volumen de control el cubo


de lados diferenciales dx, dy, dz, es decir un
punto material.

La masa entrante se puede obtener


multiplicando el caudal de masa por unidad
de tiempo por dt. Para la velocidad (Q
depende de V) solo se considera la
componente ortogonal de la velocidad a
cada cara. (Se grafica la componente v de V
ortogonal a la cara dz dx)

𝑚𝑒 𝑦 = 𝑄𝑚 𝑑𝑡 = 𝜌𝑄𝑑𝑡 = 𝜌 ∫ 𝑉𝑑Ω 𝑑𝑡 = 𝜌𝑣 ∫ 𝑑Ω 𝑑𝑡 = 𝜌 𝑣 Ω 𝑑𝑡 = 𝜌 𝑣 𝑑𝑥 𝑑𝑧 𝑑𝑡
Ω Ω

𝑚𝑒 𝑥 = 𝑄𝑚 𝑑𝑡 = 𝜌𝑄𝑑𝑡 = 𝜌 ∫ 𝑉𝑑Ω 𝑑𝑡 = 𝜌𝑢 ∫ 𝑑Ω 𝑑𝑡 = 𝜌 𝑢 Ω 𝑑𝑡 = 𝜌 𝑢 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑡
Ω Ω

𝑚𝑒 𝑧 = 𝑄𝑚 𝑑𝑡 = 𝜌𝑄𝑑𝑡 = 𝜌 ∫ 𝑉𝑑Ω 𝑑𝑡 = 𝜌𝑤 ∫ 𝑑Ω 𝑑𝑡 = 𝜌 𝑤 Ω 𝑑𝑡 = 𝜌 𝑤 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑡
Ω Ω

Análogamente, las mases salientes resultan ser las masas entrantes más la variación de masa
entrante (∂/∂l me) por el camino recorrido (dl):

P á g i n a | 22
CAPÍTULO III: CINEMÁTICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

𝜕 𝜕 𝜕
𝑚𝑠 𝑦 = 𝑚𝑒 𝑦 + (𝑚𝑒 𝑦 ) 𝑑𝑦 = 𝜌 𝑣 𝑑𝑥 𝑑𝑧 𝑑𝑡 + (𝜌 𝑣 𝑑𝑥 𝑑𝑧 𝑑𝑡)𝑑𝑦 = [𝜌𝑣 + (𝜌𝑣)𝑑𝑦] 𝑑𝑥𝑑𝑧𝑑𝑡
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕 𝜕 𝜕
𝑚𝑠 𝑥 = 𝑚𝑒 𝑥 + (𝑚𝑒 𝑥 )𝑑𝑥 = 𝜌 𝑢 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑡 + (𝜌 𝑢 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑡)𝑑𝑥 = [𝜌𝑢 + (𝜌𝑢)𝑑𝑥] 𝑑𝑦𝑑𝑧𝑑𝑡
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕 𝜕 𝜕
𝑚𝑠 𝑧 = 𝑚𝑒 𝑧 + (𝑚𝑒 𝑧 )𝑑𝑧 = 𝜌 𝑤 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑡 + (𝜌 𝑤 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑡)𝑑𝑧 = [𝜌𝑤 + (𝜌𝑤)𝑑𝑧] 𝑑𝑦𝑑𝑧𝑑𝑡
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧

Realizando las restas de las componentes de 𝑚𝑠 − 𝑚𝑒 :

𝜕
𝑚𝑠 𝑦 − 𝑚𝑒 𝑦 = (𝜌𝑣) 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑡
𝜕𝑦

𝜕
𝑚𝑠 𝑥 − 𝑚𝑒 𝑥 = (𝜌𝑢) 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑡
𝜕𝑥
𝜕
𝑚𝑠 𝑧 − 𝑚𝑒 𝑧 = (𝜌𝑤) 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑡
𝜕𝑧
Por lo que la suma total de 𝑚𝑠 − 𝑚𝑒 resulta:

𝜕 𝜕 𝜕
⟹ 𝑚𝑠 − 𝑚𝑒 = [ (𝜌𝑢) + (𝜌𝑣) + ⃗ )𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑡
(𝜌𝑤)] 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑡 = 𝑑𝑖𝑣(𝜌𝑉
⏟𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
⃗)
𝑑𝑖𝑣(𝜌𝑉

Por otro lado la variación de la masa interna está dado por: Δ𝑚𝑖 = (𝑚𝑖 𝑓 − 𝑚𝑖 0 ) donde:

𝑚𝑖 0 = 𝜌𝜏 = 𝜌 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧

𝜕 𝜕 𝜕
𝑚𝑖 𝑓 = 𝑚𝑖 0 + (𝑚𝑖 0 )𝑑𝑡 = 𝜌 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 + (𝜌 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧)𝑑𝑡 = [𝜌 + (𝜌) 𝑑𝑡] 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡
𝜕
⟹ Δ𝑚𝑖 = 𝑚𝑖 𝑓 − 𝑚𝑖 0 = (𝜌) 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑡
𝜕𝑡
Por último, la ecuación resulta:

𝜕
⃗ )𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑡 −
(𝑚𝑠 − 𝑚𝑒 ) + Δ𝑚𝑖 = 𝑑𝑖𝑣(𝜌𝑉 (𝜌) 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑡 = 0
𝜕𝑡

𝜕
⟺ ⃗ )+
𝑑𝑖𝑣(𝜌𝑉 (𝜌) = 0
𝜕𝑡

Donde se puede deducir que:



𝜕𝑣
a. Para un movimiento permanente ( 𝜕𝑡 = 0 ) pero con fluido compresible ( 𝜌 ≠ 𝑐𝑡𝑒. )
𝜕
⟹ 𝜕𝑡 (𝜌) = 0 , es decir, la densidad no varía con el tiempo.
⃗)=0
b. Para un fluido incompresible ( 𝜌 = 𝑐𝑡𝑒. Para todo el espacio y tiempo ): 𝑑𝑖𝑣(𝑉

P á g i n a | 23
CAPÍTULO III: CINEMÁTICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

II) Ecuación de Continuidad en un Tubo de Corriente:

a. Hipótesis:
𝜕Ω
- La sección no varía con el tiempo: =0
𝜕𝑡
𝜕Q 𝜕Q
- El gasto es constante: = =0
𝜕𝑡 𝜕𝑙
- En principio 𝜌 es variable

b. Desarrollo:

Al ser un escurrimiento unidimensional, se adopta el sistema de referencia intrínseco.

- Masa entrante (análogo al caso I ) : 𝑚𝑒 = 𝑄𝑚 𝑑𝑡 = 𝜌𝑄𝑑𝑡

- Masa saliente (análogo al caso I, considerando la variación de la me con respecto al tiempo):

𝜕 𝜕 𝜕 𝜕
𝑚𝑠 = 𝑚𝑒 + 𝑑𝑚𝑒 = 𝑚𝑒 + (𝑚𝑒 )𝑑𝑙 + (𝑚𝑒 )𝑑𝑡 = 𝜌𝑄𝑑𝑡 + (𝜌𝑄𝑑𝑡)𝑑𝑙 + (𝜌𝑄𝑑𝑡)𝑑𝑡
𝜕𝑙 𝜕𝑡 𝜕𝑙 𝜕𝑡

𝜕 𝜕
⟹ 𝑚𝑠 − 𝑚𝑒 = (𝜌𝑄𝑑𝑡)𝑑𝑙 + (𝜌𝑄𝑑𝑡)𝑑𝑡
𝜕𝑙 𝜕𝑡

- Masa interna inicial (análogo al caso I ): 𝑚𝑖 0 = 𝜌𝜏 = 𝜌Ω𝑑𝑙

𝜕 𝜕
- Masa interna final (análogo al caso I ): 𝑚𝑖 𝑓 = 𝑚𝑖 0 + (𝑚𝑖 0 )𝑑𝑡 = 𝜌Ω𝑑𝑙 + 𝜕𝑡 (𝜌Ω𝑑𝑙)𝑑𝑡
𝜕𝑡

𝜕
⟹ Δ𝑚𝑖 = 𝑚𝑖 𝑓 − 𝑚𝑖 0 = (𝜌Ω𝑑𝑙)𝑑𝑡
𝜕𝑡

Aplicando (𝑚𝑠 − 𝑚𝑒 ) + Δ𝑚𝑖 = 0 :

𝜕 𝜕 𝜕
(𝑚𝑠 − 𝑚𝑒 ) + Δ𝑚𝑖 = (𝜌𝑄𝑑𝑡)𝑑𝑙 + (𝜌𝑄𝑑𝑡)𝑑𝑡 + (𝜌Ω𝑑𝑙)𝑑𝑡 = 0
𝜕𝑙 𝜕𝑡 𝜕𝑡

𝜕 𝜕 𝑑𝑡 𝜕
⟹ (𝜌𝑄) + (𝜌𝑄) + (𝜌Ω) = 0
𝜕𝑙 𝜕𝑡 𝑑𝑙 𝜕𝑡

c. Casos Particulares:
𝝏
- Considerando un escurrimiento permanente: (𝑼) = 𝟎
𝝏𝒕
𝜕 𝜕
- Considerando un líquido incompresible: 𝜌 = 𝑐𝑡𝑒. ⟹ 𝜕𝑙 𝜌 = 𝜕𝑡 𝜌 = 0

𝜕
⟹ (𝑄) = 0 ⟹ 𝑄 = 𝑐𝑡𝑒. 𝑎 𝑙𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜
𝜕𝑙

P á g i n a | 24
CAPÍTULO III: CINEMÁTICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

10) Función Potencial y Líneas de Corriente:

En adelante trabajaremos con fluidos perfectos, es decir fluidos incompresibles e ideales.

𝜕
- La condición de fluido incompresible implica que 𝜌 = 𝑐𝑡𝑒. ⟹ (𝜌) = 0 y por la ecuación
𝜕𝑡
de continuidad en un punto se debe cumplir entonces 𝑑𝑖𝑣(𝑉 ⃗ ) = 0. (ver apartado 9.I.b.)
- La condición de fluido ideal (viscosidad nula) implica la ausencia de esfuerzos tangenciales, por
lo que se debe cumplir: 𝑟𝑜𝑡(𝑉 ⃗)=0

I) Función Potencial Φ:

La condición de rotor nulo implica:

𝑖̌ 𝑗̌ 𝑘̌
𝜕𝑤 𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜕𝑤 𝜕𝑣 𝜕𝑢
⃗ ) = | 𝜕⁄
𝑟𝑜𝑡(𝑉 𝜕⁄ 𝜕⁄ ̌
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 | = ( 𝜕𝑦 − 𝜕𝑧 ) 𝑖̌ + ( 𝜕𝑧 − 𝜕𝑥 ) 𝑗̌ + (𝜕𝑥 − 𝜕𝑦) 𝑘 = 0
𝑢(𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝑣(𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝑤(𝑥, 𝑦, 𝑧)

𝜕𝜙 𝜕𝜙 𝜕𝜙
Se puede definir entonces una función 𝜙(𝑥𝑦𝑧)de manera que cumpla: 𝜕𝑥
=𝑢; 𝜕𝑦
=𝑣; 𝜕𝑧
=𝑤

Por lo que:

𝜕𝑤 𝜕 𝜕𝜙 𝜕2𝜙 𝜕𝑣 𝜕 𝜕𝜙 𝜕2𝜙 𝜕𝑤 𝜕𝑣
= = ; = = ⟹ ( − )=0 ✓
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑧𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Donde Las derivadas cruzadas son iguales, y se cumple análogamente con las otras 2 componentes del
⃗ ) = 0.
rotor, por lo que se cumple finalmente 𝑟𝑜𝑡(𝑉

⃗ = 𝑔𝑟𝑎𝑑(𝜙) . Se deduce por lo tanto que si la función velocidad de un líquido


De esta manera: 𝑉
admite función potencial, entonces el mismo posee rotor nulo, es decir, es irrotacional.

a. Superficies Equipotenciales

𝜕𝜙 𝜕𝜙 𝜕𝜙
Se busca: 𝜙 = 𝑐𝑡𝑒. ⟹ 𝑑𝜙 = 0 ⟺ 𝜕𝑥
𝑑𝑥 + 𝜕𝑦 𝑑𝑦 + 𝜕𝑧
𝑑𝑧 = 0 ⟺ 𝑢𝑑𝑥 + 𝑣𝑑𝑦 + 𝑤𝑑𝑧 = 0

b. Demostración de la ortogonalidad entre la función potencial y las líneas de


corriente (para un escurrimiento bidimensional):

Para un escurrimiento bidimensional se considera la componente u del escurrimiento nulo. (u=0) por
lo que el movimiento ocurre solo en el plano yz.

𝜕𝜙 𝜕𝜙
De esta manera: 𝜙 = 𝑓(𝑦, 𝑧) ⟹ 𝑑𝜙 = 𝜕𝑦
𝑑𝑦 + 𝜕𝑧
𝑑𝑧 = 𝑣 𝑑𝑦 + 𝑤 𝑑𝑧

𝑑𝑧 𝑣
Para hallar las líneas equipotenciales se pide 𝜙 = 𝑐𝑡𝑒. ⟹ 𝑑𝜙 = 𝑣 𝑑𝑦 + 𝑤 𝑑𝑧 = 0 ⟹ 𝑑𝑦 = − 𝑤

P á g i n a | 25
CAPÍTULO III: CINEMÁTICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

Donde la tangente forma un ángulo α1 con el eje y, cuya tangente geométrica está dada por la
derivada:

𝑑𝑧 𝑣
𝑡𝑔 𝛼1 = = −
𝑑𝑦 𝑤

Por otro lado las líneas de corriente tienen la dirección del vector velocidad, que tiene la forma:
⃗ = (𝑣, 𝑤) por lo que la tangente geométrica del ángulo que forma la recta tangente a las líneas de
𝑉
corriente con el eje y será:
𝑤
𝑡𝑔 𝛼2 =
𝑣

Por lo que se puede observar que las pendientes son opuestas en signo inversas, por lo que se cumple
la ortogonalidad entre las líneas de corriente y la función potencial.

II) Líneas de corriente ψ:

Considerando el movimiento bidimensional en el plano yz, la condición de divergencia nula implica:

𝜕𝑣 𝜕𝑤
⃗)=0⟺
𝑑𝑖𝑣(𝑉 + =0
𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝜕Ψ 𝜕Ψ
Se puede definir entonces una función Ψ(𝑦, 𝑧)tal que 𝜕𝑦
=𝑤; 𝜕𝑧
= −𝑣

Por lo que:

𝜕𝑣 𝜕 𝜕Ψ 𝜕2Ψ 𝜕𝑤 𝜕 𝜕Ψ 𝜕2Ψ 𝜕𝑣 𝜕𝑤
= (− )=− ; = ( )= ⟹ + =0✓
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑧𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧

⃗ ) = 0.
Dado que las derivadas cruzadas son iguales, se cumple que 𝑑𝑖𝑣(𝑉

- Se puede demostrar también que cumple la irrotacionalidad del campo V (particularmente en


el plano yz):

𝜕𝑤 𝜕𝑣 𝜕 𝜕Ψ 𝜕 𝜕Ψ 𝜕2Ψ 𝜕2Ψ
− = − (− ) = + =0 ✓
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2

- Se puede demostrar finalmente que la función Ψ(𝑦, 𝑧) representa a las líneas de corriente
tomando:
𝜕Ψ 𝜕Ψ
dΨ = 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧 = 𝑤 𝑑𝑦 − 𝑣 𝑑𝑧
𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑑𝑧 𝑤
Y buscando las curvas tales que Ψ = 𝑐𝑡𝑒. ⟹ dΨ = 𝑤 𝑑𝑦 − 𝑣 𝑑𝑧 = 0 ⟹ 𝑑𝑦 = 𝑣
Por lo que en todo punto la tangente del ángulo que forma la recta tangente a las líneas
equipotenciales de Ψ coincide con el de la línea de corriente, por lo que representan las
mismas curvas.

P á g i n a | 26
CAPÍTULO III: CINEMÁTICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

III) Red de Escurrimiento:

Se denomina Red de Escurrimiento al conjunto de curvas formado por la familia de líneas de


corriente y la familia de líneas equipotenciales, que son ortogonales entre sí.

Estudiaremos como se relacionan entre sí.

- Líneas Equipotenciales:

𝜙1
ψ1

𝑉
𝛾
𝜙2 𝛽 𝑑𝑧 𝑑𝜙 𝑑𝜙 𝑑𝑦 𝑑𝜙 𝑑𝑧
= +
𝑑𝑦 ψ2 𝑑𝑙 𝑑𝑦 𝑑𝑙 𝑑𝑧 𝑑𝑙 𝑑𝜙
⃗|
= 𝑣 𝑐𝑜𝑠𝛽 + 𝑤 𝑐𝑜𝑠 𝛾 = |𝑉
𝑑𝑛 𝑑𝑦 = 𝑑𝑙 𝑐𝑜𝑠 𝛽 𝑑𝑙
𝑑𝑙
𝑑𝑧 = 𝑑𝑙 𝑐𝑜𝑠 𝛾

- Líneas de Corriente

𝜙1
ψ1
⃗𝑉
𝜙2 𝑑𝑦 𝑑Ψ 𝑑Ψ 𝑑𝑦 𝑑Ψ 𝑑𝑧
= +
𝛽 ψ2 𝑑𝑛 𝑑𝑦 𝑑𝑛 𝑑𝑧 𝑑𝑛 𝑑Ψ
𝛾 𝑑𝑧 ⃗|
= 𝑣 𝑐𝑜𝑠𝛽 + 𝑤 𝑐𝑜𝑠 𝛾 = |𝑉
𝑑𝑛 −𝑑𝑧 = 𝑑𝑛 𝑐𝑜𝑠 𝛽 𝑑𝑙
𝑑𝑙 𝑑𝑦
𝑑𝑦 = 𝑑𝑛 𝑐𝑜𝑠 𝛾

Juntando ambos resultados:

𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠
𝑑Ψ 𝑑𝜙 𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 ∆Ψ ∆𝜙 ∆Ψ ∆𝑛
⟹ |⃗𝑉| = = ⇒ = ⟹ =
𝑑𝑛 𝑑𝑙 ∆𝑛 ∆𝑙 ∆𝜙 ∆𝑙

∆Ψ ∆𝑛
𝑠𝑖 = 𝑐𝑡𝑒. y además: ∆Ψ = ∆𝜙 ⟹ = 1 ⟹ ∆𝑛 = ∆𝑙
∆𝜙 ∆𝑙

Es decir, que los cuadriláteros curvilíneos son de lados iguales y tienden a ser cuadrados cuando
∆Ψ → 0 y ∆𝜙 → 0, o lo que es lo mismo, cuando ∆𝑙 → 0 y ∆𝑛 → 0.

Se puede calcular el gasto que atraviesa una sección ∆𝑛:

𝑑Ψ 𝑑𝜙 ∆Ψ ∆𝜙
⃗|=
|𝑉 = ⃗|=
⟹ |𝑉 = ⃗ |∆𝑛
⟹ ∆Ψ = |𝑉
𝑑𝑛 𝑑𝑙 ∆𝑛 ∆𝑙
L L2
⃗ |][∆𝑛] = ⋅ L =
Ya que [∆Ψ] = [ |𝑉 = [𝑄]
T T

P á g i n a | 27
CAPÍTULO IV: HIDRODINÁMICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

CAPÍTULO IV: HIDRODINÁMICA

1) Ecuación de NAVIER-STOKES:
Vectorialmente:

1
⃗ + 𝑔𝑟𝑎𝑑 (𝑑𝑖𝑣(𝑉
𝐹 − 𝑔𝑟𝑎𝑑 (𝑃) + 𝜐 [∇2 𝑉 ⃗ ))] = 𝑎
𝜌
𝜇 𝜕2 𝑢 𝜕2 𝑢 𝜕2 𝑢 𝜕2 𝑤 𝜕2 𝑤 𝜕2 𝑤
⃗ =( 2+ 2+ 2 , … ,
Donde 𝜐 = 𝜌 es la viscosidad cinemática, y ∇2 𝑉 + 𝜕𝑦2 + )
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 2 𝜕𝑧 2

Ecuaciones escalares:

1 𝜕𝑃 𝜇 2 𝜕 ⃗⃗⃗ )] = 𝑎
𝑋− + [∇ 𝑢 + (𝑑𝑖𝑣𝑉 𝑥
𝜌 𝜕𝑥 𝜌 𝜕𝑥
Bastará reemplazar “x” por la coordenada correspondiente y “u” por la componente correspondiente
de la velocidad para obtener las ecuaciones para las coordenadas y y z.
Nomenclatura:
1) Simplificaciones de la Ecuación de Navier-Stokes De acá en adelanta se tomará:
⃗ | = 𝑉 = √𝑢 2 + 𝑣 2 + 𝑤 2
|𝑉
I) Ecuación de EULER:
Para expresiones escalares.
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑖−
𝑛𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑
- Si consideramos un fluido perfecto (incompresible: 𝜌 = 𝑐𝑡𝑒. ⇒ 𝑑𝑖𝑣𝑉 ⃗ = 0; e ideal: 𝜇 = 0 )
las ecuaciones de Navier-Stokes resultan:
1 𝜕𝑉⃗⃗ 1 2
𝐹 − 𝑔𝑟𝑎𝑑(𝑃) = 𝑎 = + 𝑔𝑟𝑎𝑑 (|⃗⃗𝑉| ) + 𝑟𝑜𝑡 (⃗⃗𝑉) × ⃗⃗𝑉
𝜌 𝜕𝑡 2

Cuyas componentes cartesianas son:

1 𝜕𝑃 𝜕𝑢 1 𝜕 2 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜕𝑤
𝑋− = 𝑎𝑥 = + (𝑉 ) + 𝑣 ( − ) + 𝑤 ( − )
𝜌 𝜕𝑥 𝜕𝑡 2 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥

1 𝜕𝑃 𝜕𝑢 1 𝜕 2 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜕𝑤
𝑌− = 𝑎𝑦 = + (𝑉 ) + 𝑣 ( − ) + 𝑤 ( − )
𝜌 𝜕𝑦 𝜕𝑡 2 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥

1 𝜕𝑃 𝜕𝑢 1 𝜕 2 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜕𝑤
𝑍− = 𝑎𝑧 = + (𝑉 ) + 𝑣 ( − ) + 𝑤 ( − )
𝜌 𝜕𝑧 𝜕𝑡 2 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥

- ⃗ ) = 0) y aplicamos al
Si además consideramos que el movimiento es irrotacional (𝑟𝑜𝑡(𝑉
campo gravitacional terrestre (𝑋, 𝑌, 𝑍) = (0,0, −𝑔):

𝜕𝑤 𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜕𝑤 𝜕𝑣 𝜕𝑢
⃗)=𝟎 ⟺
𝑟𝑜𝑡(𝑉 − = − = − = 0
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦

P á g i n a | 28
CAPÍTULO IV: HIDRODINÁMICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

1 ⃗ 1
𝜕𝑉 2
𝐹 − 𝑔𝑟𝑎𝑑(𝑃) = ⃗⃗ | ) = 𝑎
+ 𝑔𝑟𝑎𝑑 (|𝑉
𝜌 𝜕𝑡 2

1 𝜕𝑃 𝜕𝑢 1 𝜕
− = + (𝑉2 ) = 𝑎𝑥
𝜌 𝜕𝑥 𝜕𝑡 2 𝜕𝑥

1 𝜕𝑃 𝜕𝑣 1 𝜕
− = + (𝑉2 ) = 𝑎𝑦
𝜌 𝜕𝑦 𝜕𝑡 2 𝜕𝑦

1 𝜕𝑃 𝜕𝑤 1 𝜕
−𝑔 − = + (𝑉2 ) = 𝑎𝑧
𝜌 𝜕𝑧 𝜕𝑡 2 𝜕𝑧
⃗⃗
∂V
- Considerando además que el movimiento es permanente ( = 0 ):
∂t


𝜕𝑉 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑤
=0⟺ = = =0
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡

1 1 2
⃗⃗ | ) = 𝑎
𝐹 − 𝑔𝑟𝑎𝑑(𝑃) = 𝑔𝑟𝑎𝑑 (|𝑉
𝜌 2
1 𝜕𝑃 1 𝜕 2
− = 𝑉 = 𝑎𝑥
𝜌 𝜕𝑥 2 𝜕𝑥
1 𝜕𝑃 1 𝜕 2
− = 𝑉 = 𝑎𝑦
𝜌 𝜕𝑦 2 𝜕𝑦
1 𝜕𝑃 1 𝜕 2
−𝑔 − = 𝑉 = 𝑎𝑧
𝜌 𝜕𝑧 2 𝜕𝑧

Hemos llegado a las ecuaciones de EULER.

II) Ecuación de CLAIREAUT:

⃗ = 0 ⟹ 𝑎⃗=0) la ecuación de Navier-


Considerando un líquido incompresible (𝜌 = 𝑐𝑡𝑒.) en reposo (𝑉 𝜇=0
Stokes resulta:

1
𝐹 − 𝑔𝑟𝑎𝑑(𝑃) = 0
𝜌

Y aplicado al campo gravitacional terrestre(𝑋, 𝑌, 𝑍) = (0,0, −𝑔):

1 𝜕𝑃
− =0
𝜌 𝜕𝑥
1 𝜕𝑃
− =0
𝜌 𝜕𝑦
1 𝜕𝑃
−𝑔 − =0
𝜌 𝜕𝑧

Hemos llegado a las ecuaciones de CLAIREAUT, como se vio en el capítulo II.

P á g i n a | 29
CAPÍTULO IV: HIDRODINÁMICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

2) Trabajo de las Fuerzas

I) Ecuación Fundamental de la Hidrostática:

Calculando el trabajo de la fuerza a partir de la ecuación vectorial de CLAIREAUT (multiplico


por dl = (dx, dy, dz)):

1 1 𝜕𝑃 𝜕𝑃 𝜕𝑃 𝑑𝑃
(𝐹 − 𝑔𝑟𝑎𝑑(𝑃)) 𝑑𝑙 = −𝑔 𝑑𝑧 − ( 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧) = 𝑔𝑑𝑧 + =0
𝜌 𝜌 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜌

𝒅𝑷 𝒅𝑷 𝒅𝑷 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒈𝒓𝒐 𝑷
⟹ 𝒈𝒅𝒛 + = 𝒅𝒛 + = 𝒅𝒛 + =𝟎 ⇒ 𝒛+ = 𝒄𝒕𝒆.
𝝆 𝒈𝝆 𝜸 𝜸

Esto es válido para las hipótesis adoptadas en la deducción de la ecuación de CLAIREAUT


(líquido incompresible y en reposo).

No se debe olvidar además que la “fuerza” sobre la cual se calculó el trabajo es una fuerza por
unidad de masa.

I) Ecuación de BERNOULLI:

Calculando el trabajo de la fuerza a partir de la ecuación vectorial de EULER (multiplico por


𝑑𝑙 = (𝑑𝑥, 𝑑𝑦, 𝑑𝑧)):

1 1 2
⃗⃗ | ) 𝑑𝑙
(𝐹 − 𝑔𝑟𝑎𝑑(𝑃)) 𝑑𝑙 = 𝑎 𝑑𝑙 = 𝑔𝑟𝑎𝑑 (|𝑉
𝜌 2
1 𝜕𝑃 𝜕𝑃 𝜕𝑃 1 𝜕𝑉 2 𝜕𝑉 2 𝜕𝑉 2
⟺ −𝑔 𝑑𝑧 − ( 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧) = ( 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧)
𝜌 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 2 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑑𝑃 𝑑𝑉 2 𝑑𝑃 𝑑𝑉 2 𝑑𝑃 𝑑𝑉 2
⟺ −𝑔𝑑𝑧 − = ⟺ 𝑔𝑑𝑧 + + = 0 ⟺ 𝑑𝑧 + + =0
𝜌 2 𝜌 2 𝜌𝑔 2𝑔

𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑜 𝑃 𝑉2
⇒ 𝑧+ + =0
𝛾 2𝑔

La recuadrada es la Ecuación de BERNOULLI.

No debe perderse de vista que esta ecuación es solo aplicable para fluidos perfectos (ideales e
incompresibles) en movimiento irrotacional y permanente en el campo gravitacional
terrestre, tal como se supuso en la deducción de las ecuaciones de Euler, de las cuales
partimos en la deducción de la ecuación de Bernoulli.

P á g i n a | 30
CAPÍTULO IV: HIDRODINÁMICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

3) Extensión y Aplicación de la Ecuación de BERNOULLI

I) Interpretación Energética de la Ecuación de BERNOULLI:

Los términos de la ecuación de Bernoulli poseen unidades de energía por unidad de peso del fluido, es
𝑃 𝑉2
decir, son unidades de longitud: [𝑧] + [ ] + [ ] = 𝕃
𝛾 2𝑔

𝑃
El primer término (𝑧)indica energía de posición por unidad de peso; el segundo término ( ) indica la
𝛾
𝑉2
energía de presión por unidad de peso; y el tercer término ( ) indica la energía debida a la velocidad,
2𝑔
por unidad de peso. Si se consideran alturas, el primer término representa la altura (cota) respecto a
un plano arbitrario de comparación, el segundo mide en columna de líquido la presión actuante, y el
tercero mide en columna de líquido la energía cinética de un chorro de velocidad V.

𝑃
La suma de los dos primeros términos (𝑧 + 𝛾 ) representa la Energía Potencial o también denominada
𝑉2
Energía Piezométrica, mientras que el tercer término (2𝑔) representa la Energía Cinética. La suma
𝑃 𝑉2
total 𝑧 + 𝛾 + 2𝑔 corresponde entonces a la energía mecánica total por unidad de peso del fluido y la
ecuación de Bernoulli se traduce en la conservación de esta energía mecánica total a lo largo de un
escurrimiento permanente.

II) Extensión de la Ecuación de BERNOULLI al tubo de corriente:

a. Fluido perfecto en movimiento irrotacional permanente:

La ecuación de Bernoulli nos da el valor de la energía por unidad de peso. Con el objetivo de obtener la
energía, se calcula el elemento de peso a partir de un volumen elemental 𝑑𝜏 que engloba a un 𝑑𝑙 de
filamento de corriente que hemos tomado dentro de un tubo de corriente de sección Ω, por lo que:

𝑑𝐺 = 𝑔𝑑𝑚 == 𝜌⏟𝑔 𝑑𝜏
⏟ = 𝛾 𝑑𝛺 𝑑𝑙
⏟ = 𝛾⏟
𝑑𝛺 𝑉 𝑑𝑡 = 𝛾 𝑑𝑄 𝑑𝑡
𝛾 𝑑𝛺𝑑𝑙 𝑉𝑑𝑡 𝑑𝑄

𝑃 𝑉2
Resultando entonces la energía: 𝑑𝐸 = 𝛾 (𝑧 + 𝛾 + 2𝑔) 𝑑𝑄 𝑑𝑡

Luego la Energía por unidad de tiempo, es decir, la Potencia es: 𝑑𝑁 = 𝑑𝐸/𝑑𝑡

𝑃 𝑉2 𝑃 𝑉2 𝑃 𝑉2
𝑑𝑁 = 𝛾 (𝑧 + + ) 𝑑𝑄 ⟹ 𝑁 = ∫ 𝛾 (𝑧 + + ) 𝑑𝑄 = ∫ 𝛾 (𝑧 + ) 𝑑𝑄 + ∫ 𝛾 𝑑𝑄
𝛾 2𝑔 𝛺 𝛾 2𝑔 ⏟𝛺 𝛾 ⏟𝛺 2𝑔
𝑁𝑃 𝑁𝐶

𝑃
Para que la integración sobre la tangente sea perfecta, el término (𝑧 + 𝛾 ) debe ser constante a lo
largo de la normal. Para que así sea la aceleración normal (𝑎𝑛 ) debe ser nula. Esto sucederá si el
2
movimiento fuese rectilíneo, es decir: 𝑅 = ∞ ⟹ 𝑎𝑛 = 𝑉 ⁄𝑅 → 0 y al no haber aceleración en el
plano de la sección, se cumple también que la velocidad es constante en toda la sección, por lo que:

P á g i n a | 31
CAPÍTULO IV: HIDRODINÁMICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

𝑃 𝑉2 𝑃 𝑉2
𝑁 = 𝑁𝑃 + 𝑁𝐶 = ∫ 𝛾 (𝑧 + ) 𝑑𝑄 + ∫ 𝛾 𝑑𝑄 = 𝛾 (𝑧 + ) ∫ 𝑑𝑄 + 𝛾 ∫ 𝑑𝑄
𝛺 𝛾 𝛺 2𝑔 𝛾 ⏟ 𝛺 2𝑔 ⏟𝛺
𝑄 𝑄

𝑃 𝑉2
⟺ 𝑁 = 𝛾 (𝑧 + + ) 𝑄 = 𝑐𝑡𝑒.
𝛾 2𝑔

Si en cambio no se cumple que el movimiento sea rectilíneo, pero el Radio de curvatura (R) es muy
2
grande, y/o la Velocidad es muy pequeña de modo que 𝑎𝑛 = 𝑉 ⁄𝑅 ~0

𝑃 𝑃
𝑁𝑃 = ∫ 𝛾 (𝑧 + ) 𝑑𝑄 = 𝛾 (𝑧 + ) 𝑄
𝛺 𝛾 𝛾

𝑉2 𝛾
Pero resulta que 𝑉 = 𝑉(𝛺) por lo que 𝑁𝐶 = ∫𝛺 𝛾 𝑑𝑄 = ∫ 𝑉 2 𝑑𝑄. Como la variación de la
2𝑔 2𝑔 𝛺
Velocidad en la sección es conocida en muy pocos casos, en la práctica se toma la Velocidad Media (U):

𝑈2 𝑈2 𝑈2
𝑁𝐶′ = ∫ 𝛾 𝑑𝑄 = 𝛾 ∫ 𝑑𝑄 = 𝛾 𝑄
𝛺 2𝑔 2𝑔 𝛺 2𝑔
𝛾
𝑁𝐶 ∫ 𝑉 2 𝑑𝑄
2𝑔 𝛺 ∫𝛺 𝑉 2 𝑑𝑄 ∫𝛺 𝑉 3 𝑑Ω
Se define el Coeficiente de Coriolis (𝜶): 𝛼 = 𝑁𝐶′
= 𝑈2
= 𝑈2 𝑄
= 𝑈3Ω
𝛾 𝑄
2𝑔

𝑁𝐶 ′
𝑈2
𝛼= ⟹ 𝑁𝐶 = 𝛼𝑁𝐶 = 𝛼 𝛾 𝑄
𝑁𝐶′ 2𝑔

Y finalmente reemplazando esto en la potencia:

𝑃 𝑈2 𝑃 𝑈2
𝑁 = 𝑁𝑃 + 𝑁𝐶 = 𝛾 (𝑧 + + 𝛼 ) 𝑄 = 𝑐𝑡𝑒 ⟹ 𝑧 + + 𝛼 = 𝑐𝑡𝑒
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Esta ecuación se puede aplicar a un tubo de corriente siempre que se cumpla alguna de las reglas de
BRESSE:

- Que el escurrimiento se rectilíneo, en cuyo caso 𝑉 = 𝑉(𝛺) = 𝑈 ⟹ 𝛼 = 1


- Que el escurrimiento sea curvo pero con gran radio de curvatura: 𝑅 → ∞
- Que el escurrimiento sea curvo pero la velocidad muy baja de modo que 𝑉 2 → 0

b. Fluido incompresible viscoso con movimiento rotacional permanente y sin la existencia


de fuerzas debidas a la energía superficial.

Partiendo de la expresión de Navier-Stokes para la terna intrínseca en este caso:


𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟
𝜕𝑧 1 𝜕𝑃 𝜕 𝑉 2 𝑔 𝑦 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑜 𝜕 1 𝑉2 𝜐
𝑎𝑙 = −𝑔 − + 𝜐∇2 𝑉 = ( ) ⇒ (𝑧 + 𝑃 + ) − ∇2 𝑉 = 0
𝜕𝑙 𝜌 𝜕𝑙 𝜕𝑙 2 𝜕𝑙 𝛾 2𝑔 𝑔
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑜 1 𝑉2 𝜇 2
→ (𝑧 + 𝑃 + ) − ∫ ∇ 𝑉𝑑𝑙 = 𝑐𝑡𝑒
𝛾 2𝑔 𝑙 𝛾

P á g i n a | 32
CAPÍTULO IV: HIDRODINÁMICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

Recordando que 𝑔𝑑𝑚 = 𝛾 𝑑𝑄 𝑑𝑡, la energía por unidad de tiempo (potencia) es:

1 𝑉2 𝜇 2
𝑑𝑁 = 𝛾 (𝑧 + 𝑃 + ) 𝑑𝑄 − ∫ ∇ 𝑉 𝑑𝑙 𝑑𝑄 𝛾
𝛾 2𝑔 𝑙 𝛾

1 𝑉2 𝜇 2
⟹ 𝑁 = ∫ 𝛾 (𝑧 + 𝑃 + ) 𝑑𝑄 − ∫ ∫ ∇ 𝑉 𝑑𝑙 𝑑𝑄 𝛾
⏟𝛺 𝛾 2𝑔 ⏟𝛺 𝑙 𝛾
1 2

1 𝑉2 1 𝑈2
1-Si el escurrimiento cumple las reglas de BRESSE vale:∫𝛺 𝛾 (𝑧 + 𝛾 𝑃 + 2𝑔) 𝑑𝑄 = 𝛾 (𝑧 + 𝛾 𝑃 + 𝛼 2𝑔) 𝑄

2-Por otro lado, el segundo término indica una pérdida de energía por unidad de tiempo:

𝜇 2
−∫ ∫ ∇ 𝑉 𝑑𝑙 𝑑𝑄 𝛾 = 𝐽∗ 𝑄𝛾 𝑐𝑜𝑛 𝑱∗ : 𝑷é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒆𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒑𝒆𝒔𝒐
𝛺 𝑙 𝛾

1 𝑈2 1 𝑈2
⟹ 𝑁 = 𝛾 (𝑧 + 𝑃 + 𝛼 ) 𝑄 + 𝑗 ∗ 𝑄𝛾 = 𝑐𝑡𝑒 ⟹ 𝑧 + 𝑃 + 𝛼 + 𝐽∗ = 𝑐𝑡𝑒
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

III) Aplicaciones de la Ecuación de BERNOULLI:

a. Erogación por orificio (teorema de TORRICELLI):

Se considera el escurrimiento de un líquido incompresible, no viscoso a través de un orificio de


pequeñas dimensiones respecto a la carga, practicado en las proximidades del fondo de un recipiente
en el que el nivel de la superficie libre del líquido permanece constante.

Si la totalidad del fluido participa del escurrimiento, y si a la salida del orificio el chorro presenta
una sección contraída en la que las líneas de corriente son rectilíneas y paralelas (α=1), en ese punto
(B) es posible plantear la ecuación de Bernoulli y compararlo con un punto en la superficie libre (A):
𝑃𝐴 =𝑃𝐵 =𝑃𝐴𝑡𝑚 =0
𝑃𝐴 𝑉𝐴 2 𝑃𝐵 𝑉𝐵 2 𝑉𝐴 =0 𝑉𝐵 2
𝑧𝐴 + + = 𝑧𝐵 + + → 𝑧𝐴 = 𝑧𝐵 + ⟺ 𝑉𝐵 = √2𝑔ℎ 𝑐𝑜𝑛 ℎ = (𝑧𝐴 − 𝑧𝐵 )
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔 2𝑔

b. Tubo de Pitot:

El tubo de Pitot es un instrumento que se utiliza para la medición de velocidades en una corriente
fluida. El fundamento del aparato es la medición de la
𝑉0 2 ∆ℎ 𝑃𝐸 presión dinámica en un punto de estancamiento (E) y su
2𝑔
𝛾 diferencia con la presión estática en el punto considerado
𝑃0 (0). Planteando Bernoulli entre 0 y E:
𝛾 𝑉0 𝑍0 =𝑍𝐸
𝑃0 𝑉0 2 𝑃𝐸 𝑉𝐸 2 𝑉𝐸 =0 𝑃0 𝑉0 2 𝑃𝐸
0 E 𝑧0 + + = 𝑧𝐸 + + → + =
𝑧0 𝑧𝐸 𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾

(𝑃𝐸 − 𝑃0 )
Plano de comparación ⟺ 𝑉0 = √2𝑔∆ℎ 𝑐𝑜𝑛 ∆ℎ =
𝛾

P á g i n a | 33
CAPÍTULO IV: HIDRODINÁMICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

c. Tubo de Venturi:

El tubo de Venturi es un aparato que permite medir el caudal o gasto de los fluidos que escurren a
presión. Consta de un tronco de cono convergente que provoca un aumento de la velocidad del fluido
que escurre y consecuentemente una disminución de la presión. Midiendo la diferencia de presión
entre la sección original (1) y la sección contraída (2) se puede determinar el gasto que escurre:

𝑃1 𝑈1 2 𝑃2 𝑈2 2 𝑃1 𝑃2 (𝑈2 2 − 𝑈1 2 )
𝑧1 + + = 𝑧2 + + ⟺ (𝑧1 + ) − (𝑧2 + ) =
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔 ⏟ 𝛾 𝛾 2𝑔
Δ𝑍ℎ

⟹ (𝑈2 2 − 𝑈1 2 ) = 2𝑔Δ𝑍ℎ

Por otro lado, podemos relacionar 𝑈1 y 𝑈2 aplicando la ecuación de continuidad: 𝑄 = 𝑐𝑡𝑒. ⟹


Ω
𝑄 = Ω1 𝑈1 = Ω2 𝑈2 ⟺ 𝑈1 = Ω2 𝑈2 = 𝑚 𝑈2 𝑈1 2
⏟1
2𝑔
𝑚 𝑈2 2
𝑃1 Δ𝑍ℎ 2𝑔
Ω2
Donde la relación⁄Ω es una constante del aparato, 𝛾
1
que denominamos 𝑚. Luego: Ω1 𝑃2
𝛾
(𝑈2 2 − 𝑈1 2 ) = (𝑈2 2 − 𝑚2 𝑈2 2 ) = 𝑈2 2 (1 − 𝑚2 ) ⟹ Ω2
𝑎
2𝑔Δ𝑍ℎ 𝑄2 1 𝑧1 Δℎ
𝑈2 2 = = ⟺ 𝑄 = Ω2 √ 2√
2𝑔Δ𝑍ℎ 0 0
(1 − 𝑚2 ) Ω2 2 ⏟ 1−𝑚 𝑧2
𝐶
Plano de comparación

𝑈2 2 =𝑄 2 /Ω2 2 1
→ 𝑄 = Ω2 √ 2√
2𝑔Δ𝑍ℎ
⏟ 1−𝑚
𝐶

Donde Ω2 y m son constantes del aparato y se puede escribir por lo tanto: 𝑄 = C√2𝑔Δ𝑍ℎ

Utilizando un piezómetro diferencial se puede hallar la relación de Δ𝑍ℎ con el Δℎ medible. Para ello
recurrimos a plantear la igualdad de presiones en el plano isobárico 0-0:

𝑃1 𝑃2 𝛾′ − 𝛾
𝑃1 + 𝛾(𝑧1 − 𝑧2 + 𝑎 + Δℎ) = 𝑃2 + 𝛾𝑎 + 𝛾 ′ Δℎ ⟺ (𝑧1 + ) − (𝑧2 + ) = Δℎ ( ) = Δ𝑍ℎ
⏟ 𝛾 𝛾 𝛾
Δ𝑍ℎ

𝛾 ′ −𝛾 𝛾 ′ −𝛾
Por lo que resulta entonces: 𝑄 = C√2𝑔Δℎ ( 𝛾
)y llamando 𝑘 = C√( 𝛾
) resulta finalmente:

1 𝛾′ − 𝛾
𝑄 = 𝑘√2𝑔Δℎ 𝑄 = Ω2 √2𝑔 √Δℎ ( )
√ Ω2 2 𝛾
1 − (Ω )
1

P á g i n a | 34
CAPÍTULO IV: HIDRODINÁMICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

4) Experiencia de Reynolds:
Observando los escurrimientos permanentes se advierten dos tipos de regímenes:

- Laminar: es muy ordenado, la trayectoria de las partículas se mantienen paralelas sin que
existan mezcla de filetes líquidos. La presión y la velocidad tienen valor constante para un
punto dado en el espacio.
- Turbulento: Es muy desordenado, las trayectorias se hacen tortuosas y variables. Las masas
líquidas se ven atravesadas por movimientos rotativos que nacen en las paredes de su
contorno y se propagan al centro, revolviendo toda la masa. La velocidad, presión, aceleración
y en general las propiedades físicas en cada punto del espacio son variables. Sin embargo,
Boussinesq encontró que el escurrimiento turbulento, siendo impermanente, adquiere las
características de permanente si se consideran sus características medias, en intervalos del
orden del 1,5 a 2 minutos. Así, los valores medios en cada punto permanecen constantes.

Para visualizar la diferencia entre los distintos regímenes, Osborne Reynolds realizó su experiencia
que consta de hace escurrir un líquido por un tubo cilíndrico de vidrio transparente a velocidad
variable, al cual se le inyecta un colorante a través de una aguja inyectora en la boca del tubo. Observó
que en tanto las velocidades son débiles, el filete coloreado permanece rectilíneo, manteniéndose en
el eje del tubo sin mezclarse en absoluto con el líquido que lo rodea, y el por lo tanto el régimen es
laminar. Aumentando la velocidad, el filete coloreado deja de ser rectilíneo, se ondula y luego se
deshace en una serie de torbellinos, que se mezclan en la masa líquida que lo rodea, y por ende el
régimen es turbulento. También observó que al realizar la experiencia con otros líquidos, las
velocidades en las que se presenta la turbulencia no eran las mismas y concluyó que este régimen
corresponde a un estado de inestabilidad del escurrimiento ligado a los respectivos valores de las
fuerzas de inercia y de viscosidad, por lo que no depende únicamente de la velocidad, sino también de
la viscosidad. Determinó entonces que la velocidad límite hasta el cambio de régimen es proporcional
al cociente entre la viscosidad y el diámetro del tubo:

𝜇 𝜐=𝜇/𝜌 𝜐
𝑈𝑙𝑖𝑚 ~ → 𝑈𝑙𝑖𝑚 ~
𝐷 𝐷

Donde se puede expresar la proporcionalidad también en términos de la viscosidad cinemática (𝜐),


y así la constante de proporcionalidad resulta ser adimensional. Despejando dicha constante, que
llamaremos Número de Reynolds, resulta:

𝑈𝐷 𝑈𝐷
𝑅𝑒 = =𝜇
𝜐 ⁄𝜌

Se puede observar que el Número de Reynolds será más grande para velocidades elevadas y para
valores menores de viscosidad, y al contrario será menor para líquidos más viscosos o con menor
velocidad, y por ende el régimen turbulento ocurre con fuertes números de Reynolds.

Experimentalmente, se observó que para tubos cilíndricos de sección circular, con números de
Reynolds por debajo de 2.200, el régimen es laminar y estable. Si se provocan perturbaciones al
movimiento, éste es tan estable que las absorbe y se regulariza nuevamente. Para números de
Reynolds mayores de 2.200 y hasta 200.000 (o 100.000 para algunos autores) cualquier perturbación

P á g i n a | 35
CAPÍTULO IV: HIDRODINÁMICA H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

que se provoque ya no es absorbida y se propaga a todo el escurrimiento. Este régimen se denomina


de Transición, o poco turbulento o semi-turbulento. A partir de 200.000 el régimen es turbulento y no
existen posibilidades de obtener regímenes laminares.

5) Experiencia de Hagen:
- Pérdida de Energía: La diferencia total entre dos secciones y estará dada por la caída
de la línea de energía. 𝐽∗1−2 = ∆𝐽∗1−2 = 𝐽∗ 2 − 𝐽1∗
- Pérdida de Carga: La diferencia de energía piezométrica entre dos secciones, caída de
𝑃 𝑃
la línea piezométrica. ∆𝑍ℎ 1−2 = (𝑧2 + 𝛾2 ) − (𝑧1 + 𝛾1 )
𝐽∗ 1−2 ∆𝐽∗ 1−2
- Perdida de Energía Unitaria: 𝑗 ∗ = 𝑙1−2
= ∆𝑙1−2

Existen dos tipos de pérdida de energía:

- Pérdidas de energía generales: Se producen uniformemente a lo largo del eje


hidráulico cualquiera se la forma del escurrimiento, y se deben a las resistencias de
superficie.
- Pérdidas de energía locales: Pérdidas de energía que están localizadas en una sección
del escurrimiento Se deben a elementos como por ejemplo válvulas o turbinas.

G.H. Hagen realizó experiencias para relacionar la pérdida de energía unitaria con la velocidad del
escurrimiento. Para ello utilizó un tubo de diámetro constante y eje hidráulico horizontal, con un
piezómetro diferencial conectado a las secciones 1 y 2 separadas un ∆𝑙1−2 entre sí. Luego la ecuación
de Bernoulli resulta:
𝑧1 =𝑧2
𝑃1 𝑈1 2 ∗
𝑃2 𝑈2 2 𝑈1 =𝑈2 𝑃1 𝑃2
𝑧1 + + 𝛼 + 𝐽 1 = 𝑧2 + + 𝛼 + 𝐽∗ 2 → = + ∆𝐽∗1−2
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾 𝛾

∆𝑃1−2 ∆𝐽∗ 1−2 ∆𝑃1−2


⟺ = ∆𝐽∗1−2 ⟹ 𝑗 ∗ = =
𝛾 ∆𝑙1−2 𝛾∆𝑙1−2
Log (j*) D
Variando el gasto o caudal y en consecuencia la velocidad media,
podemos medir ∆𝑃1−2 y calcular 𝑗 ∗. También para cada velocidad 1,7 a 2
media, midiendo la temperatura del líquido, podemos hallar el 1
C
valor de la viscosidad cinemática, y calcular en número de
Reynolds. Si representamos en un gráfico doble logaritmo Log(j*)-
Log(U), observamos que en el régimen laminar, se visualiza una
recta de pendiente 1:1. Este resultado demuestra que en el A B
escurrimiento laminar, a pérdida de energía por unidad de 1 Log (U)
1
longitud es directamente proporcional a la velocidad media. Al
aumentar un poco más U (entrando en la transición) se observa Laminar Transición Turbulento
que no sigue una ley sencilla. Luego se aprecia un aumento
pronunciado de j* entrando en la turbulencia y el gráfico vuelve a dar una recta, esta vez de pendiente
entre 1,7:1 y 2:1. Esta región indica que las características de la rugosidad de las paredes tienen
relación con la pérdida de energía. Si ahora en cambio disminuimos la velocidad, esta sigue el mismo
camino durante la turbulencia, pero no durante la transición, donde sigue por la extensión de la recta
de turbulencia. Luego al alcanzar nuevamente el régimen laminar, retoma el mismo camino.

P á g i n a | 36
CAPÍTULO V: ACCIÓN DINÁMICA DE LOS FLUIDOS H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

CAPÍTULO V: ACCIÓN DINÁMICA DE LOS FLUIDOS

1) Consideraciones Generales
La acción dinámica de los fluidos sobre sólidos puede producirse en general de tres maneras
diferentes:

- A chorro libre: corriente a presión uniforme en toda la vena fluida, cuyo perímetro está
totalmente en contacto con la atmósfera
- En conducto cerrado: Un ejemplo es la acción sobre codos aislados especialmente en las
grandes tuberías forzadas de centrales hidráulicas o de bombas, siendo necesario soportar los
esfuerzos mediante bloques de anclajes.
- Sobre cuerpos sumergidos, un ejemplo clásico de este caso es el ala de un avión, que se puede
considerar fija y al aire moviéndose a su alrededor. En estas condiciones el ala recibe un
empuje que hace que el aparato se mantenga suspendido.

2) Cantidad de Movimiento

I) Ecuación General:

La acción dinámica que ejercen los fluidos sobre sólidos no es más que una fuerza, y como tal puede
ser calculada a partir de la segunda Ley de Newton (variación de la Cantidad de Movimiento):

𝑑
𝐹= ⃗)
(𝑚𝑉
𝑑𝑡

La que se interpreta como que la resultante de las fuerzas actuantes en el Volumen de control es igual
a la variación en el tiempo de la Cantidad de Movimiento.

Esta Fuerza la puedo calcular como la suma de la variación de la cantidad de movimiento dentro del
volumen de control (2) más la variación de la cantidad de movimiento sobre la superficie del volumen
de control (1).

𝑑 𝑑
⟹ 𝐹= ⃗ ) + (𝑚𝑉
(𝑚𝑉 ⃗ )2
𝑑𝑡 1 𝑑𝑡

P á g i n a | 37
CAPÍTULO V: ACCIÓN DINÁMICA DE LOS FLUIDOS H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

- Variación de la Cantidad de Movimiento sobre la superficie:

La masa que atraviesa la superficie de control por unidad de tiempo la puedo calcular a partir
del gasto de masa elemental:

𝑑𝑚 𝑑𝑚
𝑑𝑄𝑚 = 𝑑 ⟹ 𝑑 ⃗ 𝑑Ω
= 𝜌 𝑑𝑄 = 𝜌𝑉 ⃗⃗
𝑑𝑡 𝑑𝑡

⃗:
Multiplicando miembro a miembro por 𝑉

𝑑 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑜 𝑑
𝑑 ⃗ = 𝜌𝑉
𝑚𝑉 ⃗ 𝑉
⃗ 𝑑Ω
⃗⃗ → ⃗ ) = ∫ 𝜌𝑉
(𝑚𝑉 ⃗ 𝑉
⃗ 𝑑Ω
⃗⃗
𝑑𝑡 𝑑𝑡 1
Ω

- Variación de la Cantidad de Movimiento dentro del volumen de control:

La masa dentro del volumen de control será: 𝑑𝑚 = 𝜌 𝑑𝜏 ⟹ 𝑚 = ∫𝜏 𝜌𝑑𝜏

Por lo que reemplazando en la ecuación de cantidad de movimiento:

𝑑 𝑑
⃗) = ∫ 𝜌𝑉
(𝑚𝑉 ⃗ 𝑑𝜏
𝑑𝑡 2 𝑑𝑡 𝜏

Finalmente, efectuando la suma resulta:

𝑑
⃗ 𝑉
⟹ 𝐹 = ∫ 𝜌𝑉 ⃗ 𝑑Ω
⃗⃗ + ⃗ 𝑑𝜏
∫ 𝜌𝑉
Ω 𝑑𝑡 𝜏

Donde la primera integral se puede simplificar:

⃗2
𝑉 1
⃗ 𝑉
∫ 𝜌𝑉 ⃗ 𝑑Ω
⃗⃗ = ∫ 𝜌𝑉
⃗ 2 𝑑Ω
⃗⃗ = 𝜌𝛽𝑈
⃗ 2 Ω = 𝜌𝛽𝑈
⃗Q con 𝛽 = ∫ 𝜌 ⃗⃗ = ∫ ( )2 𝑑Ω
𝑑Ω ⃗⃗
Ω Ω Ω ⃗ Ω
𝜌𝑈 2 Ω Ω

𝑛
𝑑
⃗ 𝑖 Q) +
⟹ 𝐹 = ∑(𝜌𝛽𝑖 𝑈 ⃗ 𝑑𝜏
∫ 𝜌𝑉
𝑑𝑡 𝜏
𝑖=1

Donde la sumatoria corresponde a la suma de las cantidades de movimiento del total de partes de
área en que se ha dividido la superficie de control. La última integral representa la variación que en el
tiempo experimenta la cantidad de movimiento de la masa contenida en el volumen de control.

El coeficiente 𝛽, llamado Coeficiente de Boussinesq es un coeficiente de corrección que tiene en


cuenta la distribución de velocidades (al estilo 𝛼 de Coriolis) pero en función del cuadrado y no del

𝑉
cubo de la relación 𝑈. La relación que existe entre ambos coeficientes es:

1
𝛽 = (𝛼 − 1) ó 𝛼 = 3𝛽 + 1
3

P á g i n a | 38
CAPÍTULO V: ACCIÓN DINÁMICA DE LOS FLUIDOS H i d r á u l i c a G e n e r a l | 1° PARTE

II) Aplicación al tubo de corriente:

En un tubo de corriente el volumen se puede calcular como:

𝑑𝜏 = 𝑑Ω 𝑑𝑙

Por lo que el segundo término de la acción dinámica resulta:

𝑑 𝑑
⃗ 𝑑𝜏 =
∫ 𝜌𝑉 ⃗ 𝑑𝑙 𝑑Ω
∫ 𝜌𝑉 ⃗⃗ =
𝑑𝑡 𝜏 𝑑𝑡 Ω

𝑑 𝑑
= ∫ 𝜌𝑑𝑙 ∫ 𝑉⃗ 𝑑Ω
⃗⃗ = ∫ 𝜌𝑄𝑑𝑙
𝑑𝑡 𝑙 ⏟Ω 𝑑𝑡 𝑙
𝑄

𝑑
Si el movimiento es permanente: ∫ ⃗ 𝑖 Q)
𝜌𝑄𝑑𝑙 = 0 ⟹ 𝐹 = ∑𝑛𝑖=1(𝜌𝛽𝑖 𝑈
𝑑𝑡 𝑙

Si además suponemos que el fluido es incompresible:


𝑛
⃗ 𝑖 Q𝑖 )
𝐹 = 𝜌 ∑(𝛽𝑈
𝑖=1

Si en el tubo de corriente 𝑖 indica la entrada del líquido y 𝑓 la salid, resulta:

⃗ 𝑓 𝛽𝑓 − 𝑈
𝐹 = 𝜌𝑄(𝑈 ⃗ 𝑖 𝛽𝑖 )

3) Ecuación de Acción Dinámica para un tubo de corriente:

Recordando que: 𝐹 = ∑ ⃗⃗⃗


𝐹𝑒 + 𝑅⃗

- 𝐹 : Resultante de todas las fuerzas exteriores


- ∑ ⃗⃗⃗
𝐹𝑒 : Sumatoria de todas las fuerzas propias de los líquidos: ∑ ⃗⃗⃗
𝐹𝑒 = 𝐹𝑃 + 𝐺 + 𝐹𝜇
o 𝐹𝑃 = Ω𝑖 𝑃𝑖 − Ω𝑓 𝑃𝑓
o 𝐺 = 𝜌𝑔𝜏
o 𝐹𝜇 = ∫ 2𝜋𝑅𝑑𝑙𝜏
- 𝑅⃗: Fuerzas que no son del fluido.

Luego para un tubo de corriente:

⟹ ∑ ⃗⃗⃗
𝐹𝑒 + 𝑅⃗ = 𝜌𝑄(𝑈
⃗ 𝑓 𝛽𝑓 − 𝑈
⃗ 𝑖 𝛽𝑖 )

Donde 𝑅⃗ es la resultante de la acción del borde sobre la corriente, y será opuesta a la acción dinámica
(𝐴) que ejerce la corriente sobre el borde, es decir:

𝑅⃗ = −𝐴

⟹ ⃗ 𝑖 𝛽𝑖 − 𝑈
𝐴 = 𝜌𝑄(𝑈 ⃗ 𝑓 𝛽𝑓 ) + ∑ ⃗⃗⃗
𝐹𝑒

P á g i n a | 39

Potrebbero piacerti anche