Sei sulla pagina 1di 20

El concepto de acción en la etapa causa listica es entendido como un concepto naturalista,

la acción es desencadenada por un acto de voluntad pero tiene resultados en el mundo


exterior. Existe un elemento objetivo, que es el resultado y el elemento subjetivo que
desencadena la voluntad.

Esta etapa tiene un concepto de delito que se tenía. Dividían el delito en elementos
objetivos y subjetivos. Distinción entre imputación fáctica y jurídica. Una es elemento
objetivo y el otro subjetivo.

Críticas del concepto causal:

1.- Welzel: el concepto causal desconoce la… constitutiva del acto mismo,

2.- los actos causales no necesariamente se desencadenan con cualquier acto de voluntad.

3.- en acción se incluye la omisión. La acción es un elemento corporal, y la omisión es la


ausencia de un movimiento corporal. Entre el elemento objetivo y subjetivo debe tener
una vinculación.

Equivalencia de las condiciones: sin no disparo no produzco la muerte. No sabemos


cuando comienza la causalidad, gatillo, sacar el revólver, nacer.

3.- Teoría del delito: neoclásica

No es una escuela, sino la convergencia de varios juristas alemanes que concuerdan.


Rescatan la teoría del delito desde un concepto valorativo y de ideas. Elemento esencial:
ellos cambian el concepto de acción con el del comportamiento, este entendido como
actividad humana. Es un género que incluye acción y omisión. No quita el elemento de
voluntad de desencadenamiento como un resultado causal.

4.- Teoría finalista: welzel resestructura el delito en torno al concept de acción. Esta es
fundamental en cuanto determinación del delito, quiere llevatr la relidad social al derecho
penal. La acción humana esta representada por la proyección de los actos psíquicos en el
mundo externo. El concepto de acción en la teoría finalista, la acción es el concimiento
causal del hombre que puede manejar dentro de ciertos límites y dirigir conforme a sus
planes para alcanzar un meta. También existe un elemento objetivo y subjetivo, pero en
este el hombre está determinado por fines, y estos los alcanza conforme a un
comportamiento humano, este se realiza en el medio social, y tiene un elemento
voluntario, pero esta se ejerce a través de toda la acción mediante la representación.
Acción:

1.- Subjetivo:

a.- Representación de su finalidad: querer el resultado

b.- Elección de medios: elemento de conocimiento para llegar a un resultado

c.- Elección de circunstancias: un sujeto puede decidir matar a alguien con una
pistola pero también con un cuchillo

2.- Objetivo: comportamiento humano de una realidad social

Fin del fin: dolo eventual

Teoría funcionalista: abandona esta división del delito de los básicos 4 elementos

Shmidt… subsume la acción y omisión en la tipicidad.

Jakobs: en crítica a la acción final, el resultado no intencionado pero conocido no


concuerda con las concepciones de Welzel cometería final. La teoría final no explica de
manera eficiente, la diferencia entre dolo eventual y representación.

La voluntad final no responde a actos automatizados.

Casos en que hay ausencia de acción

En la teoría del delito, además de determinar cuándo hay delito, también determina
cuando no hay delito, y da una serie de garantías:

Tipicidad: error de tipo

Antijuricidad: legítima defensa

Culpabilidad:

Fuerza física irresitible: artículo 10 N° 9. La fuerza física es por vía absoluta.

La vis absoluta en términos de imputación adscriptiva afecta la etapa de formación o


ejecución de la voluntad. Un sujeto cualquiera es tomado como mero objeto.

La doctrina dice que la fuerza física irresistible está también en el artículo 1.

Falta de acción: actos reflejos: la respuestas automáticas del cuerpo humano originadas
en el sistema nervioso como causa de ciertos estímulos externos. Este es un elemento
netamente probatorio. No hay en el código penal una causa expresa pero se pueden ver
en el artículo 1 porque no hay voluntad.

3.- movimientos realizados durante el sueño: madre que se acuesta con su hijo en la
noche y lo aplasta. Se subsumen dos tipos de actos: los actos del sueño propiamente tal y
los del sonambulismo. Este ultimo la doctrina dice que es una causa de ausencia de acción
por faltar el elemento subjetivo.

Otros casos que se discute si no hay acción:

Menores sin capacidad volitiva: inimputabilidad.

Sueño hipnótico: no se sabe si tiene capacidades volitivas, de manera nula o parcial.

Elementos por los cuales la acción es necesaria y apoyan a la T° finalista:

1.- Elemento sistemático: pertenecen a la acción.

2.- Razón teórica.

3.- Elemento práctica: a través de a acción podemos ver la relevancia.

Pistas:

Injusto: Tipicidad. Esta subsume un comportamiento relevante.

Jakobs: la acción es la causación de un resultado individualmente evitable. Los sujetos


tienen una posición de garante.

19-08-2010

Ernest, formula por vez primera el concepto de tipo penal. El sistema clásico corresponde,
se materializa en las exposiciones de Franz Fon Lizst y Ernest Fon ¿. Y representa la
superación definitiva de las teoría de la imputación vigente con anterioridad. En segundo
lugar tenemos el sistema neoclásico, neocausalista o causalista valorativo que empieza a
desarrollarse a partir de la década del 20, y que corresponde a las exposiciones de
Edmundo Mezger, antes de decía que el paradgigma de los neoclásicos era Mezger, la
primera edición de su tratado data de 1930. Pero ahora Mezger. Este tiene mala prensa
porque se ha ido descubriendo que colaboró con los nazis, eso lleva a que se lo
estigmatice, aunque eso tiene que ver en rigor con su trabajo en criminología más que con
su trabajo dogmático. Además debe haber sido difícil vivir y desenvolver la vida en
Alemania en el período de los nazis sin tener algún contacto con ello, este colaboró en la
elaboración de la ley de ajenos a la comunidad. Por eso hoy en día se cita más a otro
neocausalista: Mar.. Ernest Maier, todos los libros que están btraducidos se citan también
a Wingen? Sawer?. En Chile responden a esta sistemática las exposiciones de Eduardo
Novoa Monreal de Alfredo Etcheverry o los ¿tupedi?, de Manuel Irribacoba, y de los
Politoff, Matus, y Ramirez.

En tercer lugar tenemos el sistema finalista o de la acción final, que se vincula


fundamentalmente a su fundador, Hans Welzel y su discípulo. Los primeros trabajos de
Welzel datan de 1931 y 1933 y de hecho las paredes de su sistema se hallaban ya
aceptadas en 1939, en sus estudios, de Derecho Penal. Pero la discusión e influencia de
esta propuesta sistemática se dio con posterioridad, a la segunda guerra Mundial, a esta
sistemática en lo fundamental corresponde en Chile la exposición de Enrique Cury Urzúa.
El finalismo es hoy en día una postura minoritaria, aunque la estructuración del sistema,
propuesta por los finalistas ha llegado a imponerse, pero las razones que invocaban los
finalistas, como justificación de su propuesta no son aceptadas, aún así dentro del
finalismo hay que distinguir dos posturas, el finalismo ortodoxo, que sigue las propuestas
originales de Welzel particularmente en lo relativo a la relevancia del resultado, finalismo
ortodoxo cuyo principal representante en la actualidad es Hans Joachim Hirsh. Y otros
como Jorge Uper, y en España José Cerezo Mir.

Y una posición aún más minoritaria denominada finalismo radical, que se caracteriza por
no conceder ninguna relevancia al resultado estimándolo siempre un producto del azar sin
significación imputativa, acá tenemos a Giete sialinzki? en Alemania y a Marcelo Sanzineti
(?) en Argentina, para estos autores el paradigma del ilícito final es el delito frustrado o
tentativa acabada. EJ. P dispara a J con la intención de matar, lo hiere gravemente y lo
trasladan a un hospital y P es detenido, J fallece dos semanas después estando P en la
cárcel. ¿por qué va aumentar la pena de P?

Sanzineti en sus exposiciones suele mostrar una escena de la película el Chacal, sonbre un
asesino profesional

---------------------------------------

De Gunter Jakobs. La lectura del manual de Jacobs es difícil. Tiene una traducción
literalista, y ya que es complejo en Alemán, resulta más difícil leerlo en castellano, pero
hay un libro de un Peruano. Lecciones de D° Penal de Percy Avero, que expone un
radicalismo radical bastante más accecible.

Fuera de esto encontramos una posición con gran número de adeptos, que no adscribe
unilateralmente a ninguna de las grandes construcciones sistemáticas, sino que toma
elementos de unas y otras con miras a la solución de los problemas particulares y puede
caracterizarlselo como sistéma ecléctico. por ejemplo la exposición contenida en el D°
Penal, de Hans Henry Jeseph??? o en Chile la exposición de Na? Riveros.
La acción se sustenta en la equivalencia de las condiciones, pero no la omisión.

Omisión propia e impropia. La omisión propia son aquellos casos tipificados en la ley en
los cuales se pena una omisión.

La ley penal se puede dividir entre mandatos y prohibiciones. Los mandatos son una
obligación de hacer. En cambio las prohibiciones es una obligación de no hacer.

Ej. delito de omisión: 494 N°14. …el que no socorriere o auxiliare a una persona que…

Omisión impropia: en sí no se encuentra expresamente tipificada en la ley penal. A estos


la doctrina le llama comisión por omisión. Por tanto la omisión impropia encontraríamos
su fundamento en los mismos tipos penales que tipifican una acción. Para estos debemos
establecer ciertos requisitos especiales:

1.- es necesario un sujeto activo que se encuentre en una posición de garante. La posición
de garante en sí es la posición que se encuentra el sujeto por una obligación extrapenal.
Esta obligación por la doctrina clásica puede ser por la ley, por contrato, o por otras
causas.

La posición de garante de la madre nace del derecho civil. En el caso de un contrato, el


que trabaja como salvavidas, que tiene una posición de garante bañado en la playa. Hay
casos donde es imposible concebir el tipo de omisión, ¿cómo podríamos violar por
omisión?

Art 361. Inc. 2 el que accede carnalmente… puede ser por tres medios comisivos distintos:
fuerza intimidación, privacidad de sentido o abuso de enajenación.

Aunque esta podría ser un delito de omisión por imprudencia.

El delito de omisión por imprudencia no sigue las mismas reglas del delito de acción por
imprudencia. La doctrina finalista tiene una gran problema en plantear un delito de
omisión, (Kauffman).

Finalismo: el ejercicio de una actividad final.

Dentro de otras causas, podemos decir que existen posiciones de hecho, y adquiere
posición de garante.

Reglas de comportamientos: normas prescriptivas.

Regla de imputación:

A. Imputatio iuris: cómo la conducta se ajusta a la ley penal.


B. Imputatio factis: si la conducta del sujeto es constitutiva de análisis de la ley penal.
Juricidad y antijuricidad de la conducta.

2.- Además de la posición de garante, en el análisis específico, posterior al hecho, el


resultado típico sea inevitable. (Evitabilidad del resultado típico).

3.- Admisibilidad típica de la omisión. Ej. Caso de la violación.

Art 494 N°14, 237, 257, 355 y el 448.

En los delitos de omisión impropia, el autor o sujeto activo a su vez el delito, son posibles
de distinguirlos en distintas categoría. Delitos especiales: propios e impropios. En el caso
de la omisión impropia, es un delito especial propio, porque ciertas personas puede ser un
sujeto activo, no cualquiera. Por el principio de la legalidad: previa, escrita, cierta. El delito
de omisión impropio no se encuentra en la ley penal, “el que mate a otro”, ahí no se
encuentra ninguna omisión. En primer lugar, la doctrina argumenta a favor de la
admisibilidad por el art 1, en el sentido de que en la misma definición de delito se
subsume que cada delito penal puede encerrar una acción o una omisión. Por otro lado la
constitución al referirse a las leyes penales, usa el término comisión, no utiliza el término
comisión. Obviamente no resolvemos los delitos por omisión propio o impropio. Ante esta
problemática existe un argumento que en sí es indirecto pero puede resolver esto.

Art 492: al que incurriere en un hecho u omisión. Se asume que todas las acciones se
pueden cometer por omisión. A excepción de la acción y la omisión los delitos por culpa
solamente pueden ser tipificados y son penados por los casos estrictamente establecidos
en la ley: las lesiones.

Tanto la acción como la omisión, podemos decir que se pueden establecer de cualquier
tipo penal, cumpliendo los requisitos. Propia: establecida en la ley. Impropia: los tres
anteriores.

Art 10 N° 12: exentos de responsabilidad penal. Hace extensiva las causas de antijuricidad
y culpabilidad.

La antijuricidad y la culpabilidad, en análisis dogmático, sólo se examinan de forma


negativa, por ejemplo los casos de ausencia de antijuricidad en legítima defensa. En la
culpabilidad ser menor de edad o haber error de prohibición.

24-08

En 1881 a los 31 años, un discípulo de …, Franz Fon Liszt, traslada todo esto al ámbito
penal, y define el delito como acción antijurídica, y culpable. Percibe sin embargo, que
con esos tres elementos, no logra deslindar el ilícito penal de otros ilícitos jurídicos, el
ilícito civil, o administrativo, o comercial, son acciones antijurídicas y culpables, por ello
incluye un cuarto elemento constituido, por la punibidad, vale decir, el delito es la acción
antijurídica y culpable, amenazada con una pena penal, esta referencia a la punibidad, es
incluida hasta hoy por algunos autores, aunque con un sentido distinto al que le daba Fon
Liszt. ¿Qué es lo característico del ilícito penal, más que la pena? Una explicación es la
interdicción de la arbitrariedad judicial, a más precisa sea la descripción legal, menos será
el espacio de movimiento del juez, otros dicen que debe estar prescrito en la ley, para
motivar a los demás, pero en todo momentos, por el imperativo del principio de legalidad,
el ilícito penal, debe estar descrito en la ley como delito. Este elemento, fue incorporado
en 1906, por Ernest Fon Ven, en su obra teoría del delito. Toma como base, el artículo 59
del código penal del imperio alemán de 1871, el art. 59 señalaba lo que debe conocer el
autor, para actuar con dolo, y disponía que para actuar con dolo, el autor debía conocer el
tachbeshtam?? Legal. Esto es, el supuesto de hecho descrito en la ley, el supuesto de
hecho, de la norma o proposición jurídica, luego en español, lo correcto literalmente sería
hablar de supuesto de hecho, entonces el delito sería la acción adecuada, al supuesto de
hecho, de la norma legal, lo que complicaría sobremanera, el manejo idiomático de
nuestra disciplina, por ello se ha generalizado a partir de 1931, el empleo de la voz tipo,
como traducción de Tagberchtá?? En Italiano, además de la voz tipo, utiliza la expresión,
facti estpecie? legal, o sea una especie de hecho, de facti. La discusión en todo caso, es
puramente retórica, desde que se generalizó el empleo de la voz tipo, todo aceptan
actualmente que se hable de tipo legal, y con ello, en 1906, tenemos ya el concepto
jurídico de delito como acción típica antijurídica y culpable, el sustantivo en la acción de la
que se predica, su tipicidad, su antijuridicidad, y en relación al autor, su realización
culpable. Se encuentra en la doctrina, otras definiciones, pero lo que hacen en realidad, es
fusionar elementos de la definición tradicional, así cuando se define el delito como injusto
culpable, en lo injusto, se está abarcando la acción, la tipicidad y la antijuridicidad del
sistema neoclásico o neo causalista en adelante, lo injusto es el sustantivo con el que nos
referimos a la acción típica, antijurídica y culpable; traducción de la expresión alemana
undrechf???, literalmente fuera del derecho. Algunos autores, prefieren traducirla como
ilícito, por entender que la expresión injusto tiene indeseable connotaciones morales, en
doctrina además en los textos, ustedes encontrarán que se habla a menudo de el injusto,
el injusto del hurto es tal cosa, eso es incorrecto, porque no hablamos para referirnos de
él justo como lo justo, luego para referirnos a lo contrario hablamos de lo injusto y no de
el injusto. El estatus, de la punibilidad, sigue siendo polémica, aunque por razones
diversas, al planteamiento de Fon Liszt, obviamente ya no se trata de una referencia a la
amenaza general de pena. En la tipicidad está implícita la referencia a la pena, sólo son
típicas las conductas amenazadas con una pena penal. En presencia de la referencia a la
tipicidad, sería redundante aludir además a la punibidad, sin embargo existen supuestos
excepcionales en que el legislador, por razones de política criminal, condiciona la
punibidad a algo que está más allá de la acción típica antijurídica y culpable, a un plus, no
a una ¡(lo contrario de plus)?, esto ocurre en los casos en que se exige condiciones
objetivas de punibidad, escusas legales absolutorias, o condiciones de procesabilidad, por
ejemplo, en nuestro código, según la opinión ampliamente dominante, la muerte del
suicida, es una condición objetiva de punibidad. El delito, consiste en auxiliar a otro para
que se suicide, pero esa conducta antijurídica y culpable, sólo será punible si el suicida se
muere, lo que obviamente no esta dentro del control del que auxilie,

2-09

El desistimiento consiste en que el autor que ha dado principio a la ejecución del delito
voluntariamente no continúa su actividad delictual, con lo que el delito no llega a
consumarse aquel se desiste, si el desistimiento es eficaz esto es si no se produce la
consumación, se lo exime de pena. Este efecto, de exención de pena es considerado por la
doctrina ampliamente dominante como una escusa legal absolutoria. Finalmente en este
ámbito de la punibidad, encontramos las condiciones, de procesabilidad, eventualmente
la ley puede condicionar la persecución penal al cumplimiento, de determinadas
condiciones procesales, independientes de la existencia misma del delito. Por ejemplo en
los artículos, 219 y 220 de la ley de quiebras en sus distintos numerales se contienen una
serie de tipos penales cuyo común denominador consiste en acciones que produce un
estado de insolvencia perjudicial para los acreedores, son las denominadas insolvencia
punibles, sin embargo no basta la sola circunstancia de que el deudor haya realizado las
acciones allí descritas, y que haya caído en insolvencia para que tenga lugar la persecución
penal, si no que se requiere adicionalmente un requisito procesal cual es, que haya sido
declarado en quiebra, se produce el hecho constitutivo del injusto culpable, el individuo
cae en insolvencia debido a una realización de las descritas en la ley, sin embargo existe
un requisito procesal para la persecución penal, la declaratoria de quiebra. Que lo único
que hace es decir que es insolvente. Algunos autores, minoritariamente ha propuesto
incluir o incorporar otros caracteres en el concepto de delito, así ¿raijach maurach?, y sus
discípulos, Armin Kauffman?, y Enrique Basialuco? Y sus discípulos, han propuesto
introducir entre la culpabilidad y la antijuridicidad, una nueva categoría, que denominan
responsabilidad por el hecho o antribuiblidad, vale decir, el delito sería la acción típica,
antijurídica, atribuible y culpable. En esta categoría, se ubicaría los casos de inexigibilidad
de otra conducta que como vimos el semestre pasado, son casos, en que existe capacidad,
de actuar de otra manera, vale decir, existe el sustrato de la culpabilidad, pero esa
capacidad, de actuar de otra manera, se encuentra disminuida por debajo de lo exigible al
ciudadano medio, en nuestro código son los casos de fuerza moral irresistible y de medio
insuperable, en un sentido relativamente paralelo, para esos casos, pero fundado en
consideraciones preventivas y no culpabilísticas, Claus Roxin ha sugerido introducir
después de la culpabilidad, la categoría de la responsabilidad. La culpabilidad estaría
constituida según él, por la posibilidad de tomar contacto por el mandato de la norma en
que se encuentra el sujeto, vale decir, por la accequibilidad o permeabilidad normativa, si
el sujeto tuvo la posibilidad, si no estaba excluida la posibilidad de tomar contacto con el
mandato de la norma, hay culpabilidad, esa posibilidad está excluida en los casos de
inimputabilidad y de error inevitable de prohibición, después de eso en los casos
tradicionalmente conceptuados, como inexigibilidad de otra conducta, lo que en realidad
ocurre, es que está ausente, la necesidad de pena, ni por consideraciones de prevención
general, ni por consideraciones de prevención especial es necesaria la pena, en esos casos
se agrupa en la categoría de la responsabilidad que viene después de la culpabilidad
(según Roxin). Tradicionalmente la doctrina chilena ha entendido que el concepto formal
de delito contenido en el Art. 1 inc. 1, se corresponde con el concepto dogmático de
delito, si se lo interpreta correctamente, entonces el código define el delito como acción u
omisión voluntaria penada por la ley. La acción está en acción u omisión, la tipicidad
empenada por la ley porque sólo las acciones penadas por la ley son delitos y por el
principio imperativo de legalidad deben estar descritas en tipos penales, la antijuridicidad
también está empenada por la ley, esta vez, en relación a los numerales del artículo
décimo que consagran causas de justificación, y en voluntarias está la culpabilidad.

Art 10: están exentos… loco y demente.(Imputabilidad en culpabilidad). Menores


(imputabilidad en Culpabilidad). Legítima defensa (antijuricidad), el cinco y el seis
también. Estado de necesidad (antijuridicidad) Ejecutar un acto ilícito por debida diligencia
(tipicidad subjeteva). 9.- miedo irresitible (culpabilidad) fuerza irresistible (si es física la
acción, si es fuerza moral la culpabilidad). Deber (la antijuridicidad). Omisión por causa
legítima (antijuridicidad), causa insuperable (la acción). Cuasidelito (tipicidad subjetiva).

7-09

Dos tipos de normas: deber; originaria y el fundamento jurídico especial

Posición de garante.

Teoría funcionalista: de Urs Kindhauser. Este distingue entre el deber de garante protector
y el garante vigilante. Nos permite identificar aspectos de ambos tipos de garante y su
deber especifico de cada uno. El problema es que no aporta con nigun fundamento
dogmatico penal para llegar a estas conclusiones.

Teorías formales: similares a Fehuerbach, ya que la posición de garante nace de la ley, de


un contrato, de la asunción? voluntaria de un deber de protección, también por la
estrecha comunidad de vida, o por ultimo por la creación de un riesgo, que es lo que se
llama la teoría de la injerencia. EL problema es que una ley o un contrato o los otros, no
delimitan el contenido de un deber, la impropia no tiene una tipificación especícifa, por
tanto on hay un impertavio respecto a una persona en especifico. Para Hegel un contrato
es la voluntad partciualer de un sujeto y no puede nacer de ahí un deber jurídico penal
universal de los sujetos. O sea en esta teoría obtenemos el origen pero no obtenemos el
fundamento.

Teorías materiales: Estas pretenden obtener el deber jurídico en específico, la posición de


garante, respecto de la responsabilidad de cada sujeto en la sociedad. Se relaciona con el
planteamiento de Jacobs, ya que este plantea que los sujetos si a la vez son libres y tiene
un mandato proihibitibo, tienen a su vez responsabilidad de la organización que ellos
mismos conforman, cada sujeto transforma a su arbitrio el exterior, pero tiene como
fundamento por ello por su organización no daña a otro. Esta teoría se basa en principios,
el de la confianza, el de la responsabilidad basado en una situación de protección, el
dominio sobre el fundamento del resultado, esta teoría material planteada esencialmente
por Jacobs, puede obtener garante en razón de dos tipos, en primer lugar en razón de su
organización y en segundo lugar en razón de institución. Los deberes de garante en razón
de organización son típicamente identificados con las prohibiciones, lo cual no quiere
decir que estas prohibiciones agoten su contenido. Se identifican con los peligros que cree
el con su propia organización, por ejemplo al andar al automóvil, los delitos en razón de
institución en sí, son responsabilidades especiales, en las cuales es establecen
prestaciones ne específico respecto del objeto protegido, que existan deberes especiales
no significa que la regla general sea actuar de acuerdo al mandato, sino que tiene una..

Caso de posición de garante en razón e su organización:

1.- control de factores de peligro: también conocido como aseguramiento de tráfico. A


nivel dogmático podemos identificar distintas hipótesis, por ejemplo es responsable el
sujeto al manejar su automóvil. El sujeto que tiene animales peligrosos tiene un deber de
organización respecto del cuidado de sus animales (esto es del extranjero). También en el
uso de maquinarias, es llamado aseguramiento de tráfico.

2.- En segundo lugar, respecto de la organización identificamos la teoría de la injerencia,


esta es la responsabilidad y deber que tengo en el peligro que un sujeto ha creado. El
deber siempre es de disminución o anulación del peligro. El sujeto que atropella a otro y
se está desangrando, creó un peligro y tiene el deber de llevarlo a un centro hospitalario.

Requisitos de la injerencia: 1.- que la creación del peligro debe ser relevante. 2.- que el
peligro debe estar abarcado por el fin de la norma, ej. Un sujeto atropella y de repente un
perro le muerde una oreja, el sujeto no es culpable de eso. 3.- la creación de peligro en
concreto debe ser antijurídico o no debe ser antijurídico, si este es permitido o no está
permitido.

Estos dos elementos, organización e institución, son reconocidos por Kindhauser, Jakobs
agrega la asunción de un deber de tarea o de un deber en específico. No es que
Kindhauser no los reconozca sino que los entiende dentro del elemento de instituciones.

Garante:

1.-Organización: a.- tráfico b.- injerencia: relevante, peligro abarcado por el fin de la
norma, la creación del peligro es permitido o no.

2.- Institución: asunción de una tarea

14-09-2010

Con detractores, la concepción subjetiva de la antijuridicidad, se mantuvo como


teoría dominante hasta bien entrado el siglo XIX. La reacción más importante contra esta
teoría se produce en 1867, cuando Rudolf ¿fonyain? publica su obra, el momento de la
culpabilidad en el derecho privado romano, donde desarrolla coherentemente la idea de
una antijuridicidad objetiva (ya lo vimos), ¿por qué esta es más evidente en privado que
en penal? Es porque de que la idea de responsabilidad objetiva es un ilícito no
dependiente ni del dolo ni de la culpa. Este sistema, es traspasado en 1881 por un
discípulo de ¿yain? Franz Fon Liszt al ámbito penal, este define el delito como acción,
antijurídica, culpable y punible, pues la sanción penal o la sanción de naturaleza penal,
daría su diferencia específica al ilícito penal. En 1906, Ernest Fon ¿bei? Con base en el
artículo 59, del código penal del imperio alemán, de 1871, agrega el cuarto carácter al
concepto de delito, la noción de tipo penal (ya visto, el tach ventam o tach ventash), así
tenemos el concepto de delito como acción típica, antijurídica y culpable, la tipicidad
deriva directamente del principio de legalidad, y en presencia de la referencia a la
tipicidad, la referencia a la puniblidad, sale sobrando. ¿qué acciones se tipifican como
delitos por el legislador? Aquellas amenazadas por una pena penal, lo propiamente penal
del concepto de delito es la tipicidad.
El tipo describe las específicas formas de lesionar el bien jurídico que son constitutivas de
delito. El no pago de una deuda lesiona el bien jurídico patrimonio, el patrimonio del
acreedor se ve lesionado por el no pago de una deuda, sin embargo esa conducta no está
descrita en la ley como delito.

Tenemos así el primer gran sistema de la teoría del delito, el sistema clásico causalista o
causal naturalista que adquiere corporeidad en las obras de Franz Fon Liszt y Ernest Fon
Ben?, y en Chile en las obras de Pedro Ortiz Muñoz y Gustavo Labatuc Glenn?, su
presupuesto metodológico es el positivismo, luego el naturalismo, sólo son científicas, las
observaciones, las conclusiones, que surgen de la observación de la realidad, y que son
verificables empíricamente. Todos los fenómenos, están sujetos a la ley de la causalidad, y
el delito no hace excepción a esa regla, también se funda en el positivismo jurídico que la
reivindicación del ser, del deber ser, este último sólo existe en cuando está recogido en
una ley, que es algo que tiene existencia real, con matices, su presupuesto ideológico, es
el liberalismo, de ahí la primacía de la acción frente a la omisión, y el manejo de un
concepto formal de antijuridicidad. El pacto social originario se vincula o puede justificar
las prohibiciones de hacer, del comportamiento activo, de no hacer daños a los demás,
pero requiere para justificar los mandatos de hacer, para beneficiar a los demás, una
fuente normativa adicional al contrato social originario, que es lo que se llama la posición
de garante. Frente a una norma prohibitiva existe un solo comportamiento ilícito, el
prohibido por la norma, frente a una norma de mandato, es ilícito realizar cualquier
comportamiento que no sea el ordenado por la norma.

Dos apuñalan a otro, es lo mismo que si dos personas se les penalizan por la infracción de
un mandato.

Paralelamente el hacer depender la apreciación del carácter antijurídico de la conducta en


el caso concreto de la efectiva lesión opuesta en peligro del bien jurídico importaría, de un
lado que el juez, invade competencias del legislador y del otro, agregar incerteza a la
resolución del caso concreto. Es el legislador el que decide que tal conducta lesiona y por
eso la tipifica, tipifica formas de afectación pero no le compete al juez en cada caso decidir
si se ha dado esa afectación del bien jurídico. De otra parte es mucho más fácil establecer
que lesiona el tipo y establecer si puso o no el peligro del bien jurídico. La acción para los
clásicos, es el movimiento exterior, corporal, voluntario, perceptible por los sentidos, que
se desarrolla exteriormente, y eventualmente el resultado asociado, a dicho movimiento
exterior voluntario. Se trata de un concepto objetivo descriptivo, lo esencial es lo
objetivamente realizado en el mundo exterior, y las modificaciones que lo objetivamente
realizado, producen en ese mundo exterior modificaciones gobernadas por la ley de la
causalidad, la referencia a que el movimiento sea voluntario está reducida, precisamente
a la voluntariedad de ese movimiento y no incluye en cambio, el contenido, el objetivo, el
propósito de dicho movimiento, el movimiento será voluntario si la voluntad a controlado
la inervación, de los centros mentales superiores que determina el movimiento corporal,
carece de toda relevancia en cambio el propósito buscado con ese movimiento corporal.
El tipo tiene que captar la acción y eventualmente la causalidad y el resultado entendidos
en la forma recién descrita, por lo tanto se trata también de un concepto objetivo
valorativamente neutro. ((((((((..))))) describiendo el movimiento corporal exterior,
perceptible por los sentidos sin valorar, luego cuando el tipo penal del homicidio señala el
que mate a otro, recibirá tal pena, no comprende ni lo subjetivo, ni lo valorativo del
movimiento corporal que causa una muerte, la antijuridicidad es el único elemento
valorativo del concepto de delito y se la entiende en forma objetiva y formal, es el juicio
objetivo sobre lo objetivo de la acción para afirmar la contrariedad de esa acción con el
ordenamiento jurídico, en el supuesto que la acción no esté autorizada, por el
ordenamiento jurídico, la contrariedad que se afirma es puramente formal, no hay
referencia a la lesión o puesta en peligro del bien jurídico, en sede de culpabilidad los
clásicos defienden la denominada concepción psicológica de la culpabilidad, todo lo
subjetivo del concepto de delito va a la culpabilidad, y la culpabilidad es todo lo subjetivo
del delito, en la descripción de la subjetividad, necesaria al delito. Desde el positivismo,
naturalista se caracteriza la culpabilidad como el vínculo psicológico que una al sujeto con
su hecho, como la relación psicológica que une al sujeto con el hecho, algunos clásicos
llegaron a hablar de la causación psíquica del delito y la culpabilidad, esta relación
psicológica puede revestir dos formas, dolo o en su defecto, culpa. El dolo y la culpa son
toda la culpabilidad, si se observa la sistemática clásica, el criterio clasificatorio
fundamental es la distinción entre lo objetivo, acción tipicidad y antijuridicidad, y lo
subjetivo, culpabilidad. La imputabilidad y la exigibilidad, queda sin lugar claro dentro del
sistema, desde otra perspectiva, cabe apuntar que tipicidad y culpabilidad son
descriptivas, de lo objetivo y lo subjetivo, respectivamente, la poca valoración que el
sistema admite, esta en la antijuridicidad.

16-09

Se percibió que el concepto de acción, de los clásicos no era capaz de explicar, de


captar la omisión, en la omisión, falta precisamente, un movimiento corporal exterior
perceptible por los sentidos. En la omisión, lo que h ay es ausencia de movimiento, los
autores clásicos trataron de salvar su sistemática recurriendo a diversos subterfugios,
¿Bein? Vinculó la omisión, a la retención voluntaria del movimiento (1, 2, 3, momia es),
Franz fon Liszt recurrió a la teoría del alliud agé?, el otro hacer, que entendía que la causa
del resultado se encontraba en la acción realizada en lugar de la acción ordenada, así por
ejemplo, si la madre dejaba de alimentar al hijo que moría por inadmisión por hacer
gimnasia, la acción matadora sería el hacer gimnasia, esto es la acción de hacer gimnasia
sería la causa del resultado muerte, lo que parece irreal. A nivel de tipo se puso en
entredicho el carácter objetivo del tipo penal postulado por los clásicos, en el ámbito civil,
Gesdler? Y después siguiendo en ámbito penal, Fisher? Descubrieron que en muchas
ocasiones la caracterización de la actividad de la acción y su relevancia jurídica, depende
de momentos subjetivos, históricamente se citaba el caso del médico, que examina a una
mujer que ha recibido un golpe en una zona púbica, en este contexto se afirma que vista
exteriormente en su componentes objetivos, la acción del médico en nada se diferencia
de la acción del abusador sexual que realiza tocaciones en la misma zona púbica (más
adelante la teoría de la imputación objetiva, abarcará también más circunstancias
exteriores, como el ser médico y no ser médico). Por ello se afirmaba que la diferencia
estaba en el ánimo lúdico o lascivo que anima al abusador sexual, vale decir, radica en un
momento subjetivo y no objetivo. Además el mismo código exige en ocasiones la
referencia a momentos subjetivos (ej. 432 CP. El ánimo de lucro es subjetivo), la tipicidad
depende de un momento subjetivo, de un elemento subjetivo, luego el tipo no es
puramente objetivo como pretendían los clásicos, sino que en muchas ocasiones, la
tipicidad de la conducta, dependerá de momentos subjetivos.de los denominados
elementos subjetivos del tipo, del mismo modo, se percibió que el tipo no era siempre
valorativamente neutral como pretendían los clásicos sino que en muchas ocasiones, la
apreciación de un elemento del tipo, dependía de una valoración del juez y la
determinación de la ajenidad de la cosa, requiere necesariamente de una valoración, lo
mismo para percibir si un conjunto de rayas en un papel constituyen o no un documento
público, frente a un documento lo único perceptible es el presupuesto material, que es un
papel con manchas de tinta y para establecer que este es un documento público, se debe
hacer una valoración, vale decir permeando el carácter valorativamente neutral que los
clásicos atribuían al tipo, se percibió la existencia de los denominados, elementos
normativos del tipo, mismos que se caracterizan porque sólo pueden ser aprendidos en
virtud de una valoración en el tipo hay elementos descriptivos que son aquellos que son
aprendidos por los sentidos, percibidos por los sentidos, y hay elementos normativos que
son aquellos que sólo pueden ser aprendidos mediante una valoración; buenas
costumbres, documento público, documento privado, cosa mueble ajena. En el mismo
sentido, se empezó a reclamar la incorporación al tipo del bien jurídico protegido, lo que
supone también, introducir una valoración, en la relación entre tipo y antijuridicidad, se
percibió que el legislador, selecciona las conductas típicas de entre las conductas
antijurídicas, lo que es inicial de alguna relación entre tipicidad y antijuridicidad, que no
podían ser concebidas como conceptos totalmente independientes, cómo lo hacían los
clásicos, a nivel de antijuridicidad, a nivel de causales de justificación, un sector de la
doctrina sostuvo que en muchas ocasiones, la justificación de la conducta típica dependía
no sólo de que concurriera la totalidad de sus elementos objetivos, sino que se requería
que se concurriera momentos subjetivos, Juan quiere matar a Pedro para ello le dispara
por la espalda, pero lo hace en el preciso momento en que Pedro se dispone a matar a
Diego, de lo que Juan no se percata por estar a las espaldas de Pedro. Objetivamente se
da una situación de legítima defensa. Pues si Juan no hubiera matado a Pedro, este habría
matado a Diego, luego Juan le salvó la vida a Diego, sin embargo subjetivamente no
concurre la voluntad de actuar en defensa sino sólo una voluntad de matar sólo concurre
dolo de homicidio. No animus defendendi, que sería el elemento subjetivo que requiere
la legítima defensa, en sede de culpabilidad se percibió que el concepto psicológico de la
culpabilidad era incapaz de explicar todos los fenómenos, vinculados a la culpabilidad.
Desde ya se apuntó, puede existir culpabilidad y no existir relación psicológica, entre el
sujeto y su actuar. Así ocurre, en la denominada culpa inconsciente o sin representación
misma en la que la falta de cuidado consiste precisamente en realizar una acción riesgosa
que infringe el deber de cuidado, con tal falta de cuidado que ni siquiera se percata de la
infracción del deber de cuidado, de otro lado, se percibió que puede existir relación
psicológica, entre el sujeto y el hecho y sin embargo no existir culpabilidad, así se
reconoce desde antiguo el ejemplos tales como la tabla de Diunius Capea o tabla de
Carneares; los dos náufragos que están habidos a una tabla que sólo puede soportar el
peso de uno de ellos. En este contexto uno de los náufragos empuja al otro al agua y sin
embargo desde antiguo se acepta que el náufrago que arroja al otro al agua no es
culpable. En esa situación excepcional en la que actúa.

21-09-10

Vale decir, la concepción psicológica de la culpabilidad propia del causalismo naturalista


que reducía la culpabilidad, a la relación psicológica no era capaz de explicar la culpa
inconsciente o sin representación en donde hay culpabilidad, pero no existe relación
psicológica, por lo que algunos causalistas naturalistas consecuentes postulaban excluir la
culpa inconsciente o sin representación del ámbito del derecho penal, tal es el caso de
Collraugh (?) en Alemania y de Otto ¿Vanini? en Italia. La Infracción al deber de cuidado es
el contenido de la imprudencia, supuesto que la producción del resultado sea predecible,
haya sido o no prevista, lo importante es que sea previsible, culpa consciente cuando
siendo previsible el sujeto la previó, culpa inconsciente, cuando siendo previsible, el sujeto
no la previó. Ahora según la doctrina actualmente dominante, la previsiblidad
corresponde a la culpabilidad, en los casos de culpa. Mientras en cambio la infracción al
deber de cuidado corresponde a lo injusto en el sistema causalista ambos elementos,
pertenecen a la culpa en la culpabilidad, el sistema causalista o causal naturalista y su
concepción psicológica de la culpabilidad, no era capaz de explicar tampoco aquellos
casos, en que existiendo relación psicológica no hay culpabilidad, o en los que existiendo
la misma relación psicológica la culpabilidad se ve atenuada, vale decir no es capaz de
explicar que la culpabilidad dependa de algo más que la relación psicológica, en el caso de
la tabla iulius capea o tabla de carneares, existe relación psicológica, el naufrago que
arroja al otro naufrago al mar, fuera de la tabla se representa y acepta que el otro
naufrago muera ahogado, como una consecuencia de su actuar, sin embargo pese a esa
representación, desde antiguo se acepta que se trataría de una acción no culpable, exenta
de culpabilidad, (para esos citaba Carneares, el ejemplo, si Carneares era un filósofo
ateniense que se hizo famoso por su ejemplo, pero su fama es que viajo al parlamento
romano a defender los privilegios de Atenas.) El caso histórico es el de los vehículos a
tracción de sangre, republica de Weimar, en esta existía un desempleo elevado, en este
contexto un patrón le ordena al cochero un sir, un caballo al coche, el cochero le contesta
que es peligroso porque el único animal disponible es un caballo que tiene la costumbre
de arrebatar las riendas con la cola y encabritarse, lo que podía causar accidente, el
patrón le ordena un sir, el caballo al coche, bajo amenaza de despido, el cochero
engancha en caballo, salen, el caballo arrebata las riendas, se encabrita y provoca un
accidente. El sujeto se representó la posibilidad que el resultado se produjera
indubitadamente. ¿Hay culpabilidad? No, entonces puede haber relación psicológica, sin
que haya culpabilidad, lo que la concepción psicológica, de la culpabilidad, no estaba en
condiciones de explicar, porque ello reducía la culpabilidad, a la relación psicológica.
Reglón seguido, se estableció que podía existir, una misma relación psicológica, y sin
embargo ser distinta la culpabilidad. Dos cajeros, uno soltero y el otro padre de una
numerosa familia, y con un hijo enfermo, necesitaron de un costoso tratamiento. Ambos
cajeros sustraen dinero de la caja, uno para gastárselo en mujeres, alcohol, y diversión. El
otro para alimentar a su familia y pagar el tratamiento, de su hijo enfermo. La relación
psicológica es idéntica y sin embargo existe consenso en que la culpabilidad es diversa,
luego la culpabilidad no depende de la pura relación psicológica, esa diferencia de
culpabilidad tampoco encontraba explicación si se reduce la culpabilidad a la pura relación
psicológica, producto de estas deficiencias y críticas llegamos al segundo gran sistema de
la teoría del delito, el sistema neoclásico neocausalista o causalista valorativo. El marco
histórico es la república de Weimar, el presupuesto metodológico, es el neokantismo o
neo criticismo, en materia penal especialmente el neokantismo de la escuela
Sudoccidental Alemana, a la que pertenecía filósofos, que eran a la vez, penalistas, como
Gustav rabug? Y Wilger zar?, el presupuesto ideológico es el socialismo democrático, o sea
la socialdemocracia, que era la corriente política dominante en Weimar hasta la asunción
de los nacionalsocialistas. Con el neokantismo, ingresa en el sistema los valores y el
método comprensivo valorativo propio de las ciencias del espíritu o ciencias de la cultura a
la que pertenecía el derecho. Los neo kantistas distinguen entre ciencias de la naturaleza
donde siguen rigiendo los supuestos del positivismo científico, val decir las consecuencias
verdaderamente científicas son las que pueden verificarse empíricamente, el modelo de
observación e l realidad y verificación empírica. A las ciencias de la naturaleza construyen
las ciencias delictivas donde entran los valores y el método es el método comprensivo a
partir del valor, estos autores, entienden que la realidad, naturalmente caótica y sin
sentido adquiere sentido para el sujeto cognoscente al ser observado desde el prisma del
los valores, en este contexto los neo… que no son kantianos sino que son neo kantianos,
postulan un subjetivismo epistemológico, y un relativismo axiológico. Vale decir, no hay
valores absolutos, todos los valores son relativos, por eso se le imputa a los neokantianos
el haber propiciado el asenso de los nacionales socialistas. De otro lado el proceso de
conocimiento, a través de los valores, es subjetivo y atañe a cada sujeto cognoscente, o
sea debe ser realizado en su interior en este internalizar comprender, asumir la realidad a
través de los valores es un proceso individual. Autores causalistas valorativos o neo
causalistas, Edmundo Mezger? con especial influencia en Hispanoamérica, porque el
tratado de Mezger? Se tradujo muy tempranamente, aunque hoy en día tiene mala
prensa, investigaciones recientes buscan demostrar que había colaborado con los nazi. Se
tradujo el derecho penal de otro gran neocausalista y sobre cuyo carácter democrático no
hay duda alguna, como es Marc Ernest Maier?, en Chile con más o menos coherencia,
sigue en esta sistemática, Alfredo Etcheverry, Eduardo Novoa Monreal, Sergio Politoff, t
por ende el libro escrito por Politoff, Matus y Ramirez. El ingreso de las categorías de
valor, permitió explicar la omisión como la ausencia de la acción esperada, la omisión
aparece, como un concepto referencial, está en función de un mandato de acción. Sólo
puede predicarse que omitió quien tenía un deber de actuar, luego la omisión no habita
en el mundo del ser, sino que en mundo del deber ser. No se omite bañarse en una playa
en el Caribe, en cambio si no vienen a clases en la hora de clases, se podría decir que
omitieron ir a clases porque existía una acción esperada. Aquí sí que se asume que en la
omisión no hay movimiento corporal perceptible por los sentidos. Para el
comportamiento positivo, para la acción el grueso de los neoclásicos, mantiene el
concepto de acción, de los clásicos, luego la entiende como movimiento corporal,
perceptible por los sentidos, que causa o que puede causar, una modificación en el mundo
exterior, también perceptible por los sentidos, en este contexto agrupa la acción y la
omisión bajo el concepto superior vacío de contenido puramente formal de conducta o
comportamiento, o sea el delito es la conducta típica antijurídica y culpable. Otro sector,
del neoclasicismo desarrolla el concepto social de acción, desde esta perspectiva, la acción
es el comportamiento socialmente relevante, lo que tienen en común, la acción y la
omisión es la relevancia social. Esto es muy coherente con los presupuestos neokantianos,
no es un dato bruto el que determina la relevancia sino el que incorpora un valor social.
Introducción

La antijuricidad es común al ordenamiento jurídico.mLa antijuricidad es una sóla, de ahí


que encontramos causales de justificación fuera del derecho penal. No toda conducta
antijurídica e punible, estaría estableciendo conductas antijurídicas que no son relevantes
penalmente.

Criterio sobre el dominio de Shumermann, lo que trata de buscar es un fundamento


material de la omisión impropia para establecerla como delito. Los criterios de garantes
son abstractos y altamente subjetivos al ser formales. Shunemann, trata de establecer un
criterio de análisis tipológico analógico, contrario al criterio deductivo, este trata de
encontrar un elemento material en que el tipo sea analogable tanto en la acción como a la
omisión, para nosotros encontrar esta equiparación lógico abjetiva, debemos encontrar
una razón valorativa. Lo que trata de encontrar este es cuál es el elemento fundamental
en la acción que lo caracteriza como delito y al encontrar ese elemento encontrar cual
puede ser la analogía con la omisión. Vamos a tratar sólo los delitos de resultados.
Tenemos claro que los delitos de resultado, el tipo penal exige la acción y por otro el
resultado, distinto a el de actividad ya que en ese hay valor de acción y de resultado.
Entonces la determinar la equivalencia, podemos en primer plano descartar dos
supuestos,

Acción y omisión

Identidad------------------- ¿?-------------------------Antítesis contradictoria

Criterio de equivalencia lógica obj.

Respecto de la acción y la omisión no hay identidad porque no son equivalentes, tampoco


podemos decir que hay una antítesis contradictoria porque valorativamente en los delitos
de resultado puede caer como acción y omisión y es irrelevante se es dolo o culpa. Una
característica esencial es que la persona tiene un dominio absoluto sobre su cuerpo, nos
encontramos en caso de vida absoluta, como estado de epilepsia, por tanto no son
delitos. La persona intacta realiza sus movimientos corporales y es responsable de ello.
Podemos hablar de una imputación personal respecto de esa persona. Si establecemos
que el movimiento corporal es el fundamento inmediato, podemos decir que el domino
sobre su cuerpo es el fundamento mediato del delito.

Fundamento del resultado

Mediato Inmediato

Dominio Mov. Corporal


Si establecemos que el dominio es esencial, debemos encontrar una equivalencia en este
nivel, con esa equivalencia nos encontraríamos con una omisión i

Reemplazar el criterio de responsabilidad

Más radical aún es la normativisación que como Radbruch prescinden de un concepto pre
típico de acción, definiendo el delito como realización típica antijurídica y culpable, en
este concepto las únicas acciones relevantes son las acciones típicas, no existe espacio
para un concepto pre típico de acción, a nivel de tipo la concepción neoclásica de un lado
en el ámbito más general de definición de su contenido material y consecuentemente de
interpretación y sistematización de los tipos, da cabida a contenidos de valor a través de la
incorporación al tipo el bien jurídico protegido, la expresa referencia al bien jurídico
protegido. Luego lo injusto, lo ilícito no aparece definido en términos puramente
formales, sino por referencia al bien jurídico protegido y a su lesión o puesta en peligro.
Debe tenerse presente sin embargo que en el marco de la evolución del pensamiento
neokantiano, se fue privando al concepto de bien jurídico de contenido para llegar en
definitiva a identificarlo con la ratio legis, luego se prescinde de un concepto trascendente
de bien jurídico para colocar en su lugar un concepto inmanente, el legislador crea el bien
jurídico y no hay delitos sin bien jurídico dado que el bien jurídico no es otra cosa que la
ratio legis. Desde esta perspectiva se explica la actitud tomada por los juristas nacional-
socialistas respecto del concepto de bien jurídico en un primer momento, atribuyendo un
potencial deslegitimador que ya no tenía lo descalifica como un concepto liberal burgués.
Que debía ser superado, por el nuevo derecho penal, en un segundo momento consiente
ya de la ninguna virtualidad crítica del concepto procede a aceptar. Si el bien jurídico no es
más que la ratio legis, o sea el fin de la norma expresado sintéticamente, el legislador
puede crear los delitos que estime pertinente, todos tendrán un bien jurídico protegido.
Hasta el presente sin embargo, es polémico el potencial crítico del concepto de bien
jurídico, sin que se haya encontrado una definición de bien jurídico de general aceptación
que precise su contenido material destacan a este respecto dos grandes orientaciones en
la búsqueda de un concepto trascendente de bien jurídico, de un lado están las
concepciones de base sociológica que de una u otra manera buscan dotar de contenido
material al concepto de bien jurídico remitiéndose a las valoraciones sociales, la otra
forma es una justificación jurídico constitucional. No faltando autores críticos a toda
posibilidad de elaborar un concepto trascendente de bien jurídico, cualquier cosa podría
ser un bien jurídico. Existe algún consenso en que las manifestaciones no se pueden
proteger, directamente la moral, de ahí el proceso de despenalización de las conductas
puramente inmorales, en el ámbito de los delitos de significación sexual. En chile el
proceso todavía no concluye porque todavía es delito el incesto entre mayores, y se
sanciona ciertas hipótesis de sodomía consentida, artículo 365. Pero aún así hay delitos en
que no es nada de claro cuál es el bien jurídico protegido. Por ejemplo, cual sería en el
maltrato de animales, art 196 bis. Cuál sería el bien jurídico del almacenamiento de
material pornográfico infantil, el sujeto que almacena no participa en la confección. En
todo evento lo que es indiscutido es que la referencia al bien jurídico protegido, debe
guiar la interpretación, sistematización y clasificación de los tipos legales. Por eso
hablamos de delitos contra la autodeterminación sexual, contra la vida, siempre desde la
perspectiva del bien jurídico que en ellos se protege.

Potrebbero piacerti anche