Sei sulla pagina 1di 11

CRIMINALISTICA

La criminalística es la ciencia en la que se aplica métodos y técnicas de investigación científica de


las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto
hecho delictuoso con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar
justicia, su existencia cierta, reconstruirlo o señalar y precisar la intervención de uno o varios
sujetos en el mismo.

La criminalística se sirve de los conocimientos científicos para reconstruir los hechos. El conjunto
de disciplinas auxiliares que la componen se denominan ciencias forenses.

La palabra forense viene del adjetivo latino forensis, que significa "perteneciente o relativo al
foro". En la Antigua Roma, una imputación por crimen suponía presentar el caso ante un grupo de
personas notables en el foro. Tanto la persona que se la acusaba por haber cometido el crimen
como el denunciante tenían que explicar su versión de los hechos. La argumentación, las pruebas y
el comportamiento de cada persona determinaba el veredicto o sentencia del caso.

En las concepciones actuales sobre la criminalística existen algunos puntos de controversia. Por
una parte, algunas definiciones la consideran como una ciencia auxiliar del derecho penal mientras
que otras consideran que es aplicable al derecho en general. El doctor Rafael Moreno González,
tratando de ser muy explícito, presenta una definición simple pero útil: “La ciencia del pequeño
detalle”. César Augusto Osorio y Nieto es algo más extenso al señalar que es:

La disciplina o conjunto de conocimientos que tiene por finalidad determinar, desde un punto de
vista técnico pericial, si se cometió o no un delito, cómo se llevó a cabo y quién lo realizó.

En el marco actual, se puede definir como:

La disciplina que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias
naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho
delictivo, con el fin de determinar su existencia, o bien reconstruirlo, para señalar y precisar la
intervención de uno o varios sujetos, llegando así a la verdad histórica del hecho.

Es la disciplina autónoma que acurre al auxilio del proceso judicial, utilizando técnicas,
procedimientos y métodos brindados por las ciencias auxiliares que le permiten identificar y
esclarecer los distintos indicios, que conectan a través de ellos al autor con el hecho en si.
Determina si un hecho tiene relación penal o no, ocupándose de la reconstrucción, la participación
o interacción de ciertos actores en el; es decir, como ocurrió.

CIENCIAS AUXILIARES A LA CRIMINALISTICA

Dentro de la criminalística existen aplicaciones clásicas, como la fotografía, planimetría, balística,


química, huellografía y dactiloscopía, mecánica, urbanismo y paisajismo, ecología e informática,
entre otras.

Los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias del trabajo de diferentes
disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los que se encuentran:

Arte forense: El retrato compuesto o hablado, realizado a partir de la memoria de la víctima, es el


más famoso, pero también se llevan a cabo dibujos con base en videos y fotos, y progresiones de
edad en caso de personas desaparecidas. Utilizan un restirador, lápices, testimonio, ya sean
verbales o con fotos y videos, para ofrecer opciones al artista

Balística forense: La balística forense, como rama de la balística general y parte fundamental de la
Criminalística, tiene como objetivo que en sus laboratorios se lleven a cabo todos los
procedimientos y estudios necesarios de los cartuchos, balas y armas relacionadas con los
homicidios, suicidios, accidentes y lesiones personales.

Entomología forense, es la ciencia de los artrópodos que se basa en la sucesión ecológica instalan
en un cadáver para determinar la fecha de la muerte. Es especialmente útil en cadáveres con
varios días, semanas o meses de antigüedad.

Dactiloscopía: Aunque la gran mayoría de las impresiones dactilares pueden hallarse en el lugar
del hecho, en otros casos es necesario que los objetos que posiblemente tengan huellas latentes
sean trasladados a los laboratorios para su reactivación, utilizando polvos, vapores de yodo, ciano-
acrilato de sodio o por medio del rayo láser.

Documentoscopía: la palabra se origina a partir de la conjunción del vocablo latino “documentum”


(enseñar, mostrar) y del griego “skopein” (ver, observar) y, junto con la palabra "Documentología"
se utiliza para nombrar al conjunto estructurado y sistematizado de conocimientos y
procedimientos técnico-científicos dentro de la Criminalística dirigidos al estudio de los
documentos en general, características, forma de confección, alteraciones, etc., como así también
a la investigación de manuscritos y/o firmas que ellos contengan y que sean de interés para la
investigación que se realiza, pertenezca ésta al fuero judicial o al privado

Fisionomía forense: Reconstruye las características de un rostro con la ayuda de materiales


moldeables. Utiliza un molde de cráneo de plástico con varias capas de material para simular la
piel, espátulas de escultor, pinturas. En muchas agencias se utilizan programas de computadora
para modelar huesos, músculos y piel en 3D.

Fotografía forense: La participación del fotógrafo para realizar la fijación fotográfica de la escena y
todo lo relacionado con la misma es fundamental; sin embargo, es sólo la primera parte de su
trabajo, ya que posteriormente tendrá que trasladarse al laboratorio de fotografía forense para
llevar a cabo el revelado del material con el que serán ilustrados los dictámenes

Genética Forense: El estudio de material biológico, como la saliva, semen, sangre, pelo, y otros
tejidos, permiten tipificar el ácido desoxirribonucléico (ADN), método identificatorio moderno y
que por su gran precisión se ha denominado huella genética.

Hecho de tránsito: Mediante la aplicación de diferentes técnicas de análisis químico, pueden


examinarse los fragmentos de pintura, efectuando distinciones en cuanto al calor y los
compuestos de las mismas.

Hematología: En esta especialidad la aplicación de la química es fundamental si una mancha que


se halló en el lugar del hecho es sangre y si ésta es de animal o humana; en caso de tratarse de
sangre humana se determinarán los grupos, subgrupos y el factor RH
Incendios y explosivos: Para el estudio de los residuos que dejan los incendios y las explosiones,
pueden utilizarse la cromatografía de capa fina, la cromatografía gas-líquido y la cromatografía
líquida de alto rendimiento; pudiéndose determinar el tipo de sustancia que se utilizó.

Informática Forense: estudio y análisis de delitos digitales, empleando computadoras, medios


electrónicos y las tecnologías de información para hechos punibles

Medicina forense: Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se realizan trabajos de


investigación científica, bien puede estimarse el necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses
como los laboratorios que utilizan los médicos para el estudio minucioso del cadáver, y para
determinar su identidad y causa de muerte

Odontología forense: La utilización del laboratorio en la odontología forense se realiza cuando se


requiere obtener o elaborar moldes para determinar las características dentales de un individuo.

Patología forense: Estudia las pistas que llevan a la causa de la muerte presentes en el cuerpo
como un fenómeno médico

Piloscopia: Por medio del estudio químico puede determinarse si el pelo en estudio se trata de
pelo humano o de animal, así como otras características.

Psicología forense: Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente


evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces y abogados y testimonio en
juzgados sobre temas determinados

Química forense: En esta importante especialidad se aplican todos los conocimientos y técnicas
químicas con objeto de conocer la naturaleza de cualquier sustancia o elemento. Su participación
en la investigación es multi e interdisciplinaria con otras ciencias forenses

Toxicología forense: Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos. En personas vivas se toman
muestras de orina y de sangre. En la orina puede determinarse, principalmente, la presencia de
medicamentos y drogas de adicción; en la sangre puede hallarse alcohol etílico

Antropología forense: Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico, e incluso llegar a la
reconstrucción facial de restos humanos, se requiere de varias semanas de trabajo en el
laboratorio antropológico.

BALISTICA FORENSE
Una de las ramas de la Criminalística es la Balística Forense, concepto bajo el que se agrupan una
serie de temas muy diversos que requieren el concurso de distintas y variadas ciencias y que, en
conjunto, tienden a resolver los hechos criminales en los que intervengan armas de fuego. En tal
sentido, y de acuerdo a Cottier, M. (2011), Balística Forense: "Es una disciplina de la criminalística
que estudia las armas de fuego portátiles, sus mecanismos, aptitud y funcionamiento, sus
municiones, trayectoria y efectos, en tanto y en cuanto sean de interés para la justicia". Por su
parte, el autor Arburola, A. (2012), señala que "La Balística Forense comprende el análisis de las
armas de fuego, así como lo demás factores que contribuyen a producir el disparo".

La balística criminal es la ciencia física que comprende la criminalística, cuyas aplicaciones están
dirigidas exclusivamente hacia el campo penal, que tiene por finalidad la de recabar y procesar los
elementos probatorios o de convicción involucrados en la comisión de un hecho punible. Está
orientada para analizar, evaluar e interpretar los medios de pruebas relacionados y compatibles
con el estudio de la balística y los elementos que se involucran para establecer la relación
existente entre el tirador-arma de fuego-víctima, es decir, determinar desde este punto de vista
las circunstancias del hecho, con la finalidad de esclarecer el hecho y descubrir la verdad.

En este sentido, se acota que dicha disciplina es la ciencia aplicada al esclarecimiento de los
hechos, por cuanto comprende un conjunto de conocimientos técnicos - científicos y
criminalísticos, que ayudan y orientan la investigación policial o judicial, contribuyendo con los
elementos probatorios para llegar a establecer un hecho delictivo.

Fases de la Balística.

En este aspecto, el estudio de la Balística comienza con la bala dentro de la recámara, luego con el
impacto del fulminante y la deflagración de la pólvora, se activa el proyectil con su movimiento
dentro del cañón y su posterior salida a la parte exterior, su consecuente recorrido por el aire, que
rápidamente impacta causando efectos por la acción de incidencia en el blanco, hasta llegar al
estado de reposo del mencionado proyectil. En efecto, la Balística estudia los fenómenos ocurridos
al accionar el dispositivo y el movimiento de un proyectil disparado hasta su impacto.

El estudio de la balística es sumamente complejo, por lo que se requiere que su evaluación sea
tratada mediante fases o etapas, es decir, un análisis realizado desde el medio o instrumento
utilizado para expulsar el proyectil (objeto proyector), un análisis realizado a través del recorrido
del proyectil (objeto proyectado) y un análisis realizado por la consecuencia del impacto del
proyectil contra una superficie determinada (objeto impactado).

Tomando en consideración estos aspectos, la Balística comprende tres (3) fases generales que son:

- Balística Interior: comprende el estudio de los fenómenos que ocurren en el interior del arma
desde el momento en que se produce la percusión hasta el momento en que el proyectil sale por
la boca del cañón.

- Balística Exterior: estudia los fenómenos que ocurren al proyectil desde el momento que sale del
arma, hasta cuando cesan sus movimientos o penetra en el blanco.

-Balística Terminal o de Efectos: comprende el estudio de los movimientos subsiguientes a la


penetración en el blanco, es decir, los daños producidos por el proyectil tanto en el organismo
como en otras estructuras.

Paralelamente o tangencialmente a las tres clases en que normalmente suele sucederse el estudio
de la balística, existe una cuarta fase o clasificación denominada Balística Instrumental, que
comprende el estudio de las características, diseño, composición, etc., de las armas y municiones.

Balística Interna.

Esta parte de la Balística se ocupa de todo lo relativo a las armas de fuego, su estructura,
mecanismos, funcionamiento, carga y disparo de la misma. De igual forma, estudia el calibre de
todas las armas de fuego, el movimiento del proyectil en el interior del ánima del cañón del arma
(en su fase inicial de lanzamiento) desde que empieza su desplazamiento y hasta que abandona en
la boca del cañón del arma. Es decir, estudia todos los fenómenos que impulsan al proyectil, así
como el quemado de la pólvora, la presión gaseosa, el giro y rozamiento dentro del ánima del
arma, todos los fenómenos interiores que ocurren en el proceso del disparo desde que la aguja
percutora empuja la bala hasta que el proyectil abandona el arma.

Es importante resaltar, que desde el mismo momento que se realiza el disparo del arma de fuego,
quedan impresas huellas del percutor, recámara y el plano de cierre, en la concha en su parte
posterior; así como también, del proyectil en su recorrido interno, debido a su rozamiento, por lo
que copia su rayado helicoidal de campos y estrías. Al respecto, Ruíz, W. (ob. cit.), en cuanto a las
huellas, comenta que éstas "son características propias de cada arma de fuego, de acuerdo a su
fabricación, en el número de campos y estrías, su diseño, estructura, dirección, inclinación,
distancia, profundidad, que van a permitir identificar e individualizar el arma de fuego usada en
cualquier hecho". De acuerdo al autor, se puede acotar que hoy día con los avances tecnológicos a
través del Microscopio de Comparación Balística, se permite captar las huellas que dejan impresas
las armas de fuego, con mejor iluminación y nitidez lo que le permite al experto visualizar con
mayor precisión la evidencia analizada.

Balística Externa.

A esta parte de la Balística le corresponde el estudio de la trayectoria del proyectil, desde el


momento en que abandona la boca del cañón del arma hasta su arribo al blanco y de los
fenómenos que lo afectan en concordancia con las particularidades de cada caso, tales como la
gravedad, la resistencia del aire, la influencia de la dirección e intensidad de los vientos y
particularmente los obstáculos que se le interpongan y que en definitiva son productores de los
rebotes que modifican la trayectoria original. Al respecto, el autor Estrada, C. (2009), en cuanto a
la Balística Externa, señala que "es la parte más físico-matemática de la balística donde se
requieren especiales conocimientos de geometría y de mecánica newtoniana".

Por consiguiente, en el campo de la criminalística, se busca la averiguación de cómo sucedieron los


hechos constitutivos de delito por medio de la reconstrucción de estos, usando como puntos de
referencia la evidencia física que se encuentre en la escena del crimen o que sea producto de la
investigación; dada la trascendental importancia que reviste la protección de la vida del ser
humano como valor máximo del Estado, la Balística Externa estudia, principalmente el impacto
que produce una ojiva o proyectil en el cuerpo humano.

En la actualidad, la aplicación práctica de la balística exterior queda patente en las tablas que los
fabricantes proporcionan a sus usuarios para cada cartucho, con ellas se puede predecir,
aproximadamente, el comportamiento del proyectil en su vuelo hacia el blanco situado a
diferentes distancias.

Balística de Efectos.

Es la rama de la balística que estudia la forma en que actúa el proyectil al llegar al blanco, los
efectos en general, sus deformaciones o fenómenos producidos por el proyectil, la manera de
transferir su energía cinética al blanco, y el funcionamiento de ciertos proyectiles concretos, entre
otros aspectos. Por consiguiente, los efectos pueden ser resultado de los siguientes elementos:
poder de penetración, destrozos por fragmentación o deformación de los proyectiles, energía y
fenómenos de presión hidrodinámica. Así también, al alcanzar el objetivo, el proyectil puede hacer
explosión (a tiempos o a percusión), perforar; es decir, atravesar un blindaje haciendo luego
explosión o pasando fragmentado o íntegro al otro lado; penetrar, introduciéndose en un medio
sin deformarse hasta detenerse o hacer explosión.

Igualmente, una parte de la Balística de efectos es la Balística de las Heridas, que estudia el
objetivo de los efectos que las balas de las armas ligeras producen sobre el cuerpo humano. En
este sentido, opina Estrada, C. (ob. cit.), la Balística de Efectos "estudia lo que sucede en el cuerpo
de la víctima, signos que pueden apreciarse en piel, huesos, trayectoria (rectilínea, curvilínea,
dividida, migrante) dentro del cuerpo, lesiones que se ocasionan, y el eventual orificio de salida y
sus características". Agrega además, que "es la parte de la balística que concierne, principalmente
al médico forense por lo que es objeto del dictamen médico legal".

En función de lo anterior, se deduce que, la balística de efectos posee diversas especialidades,


según el enfoque adoptado para su estudio, tal es el caso de la Balística Forense, referido por el
autor cuando menciona médico forense, siendo una disciplina de evidente aplicación policial y
judicial desde el punto de vista identificativo y de averiguación de las circunstancias de los hechos
delictivos y sus autores.

GENÉTICA FORENSE
Se define el uso de ciertas técnicas empleadas en genética para la identificación de los individuos
en base al análisis del ADN. El hecho de utilizar el análisis de ADN para identificar a una persona
sigue un razonamiento sencillo. Cada ser humano es diferente; dos personas pueden ser más o
menos parecidas, sobre todo entre familiares cercanos, pero nunca son idénticos, ni siquiera en el
caso de los gemelos univitelinos. Esta diferenciación entre las personas se debe a que existen
millones de combinaciones posibles de ADN entre un óvulo y un espermatozoide, debido a la
recombinación genética que se produce en la meiosis. Pero a pesar de ello, los genes de todos los
seres humanos son poco variables y constituyen un gran porcentaje de la información contenida
en la molécula de ADN; la información restante, incluye sectores que pueden exhibir un cierto
grado de variabilidad entre los individuos, en consecuencia: “todos los seres humanos tenemos
sectores del ADN en común y otros que no lo son”. El llamado Análisis de ADN es un conjunto de
técnicas utilizadas para detectar sectores en la cadena de ADN que son variables en la población.
Estas regiones son denominadas regiones polimórficas o polimorfismos. El término polimorfismo
expresa la variabilidad que existe dentro de un fragmento de ADN, es decir, el número de alelos
que hay en un locus. Como regla general cuantos más alelos haya, mayor polimorfismo, y por
tanto mayor poder de identificación. Al analizar un determinado número de regiones polimórficas
la probabilidad de que dos individuos sean genéticamente iguales es prácticamente nula, excepto
en los gemelos univitelinos.

- Antropología Forense: Es la rama de la antropología física que con fines forenses estudia restos
óseos humanos y su entorno. Incluye además del proceso de identificación (sexo, edad, filiación
racial, talla y proporciones corporales, rasgos individuales), la determinación de las causas y
circunstancias de muerte.

Rama de la antropología física, que aplica sus conocimientos, métodos y técnicas para la
identificación de cadáveres esqueletizados o que aún presentan restos de tejido blando y que han
perdido sus rasgos fisonómicos.
Se aplica como sistema de identificación humana en casos de cadáveres en avanzado estado de
putrefacción, en restos esqueletizados completos o fragmentados, en miembros anatómicos
desmembrados y en catástrofes

- Clínica Forense: Este Departamento realiza las evaluaciones físicas médicas a aquellas personas
que han sido víctimas o victimarios a requerimiento fiscal o de un Tribunal. Entre las evaluaciones
periciales más destacadas están las relacionadas a lesiones, delitos sexuales, estado de salud,
síndrome del niño maltratado, revisión de expedientes clínicos, calificación, evaluaciones por
alcohol y drogas, mal praxis, exámenes físicos, determinación de embarazo, tatuajes,
determinación de aborto, extracción de muestras para comparación, intoxicaciones,
determinación de sexo, entre otras.

- Botánica Forense: es la aplicación de la ciencia de la flora a las investigaciones penales. Esta es


una disciplina relativamente nueva que incorpora varias sub-disciplinas: palinología (estudio del
polen), la dendrocronología (estudio de los anillos de crecimiento de los árboles), limnología (el
estudio de los ambientes marinos), la sistemática (la clasificación de las plantas), ecología (el
estudio de los ecosistemas), y la biología molecular.

Al contrario de los antropólogos forenses, los botánicos no suelen ocuparse de los restos
humanos, su papel principal en una investigación es establecer las relaciones entre la evidencia y
un delito. Por ejemplo, el polen puede ser utilizado para conectar a un sospechoso con una víctima
o con el escenario del crimen. El polen es una sustancia similar al polvo que liberan las plantas
durante su ciclo reproductivo; ya que los granos se producen en grandes cantidades y son
fácilmente transportados por el viento, estos se encuentran a menudo en la ropa, el pelo o la piel.
Si los investigadores encuentran una planta rara, cerca de una víctima de homicidio, la presencia
de su polen en un sospechoso puede situarlo en la escena. Incluso para las plantas más comunes,
cada ámbito tiene su propia combinación de polen y esta "firma" podrá establecer un vínculo
entre una persona u objeto y una ubicación específica. Las “firmas” del polen también pueden
indicar que el cuerpo fue movido o sugerir el tipo de lugar donde se cometió el delito.

Las pruebas botánicas también se pueden utilizar para identificar fosas clandestinas. Cuando el
suelo ha sido alterado, algunas plantas invaden rápidamente la superficie fresca; se suceden otras
especies hasta que la zona sea restablecida. Sin embargo, la composición y distribución de la
nueva disposición nunca es exactamente igual al original. Por otra parte, la presencia de un cuerpo
enterrado puede modificar químicamente el suelo y también estimula o inhibe el crecimiento.
Estas diferencias pueden ser visibles durante décadas.

Las especies acuáticas también pueden ser útiles. Por ejemplo, las algas y diatomeas se pueden
emplear para establecer un diagnóstico de la muerte por ahogamiento en agua dulce. Para
confirmar el hecho de que un cuerpo se haya ahogado, los botánicos identifican el número y
especies de diatomeas presentes en los pulmones y otros tejidos y se correlacionan con la flora del
lugar donde el individuo ha sido encontrado. Debido a que las algas y diatomeas varían según la
temporada, su abundancia y diversidad en un área también puede ayudar a aproximar el intervalo
de tiempo después de la muerte o generar la "firma" de un hábitat acuático que puede crear una
correspondencia entre un cuerpo y una ubicación específica.
Los árboles y las raíces son útiles para determinar cuánto tiempo ha transcurrido a partir de la
muerte, desde que el cuerpo fue colocado en un determinado lugar o la época en que ocurrió la
muerte. Dado que las plantas leñosas y árboles crecen en los ciclos anuales que varían de acuerdo
a las condiciones ambientales, se pueden contar los anillos de crecimiento para determinar el
tiempo de ocurrencia de un evento, a veces incluso cientos de años más tarde. Esto es
particularmente claro si las raíces crecen a través de la ropa y los huesos. Incluso una pérdida
parcial de crecimiento de la raíz puede sugerir el período transcurrido desde que se produjo la
interrupción.

- Planimetría Forense: Consiste en proyectar sobre un plano horizontal los elementos de la


poligonal como puntos, líneas rectas, curvas, diagonales, contornos, superficies, cuerpos, etc.

Parte de la topografía que estudia los procedimientos para realizar las escalas a detalle de un
terreno que se encuentra en una superficie plana y que se representa en una proyección
horizontal, destacando su relieve y altitud.

- Toxicología Forense: permite la determinación de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, con


el objeto de ayudar a la investigación, por ejemplo en la investigación médico-legal, interviene al
establecer la causa de muerte, del envenenamiento y del uso de la droga. A través de la detección
y cuantificación de las drogas de abuso (marihuana, cocaína, heroína, u otras) en muestras
biológicas (sangre, orina, tejidos u otros líquidos biológicos), así como también en sustancias
desconocidas encontradas en el sitio del suceso.

Es importante, realizar un Reconocimiento Físico a la evidencia en estudio para Determinar las


Propiedades Organolépticas, tales como: aspecto, color, forma, textura, olor y sabor, mediante la
utilización de los sentidos (vista, olfato, gusto y tacto), considerando las medidas de bioseguridad
dependiendo del tipo de muestra a analizar y procedencia de la misma.

EL PADRE DE LA CRIMINALISTICA
El más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos es Hans Gross (1847-1915), se le
considera el padre de la criminalística. A él se debe la generalización del término criminalística con
el que se refería al «análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable». Ejerció el cargo de
magistrado y fue profesor de Derecho penal en las universidades de Czernowitz y Graz. La
elaboración del Manual del Juez como Sistema de Criminalística le llevó 20 años de experiencias e
intensos trabajos. En 1912 inauguró el "Real e Imperial Instituto de Criminología de la Universidad
de Graz", único a escala mundial. Los resultados de su trabajo fueron determinantes hasta bien
entrado el siglo XX y su método científico, conocido bajo el nombre de "escuela criminológica de
Graz", le hizo famoso en todo el mundo.

DIFERENCIA ENTRE LA CRIMINOLOGÍA Y LA CRIMINALISTICA


No hay que confundir criminología y criminalística, puesto que la primera se centra en por qué o la
razón de los asesinatos y la segunda en el cómo, es decir, la investigación en sí. Así pues, como
puedes comprobar, no tienen nada que ver la una con la otra.
Se podría decir que la criminalística es una de las ramas de la criminología, ya que la criminología
es un concepto más amplio en el que se engloban las causas y las formas de manifestación, entre
otras, del fenómeno criminal. Por su parte, la criminalística se encarga del hecho exacto, ya que
intenta averiguar o dar respuesta a interrogantes como quién o cómo ha cometido el delito. En
definitiva, el estudio de la conducta desviada contra las evidencias físicas del delito.

¿Cuáles son las diferencias entre criminología y criminalística?

Si no tienen nada que ver la única con la otra, ¿cuáles son las principales diferencias entre
criminología y criminalística? En primer lugar, la criminalística se ocupa fundamentalmente de
determinar en qué forma se cometió un delito o quién fue el culpable de cometer dicho delito.

Dentro de esta práctica se encuentran aplicaciones clásicas tales como la fotografía, la balística, la
huellografía o la dactiloscopia, entre otras. Es decir, los estudios criminalísticos se apoyan en
métodos y técnicas propias de trabajo que se pueden encontrar en distintas disciplinas, labores
periciales e incluso ciencias auxiliares.

Mientras tanto, la criminología es una disciplina que se encarga del estudio del fenómeno criminal
con el objetivo de entender las causas y sus formas de manifestación. En la criminología nuestros
alumnos de ESERP aprenden a tener en cuenta factores como la sociología, la psicología o la
antropología social, las cuales se emplean para el marco conceptual que delimita el derecho penal.

En definitiva, la criminología estudia las causas del crimen y trata de entender el comportamiento
antisocial del atacante en cuestión. Los licenciados en Criminología están capacitados para
prevenir un delito, disminuir la criminalidad y estudiar al delincuente, mientras que la
criminalística trata de determinar cómo se ha cometido dicho delito. Por lo tanto, las diferencias
entre criminología y criminalística son evidentes.

DIFERENCIA ENTRE UNA PISTOLA Y UN REVOLVER


Lo primero, y más evidente, es que los revólveres y pistolas son las denominadas armas cortas.
Tanto sus mecanismos de funcionamiento como la forma de albergar la munición son muy
diferentes, pero a pesar de todo comparten muchos calibres.

El primer revólver moderno fue patentado por Samuel Colt en 1835 y era mucho más rápido a la
hora de cargar que los modelos antiguos, en los que se tenía que introducir la pólvora, el
fulminante y la bala por separado. Ambos modelos coexistieron durante un tiempo, hasta el final
de la Guerra de la Independencia Norteamericana.

Colt empleó el sistema ideado por Lefaucheux (de quien merece la pena hablar en próximas
entradas) y así aparecieron los primeros revólveres que empleaban cartuchos completos,
precursores de los existentes hoy en día.

Por otra parte, las primeras pistolas de percusión no aparecieron hasta el siglo XIX, ya que antes se
emplearon las de rueda (siglos XVI-XVII) y chispa (finales del siglo XVIII y principios del XIX)
respectivamente.

El revólver es en realidad una evolución de la pistola, que surgió para poder disparar varias veces
sin tener que cargar.
A continuación expongo las principales diferencias entre una pistola y un revólver:

– Las pistolas modernas suelen tener más capacidad que los revólveres, pudiendo albergar según
el modelo, entre 6 y 16 cartuchos, frente a los 5 ó 6 del revólver.

– En las pistolas, la munición se guarda en el cargador situado en el interior de la culata, mientras


que en los revólveres se mete dentro del tambor giratorio.

– Las pistolas cuentan con una recámara donde cabe un proyectil, pero los revólveres no, por lo
que sólo pueden contener munición en el tambor.

– Las pistolas pueden clasificarse en automáticas, semiautomáticas, monotiro y detonadoras,


mientras que todos los revólveres son semiautomáticos.

– El cargador de la pistola se extrae del interior de la culata por la parte inferior, mientras que el
tambor del revólver se abre hacia un lado para poder sacar y meter la munición.

– Las pistolas son capaces de expulsar los casquillos cuando se dispara, pero en los revólveres se
quedan dentro del tambor, por lo que hay que sacarlos manualmente tras acabar de disparar.

– Las pistolas tienen una corredera en la parte superior que es necesario deslizar hacia atrás antes
del primer disparo para montar el arma, mientras que en los revólveres, basta con accionar el
martillo o gatillo.

– Los gases y residuos de disparo que emite un revólver al ser disparado son mucho más
cuantiosos que los de una pistola.

12 PRINCIPIOS DE MUNDO O CONDICCIÓN


-Principio de uso: todo delito es cometido utilizando algún agente físico, químico, biológico o
informático.

-Principio de intercambio: durante un acto delictivo se origina un intercambio de indicios entre el


autor, la víctima y el lugar de los hechos.

"Todo contacto deja su huella" Las evidencias no mienten

-Principio de correspondencia: nos señala que cuando un agente vulnerante se impacta, roza o
comprime ciertos materiales de menor dureza le imprime a este material sus características, de
esta forma se explica la impresión de las huellas de pisadas, dactilares o las marcas de
identificación en balas, casquillos, etc.

-Principio de producción: como es bien sabido no existe el crimen perfecto y por ende, quien
realiza un hecho criminal siempre dejara indicios de diferente variedad morfológica en el lugar, ya
que sus acciones producirán rastros diversos que darán señales de que estuvieron ahí, en algunos
casos las huellas serán latentes esto quiere decir que no se ven a simple vista ya que es necesario
utilizar lentes de aumentos o diversos reactivos para encontrar dicha marca y en otros casos los
rastros o vestigios se podrán apreciar a simple vista.
-Principio de probabilidad: cuando se tiene una reconstrucción de hechos y fenómenos esto nos
acercara a conocer más la verdad del hecho investigado con un alto, mediano o bajo grado de
probabilidad de lo que sucedió, limitándose a dar una verdad absoluta de lo que en realidad paso.

-Principio de certeza: consiste en el estudio cuantitativo, cualitativo y comparativo realizado en el


laboratorio de los indicios encontrados en el lugar del hecho, para así poder determinar su
procedencia, su composición etc, para determinar si corresponde o no con el hecho que se
investiga.

-Principio de reconstrucción: según el Artículo 146° del código de procedimientos penales se


podrá reconstruir la escena del delito, cuando el juez penal lo juzgue necesario, para precisar la
declaración de algún testigo del agraviado o del inculpado. Consiste en la reproducción artificial de
un hecho de interés para el proceso. Con la finalidad de aclarar circunstancias que resultan de
declaraciones del testigo, imputado o víctima.

Los principios fundamentales del proceso criminalístico incluyen:

-Protección del lugar de los hechos.

-Observación del lugar de los hechos.

-Fijación del lugar de los hechos (es decir descripción escrita, fijación fotográfica y planimetría de
los indicios encontrados)

-Levantamiento de indicios.

-Suministro de indicios al laboratorio.

-Cadena de custodia

-Confección del informe pericial

Potrebbero piacerti anche