Sei sulla pagina 1di 37

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE PUERTO RICO Y EL CARIBE

VIEJO SAN JUAN, PUERTO RICO

Trabajo Investigativo:
Análisis literario de la obra El lobo, el bosque y el
hombre nuevo de Senel Paz

Jeff Wilson Zayas


LITE 642
Dra. Zaira Rivera
sábado 13.00-17.00


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1

ESCENA HISTORIOGRÁFICA 12

SENEL PAZ 20

EL LOBO, EL BOSQUE Y EL HOMBRE NUEVO 21

ANÁLISIS LITERARIO 24

BIBLIOGRAFÍA 34

INTRODUCCIÓN

Durante la década de los 70, once años después de la

revolución cubana, la identidad de dicho pueblo estaba

enmascarada, eclipsada y mimetizada por la ideología

revolucionaria de un gobierno solapadamente comunista 1 . Fue

durante esta época, la década de los años 60, que

escritores como Senel Paz y otros se criaron forjando para

sí como parte de la ya mencionada crianza todo un abanico

de perspectivas políticas, patriarcales y por sobre todas

las cosas su identidad cultural. Las censuras que el

régimen impone a los medios impide la libre expresión desde

el accidentado inicio de sus carreras 2 , pero la creatividad

de Senel Paz permitió que criticara sutilmente los valores

revolucionarios por medio de la yuxtaposición de estos en

las características de sus personajes. Es decir, los

personajes exponen sus ideas claramente manifiestas en

contra de la revolución, dejando expuestas su

verdaderamente posición pero como son expresadas los por

protagonistas y estos a su vez son considerados socialmente



1 Aunque estrictamente considerado un gobierno comunista, las promesas
fallidas (ej., no llevar a cabo elecciones libres) dadas por Fidel
Castro, económicamente y políticamente, los actos de Fidel Castro son
considerados dictatoriales (ej., las estrictas censuras puestas en los
medios). Estos actos empezó a llamar la atención de los EEUU y
organizaciones internacionales las cuales iniciaron el embargo
comercial entre Cuba y los EEUU. (University of Groningen)
2 Dettman, Jonathan, El lobo, el bosque y el hombre nuevo. Prefacio, p.

inaceptables entonces Senel Paz logra diluir así el impacto

de sus opiniones haciéndola lucir no cuentan como

inválidas.

Ser homosexual en Cuba implicaba pérdida de posición

social y probablemente de posiciones laborales. Personas

que se identificaban como homosexual no se le permitían

ocupar posiciones de importancia desde la que pudieran

“influenciar a la juventud”. Preguntamos entonces, ¿con qué

derecho puede alguien colocarse en posición de decidir por

otros el lugar que le corresponde a estos ocupar en la

sociedad basando sus conclusiones personales en las

preferencias sexuales de los señalados? La Cuba después de

la Revolución manifestó con claridad su intransigente

posición hacia los homosexuales. Sencillamente no había

lugar para ellos. No eran aceptables, no eran aceptables

para posiciones gubernamentales por su acercamiento al

poder político, no eran aceptables en posiciones con fines

artísticos por su influencia a la juventud y porque no era

aceptable bajo la ideología socialista según interpretada

por los apellidados barbudos de la guerrilla cubana, ser

algo que no fuera igualable a las normas de pudor y valores

que impusieron. Entonces la manifestación de estos

marginalizados sería considerada de igual manera, siendo

solo una simple representación de un rol o papel

intrascendente. Si la sociedad minimiza el poder social de

esta clase marginada en la vida real, menos valor tendrán

sus postulados y pensamientos cuando proceden de personajes

ficticios que forman parte de una obra literaria.

La sociedad había puesto a los homosexuales en un

limbo por no permitirles ocupar puestos de importancia.

Bajo el sistema comunista articulado por Castro, el

panorama se ensombreció, no era posible permitir que una

persona tuviera oportunidad de trabajo según sus cualidades

y educación. Encima de su marginalización, los actos

relacionados con su preferencia sexual, tenían que estar

ocultos.

Cerca del mismo año de la publicación de la obra de

Senel Paz llamada El lobo, el bosque y el hombre nuevo se

instalan nuevos reglamentos gubernamentales que culmina con

la represión de varios artistas e intelectuales por ser,

“de vida amoral, extravagante o escandalosa”.3

Podemos, entonces, ver que bajo estos reglamentos es

que los artistas cubanos están escribiendo y creando obras

a pesar de las limitaciones y restricciones que existían.

Sin embargo, estaríamos cometiendo un grave error pensar

que la cultura cubana después de la Revolución se limitaba


3 “Mapa de la Homofobia: Cronología de la represión y censura a
homosexuales, travestis y transexuales en la Isla, desde 1962 hasta la
fecha”. Zayas, Manuel. Cubaencuentro, 01 enero 2006

a solo una cultura reprimida. Los cubanos supieron como

realizar sus ideas y sus creaciones soslayando las

entidades gobernantes de las artes.

Afortunadamente, siempre se mantuvo en alto la

necesidad de promover y preservar la cultura cubana durante

la revolución. En el año 1961, para fines de esta

preservación artística nace la Unión de Escritores y

Artistas de Cuba (UNEAC), que fue presidida por el poeta

cubano Nicolás Guillén durante los primeros 25 años de su

existencia. Guillén entendió claramente lo que significaba

la promoción cultural durante tiempos turbulentos que

imperaban en aquel entonces y su contribución al

esclarecimiento de la identidad cultural cubana en las

artes, le valió el honor de ser citado de esta manera:

Sabemos que con nosotros cuenta, y ello es

un honor inmenso, ese complejo de sueños que es

la nueva patria, que es la Revolución; sueños que

se cumplen cada día, que crecen y concretan ante

nuestros ojos asombrados y nos incitan a buscar

la más íntima, la más fiel, la más honrosa manera

de servir por siempre, cada día a nuestra cultura

liberada.

Estas palabras claramente expresan lo importante que

fue la cultura cubana para la sociedad en aquel entonces, y

por supuesto, el papel que tuvo la Revolución en esa nueva

identidad. La cultura es un término complicado de definir,

pero no así su importancia en la fibra moral del pueblo. Si

este desea recrearse bajo su nuevo régimen, lo tendrá que

hacer por medio de la centralización de la identidad

cultural. Definiremos cultura aquí, primeramente, como la

manifestación del avance de la sociedad en sus respectivos

campos, por ejemplo, los movimientos literarios expresados

por escritores de vanguardia son representativos de la

cultura de dicha sociedad y quedan expuestos a través de

sus habilidades, formas de expresión y estilos utilizados

en el desarrollo de sus temas. Sin embargo, existe una

dicotomía en sociedades donde la censura institucional

ejerce su poder, ya que lo que es permitido bajo dicha

censura es la perspectiva obviamente filtrada de una

cultura existente. No podemos limitarnos a pensar que lo

que se publicó bajo las restricciones impuestas era un fiel

reflejo de la realidad cultural cubana; porque sin duda

alguna, el pueblo cubano tenía una cultura interna mucho

más rica de lo que fue permitido expresar a la tarima

internacional.

En 1979, el escritor Senel Paz publica su cuento corto

El lobo, el bosque y el hombre nuevo bajo estas

condiciones, entonces no pintemos su obra con el color de

censura sino de algo mucho más profundo como el iceberg que

solo es visible 10% sobre el agua. Tendremos que analizar y

hacer una crítica literaria sobre cada aspecto de su obra

indagando por pistas a asuntos metaforizados, simbolizados

y yuxtapuestos entre las características e idiosincrasias

de los personajes creados.

Un análisis literario debe incluir el título de la

obra. Dicho título puede indicar más de lo que pensamos.

Tras el nombre se puede ocultar el verdadero mensaje del

autor hacia el lector por medio de metáforas o analogías.

Por ende, para iniciar el análisis es importante analizar

el propósito de título El lobo, el bosque y el hombre

nuevo. El lobo representa una amenaza, un peligro o un

obstáculo presente desde cierta perspectiva en la obra. El

bosque es el entorno misterioso dentro del cual uno puede

perderse si no toma las debidas precauciones para

determinar la dirección a seguir para salir con éxito. El

hombre nuevo es el resultado de haber sobrepasado los

obstáculos dentro del bosque y haber salido victorioso con

nuevas perspectivas y madurez para poder considerarse un

hombre nuevo. En adición, el hombre nuevo es una filosofía

planteada por Ernesto Guevara durante su posición política

en Cuba. 4 Su idea del hombre nuevo sería la culminación del

esfuerzo social que iba a producir el marxismo-leninismo en

futuras generaciones: “No debemos crear asalariados dóciles

al pensamiento oficial ni «becarios» que vivan al amparo

del presupuesto, ejerciendo una libertad entre comillas. Ya

vendrán los revolucionarios que entonen el canto del hombre

nuevo con la auténtica voz del pueblo. Es un proceso que

requiere tiempo”.

Si aplicamos esta dinámica al cuento de Senel Paz, es

necesario entonces indicar qué personajes representan, qué

elementos del título. David es un estudiante universitario

y en la asociación de jóvenes comunistas, su vida gira en

torno a las ideologías propagadas por la Revolución, cree

en ella y aprovecha los beneficios que le brinda.

(Utilizando el artículo definido y ‘R’ mayúscula

representará, en este análisis, los fines ideológicos del

gobierno cubano después del 1959.) Podemos ver que esa

Revolución marginaliza y rechaza a los homosexuales al

punto de crear leyes impidiendo su rol social y, sobre

todo, su potencial de influenciar a la juventud. Siendo

periodista, Senel Paz tuvo que haber entendido los cambios

y prejuicios que existían y los caminos que iba a tomar el


4 Guevara, Ernesto, El socialismo y el hombre nuevo, 1965

gobierno mientras ejercía su profesión en La Habana. La

Revolución sostiene que Diego, por ser homosexual, es una

amenaza para David. En visto de lo cual, ¿será entonces

Diego el lobo del título de la obra? Aparentemente. El

gobierno quería que la sociedad lo viera de esa manera. Por

ende, el gobierno cubano establece leyes como la Ley 1267,

que enmienda la Ley 1166, en 1974 de la siguiente manera:

El homosexualismo ostensible y otras conductas

socialmente reprobables que proyectándose

públicamente, incidan nocivamente en la

educación, conciencia y sentimientos públicos y

en especial de la niñez y la juventud por parte

de quienes desarrollen actividades culturales o

artístico-recreativas desde centros de exhibición

o difusión.

Esta Ley 1267 de 1974, y el subsiguiente llamado éxodo de

Mariel de 1980 vio a muchos cubanos siendo expulsados de

Cuba, estos recibieron la mala publicidad de ser lo peor de

la sociedad. Jorge Duany, director del Instituto de

Investigaciones Cubanas dice que, “La propaganda del

régimen fue eficaz al identificarlos con lo que llamó la

escoria de la sociedad: delincuentes, homosexuales,

enfermos mentales, prostitutas…”

Si muy bien quiere Senel Paz utilizar este prejuicio

en contra de los homosexuales, tenemos que ver su decisión

de yuxtaponerlo con un heterosexual. Si ponemos a Diego

junto con otro homosexual y surge una relación amorosa, el

cuento tomaría tonos de romance, igual si fuera cualquier

tipo de relación no basada en el respeto mutuo. El crear la

relación que se desarrolla por intereses comunes y respeto

mutuo permite que Senel Paz, simbólicamente, haga una

crítica social utilizando este contraste como un punto

externo en la Cuba del 1979.

Es necesario iterar que, aunque su orientación es un

punto importante para el personaje de Diego, no podremos

aplicar la teoría queer en esta instancia porque quitaría

el enfoque de la teoría de identidad cultural expuesta por

los teóricos Homi Bhabha y Benedict Anderson. La teórica y

filósofa, Judith Butler, escribe sobre el tema queer y el

feminismo; y propone que la identidad de género y

orientación sexual es una identidad aislada de otros

aspectos de la persona 5 . Además, crear una crítica que

incluya el aspecto queer con el propósito de desarrollar

teóricamente lo que propone Butler rompería con el aspecto

socio-cultural el cual es el tema central de este análisis.


5 Butler, Judith. Gender Trouble, 1990

Benedict Anderson escribe sobre el tema de identidad

cultural y “comunidad imaginada”. La comunidad imaginada,

según lo define Anderson, es una idea compleja. Incluye

tres ideas centrales: primero que la idea de “nación” es

una creación moderna del hombre para justificar la

comunidad y la creación de derecho divino como lo son

monarquías; segundo, cada individuo pertenece a una nación

y es parte de una cultura compartida por esa nación, sin

embargo, por definición, todas las naciones del mundo son

únicas y diferentes a todas las demás; tercero, la idea de

pertenecer a una nación es tan importante para la sociedad

que morirán y matarán en el nombre de promover y

defenderla; aunque, al mismo tiempo, el concepto de nación

es complicado para definir de modo que podríamos distinguir

con seguridad cada nación mundial y vincularla o no a lo

que es cultura o identidad cultural.

El historiador francés, Ernest Renan, en su diálogo en

la Sorbona de Paris en 1882, describe lo que el indica es

la definición de ‘nación’, y nos comprime más aún la noción

que tenemos de lo que incluye esta palabra. Renan explica

que nación no está basada en raza, tampoco incluye una

frontera lingüística, sino que es un deseo colectivo de

vivir en proximidad con una combinación de memoria y

amnesia. Recordando los éxitos aparentes los cuales nos

10

orgullece de nuestra nación y olvidar las atrocidades

cometidas por la misma.

Estos dos, Benedict Anderson y Ernest Renan, influyen

en las teorías de Homi Bhabha sobre colonialismo e

identidad cultural. Es Homi Bhabha y su análisis y

perspectiva de los textos de Benedict Anderson quien

utilizaré para exponer la teoría socio-cultural, identidad

cultural y el llamado “otro” presente en el cuento de Senel

Paz. Se desarrollarán los detalles de la obra que vinculan

estas ideas teóricas literarias y explicaré porque los

personajes y ciertas características de ellos fueron

necesarios para crear una escena que critica socio-

culturalmente a la institución cubana de los años 70.

Para poder entender lo significativo de esta crítica,

es importante entender la escena historiográfica y la

censura a la libertad de expresión que instaló el gobierno

cubano, es decir Fidel Castro, en los años siguiente a la

Revolución de 1959.

11

ESCENA HISTORIOGRÁFICA

El lobo, el bosque y el hombre nuevo se asemeja, en parte,

a la vida de Senel Paz. Jonathan Dettman detalla en el

prólogo cómo el autor tuvo empatía con David, el

protagonista y narrador. Eduardo Heras León, el mentor de

Senel Paz, fue sometido o condenado a laborar en una

fábrica de acero para su “reeducación” después de haber

hecho criticas al gobierno cubano en una publicación de

ensayos a principios de los 70. 6 La defensa de su mentor

tuvo consecuencias adversas. Por lo tanto, vemos aquí, que

David tiene coincidencias biográficas con el autor y dudo

que estas fueran por casualidad. Debido a la censura

existente y su experiencia propia, Senel Paz no cometería

el mismo error que su mentor criticando de forma evidente.

Obviamente, la dinámica va mucho más allá de estos dos

artistas, va mucho más allá incluso que la Revolución. Va

directo al miedo de que la historia se repita.

Cuba, siendo colonia española por siglos, logra su

independencia por causa directa de la Guerra

Hispanoamericana. Los Estados Unidos viene siendo el poder

soberano de facto de Cuba mientras la isla busca

establecerse económica y políticamente. La inestabilidad



6 Dettman, Jonathan, “El lobo, el bosque y el hombre nuevo” de Senel Paz: Una

versión anotada para estudiante de literatura, 2006.

12

inherente de un nuevo estado y el provecho que derivó los

EEUU en su papel de gran hermano inspirado en la Doctrina

Monroe impidió que Cuba se estableciera como potencia.

El germen de una presunta cultura burguesa se

corrompió en las pingües industrias del azúcar y

el tabaco, mientras la fuga de capitales y el

opulento desarrollo monopolista afianzaron la

expoliación y el subdesarrollo de país.7

Abundan las imágenes del 8 de enero del 1959, el día que

Fidel y Raúl Castro entran a la ciudad de la Habana, en la

parte trasera de un camión, con las manos al aire después

de su exitoso golpe de estado y haber enviado al exilio a

Fulgencio Batista. Ese día, ese momento fue uno que marcó

el siglo XX más de los que los presentes se imaginaron, no

concibo el hecho de que Castro mismo supiese que sus actos

desde ese momento tendrían un efecto tan impactante en

Cuba, en EEUU y en otros pueblos latinoamericanos. Bueno o

malo, las creencias de Raúl Castro y Ernesto “Che” Guevara

se infiltraron drásticamente en la manera que gobernaría

Fidel Castro y de la manera en el que él representaría a

Cuba en el mundo diplomático además de las alianzas que

crearía durante las primeras décadas de su liderazgo.


7 Narrativa cubana de la revolución, p. 8

13

Fidel Castro, siendo persona controversial y, por

ende, querido y odiado igual, tuvo un efecto inmenso en la

plataforma socio-política en América durante los años 60 y

esto a su vez se refleja en la expresión cultural por los

que lo vivieron.

Consuelo Naranjo Orovio describe en su artículo La

historia se forja en el campo: nación y cultura cubana en

el siglo XX las primeras décadas después de la Guerra

Hispanoamericana de la siguiente manera:

Conseguida la independencia, Cuba tenía que

enfrentarse a varios retos, el inmediato y

principal era la construcción de un Estado

nacional a partir de la concepción republicana

del mismo. La “transición pactada” que

caracterizó el proceso, en el que intervinieron

actores sociales y políticos internos y factores

externos, trajo profundas consecuencias en el

desarrollo del país mediatizado por la Enmienda

Platt y los tratados comerciales firmados con

Estados Unidos: dependencia económica,

subordinación política, debilitamiento de la

soberanía nacional e incluso, para algunos,

pérdida de las tradiciones y valores culturales.

[…] dirigiremos nuestro trabajo a desentrañar

14

cuáles fueron los elementos que se utilizaron

para sustentar y reivindicar desde la historia,

la ciencia y la literatura la existencia de una

identidad nacional, cuya riqueza y especificidad

confería a la nación el derecho de ser libre y

soberana. En este amplio proceso, la identidad

social, nacional y cultural se tuvo que definir a

partir de determinados elementos, a los cuales se

les dotó de diferentes significados, tanto

políticos, es decir “patrióticos”, como

culturales étnicos. Estos elementos, sujetos

sociales y representaciones culturales,

encarnaron y dieron vida a los imaginarios

nacionales que se elaboraron.

La lucha por su identidad cultural se reflejó

particularmente en la literatura con escritores como José

Antonio Ramos cuyas obras resaltaban su conocimiento

extenso de cultura internacional y relaciones diplomáticas

ya que pertenecía al cuerpo diplomático de Cuba; Alejo

Carpentier, quien nunca admite su lugar de natalicio por

amor a la patria cubana, reflejada en sus obras marcadas

por su estilo barroco y vanguardista; y José Lezama Lima,

paradigma del estilo barroco; estos escritores y sus obras

15

ejemplares establecieron una identidad literaria en la

tarima mundial.

Antes de la revolución cubana de 1959, los gobernantes

tiranos apresan la creatividad de los ideólogos oponentes a

sus dictaduras. Por tal razón es que Fidel Castro adquiere

reconocimiento público, por su crítica sin rodeos al

gobierno de Fulgencio Batista e inicia el reclutamiento de

simpatizantes con su causa de sublevación agresiva, es

decir, una revolución cubana.

El licenciado Fidel Castro conoce muy bien los

derechos a la expresión pública, derecho que ejercer en su

vocación de abogado. Mientras cursaba sus estudios de

derecho fue testigo de la publicidad que recibió los Estado

Unidos en la década de los 40 con la Ley 53 de 1948,

también conocido como la Ley de la Mordaza en Puerto Rico,

cuyo propósito era callar la voz del Partido

Independentista Puertorriqueño. La Ley de la Mordaza

intenta reprimir la expresión cultural puertorriqueña por

temor a que esta llevara al público a la sedición, siendo

los más influenciables la juventud y los universitarios.

Ya para 1948, Fidel Castro estaba en el ambiente

político intentando crear avances para estudiantes mediante

literatura, sin embargo, y, aunque no comprobable, tuvo que

estar al tanto de los problemas que enfrentaba Puerto Rico

16

durante la misma época. Y en un discurso en junio del 1961

Castro declara lo siguiente8:

Y la Revolución tiene que tener una política para

esa parte del pueblo, la Revolución tiene que

tener una actitud para esa parte de los

intelectuales y de los escritores. La Revolución

tiene que comprender esa realidad, y por lo tanto

debe actuar de manera que todo ese sector de los

artistas y de los intelectuales que no sean

genuinamente revolucionarios, encuentren que

dentro de la Revolución tienen un campo para

trabajar y para crear; y que su espíritu creador,

aun cuando no sean escritores o artistas

revolucionarios, tiene oportunidad y tiene

libertad para expresarse. Es decir, dentro de la

Revolución.

Esto significa que dentro de la Revolución, todo;

contra la Revolución, nada. Contra la Revolución

nada, porque la Revolución tiene también sus

derechos; y el primer derecho de la Revolución es

el derecho a existir. Y frente al derecho de la


8 Castro, Fidel, Discurso por el Comandante Fidel Castro Ruz, como conclusión de las

reuniones con los intelectuales cubanos, efectuados en la Biblioteca Nacional, junio de


1961

17

Revolución de ser y de existir, nadie —por

cuanto la Revolución comprende los intereses del

pueblo, por cuanto la Revolución significa los

intereses de la nación entera—, nadie puede

alegar con razón un derecho contra ella. Creo

que esto es bien claro.

¿Cuáles son los derechos de los escritores y de

los artistas, revolucionarios o no

revolucionarios? Dentro de la Revolución, todo;

contra la Revolución, ningún derecho.

Por lo tanto, Comandante Castro, después de pelear por los

derechos de los estudiantes a expresarse, toma el poder en

su país y acto seguido censura la libertad de expresión.

Acabando de salir victorioso en la guerra

revolucionaria de Cuba, Castro entra a la ciudad de

Santiago de Cuba y hace un discurso frente al poblado que

lo esperaba lleno de ilusiones pensando que el nuevo

gobierno lo liberaría de dictaduras. Él fortalece su

planteamiento de la ideología revolucionaria al entretejer

la revolución con la identidad cubana.

Esta vez, por fortuna para Cuba, la Revolución

llegará de verdad al poder. No será como en el

95 que vinieron los americanos y se hicieron

18

dueños de esto. Intervinieron a última hora y

después ni siquiera dejaron entrar a Calixto

García que había peleado durante 30 años, no

quisieron que entrara en Santiago de Cuba

(Aplausos). No será como en el 33 que cuando el

pueblo empezó a creer que una Revolución se

estaba haciendo, vino el señor Batista, traicionó

la Revolución, se apoderó del poder e instauró

una dictadura por once años. No será como en el

44, año en que las multitudes se enardecieron

creyendo que al fin el pueblo había llegado al

poder, y los que llegaron al poder fueron los

ladrones. Ni ladrones, ni traidores, ni

intervencionistas. Esta vez sí que es la

Revolución.

Desde aquel entonces podemos ver que la revolución será la

nueva identidad cultural bajo la gobernación de Castro.

Ahora Cuba se identificará como la Cuba de la Revolución.

La propaganda institucional hizo que desde aquel momento

todo producto cubano tendría el sello de aprobación según

su aproximación a las cualidades, valores y puntos de vista

de la ideología revolucionaria y su aproximación será

determinada por agencias gubernamentales y así valoradas

aptas para su difusión.

19

SENEL PAZ

Senel Paz es un periodista y escritor cubano que nace en

Las Villas en 1950. En 1973, se gradúa con su licencia como

periodista y ejerce su profesión por primera vez en el

periódico Adelante en la Habana, el Departamento de

Divulgación del Ministerio de Cultura cubano, el ICIAC y la

UNEAC. Obtiene éxito internacional como escritor con su

publicación de El lobo, el bosque y el hombre nuevo, que es

reportado ser “el texto más fotocopiado de la historia de

Cuba y fue editado en veinte países, traducido a once

idiomas e inspiró diecinueve versiones teatrales”. 9 Obtuvo

una beca para sus estudios, producto de los cambios creados

por el gobierno cubano de educar a todos los cubanos y así

mejorar el estatus internacional de sus ciudadanos y

brindarle servicios básicos a poblados rurales según

conceptualizado en el sistema comunista. Este hecho

biográfico es uno de los paralelismos biográficos el autor

tiene con el narrador de la obra.


9 Escritores.org, Paz, Senel, 2013

20

EL LOBO, EL BOSQUE Y EL HOMBRE NUEVO

El entorno del cuento corto El lobo, el bosque y el hombre

nuevo es La Habana, Cuba durante los principios de la

década de los 70 y fue publicado en 1979. La exposición

escenográfica es en una heladería llamada Coppelia. En ese

lugar se encuentran dos personas, que durante la exposición

de los personajes, vemos que son dos hombres sumamente

diferentes en identidad social e ideologías religiosas sin

embargo tienen un interés en común y eso es la literatura,

el escribir tanto como el leer. Diego es un hombre culto de

30 años, que en una escena se describe de la siguiente

manera: “Yo, uno: soy maricón. Dos: soy religioso”. David

un joven universitario y miembro, con carnet, de la Unión

de Jóvenes Comunistas es imbuido con los sesgos machistas

de los Revolucionarios y piensa negativamente de Diego por

ser homosexual. Su primer encuentro fue tenso por miedo de

David ser visto con alguien de la orientación sexual de

Diego, pero su deseo de interés en la literatura que Diego

subrepticiamente hace que David se dé cuenta y David acepta

siempre regresar con él a su casa por la oportunidad de ver

unos libros que Diego tiene, los cuales son prohibidos.

Estos empiezan una relación fría e hipócrita

inicialmente. David teniendo motivos alternos de espía

21

comunista y Diego parece estar haciendo experimentos

sociales en busca de un verdadero representante de la

Revolución – ambos se equivocan de sus prejuicios.

David piensa que Diego por ser maricón, 10 es traidor y

Diego, a su vez, piensa que David es nada más que un

representante no-pensante y un seguidor ciego del sistema.

David encuentra en Diego un amigo inesperado que le enseña

ser él más de lo que había aprendido hasta el principio del

cuento y Diego encuentra una persona inteligente y

tolerante a las diferencias existe entre los dos

independientemente de lo que le han inculcado en la

sociedad (i.e., Unión de Jóvenes Comunistas).

La relación entre ambos desarrolla y madura a ser una

de respeto y cariño platónico. Finalizando su tiempo junto

ocurre el siguiente diálogo.

Diego: “¿Dime la verdad, David, tú me quieres?

[…]”

David: “Nuestra amistad ha sido correcta, sí, y

yo te aprecio”.

Diego: “[…] No hablo de aprecio, sino de amor

entre amigos. Por favor, no les tengamos más

miedo a las palabras”.


10Malsonante y ofensivo, sin embargo, es de manera preferida
(diegéticamente) de Diego.

22

Este intercambio nos demuestra lo mucho que ambos

personajes afecta el crecimiento al otro como persona.

23

ANÁLISIS LITERARIO
DE EL LOBO, EL BOSQUE Y EL HOMBRE NUEVO
DE SENEL PAZ11

El análisis comienza con la crítica de los personajes. Para

poder entender una obra literaria, es necesario entender

los fundamentos que guían a esos personajes a cometer los

actos presentados en dicha obra.

• David: es un joven entre 20 y 22 años 12 , asumiendo su

rol universitario y está en la última fase de sus estudios

sub-graduados. Como narrador, él nos incluye este detalle

aclarando su papel social, “Me cambié el carnet rojo de

militante de la Unión de Jóvenes Comunistas de un bolsillo

a otro[…]”. Es natural de Las Villas de padres pobres.13 Que

coincide con la vida real del autor. David nunca ha sido un

muchacho de salir de su zona de confort en sus acciones1415 y

Diego tiene la meta de romper este estigma.16

David reconoce la deuda que tiene con la Revolución,

pero con frecuencia estos se la acuerdan. Es presionado a

participar en una función teatral de la institución de

escuela superior por el director al argumentar que «[l]a



11 La versión utilizada en este análisis es de Jonathan Dettman, la cual
fue usada en su curso universitario, por ende, las páginas indicadas
son de la obra, tomando en cuenta, que el prefacio está incluido
numéricamente y luego restada en las anotaciones.
12 La obra nunca revela su edad entonces tenemos que deducirlo.
13 “…hijo de campesinos paupérrimos…”. p. 4
14 “…David cuida mucho su lenguaje, ¿lo han oído decir alguna vez

“cojones, me cago en la pinga…”? pp.1-2


15 “Eres de esas personas cuya ingenuidad resulta peligrosa.” P. 6
16 “…Cuéntame algo, viejo. Tu primera experiencia sexual…” p. 16

24

Revolución, gracias a la cual usted, hijo de campesinos

paupérrimos, ha podido estudiar; el escenario principal de

la lucha contra el imperialismo no está en estos momentos

en una obra de teatro, déjeme decirle; está en esos países

de la América Latina donde los jóvenes de su edad enfrentan

a diario la represión, mientras que a usted lo que le

estamos pidiendo es algo tan sencillo[…]» Situaciones como

la anterior son las que inculcan la ideología de la

necesidad de pertenecer al partido de Unión de Jóvenes

Comunistas que lleva, por bien o por mal, la obligación de

lealtad ciega.

Después de su primer encuentro con Diego tuvo la

necesidad de reportar a las autoridades lo que había

aprendido, no por sus propios principios ni ética personal

sino por su sentido de culpabilidad y por su conciencia del

deber como muy bien es explicado, “¿Ya se te va a olvidar

que no eres más que un guajirito de mierda que la

Revolución sacó del fango y trajo a estudiar a La Habana?”17

Hasta traiciona a Diego con las autoridades cuando les

presta una muy bien redactada confesión, intencionalmente o

no. Durante la década de los 70, prejuicios y leyes eran

creados en contra de homosexuales que coincidían,


17 Ibíd. p. 11

25

cronológicamente, con la obra y una frase repetida 18 por el

gobierno como justificación de estos actos era para

prevenir su (“su” siendo los homosexuales) influencia sobre

la juventud. Por consiguiente, cuando enfrenta a las

autoridades lo expresa de esta manera: «“Tiene contactos

con el agregado cultural de una embajada y le interesa

influir a los jóvenes”.»19

David mantiene su relación amistosa con Diego, quizás

a veces hipócritamente, empero, le toma cariño. El clímax

ocurre cuando David percibe traición por parte de Diego,

formulando que «Bruno llevaba razón, Ismael se equivocaba

cuando decía que a esta gente 20 había que analizarla caso

por caso. No. Siempre hay que estar alertas: los maricones

son traidores por naturaleza, por pecado original. Y en

cuanto a mí, de doblez nada. Podía olvidarme de eso y ser

feliz: lo mío había sido puro instinto de clase.» 21 Así

justificando su propia traición a Diego al haber espiado

sus movimientos. Reforzando su conciencia con la reflexión

y discurrimiento de «Qué dolor da cuando un amigo te

traicione … [q]ué mal te sientes cuando no te queda más

remedio que reconocer que los dogmáticos tienen razón y que

tú no eres más que un gran comemierda sentimental,



18 Zayas, Manuel, Mapa de la Homofobia, 20 de enero del 2006
19 El lobo, el bosque y el hombre nuevo. Paz, Senel. p. 12
20 homosexuales
21 Ibíd. p. 19

26

dispuesto a encariñarte con cualquiera.» 22 y de la misma

manera admitiendo que de verdad se encariñó con Diego a

pesar de todo sus sesgos y prejuicios de un principio.

• Diego: es un hombre de 30 años, culto, educado, bien

leído y homosexual. A principios de la obra expone cinco

(5) datos que desea que el narrador sepa de él y que son

pertinentes a su carácter: «Yo, uno: soy maricón. Dos: soy

religioso. Tres: he tenido problemas con el sistema; ellos

piensan que no hay lugar para mí en este país. Pero de eso,

nada, yo nací aquí; soy, antes que todo, patriota y

lezamiano, y de aquí no me voy ni aunque me peguen candela

por el culo. Cuatro: estuve preso cuando lo de la UMAP. Y

cinco: los vecinos me vigilan, se fijan en todo el que me

visita.» En el transcurso de la trama vemos que estos

puntos pueden quebrarse si es necesario.

Su homosexualidad pública lo llevo a ser sometido al

llamado UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción),

anteriormente mencionado, «campos de trabajo donde fueron

recluidos aquellos grupos considerados "lacras sociales".»23

En ningún momento podemos decir que Diego es

contrarrevolucionario aparte del comentario de David. 24


22 Ibíd. p. 19
23 Bobes, Velia Cecilia, Cuba: justicia social, gobernanza e imaginario
ciudadano. Presente y futuro de una compleja relación. 03 de noviembre
de 2009
24 El lobo, el bosque y el hombre nuevo. Paz, Senel. p. 11

27

Siendo culto, conoce la cultura cubana enormemente,

especialmente con relación a las artes (i.e., literatura,

teatro). Es necesario señalar este acontecimiento porque,

siendo educado en el sistema de la Revolución David donde

presuntamente la cultura cubana ocuparía una posición

prestigiosa, aparenta tener poco conocimiento de ella 25 -

sucedió porque «la sociedad cubana, como muchas sociedades,

es fuertemente machista[…]» 26 Es este punto que permite

crear la relación entre él y David: su acceso al mundo de

las artes de alta sociedad y de obras literarias

prohibidas. Punto de disputa ya que David se aprovechaba de

las conexiones de Diego para conseguir entradas a eventos

exclusivos.27

Sabiendo todos estos datos de Diego, en ningún momento

nos da pista de su ser contrarrevolucionario, al contrario,

concreta su ser patriota en todos los sentidos. Como

anteriormente mencionado él declara que, «…sé que la

Revolución tiene cosas buenas, pero a mi me han pasado

otras muy malas, y además, sobre algunas tengo ideas


25 Diego - ¿Pongo música Tengo de todo. Originales de María Melibrán,
Teresa Stratas, Renata Tebaldi y la Callas, por supuesto. Son mis
preferidas. Ellas. Y Celina González. ¿Cuál quieres?”
David – “Celina González no sé quien es”, dije con toda sinceridad y
Diego se dobló de la risa.
26 Dettman, Jonathan, La historia en contexto, p. 5
27 «Él siempre conseguía entradas para mí, por muy difíciles que

estuvieran, y en los casos verdaderamente críticos, me cedía su


invitación.» p.16

28

propias.» 28 Frase que revela su aceptación de las

propiedades positivas creadas por la Revolución, empero la

otra cara de la moneda es que «…[l]os marxistas y los

cristianos, óyelo bien, no dejarán de caminar con una

piedra en el zapato hasta que reconozcan nuestro lugar y

nos acepten como aliado, pues, con más frecuencia de la que

se admite, solemos compartir con ellos una misma

sensibilidad frente al hecho social.»29

Dicho por Diego podemos ver los paralelismos en la

ideología del hombre nuevo expuesto por Ernesto ‘Che’

Guevara, claro, valga mencionar que Guevara era producto de

los nombrados barbudos quienes eran “fuertemente

machistas”, sin embargo postulo, eliminando el factor de su

orientación sexual, Diego es una representación en el

camino de lo que es el hombre nuevo guevariano.

El concepto y definición de nacionalidad es complicado y

controversial. Existen varias maneras de indicar que uno

pertenece a una sociedad o nacionalidad específica con

determinar nuestros entendidos de nuestras definiciones,

las cuales, por su controversia, son sumamente variadas y

variables. Nuestra tendencia a que pertenecemos a una

sociedad es productiva y parte de la existencia humana, sin



28 Ibíd. p. 10
29 Ibíd. p. 14

29

embargo, al tener que definir o justificar la inclusión de

una persona o a uno mismo establece una rúbrica con la

misma cantidad de reglas que excepciones. Uno simplemente

tiene que, como experimento sociológico, examinar una

cafetería de una escuela superior para darse cuenta de la

variedad de camaradas presentes cuyo propósito es

pertenecer – pertenecer a algo 30 . Por lo tanto, podemos

aplicarle varias definiciones a lo que es nacionalidad,

cultura e identidad cultural ya que los tres son

intrínsecamente entretejidos en su función social, más aún

cuando se trata de un país que está en el proceso de

establecer su posición, su rol internacional en el mundo de

la camarilla de países desarrollados. Tentativamente

podemos incluir las siguientes definiciones de cultura:

• Colectivo de vivir en proximidad con una combinación

de memoria y amnesia.31

• Colectivo cuyos motivos son similares y, acorde con su

ideología, ventajosamente productivo.

• Colectivo cuyos motivos son independizarse económica y

socialmente.

Escogiendo de estas definiciones podemos aplicarle a Cuba

el significado que incluye un colectivo cuyos motivos son


30 Indicar pertenecer, en este ejemplo, es puramente neutral y es
independiente de cualquier ideología política o religiosa.
31 Ernest Renan

30

similares acorde con su ideología. Ejemplo principal es su

relación negativa con los EEUU y la positiva con la Unión

Soviética. Ya establecido la manera en que el desarrollo de

la cultura iba tomar, no fue necesario amputar la historia

cultural para que su nuevo papel internacional fuera

exitoso. La censura impuesta, la vigilancia del sistema

político, 32 la prohibición de la libre expresión eran causas

de Castro antes de que obtuviese el poder, era parte de la

cultura revolucionaria. Causas revolucionarias eran

aceptables cuando favorecía su ideología, aparentemente, 33 y

aún identificando a los artistas e intelectuales en su

discurso, son perseguidos y arrestados bajo su comando –

olvidándose de la idea significante y progresiva de Che

Guevara sobre el hombre nuevo.

Senel Paz crea un hombre quien posee características

cultas e ideologías controversiales, pero yuxtapuesto en un

personaje, según la Revolución, no aceptable. La aplicación

de estas características a un personaje homosexual siendo

percibido por el sistema como ‘no aceptable’ iba ser

ignorado o dado como representativo de las razones por las

cuales los homosexuales fueron exiliados. Los intelectuales



32 Mario Vargas Llosa, La guerra del fin del mundo ¡Madre mía, ese
libro, nada menos! Vargas Llosa era un reaccionario, hablaba mierdas de
Cuba y el socialismo … “Es un material demasiado explosivo para
exhibirlo en público. Nuestros policías son cultos”.
33 Castro, Fidel, Discurso por el Comandante Fidel Castro Ruz, como

conclusión de las reuniones con los intelectuales cubanos, efectuados


en la Biblioteca Nacional, junio de 1961

31

son expuestos a pruebas, en varias ocasiones, al defender

sus posiciones para validarlas. David nunca tuvo la

necesidad de someterse a tal prueba, sin embargo declara

apasionadamente su disposición a defender a su amigo Diego.

…[Y] entonces le dije (le dije, no, le prometí),

que al próximo Diego que se atravesara en mi

camino lo defendería capa y espada, aunque nadie

me comprendiera, y que no me iba a sentir más

lejos de mi Espíritu y de mi Conciencia por eso,

sino al contrario, porque si entendía bien las

cosas, eso era luchar por un mundo mejor para ti,

pionero, y para mí.34

Entonces, regresando al análisis del título, la

percepción del lobo es sumamente diferente a lo que

aparentaba. El lobo, la amenaza, no es Diego. Diego no es

quien crea un conflicto ni peligro para el protagonista

David, al contrario, fue una fuerza de bien. Diego fue el

catalítico que propició el que David madurara. Lo que era

obstáculo para el crecimiento intelectual de David vino

siendo la censura impuesta por el sistema, tampoco podremos

decir la Revolución, ya que gracias a la Revolución David

recibe su educación y oportunidad de crecer socialmente. El


34 El lobo, el bosque y el hombre nuevo. Paz, Senel. p. 26

32

lobo es el sistema, el obstáculo es la censura que prohíbe

el acceso a la cultura internacional la cual Diego le

demuestra a David por sus conexiones diplomáticas.

El bosque viene siendo siempre el camino, el

crecimiento a lo que esperemos que David sea: el hombre

nuevo. Podemos definir al hombre nuevo utilizando el

ejemplo que nos dejó Che Guevara, Revolucionario, marxista-

leninista cuyas ideas paralelan absolutamente la Revolución

pero se separan en cuestión del sistema impuesto por el

comandante Fidel Castro.

David termina siendo el hombre nuevo, el hombre

tolerante a la diversidad social, el hombre culto, el

hombre dispuesto a defender su causa y defender a los que

tienen ideas controversiales. El hombre nuevo es el

Revolucionario que defiende la libertad de expresión.

33

BIBLIOGRAFÍA
1. Aponte Alsina, Marta, Juan Gelpí and María Elena Rodríguez
Castro. Escrituras en contrapunto. Ed. Consuelo Naranjo.
1st. n.d.
2. Avalon Project. Avalon Project - Monroe Doctrine; December
2 1823. 2008.
<http://avalon.law.yale.edu/19th_century/monroe.asp>.
3. Barbero, Luis. «35 años del gran éxodo del Mariel.» El País
13 de septiembre de 2015.
4. Bobes, Velia Cecilia. Cuba: justicia social, gobernanza e
imaginario ciudadano. Presente y futuro de una compleja
relación. 03 de noviembre de 2009.
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0188-25032010000400001>.
5. Bonald, J. M. Caballero. Narrativa cubana de la revolución.
Madrid: Alianza Editorial, 1971.
6. Bronner, Stephen Eric. Critical Theory. New York: Oxford
University Press, 2011.
7. Butler, Judith. Gender Trouble. New York CIty: Routledge,
1990.
8. Castro, Fidel. DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL
CASTRO RUZ, A SU LLEGADA ALA HABANA, EN CIUDAD LIBERTAD, EL
8 DE ENERO DE 1959. 8 de enero de 1959.
<http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1959/esp/f080159e.ht
ml>.
9. —. DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ,
EN EL PARQUE CÉSPEDES DE SANTIAGO DE CUBA, EL 1RO DE ENERO
DEL 1959. 1 de enero de 1959.
<http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1959/esp/f010159e.ht
ml>.
10. —. DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO
RUZ, PRIMER MINISTRO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO Y
SECRETARIO DEL PURSC, COMO CONCLUSION DE LAS REUNIONES CON
LOS INTELECTUALES CUBANOS, EFECTUADAS EN LA BIBLIOTECA
NACIONAL EL 16, 23 Y 30 DE JUNIO DE 1961. .
<http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1961/esp/f300661e.ht
ml>.
11. EcuRed. Fidel Castro.
<http://www.ecured.cu/Fidel_Castro>.
12. Escritores.org. Paz, Senel. 15 de noviembre de 2013.
<http://www.escritores.org/biografias/223-senel-paz>.
13. Fuery, Patrick and Nick Mansfield. Cultural Studies
and critical theory. Melbourne: Oxford University Press,
2000.
14. Guevara, Ernesto. El socialismo y el hombre en Cuba.
1965. <https://www.marxists.org/espanol/guevara/65-
socyh.htm>.
15. Holmes, Ann-Marie. The United States and Cuba 1898-
1959. Master's Thesis. Hawai'i Pacific University.
Honolulu, HI: Hawai'i Pacific University, 2009.

16. Llenín Figueroa, Beatriz and Lissette Rolón-Collazo.


¿Quién le teme a la teoría? Cabo Rojo: Editora Educación
Emergente, 2010.
17. Macey, David. The Penguin dictionary of critical
theory. 1st. London: Penguin Books, 2001.
18. MCN Biografías. Ramos, José Antonio (1885-1946). »
MCNBiografias.com. <http://www.mcnbiografias.com/app-
bio/do/show?key=ramos-jose-antonio>.
19. Naranjo Orovio, Consuelo. «La historia se forja en el
campo: nación y cultura cubana en el siglo XX.» Historia
Social 40 (2001): 153-174.
20. Naranjo Orovio, Consuelo, Ana Crespo Solana and María
Dolores González-Ripoll Narvarro. Historia de las Antillas.
Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
2009.
21. Padura, Leonardo and John M Kirk. La cultura y la
revolución cubana. San Juan: Editorial Plaza Mayor, 2002.
22. República de Cuba. Constitución de la República de
Cuba. <http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm>.
23. Scarano, Francisco. Puerto Rico: Cinco Siglos de
Historia. Bogotá: McGraw-Hill, 2000.
24. University of Groningen. Castro and Communism in Cuba.
2012. <http://www.let.rug.nl/usa/outlines/history-
1963/america-in-the-modern-world/castro-and-communism-in-
cuba.php>.
25. Zayas, Manuel. Mapa de la homofobia. 2006.
<http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/mapa-de-la-
homofobia-10736/(page)/2>.

Potrebbero piacerti anche