Sei sulla pagina 1di 7

A partir del contenido bibliográfico, cada estudiante debe obtener información

relevante de los siguientes temas propuestos:

ÁRBOLES EN LINDERO

Son hileras de árboles y/o arbustos de diferentes alturas, dispuestas en sentido


opuesto a la dirección principal del viento. Son usados para reducir la velocidad del
viento y así evitar la pérdida de la fertilidad del suelo debido a erosión eólica, reducir
la acción mecánica del viento sobre los cultivos y animales, regular las condiciones
microclimáticas, reducir la evapotranspiración en áreas cultivadas y controlar el
transporte de sólidos por el viento.
Ventajas

 El establecimiento de linderos de este tipo permite una delimitación clara e


inequívoca de la propiedad o finca, reafirmando su dominio, previniendo posibles
conflictos legales sobre la propiedad de la tierra con sus vecinos, invasiones de
precaristas, etc.
 Es una forma de producir madera o frutos comercializables en áreas no
utilizadas o marginales, con relativamente poca competencia con los cultivos.
 En casos de disponibilidad restringida de tierra, el uso de los linderos permite a
los pequeños agricultores incorporarse en los proyectos de reforestación.
 Debido a que en este sistema no se presenta la competencia lateral, es posible
atrasar los raleos, lo que ofrece más flexibilidad al propietario en contraste con
las plantaciones de maderables en bloque, donde la productividad puede ser
reducida de manera permanente si no se implementan los raleos en el momento
oportuno.
 Reduce el crecimiento de vegetación en los linderos (con su sombra) e
incrementa el beneficio de la inversión que se realiza para mantener las rondas,
aprovechándose mejor las chapeas que se realizan con ese fin.
 Incrementa el valor de la propiedad, además de que contribuye a un
mejoramiento estético del paisaje.
 Los raleos y podas pueden producir leña y postes para una cerca ubicada en el
mismo lindero.

Desventajas

 Los costos de protección por árbol, al menos hasta que llega a 5 m de altura,
suelen ser más elevados que los de plantaciones puras. Esto es particularmente
crítico en linderos establecidos en áreas de pastoreo, por el posible daño por
animales, ya sea por pisoteo, al rascarse o al ramonear el follaje tierno. También
puede ser crítico en las áreas frente a caminos públicos por el daño o hurto que
pueden ocasionar las personas.
 Los costos iniciales de mantenimiento de los árboles en linderos son más altos
que en plantaciones, debido a que en los linderos el crecimiento de las malezas
es mayor que en las plantaciones puras en donde los doseles cierran
rápidamente. En consecuencia, las rondas de los árboles plantados en los
linderos deben ser limpiadas durante más tiempo, al menos hasta que los
árboles puedan competir por sí mismos con las malezas.
 La influencia de los árboles en linderos se extiende a las dos áreas que se
pretende delimitar, por lo que eventualmente pueden ocasionar conflictos de
intereses entre vecinos (p. ej., reclamos por la sombra o sobre los productos
arbóreos comerciales). Por lo tanto, antes de iniciar el establecimiento de
árboles en linderos entre diferentes propiedades, es recomendable lograr un
consenso entre los dueños que pudieran verse afectados. Una manera práctica
de reducir este problema es plantar los árboles a cierta distancia del límite (p.
ej., 1 a 2.5 m). Así se descarta, al menos, la posibilidad de reclamos por el vecino
sobre los productos arbóreos, aunque siempre podrían existir problemas de
competencia con sus cultivos.
 Si los árboles coinciden con el límite de una parcela y sirven de soporte del
alambre que divide los predios, debe considerarse que esta práctica afectará
negativamente la calidad de la madera por efecto del uso de los clavos o grapas
para la fijación del alambre. En efecto, debe considerarse que por esta causa
pueden perderse entre 1.0 y 1.5 m de la troza basal, que es la más valiosa.
Nuevamente, la recomendación anterior de plantar los árboles a distancia
prudencial del límite de la propiedad evita que se clave el alambre en ellos.
 Si se plantan especies frutales en el lindero y se utilizan a su vez como soporte
del alambre de la cerca, hay una tendencia natural a utilizar el alambre para
escalar el árbol y cosechar las frutas; cuando esto ocurre, el costo de
reparaciones de cercas se incrementará por el daño que esto ocasiona.

ÁRBOLES EN CULTIVOS PERMANENTES

En los paisajes agrícolas de la zona templada, tanto los bosques como los árboles
y arbustos fuera del bosque son indispensables para mantener el equilibrio entre la
función productiva y la función de regulación del ecosistema del paisaje. En América
Central, casi todos los sistemas agrícolas tradicionales, los cuales incluyen los
sistemas ganaderos, tienen árboles intercalados con cultivos o manejados en una
forma zonal alternando árboles y cultivos y/o pastos; es decir, son sistemas
agroforestales. Aún con la modernización de la agricultura de la región, los paisajes
agrícolas todavía contienen un alto número de árboles. Estos árboles cumplen con
muchos propósitos como producción (madera, leña, forraje, frutas, medicinas, etc.)
además de servicios (sombra para cultivos y/o animales, protección como en el caso
de cortinas rompe vientos, etc.). Además, los árboles aumentan la diversidad
biológica del agro ecosistema creando en sus ramas, en sus raíces y en la
hojarasca, hogares para otros organismos. También proporcionan a muchos
organismos comida a través de las hojas, la savia, el néctar y pueden darles
protección esencial durante etapas críticas de sus ciclos de vida. Contribuyen a
mejorar la fertilidad del suelo, aumentando la materia orgánica del mismo a través
de la caída de hojarasca y la renovación de raíces finas. Algunos árboles también
pueden ser fijadores de nitrógeno. Los árboles refuerzan la función del ecosistema
y contribuyen a formar ecosistemas equilibrados que sostengan la producción y
fortalezcan el sustento de los agricultores.

BANCO DE PROTEÍNA

Es una área compacta, sembrada con leguminosas forrajeras herbáceas, rastreras


o erectas, o bien de tipo arbustivo, que se emplean para corte o pastoreo directo
por rumiantes (bovinos, ovinos o caprinos), como complemento al pastoreo de
praderas de gramíneas, principalmente en las regiones tropicales.
Un banco de proteína se obtiene al establecer una alta población de leguminosas
arbustivas o rastreras, sembradas con el objetivo de utilizarlas como suplemento
alimenticio, en los sistemas de producción animal donde el alimento fundamental
está constituido por gramíneas. Aunque las asociaciones de gramíneas con
leguminosas pueden dar buenos resultados, es mejor establecer los bancos de
proteína en zonas excluidas, donde los animales entren a pastorear por unas horas
al día. En asociaciones, las leguminosas tienden a desaparecer ya que los animales
las consumen en forma preferente y por qué las gramíneas son más agresivas
debido a que sus mecanismos fotosintéticos son más eficientes en condiciones
tropicales.

SISTEMA TAUNGYA

El cual consiste básicamente en la repoblación forestal combinada con el


establecimiento de cultivos bajo la plantación hasta cuando el dosel del bosque
permita la entrada de suficiente luz.

En los sistemas taungya los aspectos sociales forman parte importante del manejo,
pues el cultivo de los árboles, según el caso, no pertenece por completo al agricultor.
El sistema tampoco representa una parte integral de su estilo de vida, como ocurre
con la agricultura migratoria. De manera que si se trata de poner en práctica este
sistema, su aceptación social y los incentivos económicos para los agricultores
deben ser considerados como aspectos importantes de manejo. Por lo general en
los sistemas taungya no se presentan cambios significativos (positivos o negativos)
en la fertilidad de los suelos. Los problemas de fertilidad dependerán de cómo se
lleve a cabo el corte del bosque original, del uso del terreno y el lapso transcurrido
desde la tala original hasta el establecimiento del sistema, el cual es más difícil de
establecer en suelos degradados. De todas maneras, cuando se cierra el follaje de
los árboles se da por finalizado el ciclo del sistema, de modo que no se llegan a
producir problemas de fertilidad a largo plazo. En la mayoría de los sistemas
taungya los problemas de erosión son más graves que los de fertilidad. (Nair, 1984).

La estratificación en el tiempo es particularmente importante en los sistemas


taungya, en los cuales los árboles son plantados entre las hileras de los cultivos que
se encuentran en su etapa de maduración.
En los sistemas taungya han sido reportados problemas de erosión en mayor grado
que bajo plantaciones puras, debido a las labores culturales que se realizan a los
cultivos anuales entre las hileras de árboles.

SISTEMA DE CHAGRA
La creación o establecimiento de una chagra hace parte de un ciclo que inicia con
la elección del lugar, para lo que se tienen en cuenta una serie de factores como el
tipo de suelo, la formación vegetal y la localización. Cuando ya se ha definido dicho
territorio, se hace una curación a cargo de un chamán por medio de un ritual
ancestral para pedir permiso de su uso y para que los animales que allí habitan se
alejen y no se vean afectados por las actividades que se realizarán.

Posteriormente se realiza la socola, que consiste en talar la vegetación más


pequeña, y la tumba, que se hace con la vegetación más grande. Al terminar este
proceso se hace una quema de la parcela que será cultivada, espacio que se dejará
enfriar por aproximadamente dos semanas. Cabe mencionar que, a partir de ese
momento se integran las mujeres de la comunidad, quienes juegan un papel
indispensable en el correcto desempeño de la chagra.

El siguiente paso es la siembra, labor realizada por las mujeres ya que son quienes
poseen los conocimientos y propiedad de las semillas. Entre los cultivos más
representativos se encuentra la yuca, el maíz, el banano, y para la realización de
rituales la coca y el tabaco. Después de esta etapa, sigue el cuidado de la chagra
que consiste en la visita continua para desyerbar y revisar la presencia de plagas,
que de ser así deberán ser espantadas.

Finalmente, cuando ya se han cosechado los productos del cultivo y se ha realizado


una resiembra, llega el momento de abandono y devolución en donde el chamán
realiza nuevamente un ritual. Cabe mencionar que la organización de una chagra
dependerá siempre de la conexión entre las plantas cultivadas, las relaciones de la
comunidad indígena y la espacialidad de la selva.

ÁRBOLES EN PASTURAS

Los árboles dan sombra al ganado, mejoran la fertilidad y las condiciones físicas de
los suelos, y permiten ingresos económicos adicionales a mediano y largo plazo
como madera.
Adicional hacen más eficiente el uso de pasturas ofreciendo diversidad para la
producción de ganado de carne, leche y pequeños rumiantes, mientras se hace un
uso más eficiente del espacio y los recursos naturales. Estos sistemas ayudan a
regenerar y proveer biodiversidad a tierras, bosques y áreas en pastos que han sido
degradadas por manejo inadecuado. Esta regeneración se alcanza incorporando
especies forrajeras en bosques o sembrando árboles o arbustos en monocultivos
de pastos. El dosel de los árboles debe manejarse para permitir entrada de luz solar
a los pastos y luego introducir ganado al predio. Los árboles proveen hojas y frutas
nutritivas como forraje, sombra y albergue al ganado y hábitat para muchas
especies de vida silvestre incluyendo polinizadores

QUÉ TIPOS DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES (PFNM) SE


PUEDEN OBTENER DE LOS BOSQUES Y UN EJEMPLO ESPECÍFICO DE
ALGUNA ESPECIE ARBÓREA QUE PRODUZCA CADA TIPO DE PRODUCTO

Los productos que se comercializan en el ámbito internacional, tales como el


bambú, la rota, el corcho, las gomas, los aceites aromáticos y las plantas
medicinales, contribuyen al desarrollo económico. Sin embargo, la mayoría de los
PFNM se utilizan para la subsistencia y forman la base de pequeñas empresas
familiares y en pequeña escala. Los productos forestales no madereros PFNM en
América del Sur son productos comestibles (alimentos y bebidas como las nueces
del Brasil, frutos y palmito, licor de palma, hongos y mate), resinas, látex y aceites
esenciales (resinas de pino, caucho natural y aceite de eucalipto), plantas
medicinales, fibras y materiales de construcción (palma fibras, bambú), forrajes,
colorantes y taninos

En la región de Amazonía, los productos comestibles más conocidos, que tienen un


mercado doméstico, regional e internacional considerables son las nueces del Brasil
y el palmito. Las nueces del Brasil siguen siendo recolectadas casi completamente
a partir de fuentes silvestres de Bertholletia excelsa en Bolivia, Brasil y Perú y
constituyen un componente importante de las economías extractivas de estos
países. Aunque éstas representan un porcentaje pequeño del comercio mundial de
nueces comestibles, aportan ingresos considerables a los países productores
La producción de palmito se concentra principalmente en las zonas tropicales de
Brasil, Bolivia, Colombia, Venezuela, Guyana y Perú. El palmito se extrae de las
formaciones silvestres de Euterpe oleracea y Euterpe precatoria o de especies de
palmas cultivadas como Bactris gasipaes. En la región de Amazonía los frutos de
estos palmas también desempeñan un papel importante como fuente de alimento y
bebida.

Investigar porque es importante la producción de PFNM desde una


perspectiva ecológica y socioeconómica.

En la actualidad existen más de 4.000 especies empleadas como pfnm en


actividades de subsistencia y actividades culturales, muchas de las cuales han
alcanzado cadenas de comercialización , y cerca de 150 productos de importancia
en términos de comercio internacional, tales como miel, goma arábiga, roten,
bambú, corcho, nueces, hongos, resinas, aceites esenciales, medicamentos y
principios activos, entre otros (fao 2008). Los pfnm han jugado un importante papel
en muchos proyectos de conservación y desarrollo, basados en el supuesto de que
soportan la producción y el comercio y ayudan a mejorar las condiciones de vida,
sin comprometer el ambiente.
Es importante porque:
 La producción y comercialización de los pfnm pueden proveer opciones
atractivas económicamente para las comunidades (colonos, campesinos e
indígenas) ayudando a incrementar sus ingresos y ofreciendo una
oportunidad de desarrollo.
 La producción de pfnm es más favorable para el uso de los bosques
tropicales que otros usos alternativos de la tierra, siendo un paradigma en la
valoración y conservación de los bosques tropicales.
 Incrementando el valor de los pfnm obtenidos por la población local, se
aumentan los incentivos para la conservación del bosque, contribuyendo en
la prevención del cambio de uso de la tierra con otros fines.
 La recolección de pfnm es más benigna que el aprovechamiento de la
madera u otros usos del bosque, logrando a su vez una base para el manejo
forestal sostenible.
FAO. 2000d. Evaluación de los recursos forestales no madereros en América
Central. Documento de trabajo de FRA No. 22. Roma.

FAO. 1996. Desarrollo de productos forestales no madereros en América Latina y


el Caribe, by C. Chandrasekharan, T. Frisk & J.C. Roasio. Serie Forestal N. 10.
Santiago, Chile, FAO, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

FAO. 2008. Productos forestales no maderables. Organización de las Naciones


Unidas para la Agricultura y la Alimentación [disponible en:
www.fao.org/forestry/site/6388/es].

Potrebbero piacerti anche