Sei sulla pagina 1di 79

EFECTOS DEL IMPLANTE SUBDÉRMICO DE ETONOGESTREL EN

USUARIAS PUÉRPERAS DEL SERVICIO OBSTÉTRICO DEL


INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL
“UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUEL A PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y


BIOQUÍMICA

EFECTOS DEL IMPLANTE SUBDÉRMICO DE ETONOGESTREL EN


USUARIAS PUÉRPERAS DEL SERVICIO OBSTÉTRICO DEL
INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL.

TESIS

PAR A OPT AR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

QUÍMICO FARM ACÉUTICO

Presentado por:

CAPARACHIN ECHEGOYEN LOURDES FLORENCIA

QUISPE AQUINO LUZ MARÍA

HUANCAYO - PERÚ

SETIEMBRE – 2019
ASESORA

Mg. LUZ VERONICA MENDOZA MALDONADO RAFAELE


JURADOS

PRESIDENTE:

XXXXXXXX

MIEMBRO SECRETARIA:

XXXXXXXX

MIEMBRO VOCAL:

XXXXXXXX

MIEMBRO SUPLENTE:

XXXXXXXX
DEDICATORIA
A Dios, a nuestros queridos padres
por su amor y sacrificio, dándonos
ejemplos dignos de superación y entrega
guiándonos en todas las etapas de
nuestras vidas.
AGRADECIMIENTO
A Dios Padre Eterno que nos dio la fortaleza para continuar nuestros
estudios.

A nuestros padres que en cada momento su mano amiga nos alentaba a


seguir adelante en esta batalla.

A la Mg. Luz Verónica Maldonado Rafaele, por ayudarnos en el desarrollo


de esta investigación y guiarnos en todo momento.

A los catedráticos de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de


la Universidad Franklin Roosevelt, por permitir que sea posible esta etapa
de nuestra vida
ÍNDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE ........................................................................................................ i
RESUMEN ................................................................................................. iii
ABSTRACT ................................................................................................ iv
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... v
CAPITULO I ............................................................................................... 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 1
1.1. Descripción del problema. ............................................................ 1
1.2. Formulación del problema. ........................................................... 2
1.2.1. Problema general. .................................................................. 2
1.3. Objetivo de la investigación. ......................................................... 2
1.3.1. Objetivo general ..................................................................... 2
1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................. 2
1.4. Justificación de la investigación. ................................................... 3
1.5. Limitación de la investigación. ...................................................... 4
CAPITULO II .............................................................................................. 5
MARCO TEÓRICO .................................................................................... 5
2.1. Antecedentes de la investigación ................................................. 5
2.1.1. Antecedentes Internacionales. ............................................... 5
2.1.2. Antecedentes Nacionales. .................................................... 10
2.2. Bases teóricas ............................................................................ 13
2.2.1. Implantes Solo De Progestina .............................................. 13
2.2.2. Implante Subdérmico de Etonogestrel ................................ 20
2.2.3. Puerperio .............................................................................. 26
2.3. Definición de términos ................................................................ 27
2.4. Hipótesis: .................................................................................... 28
2.5. Variables y dimensiones ............................................................. 28
CAPITULO III ........................................................................................... 31
METODOLOGÍA ...................................................................................... 31
3.1. Método de la investigación23. ...................................................... 31

i
3.2. Tipo y nivel de investigación. ...................................................... 31
3.3. Diseño de la investigación: ......................................................... 31
3.4. Población de estudio:.................................................................. 32
3.5. Muestra. ...................................................................................... 32
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos25.................... 33
3.6.1. Técnica de investigación ...................................................... 33
3.6.2. Instrumento25:....................................................................... 33
CAPITULO IV........................................................................................... 35
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÒN. ............................................... 35
CAPITULO V............................................................................................ 44
DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................................. 44
CONCLUSIONES .................................................................................... 48
RECOMENDACIONES ............................................................................ 49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................... 50
ANEXOS .................................................................................................. 53

ii
EFECTOS DEL IMPLANTE SUBDÉRMICO DE ETONOGESTREL EN
USUARIAS PUÉRPERAS DEL SERVICIO OBSTÉTRICO DEL
INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL .

RESUMEN
Los implantes son uno de los mejores métodos anticonceptivos que existen,
pero no te protegen de las enfermedades de transmisión sexual, sin
embargo algunas personas tienen efectos secundarios después de
colocarse.
OBJETIVO:

Determinar los efectos que ocasiona el uso del implante subdérmico de


etonogestrel en usuarias puérperas del servicio obstétrico del Instituto
Nacional Materno Perinatal.
METODOLOGÍA:

Corresponde a un estudio de tipo de investigación descriptivo,


retrospectivo y transversal, realizado en una muestra de 204 registros del
servicio obstétrico, empleándose la técnica de análisis de información y el
instrumento la ficha de recolección de datos , registrándose información de
julio a diciembre del 2018.
RESULTADOS:

Se puede apreciar que del total de usuarias, un 29% (59) se encuentran


entre las edades de 18 a 22 años, el 48 % (98), tienen educación de
secundaria completa, un 43% (87) son solteras, el 94,6% (197) se
encuentran en normopeso (IMC: 18.5 a 24.9 Kg/m2), un 80,9% (165)
aumentaron de peso, siendo el principal síntoma fue el dolor abdominal en
el 48 % (98), el 32,3% (190) ausencia de menstruación y un 13% (37)
presentaron cefalea no migrañosa.
CONCLUSIONES:

Los registros arrojaron que algunas personas tienen efectos secundarios


después de colocarse el implante subdérmico, sin embargo muchas se
adaptan fácilmente sin problemas con efectos adversos menores.

Palabras Claves:Implante Subdérmico, etonogestrel, puérperas.

iii
EFFECTS OF THE ETONOGESTREL SUBDORMIC IMPLANT IN
PUERPERS OF THE OBSTOTRIC SERVICE OF THE NATIONAL
PERINATAL MATERAL INSTITUTE

ABSTRACT
Implants are one of the best birth control methods out there, but they don't
protect you from sexually transmitted diseases, however some people have
side effects after they are placed.
OBJECTIVE: To determine the effects of the use of the subdermal
etonogestrel implant in posturing users of the obstetric service of the
National Perinatal Maternal Institute.

METHODOLOGY: Corresponds to a descriptive, retrospective and cross-


cutting research type study, carried out in a sample of 204 records of the
obstetric service, using the information analysis technique and the
instrument the collection sheet of data, with information recorded from July
to December 2018.
RESULTS:

It can be seen that of the total number of users, 29% (59) are between the
ages of 18 and 22, 48% (98), have full secondary education, 43% (87) are
single, 94 , 6% (197) are in normal weight (BMI: 18.5 to 24.9 Kg / m2), 80.9%
(165) gained weight, being the main symptom was abdominal pain in 48%
(98), the 32.3% (190) absence of menstruation and 13% (37) had non-
migraine headache.

CONCLUSIONS:
Records showed that some people have side effects after the subdermal
implant is placed, however many adapt easily without problems with minor
side effects.

Keywords: Subdermal implant, etonogestrel, puérperas.

iv
INTRODUCCIÓN
Los implantes son pequeños cilindros o cápsulas delgadas, flexibles, no
biodegradables, que se colocan debajo de la piel de la parte superior
interna del brazo. Brinda protección contra el embarazo a largo plazo y
dependiendo del implante es eficaz por 3 a 5 años. No contienen
estrógenos1. Requiere de un proveedor entrenado para insertarlo y retirarlo.
Las alteraciones del sangrado son comunes, pero no perjudiciales. En ese
sentido a través de esta investigación se permite estudiar sobre los
mecanismos que controlan el funcionamiento del aparato reproductor ha
contribuido de manera importante en el desarrollo de la tecnología
anticonceptiva, lo cual permite disponer de métodos con alta efectividad,
seguridad y aceptabilidad, como el implante subdérmico. La anticoncepción
hormonal, por medio de implantes, es uno de los métodos más eficaces
disponibles en la actualidad. El concepto inicial, como método
contraceptivo, se presentó en 1966 y desde entonces se propuso la
utilización de una progestina, la cual se libera en dosis bajas durante un
periodo de tiempo. A lo largo de los años este método ha sido estudiado y
aceptado en diversos lugares y países; por lo que hoy en día se considera
como un método seguro y eficaz, que se utiliza en más de 60 países por
más de 11 millones de mujeres.2

El etonogestrel es un gestágeno y es la única composición en los


implantes subdérmicos, se engloba dentro del grupo de los géstatenos
aparecidos en los años 80 y 90, y llamados por algunos autores de 3ª
generación, aunque es más correcto clasificarlos dentro del grupo de los
derivados de la testosterona3.Por ello el objetivo principal de esta
investigación fue Determinar el efecto del implante subdérmico de
etonogestrel en usuarias puérperas del servicio obstétrico del Instituto
Nacional Materno Perinatal; trabajo que se ha estructurado de la siguiente
manera: el Capítulo I, considera la descripción y formulación del problema,
objetivos, justificación y limitación de la investigación; el Capítulo II,
considera antecedentes internacionales y nacionales, y las bases teóricas
de la investigación; el Capítulo III, considera el método, tipo, nivel y diseño

v
de la investigación, población de estudio, muestra, técnicas e instrumentos
de recolección de datos y técnicas de procesamiento de la investigación; y
el Capítulo IV, considera los resultados de la investigación realizada;
asimismo, la discusión, las conclusiones; las recomendaciones; las
referencias bibliográficas y los anexos.

vi
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Descripción del problema.

El Servicio de Planificación Familiar, permite a las personas tener


el número de hijos que deseen y determinar el intervalo entre
embarazos. Se logra mediante la aplicación de múltiples
métodos anticonceptivos entre ellos se encuentra el Implante
Subdérmico llamado IMPLANON. Este método es uno de los
métodos más utilizados actualmente debido que tiene una
eficacia (99.7%) a pesar de ello existe un porcentaje de usuarias
que optan por retirarse el Implante precozmente debido a que
este método puede provocar numerosos efectos adversos, lo
cual puede con llevar al aumento de taza de morbimortalidad
mortalidad materna.1

Los implantes subdérmicos han surgido como una necesidad en


la búsqueda del anticonceptivo ideal, el cual debe tener alta
seguridad, mínimos efectos adversos, reversibles, cómodo, fácil
de usar y ser de larga duración es por ello que actualmente el
Ministerio de Salud Pública en la actualidad provee mes a mes
este método para las usuarias que acuden a un centro de salud
en busca de planificación familiar.1

La OMS considera que el número de usuarias quienes


seleccionan este dispositivo anticonceptivo, Implanón está en
ascenso debido a sus beneficios, como los manifestados por la
Federación Internacional de Planificación Familiar que describe:
alta efectividad anticonceptiva, vida útil prolongada, niveles bajos
y estables de hormona sérica, lo cual minimiza los efectos
metabólicos y rápida reversibilidad con la interrupción. (5) Por ello
en el año 2014 gracias a la Estrategia Sanitaria de Salud Sexual
y Reproductiva del MINSA en el Perú se distribuyó 33.471
implantes subdérmicos de Etonogestrel que benefició a varias

1
usuarias de poblaciones bajos recursos a nivel nacional.1

Los efectos adversos de los implantes contraceptivos


subdérmico son más prevalentes en las mujeres adolescentes en
comparación a las adultas, debido a que son menos tolerantes a
los efectos adversos y esto con lleva al abandono del método
anticonceptivo.8

A nivel Local en el Instituto Nacional Materno Perinatal no se


encontraron investigaciones referente al tema del Implante
Anticonceptivo, según las estadísticas del Instituto Nacional
Materno Perinatal actualmente el Implante Subdérmico
(IMPLANON) es el segundo método anticonceptivo más usado
por las usuarias con un porcentaje de 22.8% durante estos dos
últimos años en el consultorio de Planificación Familiar.17

1.2. Formulación del problema.


1.2.1. Problema general.

¿Cuál es el efecto del implante subdérmico de


etonogestrel en usuarias puérperas del servicio obstétrico
del Instituto Nacional Materno Perinatal?

1.3. Objetivo de la investigación.


1.3.1. Objetivo general

Determinar los efectos que ocasiona el uso del implante


subdérmico de etonogestrel en usuarias puérperas del
servicio obstétrico del Instituto Nacional Materno
Perinatal.

1.3.2. Objetivos Específicos


 Determinar las condiciones sociodemograficas que se
presenta con mayor frecuencia en usuarias que utilizan
el implante subdérmico de etonogestrel según edad,

2
grado de instrucción y estado civil.
 Determinar las características obstétricas según el
IMC, de las usuarias del servicio obstétrico del Instituto
Nacional Materno Perinatal que utilizan el implante
subdérmico de etonogestrel.
 Determinar la disminución alteración de peso que se
presenta con mayor frecuencia en usuarias del
implante subdérmico del Instituto Nacional Materno
Perinatal.
 Determinar los efectos adversos más comunes del
implanon en las usuarias del servicio obstétrico del
Instituto Nacional Materno Perinatal.

1.4. Justificación de la investigación.

El centro obstétrico cuenta con un programa de planificación


familiar donde se ofrece seguimiento del implante subdérmico de
Etonogestrel a las pacientes candidatas a usar este método
anticonceptivo. A través del tiempo se ha observado algunos
efectos adversos que las usuarias manifiestan, como la ganancia
de peso y las alteraciones del patrón menstrual son más
frecuentes.

Así también, la OMS considera que el número de usuarias


quienes seleccionan este dispositivo anticonceptivo, Implanón
está en ascenso debido a sus beneficios, como los
manifestados por la Federación Internacional de Planificación
Familiar que describe: alta efectividad anticonceptiva, vida útil
prolongada, niveles bajos y estables de hormona sérica, lo cual
minimiza los efectos metabólicos y rápida reversibilidad con la
interrupción; sin embargo al ser un método de planificación
familiar en nuestro medio, es de suma importancia conocer las
complicaciones en nuestra población, muy a pesar que se

3
presentan algunos efectos adversos que manifiestan las usuarias
como dolores intensos de cabeza, presentaba sangrados
(spotting), cambio de humor y un aumento de 2 kg en un mes;
por todo lo mencionado resulta fundamental indagar
información.

Es por ello que radica la importancia del estudio, para dar a


conocer al profesional de salud tener un mejor parámetro de
evaluación actual obteniendo mejores expectativas para las
usuarias sobre este método y lograr la satisfacción de las
usuarias con el servicio recibido.

1.5. Limitación de la investigación.

Limitación Temporal:

La presente investigación recopilará información de los meses de


Julio a Diciembre del año 2018, en el servicio obstétrico del
Instituto Nacional Materno Perinatal.

Limitación Temática:

La investigación tratará aspectos fundamentales sobre implante


subdérmico de etonogestrel , acerca de los efectos adversos
y favorables que se presentan en las usuarias puérperas.

Limitación Espacial:

Esta investigación será llevada a cabo en. Instituto Nacional


Materno Perinatal.

4
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.1.1. Antecedentes Internacionales.
Montenegro E. et al (2005), con el trabajo Implantes
Anticonceptivos, hallaron como conclusiones que se
producen 0.1 embarazos por 100 mujeres el 1er. año de
uso. Alteran la menstruación en 70% de las mujeres.
Como eventos más frecuentes provocan aumento de
peso, cefalea y mastalgia, no obstante, las tasas de
continuidad son cercanas a 90% en el primer año de uso2.
Suarez V. et al (2010)7, con el estudio Efecto Del
Levonorgestrel Como Anticonceptivo Oral de Emergencia
en la Ovulación, el Endometrio y los Espermatozoides,
hallaron como resultado que después de una revisión
sistemática en las bases de datos Medline y Cochrane
Library donde se encontró 444 artículos; después de
revisar los resúmenes, se seleccionó 22 artículos, los
cuales fueron evaluados a texto completo. Se encontró
que el principal mecanismo de acción del levonorgestrel,
a las dosis recomendadas como AOE, es la inhibición o
retraso de la ovulación; no afecta a los espermatozoides
en su capacidad de migración ni depenetración al
óvulo. No se ha demostrado alteraciones morfológicas ni
moleculares en el endometrio que puedan interferir con la
implantación del huevo fecundado. No existe evidencia
científica actual disponible que sustente que el uso de
levonorgestrel como AOE sea abortivo.
Rivera G. (2010)9, con el trabajo Efectos secundarios del
implante subdérmico Implanon, como método
anticonceptivo, encontraron como resultado que a partir
de una muestra a 60 estudiantes que cumplieron con los

5
criterios de inclusión, 63.3% de ellas son menores de 20
años y originarias del centro del país. El nivel de
conocimiento relacionado con los métodos
anticonceptivos y en específico con el Implanon es
calificado alto (78.33%). Los motivos de preferencia para
utilizarlo son: discreción, comodidad, temporalidad, no
molesto, práctico, eficaz y seguro. La mediana de la
presencia de efectos secundarios encontrados fue de 4,
con un mínimo de 2 y un máximo de 11; el tiempo
promedio de aparición fue de un mes; las irregularidades
menstruales fue el principal efecto secundario que
presentaron las usuarias, seguido de la caída del cabello;
93.3% de las usuarias continuarían con el método y
recomendando el mismo, sin importar la presencia de
efectos secundarios. Conclusiones. La presencia de
efectos secundarios no influye en la utilización y
recomendación del “Implanon” como método
anticonceptivo; relacionado con las características de ser
seguro, eficaz, accesible, cómodo, discreto, temporal,
práctico, las cuales son más importantes para las usuarias
que la presencia de los efectos secundarios.

González C. (2011), realizó un estudio sobre el Manejo


de los implantes subdérmicos de etonogestrel en la
atención primaria, con el objetivo de demostrar la eficacia
y el menor riesgo de efectos colaterales que se puede
suscitar con los implantes. Se encontró como resultado
que no existe influencia sobre la masa ósea y no se
evidencia ganancia de peso significativo en las 25
usuarias al implante subdérmico de etonogestrel.(2)

Alvear N. et al (2013)8, con el trabajo Prevalencia de


efectos adversos de los implantes contraceptivos
subdérmicos en adolescentes y adultas en el Hospital

6
Gineco Obstétrico Isidro Ayora de Quito. 2012, hallaron
como resultado que se realizaron encuestas a 261
pacientes, de las cuales 128 (49.04%) fueron
adolescentes y 133 (50.96%) adultas; con un promedio de
edad de 21.26 años, con un mínimo de 11 años y un
máximo de 40 años, intervalos de confianza (IC) de 20.56
a 21.96. Los efectos adversos que reportaron una
diferencia significativa entre adultas y adolescentes
fueron; acné en un 37.5% en adolescentes (n=48) y en
adultas 21.8% (n=29) p = 0.012 y, dismenorrea en un
32.1% (n=41) en adolescentes y 14.3% (n=19) en adultas
p=0.003, siendo estos más prevalentes en adolescentes,
en tanto que la presencia de nódulos mamarios en el
grupo de adolescentes en un 0%, y en un 4,5% (n=6) en
adultas, p = 0.015, cefalea en adolescentes en un 22.9%
(n=29) y en adultas en un 54.9% (n=73), p =0.000 y
náusea el 11.8% (n=15) de adolescentes en relación a
adultas con un 44.3% (n=59), p=0.000 los mismos que
fueron más prevalentes en adultas. Concluyéndose en la
mayor parte de los efectos secundarios las diferencias no
son estadísticamente significativas, no obstante la
presencia de acné, dismenorrea, cefalea, nódulos
mamarios y náusea, las diferencias resultaron ser
estadísticamente significativas, pudiendo ser por causa
propia de la edad. La edad no consiste un factor para
desmotivar el uso de implantes contraceptivos
subdérmicos8.

Vega L. (2016)10, mediante la investigación Efectos


colaterales del implante subdérmico de etonogestrel de 68
mg. (implanon®/nexplanon®) de las usuarias atendidas
en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. 2016,
encontraron como resultado que las características

7
generales: 81.4% (44)tuvieron entre 20 – 35 años, 70.3%
(38) convivientes, 42.6% (23) ocupación independiente,
seguida de ama de casa en 33.4% (18), 42.6% (23)
instrucción secundaria; características gíneco-obstétricas:
66.6% (36) iniciaron relaciones sexuales entre 15 y 19
años, 57.4% (31) tuvieron 1 pareja sexual, 38.9% (21)
tuvieron 1 hijo y usaron anteriormente 100% (54); los
efectos: 22.2% (12) refieren dolor de mamas, 11.1% (6)
sintieron cefalea, 5.6% (3) acné, 59.2% (32) refieren
disminución del sangrado, el peso se mantiene igual en
63% (34) y aumentaron 22.2% (12), no hubo cambios
emocionales en 57.4% (31) y 29.6% (16) refieren
alteración emocional negativa, deseo sexual disminuyó en
22.2% (12) y 76% se mantiene igual, y 85.2% (46) sienten
mayor seguridad en las relaciones sexuales. Conclusión:
los efectos, aproximadamente la cuarta parte de usuarias
presentaron dolor de mamas, aumento de peso, alteración
emocional negativa y disminución del deseo sexual; más
de la mitad de usuarias manifiestan disminución en el
sangrado; y la mayoría refiere sentir mayor seguridad en
su relación sexual, y no presentar cambios emocionales ni
en el deseo sexual.

Molina T. (2016)12, con el trabajo Efectos secundarios en


adolescentes chilenas usuarias de implante
anticonceptivo subdérmico de etonogestrel, encontraron
como resultado que el 88,7% de las adolescentes habían
iniciado actividad sexual. El 83,9% refirió alguna
patología: un 25,8% un problema médico de salud y un
58,1% una patología mental. El 15,5% eran obesas. El
65,3% no presentó efectos secundarios en los primeros 3
meses de uso del IASE. El efecto secundario más
frecuente el primer año fue la cefalea (15,9%) y en el

8
segundo año la mastalgia (15,9%). Durante el tercer año
de uso el 73,4% no presentó efectos secundarios. El
porcentaje de adolescentes obesas se elevó desde el 15,5
hasta el 22,6% desde el inicio del uso del IASE hasta el
final, y el porcentaje de adolescentes de bajo peso
también aumentó, desde un 3,5 hasta un 7,6%. Se
observó un incremento de peso de 4,217 kg al tercer año
de uso y un aumento del índice de masa corporal de 1,67
kg/m2 el último año (p= 0,001 y 0,001, respectivamente).
Durante el periodo del estudio se realizaron 5 extracciones
prematuras del IASE (8%): en 2 casos por deseo de
embarazo, en 1 por metrorragia que no respondió a
tratamiento, en 1 por aumento de peso y en 1 por
exacerbación del acné.

Aparicio C.(2017)13, a través de la tesis Composición,


Mecanismo de Acción y Efectos Adversos de los
Implantes Subdérmicos Usados como Método
Anticonceptivo: Una Revisión de Literatura, los hallazgos
demostraron Las alteraciones en la salud de la mujer más
frecuentes. asociadas al uso de implantes subdérmico son
las alteraciones del ciclo menstrual, la cefalea, aumento
de peso corporal, cambios en el estado de ánimo y acné.
También se presentan otros efectos menos frecuentes
como quistes ováricos y las alteraciones mamarias,
hallazgo que reportan tanto la literatura científica, como
las casas farmacéuticas y los organismos nacionales e
internacionales de salud. Concluyéndose que las
alteraciones menstruales son comunes y constituyen una
causa frecuente de descontinuación del método
anticonceptivo; durante la utilización del método
anticonceptivo los patrones de sangrado son muy
frecuentes en casi todas las usuarias, por lo que se debe

9
aconsejar sobre los efectos adversos del implante
subdérmico

Rengifo K. (2018)11, a través de la tesis Relación Entre el


Uso Del Implante Subdérmico de Etonogestrel y el
Peso en Usuarias de Planificación Familiar del Centro
Materno Infantil Juan Pablo II del Distrito de los Olivos del
Año 2016, encontraron como resultado del total de
usuarias el 20% usan el implante un año, 66% dos años y
el 14% al tercer año del uso. Del total de usuarias al
primer año el 9% mantiene su peso inicial, el 5%
disminuyo de peso; 5% aumentaron de peso. Al segundo
año de uso 15% mantiene su peso, 25% disminuyen su
peso, 28% aumentaron su peso inicial, además el tercer
año de uso el 3% mantienen su peso, el 5% subieron su
peso inicial. Concluyéndose que del total de las usuarias,
hay un porcentaje mayor que mantiene su peso inicial ante
el uso del implante. Viéndose también diferencias de peso
al 1° año, 2° y 3° año del uso del implante con aumento y
disminución del peso que oscila de 1 kg a mayor de 3kg.

2.1.2. Antecedentes Nacionales.


Huanacune S. (2014)16, mediante la tesis Factores
asociados al uso de anticonceptivo implante subdérmico
de etonogestrel (Implanon®) en relación a la
medroxiprogesterona (Depoprovera®) en el Hospital
María Auxiliadora, Lima – 2014, hallaron como resultado
Los factores de la Medroxiprogesterona y el Etonogestrel
son: la edad de 25 a 30 años (34,7% vs 41,8%),
convivencia (38,3% vs 31,6%), secundaria (30,61% vs
33.67%); trabajo independiente (37,2% vs 35,7%), religión
católica (36,7% vs 43,9%), menarquia de 10 a 12 años

10
(46,4% vs 45,4%), la primera relación sexual de 20 a 24
años (43,9% vs 45,4%), con una gestación (21,9% vs
37,2%), con un hijo vivo (20,9% vs 37,2%), lo usan porque
es más fácil de usar (27% vs 20,4%). En la
Medroxiprogesterona se usó anteriormente el
preservativo (4,6%); el efecto colateral fue aumento de
peso (8,2%). En el Etonogestrel se usó anteriormente el
inyectable (19,9%), el efecto colateral fue la alteración
menstrual (5,1%). Concluyéndose que los factores
asociados fueron: la edad de 25 a 30 años, conviviente,
secundaria, religión, número de gestaciones, al número de
hijos, al método anticonceptivo usado anteriormente,
alteración menstrual y los usa porque es más fácil de usar.
(P < 0,05).
Calderón G. (2014)17, mediante la tesis Efectos
secundarios inmediatos del implante subdérmico
Implanón en usuarias del servicio de planificación familiar.
Hospital regional de Ayacucho, marzo – octubre,2014,
hallaron como resultado que, de todas las usuarias
atendidas en el servicio de planificación familiar, El 78.7%
presentaron efectos secundarios inmediatos del implante
subdérmico Implanón mientras que el 21.3% no
presentaron efectos secundarios inmediatos. Del 100.0%
de usuarias que presentaron efectos secundarios
inmediatos, el 52.7% presentaron efectos secundarios
inmediatos menstruales como amenorrea, sangrado
infrecuente, sangrado frecuente y sangrado prolongado;
mientras que el 47.3% tuvo efectos secundarios
inmediatos no menstruales como: cefalea, náuseas,
vómitos, mareos y somnolencia. Por otro lado al relacionar
los efectos secundarios inmediatos según su tipo con las
características personales de cada usuaria, se obtuvo

11
como resultado que, el 33.8% son usuarias adultas que
presentaron efectos secundarios inmediatos menstruales,
el 27.0% de usuarias con nivel de instrucción secundaria
presentaron efectos secundarios inmediatos
menstruales, el 21.6% fueron primíparas que
presentaron efectos secundarios inmediatos tanto
menstruales como no menstruales y el 23% tuvieron un
tiempo de uso de tres meses, presentando efectos
secundarios inmediatos menstruales.

Ramos M.(2015)14 con la tesis Efectos Del Implante


Subdermico De Etonogestrel En Usuarias Del
Consultorio De Planificación Familiar Del Instituto
Nacional Materno Perinatal Febrero 2014 Enero 2015,
hallaron como resultado que los efectos fueron cefalea
(3.8%) que al mes tuvo un incremento (24.4%) y al finalizar
el año disminuyó (6.6%), los cambios emocionales que al
mes incremento en un 24.4% de las usuarias y al año
disminuyó a un 5.3%, también el acné se presentó al inicio
(6.4%) y al finalizar el año disminuyó (1.3%).

Las usuarias con sobrepeso al inicio de método fueron un


total de 65.4% y al final del año disminuyo este porcentaje
en un 46.1%, además el peso normal al inicio fue 32.1% y
al finalizar el año 51.3%, el 31.6% del total de las usuarias
disminuyó su peso, al finalizar el año en un promedio de
-8±2.3 kg y solo el 9.2% aumento en un promedio de
6.2±2.3 kg. La mastalgia se presentó a los 3 meses (2.6%)
y al año disminuyó (1.3%). El patrón de sangrado más
frecuente fue la amenorrea (71.1%) seguido del sangrado
infrecuente (15.8%), se presentaron 3 casos de sangrado
prolongado (3.9%), los ciclos normales se presentaron en
un 3.9% de las usuarias. Al inicio las pacientes
presentaron dismenorrea en un 20.5% que luego

12
disminuyó a 1.3% .

Lumbre Y. (2017)15, en el trabajo Efectos Adversos que


Manifiestan Usuarias del Implante Subdérmico que
Acuden a Consultorio de Planificación Familiar del
Hospital María Auxiliadora Durante Junio 2016- Febrero
2017, encontraron como resultado que la mayoría de la
población de estudio oscila entre 20- 24 años, las
adolescentes representan un 10.2%, el Grado de
Instrucción de mayor porcentaje fue Estudios Superior
44.5%, Estado Civil conviviente 66.4% y Ama de Casa
48.4%, siendo los efectos adversos que se registraron con
mayor frecuencia alteraciones de Patrón Menstrual
(46.9%), alteraciones en el Peso (32.8%), Cefalea (36%).

Así también, en cuanto a las alteraciones del patrón, se


encontraron sangrado menstrual, amenorrea (25.8%),
tiempo de uso del 1 a 2 meses fue con mayor porcentaje
ciclos Normales 17.9, spotings 6.3%. del 3 y 4 mes de uso
manifestaron con mayor frecuencia ciclos normales
18.8%, amenorrea (9.4%). Al 5 y 6 mes manifestaron
ciclos normales 16.4% y amenorrea (12.5%). Los efectos
Adversos que se presentaron con menor frecuencia
fueron: Cambios de Carácter (8.6%) tensión mamaria
(11.7%), dolor en la zona de inserción (3.9%).

2.2. Bases teóricas


2.2.1. Implantes solo de Etonogestrel
a. Concepto

Los implantes son pequeños cilindros o cápsulas


delgadas, flexibles, no biodegradables, que se colocan
debajo de la piel de la parte superior interna del brazo.
Brinda protección contra el embarazo a largo plazo y

13
dependiendo del implante es eficaz por 3 a 5 años. No
contienen estrógenos. Requiere de un proveedor
entrenado para insertarlo y retirarlo. Las alteraciones
del sangrado son comunes, pero no perjudiciales.28

b. Tipos de implante21
 Implante de un cilindro, que contienen 68 mg de
etonogestrel, el tiempo de duración es de tres años.
 Implante de dos cilindros que contienen
levonorgestrel, con un tiempo de duración de cinco
años, si pesa menos de 60 kilos, si pesa más, el
tiempo se reduce a cuatro años.
c. Mecanismo de acción
El efecto anticonceptivo del implante de etonogestrel
68mg se logra mediante la supresión de la ovulación,
el aumento de la viscosidad del moco cervical y
alteraciones del endometrio.28
d. Condiciones que contraindican el uso de
implantes: 21
 Sangrado vaginal inexplicado antes de evaluación.
 Trombosis en venas profundas de miembros o
pulmones.
 Cáncer de mama.
 Hepatopatía severa, infección o tumor de hígado.
 Estar recibiendo barbitúricos, carbamazepina,
oxcarbazepina, fenitoina, primidona, topiramato, o
rifampicina. Debe usar un método de respaldo
porque estos fármacos reducen la eficacia de los
implantes.
e. Características18

Eficacia elevada y de larga duración.

 No interfiere con el sexo.

14
 Pueden ser indicados en cualquier edad o paridad
(incluidas las nulíparas) .
 Brinda protección de tres a cinco años.
 Permite un rápido retorno a la fecundidad al ser
extraído.
 No requiere un examen pélvico previo a su uso;
aunque es ideal que se realice un examen médico
antes de iniciarlo, este examen puede ser diferido a
c ualquier otra consulta, dentro del objetivo de
mejorar la salud reproductiva de la mujer.
 No afecta la lactancia.
 Puede disminuir el flujo menstrual (puede mejorar
la anemia ferropénica).
 Puede disminuir los cólicos menstruales.
 Brinda cierta protección contra la enfermedad
pélvica inflamatoria.
 Ocasiona cambios en el patrón del sangrado
menstrual en la mayoría de mujeres
(amenorrea/sangrado/goteo irregular).
 Puede producir cambios en el peso (aumento o
disminución).
 No previenen las Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS), VIH/ SIDA, ni el HTVL1.
f. Tasa de falla21
 Es uno de los métodos más eficaces y de mayor
duración.
 0.05% falla teórica y en el uso típico (1 en 100
mujeres).
 Para las mujeres con un peso de 80 kg o más la
tasa de embarazos usando los dos implantes fue
de 6 por 100 al quinto año de uso, por lo que se
recomienda que las usuarias los cambien a los 4

15
años. Estudios sobre el implante de 01 cilindro
no encontraron que se reduzca su eficacia en el
tiempo de uso aceptado.
g. Manejo de posibles efectos más frecuentes.18

Sangrado irregular (sangrados inesperados que


molestan a la usuaria)

 Muchas mujeres que utilizan los implantes


presentan sangrado irregular. No ocasionan daño y
habitualmente disminuyen o se interrumpen
después del primer año.
 Para un alivio moderado a corto plazo, puede
indicarse 800 mg de ibuprofeno 3 veces al día
después de las comidas durante 5 días,
comenzando a recibirlos cuando se inicia el
sangrado irregular.
 Si esta medicación no ayuda se puede seguir los
siguientes esquemas, comenzando cuando se
inicia el sangrado irregular:
 Anticonceptivos orales combinados con
levonorgestrel. Un comprimido por día durante 21
días.
 Etinil estradiol de 50 mcg de diariamente durante 21
días. No menstrua
 Hay mujeres que utilizan implantes que dejan de
tener menstruaciones, no siendo nocivo para su
salud.

Sangrado profuso o prolongado (el doble de lo


habitual o más de 8 días) 17

Muchas mujeres pueden presentar este tipo de


sangrado. Habitualmente no es perjudicial y tiende a
disminuir o interrumpirse en unos pocos meses.

16
 Se puede indicar el tratamiento arriba mencionado,
iniciándolo cuando comienza el sangrado profuso.
En el caso de uso de Anticonceptivos orales las
dosificaciones de 50 mcg dan mejores resultados
que los de baja dosis.
 Usar comprimidos de hierro oral para evitar la
anemia y alimentos que contienen hierro.
 Si continúa el sangrado profuso o este se presenta
después de meses sin sangrado, considere otras
condiciones subyacentes no vinculadas con el
método.

Cefaleas comunes (no migrañosas) 18

 Recomendar ácido acetilsalicílico (500 mg tab),


ibuprofeno (400 mg tab.), paracetamol (500 mg
tab.), u otro analgésico.
 Toda cefalea que aparezca con el uso de implantes
debe ser evaluada.

Acné18.

 Si la usuaria quiere interrumpir el uso de los


implantes debido al acné, puede considerar el
cambio a un método anticonceptivo combinado. El
acné usualmente mejora con ellos.
 Considere medicamentos disponibles localmente.
 Alteraciones en el peso
 Revisar la dieta y asesorar según corresponda
 Tensión mamaria
 Recomendar el uso de un sostén de soporte
(incluso durante la actividad intensa y el sueño).
 Utilice compresas frías o calientes.
 Recomendar ácido acetilsalicílico (500 mg tab),
ibuprofeno (400 mg tab.), paracetamol (500 mg

17
tab.), u otro analgésico.
 Infección en el sitio de inserción (rubor calor, dolor,
pus)
 No retirar los implantes.
 Limpiar el área infectada con agua o jabón
antiséptico.
 Administrar antibióticos por vía oral durante 7 a 10
días.
 Si no desaparece la infección, retirar los implantes.

Dolor abdominal severo

 Si bien es raro, pero se debe estar alerta ante la


posibilidad de signos o síntomas de un embarazo
ectópico.
 Sospechar de esta entidad clínica sí se presenta:
 Dolor abdominal inusual
 Sangrado vaginal anormal o ausencia de
menstruación.
 Vahídos.
 Mareos.
 El dolor abdominal puede ser debido a otros
problemas, como son los quistes foliculares u otros
quistes de ovario:
 La mujer puede seguir utilizando los implantes
mientras se le evalúa.
 No es necesario tratar los quistes o folículos
ováricos aumentados.
 Seguimiento a las 6 semanas

Forma de uso19

 Las usuarias que deseen optar por este método


anticonceptivo deberán firmar su consentimiento
informado.

18
 Se puede insertar preferentemente entre el primer
o quinto día del ciclo menstrual (o cualquier día del
ciclo menstrual o en el post parto, siempre que se
esté razonablemente seguro que no existe
gestación). En caso de iniciarse en cualquier otro
momento, debe usarse un método de respaldo
durante los primeros 5 días. Los métodos de
respaldo incluyen la abstinencia, los condones
masculinos y femeninos. Se le debe decir a la
usuaria que los espermicidas y el retiro son menos
eficaces.
 Se puede insertar en mujeres que dan de lactar
inmediatamente post parto. Así como en mujeres
que dan de lactar y no ha vuelto la menstruación
antes de los 6 meses post parto, sin método de
respaldo. Si ha vuelto la menstruación se insertará
siguiendo las indicaciones con las mujeres que
tiene ciclos menstruales.
 Se pueden insertar en el post aborto, colocar en los
primeros cinco días post vacuación.

Si se colocan después de necesita utilizar un método


de respaldo.

 Debe ser colocado por profesional de salud


capacitado.
h. Programación de seguimiento19:

Es necesario citar a la usuaria a los tres días para


examinar el lugar de la inserción, al mes, a los tres
meses y luego anualmente.

 Es importante mencionar a la usuaria que puede


acudir al establecimiento en cualquier momento que
ella o su pareja crea necesario.

19
 Posteriormente brindar cada año una atención
integral en salud sexual y reproductiva.

2.2.2. Implante Subdérmico de Etonogestrel


a. Generalidades

El desarrollo de los anticonceptivos subdérmicos tiene


su comienzo en 1967, cuando el estadounidense
Sheldon Segal y el chileno Horacio Croxatto
propusieron el uso de cápsulas subdérmicas del
polímero polidimetilsiloxano para la difusión lenta y
prolongada del principio activo anticonceptivo y se
propuso que fueran hormonas esteroideas. En 1975
el Population Council en coordinación con el Comité
Internacional de Investigación Anticonceptiva,
seleccionó al levonorgestrel como progestágeno para
utilizarlo en el desarrollo de los implantes
anticonceptivos subdérmicos por su eficacia y escasos
efectos secundarios19.

La combinación de silastic y levonorgestrel es la que el


Population Council utilizó para desarrollar y patentar
los sistemas de implantes norplant. Ya en 1982 El
laboratorio ORGANON fabrica un implante subdérmico
a base del progestágeno etonogestrel con una
duración de 3 años, además se trata de una varilla de
4 cm de largo y 2 mm de diámetro, no biodegradable,
radio opaco, flexible; precargado en un aplicador
estéril que contienen en su interior la hormona
anticonceptiva que se libera al torrente sanguíneo
(progestágeno).Cada implante contiene 68 mg de
etonogestrel 19.

20
b. Concepto

El etonogestrel es el metabolito biológicamente


activo del desogestrel (progestágeno ampliamente
usado en los anticonceptivos orales); estructuralmente
deriva de la 19-nortestosterona y posee una alta
afinidad por los receptores de progesterona en los
órganos blancos. Su efecto anticonceptivo se logra
principalmente mediante la inhibición de la ovulación.
La acción anticonceptiva es reversible; lo cual se
evidencia a partir de la rápida reaparición del ciclo
menstrual normal después de la extracción del
implante3.

c. Beneficios 19

Los implantes anticonceptivos brindan un control de


natalidad eficaz y de largo plazo. Entre otros, los
beneficios de los implantes anticonceptivos incluyen lo
siguiente:

 Se pueden quitar en cualquier momento y la


fertilidad regresa rápidamente.
 No hay necesidad de interrumpir las relaciones
sexuales para evitar concebir ni es necesaria la
cooperación de la pareja
 No contienen estrógeno

d. Desventajas20

Sin embargo, los implantes anticonceptivos no son


adecuados para todas. Es posible que el profesional
de salud no recomiende el uso de un implante
anticonceptivo en los siguientes casos:

 Cuando existe alergia a alguno de los componentes


del implante.

21
 Si tuviste coágulos de sangre graves, un ataque
cardíaco o un accidente cerebrovascular
 Si tienes tumores en el hígado o alguna enfermedad
hepática.
 Si tienes cáncer de mama o se sospecha que lo
tienes, o si hay antecedentes familiares de cáncer
de mama.
 Si presentas hemorragias genitales anormales sin
diagnóstico.

A pesar de que el prospecto de etonogestrel


(Nexplanon) indica que no lo deben usar las mujeres
con antecedentes de coágulos de sangre, no está claro
si el implante anticonceptivo tiene efectos sobre el
riesgo de desarrollar coágulos de sangre. La
advertencia se origina a partir de estudios de pastillas
anticonceptivas combinadas que contienen la misma
progestina que se utiliza en el implante
anticonceptivo21.

e. Factores de riesgo19

Habla con el profesional de atención médica si tienes


factores de riesgo de coágulos de sangre, incluidos los
antecedentes de coágulos de sangre en las piernas o
un diagnóstico anterior de coágulo de sangre en los
pulmones (embolia pulmonar).

Además, dile al profesional de salud si tienes los


siguientes antecedentes:

 Reacción alérgica a anestésicos o antisépticos.


 Depresión.

22
 Diabetes.
 Enfermedad de la vesícula biliar.
 Presión arterial alta.
 Colesterol o triglicéridos altos.
 Convulsiones o epilepsia.

El implante anticonceptivo no está contraindicado


en mujeres con sobrepeso. Sin embargo, es posible
que el dispositivo no sea tan eficaz en aquellas
mujeres con un índice de masa corporal (IMC) superior
a 30 19. Algunos medicamentos y productos a base de
hierbas pueden disminuir los niveles de progestina en
la sangre, y esto puede disminuir la eficacia del
implante anticonceptivo. Los medicamentos que se
conoce que interactúan con el implante anticonceptivo
incluyen algunos medicamentos contra las
convulsiones, algunos sedantes y medicamentos para
el tratamiento del VIH, y la Hierba de San Juan. Habla
con el médico sobre otras opciones de control de la
natalidad si consumes alguno de estos
medicamentos19.

f. Riesgos21

El implante anticonceptivo no protege contra


infecciones de transmisión sexual.

En un año, menos de 1 de cada 100 mujeres que


usan el implante anticonceptivo quedan
embarazadas. Si quedas embarazada mientras usas el
implante anticonceptivo existe una posibilidad mayor
de que el embarazo sea ectópico (el óvulo fertilizado
se implanta fuera del útero, por lo general en una
trompa de Falopio). Sin embargo, ya que el implante

23
anticonceptivo evita la mayoría de los embarazos, las
mujeres que lo usan tienen un menor riesgo de
presentar un embarazo ectópico que otras mujeres
sexualmente activas que no usan anticonceptivos19.

Los efectos secundarios asociados con los implantes


anticonceptivos incluyen los siguientes:

 Dolor abdominal o de espalda


 Aumento del riesgo de presentar quistes ováricos
no cancerosos
 Cambios en el patrón de sangrado vaginal, que
incluyen la ausencia del período menstrual
(amenorrea)
 Disminución del deseo sexual
 Mareos
 Dolores de cabeza
 Leve resistencia a la insulina
 Cambios de humor y depresión
 Náuseas o malestar estomacal
 Posibles interacciones con otros medicamentos
 Dolor en las mamas
 Inflamación o sequedad vaginal
 Aumento de peso19
g. Farmacocinética2

La difusión del LNG, a través de las cápsulas, se


relaciona con la densidad, grosor y superficie de la
cápsula. Después de la inserción subdérmica, el
progestágeno pasa directamente a la circulación
sistémica. Al inicio libera 85 µg/d, a los nueve meses
libera 50 µg/d y a los tres años libera,
aproximadamente, 30 µg/d. A partir de ese momento
su liberación se mantiene casi constante, hasta los

24
cinco años de uso, en que aún permanece en la
cápsula 69% del esteroide. La liberación diaria de
LNG, en los primeros meses, es equivalente a la dosis
diaria de la minipíldora, y de 25 a 50% de lo que
se obtiene con los anticonceptivos orales
combinados (AOC). Después de la remoción, la
concentración de LNG sanguínea baja rápidamente a
100 µg/mL al cuarto día y a partir del sexto día ya no
se detecta.3 Jadelle consta de dos barras flexibles que
contienen una mezcla de copolímero de
dimetilpolisiloxano con 75 mg de LNG, con diámetro de
2.5 mm y un largo de 43 mm. La liberación de la
progestina es constante y se calcula que es de 80-100
µg diarios, en los primeros 12 meses del implante;
mientras que a los 18 meses de su colocación, la tasa
de liberación disminuye a 30 µg diarios.

h. Liberación de los Implantes

Durante las dos últimas décadas se han realizado


diversos avances en el desarrollo de esta nueva
tecnología para la optimización de la liberación de
medicamentos por esta vía. Así, se ha informado sobre
los beneficios de una administración controlada de la
dosis terapéutica, el mantenimiento de la dosis durante
el tratamiento prolongado, la maximización de la
relación dosis eficacia, la reducción de los efectos
adversos, y la minimización de dosis frecuente. Esta
forma de tecnología ha sido clasificada en tres tipos:
liberación de dosis preprogramada, liberación de
activación modulada y liberación por retroalimentación.
La primera categoría, a su vez, se clasifica como
permeación controlada del polímero, un sistema al cual
pertenecen los implantes de levonorgestrel20.

25
i. Mecanismo de acción21

Los implantes de etonogestrel tienen varios


mecanismos anticonceptivos, entre los que destacan
los siguientes:

Función ovárica: Actúa principalmente por:


espesamiento del moco cervical (esto altera la
migración de los espermatozoides); y anovulatorio,
inhibe la ovulación al retraer el pico de secreción de
LH. Durante el primer año de uso, sólo 14% de los
ciclos tienen actividad lútea, ésta tiende a aumentar en
los cinco años siguientes a la inserción, en donde
aproximadamente 54% tienen actividad lútea, lo que
concuerda con la disminución sérica del progestágeno
en mención.12 Se ha utilizado ultrasonido endovaginal
en las usuarias de este método anticonceptivo para
evaluar su función ovárica, en relación con su
crecimiento folicular, y se encontró una variedad de
condiciones: desde la ovulación, un folículo no roto
luteinizado, folículo persistente, hasta ovario inactivo.
Tomando en cuenta esta clasificación se demostró que
la variedad más frecuente son los folículos
persistentes. La anovulación se presentó en 80%, en
el primer año de uso de este método anticonceptivo; y
en 50%, a los cinco años de uso. A esto se suma la
pérdida de la primera división meiótica. Además, es un
potente inhibidor de la globulina fijadora de hormona
sexual21.

2.2.3. Puerperio
a. Concepto22

Se considera a la expulsión de la placenta, hasta un

26
límite variable, generalmente seis semanas, en que
ocurre la primera menstruación y vuelve a la
normalidad el organismo femenino.

Se puede dividir:

 Puerperio inmediato: 24 horas. Incluye el puerperio


postparto (2 primeras horas, vigilar hemorragias).
 Puerperio precoz o propiamente dicho: primera
semana.
 Puerperio tardío: 40-45 días (retorno de la
menstruación).
 Puerperio alejado: 45 días hasta un límite
impreciso.
2.3. Definición de términos

Usuaria: Cualquier persona que utiliza continuamente algún tipo


de objeto o servicio ya sea público o privado como en el caso de
las usuarias al consultorio de Planificación Familia para el uso de
implante subdérmico.

Implante subdérmico de etonogestrel: Es un tipo de implante


subdérmico de muchos que existen actualmente y que se utiliza
como un método anticonceptivo de tipo hormonal de larga
duración.

Efectos adversos: Cualquier reacción nociva no intencionada


que aparece en dosis normalmente usadas en el ser humano
para profilaxis, diagnóstico, tratamiento o para modificar
funciones fisiológicas como en el caso del implante subdérmico
de etonogestrel, la cefalea, mastalgia, acné aumentado.

Efectos benéficos: Cualquier reacción benéfica no intencionada


que aparece en dosis de un fármaco normalmente usadas en el
ser humano para profilaxis, diagnóstico, tratamiento o para
modificar funciones fisiológica, como en el caso del implante
subdérmico de etonogestrel, la disminución del acné en la

27
usuaria del implante así como la disminución en los síntomas de
dismenorrea.

Peso: Para determinar este parámetro es requerimiento saber el


estado nutricional de la paciente que se mide con el IMC cuyas
ítems son bajo peso (< 18.5), peso normal (18.5-24.9), sobrepeso
y obesidad (>25).

Metrorragia: Sangrado abundante en el periodo menstrual

Dismenorrea: Dolor en el periodo menstrual, se divide por la


intensidad de dolor en leve, cuando hay presencia de cólicos sin
interferir con las actividades; moderada, presencia de cólicos
intensos sin interferir con la actividad diaria; severa, presencia de
cólicos intensos interfiriendo la actividad diaria.

Acné: Enfermedad inflamatoria frecuente de la glándula sebácea


que se caracteriza por la aparición de comedones, pápulas,
pústulas y quistes e hiperpigmentación.

Tipos de sangrado: Se podrían presentar en usuarias de


métodos anticonceptivos con progestágenos como son los
sangrados infrecuentes (menos de 2 episodios de sangrado o
manchado), sangrado frecuente (más de 4 episodios de
sangrado o manchado), sangrado prolongado (un episodio de
sangrado o manchado de más de 10 días de duración) y también
haber ciclos normales de sangrado.

2.4. Hipótesis:

No aplica para esta investigación

2.5. Variables y dimensiones

Variable : Efectos del Implante Subdérmico en relación a


puérperas

28
Definición Conceptual:

Cantidad de efectos beneficiosos y adversos que serán


presentados en puérperas del servicio obstétrico del Instituto
Nacional Materno Perinatal.

29
Dimensiones Indicadores Instrumento
Condiciones Edad
Sociodemograficas Grado de Instrucción
Estado civil
Características Bajo peso
obstétricas según el IMC Normopeso
Sobrepeso
Obesidad
Alteración de peso Aumentado
Disminuido
Efectos Infección en el sitio de
adversos inserción.
Expulsión del implante. Fiche de Registro
Al Dolor después de la de usuarias que
mes inserción o extracción. asisten al servicio
Sangrado irregular. Obstétrico.
A los 3 meses No menstrua.
A los 6 meses Sangrado profuso y
prolongado(el doble de
lo habitual o mas de 8
dias).
Cefalea comunes ( no
migrañosa )
Dolor abdominal leve.
Acné.
Cambio de peso.
Sensibilidad en los
senos.
Cambio de humor o
alteración deseo sexual.
Nauseas o mareos.
Dolor intenso abdomen
inferior.

30
CAPITULO III

METODOLOGÍA
3.1. Método de la investigación23.

El método de investigación fue el científico que permite reunir datos


rigurosos en un estudio.

3.2. Tipo y nivel de investigación.

El tipo de investigación fue descriptivo, retrospectivo y transversal .

El estudio fue de tipo retrosprospectivo, porque la investigación


recopiló datos del año 201824.

Así también se utilizó el corte transversal porque en una sola vez se


aplicó el instrumento diseñado para este fin a la muestra establecida.

El nivel a empleado fue el básico23.

3.3. Diseño de la investigación:

El diseño corresponderá a utilizar una sola variable de investigación


descriptiva que se caracterizará por recoger información sobre los
efectos beneficiosos y adversos que serán presentados en
puérperas del servicio obstétrico del Instituto Nacional Materno
Perinatal.24

El diseño de la investigación es descriptivo transversal

El esquema será el siguiente: M --------------------0

Donde:

M: Corresponde a registros de usuarias que asisten al servicio


Obstétrico

0: Uso del implante subdérmico de etonogestrel

31
3.4. Población de estudio:

Corresponde a 415 registros de usuarias que asisten al


servicio Obstétrico, que optaron por el uso del implante subdérmico
de etonogestrel de julio a-agosto del 2018.

3.5. Muestra.

Para determinar el tamaño de la muestra aleatoria utilizada se


empleó la fórmula de poblaciones finitas y con la siguiente
estimación poblacional.

Dónde:

n = Tamaño de la muestra para poblaciones finitas.

N = Tamaño de la población

p y q = Valores estadísticos de la población (varianza), cuando los


parámetros son desconocidos (p=50 y q=50)

E = Nivel o margen de error admitido (De cero a 5%) Reemplazando


valores para determinar el tamaño de la muestra de adolescentes
se tiene:

n = 204 Registros del servicio obstétrico

32
Unidad de Análisis:

Unidad de análisis corresponde a los Registro de consulta del


servicio Obstétrico de usuarias puérperas que recibieron el implante
subdérmico de etonogestrel de julio a diciembre del año 2018.

Criterios de Inclusión:

 Registros de usuarias del implante subdérmico de etonogestrel


que se colocaron en 2018.
 Registros del centro obstétrico cuyas letras sean legibles.
 Usuarias puérperas. Criterios de exclusión.
 Registros de usuarias del implante subdérmico de etonogestrel
que se colocaron antes del año 2018.
 Registros del centro obstétrico, cuya letra no es legible.
 Usuarias que no sean puérperas.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos25.


3.6.1. Técnica de investigación

La técnica a emplearse fue el análisis documental, que


corresponde a un trabajo mediante el cual por un proceso
intelectual se extrae los efectos adversos y benéficos que
ocasionó el implante subdérmico de etonogestrel.

3.6.2. Instrumento25:

El instrumento empleado fue la ficha de recolección de datos


del uso de implante subdérmico, en donde se registró
información de cada usuaria del servicio obstétrico.

33
3.7. Técnicas de procesamiento de la investigación26.

El análisis fue de tipo descriptivo y estadístico teniendo en cuenta


los objetivos que ayudaron a determinar los resultados confiables.

Las tablas de recolección de datos fueron elaboradas en un


programa de W indow Microsoft Excel y para el proceso de la
información se utilizó la estadística descriptiva para establecer la
distribución de los datos recolectados, cuya información fue
expresada en tablas y figuras.

34
CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÒN.
En este capítulo, se cumple una descripción amplia del trabajo realizado en
la investigación, ofreciendo un panorama general sobre los efectos del
implante subdermico de etonogestrel en usuarias puérperas del servicio
obstétrico del instituto Nacional Perinatal. Además la presentación de los
datos, emplea tablas y figuras, destacando o resumiendo las observaciones
más importantes y la interpretación de resultados sobresalientes.

Tabla 1: Características sociodemográficas según edad con implante


subdérmico de Etonogestrel en usuarias puérperas del Servicio Obstétrico
del Instituto Nacional Materno Infantil.

Edad N° %
De 18 a 22 años 59 29%
De 23 a 27 años 56 27%
De 28 a 32 años 57 28%
Mayor 32 años 32 16%
Total 204 100%

Fuente : Elaboración propia 2019.

Gráfico 1: Características sociodemográficas según edad con implante


subdérmico de Etonogestrel en usuarias puérperas del Servicio Obstétrico
del Instituto Nacional Materno Infantil.

35
29% 28%
30% 27%

25%

20% 16%
59 56 79
15%
32
10%

5%

0%
De 18 a 22 años De 23 a 27 años De 28 a 32 años Mayor 32 años

Fuente : Elaboración propia 2019.

En la tabla y gráfico 1, se puede apreciar que un 29% (59) se encuentran


entre las edades de 18 a 22 años, 27% (56) ,entre las edades de 23 a 27
años, 28%, (57) entre las edades de 28 a 32 años, y 16% (32) tienen las
edades mayores a 32 años.

Tabla 2: Características sociodemográficas según grado de instrucción con


implante subdérmico de Etonogestrel en usuarias puérperas del Servicio
Obstétrico del Instituto Nacional Materno Infantil.

36
Grado de Instrucción
Primaria 38 19%
Secundaria 98 48%
Técnico 45 22%
Universitario 23 11%
Total 204 100%
Fuente: Elaboración propia 2019.

Gráfico 2: Características sociodemográficas según grado de


instrucción con implante subdérmico de Etonogestrel en usuarias
puérperas del Servicio Obstétrico del Instituto Nacional Materno
Infantil.

48%
50%
45%
40%
35%
30% 22%
25% 19% 98
20% 11%
15% 45
10% 38
5%
23
0%

Fuente : Elaboración propia 2019.

En la tabla y grafico 2, que en relación a las características


sociodemográficas de las usuarias del implante subdérmico de
etonogestrel, en cuanto al grado de instrucción el 48 % (98), tienen
educación de secundaria completa, 22 % (45) tienen el grado de
instrucción técnico, 19 % ( 38), tiene grado de instrucción primaria,
solo un 11 % (23) tienen el grado de instrucción universitario.

37
Tabla 3: Características sociodemográficas según estado civil con
implante subdérmico de Etonogestrel en usuarias puérperas del
Servicio Obstétrico del Instituto Nacional Materno Infantil.

Estado Civil
Soltera 87 43%
Casada 39 19%
Conviviente 78 38%
Total 204 100%
Fuente:
Elaboración propia 2019.

Gráfico 3 Características sociodemográficas según estado civil con


implante subdérmico de Etonogestrel en usuarias puérperas del
Servicio Obstétrico del Instituto Nacional Materno Infantil.

43%
45%
38%
40%
35%
30%
25% 87
19% 78
20%
15%
39
10%
5%
0%
Estado Civil Soltera Casada Conviviente

Fuente : Elaboración propia 2019.

En la tabla y grafico 3, se puede apreciar que un 43% (87) son


solteras, 43% (87) son convivientes y 19% (39) son casadas.

38
Tabla 4: Características obstétricas de la muestra en estudio según
el IMC, de las usuarias del servicio obstétrico del Instituto Nacional
Materno Perinatal.

Valores IMC N° %
Bajo peso Menor 18.5 Kg/m2 0 0.0%
Normopeso De 18.5 a 24.9 Kg/m2 197 96.6%
Sobrepeso De 25 a 29.9 Kg/m2 7 3.4%
Obesidad Mayor a 30 Kg/m2 0 0.0%
Total 204 100.0%

Fuente : Elaboración propia 2019.

Grafico 4: Características obstétricas de la muestra en estudio


según el IMC, de las usuarias del servicio obstétrico del Instituto
Nacional Materno Perinatal.

197

Fuente : Elaboración propia 2019.

En la tabla y grafico 4, se puede observar que el 94,6% (197 ) se


encuentran en normopeso (IMC: 18.5 a 24.9 Kg/m2), el 3,4% (07)
en sobrepeso (IMC: De 25 a 29.9 Kg/m2), no se encontraron
usuarias con valores de IMC para bajo peso y obesidad.

39
Tabla 5: Alteraciones del peso en usuarias del servicio obstétrico del
Instituto Nacional Materno Perinatal.

ALTERACIÓN DEL PESO N° %


Aumento 165 80.9%
Disminuyo 33 16.2%
No hubo aleteración peso 6 2.9%
Total 204 100.0%

Fuente : Elaboración propia 2019.

Gráfico 5: Alteraciones del peso en usuarias del servicio obstétrico


del Instituto Nacional Materno Perinatal.

90.0% 80.9%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0% 165
40.0%
30.0% 16.2%
20.0%
33 2.9%
10.0%
6
0.0%
Aumento Disminuyo No hubo aleteración
peso

Fuente : Elaboración propia 2019.

En la tabla y gráfico 5, se aprecia que un 80,9% (165) aumentaron


de peso, 16,2% (33) disminuyeron de peso y 2,9% (6), no se
presentaron alteraciones de peso.

40
Tabla 6: Distribución de los efectos adversos que ocasiona el uso
del implante subdérmico de etonogestrel en las usuarias del servicio
obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal al primer mes de
haberse administrado.

Presente Ausente Total


EFECTOS ADVERSOS
N° % N° %
Alteración del peso 104 17.7% 100 6.0% 204
Sangrado irregular 45 7.6% 159 9.6% 204
Ausencia de Menstruación 190 32.3% 14 0.8% 204
Cefalea no migrañosa 106 18.0% 98 5.9% 204
Acné 30 5.1% 174 10.5% 204
Sensibilidad en los senos 28 4.8% 176 10.6% 204
Infección en el sitio de
inserción 20 3.4% 184 11.1% 204
Dolor abdominal Leve 60 10.2% 144 8.7% 204
Cambio de Humor o
alteración deseo sexual 4 0.7% 200 12.1% 204
Nauseas o mareos 1 0.2% 203 12.3% 204
Dolor intenso abdomen
inferior 1 0.2% 203 12.3% 204
Total 589 100.0% 1655 100.0%

Fuente: Elaboración propia 2019.

En la tabla 6, se observa que el 32,3 % (190) ausencia de


menstruación, en el 18 % (106) cefalea no migrañosa, el 17,7 %
(104) sufrieron alteración del peso, el 10, 2 % (60) que padecieron
de dolor abdominal leve, el 7,6 % (45) presenta sangrado irregular.

Los efectos adversos que menos se presentaron fueron acné,


sensibilidad en los senos, infección en el sitio de inserción, cambio
de humor o alteración deseo sexual, nauseas o mareos y dolor
intenso abdomen inferior.

41
Tabla 7: Efectos adversos que ocasiona el uso del implante
subdérmico de etonogestrel en las usuarias del servicio obstétrico
del Instituto Nacional Materno Perinatal a los tres meses de haberse
administrado.
Presente Ausente Total
EFECTOS ADVERSOS
N° % N° %

Alteración del peso


58 15.3% 100 5.5% 204

Sangrado irregular
4 1.1% 200 11.0% 204
Ausencia de
Menstruación 165 43.7% 39 2.1% 204
Cefalea no migrañosa 18 4.8% 186 10.2% 204
Acné 7 1.9% 197 10.8% 204
Sensibilidad en los
senos 28 7.4% 176 9.7% 204
Infección en el sitio de
inserción 20 5.3% 184 10.1% 204
Dolor abdominal Leve 60 15.9% 144 7.9% 204
Cambio de Humor o
alteración deseo
sexual 14 3.7% 190 10.4% 204

Nauseas o mareos
3 0.8% 200 11.0% 204
Dolor intenso
abdomen inferior 1 0.3% 203 11.2% 204
Total 378 100.0% 1819 100.0%
Fuente: Elaboración propia 2019.

En la tabla 7, se observa que el 43,7 % presentan ausencia de


menstruación, el 15,9 %(60)presentan dolor abdominal leve, el 15,3
% (58) alteración del peso y otro de los efectos que se encuentra es
la sensibilidad a los senos en el 7,4 % (28).

Se presentan en mínima cantidad los efectos adversos como acné ,


sangrado irregular, infección en el sitio de inserción , cambio de
humor o alteración del deseo sexual , nauseas o mareos y dolor
intenso de abdomen inferior.

42
Tabla 8: Efectos adversos que ocasiona el uso del implante
subdérmico de etonogestrel en las usuarias del servicio obstétrico
del Instituto Nacional Materno Perinatal a los seis meses de haberse
administrado.
Presente Ausente Total
EFECTOS ADVERSOS
N° % N° %

Alteración del peso


36 12.7% 100 5.3% 204

Sangrado irregular
2 0.7% 202 10.7% 204
Ausencia de
Menstruación 202 71.1% 2 0.1% 204
Cefalea no
migrañosa 37 13.0% 167 8.8% 204
Acné 1 0.4% 203 10.7% 204
Sensibilidad en los
senos 1 0.4% 203 10.7% 204
Infección en el sitio
de inserción 0 0.0% 204 10.8% 204
Dolor abdominal
Leve 2 0.7% 202 10.7% 204
Cambio de Humor o
alteración deseo
sexual 2 0.7% 202 10.7% 204
Nauseas o mareos 0 0.0% 204 10.8% 204
Dolor intenso
abdomen inferior
1 0.4% 203 10.7% 204
Total 284 100.0% 1892 100.0%
Fuente: Elaboración propia 2019.

En la tabla 8, se observa que un 71% (202) presentaron ausencia


de menstruación, un 13% (37) presentaron cefalea no migrañosa,
un 12,7% (36) presentaron alteración del peso.

Mínimamente se presentaron sangrado irregular, acné, sensibilidad


de los senos, dolor abdominal leve, cambios de humor o alteración
del deseo sexual y dolor intenso abdomen inferior.

No se presentaron efectos de infección en el sitio de inserción y


nauseas o vómitos.

43
CAPITULO V

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Según los resultados obtenidos de esta investigación se identificaron los
efectos que ocasiona el implante subdérmico de etonogestrel entre sus
usuarias ya sea adversos que se diferenciaron de paciente a paciente y en
diferentes momentos.

En cuanto a Determinar las condiciones sociodemograficas que se


presenta con mayor frecuencia en usuarias que utilizan el implante
subdérmico de etonogestrel según edad, estado civil y grado de
instrucción, se encontró que la edad que prevalece corresponde en 29%
(59) entre las edades de 18 a 22 años preferentemente, seguido de un 28
%, (57) de las usuarias se encuentra entre las edades de 28 a 32 años, un
27%, (56) de las usuarias se encuentra entre las edades de 23 a 27 años y
solo un 16% (32) de las usuarias tienen las edades mayor a 32 años.

Se corrobora el estudio Ramos M. (2015)14, denominado efectos del


implante subdermico de etonogestrel en usuarias del consultorio de
Planificación Familiar Del Instituto Nacional Materno Perinatal Febrero
2014 Enero 2015, cuando el 69.2% se encuentran en el rango de edad
de 19-35 años; no obstante se contrapone con el trabajo Rosales C.
(2016)29,Efectos Adversos Relacionados Al Uso Del Implanon En Usuarias
De Planificacion Familiar Del Hospital Regional Hermilo Valdizan Medrano,
2014-2015, quien demostró que las pacientes que están usando el
implanon comprenden por edades entre 26-30 años, (40%)
preferentemente.

En cuanto al grado de instrucción los resultados de esta investigación


demuestran que un 48% (98), tienen educación de secundaria completa,
además un 22% (45) tienen el grado de instrucción técnico, un 19% ( 38),
tiene grado de instrucción primaria y solo un 11% (23) tienen el grado de
instrucción universitario, lo que se corrobora con el trabajo de Rosales C.
(2016)29, quien demostró que las usuarias terminaron la secundaria en el
60%.

44
En lo que respecta al estado civil de las usuarias que utilizan el implante
subdérmico de etonogestrel, se demostró que un 43% (87) de las usuarias
son solteras, este se contrapone con la investigación de Rosales C.
(2016)29, Efectos adversos relacionados al uso del implanon en usuarias de
planificacion familiar del Hospital Regional Hermilo Valdizan Medrano,
2014-2015, quien encontró que un (54%) de las pacientes asistentes al
consultorio de planificación son convivientes, de igual forma se contrapone
con el trabajo de, Lumbre Y. et al (2017) Efectos Adversos que Manifiestan
Usuarias del Implante Subdérmico que Acuden a Consultorio de
Planificación Familiar del Hospital María Auxiliadora, quienes demostraron
que un 66,4% de las usuarias son convivientes.

También en este estudio fue importante Determinar las características


obstétricas según el IMC, de las usuarias del servicio obstétrico del Instituto
Nacional Materno Perinatal que utilizan el implante subdérmico de
etonogestrel, hallándose que el 94,6% (197) de las usuarias que utilizan el
implante subdérmico de etonogestrel, se encuentran en normopeso (IMC:
18.5 a 24.9 Kg/m2), seguido de un 3,4% (07) de las usuarias que utilizan
el implante subdérmico de etonogestrel, se encuentran en sobrepeso (IMC:
De 25 a 29.9 Kg/m2) y no se encontraron usuarias con valores de IMC para
bajo peso y obesidad; lo que se corrobora con el trabajo de Lumbre Y. et al
(2017)15, quien demostró que un 85,9 % de las usuarias tienen valores de
IMC normal, seguido de un 14,1 % sus valores de IMC es 14,1% ; sin
embargo se contrapone con Rosales C. (2016)31 Efectos Adversos
Relacionados Al Uso Del Implanon En Usuarias De Planificacion Familiar
Del Hospital Regional Hermilo Valdizan Medrano, quien demostró que un
70% , tiene valores de IMC como sobrepeso y un 26% como normal.

También fue importante Determinar cuál es la alteración de peso que se


presenta con mayor frecuencia en usuarias del implante subdérmico del
Instituto Nacional Materno Perinatal , los resultados arrojan un 80,9% (165)
de las usuarias que aumentaron de peso, mientras que un 16,2% (33),
disminuyeron de peso; lo que se corrobora con el trabajo de Lumbre Y. et
al (2017)15, 24.2% (31 usuarias) manifestó haber aumentado de peso

45
mientras que un 8.6% (11 usuarias) manifestó haber disminuido de peso
luego de la inserción.

En lo que concierne a determinar los efectos que ocasiona el uso del


implante subdérmico de etonogestrel en las usuarias del servicio obstétrico
del Instituto Nacional Materno Perinatal al mes de haberse administrado,
se encontró en el 32,3% (190) ausencia de menstruación, 18 % (106)
cefalea no migrañosa, 17,7% (104) sufrieron alteración del peso, 10,2%
(60) que padecieron de dolor abdominal leve, 7,6% (45) presenta sangrado
irregular y los efectos adversos que menos se presentaron fueron acné,
sensibilidad en los senos, infección en el sitio de inserción, cambio de
humor o alteración deseo sexual, nauseas o mareos y dolor intenso
abdomen inferior, lo que se contrapone con el trabajo de Ramos M.
(2015)14 denominado Efectos Del Implante Subdermico De Etonogestrel
En Usuarias Del Consultorio De Planificación Familiar Del Instituto Nacional
Materno Perinatal Febrero 2014 Enero 2015, quien demostró que la
cefalea (29,5%) fue el efecto adverso que más se presentó, así como por
las alteraciones de peso; sin embargo se corrobora cuando los efectos
adversos que menos se presentaron fue el acné.

Igualmente esta investigación considero conveniente Precisar los efectos


adversos que ocasiona el implante subdérmico de etonogestrel en las
usuarias del servicio obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal a
los 3 meses de haberse administrado, hallándose que el 43,7% presentan
ausencia de menstruación.un 15,9% (60) presentan dolor abdominal leve,
15,3 % (58) alteración del peso, sensibilidad a los senos en el 7,4% (28) de
las usuarias y se presentan en mínima cantidad los efectos adversos como
acné , sangrado irregular, infección en el sitio de inserción , cambio de
humor o alteración del deseo sexual , nauseas o mareos y dolor intenso de
abdomen inferior; lo que se contrapone con el trabajo de Ramos M.
(2015)14, quien demuestra que la mayoría de casos de efectos adversos no
presentaron mucha alteración al 3º mes, mientras que solo el peso
disminuyó en más de la mitad (56,4%) de las usuarias del implante
subdérmico, de igual forma difiere con el trabajo de Molina T. (2016) 12,

46
Efectos secundarios en adolescentes chilenas usuarias de implante
anticonceptivo subdérmico de etonogestrel, encontraron como resultado
que el 65,3% no presentó efectos secundarios en los primeros 3 meses de
uso del implante.

Otro de los objetivos importantes de esta investigación fue determinar los


efectos adversos que ocasiona el implante subdérmico de etonogestrel en
las usuarias del servicio obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal
a los 6 meses de haberse administrado, hallándose como resultado, En la
tabla 9, Efectos adversos que ocasiona el uso del implante subdérmico de
etonogestrel en las usuarias del servicio obstétrico del Instituto Nacional
Materno Perinatal a los seis meses de haberse administrado, se observa
que un 71% (202) de las usuarias presentaron ausencia de menstruación,
un 13% (37) cefalea no migrañosa, un 12,7% (36) alteración del peso;
mínimamente se presentaron sangrado irregular, acné, sensibilidad de los
senos, dolor abdominal leve, cambios de humor o alteración del deseo
sexual y dolor intenso abdomen inferior y no se presentaron efectos de
infección en el sitio de inserción y nauseas o vómitos; lo que se contrapone
con el estudio de Rivera G. (2010)9, Efectos secundarios del implante
subdérmico Implanon, como método anticonceptivo, que encontró como
resultado que la presencia de efectos secundarios no influye en la
utilización y recomendación del “Implanon” como método anticonceptivo;
relacionado con las características de ser seguro, eficaz, accesible,
cómodo, discreto y temporal; de igual forma con el trabajo de Ramos M.
(2015)14, cuando demostró que un 89,9% se manifestaron alteración del
peso en las usuarias que utilizaban el implante subdérmico.

47
CONCLUSIONES

En el presente estudio se establece las siguientes conclusiones:

1. Los registros obstétricos arrojaron que algunas personas tienen efectos


secundarios después de colocarse el implante subdermico; sin embargo
muchas se adaptan fácilmente sin problemas con efectos adversos
menores como la ausencia de menstruación.
2. Un 29% (59) de las usuarias, se encuentran entre las edades de 18 a
22 años preferentemente, teniendo el grado de instrucción un 48% (98),
con secundaria completa y que un 43% (87) de las usuarias que utilizan
el implante subdérmico de etonogestrel son solteras.
3. Un 94,6% (197) de las usuarias que utilizan el implante subdérmico de
etonogestrel, se encuentran en normopeso (IMC: 18.5 a 24.9 Kg/m2),
preferentemente.
4. Se aprecia que un 80,9% (165) de las usuarias que utilizan el implante
subdérmico de etonogestrel, aumentaron de peso, mientras que un
16,2% (33), disminuyeron de peso.
5. Los efectos adversos con mayor frecuencia que se presentaron en las
204 usuarias al mes de haber usado el implante subdérmico de
etonogestrel, fueron en el 32,3% (190) la ausencia de menstruación.
6. Los efectos adversos que ocasiona el uso del implante subdérmico de
etonogestrel en las usuarias del servicio obstétrico del Instituto Nacional
Materno Perinatal a los tres meses de haberse administrado, se observa
que el 43,7 % presentan ausencia de menstruación, de igual forma se
presenta a los seis meses de haberse administrado en un 71% (202).

48
RECOMENDACIONES

1. Implementar un Programa de sesiones de consejería antes de


colocarse el implante, las sesiones realizadas ayudaran a la paciente
a entender con claridad el procedimiento, cuáles son los efectos
adversos y sus contraindicaciones.
2. Implementar un registro único de usuarias del implante subdérmico
de etonogestrel, para sus controles, logrando una base de datos
estadísticos útil para futuras investigaciones.
3. Realizar seguimiento por un periodo más amplio y así poder
monitorizar y tratar los efectos que se mantienen, aumentan o
desaparecen en el transcurso de su uso u observar la aparición de
otro efecto no mencionado en la presente investigación.

49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. MINSA. Norma Técnica de Salud De Planificación Familiar [Internet]
Perú: Editorial Gráfica MACOLE S.R.L. [Fecha de acceso 21 de
marzo 2019]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4191.pdf
2. Montenegro E, Lara R, Velázquez N. Implantes Anticonceptivos.2.
Rev. Perinatol Reprod Hum 2005; 19: 31-43.
3. Huber J, Wenzl R. Pharmacokinetics of Implanon. An integrated
analysis. Contraception. 1998; 58(6 Suppl):85S90S. Erratum in:
Contraception 1999; 59(2):145.
4. Retraction in: Rekers H, Affandi B. Contraception. 2004;70(5):433.
Ministerio de Salud. Informe científico, médico y jurídico. Comisión
de alto nivel R.S.Nº007-2003-SA. Encargada de analizar y emitir
informe final sobre la anticoncepción oral de emergencias (AOE).
Lima, Ministerio de Salud; 2003.
5. Carbajal J, Cárdenas E, Pastrana D. Eficacia y efectos adversos de
anticonceptivos hormonales. Med Inst Mex Seguro Soc; 2008.
Enero; 46(1).
6. González C, Fernández J. Manejo de los Implantes Subdérmicos
deEtonogestrel en Atención Primaria. Rev Clín Med Fam 2011; 4 (2):
146- 149.
7. Suarez V, Zavala R, Ureta J, Hijar G, Lucero J. Efecto Del
Levonorgestrel Como Anticonceptivo Oral de Emergencia en la
Ovulación, el Endometrio los espermatozoides. Rev Peru Med Exp
Salud Publica. 2010; 27(2): 222-30.
8. Alvear N, Inca M. Prevalencia de afectos adversos de los implantes
contraceptivos subdérmicos en adolescentes y adultas en el Hospital
Gineco Obstétrico Isidro Ayora de Quito. 2012. [Tesis] Quito:
Universidad Central de Ecuador; 2013.
9. Rivera G, Viveros M, Viridiana P, Miguel D, Vélez M. Efectos
secundarios del implante subdérmico Implanon, como método
anticonceptivo. Rev Sanid Milit Mex 2010; 64(6) Nov -Dic: 266-271.
10. Vega L. Efectos colaterales del implante subdérmico de etonogestrel
de 68 mg. (implanon®/nexplanon®) de las usuarias atendidas en el

50
Hospital Nacional Hipólito Unanue. 2016. [Tesis] Perú: Universidad
de San Martin de Porres; 2017.
11. Rengifo K. Relación Entre el Uso Del Implante Subdérmico de
Etonogestrel y el Peso en Usuarias de Planificacion Familiar del
Centro Materno Infantil Juan Pablo II del Distrito de los Olivos del
Año 2016. [Tesis]. Perú: Universidad Alas Peruanas; 2018.
12. Molina T, Montero C. Efectos secundarios en adolescentes chilenas
usuarias de implante anticonceptivo subdérmico de etonogestrel.
Rev. Matronas Prof. 2016;1(4):137-142.
13. Aparicio C. Composición, Mecanismo de Acción y Efectos Adversos
de los s Implantes Subdérmicos Usados como Método
Anticonceptivo: Una Revisión De Literatura. [Tesis]. Perú:
Universidad De Ciencias Aplicadas Y Ambientales;2017.
14. Ramos M. Efectos Del Implante Subdermico De Etonogestrel En
Usuarias Del Consultorio De Planificación Familiar Del Instituto
Nacional Materno Perinatal Febrero 2014 Enero 2015. [Tesis].
Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2015.
15. Lumbre Y, Mantilla S. Efectos Adversos que Manifiestan Usuarias
del Implante Subdérmico que Acuden a Consultorio de Planificación
Familiar del Hospital María Auxiliadora Durante junio 2016- Febrero
2017. [Tesis].Perú: Universidad Norbert Wiener; 2017.
16. Huanacune S. Factores asociados al uso de anticonceptivo implante
subdérmico de etonogestrel (Implanon®) en relación a la
medroxiprogesterona (Depoprovera®) en el Hospital María
Auxiliadora, Lima – 2014. [Tesis]. Perú: Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann;2015.
17. Calderón G, Cárdenas A. Efectos secundarios inmediatos del
implante subdérmico Implanón en usuarias del servicio de
planificación familiar. Hospital regional de Ayacucho, marzo –
octubre 2014. [Tesis].Perú:Universidad Nacional San Cristobal de
Huamanga; 2014.
18. SEP.Implante Subdérmico. [Internet] México: Editorial [Citado 30 de
Agosto 2019].Disponible en:
https://mexico.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/05_Implante_Subdermico_Ficha_Informativa.pdf.

51
19. Plascencia J, Velázquez N, Ibargüengoitia F. Anticonceptivos de
larga duración reversible: una estrategia eficaz para la reducción de
los embarazos no planeados. Ginecol Obstet Mex, 81, 530-540.2013
IPPF Medical Bulletin. Progestagen Implants 2000; 34:1-4.
20. Croxato H. Mechanisms that explain thecontraceptive action
of progestin implants for women. Contraception 2002; 65: 21-7.
21. MINSA . Norma Técnica De Salud De Planificación Familiar RM
N°652-2016 MINSA. Editorial Sinco Industria Gráfica[Fecha de
acceso 21 de marzo 2019].Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4130.pdf.
22. Peralta O. Aspectos Clínicos del Puerperio. [Internet] Instituto
Chileno de Medicina Reproductiva [Fecha de acceso 16 de Agosto
2019]. Disponible en:
https://www.icmer.org/documentos/lactancia/puerperio_octavio.pdf.
23. Hernández R, Fernández C, Bautista P. Metodología de la
investigación.6ta ed. México: Mc Graw-Hill; 2014.
24. Polit F, Hungler P.Investigación Científica en Ciencias de la
Salud.Nueda Editorial . Interamericana S.A.de C.V. México.
pp.595;2005.
25. Canales F. Metodología de la investigación. Manual para el
desarrollo del personal de salud. Editorial Limusa. México.
pp.327;1989.
26. Sánchez H, Reyes C. Metodología y diseños en investigación
científica. Edit. Visión Universitaria. Lima – Perú. pp.2.
27. Rosales C. Efectos Adversos Relacionados Al Uso Del Implanon En
Usuarias De Planificacion Familiar Del Hospital Regional Hermilo
Valdizan Medrano, 2014-2015. [Tesis]. Perú: Universidad de
Huanuco;2016.
28. Informe Técnico N° 14-2012, [Fecha de acceso 21 de marzo
2019].Disponible en: http://www.digemid.minsa.gob.pe/

52
ANEXOS

53
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

EFECTOS DEL IMPLANTE SUBDÉRMICO DE ETONOGESTREL EN


USUARIAS PUÉRPERAS DEL SERVICIO OBSTÉTRICO DEL INSTITUTO
NACIONAL MATERNO PERINATAL.

INTRODUCCION

La Ficha de recolección de datos será utilizada por los investigadores para


registrar información sobre los efectos del implante subdérmico de etonogestrel.

OBJETIVO:

• CONDICIONES SOCIODEMOGRÁFICAS:
Edad Grado de Instrucción Estado civil

CARACTERÍSTICAS OBSTÉTRICAS SEGÚN EL IMC


IMC
Peso Talla
Bajo peso

Normopeso

Sobrepeso

Obesidad

Alteración del peso Aumentado ( ) Disminuido ( )


II. EFECTOS ADVERSOS
Efecto adverso Al mes A los 3 meses A los 6 meses
Presente Ausente Presente Ausente Presente Ausente

Alteración del peso

Sangrado irregular

Ausencia de
menstruación.
Cefalea no migrañosa

Acné
Sensibilidad en los
senos
Infección del sitio de
inserción

Dolor abdominal
leva
Cambio de humor o
alteración deseo
sexual.
Nauseas o mareos.

Dolor intenso
abdomen inferior.

V. OBSERVACIONES

Firma del investigador


OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable: Efectos del Implante Subdérmico en relación a puérperas
Definición Conceptual:
Cantidad de efectos adversos que serán presentados en puérperas del servicio
obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal.

Dimensiones Indicadores Instrumento


Edad
Condiciones
Grado de Instrucción
Sociodemograficas
Estado civil
Bajo peso
Características
Normopeso
obstétricas según el
Sobrepeso
IMC
Obesidad
Aumentado
Alteración de peso
Disminuido
Efectos adversos Infección en el sitio de
Al mes inserción.
Expulsión del implante.
A los 3 meses Dolor después de la
A los 6 meses inserción o extracción.
Ficha de Registro de
Sangrado irregular. usuarias que asisten al
No menstrua. servicio Obstétrico.
Sangrado profuso y
prolongado(el doble de
lo habitual o mas de 8
dias).
Cefalea comunes ( no
migrañosa )
Dolor abdominal leve.
Acné.
Cambio de peso.
Sensibilidad en los
senos.
Cambio de humor o
alteración deseo sexual.
Nauseas o mareos.
Dolor intenso abdomen
inferior.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: EFECTOS DEL IMPLANTE SUBDÉRMICO DE ETONOGESTREL EN USUARIAS PUÉRPERAS DEL
SERVICIO OBSTÉTRICO DEL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL .

PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES METODOLOGIA


General: General: Método:
1. ¿Cuál es el efecto del implante subdérmico 1. Determinar los efectos que ocasiona el uso del Científico.
de etonogestrel en usuarias puérperas del implante subdérmico de etonogestrel en
servicio obstétrico del Instituto Nacional usuarias puérperas del servicio obstétrico del Tipo De Investigación:
Materno Perinatal? Instituto Nacional Materno Perinatal. Descriptivo
Específicos: Específicos: Transversal
1. ¿Cuáles son las condiciones 1. Determinar las condiciones sociodemograficas Retrospectivo
sociodemograficas que se presenta con mayor que se presenta con mayor frecuencia en
frecuencia en usuarias que utilizan el implante usuarias que utilizan el implante subdérmico de Nivel De Investigación:
subdérmico de etonogestrel según edad, grado etonogestrel según edad, grado de instrucción Descriptivo.
de instrucción y estado civil? y estado civil.
2. ¿Cuáles son las características obstétricas 2. Determinar las características obstétricas según Variable : Efectos Implante Diseño:
según el IMC, de las usuarias del servicio el IMC, de las usuarias del servicio obstétrico del Subdérmico Descriptivo simple
obstétrico del Instituto Nacional Materno Instituto Nacional Materno Perinatal que utilizan
Perinatal que utilizan el implante subdérmico el implante subdérmico de etonogestrel. M O
de etonogestrel?
3. ¿Cuál es la alteración de peso que se presenta 3. Determinar la alteración de peso que se
con mayor frecuencia en usuarias del implante presenta con mayor frecuencia en usuarias del Población:
subdérmico del Instituto Nacional Materno implante subdérmico del Instituto Nacional 415 Registros del Servicio
Perinatal? Materno Perinatal. Obstétrico
4. ¿Cuáles los efectos adversos más comunes 4. Determinar los efectos adversos más comunes
del implanon en las usuarias del servicio del implanon en las usuarias del servicio Muestra:
obstétrico del Instituto Nacional Materno obstétrico del Instituto Nacional Materno 204 Registros
Perinatal?. Perinatal.
Técnicas
Análisis documental

Instrumentos:
Ficha de recolección de datos
FICHAS APLICADAS EN PACIENTES

Potrebbero piacerti anche