Sei sulla pagina 1di 40

PROYECTO:

“CREACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA


LOCALIDAD DE SAN PEDRO DE CUSI DEL, DISTRITO DE COLONIA – YAUYOS - LIMA”

ENERO DEL 2019

1
“CREACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA
LOCALIDAD DE SAN PEDRO DE CUSI DEL, DISTRITO DE COLONIA – YAUYOS -
LIMA”

INDICE

I. PRESENTACION
II. ANTECEDENTES
III. OBJETIVO
IV. ASPECTOS GENERALES
4.1 Ubicación Geográfica
4.2 Características geográficas, meteorológicas
4.2.1. Clima
4.2.2. Topografía y tipo de suelo
4.2.3. Hidrología e Hidrografía
4.2.4. Geología y Geomorfología

V. COMPONENTES DEL PROYECTO


5.1 Sistema de agua potable
5.2 Sistema de alcantarillado
5.3 Sistema de Tratamiento de aguas residuales

VI. ANÁLISIS DEL PELIGRO


6.1 Peligro por inundación
6.1.1 Clasificación de las Inundaciones
6.1.2 Época de Creciente (Avenidas) y Vaciante (Estiaje)
6.1.3Determinación del nivel de intensidad o magnitud de la inundación
6.1.4 Evaluación de la frecuencia o periodo de retorno
6.1.5 Determinación del nivel de peligrosidad de la inundación
6.2 Peligro por Sismo
6.2.1 Sismo
6.2.2 Factores condicionantes
6.2.3 Factores desencadenantes

VII. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD


7.1 Factores
7.1.1. Clima
7.1.2. Topografía y tipo de suelo
7.1.3. Hidrología e Hidrografía
7.2 Vulnerabilidad para el peligro inundación
7.2.1 Exposición
7.2.2 Fragilidad
7.2.3 Resiliencia
7.3.3 Resiliencia

VIII. CALCULO DEL RIESGO


8.1 Riesgo por inundación
8.2 Riesgo por hundimiento

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


9.1 Conclusiones
9.2 Recomendaciones
9.3 Medidas de mitigación de riesgos de desastres
X. BIBLIOGRAFIA
2
I. PRESENTACION

El análisis del peligro o amenaza, vulnerabilidad y riesgo constituye un proceso


mediante el cual se determina el nivel de exposición, la predisposición al daño o la
potencial pérdida de función de un elemento o grupo de elementos de un sistema,
teniendo en cuenta las amenazas del entorno.
El presente estudio Evaluación de Riesgos de Desastres para el proyecto
“CREACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE
LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO DE CUSI DEL, DISTRITO DE COLONIA –
YAUYOS - LIMA” para su desarrollo se basa de acuerdo alineamientos establecidos
en: Pautas metodológicas para la incorporación del Análisis del Riesgo de Desastres
en los proyectos de Inversión Pública - Ministerio de Economía y Finanzas –
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público y el Manual de
Estimación de Riesgos ante Inundaciones Fluviales. Instituto Nacional de Defensa
Civil, puesto que el proyecto está en un área inundable, que es la principal amenaza
o peligro.

El análisis se efectúa directamente en base a la información existente, la generada a


partir de la información proporcionada por las instituciones y por la visita de campo al
ámbito del proyecto. A partir de esta información es posible adecuar los mecanismos
de prevención, propuestas técnicas de saneamiento ante las inundaciones y la
respuesta operativa de la planificación de emergencias.

II. ANTECEDENTES

El presente proyecto se origina con la urgente necesidad de disminuir las


enfermedades de origen hídrico, mejorar la calidad de vida de las personas de la
localidad de SAN PEDRO DE CUSI, parasitario e infecto-intestinal a falta de contar
con el suministro continúo de agua potable.

En la localidad de SAN PEDRO DE CUSI del Distrito de COLONIA, cuenta con un


sistema de agua potable con una antigüedad de más de 20 años aproximadamente
donde no abastece al 100%. Está constituida por captaciones de aguas superficiales,
líneas de conducción, reservorios, con motores por bombeo por dos horas diarias de
abastecimiento cámaras rompe presión, redes de distribución y conexiones
domiciliarias.

La cobertura del servicio de alcantarillado en SAN PEDRO DE CUSI cuenta con un


sistema de Alcantarillado convencional, la disposición de excretas se efectúa a través
de letrinas, silos y al aire libre. De acuerdo a la encuesta socioeconómica aplicada,
un 8.0% de la población realiza la deposición de sus excretas en pozo ciego, un 74%
en letrinas y un amplio 8.0% lo realiza en corrales, por lo que se hace imprescindible
contar con el servicio de alcantarillado convencional. Sanitario con tuberías de PVC
UF S-25 con una antigüedad de 20 años, las cuales no están en funcionamiento
varios factores incluida la mala ejecución de la obra encontrando pendientes
negativas donde se ve poco probable funcionamiento de este sistema de
alcantarillado y estos se reemplazarán en su totalidad ya que no se encuentran en
buen estado ni cumplen un buen funcionamiento. Se cuenta con un sistema
deficiente ya que las tuberías son antiguas y los buzones tienen una altura no
3
proporcionado a la pendiente por lo cual están inundadas y no el uso constante de
esta. El resto de la población hace uso de letrinas y otros hacen sus deposiciones a
campo abierto y son en su minoría. Las aguas residuales domiciliarias son captadas
por colectores de Ø 6” y Ø 8” las cuales se derivan a las plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales (PTAR) las cuales se encuentran fuera de cálculo, fuera de
funcionamiento, inadecuada secuencia, y en deficiente estado por una pésima
construcción.
El abastecimiento de agua en la localidad de SAN PEDRO DE CUSI solo es por un
tiempo determinado de 2 horas por barrio por día. Por lo se debe de realizar el
cambio de tuberías en su totalidad por estar expuesto a la intemperie y sin válvulas
de control y demasiadas fugas del sistema y ampliación de las instalaciones del
sistema integral de agua potable para beneficio de los ciudadanos de la localidad de
SAN PEDRO DE CUSI teniendo una mejor calidad de vida y por consiguiente el
funcionamiento del sistema de alcantarillado.
 Erosión hídrica donde esta empieza afectar a la panamericana sur y el
colapso de la red de alcantarillado y agua potable y el rebose de desagüe en
el rio y perjudicando a viviendas aledañas.

 Por el cual se plantea un muro de contención para su estabilidad de talud


porque la carretera está cediendo por el peso de cargas que pasa por la
panamericana sur.

III. OBJETIVO
Objetivo central o propósito del proyecto

SUFICIENTE ACCESO DE LA POBLACION AL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO EN LA


LOCALIDAD DE SAN PEDRO DE CUSI.

Objetivos específicos

 Creación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la localidad de SAN


PEDRO DE CUSI, distrito de Colonia

 Construcción de 01 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en la


localidad de SAN PEDRO DE CUSI, distrito de Colonia.

 Mejorar prácticas y hábitos de higiene, a través de la capacitación a la población en


educación sanitaria.

 Generar capacidades a los miembros de la Administración del Agua

Análisis de medios:

Se tiene lo siguiente:

4
• Medio de Primer Nivel: Adecuado y eficiente cobertura del saneamiento
básico

Medio fundamental 1: Adecuada infraestructura de los servicios de


agua.

Medio fundamental 2: Adecuada cobertura de alcantarillado y aguas


residuales.

• Medio del Primer Nivel: Adecuada educación sanitaria y procesos de gestión


en la población.

Medio fundamental 3: Altos niveles de educación sanitaria

Análisis de fines

Fin Directo:

Mejora de la salud de la población

Fines Indirectos:

• Disminución de la morbilidad en la población

• Disminución en los gastos de la salud de la población

 Disminución en los gastos de mantenimiento por bombeo

Fin Final:

Mejora del nivel y calidad de vida en la población del área de influencia del
proyecto.

DETERMINACION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Análisis de la interrelación de los medios fundamentales:

Medio fundamental 1:

Adecuada infraestructura de los servicios de agua.

Medio fundamental 2:

Adecuada cobertura de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

Medio fundamental 3:

Altos niveles de educación sanitaria.

Identificación de las acciones:

Acción 1A:

Instalación de agua.

Acción 2A:
5
Instalación de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales mediante
tanque imhoff, construcción del muro de contención para la panamericana sur
y la de agua potable y alcantarillado.

Acción 2B:

Instalación de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales mediante un


ptar, imhoff,

Acción 3A:

Capacitación y sensibilización a la población beneficiaria. De acuerdo al


análisis de medios fundamentales se han planteado dos Alternativas
técnicamente comparables que solucionarán el problema encontrado

Planteamiento de las alternativas de solución:

Planteamiento de la alternativa 01: 1A+2A+3A

• Ampliación y mejoramiento del sistema de agua en la localidad de SAN


PEDRO DE CUSI

Planteamiento de la alternativa 02: 1A+2B+3A

• Ampliación y mejoramiento del sistema de agua en la localidad de SAN


PEDRO DE CUSI.

IV. ASPECTOS GENERALES

4.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA

El proyecto se encuentra ubicado en la jurisdicción de la Región Lima, Provincia de


Yauyos, Distrito de Colonia.

Ubicación Política:
Localidad : SAN PEDRO DE CUSI
Distrito : COLONIA
Provincia : YAUYOS
Región : LIMA

Ubicación Geográfica:
Distrito : SAN PEDRO DE CUSI
Latitud Sur : 12° 33′ 48″ S
Latitud Oeste : 75° 54′ 27″ O
Altitud : 2506 m.s.n.m.

Límites:
Norte : Con Quisque
6
Sur : Con Belllavista
Este : Con Chunguy
Oeste : Con Auco

Ubicación de la Región, Provincia y Distrito del Proyecto

7
Ubicación del Distrito de COLONIA

8
IMAGEN SATELITAL DE LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO DE CUSI

4.2 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS, METEOROLÓGICAS

4.2.1 Clima

La diversidad climática de la región Lima y en particular de la


Provincia de Yauyos, es el resultado de una estrecha relación entre el clima y
relieve. El relieve ejerce una marcada influencia sobre la dinámica del clima,
modificándola de diferentes maneras. La presencia de los Andes provoca el
descenso de las temperaturas promedio a niveles totalmente inusuales para
los trópicos, donde se localiza nuestro país. El aire en la troposfera se enfría
en una relación constante de 6.5 ºC por cada 1 000 m. En consecuencia, por
encima de los 4 000 m.s.n.m. las temperaturas son más frías; además el
ambiente se torna muy seco, porque el aire a estas altitudes casi no contiene
vapor de agua y es menos denso. El clima de la Provincia de Yauyos, como
el de la mayor parte de los Andes Peruanos, está caracterizada por la
alternancia estacional donde se distinguen dos periodos bien marcados:
Periodo de estación seca (mayo a noviembre). Periodo de precipitaciones
continúas (diciembre a marzo). Dentro de esta generalidad, según los tipos
climáticos de W. Koppen, se ha determinado las siguientes clasificaciones:

9
CUADRO N° 02
PISOS ECOLÓGICOS Y VARIACIONES CLIMÁTICAS
VERANO INVIERNO
Pisos Altitud
Ecológicos Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura aprox.
m.s.n.m.
aprox. Día aprox. Noche aprox. Día Noche

Yunga 500 a 2300 27 ºC. 15 ºC. 22 ºC. 12 ºC.

Quechua 2300 a 3500 24 ºC. 10 ºC. 20 ºC. 9 ºC.

Suni 3500 a 4000 20 ºC. 8 ºC. 15 ºC. 5 ºC.

Puna 4000 a 4,800 16 ºC. 4 ºC. 10 ºC. 0 ºC.

La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 92 mm. Las
temperaturas medias varían durante el año en un 2.9 °C.

4.2.2 Topografía y Tipo de Suelo

Topografía:

En la localidad de San Pedro de Cusi del Distrito de Colonia de la Provincia de


Yauyos del departamento de Lima, se encuentra en la región natural sierra, sus
unidades geomorfológicas y fisiográficas corresponden a zonas alto andinas (encima
de los 2,500 m.s.n.m.) y meso andinas (parte media e inferior de la cordillera), y tiene
topografía variada y compleja con diversos pisos latitudinales, San Pedro de Cusi
presenta distintas unidades geomorfológicas que se detallan a continuación:

Suelo:

De acuerdo a los datos obtenidos encontramos que los suelos de San Pedro De Cusi
se encuentran en franco proceso de empobrecimiento, además de ser suelos frágiles
susceptibles a deslizamientos por estar configurado topográficamente en pendiente
en el 45% en sus alrededores.

Las características de los suelos son: Suelos erosionados, pobres en materia


orgánica, de color rojizo negruzco y bastante pedregoso por partes.

Los suelos agrícolas están sometidos a procesos de erosión por las limitadas
prácticas de conservación de los mismos, así como la degradación orgánica por el
uso indiscriminado de insumos químicos en todo el proceso productivo.

Los pobladores de la localidad de San Pedro de Cu si tienen como principales


actividades económicas y productivas a la agricultura, la ganadería y trabajos
asalariados en algunos productores y comercios, así mismo algunos pobladores de
Centros Poblados se dedican al comercio y el transporte como una actividad
complementaria.

10
Entre los granos que se cultivan, los de mayor importancia son el maíz amiláceo,
papa, hortalizas, paltos, manzanas. Las verduras que produce este distrito son la
caigua, aunque en los huertos familiares se cultiva lechuga, coliflor, cebolla y
betarraga para el consumo familiar.

4.2.3. Hidrología e Hidrografía

Posee recursos hídricos importantes en las partes altas de San Pedro de CUsi tiene,
puquiales y riachuelos que no se vienen aprovechando de forma óptima
dicho por la falta de infraestructura de riego.

La población cuenta con infraestructura básica para la dotación de agua


potable (existe un reservorio y conexiones domiciliarias con deficiencias) con
disminución en la dotación en los meses de estiaje.

Poca reserva de agua de riego sobre todo durante la época de sequía.

Existen zonas potenciales de agua para uso doméstico y riego.

Trasladan agua y lavan su ropa en manantiales.

4.2.4 Geología y Geomorfología

Geología

El área de estudio la roca intrusiva tiene amplia distribución.

La Localidad de San Pedro de Cusi se encuentra mayormente cubierta por rocas


sedimentarias del Cretáceo, del Paleógeno - Neógeno y sedimentos del Cuaternario,
en menor proporción rocas del Paleozoico (Devónico, Carbonífero, Pérmico), Triásico
– Jurásico; así como también rocas del Precámbrico. Las características geológicas
que presenta la localidad, se encuentran relacionadas a su origen, a su tectónica y a
su cronología.

Los granitos forman afloramientos prominentes de laderas escarpadas


caracterizados por sus tonos grisáceos que pasan a blanco amarillentos por
meteorización. Se presentan afectados por fallamientos y fracturamientos que siguen
la dirección de la tectónica, aplicativa tardihercínica y posteriormente removilizadas
por la andina.

11
Roca monzogranito meteorizado

La roca presenta textura fanerítica, de grano grueso a grano medio. Sus


componentes están dados por microclina, cuarzo, biotita, plagioclasas y opacos. Las
exposiciones están caracterizadas por presentar abundante material regolítico y
suelos areno-arcillosos como producto de la descomposición de sus componentes
feldespáticos.

Geomorfología

El rasgo geomorfológico más importante que se presenta en la zona son las


estribaciones andinas, comprendidas entre los 400 a 2500 m.s.n.m. San Pedro de
Cusi presenta una topografía intermedia, con pendientes hasta los 45°, mayormente.
Los cerros son zonas relativamente inestables, produciéndose fenómenos de erosión
fluvial en épocas de crecidas, huaycos y fuerte meteorización, facilitado por su
notable aridez. La cadena de cerros bajos se levanta al este de las Pampas
Costaneras de la cuenca, extendiéndose para ambos lados del valle aumentando
progresivamente en altitud y relieve

V. COMPONENTES DEL PROYECTO

5.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO DE CUSI

- PARÁMETROS DE DISEÑO - DEMANDA SISTEMA I


Los parámetros de diseño para el dimensionamiento de los diámetros de las tuberías
de las líneas de aducción y redes de distribución son los siguientes:

Población Inicial : 728 habitantes


Tasa de crecimiento : 0.00 %
Población Final : 728 habitantes
Periodo de diseño : 20 años*100
Dotación : 100 l/hab/día
Coeficientes de variación : K1 =1.3 y K2 = 2.00
% perdida por consumo : 20%
Caudal Máximo Diario : Qmd = 0.84 l/seg
Caudal Máximo Horario : Qmh = 1.12 l/seg
12
Construcción Captación (01 und)

Construcción captación (0) de concreto armado del tipo Ladera (manantial) adecuado a
las características del terreno. La estructura es de concreto armado con resistencia de
210 kg/cm2. En la cámara húmeda se instalará las tuberías de inicio del sistema de
salida, de rebose y de limpia. El tubo de rebose es removible de tal manera que al
remover este tubo queda un sumidero al ras del piso que sirve para limpiar de
sedimentos que se hayan instalado en esta cámara. Este sistema de limpia y purga
cuenta con un sello hidráulico que sirve como obstáculo a bichos y otros que puedan
ingresar a la cámara húmeda por la tubería de rebose y limpia.

Las tapas que se instalaran son metálicas y herméticas para asegurar una buena
protección a las aguas de esta fuente.

Las captaciones se cercarán con un cerco perimétrico con postes de madera rolliza y
alambres de púas impidiendo el acceso de animales y personas que puedan deteriorar o
manipular lo construido. Solo tendrá una puerta de acceso de las mismas características
que la malla para el ingreso restringido de personas autorizadas.

La captación proyectada se dimensiono en referencia a los parámetros de diseño; las


dimensiones de la captación se encuentran especificadas en la memoria de cálculo y
planos del proyecto.

Línea de Conducción

La línea de conducción para la localidad se ha planteado de tal forma que pueda llegar al
reservorio por gravedad.

El material a usar para las redes de conducción es de PVC de diámetro 2”. Todas las
tuberías se unen con pegamento, es decir son de unión rígida. Su emplazamiento en el
terreno va a estar a 0.80 m de profundidad ya que gran parte de la red pasa por caminos
peatonales y chacras.

Las metas a construir son las siguientes:

LÍNEA DE CONDUCCIÓN:

Total, línea de conducción: 1366.00 ml

Cámara Rompe Presión Tipo 6

13
Se proyecta la construcción de 03 cámaras rompe presión tipo 6, en la línea de
conducción, debido a las fuertes pendientes que existe en la localidad.

La característica de las cámaras rompe presión son las siguientes:

 Cámara rompe presión T-06 - 03 unidades

Construcción Reservorios (01 unid)

Se realizará la construcción 01 reservorios. La estructura es de concreto armado con


resistencia de 210 kg/cm2. Se encuentran en la parte alta de la localidad con una
capacidad de 20 m3, el cual será de tipo Apoyado.

Se construirán 01 caseta de válvulas y se hará la instalación de los accesorios


hidráulicos de material de bronce y Fierro Galvanizado. Las tuberías que atraviesan el
muro del reservorio contaran con bridas rompe agua.

Se instalará 01 tapa metálica, una escalinata tipo gato con fierro galvanizado de 1” de
diámetro. En esta estructura se instalará el hipoclorador para el reservorio de 20 m3.

Finalmente, la estructura será protegida por un cerco perimétrico con postes de madera
rolliza y alambres de púas que encerrará el reservorio, impidiendo el acceso de animales
y personas que puedan deteriorar o manipular lo construido. Solo tendrá una puerta de
acceso de las mismas características que la malla para el ingreso restringido de
personas autorizadas.

Red de Aducción y Distribución

Las redes de aducción y distribución para la localidad se han planteado de tal forma de
cubrir a todas las viviendas empadronadas. Dada la configuración del terreno y la
distribución desordenada de las viviendas de la localidad se han trazado las redes en lo
posible por los caminos y accesos a las viviendas.

El material a usar para las redes de distribución es de PVC de clase 10 para tuberías de
Ø 2”, Ø 1”. Todas las tuberías se unen con pegamento, es decir son de unión rígida. Su
emplazamiento en el terreno va a estar a 0.80 m de profundidad ya que gran parte de la
red pasa por caminos peatonales y chacras.

Toda vez que muchas calles o vías peatonales no están definidas, las redes se llevaran
por un costado del camino teniendo en cuenta las conexiones que se tienen previsto
instalar.

14
Para efectos del diseño se ha tenido en cuenta que las viviendas no tengan presiones
menores a 10 mca (hay vivienda donde la presión es menor a 10 mca; el cual abastece a
01 vivienda, además la presión es superior a 5 mca, el cual según las guías de diseño
del MEF para zonas rurales es aceptable) ni mayores a 50 mca. La velocidad mínima en
los tramos de las redes de aducción y distribución en ningún caso son menores a 0.50
m/seg ni superiores a 3.00 m/seg como referencia. Así mismo, las redes son abiertas y
están organizadas de tal forma que permitan reparaciones sin obstruir el sistema en
general. Esto se está ayudando con las válvulas de control ubicadas en sitios
estratégicos.

Las metas a construir son las siguientes:

Red de aducción y distribución:


Total, línea de conducción: 1228.49 ml

Válvulas De Control

Se ha previsto la instalación de válvulas de compuerta para el seccionamiento de la red,


con fines de operación y mantenimiento de las redes proyectadas.

Para el nuevo sistema de distribución, se ha previsto la instalación de 15 válvulas, para


ser colocadas en la red de distribución; los diámetros son los siguientes:

 Válvula de control D= 2”

Conexiones domiciliarias

El número total de conexiones domiciliarias a instalar en la localidad es de 182 unidades.


Las conexiones domiciliarias para las viviendas e instituciones de esta localidad rural son
consistentes en los siguientes componentes:

 01 Tee de 3/4”x1/2” o Tee de 1”x1/2”.


 12 m. promedio de Tubería de PVC-UR de 1/2” C-10.
 01 Caja de concreto 0.40x0.30m donde se controla el ingreso de agua a la vivienda.
 01 Válvula de Paso PVC con sus respectivos accesorios (unión universal y
adaptador).

 Todas estas componentes se instalaran para cada vivienda considerada en el


empadronamiento. La ubicación final de las cajas domiciliarias será coordinada con
el propietario, sin embargo deberá tenerse en cuenta las siguientes
consideraciones:

15
 Se ubicara en un terreno plano y sobre elevado de tal forma que no sea afectado
por el flujo de las aguas pluviales.

 El nivel de la tapa se ubicara a 5 cm por encima del terreno. En caso el propietario


construya una veredilla perimetral a esta caja podrá ir al mismo nivel de esta
veredilla.

 Si la tubería de acometida de 12m, que se ha establecido en promedio por vivienda,


atraviesa depresiones del terreno que expongan a la tubería, en estos puntos
deberá protegerse con dados de concreto. No hacer sifonaje.

5.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO PROYECTADO EN LA LOCALIDAD DE SAN


PEDRO DE CUSI

En la localidad la red de alcantarillado se tiene redes colectoras para la conducción de


las aguas servidas por gravedad hacia las plantas de tratamiento.

En el sistema de alcantarillado sanitario se plantea los siguientes componentes:

Redes Colectoras:
Total: 1436.49 ml
Se crearan 83 buzones de concreto f’c =210 kg/cm2 de diámetro 1.20 m. de El
proyecto dará servicio a la localidad, la cual ha sido dividida en (01) área de drenaje,
con un sistema de colectores para la conducción de las aguas servidas por gravedad
hacia la planta de tratamiento.

Conexiones Domiciliarias De Desagüe

Para el presente estudio se ha considerado la instalación de 182 conexiones


domiciliarias.

Las características de las conexiones domiciliarias de alcantarillado son las siguientes:

Elementos de toma:

 1 caja de concreto de 0.30 m x 0.60 m de altura variable

Elementos de conducción:

 1 tubo de conducción (acometida) de PVC Serie 25 DN 160mm de 7.00 m. de


longitud en promedio.
 1 Codo de 45°/90° x 160mm
 1 Silla Tee o Yee (Cachimba) de PVC DN 160mm

16
 2 Abrazaderas (sunchos)
 Pegamento para accesorios y tubería de PVC

Detalle de Conexión Domiciliaria de Desagüe

El número total de conexiones domiciliarias a instalar es de 169 unidades. Se instalarán


para cada vivienda considerada en el empadronamiento. La ubicación final de las cajas
domiciliarias será coordinada con el propietario.

17
5.3 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROYECTADO

5.3.1 EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO DE CUSI

Parámetros De Diseño

Los parámetros de diseño para el dimensionamiento de las estructuras de la planta de


tratamiento de aguas residuales son los siguientes:

 Población Inicial : 728 habitantes


 Tasa de crecimiento : 0.00 %
 Población Final : 728 habitantes
 Periodo de diseño : 20 años
 Dotación : 80 l/hab/día
 Coeficiente de retorno agua residual : 80 %
 Caudal de agua residual : Qpd = 2.36 l/seg
 Coeficiente de caudal máximo diario : K1 =1.30
 Coeficiente de caudal máximo horario : K2 =2.00
 Coeficiente de caudal mínimo horario : K3 =0.50

Construcción de Cámara de Rejas

Con la finalidad de retener sólidos gruesos o de dimensiones relativamente grandes que


estén en suspensión o flotantes, se está proyectando esta primera unidad de
tratamiento. Esta estructura será de concreto armado y sus dimensiones serán de
acuerdo a los parámetros de diseño y el detalle se encuentra indicado en la memoria de
cálculo y planos correspondientes.

Desarenador

Con el objetivo de retener la arena y otros detritos minerales inertes y pesados que se
encuentran en las aguas residuales se está proyectando la construcción de un
desarenador, el cual es una estructura de concreto armado y sus dimensiones serán de
acuerdo a los parámetros de diseño y el detalle se encuentra indicado en la memoria de
cálculo y planos correspondientes.

Tanque Imhoff

Se proyecta la construcción de un tanque imhoff, que requiere de operación muy simple


y no requiere de partes mecánicas, sin embargo para su uso correcto es necesario que
las aguas residuales pasen por los procesos de tratamiento preliminar de cribado y
remoción de arena.

18
Es conveniente especialmente en climas calurosos, pues esto facilita la digestión de
lodos. En la selección de esta unidad de tratamiento se debe considerar que los tanques
imhoff pueden producir olores desagradables.

El tanque imhoff proyectado es de forma rectangular de concreto armado.


 Cámara de sedimentación
 Cámara de digestión de lodos
 Un área para ventilación y acumulación de natas.

Durante la operación, las aguas residuales fluyen a través de la cámara de


sedimentación, donde se remueven gran parte de los sólidos sedimentados, estos
resbalan por las paredes inclinadas del fondo de la cámara de sedimentación pasando
hacia la cámara de digestión a través de una ranura con traslape existente en el fondo
del sedimentador.

El traslape tiene la función de impedir que los gases o partículas suspendidas de sólidos,
producto de la digestión, interfieran en el proceso de la sedimentación. Los gases y
partículas ascendentes, que inevitablemente se producen en el proceso de digestión,
son desviados hacia la cámara de natas o área de ventilación.

Los lodos acumulados en el digestor se extraen periódicamente y se conducen a lechos


de secado, en donde el contenido de humedad se reduce por filtración, después de lo
cual se retiran y disponen de ellos enterrándolos o pueden ser utilizados para
mejoramiento de suelos.

Para el compartimiento de almacenamiento y digestión de lodos (cámara inferior) se


tendrá en cuenta los siguientes criterios:
 El fondo de la cámara de digestión tendrá la forma de un tronco de pirámide invertida
(tolva de lodos), para facilitar el retiro de los lodos digeridos. Las paredes laterales de
esta tolva tendrán una inclinación de 15° a 30° con respecto a la horizontal.
 Los lodos digeridos deben retirarse periódicamente, el tiempo requerido para la
digestión de lodos varia con la temperatura. Para estimar la frecuencia de retiros de
lodos se usaran los valores de la siguiente tabla:
 La frecuencia de remoción de lodo debe calcularse con base a estos tiempos
referenciales, considerando que existirá una mezcla de lodos frescos y lodos
digeridos, estos últimos ubicados en el fondo del digestor.
 De este modo, el intervalo de tiempo entre extracciones de lodos sucesivas debe ser
por lo menos el tiempo de digestión a excepción de la primera extracción en la que se
deberá esperar el doble de tiempo den digestión.
 La extracción de lodos puede hacerse por extracción hidráulica. Para tal efecto, el
diámetro mínimo de la tubería de extracción de lodos será de 200 mm cuyo extremo
estará a 0.15m del fondo de la tolva o tolvas de lodos. Para la remoción hidráulica de

19
lodos requiere por lo menos una carga hidráulica de 1.18m la descarga de los lodos
debe ser libre para observar las características del lodo extraído.

Lecho de Secado de Lodos

Los lechos de secado de lodos son generalmente más simples y económicos de


deshidratar los lodos estabilizados (lodos digeridos) y en pequeñas localidades es
probablemente la única alternativa viable.
El lecho de secado suele dividirse en parcelas con un largo y ancho variable. Estos
lechos deben contar con un drenaje que permita recolectar el líquido filtrado.

Filtro Biológico

Para continuar con el tratamiento iniciado en el tanque imhoff se está proyectando la


construcción de un filtro biológico, que es una estructura de concreto armado que
contiene grava o piedra redonda como material filtrante.

Cámara de contacto de cloro

Para desinfección de aguas residuales, la forma de cloro más empleada es el hipoclorito


de sodio (líquido). Éste se aplica al efluente de la depuradora en una cámara de mezcla,
en la que se aprovecha la turbulencia que causa la caída del agua tratada para dispersar
el oxidante de manera homogénea en toda la masa del vertido que será desinfectado.
Posteriormente, el agua residual que recibió la dosis de cloro, pasará a un tanque de
contacto que tiene unas pantallas o tabiques que mejoran la reacción del desinfectante
con la masa de agua e incrementan los tiempos de contacto, mejorando la eficiencia del
proceso.
Se recomienda el empleo del hipoclorito en concentraciones entre el 10 y el 20% de
cloro libre disponible en solución. Las dosis aplicadas de hipoclorito de sodio son
usualmente inferiores a 10 mg/L, con tiempos de contacto nunca inferiores a 30 min y,
preferiblemente, de 60 minutos.

Cerco perimétrico

Se construirá un cerco perimétrico, de púas con postes de madera rolliza de 26.80 x


16.08 m.

20
5.4 CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA

Fortalecimiento Del JASS

Por otro lado, se está programando y presupuestando el fortalecimiento institucional


tanto de la JASS como de la Municipalidad Distrital de COLONIA a fin de que en
forma coordinada se encarguen de la administración, operación y mantenimiento de los
sistemas de agua y alcantarillado.
La propuesta de fortalecimiento de la gestión del agua y saneamiento tiene el propósito
de ejecutar actividades con el fin que el plan de fortalecimiento de la gestión del agua y
saneamiento se ejecute eficaz y eficientemente con la participación activa de todos los
actores involucrados.
Para la operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado, la
Municipalidad Distrital de Colonia, deberá fortalecer la Gerencia de Obras, capacitando
al personal técnico de ésta área y dotarle de los recursos e infraestructura a fin de que
brinde un adecuado apoyo y seguimiento a la Junta Administradora de Servicios de
Saneamiento (JASS) de las localidades. Así mismo la JASS deberá ser dotada de las
herramientas, equipos e infraestructura para su adecuado funcionamiento, se deberá
capacitar al personal técnico a fin que se pueda brindar un adecuado servicio de agua
potable y alcantarillado.
La JASS funcionará según los lineamientos fijados mediante la Resolución de
Superintendencia de Saneamiento Nº 643-99-SUNNAS y enmarcándose en la Ley
Orgánica de Municipalidades.

Programa De Educación Sanitaria y Educación Ambiental


Para garantizar la sostenibilidad del proyecto se está proyectando y presupuestando la
implementación de un programa de educación sanitaria y el fomento de adecuados
hábitos y prácticas de higiene.
El objetivo fundamental de la implementación de este programa es lograr que la
población valore el recurso agua y agua uso racional e higiénico de los servicios de
agua potable y alcantarillado.
Se sensibilizará a los beneficiarios sobre las bondades del proyecto y la necesidad de
preservarlo a fin que cumpla con los objetivos fijados; se capacitará al personal
encargado de la operación de los sistemas de agua potable y alcantarillado.
Así mismo como parte de estos programas de educación sanitaria se deberá incidir
sobre la rigurosidad que se debe tener en la práctica de adecuados hábitos de higiene
y saneamiento. Esta capacitación de educación sanitaria se enfocará en temas sobre
cómo se debe utilizar adecuadamente los servicios proyectados de agua y
saneamiento dentro de las viviendas, la forma de aseo personal y aseo del interior de
las viviendas, la importancia que tiene conservar el recurso agua.
Como parte de este programa de educación sanitaria se implementará una estrategia
de comunicación para aumentar la confianza de los usuarios e incrementar la

21
aceptación de la tarifa de pago. Se concientizará en la valorización, cuidado y
mantenimiento de los servicios de agua potable y alcantarillado.
Se propiciará la participación interinstitucional en la gestión del agua y el medio
ambiente. Se incidirá en el uso eficiente del agua como estrategia para lograr la
optimización del uso en las instalaciones existentes del servicio. Se creará conciencia
en la población sobre los costos económicos que representa producir agua potable, el
mismo que demanda gastos en la administración, operación y mantenimiento del
servicio. Se propiciará la disminución de la proporción de agua no contabilizada, a
través de programas aleatorios de medición, detección de conexiones clandestinas,
detección de fugas de agua, disminución de conexiones inactivas, etc.

5.5 MITIGACIÓN E IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO

Los trabajos que se consideraran son la instalación de baños preliminares, con la


finalidad de evitar que los trabajadores realizasen sus necesidades en campo abierto.
El Plan de Manejo de Residuos considera todo el material de descarte y desecho que
se obtenga, producto de las actividades. Este será aplicado para todas las fases del
Proyecto. Todos los residuos se recolectarán diariamente en bolsas de polietileno;
también se colocarán cilindros vacíos abiertos en partes estratégicas del proyecto.

5.6 FLETE TERRESTRE

El flete terrestre se considerará con precios de traslado de materiales de la ciudad de


Huancayo; puesto a que en el distrito de Colonia no hay ferreterías con la cantidad de
materiales para abastecer la ejecución del proyecto, y la ciudad urbana más cercana al
distrito es Huancayo.

VI.ANALISIS DEL PELIGRO

Peligro o amenaza, el primer elemento que explica el nivel de riesgo es el peligro.


Es un evento físico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto de causar daños a
una unidad social o económica. El fenómeno físico se puede presentar en un lugar
específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo definido. Así, el
grado o nivel de peligro está definido en función de características como intensidad,
localización, área de impacto, duración y período de recurrencia.

Los peligros se pueden clasificar como:

a) Naturales: son peligros asociados a fenómenos meteorológicos, oceanográficos,


geotectónicos, biológicos, de carácter extremo o fuera de lo normal

b) Socio naturales: son peligros que se generan por una inadecuada relación
hombre-naturaleza, debido a procesos de degradación ambiental o por la
intervención humana sobre los ecosistemas. Las actividades humanas, dentro de las
cuales se encuentran los proyectos, pueden ocasionar un aumento en la frecuencia a
peligros donde no existían antes, o reducir los efectos mitigantes de los ecosistemas
naturales, todo lo cual incrementa las condiciones de riesgo.
22
En el área de del proyecto se han identificado los siguientes peligros:

- De origen natural:
 Hidrometeorológicos y oceanográficos: Inundación
 Por el proceso al interior de la tierra: Sismo

- Socionatural: no se encontró peligro

Clasificaci
ón de los
Principale
s Peligros
en el País

6.1 PELIGRO POR INUNDACION

Estudios respecto al origen del FEN relacionan la presencia de aguas cálidas en las
costas del Ecuador y Perú a eventos atmosféricos ocurridos en el Pacífico Ecuatorial
Central. Los últimos fenómenos de El Niño han sido el de 1983 y el de 1998, El FEN
1997-98 ha demostrado ser de gran intensidad y es considerado como el de más
fuerte calentamiento ocurrido en el Pacífico Central y Oriental en los últimos 150
años.

En FEN extraordinarios, como el de 1997-98, se presentan fuertes anomalías en la


temperatura superficial del mar, generando fuertes cantidades de precipitación pluvial
en el departamento; destruyéndose gran cantidad de obras hidráulicas y defensas
ribereñas diseñadas para capacidades de soporte y contención de descargas
menores a los registrados.

Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o continuas sobrepasan la


capacidad de campo del suelo, el volumen máximo de transporte del río es superado
y el cauce principal se desborda e inunda los terrenos circundantes.

23
Las inundaciones generan daños para la vida de las personas, sus bienes e
infraestructura, pero además causan graves daños sobre el medio ambiente y el
suelo de las terrazas de los ríos. Las inundaciones son causas de erosión y
sedimentación de las fuentes de agua.

6.1.1 Clasificación de las Inundaciones

Las inundaciones pueden clasificarse: Por su duración y origen

a) Según su duración

- Inundaciones dinámicas o rápidas:


Se producen en ríos cuyas cuencas presentan fuertes pendientes, por efecto de las
lluvias intensas. Las crecidas de los ríos son repentinas y de corta duración. Son las
que producen los mayores daños en la población e infraestructura, debido a que el
tiempo de reacción es casi nulo.

- Inundaciones estáticas o lentas:


Generalmente se producen cuando las lluvias son persistentes y generalizadas,
producen un aumento paulatino del caudal y del río hasta superar su capacidad
máxima de transporte, por lo que el río se desborda, inundando áreas planas
cercanas al mismo, a estas áreas se les denomina llanuras de Inundación.

b) Según su origen

- Inundaciones pluviales:
Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar o área
geográfica sin que este Fenómeno coincida necesariamente con el desbordamiento
de un cauce fluvial. Este tipo de inundación se genera tras un régimen de lluvias
intensas o persistentes, es decir, por la concentración de un elevado volumen de
lluvia en un intervalo de tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación
moderada y persistente durante un amplio período de tiempo sobre un suelo poco
permeable.

- Inundaciones fluviales:
Causadas por el desbordamiento de los ríos y los arroyos. Es atribuida al aumento
brusco del volumen de agua más allá de lo que un lecho o cauce es capaz de
transportar sin desbordarse, durante lo que se denomina crecida. (Consecuencia del
exceso de lluvias).

La ocupación de las llanuras de inundación por parte del ser humano en su continuo
intento de beneficiarse del máximo aprovechamiento de los recursos naturales y
establecerse cerca de ellos ha sido determinante y colabora en el aumento de la
gravedad del peligro.

6.1.2 Época de Creciente (Avenidas) y Vaciante (Estiaje)

El clima del distrito de Pichos es variable, con un intenso sol, siendo esta la máxima
durante el día de 22 ºC, así como también llegando a disminuir la temperatura hasta -
5 ºC durante la noche; la temperatura promedio anual es de 12 ºC en el Distrito
Capital.

24
El tipo de clima está distribuido de la siguiente manera:

Clima templado sub-húmedo: En la Sierra entre los 1,000 y los 3,000 msnm, con
temperaturas alrededor de los 20 ºC; y precipitaciones entre los 500 y 1,200 mm/año.

Clima frío: Propio de los valles interandinos entre los 3,000 y 4,000 msnm. Las
precipitaciones promedio están en 700 mm/año y la temperatura promedio alrededor
de 12 ºC, con heladas durante el invierno.

Clima frígido o de puna: Entre los 4,000 y 5,000 msnm, con precipitaciones promedio
de 700 mm y temperaturas promedio de 6 ºC. Los veranos son lluviosos y los
inviernos secos.

TABLA CLIMATICA – SAN PEDRO DE CUSI

AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PRECIPITACION 3 5 16.3 3.6 2 5.6 4.8 3 5.5 12.5 12.8 11.5

C° MAX 15.5 15.5 15.6 16.5 16.5 16.6 17.3 15.5 17 14.4 13 15.5

C° MIN 5.6 5.3 6.4 2 4 -.8 -5.1 2.8 3 .2 4.9 3.2

La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 92 mm. Las
temperaturas medias varían durante el año en un 2.9 °C.

Precipitaciones zona alta

6.1.3 Determinación del Nivel de Intensidad o Magnitud de la inundación

La intensidad y los efectos potenciales de las inundaciones en el área de estudio


dependen de varios aspectos como son los tipos de suelo, el tipo y la distribución de
la vegetación, la litología, las características del drenaje. Otro aspecto importante a
considerar son los meandros y las zonas en los que los ríos se estrechan o pierden
profundidad por falta de dragado (limpieza de los sedimentos en cursos de agua),
especialmente en las desembocaduras donde se acumula el limo y la tierra
arrastrada por la corriente.

Los criterios recomendados para evaluar la intensidad de las inundaciones son


25
diferentes en dependencia del tipo de inundación. Para inundaciones estáticas se
considera la profundidad o altura del flujo.

Niveles de Intensidad

Profundidad del Flujo (H) (m)


Niveles de Intensidad (Inundaciones estáticas)

H > 1.5 m
Muy Alta

Alta 0.5 m < H > 1.5 m

Media 0.25 m < H > 0.5 m

Baja < 0.25 m


Fuente: INDECI

6.1.4 Evaluación de la Frecuencia o Periodo de Retorno de la inundación


El periodo de retorno (T), es el intervalo de tiempo promedio dentro del cual un
evento de magnitud x, puede ser igualado o excedido con una severidad
excepcional.

Peligros de Retorno

Periodo de retorno en años (Tr)


Niveles de Intensidad

1 < T > 5 años


Muy Alta

Alta 5 < T > 15 años

Media 15 < H > 50 años

Baja 50 < T > 200 años a más

Fuente: INDECI

Tomando en cuenta los máximos niveles de inundación el periodo de retorno de


inundación excepcional es de 18 años, por lo tanto, la intensidad es Media.

Considerando la vida útil del proyecto que es de 20 años


La probabilidad de ocurrencia (P) es la inversa del periodo de retorno:

La probabilidad de que el evento, ocurra al menos una vez en “n” años sucesivos, es
conocida como Riesgo o Falla (R) y se representa por:

26
Donde:

T= Periodo de retorno (18)


n= Vida útil del proyecto (20)

Porcentaje de Riesgo

PERIODO DE PROBABILIDAD DE
VIDA UTIL RIESGO (R)
RETORNO (T) OCURRENCIA (P)

18 20 5.56 % 68.12 %

La probabilidad de ocurrencia (P) quiere decir que cada año existe la posibilidad del
7.69 % de exceder la magnitud “x” y el riesgo nos indica que hay una probabilidad del
78.83 % de riesgo de una inundación durante la vida útil del proyecto.

6.1.5 Determinación del Nivel de Peligrosidad de la inundación


Los niveles de peligro por inundación del proyecto, resulta de la relación de
frecuencia de las inundaciones y su intensidad. Representándose gráficamente en la
siguiente matriz.

Matriz de Niveles de Peligrosidad

Peligro Medio Peligro Alto Peligro Muy Alto Peligro Muy Alto
I Muy Alta
0,25 0,5 0,75 1
n
t
e Peligro Bajo Peligro Medio Peligro Alto Peligro Muy Alto
Alta
n 0,19 0,38 0,56 0,75
s
i Peligro Bajo Peligro Medio Peligro Medio Peligro Alto
Media
d 0,13 0,25 0,38 0,5
a
d Peligro Bajo Peligro Bajo Peligro Bajo Peligro Medio
Baja
0,06 0,13 0,19 0,25

Baja Medio Alta Muy Alto


Fuente: INDECI
Frecuencia (años)

En la zona del proyecto a lo largo de la línea de conducción, planta de tratamiento de


aguas residuales y otros componentes teniendo en cuenta que la Intensidad es
Media y la Frecuencia o Periodo de Retorno es media, el Nivel de Peligrosidad del
proyecto es Peligro Medio.

La topografía del área proyectada no presenta riesgos para el proyecto, debido a que
no se ha identificado material suelto, cárcavas y/o fallas que podría significar
deslizamientos o huaycos sobre las estructuras de captación y sanitarias. Lo que
podría representar un riesgo leve para las estructuras sería el agua de escorrentía
superficial, que puede arrastrar material suelto y alterar las características naturales
27
del puquio y la infraestructura que se pretende construir para el proyecto. Por lo que
se debe implementar actividades preventivas para reducir el impacto hacia las
estructuras, entre estas tenemos:

Implementación de zanjas de drenaje superior (coronación) en la parte alta de la


captación.

 Revegetación en las partes altas del proyecto con plantas nativas.

 Las captaciones de agua deben tener cerco perimétrico para evitar el ingreso
de animales de pastoreo.

 Es necesario realizar el mejoramiento de cortes de taludes para evitar


deslizamientos.

6.2 PELIGRO POR SISMO


Los sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo y constante de
liberación súbita de energía mecánica debido a los cambios en el estado de
esfuerzos, de las deformaciones y de los desplazamientos resultantes, regidos
además por la resistencia de los materiales rocosos de la corteza terrestre, bien sea
en zonas de interacción de placas tectónicas, como dentro de ellas.

Una parte de la energía liberada lo hace en forma de ondas sísmicas y otra parte se
transforma en calor, debido a la fricción en el plano de la falla.

Su efecto inmediato es la transmisión de esa energía mecánica liberada mediante


vibración del terreno aledaño al foco y de su difusión posterior mediante ondas
sísmicas de diversos tipos (corpóreas y superficiales), a través de la corteza y a
veces del manto terrestre

Ondas sísmicas

Una onda sísmica es la perturbación efectuada sobre un medio material y se propaga


con movimiento uniforme a través de este mismo medio. La imagen 2, muestra la
propagación de ondas sísmicas.

Propagación y efectos de ondas sísmicas en edificaciones

28
Propagación de ondas sísmicas

Las leyes físicas rigen la propagación y trayectoria de las ondas sísmicas, como la
reflexión, refracción, dispersión entre otros. Esto ocurre cuando el medio en el que
se propaga no es homogéneo (formado por diferentes tipos de suelos).

Cuando se genera un sismo, toda la energía de este golpea con mayor fuerza el
ámbito geográfico cercano al epicentro, y todo lo que se encuentra sobre su
superficie (infraestructura, zonas económicas, turísticas, población, etc.).

A distancias mucho mayores, el sismo no pasará de ser un leve movimiento del


suelo perceptible solo para personas en estado de reposo.

Existen factores externos (factores condicionantes) a las características del sismo


que pueden influir en el valor de aceleración que se puede registrar en una zona por
la llegada de las ondas sísmicas. Estos factores suelen estar relacionados con las
condiciones geológicas.

El factor más importante es la variación de los diferentes materiales que podemos


encontrar en la superficie, ya que, dadas sus diferencias de densidad, compactación
y saturación de agua, se comportan de diferente manera frente a la vibración
inducida por las ondas sísmicas "Efecto de Sitio".

La amplificación de la señal por efecto de sitio afecta únicamente a las ondas


superficiales, por eso sólo es importante el tipo de material que se sitúa a pocos
metros de la superficie.

Los sustratos rocosos, amplifican muy poco las vibraciones, en cambio los
depósitos sueltos (gravas, arena y limos) amplifican considerablemente los
movimientos, y por tanto aumenta la aceleración que sufren esos materiales (mayor
amplificación cuanto menor es el tamaño de grano del sedimento)

Variación de amplitud de onda al propagarse por diferentes tipos de suelos

29
Los suelos donde se desarrolla el área del proyecto, se encuentra en la Zona 2 de
Sismicidad Media, según el mapa de zonificación sísmica del Perú, con alta
probabilidad de tener riesgos considerables por cuanto está ubicado en el arco
denominado cinturón de fuego del Pacifico, de acuerdo a las Normas de Diseño
Sismo-resistente del Reglamento Nacional de Construcciones

Escala de Magnitud

ESCALA DE MAGNITUD
Magnitud local o de Richter
2.5 No es sentido en gereral, pero es registrado por sismografos

3.5 Sentido por mucha gente


4.5 Puede causar daños menores en la localidad
6.0 Sismo destructivo
7.0 Terremoto o sismo mayor
8.0 o Mayor Grandes Terremotos

6.2.1 Aceleración sísmica

Los catálogos de registros sísmicos en el Perú y para el área del proyecto no tienen
el dato de aceleración sísmica, no cuentan con “acelerógrafos”, este catálogo es
parcial ya que solo contiene datos registrados para cada evento sísmico de:

• Localización geográfica (latitud y longitud)


• Profundidad (Km)
• Magnitud
• Fecha

Este catálogo evidencia que efectivamente han ocurrido sismos cercanos al área del
proyecto. El catalogo contempla un periodo de 44 años, de 1937 a 1881, tiempo muy
largo, con bastante información, datos de sismos “históricos” que representan
eventos sísmicos importantes ocurridos en la región Piura y por ende en el área del
proyecto.

Para propósitos de diseño sísmico es fundamental contar con datos de aceleración,


en el estudio se utilizó la fórmula de Mc Guire que permite correlacionar de manera
aproximada los datos de magnitud y profundidad con datos de aceleración en suelo
firme, donde:

a.- aceleración en el epicentro (proyección del foco en la superficie) cm/seg2


Mb.- Magnitud Mb (datos del catálogo sísmico)
R.- Distancia hipocentral (profundidad) km

30
6.2.2. Factor tipo de suelo.

Los suelos del área del proyecto poseen estratos:

1° Estrato superior, suelos finos, es arena limosa - arcillosa grava limosa, de color
marrón oscuro, con presencia de raíces no presenta olor, de consistencia moderada,
resistencia media, estado húmedo, presencia de grava en 5%.

2° Estrato inferior, El estrato inferior es de color marrón presencia de raíces,


consistencia moderada, resistencia media, estado húmedo, no presenta olor.

6.2.3 Análisis del peligro sísmico

Las zonas geotécnicas sísmicas se determinan con las características mecánicas y


dinámicas determinadas de los suelos que conforman el terreno de cimentación del
área de estudio, y las consideraciones dadas por el Código de Diseño
Sismorresistente del Reglamento Nacional de Construcciones (Norma E-030, 2003).

Para lo cual se determina que el nivel de peligro para el área del proyecto está en
función del tipo de suelo considerando que:
Zonas Sísmicas
Zona Sísmica Nivel de peligro Tipo de Suelo según Norma
Sísmica Peruana
ZONA 1 BAJO S1
ZONA 2 MEDIO S2
ZONA 3 ALTO S3
ZONA IV MUY ALTO S4

Para el caso del área del proyecto, el riesgo sísmico está en función al tipo de suelo
y sus características

El proyecto se encuentra en la Zona 2, Zona de Sismicidad Media, el Peligro


Sísmico es Medio

VII. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad, la incapacidad de una unidad social (personas, familias,


comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse, resistir
y/o recuperarse de los daños que ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza.
La vulnerabilidad es el resultado de proceso de inapropiada ocupación del espacio y
del inadecuado uso de los recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad, entre
otros) y la aplicación de estilos o modelos de desarrollo inapropiados, que afectan
negativamente las posibilidades de un desarrollo sostenible.

7.1 FACTORES
31
Factores que determinan la vulnerabilidad:

7.1.1 Exposición: relacionada con decisiones y prácticas que ubican a una unidad
social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad
económica en las zonas de influencia de un peligro. Este factor explica la
vulnerabilidad porque expone a dicha unidad social al impacto negativo del
peligro.

7.1.2 Fragilidad: se refiere al nivel o grado de resistencia y/o protección frente al


impacto de un peligro, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad
relativa de una unidad social. En la práctica, se refiere a las formas
constructivas, calidad de materiales, tecnología utilizada, entre otros

7.1.3 Resiliencia: está asociada al nivel o grado de asimilación y/o recuperación que
pueda tener la unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad),
estructura física o actividad económica, después de la ocurrencia de un peligro-
amenaza.

En las Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de


desastres en los Proyectos de Inversión Pública (Dirección General de Programación
Multianual del Sector Público – Ministerio de Economía y Finanzas) señala que las
vulnerabilidades se circunscriben en 03 conceptos Exposición, Fragilidad y
Resiliencia

7.2 VULNERABILIDAD PARA EL PELIGRO INUNDACION


Para el análisis de las vulnerabilidades de este peligro, está referido a las
inundaciones que afecta al área de estudio todos los años, para ello se tiene en
cuenta el límite del proyecto, levantamiento topográfico (curvas de nivel) y otros,
levantados en el campo, en las diferentes inspecciones.

Según la Ley Nº 29338 “Ley de Recurso Hídricos y su Reglamento”, señala en su


Art. 113º sobre Fajas Marginales, son bienes de dominio público hidráulico. Están
conformadas por las áreas inmediatas superiores a las riberas de las fuentes de
agua, naturales o artificiales. Las dimensiones en una o en ambas márgenes de un
cuerpo de agua son fijadas por la Autoridad Administrativa del Agua, de acuerdo
con los criterios establecidos en el reglamento, respetando los usos y costumbres.

Así mismo en el Art. 114º, sobre los criterios para delimitar esta faja, entre otros
señala en el Punto b. El espacio necesario para la construcción, conservación y
protección de las defensas ribereñas y de los cauces”, además en el Punto d. señala
como uno de los criterios la máxima crecida o avenida de los ríos, No se consideran
las máximas crecidas registradas por causas de eventos excepcionales. Actualmente
no está delimitada la faja marginal del río Nauta por la Autoridad Administrativa del
Agua.

7.2.1 Exposición al Peligro Inundación

Vulnerabilidad por Exposición al Peligro de Inundación

32
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Vulnerabilidad Baja
EXPOSICION Media Alta Muy Alta

Las redes del sistema de agua .


potable y alcantarillado, la PTAR
Ubicación de las Redes no se encuentran cerca del área
de agua potable y de inundación.

alcantarillado
La faja marginal no está definida,
el Ministerio de Agricultura a
través de sus órganos
Faja marginal competentes no ha establecido
los límites de la faja ribereña.

En los centros poblados no existe


Ambiental, fuentes fuentes emisoras y receptoras de
emisoras de sustancias sustancias contaminantes y/o
tóxicas, se han tomado las
tóxicas medidas de protección del medio
ambiente.

7.2.2 Fragilidad al Peligro Inundación

Vulnerabilidad por Fragilidad al Peligro de Inundación

Vulnerabilidad Baja Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad


Media Alta Muy Alta
FRAGILIDAD
Calidad y Tipo de Según el tipo de suelo existente: limos

Suelo, según inorgánicos, limos micáceos o

estudio de mecánica diatomáceos, limos elásticos, limos


arenosos, en estado semi húmedo y semi
de suelos
compacto, con capacidad portante de
0.98 kg/cm2 que puedan afectar a las
estructuras proyectadas
Material de Planta de tratamiento de agua potable:

Construcción de las concreto armado.

estructuras de los Redes de Alcantarillado: Tuberías de


PVC.
componentes.
PTAR: estructura de concreto armado.
Estos materiales son resistentes a una
posible inundación.

Cumplimiento de la El proyecto cumple con la normatividad

normatividad vigente vigente de acuerdo al Reglamento

de los procedimiento Nacional de Edificaciones para redes de


distribución para consumo humano y para
constructivos

33
el procedimiento constructivo.

7.2.3 Resiliencia al peligro Inundación


Vulnerabilidad por Resiliencia al Peligro de Inundación

Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad


Vulnerabilidad Baja Alta Muy Alta
RESILIENCIA Media

Las actividades económicas de la población


son poco rentables. Se presenta un gran nivel
de informalidad en las actividades económicas
Capacidad y no están en capacidad de afrontar los
impactos negativos de una posible inundación
Económica
al proyecto.

Existe organización activa de la población. Los


Social y nivel
dirigentes están comprometidos con la
de
prevención de riesgo por inundación.
organización

La mayoría de la población tiene conocimiento


sobre la ocurrencia y consecuencia de las
inundaciones. Su actitud es totalmente
Cultura y
previsora de la mayoría de la población y
actitud frente
están dispuestos afrontarlo como para
al riesgo
prevenirlo.

La población se capacita con regular


frecuencia en temas concernientes a
desastres por inundación, siendo su difusión y
Educativa
cobertura en un gran sector de la población
sobre las consecuencias de las posibles
inundaciones al proyecto.

La vulnerabilidad para el peligro por inundación es Baja, dadas las características de


exposición, fragilidad y resiliencia los componentes del proyecto como redes del
sistema de agua potable y alcantarillado, líneas de conducción, reservorios y la
PTAR.

7.3 VULNERABILIDAD PARA EL PELIGRO SISMICO


Teniendo en cuenta los últimos hundimientos ocurridos adyacentes al ámbito del
proyecto y las características físicas del suelo, este peligro es latente en las
componentes del proyecto

7.3.1 Exposición al Peligro Sísmico


34
Vulnerabilidad por Exposición el Peligro Sísmico

Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad


Vulnerabilidad Media
EXPOSICION Baja Alta Muy Alta

El proyecto se encuentra ubicado en .


Ubicación de las la Zona 2, Zona de Sismicidad media.
componentes del El Peligro Sísmico es Medio.
proyecto
Las características geológicas y
físico-geográficas no favorecen a la
Características Físicas propagación de las ondas símicas por
la presencia de la cordillera de los
andes.

7.3.2 Fragilidad al Peligro Sísmico

Vulnerabilidad por Fragilidad al Peligro Sísmico

Vulnerabilidad Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Vulnerabilidad


Baja Alta Muy alta
FRAGILIDAD
Calidad y Tipo de Según el tipo de suelo existente: suelos
Suelo, según estudio finos (arena limosa, limo arcillosos y
de mecánica de suelos arenas limo-arcillosa), suelos de grava
(clastos redondeados con arena
seleccionada mal gradada) que no
evidencian eventos de geodinámica
externa.

Material de los Los componentes del proyecto en su


componentes del diseño y construcción utilizarán
proyecto materiales de acuerdo a las Normas de
Diseño Sismo-resistente.
Cumplimiento de la El proyecto cumple con la normatividad
normatividad vigente vigente de acuerdo al Reglamento
de los procedimientos Nacional de Edificaciones y a las
constructivos Normas de Diseño Sismo-resistente.

35
7.3.3 Resiliencia al Peligro Hundimiento

Vulnerabilidad por Resiliencia al Peligro Sísmico

Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad


Vulnerabilidad Media Alta Muy alta
RESILIENCIA Baja

Las actividades económicas de la


población son rentables. Están en
capacidad de afrontar los impactos
Capacidad negativos de la ocurrencia de un sismo

Económica que afecte el proyecto. La población


solicita puestos de trabajo al momento
para reponerse a las consecuencias del
sismo.
Existe poca organización activa de la
Social y nivel de población. Los dirigentes están poco

organización comprometidos con la prevención de


peligro por sismo.

La mayoría de la población tiene


conocimiento sobre la ocurrencia y
consecuencia de los sismos. Su actitud
Cultura y actitud es indiferente, puesto que los daños
frente al peligro hacia los componentes del proyecto
podrían afectarles en el desarrollo de sus
actividades.
La población no se capacita con
frecuencia en temas concernientes a
Educativa desastres por sismo, siendo su difusión y
cobertura se da en un pequeño sector de
la población.

Dadas las características del material de construcción de las componentes el


proyecto contempla las medidas de mitigación ante riesgos de desastres ante una
eventual ocurrencia de sismo. En el ámbito del proyecto la vulnerabilidad al peligro
sísmico es Media.

VIII. CÁLCULO DEL RIESGO

El riesgo se define como la “la probabilidad de que la unidad social o sus medios de
vida sufran daños y pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro (DGPM-MEF,
2006). El riesgo es función de un peligro o amenaza que tiene unas determinadas
36
características, y de la vulnerabilidad de una unidad social (personas, familias,
comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, a dicho peligro. Esto
quiere decir que el riesgo es una función de ambos componentes:
Riesgo = f (peligro, vulnerabilidad)

La relación es positiva en ambos casos: a mayor peligro (intensidad, multiplicidad,


frecuencia), mayor riesgo; y a mayor vulnerabilidad -que se explica por tres factores:
mayor exposición, mayor fragilidad o menor resiliencia mayor riesgo, es decir, que la
probabilidad de daños y/o pérdidas sea mayor. El nivel de riesgo se caracteriza por
ser dinámico y cambiante, de acuerdo con las variaciones que sufren sus dos
componentes (peligro y vulnerabilidad) en el tiempo, en el territorio, en el ambiente y
en la sociedad. La tarea consiste en reducir el nivel de riesgo, logrando que no se
activen nuevos peligros, no se generen nuevas condiciones de vulnerabilidad o se
reduzcan las vulnerabilidades existentes.

Para estratificar el nivel del riesgo se hará uso de una matriz de doble entrada: matriz del
grado de peligro y matriz del grado de vulnerabilidad. Para tal efecto, se requiere que
previamente se halla determinado los niveles de intensidad y frecuencia de un determinado
peligro y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente.

Con los valores obtenidos del grado de peligrosidad y el nivel de vulnerabilidad total, se
interrelaciona, por un lado (vertical), el grado de peligrosidad; y por otro (horizontal) el grado
de vulnerabilidad total en la respectiva matriz.

Matriz Para el Cálculo del Riesgo

Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto

Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta

Fuente: INDECI

8.1 RIESGO POR INUNDACION


Para el caso de Riesgo por Inundación, el peligro Medio y la vulnerabilidad es
Media

Riesgo por Inundación = Bajo

37
Casi toda el área del proyecto se encuentra en riesgo Bajo.

8.2 RIESGO POR SISMO

Para el Riesgo por Sismo, el peligro es Medio y la vulnerabilidad es Media

Riesgo por Sismo = Medio

Todos los componentes del proyecto se encuentran en Riesgo Medio

El proyecto contempla medidas para contrarrestar el riesgo sísmico, en su diseño y


construcción se contempla estructuras sismo resistente utilizando materiales como
cemento tipo V y materiales para la estabilidad de taludes

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES

 La ocupación humana de las planicies de inundación, como es el caso del área


del proyecto, demanda de estudios detallados y proyectos con periodos medios de
vida útil, en tanto las crecientes, inundaciones y migración de los manantiales son
eventos recurrentes.

 El ámbito de influencia, soporta más de 30 años de intensa deforestación


antrópica, que ha influido notablemente en la morfología actual de su territorio
debido a un aumento de la erosión hídrica sobre las laderas en el sector lateral de
la carretera. Este proceso en aumento, determina una importante consideración
de riesgo erosivo y ecológico para el ámbito del estudio, en particular en los
laterales del diseño de carreteras.

 Se encuentra en el área de estudios suelos con presencia de limosos plásticos y


no plásticos clasificados como ML, también se observan suelos cohesivos de baja
plasticidad, clasificados como CL, con IP <50.00 %, por tanto, no se prevén
problemas de expansión, los suelos ubicados en el área de estudio tienen un
potencial de expansión de medio a bajo y que puedan afectar a las estructuras
proyectadas

 El proyecto debe cambiar totalmente las infraestructuras debido al colapso de red


por una erosión hídrica e infiltraciones en las tuberías y perdida de presiones por
tener los tubos en la intemperie.

 El área del proyecto tiene una susceptibilidad baja a inundaciones, por un


fenómeno de precipitación excepcional como consecuencia del cambio climático.

9.2 RECOMENDACIONES

 Realizar un monitoreo constante de las precipitaciones pluviales con información


de las estaciones meteorológicas cercanas para evitar ser sorprendidos por los

38
cambios repentinos que se puedan operar en los próximos años por efecto del
cambio climático.

 Conformar un Comité de Defensa Civil, con cuadrillas de emergencia en alerta,


con 2 representantes de los sectores (titular y suplente), para la atención
inmediata en caso de inundaciones, hundimientos y conflicto por el uso del agua.

 Contemplar medidas no estructurales, deben ser medidas sostenibles en el tiempo


y de acompañamiento al proyecto como capacitar y concientizar a la población
mediante talleres participativos sobre los peligros constantes a que están
expuestos en materia de inundación, hundimientos y conflicto por el uso del agua
de tal forma que respondan de manera responsable y organizada ante cualquier
emergencia.

9.3 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

La predicción precisa y oportuna de un evento peligroso, como es el caso del ámbito


del proyecto cuyo aumento de las precipitaciones como consecuencia del cambio
climático, puede salvar vidas humanas, pero sirve de poco para reducir las pérdidas
económicas o la alteración social; eso sólo se puede lograr con medidas que deben
ser tomadas con mucha antelación. Incluido en el concepto de mitigación de
desastres, está el supuesto básico de que el impacto de un desastre puede ser
evitado, o reducido, cuando su ocurrencia haya sido prevista durante la planificación
para el desarrollo.

La mitigación de desastres generalmente supone reducir la vulnerabilidad de los


elementos en riesgo, modificar la exposición del lugar al peligro, o cambiar su
función. Las medidas de mitigación pueden tener un carácter estructural, tales como
la inclusión de medidas específicas de seguridad o la reducción de vulnerabilidad en
el diseño, así como la construcción de nuevas instalaciones, el reforzamiento de
instalaciones existentes o la construcción de dispositivos de protección.

X. BIBLIOGRAFIA

- Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en


los proyectos de inversión pública. Ministerio de Economía y Finanzas – Dirección
General de Programación Multianual del Sector Publico. Lima 2007
- Manual de Estimación de Riesgos ante Inundaciones Fluviales. Instituto Nacional
de Defensa Civil. Lima 2011
39
- Incendio Urbano. Instituto Nacional de Defensa Civil. Lima 2012
- Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento. Lima 2006.
- Estudio de Evaluación de riesgo de desastre de un sector crítico urbano y rural
identificado en el distrito de Acostambo en materia de vivienda, construcción y
saneamiento y propuesta de medidas de prevención y mitigación de riesgo.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – Municipalidad Distrital de
Colonia 2017.

40

Potrebbero piacerti anche