Sei sulla pagina 1di 2

Historia Argentina II UNIDAD 2

MILCÍADES PEÑA. “Historia del Pueblo Argentino (1500-1955). Cap. 9 “La guerra de la triple
Infamia”

1. ¿Cómo caracteriza la guerra?


La guerra contra el Paraguay fue la continuación de la última etapa de la guerra de la
oligarquía mitrista contra el Litoral y las provincias interiores argentinas. Porque la potencia
económica del Estado paraguayo chocaba con el monopolio aduanero y portuario de Bs
As., dificultando su dominio sobre el Litoral. Una vez suprimido este foco, la pacificación
mitrista podía considerarse acabada. El asalto a Paraguay derivo de la guerra porteña 1852
Batalla de Caseros caída de Rosas hasta la batalla de Pavón (1860) donde Mitre le gana a la
Confederación.

2. ¿Qué rol juega la oligarquía porteña en el proceso estudiado? ¿Cuáles son sus
intereses?
La oligarquía porteña había entrado en el juego del Imperio brasileño tendiente a
fragmentar al país, contrayendo compromisos que la situaban en la zona del Plata como
aliada de Brasil, lo cual significaba que era enemiga de Paraguay. Los compromisos
asumidos le dieron a la política mitrista su carácter de notorio servilismo ante la política
brasileña.

3. ¿Qué lectura económica y política realiza sobre el desarrollo paraguayo?


Antes de que Bs As hiciese un Tratado con Inglaterra, Paraguay quería un Tratado de
comercio libre con Inglaterra, pero el ministro Ingles lo impidió porque Bs As lo exigía como
condición del Tratado.
El desarrollo paraguayo tuvo una política-económica aislacionista que obligó a la clase
dominante del Paraguay, integrada por medianos propietarios agrarios a levantar una
economía defensiva, basada en el monopolio estatal de la propiedad del principal
instrumento de producción-la tierra- y de la comercialización de los productos
fundamentales de exportación, lo cual le permitió, pese a su pobreza en relación a Bs As y
pese a los tributos del puerto único porteño le imponía, capitalizarse aceleradamente. No
existía una clase tan rica como los estancieros o la burguesía comercial porteña, pero si un
Estado que por su poderío económico y centralización política podía competir
victoriosamente con aquellas clases capitalistas, las más poderosas y prósperas de América
del sur.

4. Paraguay. ¿China o Japón? ¿Qué implicancias tiene el decidirse por una o por otra
de las analogías según M. Peña?
La prensa mitrista vocera indiscutida de la burguesía porteña, decía que el Brasil
representaba la civilización y Paraguay la barbarie. El Paraguay es más bárbaro que la
China.
Paraguay intento desde la hora cero de su independencia vincularse directamente al
mercado mundial, y fue la liberal oligarquía porteña quien se lo impidió. Las dinastías
chinas se sometieron al servilismo del capital europeo. Paraguay en virtud del poderío
capitalista de su Estado y de la homogeneidad de su clase gobernante demostró que era
Historia Argentina II UNIDAD 2

capaz de asimilar la civilización industrial y orientarse, pero bajo su control sin perder
soberanía. Salvando las diferencias entre las estructuras de clase de ambas sociedades.
Paraguay lejos de ser la China de América, era en todo caso el Japón de América Latina,
donde también el Estado comercializaba en el exterior la producción nacional.

5. ¿Cuál es la estrategia del Imperio de Brasil para con el Paraguay? ¿Quiénes se


subordinan en Argentina a dicha estrategia?

6. ¿Qué argumentos instrumenta la prensa mitrista para convocar la contienda?


Que el gobierno paraguayo era despótico y unipersonal, no liberal como el de Mitre. El
supuesto despotismo de López estaba respaldado en la confianza de la mayoría de la
población y el liberalismo de Mitre estaba respaldado en las bayonetas del ejército de línea
contra la voluntad de la mayoría de las provincias, la causa del progreso nacional estaba
defendida por López, no por Mitre.

7. ¿De qué modo avanzaron los “civilizadores” sobre el Paraguay?


Los gobiernos brasileños-argentinos en la guerra contra el Paraguay quedaron fijados en el
ultrasecreto tratado de la triple alianza. El tratado establecía que Argentina y Brasil se
otorgaban recíprocamente sus máximas pretensiones contra el Paraguay. El Tratado
declaraba que la guerra no se hacía contra el Paraguay sino contra su gobierno. Pero el
hecho de destruir gobiernos implica el de imponerlos, y por lo tanto, la negación del poder
soberano que se intenta respetar. La guerra era hecha contra el gobierno de López y no
contra el pueblo paraguayo. La guerra es hecha en nombre de la civilización y tiene por
mira la redención de Paraguay según sus aliados, pero el art 39 del protocolo admite que el
Paraguay, por vía de redención sin duda, puede ser saqueado y devastado, a cuyo fin da la
regla en que debe ser distribuido el botín, es decir, la propiedad privada pillada al enemigo.

8. Según M. Peña ¿Cómo fue posible para que el pueblo paraguayo continuara
resistiendo aun cuando no tuviesen oportunidad de torcer a su favor el curso de la
guerra?

9. Argumenta la siguiente afirmación: “la deserción del ejército argentino era un voto
en masa contra la guerra infame”

10. M. Peña dirá, refiriéndose al levantamiento de la última montonera comandada por


la revolución socialista latinoamericana”, no obstante se trato de un programa
destinado al fracaso. ¿Por qué insiste en la impotencia de las últimas montoneras?

11. ¿Qué lugar ocupa Alberdi durante el escrito elaborado por M. Peña?

12. ¿Cuáles son los efectos de la guerra contra el Paraguay que identifica M. Peña?

Potrebbero piacerti anche