Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – SEDE

PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

SECRETO BANCARIO
Docente: Dr. DIAZ TAVERA, GERMAN JOHNNY
INTEGRANTES:
 CONDORI CHOQUE, Ayde N.
 LARICO QUISPE, Luz Nélida
 CHOQUE GORDILLO, Cristhian Bryan
 CATACORA LAURA, Nury
 JULI VILLEGAS, Wilber
 AMANQUI AQUISE, Jhonatan
 PROVINCIA BELON, Yamilet L.
SEMESTRE: IX “A”

PUNO – PERÚ
2019
SECRETO BANCARIO
1. NATURALEZA JURIDICA Y LEVANTAMIENTO

2. CONCEPTO DEL SECRETO BANCARIO

2.1 Según Messineo


2.2 Según Malagarriaga
2.3 Según De La Espriella
2.4 Segun Juan Pinto Lavín
2.5 Según Shitermann
3. CARACTERES

4. INTERES PUBLICO VS INTERES PRIVADO

4.1 Concepto de Interés Publico

4.2 Concepto de Interés Privado

5. EL USO

6. LA BUENA FE

7. EL CONTRATO

7.1 Concepto de Contrato

7.2 Teoría Del Contrato

7.3 Contrato En El Secreto Bancario Según Garrigues Joaquin

8. EL SECRETO PROFESIONAL

8.1 Concepto del Secreto profesional

8.2 Finalidad
8.3 Secreto Profesional En La Constitución Política Del Estado

9. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

10. PROTECCION DE LA ACTIVIDAD BANCARIA

11. DERECHO A LA INTIMIDAD

11.1 Teoria de derecho a la intimidad

11.2 Teoria del secreto profesional

12. ALCANCES

12.1 Tratamiento en la legislación peruana

12.2 Ley 26702

13. RESPONSABILIDAD

13.1 Civil
13.2 Administrativa
13.3 Laboral
13.4 Penal
14. EXCEPCIONES

15. LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO

15.1 Concepto del levantamiento del secreto bancario


15.2 Funcionarios Competentes Para El Levantamiento Del Secreto
Bancario
 Jueces y Fiscales
 El Fiscal de la Nación
 El Fiscal de la nación de un país extranjero o gobierno extranjero
con el cual el Perú haya celebrado convenio.
 El presidente de una comisión investigadora del congreso
 La superintendencia de banca y seguros
SECRETO BANCARIO

1. NATURALEZA JURÍDICA

La función básica de la actividad bancaria es la intermediación del


crédito.Dicha intermediación se manifiesta en la posibilidad de captar los recursos
monetarios del público, por un lado y, por otro, en la colocación de estos recursos
en créditos a quienes lo soliciten, generando con ello un diferencial proveniente de
la tasa de iterés que resulta de lo que cobran por otorgar el crédito y lo que paganpor
lo depositado (lo que se conoce con el nombre del spread). Es decir, captan
recursos económicos excedentes y los colocan a quienes lo necesitan.

De esta forma, a través de la intermediación, los bancos manejan una gran cantidad
de información sobre el patrimonio de sus clientes y sobre sus diferentes
movimientos de fondos. Es por ello que se ha sostenido con razón, que los bancos
tienen muchas veces una radiografía económica del cliente.

En consecuencia, al manejar el banco un caudal de información sobre sus clientes


no puede proporcionarla a terceros, pues ocasionaría un perjuicio irreparable,
atentando contra la confianza otorgada por sus clientes.

Ante ello, el derecho ha consagrado la protección de la información proporcionada


por las personas a los bancos a través de la figura del secreto bancario.

2. CONCEPTO

El secreto bancario es aquella facultad que posee una entidad financiera, frente las
administraciones públicas, de no revelar los datos bancarios e información privada
de sus clientes.

El secreto bancario consiste en la protección que los bancos e instituciones


financieras deben otorgar a la información relativa a los depósitos y captaciones de
cualquier naturaleza, que reciban de sus clientes. Se entiende que esta información
es parte de la privacidad de los clientes del sistema financiero. Si no existiera esta
norma, cualquier persona podría solicitar en un banco, por ejemplo, información
sobre los movimientos de las cuentas de otra persona. Sin embargo, dependiendo
del país o reino, las respectivas constituciones o decretos reales indican las
normativas legales a fin de combatir los diferentes hechos ilícitos bajo los cuales se
amparan para delinquir tanto empresas como personas, e incluso otros gobiernos.

En su acepción más simple, la palabra secreto significa ´´lo que cuidadosamente


se tiene reservado y oculto´´. Secreto bancario vendría a ser, entonces, aquello que
los bancos tienen cuidadosamente reservado y oculto. Inicialmente el concepto
preliminar no aparece negado por la realidad de su aplicación a la vida diaria de los
negocios bancarios, pero es realmente evidente que el mismo resulta insuficiente
para caracterizar adecuadamente la especial conformación que presentan esa
reserva dentro del ámbito del derecho bancario.

No es abundante al respecto el aporte de la doctrinada que, si bien se ha extendido


en consideraciones sobre diversos aspectos de la institución, se ha abstenido en
general de formular una definición precisa del secreto bancario. Excepciones a este
silencio las constituyen Labarca, para quien el secreto bancario es un deber de
silencio a cargo de los bancos respecto de hechos vinculados a las personas con
quienes mantiene relaciones comerciales.

Según MESSINEO manifiesta que las relaciones entre el banco y el cliente o en las
operaciones que el banco realiza con terceros, en interés o por cuenta (aunque no
sea a nombre del cliente), dicho banco debe observar el deber de reserva y no
revelar a terceros su naturaleza y su importancia; y no se puede dar sobre el cliente
informaciones que no sean genéricas, salvo que se traten de peticiones procedentes
de otro banco.

Según MALAGARRIAGA, el secreto bancario es la obligación impuesta a los


bancos de no revelar a terceros, sin causa justificada, los datos referentes a sus
clientes, que lleguen a su conocimiento como consecuencia de las relaciones
jurídicas que los vinculan.

Para DE LA ESPRIELLA, el secreto se sustenta en la obligación profesional de la


persona jurídica, como en la dirección y en la administración, así como en los
empleados, de reservarse y no revelar, ya sea directa o indirectamente, dato alguno
que llegue a su conocimiento en el ejercicio de las actividades propias a sus
funciones.

Para JUAN PINTO LAVIN, lo determina como "la obligación que tienen los bancos
de mantener en reserva las informaciones que han obtenido sobre sus clientes en
las relaciones propias de su actividad y que no pueden revelar a terceros sin
autorización".

Según SHITERMANN, sostiene que constituye "el derecho correspondiente a la


obligación del banco de no dar información alguna, sea sobre las cuentas de sus
clientes, sea sobre aquellos hechos ulteriores que haya llegado a conocer en razón
de su relación con el propio cliente".

En base a los alcances de estas definiciones podemos precisar que a nuestro


parecer el SECRETO BANCARIO conforme a lo normado a nuestro ordenamiento
nacional forma parte del contenido constitucionalmente protegido del derecho a la
intimidad, y es el deber de la institución crediticia de no suministrar información
sobre las cuentas de su cliente, así como de aquellos hechos de que tenga
conocimiento como consecuencia de sus actividades, salvo en los casos
excepcionales previstos por la ley o como el derecho de las citadas entidades a
rehusar suministrar información sobre los citados datos, pues su titular es siempre
el individuo o la persona jurídica de derecho privado que realiza tales operaciones
bancarias o financieras. En la medida en que tales operaciones bancarias y
financieras forman parte de la vida privada, su conocimiento y acceso sólo pueden
levantarse "a pedido del juez, del Fiscal de la Nación o de una Comisión
Investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se refiera al caso
investigado".

Por lo tanto efectuando una síntesis de lo considerado por diversos autores,


podemos llegar a la conclusión que el secreto bancario constituye un régimen
circunscrito a las relaciones entre la institución bancaria y sus clientes, que se
caracteriza por la obligación de confidencialidad de aquella sobre las informaciones
que sus clientes le proporcionan.
En nuestro país, el secreto bancario se encuentra amparado en el inciso 5 del
artículo 2 de nuestra Constitución, el cual señala lo siguiente:

«Artículo 2: toda persona tiene derecho: (…) 5.- A solicitar sin expresión de causa
la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo
legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que
afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por
razones de seguridad nacional. el secreto bancario y la reserva tributaria pueden
levantarse a pedido del juez, del Fiscal de la Nación, o de una comisión
investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se refieran al caso
investigado».

si bien los orígenes del secreto bancario se remontan a los de la misma banca,
fueron la costumbre y el contrato quienes delinearon originalmente su naturaleza,
amparándose luego bajo la protección del secreto profesional, pues, al tener
conocimiento de la información personal de sus clientes, el banquero asumió el
deber de proteger dichos datos.

sin embargo, la información protegida por el secreto bancario no sólo está referida
a aquella de carácter económico financiero, sino que cobija otros ámbitos de la vida
privada, al guardar por ejemplo los hábitos de consumo de los clientes del banco;
por ello, actualmente la corriente más extendida encuentra su fundamento en el
derecho a la intimidad.

¿EN QUE CONSISTE EL SECRETO BANCARIO?

Se trata de una institución jurídica, de validez plenamente admitida en nuestro


ordenamiento tanto por la doctrina científica como jurisprudencial, cuyo fundamento
jurídico se asienta con carácter general de la existencia de un uso mercantil
nnormativo nacido en el marco de la buena fe y recíproca confianza que rigen la
contratación bancaria.

El contenido del secreto bancario está formado por los datos relativos a las
operaciones celebradas por el Banco y su cliente (incluyendo la cuantía de los
saldos activos y pasivos de cuentas bancarias, importe y naturaleza de los efectos
depositados o entregados para descuento o para cobro, movimientos de cuentas,
órdenes de pago, órdenes de transferencia, etc), así como los datos o informaciones
confidenciales, de carácter patrimonial e incluso personal, que el cliente haya
facilitado al Banco o que éste conozca como consecuencia de sus relaciones
comerciales con aquél.

No obstante, el secreto bancario no sólo se extiende a los datos que sean


exclusivamente conocidos por el Banco y el cliente, sino que puede alcanzar a datos
o informaciones de los que también tengan conocimiento otros sujetos o entidades,
bastando para ello con que sean datos de conocimiento reservado a pocas
personas.

2. CARACTERES

La obligación que la ley impone a las instituciones financieras es de naturaleza


compleja pues, mientras por una parte compete a los órganos de control financiero
sancionar la violación en que se haya incurrido, por otra nace un derecho subjetivo
de exigir su cumplimiento y a obtener un resarcimiento económico si la falta de este
hubiera ocasionado perjuicio.

Concretándonos a la forma como se presenta en nuestra legislación, promulgada


en la Ley Nº 26702, Ley del Sistema Financiero, podemos afirmar que se trata de
una prohibición impuesta directamente por la ley principalmente a las instituciones
bancarias y a sus funcionarios; así como, a sus trabajadores con prescindencia de
la voluntad convencional de las partes, y que contiene caracteres del derecho
público y del privado. De igual forma, como se verá más adelante, se ha hecho
extensiva a instituciones autónomas como el Banco Central y la Superintendencia
de Banca y a entidades de funciones complementarias como las sociedades
auditoras y las clasificadoras de riesgo.

El secreto bancario no es exclusivo del derecho privado, sino que igualmente invade
el derecho público. De esta manera, en las relaciones negociables entre cliente y
banco consideramos que se encuentra dentro del derecho privado; pero cuando
atendemos a la aplicabilidad de sanciones a las instituciones bancarias y a sus
funcionarios, por incumplimiento al deber de reserva, nos ubicamos decididamente
en terreno correspondiente al derecho público.

9. INTERÉS PÚBLICO VS. INTERÉS PRIVADO

9.1. Concepto de Interés Público

Se denomina como interés público al conjunto de actvidades o bienes que,


por criterio de coincidencia, la mayoria de los ciudadanos estima, merita o
tasa como algo necesario, valioso e importante para la coixistencia social. Es
decir, el interés público tiene que ver con aquello que beneficia a todos; por
ende, es sinónimo y equivalente al interés general de la comunidad. Su
satisfacción constituye uno de los fines del estado y justifica la existencia de
la organización administrativa.

9.2. Concepto de Interes Privado

El concepto de interés privado es utilizado por la doctrina en contraposición


a la noción del interés público. El interes privado se encuentra constituido por
pretensiones que se satisfacen unicamente para beneficio de determinados
sujetos, mientras que el interés público se relaciona con necesidades
colectivas.

El secreto bancario trae como consecuencia que exista un conflicto de intereses.


Por una parte, interés público de acuerdo al rol y funciones del Estado y, por otro,
el interés particular del cliente de guardar y proteger la información otorgada por
este a la institución financiera.

En efecto, existe un interés público consistente en conocer de manera general la


información del sector bancario, relevante para el desenvolvimiento de las políticas
monetarias estatales. Al mismo tiempo, existe un interés de la administración estatal
central sobre la información financiera y patrimonial de las personas naturales o
jurídicas (tributación).

De igual forma, le interesa al Estado el seguimiento y la supervisión de la actividad


financiera para evitar eventuales quiebras bancarias que perjudicarían al público
ahorrista.
Existe también interés público ante la eventualidad que se proteja con el secreto a
quienes habrían incurrido en actividades delictivas.

Por otro lado, existe evidentemente interés de los particulares por mantener la
reserva de sus operaciones, que se encuentran en manos de la institución financiera
como parte de su intimidad.

Por ejemplo el acceso a la informacion bancaria para propósitos tributarios y su


ponderación con el derecho al secreto bancario, se enfrentan dos intereses muy
legítimos, el de los particulares, quienes ejerciendo el derecho a su intimidad,
pretenden mantener en reserva las operaciones que realicen con una entidad
bancaria y/o financiera, y el del Estado, quien con el fin de lograr su objetivos de
política económica, busca a través del órgano recaudador verificar los hechos
impositivos, fiscalizando aquellas operaciones en donde existan indicios de evasión
fiscal, accediendo a información protegida por el secreto bancario. es necesario por
ello realizar un test de proporcionalidad para determinar qué derecho constitucional
prevalece en esta disputa, considerando que ambos se sustentan en principios
amparados por la Constitución. en ese sentido, si bien, una de las manifestaciones
del derecho a la intimidad es el secreto bancario, debe recordarse que todo derecho
está conformado por un núcleo así como por un contenido no esencial que puede
soportar restricciones o limitaciones atendiendo a principios de razonabilidad y
proporcionalidad del fin buscado. en consecuencia, sustentándonos en principios
de orden superior llegamos a la conclusión que la intervención del estado mediante
el acceso a la información bancaria de los contribuyentes no afecta el contenido
esencial del secreto bancario, por lo que su actuación no puede verse limitada por
dicho derecho.

3.- EL USO:
La doctrina Italiana considera que el secreto Bancario se hace obligatorio en virtud
del uso tradicional y universalmente , uso que se integra al contrato a través de la
obligación de las partes no solo a lo expresado en él, sino también a todas las
consecuencias que deriven, según la ley o falta de esta , según la equidad.
En esta misma posición se encuentra el autor Molle, concluyendo que es más
conveniente replegarse sobre uso como aquel que, a falta de una norma legal,
consigue dar una justificación a la obligación del Banco al secreto.
Además en el mismo sentido el autor Goisiss afirma que es indispensable que el
secreto se base en el uso universalmente aceptado, mantenido y respetado
escrupulosamente; porque representa un fundamento esencial de la recolección del
ahorro y del sistema bancario en su actual estructura.
Finalmente por el uso del secreto en forma reiterada el banco queda sometido a
respetar la reserva de todos los datos que se ocasionan como consecuencia de la
relación con su cliente.
Para tener en consideración:
Es el uso "la forma del derecho consuetudinario inicial de la costumbre, menos
solemne que ésta y que suele convivir como supletorio con algunas escritas". De
lo dicho se infiere que el uso se encuentra en una categoría inferior a la costumbre.
En este caso para algunos el secreto bancario ha individualizado su fundamento "en
un uso tradicional y universalmente observado por la banca de mantener reserva
sobre los negocios del cliente, y en general, sobre sus relaciones con el público".
Se habla de una especie de uso mercantil, entonces. Pero otros han ido más allá y
le han dado el carácter de costumbre mercantil. Para apoyar esto último los
defensores de esta tesis recurren a la historia pasada, precisamente a cláusulas
estatutarias impuestas por los bancos antiguos, del siglo XV aproximadamente. Se
ha expuesto que las mencionadas cláusulas, que imponían la observancia del
secreto bancario, fueron motivadas por el uso que obliga a la confidencialidad de la
banca, lo que terminó siendo habitual para luego transformarse en una verdadera
costumbre jurídica.

LA BUENA FE:
Según el autor Velotti, señala que el secreto bancario es una figura jurídica y
generalmente reconocida por la importancia económica del servicio bancario y el
carácter eminentemente fiduciario de la actividad bancaria, destacando que debe
respetarse aunque no cuente con disposición legal que la ampare.
Por otra parte el autor Garrigues, se ubica en la misma posición al señalar que el
fundamento del deber del secreto que tienen los bancos hay que buscarlo una vez
más en normas usuales de general vigencia y el fundamento a su vez de este uso
bancario hay que buscarlo en la naturaleza, como una relación de confianza ;
recordando así que los ingleses hablan en este caso en específico de fiduciary
relationships y los alemanes Vertrauensgeschufts concluyendo finalmente luego de
analizar disposiciones tanto como del Código de Comercio y del Código Civil
español , nos dice que es conforme a la buena fe y al uso del contrato bancario el
deber de observar el secreto.
Para finalizar se debe tener en consideración que debe ser entendido como un
deber de corrección que obliga a la banca a guardar las noticias de su cliente para
la correcta ejecución de la contratación bancaria, etc.

5.- LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

Un primer impulso llevó a los especialistas a cifrar en la relación contractual el


fundamento del secreto bancario.

Esta tesis, si bien es cierto no era totalmente aceptada, al menos sería discutible
cuando en el texto del contrato y el cliente se hiciera referencia expresa a secreto
como aplicación es mal mente del mismo. Pero problema era muy difícil cuando no
existía mención de esta obligación contractual.

La jurisprudencia anglosajona acuñó el concepto de “cláusula implícita”.


Sin embargo, nos encontramos con la estimación del secreto bancario como fruto
de la responsabilidad extracontractual del banquero. Santini Expresa “[…] se han
negado a admitir la existencia del deber contractual del secreto y, en consecuencia,
forzando a justificar el resarcimiento del daño por la revelación y recurrir a la
responsabilidad extra contractual considerándolos como resarcimiento por actos
ilícitos, bajo el precepto genérico de que el que causa daño a otro por acción u
omisión interviniendo con culpa o negligencia debe indemnizar”.

Esta teoría advierte que el secreto deriva de una cláusula tácita, inclusive se habla
de que el ilícito determinante de la responsabilidad extra contractual está cercano a
los usos, aproximando así sus esquemas a los consetudinario. Son numerosas las
críticas que has recibido esta teoría, principalmente por cuanto no es fundamento
último del secreto bancario, sino las consecuencias de su violación, pues la
responsabilidad apunta al hecho que se desencadena cuando se ha roto el deber
de reserva.

La tesis extra contractual tampoco satisface completamente a los críticos, porque


pueden existir supuestos donde se haya fijado en el artículo contractual la obligación
del secreto, privando a las consecuencias que emanan del incumplimiento de la
condición extra contractual.

Siendo el principal obstáculo por el que atraviesa esta teoría en la relación


contractual existente entre el banco y su cliente, tampoco esta posición responde a
cuál es Lee es el fundamento jurídico de la obligación.

PROTECCIÓN DE LA ACTIVIDAD BANCARIA.

Esta teoría sostiene la necesidad de la tutela que legislador brinda a la actividad


bancaria. Sobre todo, por la evidente vinculación del secreto con el desarrollo del
sistema económico, ya que la institución refuerza la confianza de la clientela en las
instituciones de crédito, asegurando de esta manera una afluencia dinámica de
capitales. Es por ello que el Estado se ha propuesto tutelar el ahorro y el ejercicio
del crédito.

Potrebbero piacerti anche