Sei sulla pagina 1di 122

1

DOCUMENTO TÉCNICO
POLITICA PÚBLICA DE DESARROLLO ECONOMICO, TRABAJO DECENTE,
COMPETITIVIDAD Y CREATIVIDAD
MUNICIPIO DE VALLEDUPAR

DOCUMENTO TÉCNICO POLÍTICA PÚBLICA DE DESARROLLO ECONOMICO,


TRABAJO DECENTE, COMPETITIVIDAD Y CREATIVIDAD
PRIMERA PARTE

Equipo Técnico

MARIA CONSUELO SANCHEZ PLAZAS


ALEXANDER CASTRILLO GALVÁN
LUIS ALFREDO CHIA GONZALEZ
ANDREA GUARIN LEMUS
2

CONTENIDO

1. GENERALIDADES 4
1.1. ¿Qué es una política pública? 5
1.2. ¿Cuál es el objetivo de la política pública? 5
1.3. ¿Para qué territorio se construye esta política pública? 6

1. REFERENTES Y ANTECEDENTES 9
2.1 Conceptuales 9
2.2 Normativos 28
2.3 Situacionales 67
2.3.1. Sector Turismo 90
2.3.2. Sector Cultura 99
2.3.3 Sector Agropecuario 103
2.3.4 Sector Empresarial e industrial 107
2.3.5 Sector Minero 113

2. COMPONENTES 116
3.1 Marco teleológico 117
3.2 Diagnóstico 117
3.3 Prospectiva 117
3.4 Estratégico 117
3.5 Coordinación 117
3.6 Financiación 117
3.7 Fiscalización 117

3. METODOLOGÍA 118
Definición Proceso Participativo 119
4.1 Alistamiento 120
4.2 Información 120
4.3 Consulta 121
3

4.4 Concertación 121


4.5 Elaboración del documento 122
4

1. GENERALIDADES

El desarrollo del territorio esta mediado por los diferentes niveles de participación de los
actores que se encuentran presentes, es así como la resignificación del derecho a la
participación cobra importancia, en la medida en que los ciudadanos toman parte en la
toman de decisiones del territorio.

El ejercicio de construcción de políticas públicas ofrece escenarios de información,


consulta y concertación en los cuales las puestas en común y el análisis de aspectos que
determinan limitantes, carencias, amenazas y necesidades, generan puntos de partida
para la determinación o definición de posibles acciones que se vislumbran como
alternativas para mitigar y dar respuesta a las necesidades y vulneración de derecho de
grupos poblacionales presentes en el municipio o de factores que inciden en el desarrollo
territorial.

El proceso mismo de construcción implica: el reconocimiento, el respeto, inclusión y


participación evidente de los actores, así como la corresponsabilidad de instituciones,
dependencia y sectoriales, todos ellos en miras de identificar priorizar y operar las
acciones afirmativas dentro de las líneas programáticas y ejes estratégicos establecidos
en el marco de la política pública.
La Política Pública, cobra importancia en la medida en que a través de un proceso es
definido el diseño, construcción e implementación de acciones que buscan satisfacer las
necesidades y expectativas de los habitantes del municipio para el mejoramiento de las
condiciones económicas del mismo, programando metas específicas, recursos, niveles
de relación y de articulación, así como las estrategias que se han de implementar para
hacer seguimiento y evaluación continua al quehacer de esta política.

La Administración Municipal bajo el mandato del Alcalde Augusto Daniel Ramírez Uhía
lidera el proceso de gestión, por el cual se firma el 27 de Septiembre del año en curso el
convenio de asociación No. 409 de 2019 celebrado entre el Ministerio de Trabajo y la
Caja de Compensación Familiar del Cesar COMFACESAR que tiene por objeto aunar
5

esfuerzos técnicos, administrativos, humanos y financieros para la elaboración de los


lineamientos sobre: las políticas activas de empleo relacionadas con la reducción de
barreras de inserción al mercado laboral, con lo anterior se cuenta con aliados en el
proceso de construcción de política pública de desarrollo económico, trabajo decente,
competitividad y creatividad.

1.1 ¿Qué es una política pública?

Una política pública es "un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos
considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo
menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental con la finalidad
de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una
situación percibida como insatisfactoria o problemática” Roth (1999).

De otra parte, una Política Pública es " el conjunto de objetivos, decisiones y acciones
que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento
determinado la ciudadanía y el propio gobierno consideran prioritarios" (Sáez, 2012).

Es de vital importancia la exploración de los diferentes componentes o aspectos


determinantes para disponer de insumos requeridos en la construcción del documento
por tal razón se abordan los referentes conceptuales, axiológico/teleológico, normativos
y situacional, así como de elementos determinantes que dan cuenta de la construcción
participativa de una propuesta que oriente el desarrollo económico de Valledupar.

1.2 ¿Cuál es el objeto de esta política?

Fortalecer los sectores económicos mediante el mejoramiento de los niveles de


productividad, empleo decente y competitividad que garantice el desarrollo integral del
municipio.
6

Este objetivo plantea básicamente identificar procesos para el crecimiento y desarrollo


sostenible de los componentes social, económico, cultural y ambiental del municipio.
Todo ello con la participación de los diferentes actores del territorio y la convergencia de
elementos que los nuevos retos y las tecnologías plantean para un bienestar común y en
el marco de determinaciones de un mundo globalizado y cambiante.

1.3. ¿Para cuál territorio se construye esta política?

Esta política se construirá y se implementará en el área comprendida por la zona rural y


urbana de la ciudad de Valledupar, capital del departamento del Cesar, que cuenta con
204 barrios, 15 asentamientos, 25 corregimientos y 102 veredas, con una extensión de
4.192 Km2 (el 18% de la extensión del departamento) de los cuales el 40% corresponden
a área de protección forestal según la Ley 2ª de 1959. El perímetro urbano abarca
50.5KM2 y está divido en seis comunas. Además de limitar al norte del departamento de
La Guajira, Valledupar es la capital del Área Metropolitana del Valle del Cacique Upar,
conocida actualmente como MetropoliUpar, que agrupa en un mismo proyecto de
desarrollo a los municipios de Valledupar, La Paz (Los Robles), Manaure Balcón del
Cesar, San Diego y Agustín Codazzi.

Figura 1. Referencia geográfica de Valledupar

Fuente: PNUD, 2012.


7

Fundada por los conquistadores españoles el 6 de enero de 1550 y dominada por los
pueblos indígenas de Aruhacos, Kogüi, Kankuamos, Wiwa y Yukpa, Valledupar cuenta
con todos los pisos térmicos, desde los picos nevados de la Sierra Nevada de Santa
Marta y las alturas de la Serranía del Perijá hasta el fértil Valle bañado principalmente
por los ríos Guatapurí, Badillo y Cesar (OAPM, 2016).

Valledupar es ampliamente conocida por ser la cuna del vallenato y celebrar anualmente
el Festival de la Leyenda Vallenata. Es, además, uno de los epicentros culturales de la
Costa Caribe colombiana. La danza folclórica más importante es la danza del pilón. En
la ciudad se celebran anualmente los carnavales. Las peleas de gallos están muy
arraigadas en la cultura de la gente.

Gráfica 1. Pirámide poblacional del Municipio de Valledupar

Fuente: DANE, 2015.


8

Su contexto poblacional Según datos del DANE y PDM Valledupar Avanza (2016) la
población total del municipio de Valledupar es de unos 453.215 de personas para el año
2015, agrupados principalmente en la cabecera municipal y sólo el 15% en las zonas
rurales y corregimentales. Un dato muy importante del municipio de Valledupar es que
más del 57% de su población es menor a 29 años, entre niños, niñas, adolescentes y
jóvenes; distribuida así 8,7% menores entre 0 y 5 años de edad, 9,3% niños entre 5 y 9
años, 10% de adolescentes entre 10 y 14 años; y una población joven del 30%
próximamente.

En otro contexto la población adulta aumentará hasta un 8% a consecuencia de la baja


natalidad, además de que el crecimiento poblacional se dará en tasas mayores en la
cabecera municipal mientras que en la zona rural su tendencia es a disminuir con el
tiempo. Además de acuerdo con los modelos y proyecciones del demográficas del DANE
que la población del municipio tiene una tendencia a disminuir con un deceso del 2%
para fin de año con respecto a los otros años (Adaptado de del PDM Valledupar Avanza,
2016).
9

2. REFERENTES Y ANTECEDENTES

Los referentes determinan criterios orientadores para la definición de aspectos relevantes


en el proceso de construcción de la política pública, la identificación de los valores, los
criterios y del enfoque, así como de los conceptos que deben ser referidos con mayor
claridad, la identificación y exploración de las normas, además del análisis de la situación
con las características que explican los diferentes sucesos y comportamientos de
determinados sectores:

2.1 Conceptuales

Para los fines de la Política Pública de Desarrollo Económico, trabajo decente y empleo
formal, competitividad y creatividad, se adopta los conceptos básicos en aras de una
mirada holística como guía orientadora e interpretativa para el contexto y la realidad en
donde se identificará los factores determinantes que frenan el avance económico y la
generación de trabajo decente en el municipio de Valledupar.

En este sentido vamos por partes, primero entender que es una política pública, en
segundo lugar, que es desarrollo y desarrollo económico, en tercer lugar, que es trabajo
decente y empleo formal, en cuarto lugar, que es competitividad y por último que es
emprendimiento y economía creativa y otros conceptos pertinentes.

Política Pública

En aras de precisar conceptualmente acudimos a los referentes académicos más


cercanos a nuestros contexto que han trabajado teóricamente las políticas públicas y que
nos pueden orientar para recontextualizar pertinentemente lo que pretendemos lograr,
en esta medida citamos a Andre-Noel Roth, quien propone que “las políticas públicas
son un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados
necesarios o deseables, de medios y acciones que son tratados, por lo menos
parcialmente, por una institución u organización gubernamental con la finalidad de
10

orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una


situación percibida como insatisfactoria o problemática” (Roth Deubel, 2009). Además,
vale la pena citar el concepto de Alejo Vargas que define las políticas públicas “como el
conjunto de sucesivas decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones
socialmente problemáticas que pretenden la resolución de las mismas o llevarlas a
niveles manejables”.

Pareciera que este último sugiere un papel reactivo del Estado. Pero es preciso
considerar la implicación del gobierno, la percepción de los problemas, la definición de
objetivos y el proceso como elementos constitutivos de las políticas públicas entendidas
como una construcción social en donde el Estado orienta el comportamiento de los
actores.

Con los conceptos anteriores establecemos que el objetivo de las políticas públicas es
orientar el comportamiento de las personas y organizaciones o grupos de incidencia en
la solución de problemas críticos que afectan a toda una comunidad. Es decir, los
problemas públicos visibilizados que los gobiernos tienen la intención de resolver para
pasar a acciones concretas y afirmativas con políticas públicas exitosas al margen de la
intención, es decir que no basta con la formulación, sino que hay que surtir las fases
completas como la implementación y la evaluación. Entender que la política pública
exitosa no depende de un consultor o experto, más bien depende de la habilidad de
sistematizar e interpretar los diálogos del saber popular.

Con los aportes conceptuales entendemos que debe haber una decisión de Estado para
identificar los objetivos y las formas de sortear una situación de manera participativa y
colectiva en aras de modificar una situación insatisfactoria o problemática a un ambiente
esperanzador en un territorio de oportunidades.

Ahora para hacerlo más digerible, es importante dejar las claridades sobre que es Política
Pública de una manera didáctica, diciéndole a los actores de la política que ante todo es
un proceso de planeación que define lo que ellos quieren ver en su territorio en diez o
11

más años, es decir lo que llamamos la visión de largo plazo que sobrepasa los periodos
de administración de los gobiernos y orienta el proceso de cambio frente a la realidad
social del sector específico. Algunos dicen que es una herramienta de planeación que
orienta a la acción para lograr objetivos priorizados de manera concertada
intersectorialmente y de co-creación, en la que participa la sociedad civil representada
por los actores involucrados, la ciudadanía, los gremios, la academia, y por supuesto que
la administración pública en este caso representada por el Ministerio del Trabajo y la
Alcaldía Municipal de Valledupar entre otros.

Con este proyecto se convoca a un trabajo de equipo real en donde prime la


complementariedad, la confianza, la coordinación, la efectiva comunicación, el
cooperativismo y el compromiso sincero para construir conjuntamente un modelo de
política viable e innovadora para responder a las expectativas de quienes habitan un
territorio. Además, debe ser un trabajo con enfoque de derechos humanos, género,
poblacional, diferencial y territorial y con acciones afirmativas pertinentes para dar
soluciones efectivas. La política debe fomentar la innovación en especial la innovación
social en aras de motivar a los ciudadanos y organizaciones sociales para participar
activamente con ideas creativas de transformación de las realidades de sus
comunidades.

La política pública debe ser coherente con las demás políticas para poder armonizarlas
y fortalecerlas entre sí, además con los planes de desarrollo a nivel departamental y
nacional porque esto permitirá dar respuestas efectivas a los acuerdos con resultados
deseados.

Desarrollo Económico

Desarrollo es una expresión occidental introducido en nuestro medio a mediados del


siglo pasado y concretamente quiere decir: “La palabra desarrollo es un término que se
usa en diferentes esferas, como verbo y/o sustantivo: desarrollar alguna actividad, el
desarrollo de las personas, el desarrollo artístico. Pero no es un concepto que solo se
12

refiera a la acción, sino que implica un aumento, una evolución, un progreso. El desarrollo
es un concepto que se ha utilizado en la teoría económica, para indicar una medida de
progreso de las sociedades occidentales en la organización de sus recursos y en las
relaciones de intercambio de objetos materiales e inmateriales entre los sujetos que
constituyen dichas sociedades. Objetos que serán valiosos en la medida que satisfagan
las necesidades de dichos sujetos, y por lo tanto, contribuyan a su bienestar”. (Figueroa
Burdiles, 2013)

Ahora desarrollo económico, se considera como el proceso de crecimiento del ingreso


o del producto total y per cápita con cambios en la estructura social y económica de un
país o una región.

Sin embargo este concepto de desarrollo económico lo debemos recontextualizar con


diferentes miradas y enfoques teniendo en cuenta los planteamientos sobre desarrollo
humano con el enfoque de capacidades de Amartya Sen, o el desarrollo a escala humana
de Manfred Max-Neef, además de los conceptos de desarrollo humano del PNUD y el de
desarrollo sostenible, evidenciándose que el centro hoy en día es el ser humano,
además de las posiciones de algunos académicos con el pos desarrollo que deja como
la reflexión ¿desarrollo para qué y para quién?, de igual forma no perder de horizonte
de los aportes de las epistemologías del sur con fin de no desaprovechar esta mirada
que hace parte de nuestra esencia y autonomía.

En esta dirección por ser pertinente al contexto que vamos a abordar citamos a Gómez
et ál., (2006) “el desarrollo toma matices para ser políticamente viable en los distintos
contextos, es decir, el desarrollo, para serlo, requiere de lo humano, de la naturaleza, de
la sustentabilidad y entenderse a partir de lo multidimensional, en visiones
transdisciplinarias y en contextos culturales, sociales, políticos, naturales y económicos
específicos, eso que llaman vagamente complejidad, demostrándose igualmente la
obligación de reconocimiento de la diferencia, de la otredad, del posdesarrollo como
condición necesaria para potenciar las condiciones de vida de las poblaciones” (Baquero
& Rendón, 2011), en otras palabras lo que pretenden los autores es la reflexión para
13

orientarnos a lograr un buen vivir para las poblaciones que habitan y definen
conjuntamente los territorios.

El concepto de desarrollo, tuvo sus orígenes a través del surgimiento de la economía del
desarrollo de una Europa desbastada a finales de la segunda guerra mundial, y el
rompimiento con la teoría neoclásica en crisis y los efectos de la gran depresión de los
años 30, lo que incidió para que se mirara las economías de los países subdesarrollados.
Aquí se empezó a identificar una correlación entre crecimiento económico y desarrollo,
sumado a otros aportes y modelos con lo que quisieron visibilizar falencias de los países
en desarrollo, que lo único cierto es que han pasado años de investigaciones, hipótesis,
teorías y modelos que no han funcionado para definir un modelo que con certeza nos
indique la ruta para la superación de la pobreza, la decisión acertada en las inversiones
productivas, la evolución real de la economía, el fortalecimiento de la industria que
justifique la generación e incremento del empleo y ante todo la posibilidad de la cultura
del ahorro.

Pero para efectos de aclarar el concepto de desarrollo en la construcción de esta política


pública debemos tener presente que es un concepto histórico que ha venido
evolucionando, situación por la cual no hay una definición única. Pero sin embargo
podríamos decir que desarrollar es un proceso que se refleja en el progreso de una
comunidad y el mejoramiento de las condiciones de las diferentes dimensiones que
aportan al mejoramiento del nivel de vida de un ser humano como es lo económico, lo
social, cultural y lo político.

Hay la idea de que el desarrollo está centrado en los procesos de crecimiento material,
es decir el aumento de volumen de producción de bienes y servicios en el caso de las
empresas industriales y comerciales, entendido también como el incremento en la
acumulación de capital. Siendo más claros, el desarrollo estaba asociado directamente
con el crecimiento económico, en los países, organizaciones o personas.
14

Tal vez por la negación por mucho tiempo del ser humano como centro del desarrollo,
de igual forma de la naturaleza, todas las intervenciones de cooperación y agenciamiento
han sido insuficientes para reducir la pobreza y alcanzar el desarrollo.

Por eso, fue fundamental que en los años setenta, gracias a autores como Amartya Sen
o T.W. Schultz, el concepto de desarrollo pasó a entenderse como un proceso de
ampliación de las “capacidades de las personas”, más que como un aumento
simplemente económico. Se amplió la visión y se dejó de hablar únicamente del
desarrollo ligado a la acumulación de capital físico, para pasar a considerar el capital
humano (educación, investigación y desarrollo…). Los estudios empíricos han
demostrado que, efectivamente, el gasto en capital humano produce rendimientos
económicos mayores que la inversión en capital físico.

Pero no deja de ser incoherente, que en el Sur estemos hablando de desarrollo, mientras
que en Occidente se habla de crecimiento. También que sigamos sujetos a la
dependencia del Norte para lograr nuestro desarrollo con lo que seguiremos proclives a
implantar modelos que funcionan en países desarrollados con culturas diferentes. Por tal
situación es imprescindible defender el Derecho humano del desarrollo en especial en lo
local, buscando nuestras propias alternativas y vías de desarrollo.

En estos devenires y esfuerzos para que un territorio crezca progresivamente y en


muchas ocasiones no se encuentran los éxitos esperados, se nos viene un
cuestionamiento a veces producto de la impotencia ¿Por qué una región, una ciudad
crece y se desarrolla más que otra?, aquí emerge la teoría del desarrollo regional
respondiendo a este cuestionamiento aunque sencillo pero tiene una complejidad
enorme (Alvarez & Rendón, 2010).

El desarrollo económico regional lo entendemos como un aumento persistente del


bienestar de la población de una región o las mejoras a largo plazo.
15

El desarrollo económico regional tiene como tema central las economías de


aglomeración, haciendo referencia a los beneficios obtenidos por las empresas
establecidas en cercanías a otras, que básicamente es lo más relacionado a las
economías de escala, efectos de red o clúster. Se plantea que mientras más empresas
en campos relacionados se ubiquen contiguamente, sus costos de producción
disminuyen considerablemente. Aquí cabe la expresión coloquial “la unión hace la fuerza”
para indicar que el efecto de aglomeración las hace más productivas como de igual forma
competitivas y llamativa para los proveedores.

Como referente conceptual y de apropiación para esta política vale la pena considerar el
Desarrollo Económico Incluyente (DEI) que contribuye al cierre de brechas y al
derribamiento de barreras que enfrentan grupos poblacionales en desventaja, facilitando
el encuentro de la oferta y la demanda del mercado de trabajo en relaciones de beneficio
mutuo (gana-gana). Por lo tanto, el DEI busca potenciar las capacidades productivas de
la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, mediante la ampliación de sus
oportunidades de generación de ingresos y empleo, para que puedan acumular el capital
social, económico y humano que les permita ejercer sus derechos como ciudadanos y
disfrutar de una vida creativa y productiva de acuerdo con sus necesidades e intereses.
((PNUD) & Departamento para la Prosperidad Social (DPS), 2014).

Desarrollo Cultural

La cultura de un pueblo depende de los activos tangibles, valores, costumbres y formas


de vida; activos que en su totalidad no deben separarse, pues constituyen la identidad
de un pueblo y le permite desempeñarse como agente activo en la sociedad. Se entiende
por cultura “como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba,
además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser
humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias” (UNESCO, 1982).
16

Los activos culturales tangibles e intangibles de una sociedad generan riquezas


económicas o inmateriales; el mantenimiento y preservación de estos activos contribuyen
al reconocimiento cultural, revitalización cultural y crecimiento económico; por lo tanto, la
cultura se constituye como un elemento indispensable para el desarrollo.

El desarrollo de una sociedad no se puede visualizar sin el reconocimiento cultural de la


misma; ya que el desarrollo no depende simplemente de un modelo económico que se
crea para incrementar las riquezas de una sociedad, pues un modelo económico
instaurado en una sociedad que no comprende estilos de vida, creencias o valores, no
contribuye al desarrollo de esta. Por lo tanto, “Hablar de desarrollo exige tener en cuenta
el contexto sociocultural en el cual debe realizarse, así como las condiciones
específicas vinculadas a una determinada cultura, en el sentido antropológico del término
como conceptos, modos y estilos de vida, sistemas de valores nacionales, modos de
organización social” (Pupo y Velázquez, 2016, p.13).

El desarrollo cultural revitaliza la cultura en la medida que promueve sus activos tangibles
e intangibles; además encamina el desarrollo de un territorio a ser satisfactorio y
sostenible; pues al reconocerse la cultura como un factor incidente en los procesos de
desarrollo, también se entiende que este juega un papel indispensable en el crecimiento
económico y en la noción de desarrollo en una sociedad. (Pupo y Velázquez, 2016).

Desarrollo Turístico

“El desarrollo turístico puede definirse específicamente como la provisión y el


mejoramiento de las instalaciones y servicios idóneos para satisfacer las necesidades
del turista, y definido de una manera más general, puede también incluir los
efectos asociados, tales como la creación de empleos o la generación de ingresos”
(Pearce, 1991, p.14). Por lo tanto, el desarrollo turístico comprende principalmente los
servicios ofertados por los actores que pertenecen al sector en un destino determinado
y el impacto económico y social que genera esta actividad en cada uno de los destinos
ofertados.
17

El desarrollo turístico puede analizarse desde 3 enfoques principales, el primer enfoque


es el urbanístico-geográfico, que se relaciona principalmente con el impacto espacial de
la actividad turística, el segundo es el enfoque socio-antropológico que trata las
motivaciones de los turistas para visitar un lugar determinado y por último el enfoque
socio-económico que analiza la oferta turística que tiene un lugar determinado
(Varisco,2008).

El desarrollo del turismo en un territorio determinado genera un impacto socioeconómico,


que puede afectar o mejorar las condiciones de vida de una comunidad determinada. Por
una parte, existen efectos positivos como la creación de empleo, redistribución del
ingreso, la inversión, el reconocimiento, el aprovechamiento de los recursos, la auto
sostenibilidad y el efecto multiplicador sobre el resto de la economía; sin embargo, las
desventajas que surgen en la falta de planeación y seguimiento al sector del turismo,
conlleva al deterioro del medio ambiente, el mal manejo de los recursos, el aumento de
precios en las zonas de alta demanda, alteración de las estructuras de las comunidades
receptivas, entre otros.

Existe un desarrollo turístico cuando existe un constante seguimiento a estas actividades,


se identifican los posibles problemas y se generan estrategias que contribuyan al
mejoramiento económico, social y cultural de las comunidades.

Desarrollo Agropecuario

Se entiende por sector agropecuario: “Las actividades agrícolas, pecuarias, apícolas,


avícolas, cunícolas, de caza, crianza de productos del mar y silvicultura, así como la
organización empresarial de los servicios agrícolas, agroindustriales y agroexportadores”
(Fundación BBVA Microfinanzas, s.f.); todas estas actividades cumplen una función
importante en el desarrollo económico y social de un territorio; debido a que generan
recursos que benefician a los ciudadanos, contribuye a la generación de empleo e
incentiva la inversión pública y privada en las zonas donde se desarrolla la actividad.
18

Se habla de desarrollo agropecuario cuando se crean medidas que incentivan a la


inversión y al desarrollo de la actividad agropecuaria en un territorio determinado;
medidas que, a su vez, pueden impactar de manera positiva o negativa si no se evalúa
la pertinencia de las mismas, lo que puede conllevar a un impacto a nivel económico,
social, ambiental y político.

La creación de organizaciones que vinculen a los actores del sector agrícola en el


mercado y en las decisiones del sector, el desarrollo de instituciones eficaces que
colaboren en la capacitación técnica, seguimiento y evaluación de las actividades
agropecuarias, fomentar la investigación, adecuación de tierras y proporción de bienes
públicos para el desarrollo de la actividad, incentivar la inversión privada, establecer
aranceles que incentiven a las exportaciones, garantizar el uso sostenible de los recursos
naturales y la creación de políticas con un enfoque global que beneficien a los
productores en innovación, diversificación y desarrollo de la productividad del sector
agropecuario; son algunas de las medidas que son necesarias para el crecimiento y
fortalecimiento del sector agropecuario (Villar, 2017).

Si bien el desarrollo e implementación de estas medidas son aspectos importantes para


el mejoramiento del sector, también es importante diseñar políticas que incluyan a las
comunidades vulnerables del sector donde se desarrolla esta actividad, para fomentar
su participación en el proceso de crecimiento.

Desarrollo Industrial

El sector industrial o secundario se define como: “el conjunto de actividades que implican
la transformación de materias primas a través de los más variados procesos productivos”
(Ministerio de Educación República Dominicana, s.f.). La implementación de diferentes
procesos productivos modifica las estructuras de trabajo, generan rendimientos positivos
o negativos en una economía y dependen de las políticas establecidas por los
gobiernos para su implementación y funcionamiento.
19

Existe un desarrollo industrial en un territorio, cuando los procesos productivos se


transforman constantemente, se adaptan a niveles más complejos y se capacita la mano
de obra conforme a los avances tecnológicos; esto con el fin de incrementar la
productividad y favorecer a otros subsectores en la elaboración de productos, lo que
conlleva al desarrollo favorable de un territorio. Cabe resaltar que la productividad que
proviene de la implementación de nuevos procesos en el sector industrial puede generar
un impacto tanto positivo como negativo en el nivel socioeconómico de un lugar
determinado.

Cuando las empresas tienen la capacidad de responder a nuevos desafíos como el


cambio en las formas de trabajo, la actualización y el aprendizaje de la mano de obra, la
adquisición de nueva maquinaria y creación constante de productos más complejos, se
incrementa la productividad y se generan beneficios que le permite a las empresas
satisfacer de manera acertada las necesidades del mercado. No obstante, si no se
cuenta con el capital físico e intangible y las estructuras de trabajo y procesos no se
actualiza constantemente, la productividad del sector se verá afectada por la baja
capacidad de respuesta a las necesidades globales del mercado, lo que incide
directamente en el desarrollo económico y social de un territorio determinado (Palomino,
2017).

Por otra parte, el sector industrial también depende de la creación e implementación de


políticas comerciales, proteccionistas y tecnológicas que se puedan implementar a nivel
nacional; con el fin de proteger el sector industrial y potencializar su crecimiento; pues
por medio de estas se puede incentivar a las empresas a generar una mayor inversión
en el sector, mejorar los procesos y contribuir al aprendizaje para producir bienes más
complejos y de mayor demanda (Palomino, 2017).

Desarrollo Empresarial

“El desarrollo empresarial articula diferentes elementos con los que el empresario puede
llevar a una organización hacia el logro de sus objetivos. Elementos como crecimiento
20

económico, cultura empresarial, liderazgo, gestión del conocimiento e innovación. Es un


concepto integrador con el que se puede lograr un impacto positivo en las organizaciones
mediante el reconocimiento de las capacidades del capital humano” (Pozos y Márquez,
2016, p .187). Al generar un impacto positivo en las organizaciones, estas tienen la
capacidad de responder y aprovechar las oportunidades de un mercado globalizado, y
de esta manera contribuir al desarrollo positivo de la economía de un país.

Para entender más claramente el concepto de desarrollo empresarial, se hace necesario


entender cada uno de sus componentes que son claves para el éxito de una empresa.
El crecimiento económico se enfoca en incrementar la productividad a través de
aprovechamiento de los recursos y el buen uso de los mismos, la cultura empresarial
establece la identidad y es la guía que determina cómo se hacen las cosas en una
organización, el liderazgo define las características y el actuar del líder, la gestión del
conocimiento se enfoca en el cambio y actualización para responder de manera apta a
los cambios que exige el mercado global y finalmente la Innovación que es la
característica diferencial que se agrega al producto o al servicio, para que este se adapte
de una mejor manera al entorno y genere ventajas competitivas (Pozos y Márquez,
2016).

La implementación de estos componentes en el ámbito empresarial permite que las


empresas puedan ser generadoras de riquezas, creadoras de nuevas actividades
productivas, generadoras de empleo y gestoras de conocimiento; sin embargo, estos
elementos no son los únicos que juegan un papel importante en el desarrollo empresarial,
pues existen factores externos que impactan de manera positiva o negativa el
desempeño de las empresas.

Las decisiones del gobierno y las estrategias que estos definen a nivel local y regional,
para brindar herramientas esenciales a los empresarios y fortalecer sectores
económicos que consideren convenientes en la economía nacional, son factores
externos y determinantes para el desarrollo empresarial. Estas decisiones se deben
tomar bajo el análisis cuidadoso del panorama empresarial interno, los sectores de la
21

economía más relevantes, los sectores que requieren más atención, la situación interna
del país, así como las problemáticas y las ventajas en diferentes ámbitos presentes en
el panorama internacional (Bedoya, 2016).

Desarrollo Minero

Se entiende por minería: “Ciencia, técnicas y actividades que tienen que ver con el
descubrimiento y la explotación de yacimientos minerales. Estrictamente hablando, el
término se relaciona con los trabajos subterráneos encaminados al arranque y al
tratamiento de una mena o la roca asociada” (Ministerio de Minas y Energía, s.f., p.109)
(Ministerio de Minas y Energía , s.f.) La extracción de minerales genera un alto impacto
ambiental y social e influye notoriamente en los ingresos nacionales; por ende, el sector
minero es un elemento fundamental del desarrollo en sociedades que dependen
principalmente de este tipo de actividad.

La minería es un sector con alto potencial que contribuye al desarrollo económico, genera
un alto impacto a nivel social y ambiental, y depende de políticas establecidas a nivel
nacional para la extracción de los recursos. Es un sector que puede incentivar la
economía en lugares carentes de otras fuentes de desarrollo; ya que generan interés por
su riqueza mineral, incentivando así la inversión, nuevas oportunidades de trabajo, el
incremento de las divisas en sectores donde son estas son muy escasas, la construcción
de infraestructura y mejores niveles de educación. Acciones que fortalecen la economía
a nivel general e incrementa de manera positiva los recursos de la nación (MMSD, s.f.).

El sector minero también puede conllevar a problemas ambientales y socioeconómicos,


generando así un impacto desfavorable en las áreas de afectación. La volatilidad del
precio de los minerales genera bastante incertidumbre, así como el incremento de las
tasas de desempleo debido a los escases de los recursos explotados, pues son recursos
limitados y por ende los países que fundamentan su economía en este sector y no
establecen un plan previo, no llevan a cabo un seguimiento riguroso y hacen uso
inadecuado de los recursos, sufren grandes afectaciones económicas y sociales.
22

Por otra parte, el sector minero se ve bastante afectado por la corrupción; ya que se
influencia el poder económico debido a las altas ganancias generadas en esta actividad;
por lo tanto, se genera una inversión inadecuada de los recursos y se rechazan iniciativas
colectivas que van contra los intereses particulares principalmente de entidades privadas
(MMSD, s.f.).

El desarrollo minero busca mejorar la calidad de vida de las zonas afectadas por esta
actividad y principalmente contrarrestar los efectos negativos. Los gobiernos deben
establecer políticas claras y transparentes que regulen la extracción de minerales, hacer
un seguimiento constante de las leyes y reglamentos, trabajar en la formalización del
sector, mejorar las formas de sustento, aumento de la productividad y el desempeño
ambiental y finalmente trabajar con diferentes actores como el gobierno, la comunidad,
la industria para llegar a un común acuerdo en las zonas afectadas (Banco Mundial,
2013).

Trabajo decente

No deja de ser novedoso el concepto de trabajo decente en especial cuando la


Organización Internacional del Trabajo (OIT) irrumpió con esta nueva noción. La labor
de la OIT se unificó detrás de cuatro objetivos estratégicos: derechos en el trabajo,
empleo, protección social, perseguido todo por medio del diálogo social. Estos dieron el
contenido sustantivo al Programa de Trabajo Decente a partir de 2008.

Adaptamos los conceptos de trabajo decente y el trabajo digno establecidos por la


Organización Internacional del Trabajo –OIT– y por la Constitución Política de Colombia.
Por tanto, reconoce que el trabajo decente y digno corresponde a una aspiración
universal de dignidad, justicia, seguridad material y realización personal de los (as)
trabajadores(as).

Trabajo decente: “El trabajo decente significa la oportunidad de acceder a un empleo


productivo que genere un ingreso justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección
23

social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social,
libertad para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las
decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades y trato para todos,
mujeres y hombres”.

Trabajo digno: Hace referencia a las garantías constitucionales como igualdad de


oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a
la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los
beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar
sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de
duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la
realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales;
garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario;
protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.

Mientras que en la Política Nacional de trabajo decente define el concepto como el:
“resumen de las aspiraciones de la gente durante su vida laboral, significa contar con
oportunidades de un trabajo que sea productivo y que produzca un ingreso digno,
seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores
perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que la gente
exprese sus opiniones, organización y participación en las decisiones que afectan sus
vidas, e igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres”.

Diálogo social: incluye todo tipo de negociación, consulta o intercambio de información


entre representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores o entre empleadores y
trabajadores sobre temas de interés común relativos a la política económica y social. El
diálogo social es a la vez un medio para alcanzar objetivos sociales y económicos y un
objetivo en sí mismo, ya que da a la gente voz y participación en sus sociedades y lugares
de trabajo. El diálogo social puede mejorar el diseño de las políticas, contribuir a su
aplicación efectiva y mejorar la calidad de los resultados (OIT, 2013: 12).
24

Tripartismo: la cooperación tripartita se entiende en sentido amplio y designa, en


general, todos los tratos entre el Estado –representado por los gobiernos–, los
empleadores y los trabajadores que versan sobre la formulación y / o la aplicación de la
política económica y social (OIT, 1996: 5).

Teniendo como referencia los conceptos anteriores podríamos conceptualizar para la


política pública de Valledupar que el trabajo decente es la expectativa que tienen las y
los trabajadores de Valledupar en la formalización de sus empleos vinculados a los polos
de desarrollo, con ingresos justos y dignos, la posibilidad de tener seguridad social, que
sean valorados como incidentes en la producción y el desarrollo local, con espacios de
participación y trato digno, que se debe traducir en un mejor nivel de vida de sus
familias.

Como conclusión a esta breve descripción sobre trabajo decente, pero ante todo
ilustrativa queremos citar lo que expresó el director regional adjunto de la Oficina
Regional de la OIT para América Latina y el Caribe en 2004, Virgilio Levaggi (Ostau de
Lafont de León & Niño, s f), que el concepto de trabajo decente es “lo que debería ser,
en el mundo globalizado, un buen trabajo o un empleo digno”. Su definición parte de lo
que no puede ser considerado como trabajo decente, así:

“[…] no es decente el trabajo que se realiza sin respeto a los principios y derechos
laborales fundamentales, ni el que no permite un ingreso justo y proporcional al esfuerzo
realizado, sin discriminación de género o de cualquier otro tipo, ni el que se lleva a cabo
sin protección social, ni aquel que excluye el diálogo social y el tripartismo”.

Empleo formal que tiene como característica principal la celebración de un contrato de


trabajo entre el trabajador y el empleador, que en su contenido estará ajustado a los
requerimientos de la ley del trabajo en Colombia
25

Economía Creativa

El término “economía creativa” fue popularizado en 2001 por el escritor y gestor de


medios de comunicación británico John Howkins, que lo aplicó a 15 industrias que iban
desde las artes hasta la ciencia y la tecnología.

Para comprender que es la economía creativa en nuestro contexto citamos el Plan de


Desarrollo Nacional 2018-2022 -Pacto por Colombia, pacto por la equidad-.: “, con el
impulso que se pretende a este tipo de industria con la estrategia de Economía Naranja,
que “es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas
se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su
contenido de propiedad intelectual. El universo naranja está compuesto por: i) la
Economía Cultural y las Industrias Creativas, en cuya intersección se encuentran las
Industrias Culturales Convencionales; y ii) las áreas de soporte para la
creatividad”.(Buitrago & Duque, 2013)

El término industria cultural fue creado en la Escuela de Frankfurt por Max Horkheimer y
Theodor Adorno en 1947 para designar el proceso de producción/consumo masivo de
mercancías en las sociedades capitalistas. En este contexto, la palabra industria no debe
ser tomada en su sentido literal porque no está referida específicamente al proceso de
producción. Al relacionarse con el comercio, la “industria cultural” tiene que ver con la
“estandarización” de la propia cosa y la racionalización de las técnicas de distribución.
Ella es industrial en el sentido de la asimilación de las formas industriales de organización
del trabajo en las oficinas; o sea, está relacionada sobre todo con una producción
racionalizada desde el punto de vista tecnológico (Gomes, 2018)

La transición del término “industrias culturales” hacia “industrias creativas” fue llevada a
cabo en la década de 1990, cuando las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación experimentaron un significativo avance en distintas partes del mundo. La
sobreposición de estos dos conceptos, sin embargo, muchas veces permanece porque
ambos comparten características similares.
26

Esta propuesta se desarrolló básicamente con la finalidad de demostrar que las


industrias creativas potencian el papel fundamental de la cultura, genera empleos y
riqueza. En los estudios que se hicieron en occidente, en especial en el Reino Unido
fueron consideradas las actividades económicas cuyo principal insumo era la creatividad:
del diseño al desarrollo de softwares.

Por las dimensiones que iba desarrollando las industrias culturales y lo que empezó a
representar económicamente como una alternativa real de generación de riqueza para
las naciones en el siglo XXI, en el año 2000 con el impulso de y la promoción desde
Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) quienes se esforzaron en reunir
expertos y profesionales de varios países del mundo con el propósito de estimular el
sector productivo formado por actividades y recursos culturales y creativos. Evidenciando
el potencial económico y social de la economía creativa, de ahí se desprende los
conceptos nuevos de ciudades creativas (en la que está proyectada Valledupar) y de los
clústeres creativos, entendiéndolo como una estrategia más a futuro para superar las
dificultades económicas y sociales de las ciudades como la nuestra.

Como referente es pertinente identificar la clasificación de las industrias creativas y


culturales (UNESCO - PNUD, 2013)

 De expresión cultural principal: Literatura, música, artes escénicas y artes


visuales
 Otras industrias creativas principales: Cine, museos, galerías, bibliotecas y
fotografía.
 Industrias culturales ampliadas: Servicios del patrimonio, industria editorial y
medios de comunicación impresos, televisión y radio, Grabación de audio, Video
juegos y juegos de computador
 Industrias relacionadas: Publicidad, Arquitectura, Diseño y Moda.
27

Competitividad

Por competitividad se entiende como un complemento a las condiciones de entorno para


el crecimiento. En particular, el crecimiento tiene unas condiciones necesarias, que
tienen que ver con la seguridad física y jurídica, y con la estabilidad macroeconómica.
En el marco conceptual de la Política Nacional de Competitividad y Productividad define
el objetivo de la política de competitividad que “es lograr la transformación productiva del
país. Un país puede aumentar el valor de su producción por tres vías: produciendo más
(aumentando la productividad), produciendo mejor (aumentando la calidad) o
produciendo nuevos productos (transformación productiva)”. (CONPES -DNP, 2008)

Ahora recurriendo a la teoría económica el concepto de la competitividad fue establecido


en el siglo XVII por las teorías de comercio internacional, cuya esencia está centrada
sobre todo en aspectos económicos. El principal mentor de estas teorías fue David
Ricardo, quien destacó por su metodología de las ventajas comparativas. La teoría
económica clásica basa las ventajas comparativas de una región o una nación en la
abundante dotación de factores básicos de producción (tierra, mano de obra y capital) y,
sobre todo, en la abundancia relativa de recursos naturales. (Rojas & Sepúlveda, 1999)

En este orden con la globalización se pone a prueba la innovación tecnológica y a su vez


nuevos patrones de consumo en donde las condiciones de mercado son las que
determinan la elección del consumidor. Aquí es donde adquiere valor las ventajas
competitivas en donde la diferencia del producto en cuanto a calidad, costos, innovación
y la influencia tecnológica empieza a marcar diferencia y determinante para que en el
mercado subsistan solo los que tiene esa ventaja competitiva. Aquí pesa los factores que
son producto de la formación, la experiencia y las habilidades desarrolladas que es lo
que conocemos como el “saber-cómo” (“knowhow”) tecnológico, de la infraestructura
especializada, de la investigación, de la capacitación que se le ofrezca al talento humano,
de mercados de capitales desarrollados y de una alta cobertura de servicios públicos
domiciliarios y sociales, entre otros.
28

La interacción de estos elementos ha dado como resultado un término mucho más


equilibrado conceptualmente y que tiende a asociarse con temas como rendimiento
económico, eficacia social y sostenibilidad ambiental.

2.2 Normativos

A continuación se presenta en la primera parte, la identificación del marco normativo que


sustenta cada una de las lineas transversales (productividad, empleo decente y
competitividad) y posteriormente el soporte normativo de los ejes o sectores de desarrollo
del municipio. (turismo, cultura, agropecuario, empresarial y minero).

REFERENTES NORMATIVOS POLÍTICA PÚBLICA DE DESARROLLO ECONÓMICO

Carácter de la Norma

Constitucional Ley Decreto Nacional

Emprendimiento y Negocios
Art. 333. La actividad
económica y la iniciativa
Decreto 4463 de 2006, por
privada son libres, dentro de los Ley 1014 de 2006. De
el cual se reglamenta el
límites del bien común. Para su fomento a la cultura del
artículo 22 de la Ley 1014
ejercicio, nadie podrá exigir emprendimiento.
de 2006
permisos previos ni requisitos,
sin autorización de la ley
Ley 1801 de 2016. Por la
cual se expide el Código Decreto 1192 de 2009, por
Nacional de Policía y el cual se reglamenta la
Convivencia. - Art. 83-94 Ley 1014 de 2006
de la actividad
29

económica y su
reglamentación.

Ley 1838 de 2017. Por la


cual se dictan normas de
fomento a la ciencia,
tecnología e innovación
mediante la creación de
empresas de base
tecnológica (Spin Offs) y
se dictan otras
disposiciones.

Empleo y Formación
Ley 1636 de 2013. Por
medio de la cual se crea
Decreto 2852 de 2013. por
el mecanismo de
el cual se reglamenta el
protección al cesante en
Servicio Público de Empleo
Colombia.
y el régimen de
Ley 1429 de 2010, Por la
prestaciones del
cual se expide la Ley de
Art. 53. El Congreso expedirá el Mecanismo de Protección
Formalización y
estatuto del trabajo al Cesante, y se dictan
Generación de Empleo.
otras disposiciones.
Ley 1221 de 2008 Por la
Decreto 2020 de 2006. por
cual se establecen
medio del cual se organiza
normas para promover y
el Sistema de Calidad de
regular el Teletrabajo y
Formación para el Trabajo.
se dictan otras
disposiciones.
Intermediación, formalización y Regulación Empresarial
30

Ley 1801 de 2016. Por la


cual se expide el Código
Nacional de Policía y
Convivencia. - Art. 83-94
de la actividad
económica y su
reglamentación.
Financiamiento e inclusión Financiera
Ley del Plan Nacional
de Desarrollo ‘Pacto por
Colombia, Pacto por la
Equidad
Ley 1328 de 2009. Por la
cual se dictan normas en
materia financiera, de
seguros, del mercado de
valores y otras
disposiciones.
Decreto 457 de 2014. Por
el cual se organiza el
Sistema Administrativo
Nacional para la Educación
Económica y Financiera, se
crea una Comisión
Intersectorial y se dictan
otras disposiciones.”
Ley 590 de 2000. Por la
cual se dictan
disposiciones para
promover el desarrollo
31

de las micro, pequeñas y


medianas empresa.

Decreto 2555 de 2010. Por


el cual se recogen y
reexpiden las normas en
materia del sector
financiero, asegurador y del
mercado de valores y se
dictan otras disposiciones.
Ley 1735 de 2014. "Por
el cual se dictan medidas
tendientes a promover el
acceso a los servicios
financieros
transaccionales y se
dictan otras
disposiciones”
Decreto 2338 de 2015. Se
crea la Comisión
intersectorial para la
inclusión financiera, una
instancia de orientación de
la política y coordinación de
las entidades relacionadas
con dicho tema
Intermediación, formalización y Regulación Empresarial
1429 de 2010. Por la
cual se expide la Ley de
Formalización y
Generación de Empleo
32

Ley 1801 de 2016. Por la


cual se expide el Código
Nacional de Policía y
Convivencia. - Art. 83-94
de la actividad
económica y su
reglamentación.
COMPETITIVIDAD
Carácter de la Norma

Constitucional Ley Decreto Nacional

Ley 45 de 1981 Tratado


de Montevideo 1980.
Artículo 46.
En materia de
impuestos, tasas y otros
gravámenes internos, los Decreto 393 de 1991. “Por
productos originarios del el cual se dictan normas
territorio de un país sobre asociación para
Art 334 La dirección general de miembro gozarán en el actividades científicas y
la economía estará a cargo del territorio de los demás tecnológicas, proyectos de
Estado. países miembros de un investigación y creación de
tratamiento no menos tecnologías.”
favorable al que se
aplique a productos
similares nacionales. Los
países miembros
adoptarán las
providencias que, de
conformidad con sus
33

respectivas
Constituciones
Nacionales, sean
necesarias para dar
cumplimiento a la
disposición precedente.
Ley 32 de 1985. "Por
Decreto 591 de 1991. Por
Art 339 Habrá un Plan Nacional medio de la cual se
el cual se regulan las
de Desarrollo conformado por aprueba la "Convención
modalidades específicas de
una parte general y un plan de de Viena sobre el
contratos de fomento de
inversiones de las entidades derecho de los tratados",
actividades científicas y
públicas del orden nacional suscrita en Viena el 23
tecnológicas.
de mayo de 1969".
Art 346 modificado por el Ley 9 de 1991. Por la
artículo 3 del acto legislativo cual se dictan normas
003 de 2011 El Gobierno generales a las que
Decreto 4923 de 2011. Por
formulará anualmente el deberá sujetarse el
el cual se garantiza la
presupuesto de rentas y ley de Gobierno Nacional para
operación del Sistema
apropiaciones, que será regular los cambios
General de Regalías.
presentado al Congreso dentro internacionales y se
de los primeros diez días de adoptan medidas
cada legislatura. complementarias
Ley 170 de 1994. por
medio de la cual se
Art 361 Los ingresos del Decreto 1949 de 2012. por
aprueba el Acuerdo por
Sistema General de Regalías el cual se reglamenta
el que se establece la
se destinarán al financiamiento parcialmente la Ley 1530
"Organización Mundial
de proyectos para el desarrollo de 2012 en materia
de Comercio (OMC)",
social, económico y ambiental presupuestal y se dictan
suscrito en Marrakech
de las entidades territoriales; otras disposiciones
(Marruecos) el 15 de
abril de 1994, sus
34

acuerdos multilaterales
anexos y el Acuerdo
Plurilateral anexo sobre
la Carne de Bovino

Ley 172 de 1994. por


medio de la cual se
aprueba el Tratado de
Decreto 1939 de 2013. por
Libre Comercio entre los
el cual se reglamenta la
Gobiernos de Estados
atención de controversias
Unidos Mexicanos, la
internacionales de inversión
República de Colombia y
y se deroga el Decreto
la República de
número 1859 de 2012.
Venezuela, suscrito en
Cartagena de Indias el
13 de junio de 1994.
Decreto 2909 de 2013. Por
Ley 1004 de 2005 Por la el cual se modifica
cual se modifican un parcialmente el Arancel de
régimen especial para Aduanas y se establecen
estimular la inversión y unos·
se dictan otras contingentes para la
disposiciones. importación de vehículos
eléctricos e híbridos
35

Ley 1069 de 2006. Por


medio de la cual se
aprueba el “Acuerdo
Decreto 2210 de 2013. por
entre la República de
el cual se establecen unas
Colombia y el Reino de
medidas de salvaguardia
España para la
promoción y protección
recíproca de inversiones”
Ley 1074 de 2006. Por
medio de la cual se
aprueba el “Acuerdo de
Complementación Decreto 2469 de 2013. por
Económica número 33 el cual se adoptan medidas
(Tratado de Libre transitorias sobre
Comercio) celebrado exportaciones de cuero y
entre la República de pieles en bruto y en estado
Colombia, los Estados húmedo en azul (“wet-
Unidos Mexicanos y la blue”).
República Bolivariana de
Venezuela - Sexto
Protocolo Adicional”,
Ley 1189 de 2008. Por
medio de la cual se
aprueba el “Acuerdo de
Libre Comercio entre la Decreto 2910 de 2013. por
República de Colombia y el cual se establece un
la República de Chile - Programa de Fomento para
Protocolo adicional al la Industria Automotriz.
Acuerdo de
Complementación
Económica para el
36

Establecimiento de un
Espacio Económico
Ampliado Entre
Colombia y Chile (ACE
24) del 6 de diciembre
de 1993”
Decreto 456 de 2014. Por
el cual se modifica
parcialmente el Arancel de
Aduanas
Decreto 1074 de 2015.
Ley1340 de 2009. Por
"Por medio del cual se
medio de la cual se
expide el Decreto Único
dictan normas en
Reglamentario del Sector
materia de protección de
Comercio,
la competencia
Industria y Turismo."
Ley 1363 de 2009. por
medio de la cual se
aprueba el “Acuerdo de
Libre Comercio entre
Canadá y la República
Decreto 390 de 2016, "Por
de Colombia”, hecho en
medio del cual se expide el
Lima, Perú, el 21
Decreto Único
de noviembre de 2008, y
Reglamentario del Sector
el “Canje de notas entre
Comercio, Industria y
Canadá y la República
Turismo."
de Colombia” del 20 de
febrero de 2009, por
medio del cual
se corrigen errores
técnicos y materiales del
37

Acuerdo de Libre
Comercio entre Canadá
y la República de
Colombia”.

Ley 1286 de 2009.


COLCIENCIAS. Por la
cual se modifica la Ley
29 de 1990, se
transforma a Colciencias
en Departamento
Administrativo, se
fortalece el Sistema
Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación
en Colombia y se dictan
otras disposiciones.
Ley 1143 de 2010
Ley 1372 de 2010--
Estados AELC
/Colombia-Asociación
Europea de Libre
Comercio. Por medio de
la cual se aprueba el
“Acuerdo de promoción
comercial entre la
República de Colombia y
38

los Estados Unidos de


América”, sus “Cartas
Adjuntas” y sus
“Entendimientos”,
suscritos en Washington
el 22 de noviembre de
2006.
Ley 1411 de 2010. Por
medio de la cual se
aprueba el "Acuerdo en
Materia de Informes
Anuales sobre Derechos
Humanos y Libre
Comercio entre la
República de Colombia y
Canadá", hecho en
Bogotá el día 27 de
mayo de 2010.
Ley 1457 de 2011. Por
medio de la cual se
aprueba el “Protocolo
modificatorio al Tratado
de Libre Comercio entre
los Estados Unidos
Mexicanos, la República
de Colombia y la
República de Venezuela,
firmado en la ciudad de
Cartagena de Indias,
Colombia, el trece de
junio de mil novecientos
39

noventa y cuatro”,
firmado simultáneamente
en Bogotá D. C., y
Ciudad de México el
once (11) de junio de
dos mil diez (2010).

Ley 1530 de 2012. Por la


cual se regula la
organización y el
funcionamiento del
Sistema General de
Regalías.
Ley 1609 de 2013. Por la
cual se dictan normas
generales a las cuales
debe sujetarse el
Gobierno para modificar
los aranceles, tarifas y
demás disposiciones
concernientes al
Régimen de Aduanas.
Ley del Plan Nacional
de Desarrollo ‘Pacto por
Colombia, Pacto por la
Equidad
40

Marco normativo por sector.

Sector Turismo

BREVE DESCRIPCIÓN
Ley 32 de 1990 Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de
Agentes de Viajes.
Artículo 52 de la El ejercicio del deporte, sus manifestaciones
Constitución Política de recreativas, competitivas y autóctonas tienen como
Colombia función la formación integral de las personas,
preservar y desarrollar una mejor salud en el ser
humano.
Decreto 1095 de 1994 Por el cual se adopta el Código de Ética Profesional
del Agente de Viajes y Turismo.
Ley 300 de 1996 Por el cual se expide la Ley General de Turismo y se
dictan otras disposiciones.
Decreto 1075 de 1997 Por el cual se señala el procedimiento para la
imposición de sanciones a los prestadores de servicios
turísticos.
Decreto 1076 de 1997 Por el cual se reglamenta el sistema de tiempo
compartido turístico.
Decreto 502 de 1997 Por el cual se definen la naturaleza y funciones de
cada uno de los tipos de agencias de viajes de que
trata el artículo 85 de la Ley 300 de 1996.
Decreto 503 de 1997 Por el cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de
Guía de Turismo.
Decreto 504 de 1997 Por el cual se reglamenta el Registro Nacional de
Turismo.
Decreto 505 de 1997 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 300 de
1996.
41

Decreto 972 de 1997 Por el cual se reglamentan los planes de servicios y


descuentos especiales en materia de turismo para la
tercera edad.
Decreto 2395 de 1999 Por el cual se reglamenta la Ley 300 de 1996 en lo
relacionado con la inscripción en el Registro Nacional
de Turismo de los establecimientos gastronómicos,
bares y negocios similares de interés turístico.
Sentencia C-697 de Derecho a ejercer profesión u oficio / libertad de
2000 empresa. Agente de viajes y Turismo.
Resolución 3537 de Por la cual se autoriza el cambio de servicio de
2000 particular a público, de vehículos destinados a
transporte especial y de turismo. Ministerio de
Transporte.
Decreto 1825 de 2001 Por el cual se dictan unas disposiciones relacionadas
con la actividad de los guías de turismo.
Decreto 1912 de 2001 Reglamentación Tiempo Compartido.
Decreto 174 de 2001 Por el cual se reglamenta el servicio público de
transporte terrestre automotor especial.
Decreto 1336 de 2002 Por el cual se modifica el Decreto Reglamentario 505
del 28 de febrero de 1997.
Resolución 0049 de Por la cual se establecen las tarifas de inscripción del
2002 Registro Nacional de Turismo.
Resolución 0119 de Por la cual se fijan unas reglas para el cumplimiento
2002 por parte de los prestadores de servicios turísticos de
la obligación contemplada en el artículo 16 de la Ley
679 del 3 de agosto de 2001 “Prevención contra la
explotación, la pornografía, el turismo sexual y demás
formas de abuso con menores de edad.
Decreto 2074 de 2003 Por el cual se modifica el Decreto 504 de 1997, sobre
información del Registro Nacional de Turismo.
42

Decreto 2755 de 2003 Por medio del cual se reglamenta el artículo 207-2 del
Estatuto Tributario.
Resolución 0118 de Por la cual se establecen los criterios técnicos de las
2005 diferentes actividades o servicios de ecoturismo de
conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del
artículo 12 del Decreto 2755 de 2003.
Resolución 0657 de Por la cual se reglamenta la categorización por
2005 estrellas de los establecimientos hoteleros o de
hospedaje que prestan sus servicios en Colombia.
Resolución 1622 de Por la cual se adopta el Manual de Señalización
2005 Turística Peatonal.
Ley 1101 de 2006 Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 - Ley
General de Turismo y se dictan otras disposiciones.
Ley 1111 de 2006 Por la cual se modifica el estatuto tributario de los
impuestos administrados por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales. Art. 62 Exención del
impuesto sobre las ventas de servicios.
Resolución 0347 de Por la cual se definen los criterios para otorgar la
2007 calidad de turístico a los bares y restaurantes
contemplados en la Ley 1101 de 2006.
Resolución 0348 de Por la cual se determinan los sitios de interés turístico
2007 de que tratan los numerales 1º y 2º del artículo primero
de la Resolución 0347 de 2007
Decreto 1036 de 2007 Por el cual se reglamenta el recaudo y el cobro de la
Contribución Parafiscal para la Promoción del Turismo
a que se refiere la Ley 1101 de 2006.
Decreto 1782 de 2007 Por medio del cual se reglamenta el Impuesto con
destino al turismo.
Ley 1242 de 2008 Por la cual se establece el Código Nacional de
Navegación y Actividades Portuarias Fluviales y se
dictan otras disposiciones.
43

Resolución 0727 de Por lo cual se definen los criterios para el manejo de


2008 los recursos del Fondo de Promoción Turística
contemplados en la Ley 1101 de 2006.
Circular 001 de 2009 Cláusula de responsabilidad en planes turísticos.
Decreto 2590 de 2009 Por el cual se reglamentan las leyes 300 de 1996 y
1101 de 2006. Viviendas turísticas.
Decreto 4933 de 2009 Por el cual se modifica el Decreto 2590 de 9 de julio de
2009. (Plazo para modificar los reglamentos de
propiedad horizontal para la prestación del servicio de
vivienda turística).
Resolución 3772 de Por la cual se determinan unos prestadores de
2009 servicios turísticos. (Modalidades de viviendas
turísticas).
Resolución 3840 de Por la cual se establece el Código de Conducta
2009 contemplado en el artículo 1° de la Ley 1336 del 21 de
julio de 2009 y se dictan otras disposiciones.
Decreto 2438 de 2010 Por el cual se dictan unas disposiciones relacionadas
con la responsabilidad de las Agencias de Viajes en la
prestación de servicios turísticos.
Resolución 0958 de Por la cual se establecen unas disposiciones en
2010 desarrollo a la Ley 1225 de 2008, sobre parques de
diversiones, atracciones y dispositivos de
entretenimiento, en todo el territorio nacional.
Decreto 774 de 2010 Por el cual se dictan unas disposiciones relacionadas
con el derecho de retracto en la venta de tiempo
compartido turístico.
Decreto 4350 de 2010 Por el cual se modifica el inciso primero del artículo 8°
del Decreto 2755 de 2003.
Ley 1429 de 2010 Por la cual se expide la Ley de Formalización y
Generación de Empleo.
44

Resolución 1065 de Por la cual se establece la gradualidad de las multas


2011 previstas en el artículo 47 de la Ley 1429 de 2010.
Resolución 3513 de Por la cual se reglamentan las condiciones de
2011 representatividad nacional de que trata el artículo 9° de
la Ley 1101 de 2006.
Resolución 4322 de Por la cual se reglamenta el artículo 6° de la Ley 1171
2011 de 2007. Descuentos en servicios turísticos para
adultos mayores de 62 años clasificados en los niveles
I o II del SISBÉN.
Resolución 4895 de Por la cual se incluyen unos centros comerciales para
2011 determinar aportantes de la Contribución Parafiscal
para la Promoción del Turismo.
Ley 1558 de 2012 Por la cual se modifica la ley 300 de 1996-ley general
de turismo, la ley 1101 de 2006 y se dictan otras
disposiciones.
Resolución 5033 de Por la cual se establecen las normas para el
2012 otorgamiento de la Medalla al Mérito Turístico.
Resolución 0161 de Por la cual se establecen los requisitos de inscripción
2012 en el Registro Nacional de Turismo de los
Arrendadores de Vehículos para Turismo y se deroga
la Resolución 0460 de 2010.
Decreto 2503 de 2012 Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 22
de la Ley 1558 de 2012. "Reglamentación de la
administración y venta de bienes con vocación turística
extintos e incautados”.
Decreto 2646 de 2013 Por el cual se reglamenta la exención del impuesto
sobre las ventas para servicios turísticos.
Decreto 2183 de 2013 Por el cual se regula la elaboración y registro de las
estadísticas relacionadas con el sector turístico y se
dictan otras disposiciones.
45

Resolución 0405 de Por la cual se reglamentan parcialmente los artículos


2014 5º y 33 de la Ley 1558 de 2012.
Decreto 1097 de 2014 Por el cual se reglamenta la etapa previa de
reclamación directa para ejercer la acción
jurisdiccional de protección al consumidor de servicios
turísticos o aéreos.
Resolución 2804 de Por la cual se reglamenta el cumplimiento de las
2014 normas técnicas de calidad expedidas por las
Unidades Sectoriales de Normalización sobre
Sostenibilidad Turística.
Decreto 1293 de 2014 Por el cual se modifica el Decreto 503 de 1997 y se
dictan otras disposiciones.
Decreto 1903 de 2014 Por el cual se reglamenta la devolución del Impuesto
sobre las ventas a los turistas extranjeros no
residentes en Colombia por la compra de bienes en el
territorio nacional y a los visitantes extranjeros no
residentes en Colombia por la compra de bienes
gravados, realizadas en las Unidades Especiales de
Desarrollo Fronterizo.
Decreto 1820 de 2015 Por el cual se dictan medidas dentro del estado de
emergencia para incentivar la actividad económica y la
creación de empleo.
Decreto 1170 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario
Único del Sector Administrativo de Información
Estadística.
Decreto 1074 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Comercio, Industria y
Turismo. (Modificado y Adicionado por 46 Decretos)
Resolución 135 de 2016 Por la cual se dicta el Código de Ética de la Profesión
de Guionaje o Guianza Turística.
46

Decreto 297 de 2016 Por el cual se reglamenta la exención del impuesto


sobre las ventas para los servicios turísticos,
establecida en el literal d) del artículo 481 del Estatuto
Tributario, modificado por el artículo 55 de la Ley 1607
de 2012.
Circular 004 de 2016 Información sobre impacto del IVA en servicios.
Circular 003 de 2016 Contratación de guías de turismo y prestadores de
servicio turísticos inscritos en el Registro Nacional de
Turismo.
Circular 002 de 2016 Cobro IVA por servicios prestadores.
Ley 1834 de 2017 Por medio de la cual se fomenta la economía creativa
Ley Naranja.
Decreto 229 de 2017 Por el cual se establecen las condiciones y requisitos
para la inscripción Registro Nacional de Turismo y se
modifican en su integridad las secciones 1,2 y 3 del
capítulo 1 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del
Decreto 1074 de 2015, Reglamentario del sector
Comercio, Industria y Turismo.
Decreto 2158 de 2017 Por el cual se adiciona el Capítulo 9 al Título 4 de la
Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto
Único Reglamentario del sector Comercio, Industria y
Turismo y se reglamentan programas y descuentos
para promover el turismo de interés social.
Decreto 090 de 2018 Por el cual se modifican los artículos 2.2.2.26.1.2 y
2.2.2.26.3.1 del Decreto número 1074 de 2015 -
Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio,
Industria y Turismo
Decreto 636 de 2018 Por el cual se modifica el artículo 2.2.4.4.10.13 del
Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio,
Industria y Turismo, Decreto 1074 de 2015.
47

Decreto 857 de 2018 Por el cual se modifica el artículo 2.2.2.45.55 del


Capítulo 45 Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del
Decreto 1074 de 2015, Decreto Único del Sector
Comercio, Industria y Turismo.

Sector Minería

NORMA BREVE DESCRIPCIÓN


Artículo 360 de la Constitución La explotación de un recurso natural no
Política de Colombia renovable causará, a favor del Estado, una
contraprestación económica a título de
regalía, sin perjuicio de cualquier otro
derecho o compensación que se pacte.
Decreto 2222 de 1993 Reglamento de higiene y seguridad en
labores mineras en cielo abierto. Art. 11,
vigilancia y control.
Ley 141 de 1994 Por la cual se crean el Fondo Nacional de
Regalías, la Comisión Nacional de
Regalías, se regula el derecho del Estado a
percibir regalías por la explotación de
recursos naturales no renovables, se
establecen las reglas para su liquidación y
distribución y se dictan otras disposiciones.
Decreto 145 de 1995 Por el cual se reglamenta parcialmente la
Ley 141 de 1994.
Decreto 600 de 1996 Reglamenta parcialmente la Ley 141 de
1994, en lo que se refiere al recaudo,
distribución y transferencia de las regalías
derivadas de la explotación de carbón,
metales preciosos y concentrados
polimetálicos.
48

Ley 685 de 2001 Código de Minas.


Ley 756 de 2002 Modifica la Ley 141 de 1994; se establecen
criterios de distribución y se dictan otras
disposiciones.
Decreto 4134 de 2011 Se crea la Agencia Nacional de Minería
(ANM); se determina su objetivo y
estructura orgánica.
Decreto-Ley Número 4131 de 2011 por el cual se cambia la Naturaleza Jurídica
del Instituto Colombiano de Geología y
Minería (Ingeominas).
Ley 1523 de 2012 Por la cual se adopta la política nacional de
gestión del riesgo de desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones.
Ley 1530 de 2012 Regula la organización y el funcionamiento
del Sistema General de Regalías. Art. 13,
definición de fiscalización.
Ley 1562 de 2012 Por la cual se modifica el Sistema de
Riesgos Laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de Salud
Ocupacional.
Resolución 180876 de 2012 Por medio de la cual se reasume una
función por parte del Ministerio de Minas y
Energía y se delega en la Agencia Nacional
de Minería la función de fiscalización,
seguimiento y control de los títulos mineros
para la exploración y explotación de
yacimientos minerales.
49

Resolución 180241 de 2012 Por medio de la cual se declaran y delimitan


unas áreas estratégicas mineras y se
adoptan otras determinaciones.
Resolución 180102 de 2012 Por la cual se determinan unos minerales
estratégicos para el país.
Resolución 0045 de 2012 Por medio de la cual se declaran y delimitan
unas áreas estratégicas mineras y se
adoptan otras determinaciones.
Resolución 0850 de 2013 Se establecen los términos y condiciones
para la determinación de los precios base
de liquidación y compensaciones por
explotación de minerales no metálicos y
radioactivos.
Decreto 1073 de 2015 Por la cual medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector
Administrativo de Minas y Energía.
(Adicionado y modificado por 27 decretos).
Decreto 1066 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector
Administrativo del Interior
Decreto 1886 de 2015 Por el cual se establece el Reglamento de
Seguridad en las Labores Mineras
Subterráneas.
Decreto 0276 de 2015 Por el cual se adoptan medidas
relacionadas con el Registro Único de
comercializadores RUCOM.
Resolución 0708 de 2016 Por la cual se establecen los criterios para
la elaboración, evaluación y ejecución de
los Planes de Gestión Social, conformidad
con lo establecido por el artículo 22 de la
Ley 1753 de 2015.
50

Ley 1819 de 2016 Definió incentivos a la inversión en minería.


Decreto 1158 de 2019 Por el cual se adiciona el Capítulo 3 al Título
2 de la Parte 3 del Libro 2 del Decreto 1066
de 2015, Único Reglamentario del Sector
Administrativo del Interior, sobre los criterios
para la expedición del certificado de
residencia en las áreas de influencia de los
proyectos de exploración y explotación
petrolera y minera, y se dictan otras
disposiciones.

Sector Industrial y Empresarial

NORMA BREVE DESCRIPCIÓN


Ley 67 de 1979 Por la cual se dictan las normas generales a las
que deberá sujetarse el Presidente de la
República para fomentar las exportaciones a
través de las sociedades de comercialización
internacional y se dictan otras disposiciones
para el fomento del comercio exterior.
Ley 155 de 1959 Por la cual se dictan algunas disposiciones
sobre prácticas comerciales restrictivas.
Ley 624 de 1989 Estatuto Tributario de la DIAN.
Ley 109 de 1985 Por la cual se establece el estatuto de las zonas
francas.
Ley 48 de 1983 Por la cual se expiden normas generales a las
cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional
para regular aspectos del Comercio Exterior
Colombiano.
Ley 29 de 1990 Por la cual se dictan disposiciones para el
fomento de la investigación científica y el
51

desarrollo tecnológico y se otorgan facultades


extraordinarias.
Ley 049 de 1990 Por la cual se reglamenta la repartición de
capitales, se estimula el mercado accionario, se
expiden normas en materia tributaria, aduanera
y se dictan otras disposiciones.
Ley 40 de 1990 Por la cual se dictan normas para la protección
y desarrollo de la producción de la panela y se
establece la cuota de fomento panelero.
Artículo 333 de la Constitución La actividad económica y la iniciativa privada
Política de Colombia son libres, dentro de los límites del bien común.
Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos
previos ni requisitos, sin autorización de la
ley. (…)
Artículo 53 de la Constitución El Congreso expedirá el estatuto del trabajo
Política de Colombia (…)
Ley 007 de 1991 Por la cual se dictan normas generales a las
cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional
para regular el comercio exterior del país, se
crea el Ministerio de Comercio Exterior, se
determina la composición y funciones del
Consejo Superior de Comercio Exterior, se
crean el Banco de Comercio Exterior y el Fondo
de Modernización Económica, se confieren
unas autorizaciones y se dictan otras
disposiciones.
Ley 009 de 1991 Por la cual se dictan normas generales a las que
deberán sujetarse el Gobierno Nacional para
regular los cambios internacionales y se
adoptan medidas complementarias.
52

Ley 35 de 1993 Por la cual se dictan normas generales y se


señalan en ellas los objetivos y criterios a los
cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional
para regular las actividades financiera, bursátil y
aseguradora y cualquier otra relacionada con el
manejo, aprovechamiento e inversión de
recursos captados del público y se dictan otras
disposiciones en materia financiera y
aseguradora.
Ley 152 de 1994 Por la cual se establece la Ley Orgánica del
Plan de Desarrollo.
Decreto 1295 de 1994 Por el cual se determina la organización y
administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales.
Ley 527 de 1999 Por medio de la cual se define y reglamenta el
acceso y uso de los mensajes de datos, del
comercio electrónico y de las firmas digitales, y
se establecen las entidades de certificación y se
dictan otras disposiciones.
Ley 590 de 2000 Por la cual se dictan disposiciones para
promover el desarrollo de las micro, pequeñas y
medianas empresa.
Ley 679 de 2001 Por medio de la cual se expide un estatuto para
prevenir y contrarrestar la explotación, la
pornografía y el turismo sexual con menores, en
desarrollo del artículo 44 de la Constitución.
Ley 789 de 2002 Dicta normas para apoyar el empleo y ampliar la
protección social y se modifican algunos
artículos del Código Sustantivo de Trabajo.
Ley 863 de 2003 Por la cual se establecen normas tributarias,
aduaneras, fiscales y de control para estimular
53

el crecimiento económico y el saneamiento de


las finanzas públicas.
Ley 816 de 2003 Por medio de la cual se apoya a la industria
nacional a través de la contratación pública.
Ley 905 de 2004 Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de
2000. Marco normativo de la Promoción de la
Mipyme en Colombia.
Ley 963 de 2005 Por la cual se instaura una Ley de Estabilidad
Jurídica para los inversionistas en Colombia.
Ley 1004 de 2005 Por la cual se modifican un régimen especial
para estimular la inversión y se dictan otras
disposiciones.
Ley 1014 de 2006 De fomento a la cultura del emprendimiento.
Decreto 4463 de 2006 Por el cual se reglamenta el artículo 22 de la Ley
1014 de 2006.
Ley 1116 de 2006 Por la cual se establece el Régimen de
Insolvencia Empresarial en la República de
Colombia y se dictan otras disposiciones.
Decreto 2020 de 2006 Por medio del cual se organiza el Sistema de
Calidad de Formación para el Trabajo.
Ley 1150 de 2007 Por medio de la cual se introducen medidas
para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80
de 1993 y se dictan otras disposiciones
generales sobre la contratación con Recursos
Públicos.
Decreto 1500 de 2007 Por el cual se establece el Reglamento Técnico
a través del cual se crea el sistema oficial de
inspección, vigilancia y control de la carne,
productos cárnicos comestibles y derivados
cárnicos destinados para el consumo humano y
los requisitos sanitarios y de inocuidad que se
54

deben cumplir en su producción primaria,


beneficio, desposte, desprese, procesamiento,
almacenamiento, transporte, comercialización,
expendio, importación o exportación.
Ley 1221 de 2008 Por la cual se establecen normas para promover
y regular el Teletrabajo y se dictan otras
disposiciones.
Ley 1231 de 2008 Por la cual se unifica la factura como título valor
como mecanismo de financiación para el micro,
pequeño y mediano empresario, y se dictan
otras disposiciones
Decreto 3327 de 2009 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley
1231 del 17 de julio de 2008.
Ley 1286 de 2009 Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se
transforma a Colciencias en Departamento
Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación en
Colombia y se dictan otras disposiciones.
Ley 1328 de 2009 Por la cual se dictan normas en materia
financiera, de seguros, del mercado de valores
y otras disposiciones.
Ley 1340 de 2009 Por medio de la cual se dictan normas en
materia de la Protección de la Competencia.
Decreto 1192 de 2009 Por el cual se reglamenta la Ley 1014 de 2006
sobre el fomento a la cultura del
emprendimiento y se dictan otras disposiciones.
Ley 1429 de 2010 Por la cual se expide la Ley de Formalización y
Generación de Empleo.
Decreto 1500 de 2012 Por medio del cual se dictan medidas para la
organización, articulación y funcionamiento del
55

Sistema Administrativo Nacional de


Competitividad e Innovación.
Ley 1562 de 2012 Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos
Laborales y se dictan otras disposiciones en
materia de Salud Ocupacional.
Ley 1618 de 2013 Por medio de la cual se establecen las
disposiciones para garantizar el pleno ejercicio
de los derechos de las personas con
discapacidad.
Ley 1636 de 2013 Por medio de la cual se crea el mecanismo de
protección al cesante en Colombia.
Decreto 2852 de 2013 por el cual se reglamenta el Servicio Público de
Empleo y el régimen de prestaciones del
Mecanismo de Protección al Cesante, y se
dictan otras disposiciones.
Ley 1735 de 2014 Por la cual se dictan medidas tendientes a
promover el acceso a los servicios financieros
transaccionales y se dictan otras disposiciones.
Decreto 457 de 2014 Por el cual se organiza el Sistema
Administrativo Nacional para la Educación
Económica y Financiera, se crea una Comisión
Intersectorial y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1074 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector
Comercio, Industria y Turismo. (Modificado y
Adicionado por 46 Decretos).
Ley 1762 de 2015 Por medio de la cual se adoptan instrumentos
para prevenir, controlar y sancionar el
contrabando, el lavado de activos y la evasión
fiscal.
Ley 1780 de 2016 Por medio de la cual se promueve el empleo y
el emprendimiento juvenil, se generan medidas
56

para superar · barreras de acceso al mercado


de trabajo y se dictan otras disposiciones.
Ley 1801 de 2016 Por la cual se expide el Código Nacional de
Policía y Convivencia. - Art. 83-94 de la
actividad económica y su reglamentación.
Ley 1816 de 2017 Por la cual se fija el régimen propio del
monopolio rentístico de licores destilados, se
modifica el impuesto al consumo de licores,
vinos aperitivos y similares, y se dictan otras
disposiciones.
Ley 1834 de 2017 Por medio de la cual se fomenta la economía
creativa ley naranja.
Ley 1838 de 2017 Por la cual se dictan normas de fomento a la
ciencia, tecnología e innovación mediante la
creación de empresas de base tecnológica
(Spin Offs) y se dictan otras disposiciones.

Sector Cultural

NORMA BREVE DESCRIPCIÓN


Artículo 7 de la Constitución El Estado reconoce y protege la diversidad étnica
Política de Colombia 1991 y cultural de la Nación colombiana.
Artículo 8 de la Constitución Es obligación del Estado y de las personas
Política de Colombia 1991 proteger las riquezas culturales y naturales de la
Nación.
Artículo 70 de la Constitución El Estado tiene el deber de promover y fomentar
Política de Colombia 1991 el acceso a la cultura de todos los colombianos
en igualdad de oportunidades (…)
Artículo 71 de la Constitución La búsqueda del conocimiento y la expresión
Política de Colombia 1991 artística son libres. Los planes de desarrollo
57

económico y social incluirán el fomento a las


ciencias y, en general, a la cultura. (…)
Artículo 72 de la Constitución El patrimonio cultural de la Nación está bajo la
Política de Colombia 1991 protección del Estado. (…)
Ley 12 de 1991 Por medio de la cual se aprueba la Convención
sobre los Derechos del Niño adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 20
de noviembre de 1989.
Ley 21 de 1991 Por medio de la cual se aprueba el Convenio
número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en
países independientes, adoptado por la 76ª.
reunión de la Conferencia General de la O.I.T.,
Ginebra 1989.
Ley 70 de 1993 Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55
de la Constitución Política.
Ley 115 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación.
Ley 165 de 1994 Por medio de la cual se aprueba el "Convenio
sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de
Janeiro el 5 de junio de 1992.
Decreto 804 de 1995 Por el cual se reglamenta la atención educativa
para grupos étnicos.
Decreto 1745 de 1995 Por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley
70 de 1993, se adopta el procedimiento para el
reconocimiento del derecho a la propiedad
colectiva de las "Tierras de las Comunidades
Negras" y se dictan otras disposiciones.
Decreto 2249 de 1995 Por el cual se conforma la Comisión Pedagógica
de Comunidades Negras de que trata el artículo
42 de la Ley 70 de 1993.
Decreto 1397 de 1996 Por el cual se crea la Comisión Nacional de
Territorios Indígenas y la Mesa Permanente de
58

Concertación con los pueblos y organizaciones


indígenas y se dictan otras disposiciones.
Ley 361 de 1997 Por la cual se establecen mecanismos de
integración social de las personas con limitación
y se dictan otras disposiciones.
Ley 375 de 1997 Por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan
otras disposiciones.
Ley 397 de 1997 Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72
de la Constitución Política; se dictan normas
sobre el patrimonio cultural, fomento y estímulos
a la cultura; se crea el Ministerio de Cultura y se
trasladan algunas dependencias.
Decreto 1122 de 1998 Por el cual se expiden normas para el desarrollo
de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en
todos los establecimientos de educación formal
del país y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1320 de 1998 Por el cual se reglamenta la consulta previa con
las comunidades indígenas y negras para la
explotación de los recursos naturales dentro de
su territorio.
Decreto 1589 de 1998 Por el cual se reglamenta el Sistema Nacional de
Cultura –SNCu– y se dictan otras disposiciones.
Ley 725 de 2001 Por la cual se establece el Día Nacional de la
Afrocolombianidad.
Ley 731 de 2002 Por la cual se dictan normas para favorecer a las
mujeres rurales.
Ley de 762 2002 Por medio de la cual se aprueba la "Convención
Interamericana para la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra las Personas
con Discapacidad", suscrita en la ciudad de
59

Guatemala, Guatemala, el siete (7) de junio de


mil novecientos noventa y nueve (1999).
Ley 814 de 2003 Por la cual se dictan normas para el fomento de
la actividad cinematográfica en Colombia.
Ley 823 de 2003 Por la cual se dictan normas sobre igualdad de
oportunidades para las mujeres.
Decreto 2998 de 2003 Por el cual se reglamentan los artículos 24 y 26
de la Ley 731 de 2002.
Ley 975 de 2005 Por la cual se dictan disposiciones para la
reincorporación de miembros de grupos armados
organizados al margen de la ley, que contribuyan
de manera efectiva a la consecución de la paz
nacional y se dictan otras disposiciones para
acuerdos humanitarios.
Ley 1098 de 2006 Por la cual se expide el Código de la Infancia y la
Adolescencia.
Ley 1014 de 2006 De fomento a la cultura del emprendimiento.
Ley 1145 de 2007 Por medio de la cual se organiza el Sistema
Nacional de Discapacidad y se dictan otras
disposiciones.
Decreto 2406 de 2007 Por el cual se crea la Comisión Nacional de
Trabajo y Concertación de la Educación para los
Pueblos Indígenas en desarrollo del artículo 13
del Decreto 1397 de 1996.
Ley 1185 de 2008 Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de
1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras
disposiciones.
Ley 1237 de 2008 Por medio de la cual se promueven, fomentan y
difunden las habilidades, talentos y las
manifestaciones artísticas y culturales de la
60

población con algún tipo de Limitación Física,


Síquica o Sensorial.
Ley 1262 de 2008 Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de
enmienda al Acuerdo latinoamericano de
coproducción cinematográfica”, firmado en
Bogotá, D. C., el 14 de julio de 2006.
Decreto 763 de 2009 Por el cual se reglamentan parcialmente las
Leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por
medio de la Ley 1185 de 2008, en lo
correspondiente al Patrimonio Cultural de la
Nación de naturaleza material.
Ley 1346 de 2009 Por medio de la cual se aprueba la “Convención
sobre los Derechos de las personas con
Discapacidad”, adoptada por la Asamblea
General de la Naciones Unidas el 13 de
diciembre de 2006.
Decreto 2941 de 2009 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397
de 1997 modificada por la Ley 1185 de 2008, en
lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la
Nación de naturaleza inmaterial.
Ley 1381 de 2010 Por la cual se desarrollan los artículos 7°, 8°, 10
y 70 de la Constitución Política, y los artículos 4°,
5° y 28 de la Ley 21 de 1991 (que aprueba el
Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas
y tribales), y se dictan normas sobre
reconocimiento, fomento, protección, uso,
preservación y fortalecimiento de las lenguas de
los grupos étnicos de Colombia y sobre sus
derechos lingüísticos y los de sus hablantes.
61

Decreto 2957 de 2010 Por el cual se expide un marco normativo para la


protección integral de los derechos del grupo
étnico Rom o Gitano.
Ley 1493 de 2011 Por la cual se toman medidas para formalizar el
sector del espectáculo público de las artes
escénicas, se otorgan competencias de
inspección, vigilancia y control sobre las
sociedades de gestión colectiva y se dictan otras
disposiciones.
Decreto 1003 de 2012 Por medio del cual se reglamenta el artículo 24
de la Ley 1381 del 25 de enero de 2010.
Decreto 1007 de 2012 Por el cual se expide el Estatuto del Aficionado al
Fútbol en Colombia.
Ley 1556 de 2012 Por la cual se fomenta el territorio nacional como
escenario para el rodaje de obras
cinematográficas.
Decreto 1080 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Cultura.

Sector Agropecuario

NORMA BREVE DESCRIPCIÓN


Ley 16 de 1990 Por la cual se constituye el Sistema Nacional de
Crédito Agropecuario, se crea el Fondo para el
Financiamiento del Sector Agropecuario,
Finagro, y se dictan otras disposiciones.
Articulo 64 Constitución Es deber del Estado promover el acceso
Política de Colombia progresivo a la propiedad de la tierra de los
trabajadores agrarios, en forma individual o
asociativa (…)
62

Articulo 65 Constitución La producción de alimentos gozará de la especial


Política de Colombia protección del Estado. Para tal efecto, se
otorgará prioridad al desarrollo integral de las
actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras,
forestales y agroindustriales, (…)
Articulo 66 Constitución Las disposiciones que se dicten en materia
Política de Colombia crediticia podrán reglamentar las condiciones
especiales del crédito agropecuario, (…)
Decreto 2256 de 1991 Por el cual se reglamenta la Ley 13 de 1990.
Decreto 2141 de 1992 Por el cual se reestructura el Instituto Colombiano
Agropecuario.
Ley 101 de 1993 Ley General de Desarrollo Agropecuario y
Pesquero.
Ley 139 de 1994 Por la cual se crea el certificado de incentivo
forestal y se dictan otras disposiciones.
Ley 160 de 1994 Por la cual se crea el Sistema Nacional de
Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino,
se establece un subsidio para la adquisición de
tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la
Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones.
63

Ley 605 de 2000 Por la cual se reglamenta el ejercicio de la


profesión de administrador en desarrollo
agroindustrial.
Ley 607 de 2000 Por medio de la cual se modifica la creación,
funcionamiento y operación de las Unidades
Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria,
UMATA, y se reglamenta la asistencia técnica
directa rural en consonancia con el Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología.
Decreto 967 de 2000 Por el cual se adopta el Programa Nacional de
Reactivación Agropecuaria y se fijan los términos
y condiciones para su operación.
Decreto 1257 de 2001 Por el cual se adopta el Programa Nacional de
Reactivación Cafetera y se dictan otras
disposiciones.
Ley 731 de 2002 Por la cual se dictan normas para favorecer a las
mujeres rurales.
Ley 811 de 2003 Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de
1993, se crean las organizaciones de cadenas en
el sector agropecuario, pesquero, forestal,
acuícola, las Sociedades Agrarias de
Transformación, SAT, y se dictan otras
disposiciones.
Decreto 2795 de 2004 Por el cual se adopta el Programa de Alivio a la
Deuda Cafetera.
Ley 1066 de 2006 Por la cual se dictan normas para la
normalización de la cartera pública y se dictan
otras disposiciones.
Ley 1114 de 2006 Por la cual se modifica la Ley 546 de 1999, el
numeral 7 del artículo 16 de la Ley 789 de 2002 y
64

el artículo 6o de la Ley 973 de 2005 y se destinan


recursos para la vivienda de interés social.
Decreto 3149 de 2006 Por el cual se dictan disposiciones sobre la
comercialización, transporte, sacrificio de ganado
bovino y bufalino y expendio de carne en el
territorio nacional.
Ley 1133 de 2007 Por medio de la cual se crea e implementa el
programa “Agro, Ingreso Seguro – AIS.
Decreto 3363 de 2007 Por el cual se modifica el artículo 8° del Decreto
967 de 2000.
Decreto 4678 de 2007 Por el cual se modifica el artículo 1 del Decreto
3363 de 2007.
Decreto 4430 de 2008 Por el cual se adicionan los Decretos, 1257 del
22 de junio de 2001 y 2795 del 2 de septiembre
de 2004.
Decreto 1190 de 2009 Por el cual se modifica el artículo 2° del Decreto
| 2256 del 4 de octubre de 1991.
Ley 1448 de 2011 Por la cual se dictan medidas de atención,
asistencia y reparación integral a las víctimas del
conflicto armado interno y se dictan otras
disposiciones.
Ley 1450 de 2011 Por la cual se expide el Plan Nacional de
Desarrollo, 2010-2014.
Decreto 126 de 2011 Por medio del cual se adoptan medidas en
materia de riesgos, seguro agropecuario y crédito
agropecuario, para atender la situación de
emergencia económica, social y ecológica por
grave calamidad pública declarada en el territorio
colombiano.
Decreto 4181 de 2011 Por el cual se crea la Autoridad Nacional de
Acuicultura y Pesca – AUNAP.
65

Decreto 2000 de 2011 Por el cual se adoptan medidas transitorias sobre


exportaciones de ganado en pie de la especie
bovina.
Decreto 3046 de 2011 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto
número 2000 de 2011.
Decreto 4145 de 2011 Por el cual se crea la Unidad de Planificación de
Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos
Agropecuarios - UPRA y se dictan otras
disposiciones.
Decreto 4025 de 2011 Por el cual se deroga el artículo 3 del Decreto No.
2000 de 2011 y el artículo 2 del Decreto No. 3046
de 2011.
Decreto 1987 de 2013 Por el cual se organiza el Sistema de
coordinación de actividades públicas, privadas y
de inclusión social para el cumplimiento del Pacto
Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural.
Decreto 442 de 2013 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto
3149 de 2006.
Decreto 1988 de 2013 Por el cual se reglamenta el artículo 6 de la ley
101 de 1993.
Decreto 2001 de 2013 Por el cual se crea la Comisión lntersectorial
de insumos agrícolas y pecuarios.
66

Ley 1731 de 2014 Por medio de la cual se adoptan medidas en


materia de financiamiento para la reactivación del
sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal
y agroindustrial, y se dictan otras disposiciones
relacionadas con el fortalecimiento de la
Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (CORPOICA).
Decreto 1071 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Administrativo
Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural.
(Adicionado y modificado por 27 Decretos).
Decreto 1195 de 2015 Por medio del cual se modifica el artículo 6° del
Decreto 2141 de 1992.
Decreto 2363 de 2015 Por el cual se crea la Agencia Nacional de
Tierras, ANT, se fija su objeto y estructura.
Decreto 2364 de 2015 Por el cual se crea la Agencia de Desarrollo Rural
- ADR, se determinan su objeto y su estructura
orgánica.
Decreto 2366 de 2015 Por el cual se crea la Agencia de Renovación del
Territorio, ART, se determina su objeto y
estructura.
Decreto 2370 de 2015 Por el cual se amplían las fuentes de financiación
del Fondo de Microfinanzas Rurales creado en la
Ley 1731 de 2014.
Ley 1776 de 2016 Por la cual se crean y se desarrollan las zonas de
Interés de desarrollo rural, económico y social,
Zidres.
Ley 1842 de 2017 Por medio de la cual se declara como Patrimonio
Genético Nacional la Raza Autóctona del Caballo
de Paso Fino Colombiano y se dictan otras
disposiciones.
67

Ley 1851 de 2017 Por medio de la cual se establecen medidas en


contra de la pesca ilegal y el delito de ilícita
actividad de pesca en el territorio marítimo
colombiano.
Ley 1876 de 2017 Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional
de Innovación Agropecuaria y se dictan otras
disposiciones.
Ley 1900 de 2018 Por medio de la cual se establecen criterios de
equidad de géneros en la adjudicación de las
tierras baldías, vivienda rural, proyectos
productivos, se modifica la ley 160 de 1994 y se
dictan otras disposiciones.

2.3 Situacionales

El análisis de las condiciones actuales en términos de indicadores es importante, en la


medida en que ofrece insumos que favorecen el estudio y la comprensión de la realidad
actual. Por lo tanto a continuación abordamos algunos datos que se hace necesario
precisar en el proceso requerido de diagnóstico:
68

La grafica anterior nos muestra la forma como de manera vertiginosa la ciudad de


Valledupar ha venido creciendo en relación al número de habitantes. En 13 años creció
dos veces la población de Codazzi Cesar.

Lo anterior desde luego que representa un desafío en términos de planeamiento urbano


y provisión de bienes y servicios para la calidad de vida de sus habitantes. Servicios
como empleo, salud, vivienda y educación se ven ampliamente exigidos y altamente
demandados por una población con carencias recurrentes en sus principales indicadores
de desarrollo social, ambiental, cultural y económico.

La siguiente gráfica adiciona a la tendencia anterior, la coyuntura social y económica del


fenómeno de desplazamiento que tiene a Valledupar como la segunda ciudad de la costa
caribe que mayor número de desplazados ha recibido. Presionando aún más una fuerza
laboral en franco crecimiento y que ha visto como un número que supera las ciento
cuarenta mil personas procedentes de diferentes partes del departamento y del resto del
país y que explican también el ya mencionado crecimiento de la ciudad en términos
poblacionales.
69

A lo anterior se suman el numero creciendo de migrantes venezolanos que hoy según


los reportes oficiales ya suman más de 27 mil personas que actualmente se encuentran
instaladas en diferentes partes de la ciudad y que exigen a la ciudad mayores servicios
y el poder participar igualmente en el mercado laboral de la ciudad.

En relación al mercado laboral de Valledupar, se puede notar como dado el indicador de


TGP, tasa global de Participación, evidencia que el tamaño de su fuerza laboral es
mucho más grande que su propia capacidad de generar oportunidades laborales
para ubicar o absorber el creciente número de personas que estando en edad de
trabajar no encuentran emplearse.

Valledupar entonces se sitúa como la tercera ciudad del país con el mayor número
de desempleados del país, siendo superadas por ciudades como Quibdó y Cúcuta, está
ultima claramente afectada por la creciente ola de venezolanos alojados en su territorio.
70

La siguiente gráfica muestra el titulo educativo que ostentan quienes engrosan las filas
del desempleo de la ciudad de Valledupar. Notándose como son los bachilleres quienes
más sufren de esta situación con un 53.3%, en segundo lugar, se puede ver a quienes
tienen títulos de técnicos y tecnólogos con una 25.1% y en tercer lugar a los universitarios
con un 17.5%. esto indica que cerca de 35 mil personas con título de bachiller no
encuentran oportunidades laborales que les permitan acceder a una vacante de empleo
en la ciudad y que es precisamente esta condición la que limita sus oportunidades de
generar un ingreso propio o para sus familias.
71

Lo anterior indica que el fenómeno recurrente del desempleo en Valledupar que la ubica
hoy como la tercera ciudad con mayor desempleo del País no se debe a fenómenos
coyunturales como el desplazamiento o la migración de venezolanos, sino que se debe
a temas estructurales en donde la ciudad no ha sido capaz de producir oportunidades
para su propia fuerza laboral.

Informalidad laboral

Valledupar se consolida como la cuarta ciudad del país con mayor número de informales.
El 60.7 % de su población ocupada lo está en la economía informal, lo cual evidencia la
precariedad de un aparato productivo que no genera importantes aportes para la ciudad
y que, por el contrario, su economía muchas veces subterránea oculta su realidad socio-
económica.
72

POBREZA MONETARIA

La grafica anterior en su parte izquierda muestra a Valledupar como la cuarta ciudad


más pobre del país. Mientras que la gráfica de la derecha nos muestra como entre el
año 2017 y 2018 Valledupar tuvo una variación negativa equivalente a un punto
porcentual la pobreza lo cual indica que sigue sin ser capaz de soltar las amarras de la
pobreza y cada vez se está volviendo más pobre.

La siguiente gráfica nos muestra como la tendencia marcada de pobreza en Valledupar


la sitúa por encima de la media nacional 7.4 puntos porcentuales, con un 34.4 por ciento.
73

Fuente DANE

Valledupar sigue sin poder soltar las amarras de la pobreza que la sitúa.

La grafica siguiente muestra cada uno de los pilares que componente el indicador de
competitividad de ciudades en Colombia en su versión 2019 y sobre los cuales hacemos
referencia para mostrar las actuales condiciones de la ciudad de Valledupar y que
terminan impactando los diferentes ejes de la política pública de Valledupar.
74

POBREZA MULTIDIMENCIONAL

Es de anotar que Valledupar en lo rural logró aumentar su pobreza multidimensional 9


puntos porcentuales entre el año 2005 y el año 2014, perpetuando así durante casi una
década el incremento de la pobreza para sus habitantes rurales. Considerando ser la
capital del departamento y con gran capacidad de proveer bienes y servicios para la
ciudad y su área metropolitana debería estar en los últimos puestos de este indicador,
pero por el contrario se sitúa a la mitad del mismo y es superada ampliamente por
75

municipios mucho más pequeños y con estructura empresarial incipiente como San
Alberto o Tamalameque.

Las carencias de Valledupar se concentran primariamente en temas como alcantarillado,


bajo logro educativo, acueducto, material inadecuado de pisos, analfabetismo y barrera
de acceso a servicios de cuidados de la primera infancia. Lo cual desde luego indica
donde es que se deberían finalmente concentrar las inversiones en lo rural.

La grafica siguiente los lugares de la ciudad donde mayormente se concentra la pobreza


en la ciudad de Valledupar. Notándose como la es la parte noroccidental de la ciudad es
la que concentra al mayor número de familias pobres de Valledupar.
76

Fuente: SISBEN (2010), Cartografía DANE y Oficina Asesora de Planeación de Valledupar.


77

El Gráfico 2 muestra los resultados generales del ICC 2019. Valledupar como puede
apreciarse alcanza una puntuación de 4.27 sobre 10 y la coloca en la posición número
19 sobre las 23 ciudades que a nivel nacional han sido medidas para la presente
vigencia. Si tomamos como referencia este mismo ranking solo para las ciudades de la
Costa Caribe Colombiana tenemos que Valledupar se sitúa como la cuarta ciudad más
competitiva siendo superada por ciudades como Barranquilla que ocupa la primera
posición en este ranking con una puntuación de 5.78, Cartagena le sigue en el segundo
lugar con un puntaje de 5.01 y luego tenemos a Santa Marta con un 4.63 en el tercer
lugar. Valledupar solo supera a ciudades como Sincelejo (puesto 20) y Riohacha (puesto
22) por tan solo 0.2 puntos y 1.68 puntos respectivamente. Ver gráfico a continuación:
78

En relación a como ha venido evolucionando la ciudad de Valledupar a continuación se


muestra lo siguiente:

Es evidente que la ciudad en términos generales no logró moverse de un año a otro como
si lo hicieron ciudades como Popayán y Armenia que lograron subir del puesto 11 al
puesto número 9 y del puesto 13 al puesto 13 de un año a otro respectivamente.
79

PERFIL COMPETITIVO DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR

Indicador Puntaje Puntaje Ranking Ranking


2018 2019 2018 2019
INSTITUCIONES 5.22 5.01 16 15
INFRAESTRUCTURA Y 3.60 4.37 18 16
EQUIPAMIENTO
SOSTENIBILIDAD 3.64 3.62 17 18
AMBIENTAL
SALUD 5.93 6.02 5 6
EDUCACIÓN BÁSICA Y 4.69 4.94 20 18
MEDIA
EDUCACIÓN SUPERIOR Y 2.56 2.50 19 20
FORMACIÓN
PARA EL TRABAJO
ENTORNO PARA LOS 6.94 6.94 6 6
NEGOCIOS
MERCADO LABORAL 4.07 3.31 19 21
SISTEMA FINANCIERO 3.30 3.49 18 17
TAMAÑO DEL MERCADO 6.22 6.31 6 6
SOFISTICACIÓN Y 2.50 3.45 20 17
DIVERSIFICACIÓN
INNOVACIÓN Y DINÁMICA 1.52 1.10 19 21
EMPRESARIAL
80

PERFIL DE CIUDAD
81

En términos generales en este pilar la ciudad de Valledupar ocupó la posición número


15 entre las 23 ciudades medidas con un puntaje de 5.22. Seguridad y Justicia0 y
Gestión Fiscal son los indicadores en donde mejor desempeño mostró la ciudad en el
pilar de Instituciones. Por el contrario, transparencia y desempeño administrativo donde
peor le fue a la ciudad.
82

El pilar número dos deja a Valledupar con una posición general de 16 entre 23 con un
puntaje de 4.37 de 10. Lo que indica que en este pilar se raja y su puntuación no le
permite mostrar importantes avances en temas como infraestructura TIC y Conectividad
que es fundamental para los negocios y la educación desde luego. Salvo el factor de
infraestructura de servicios y vivienda que saca un muy buen puntaje debido a que la
ciudad ha logrado avanzar en los temas de vivienda de interés social con una muy buena
disposición de servicios que soportan este crecimiento. La carencia de museos, salas de
cine, bibliotecas entre otros dejan a la ciudad muy mal parada frente a los grandes
desafíos que supone una eventual designación como ciudad creativa ante la UNESCO.
83

Valledupar ostenta el reconocimiento por ser una eco región diversa, rica en ecosistemas
con variabilidad climática que posibilita un habitad posible para un sin número de
especies de flora y fauna. Sin embargo, este reconocimiento no le permite mejores
posiciones en este pilar y por el contrario sus deficientes gestiones ambientales y del
riesgo la dejan en una posición muy desventajosa y para nada reconocida. El puesto
número 18 entre las 23 ciudades medidas plantea el enorme desafío de hacer las
mejoras sustanciales que en futuras mediciones la dejen mejor renqueada.

Valledupar logra destacarse en este pilar por cuenta del indicador de Cobertura en salud
con el que logra una posición general en el sexto lugar con una puntuación de 6.02 de
10. Sin embargo, indicadores como Resultados en Salud y calidad de la misma tienen
aspectos de mejora importantes frente a futuras mediciones.
84

Valledupar ocupó el lugar número 18 entre las 23 ciudades medidas con un puntaje de
4.94 sobre 10. Lo cual la deja con una nada deseada posición y esto como resultados de
la pésima focalización y priorización de los recursos de inversión que debieran ser
destinados para infraestructura, capacitación docente y dotaciones importantes en
investigación, ciencia y tecnología. Sin duda la calidad de los docentes siempre será una
variable que explique algunos de los bajos resultados que obtienen los estudiantes frente
a las pruebas estatales. Pero sobre todo la poca y de mala calidad en las inversiones en
este sector serán sin duda un aspecto de mejora para las próximas mediciones.

Si en educación básica y media los resultados fueron para nada deseables, en este pilar
son para olvidar. Una penosa posición que deja a la ciudad en el lugar número 20 explica
85

que las pocas y deficientes inversiones que se hacen en la educación básica tienen
incidencia directa en la siguiente etapa del eslabón educativo como lo es la educación
superior y de formación para el trabajo. Se rajó Valledupar en un examen cuyo resultado
es de 2.50 sobre 10 y en la que su peor desempeño lo muestra en la calidad de la
educación superior que ofrece a sus estudiantes.

Bilingüismo es una competencia que sigue en deuda para la ciudad y no la prepara para
recibir el sin número de extranjeros que visitan cada año la ciudad con motivo de sus
festividades y creciente oferta turística, gastronómica y cultural que logra atraer un
importando número de extranjeros cuya principal lengua es el Inglés.

Pese a que los buenos resultados que la ciudad arrojó en materia del entorno para hacer
negocios, estos no inciden o han incidido en la creación de nuevas empresas y nuevos
empleos. Con lo cual la ciudad es hoy por hoy según los resultados de las últimas
mediciones la tercera ciudad con la mayor cantidad de personas desempleadas. Sin
embargo, tiene una ligera ventaja ser reconocida como la 7ma ciudad en donde es más
fácil realizar registro de propiedades y obtener permisos para construir donde ocupó
posiciones de 3ra y 5ta respectivamente. No así los indicadores de apertura de nuevos
negocios pese a tener una puntuación de 8 indica que en otras ciudades es mucho más
fácil aperturar negocios y se le facilita al inversionista el pago de sus impuestos, con lo
cual Valledupar demuestra muy poca capacidad en este sentido.
86

Es claro que el resultado de este indicador es fiel reflejo de lo que pasa actualmente en
la ciudad de Valledupar, que es hoy según los más recientes resultados del DANE la
tercera ciudad con la tasa de desempleo más alta del país y ocupando la cuarta posición
como la más informal entre las 23 ciudades medidas para este indicador. La posición
número 21 sobre las 23 ciudades medidas plantean el enorme desafío que justifica la
creación de una política pública de empleo y desarrollo económico que oriente las
acciones afirmativas para la promoción del empleo y el emprendimiento y con ellos el
mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Una fuerza laboral creciente mucho más que su capacidad para absorberla deja ver la
enorme necesidad por implementar incentivos para la creación de nuevas empresas y
nuevos y mejores empleos. Igualmente, esfuerzos para la formalización laboral con lo
cual se combate directamente el contrabando, la ilegalidad y la precariedad del aparato
empresarial de la ciudad y sus sectores productivos.

No cabe duda de que el desempleo en la ciudad de Valledupar tiene rostro de mujer y


esto lo demuestran las brechas de género que presente este indicador.

Solo para citar un referente se tiene que el desempleo de las mujeres es el doble del de
los hombres. 10.8% frente a un 19.3% en donde la tasa de ocupación de las mujeres de
ese 54.6% y la de los hombres es de 69.9% lo que indica que existen menores
oportunidades para las mujeres a la hora de conseguir empleos y aun cuando estén
ocupada ganan un 22.3% menos que los hombres en condiciones de trabajo, estudios y
87

experiencia muy similares. Debe entonces la construcción de una política pública de


empleo y desarrollo económico posibilidad el cierre de este tipo de brechas.

Ostentar una posición importante como una de las ciudades en donde es más fácil hacer
negocios parece no ser compensando con un sistema financiero que para la ciudad de
Valledupar y sus resultados en este pilar hace menos competitiva la posibilidad de
concretar estas iniciativas inversionistas. Es por ello que deben hacerse ingentes
esfuerzos para lograr una mayor penetración de los productos financieros, incrementar
el número de establecimientos financieros que garanticen una adecuada cobertura para
los cuentahabientes y los emprendedores y empresarios de la ciudad.

Sin duda Valledupar se ha convertido en una ciudad con amplias posibilidades de hacer
crecer sus mercados e incluso expandirse a mercados internacionales. Ocupar la
posición número 6 d las 23 ciudades medidas en este pilar resulta ser muy atractivo en
términos del crecimiento que supone este tipo de resultados. El desarrollo minero sin
duda ha contribuido de modo importante en este resultado dado que Valledupar se ha
consolidado como una ciudad prestadora de amplios bienes y servicios para este sector.
Sectores como el Turismo y la Cultura, así como el desarrollo agropecuario suponen
igualmente una importante participación no solo en el mercado doméstico sino en los
mercados internacionales.
88

Valledupar se rajó en el pilar de sofisticación y diversificación. Sus resultados en la


reciente medición así lo indicaron. Con un puntaje de 3.45 sobre 10, su posición no le
deja más que ocupar el puesto número 17 de las 23 ciudades medidas para este
indicador y desde luego que supone igualmente todos los esfuerzos en materia de
inversiones en investigación, ciencia y tecnología con lo cual logre sofisticas su aparato
productivo y una ampliación de sus mercados de destino.

Al pésimo resultado del pilar de mercado laboral se le suma igualmente con la posición
número 21 para el pilar de innovación y dinámica empresarial. El puntaje obtenido en
este pilar 1.10 deja ver lo incipiente de la composición de su ecosistema empresarial.
Una ciudad en donde sus empresas, sus universidades y los diferentes actores no
inviertan en investigación, ciencia y tecnología está claro que el desarrollo económico
quedará aplazado y peor aún postergado para las generaciones presentes y futuras. La
baja inversión en aspectos como investigación explica los pésimos resultados en los
indicadores de publicaciones en revistas indexadas, registros de propiedad intelectual e
industrial. Con lo cual es claro que el desarrollo de nuevos bienes y servicios seguirá
89

permitiendo la entrada de productos provenientes de exterior y dejará sin posibilidades


a la empresa e industria local para generar los excedentes económicos necesarios para
nuevas inversiones en tecnología, plantas y equipos de última generación y así competir
con este tipo de empresas foráneas en igualdad de condiciones.

Resulta claro que el diseño de una política pública de empleo y desarrollo


económico es determinante para contribuir en la mejora de las condiciones de
competitividad del territorio y el mejoramiento de la calidad de vida de los
valduparenses.

FUENTES
 https://compite.com.co/indice-de-competitividad-de-ciudades/
 DANE Proyecciones de población y Censo 2018 informe preliminar
 DNP y Registro Único de Víctimas
 Migración Colombia Venezolanos en Colombia corte 30 de junio 2019
 Migración Colombia Venezolanos en Colombia corte 30 de junio 2019
 Dane: Estadísticas Vitales
 DANE-GEIH
 Censo 2005 y Censo Nacional Agropecuario 2014. Cálculos DNP
 SISBEN (2010), Cartografía DANE y Oficina Asesora de Planeación de
Valledupar.
 DANE Incidencia pobreza monetario por ciudades 2018.
 MEN-SINIES
90

2.3.1. Sector Turismo

De acuerdo a la investigación por la entidad del SISTEMA DE LA INFORMACION


TURISTICA DEL CESAR “SITUR CESAR” del documento realizado de MAYO-
OCTUBRE del 2018, se referencia lo siguiente:

Tipo de Muestra:

En la muestra mensual de 405 (Valledupar 375; municipios de vocación turística 30)


encuesta que fue aplicada a visitantes que estaban próximos a regresar a su lugar de
residencia, en el AEROPUERTO ALFONSO LOPEZ, TERMINAL DE TRANSPORTE Y
PRINCIPALES SITIOS TURISTICOS DE VALLEDUPAR.

 El principal motivo de viaje para el municipio de Valledupar de acuerdo a las


encuestas fue por trabajo a realizar, por inversión, o asistir a una reunión de negocios
con el 40%, seguido a visita de familiares y/o amigos con el 28% y vacaciones motivo
por el que vino el 21%, el restante 11% vino por otros motivos como competencias
deportivas, consultas médicas, educación etc.

Motivo de viaje
30%
25% Atlántico
26%
20% 23%
15% 19% Cundinamarca

10% 14%
9% 9% Magdalena
5%
0%
0%
Guajira

Otros
91

 El tipo de alojamiento más usado por los visitantes encuestados los primeros seis (6)
meses de (mayo-octubre 2018) fue en casa de familiares y/o amigos donde se
hospedó el 41%. El 34% se hospedó en hotel. Mientras que el 22% no utilizó ningún
tipo de alojamiento. El 3% se hospedó en hostales, posadas turísticas o apartamentos
arrendados entre otros.

Tipo de hospedaje
30%
25% Atlántico
26%
20% 23%
15% 19% Cundinamarca

10% 14%
9% 9% Magdalena
5%
0%
0%
Guajira

Otros

 Edad y sexo: El 58% de los visitantes encuestados entre (mayo- octubre del 2018)
fueron de género masculino, mientras que el 42% fue de sexo femenino.

Sexo de encuestados
25%

20% 23%
19%
15%
Atlántico
14%
10%
Cundinamarca
9%
5%
Magdalena
0% Guajira
92

 Según su edad el 41% tiene entre 25 y 34 años siendo la edad más representativa
entre los visitantes encuestados en los primeros (6) meses de medición del turismo
receptor entre (Mayo y Octubre del 2018), le siguen los visitantes entre 35 y 44 años,
con el 25% y los que tienen entre 16 y 24 años representan el 14%.

Edad de los encuestados


30%
25% Atlántico
26%
20% 23%
15% 19% Cundinamarca

10% 14%
9% 9% Magdalena
5%
0%
0%
Guajira

Otros

Los visitantes vienen principalmente de Atlántico (23%), Cundinamarca (19%),


Magdalena (14%) y la Guajira (9%). El 3.5% de los visitantes encuestados son de
Venezuela, principalmente de Maracaibo, estado Zulia; mientras que el 26% son
visitantes extranjeros, principalmente del Ecuador, Argentina, España y Estados Unidos
entre otros.

Procedencia de turistas
30% Atlántico
25%
20% 26% Cundinamarca
23%
15% 19%
10% 14% Magdalena
5% 9% 9% 0%
0% Guajira

Otros

Venezuela
93

El medio de transporte más utilizado para ingresar por los visitantes encuestados entre
Mayo y Octubre del 2018, fue el transporte Terrestre de pasajeros (bus, automóvil, taxi),
utilizado por el 64% de los encuestados, seguidos por transporte aéreo, usado por el
21% y en vehículo particular ingreso el 15%.

Tipo de transporte
25%

20% 23%
19% Atlántico
15%
14% Cundinamarca
10%
Magdalena
9% 9%
5% Guajira
0%
0% Otros
Venezuela

 Duración de la estadía, está en un promedio de dos (2) noches., tres días.

 El gasto promedio de la estancia fue de $ 371.342

Los turistas de hoy en día exigen calidad en todos los servicios que se le
ofrecen debido a la diversidad de productos que existen en el mercado, las
redes sociales, buscadores, entre otros servicios que hacen la información
más accesible influyendo en este segmento.

Sin embargo, el turismo de negocio, no son los únicos tipos de turismo que
han presentado un avance en el municipio de Valledupar, podemos
94

destacar el Turismo de naturaleza gracias a los ríos, sus paisajes y el


aviturismo.

Según información obtenida en Cámara de Comercio con respecto a


establecimientos prestadores de servicios se refiere:

1. Hoteles
1.1. Por Tamaño

Turismo por Tamaño

3%
1%

Mediana
Microempresa
Pequena

96%

Se establece una cifra de 259 microempresas correspondientes al 96%, 9 empresas


pequeñas correspondientes al 3% y por último 2 medianas correspondientes al 1 %,
como se observa en la gráfica, predominan las microempresas.
95

1.2. Por Tipo de Sociedad

Turismo por Tipo de Sociedad

Establecimiento

0%8%
0%
Persona Natural

51%
41%
Sociedad Anónima

Sociedad Limitada (LTDA)

Sociedad por Acciones


Simplificada (SAS)

Las empresas de turismo constituidas en el municipio con respecto al tipo de sociedad


que estableció la cámara de comercio, encontramos 270 empresas clasificadas de la
siguiente manera; 137 establecimientos correspondientes al 51%, 111 personas
naturales correspondiente al 41%, sociedad anónima 1 correspondiente al 0,37%,
sociedad limitada 1 correspondiente al 0,37% y por último 20 sociedades por acciones
simplificadas correspondiente al 8%.
96

1.3. Por Renovación

Hoteles Por Renovación

4%
12% Renovación
2019
Renovación
2018
Renovación
84% 2017

De las 270 empresas con registro 226 empresas con renovación del año 2019
correspondiente al 83,70%, para el año 2018 renovaron registro 32 correspondiente al
11,85% y para el año 2017 renovaron 12 para un porcentaje del 4,44%

2. Agencias
2.1. Por Tipo de Sociedad

Agencias Tipo de Sociedad


Establecimiento

Sociedad por Acciones


22%1%
2% % Simplificada (SAS)
18% Persona Natural
50%
Entidad sin änimo de
Lucro (ESADL)
25%
Sociedad Ánonima

Sociedad Limitada
(LTDA)
Economía Solidaria
97

Conforme al tipo de sociedad en el municipio se encuentran conformadas 121 empresas,


de las cuales 22 son de persona natural correspondiente al 18,18%, en cuanto a las
entidades sin ánimo de lucro el registro es de 2 correspondiente al 1,65%, se reportan 2
sociedades anónimas correspondientes al 1,65%, en cuanto a sociedades limitadas está
el reporte de 2 correspondiente al 1,65% y por último empresas de economía solidaria 1
correspondiente 0,83%

2.2. Por CIIU

Agencias por CIIU

46% Actividades de las


54%
agencias de viaje
Operadores
turisticos

Atendiendo a la Clasificación CIU del reporte de 121 empresas, son 65 con actividades
de agencias de viaje correspondiente al 54% y 56 empresas operadores turísticos
correspondiente al 46%.
98

2.3. Tamaño

Agencias por Tamaño

2%

Microempresario
Pequeña
98%

Según tamaño se registran 119 microempresarios con el 98% y sólo 2 pequeñas


empresas correspondiente al 2%

3. Artesanías
3.1. Tipo de Sociedad

Artesanias Tipo de Sociedad

Establecimiento
1%
0%
Persona Natural

48% 51%
Sociedad Limitada (LTDA)

Sociedad Ánonima

Entidad sin Ánimo de


Lucro (ESADL)
99

De quienes se reportan en la actividad artesanal, tenemos 235 establecimientos con un


porcentaje de 51%, 222 personas naturales que corresponde al 48%, 3 sociedades
limitadas con un porcentaje de 0,65%, 1 sociedad anónima que corresponde al 0,22%, 1
entidad sin ánimo de lucro correspondiente al 0,22%.

3.2. Por tamaño

Pequeña
1%
Artesanias por Tamaño

Microempresa
99%

Según la fuente encontramos 478 microempresas correspondientes al 99% y 4 pequeñas


empresas correspondientes al 1%.

2.3.2. Sector Cultura

De acuerdo a las mesas de trabajo para la elaboración del Plan Sectorial de Cultura, se
obtiene la siguiente información:

Problemática respecto a la actividad cultural que realiza %


1. Mínimo acompañamiento por parte de las instancias de
gobierno 53.75%
2. Ausencia de políticas de fortalecimiento cultural 65.00%
100

3. Mínimo relacionamiento con otros actores del mismo


gremio 31.88%
4. Mínimo relacionamiento con la institucionalidad (instancias
de gobierno) 49.38%
5. Carencia de estrategias de mercadeo 48.75%
6. Limitantes en espacio institucional o de la comunidad
destinado para la promoción de la actividad cultural que
ejerzo 45.63%
7. Desconocimiento de la importancia de la actividad cultural
por parte de la comunidad 41.88%
8. Carencia de incentivos para la sostenibilidad de su
actividad 63.13%
9. Bajos ingresos por el desarrollo de su actividad 46.25%
10. Desconocimiento en la ciudad a cerca del valor cultural
de la actividad que realiza 40.63%
11. Mínima llegada de visitantes a la ciudad que reconocen el
valor cultural de la actividad que realiza 25.00%
12. Mínima inversión gubernamental en la actividad que
realizo 56.88%
13. Limitada capacidad de gestión y desconocimiento para
gestionar proyectos 33.75%
14. No responde 4.38%
15. Otro 3.13%

Otras:
 Falta de voluntad política para apoyo a la cultura
 Falta de enfoque de productividad y sostenibilidad a las artes plásticas.
 Falta de institucionalización de programas y actividades con miras a la seguridad
productiva y social de los artistas del municipio
 Falta de apoyo para los efectuar los estímulos.
 Falta de gestión en las instituciones escolares para el desarrollo de la actividad.
101

 Poco apoyo institucional, demasiados artistas foraneos, no apoyo a los locales.


 Poco apoyo del municipio a los sectores vulnerables.

Entre las problemáticas más representativas para los cultores de la ciudad de Valledupar
referente a las actividades culturales que desempeñan se identificaron las siguientes; los
encuestados destacaron que las problemáticas que más los afecta son la ausencia de
políticas de fortalecimiento cultural (65%), la carencia de incentivos para la sostenibilidad
de su actividad (63,13%) y la mínima inversión gubernamental en la actividad que
desempeñan (56,88%); por otra parte, entre las problemáticas con un menor nivel
influencia, pero con un alto porcentaje de afectación para los cultores son: el mínimo
acompañamiento por parte de las instancias de gobierno, seguido por el mínimo
relacionamiento con la institucionalidad (instancias de gobierno), carencia de estrategias
de mercadeo, bajos ingresos por el desarrollo de la actividad y las limitantes en espacio
institucional o de la comunidad destinado para la promoción de la actividad cultural que
ejercen.

Además, se evidenció que actualmente existen otras problemáticas mencionadas por los
cultores, que afectan su actividad como lo es la falta apoyo a los cultores locales para
desarrollar estas actividades en el municipio, la falta de enfoque y voluntad política para
el apoyo a la cultura y finalmente la falta de institucionalización de programas y
actividades con miras a la seguridad productiva y social de los artistas del municipio.

A partir de la información adquirida en los registros de cámara de Comercio, se obtiene:


102

1. Por CIIU

Cultura Por CIIU


Espectaculos musicales en vivo

Articulos culturales y de
entretenimiento
4%2%
0%
10% Actividades de otras
asociaciones
10% 44%
Grabacion de sonido y edicion
de musica
14% Creacion musical

16%
Enseñanza cultural

Otras actividades de
espectaculos en vivo
Funcionamiento de museos y
conservacion

De las 307 empresas registradas, 135 registran actividades de espectaculos musicales


en vivo correspondiente al 44%, 50 empresas orientadas a artículos culturales y de
entretenimiento con un 16%, 43 empresas con actividades diversas en el área cultural
correspondiente al 14%, 30 empresas en actividades de grabación de sonido y edición
correspondiente al 10%, 29 empresas en creación musical correspondiete al 10%, 13
empresas con enseñanza cultural correspondiente al 4%, 6 empresas con otras
actividades de espectaculos en vivo con el 2% y por último 1 empresa con actividades
y funcionbamiento de museos correspondiente al 0,33%.
103

2. Por Tipo de Sociedad

Cultura Por tipo de Sociedad

12%
Estabelcimiento
16% 40%
Persona Natural

32% Entidad sin Ánimo


de Lucro (ESADL)

Persona Juridica

Según la información suministrada, de los 307 registros, son 121 establecimientos


correspondientes al 40%, 99 personas naturales correspondientes a un 32%, 50
entidades sin ánimo de lucro que corresponde al 16% y 37 personas juridicas
eauivalente al 12%

2.3.3. Sector Agropecuario


Caracterización

1, Por Tamaño

Tamaño
GRANDE 3
1%
4%
24% GRANDE MEDIANA 12
MEDIANA MICROEMPRESA 203
71% MICROEMPRESA PEQUEÑA 67
PEQUEÑA
Total: 285
104

El tamaño de las empresas es el reflejo de cómo está compuesto el aparato productivo


de una región y cómo su estructura o composición incide en el desarrollo del sector. De
acuerdo a la gráfica se muestra que el 71% de las empresas que hacen parte del sector
son microempresas y un 24% son pequeñas empresas. Igualmente se observa que 4%
son medianas mientras que solo el 1% están en la categoría de Gran Empresa.

2. Por CIIU

El sector agropecuario de la ciudad de Valledupar está compuesto en mayor medida por


las empresas dedicadas a la cría de ganado bovino y bufalino con un 38%. Mientras que
con un 15% y 13% empresas dedicadas a actividades de apoyo a la agricultura y
explotación mixta agrícola y pecuaria respectivamente. Finalmente, y como dato
relativamente importante se encuentran las empresas dedicadas a las actividades de
apoyo a la ganadería con un 6%.
105

3. Por Tipo de Sociedad

Tipo de Sociedad
3%1%
10%
2%
2%

8%

7%

67%

ECONOMÍA SOLIDARIA EMPRESA ASOCIATIVA DE TRABAJO (EAT)


ENTIDAD SIN ÁNIMO DE LUCRO SOCIEDAD ANÓNIMA
SOCIEDAD ANÓNIMA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
SOCIEDAD LIMITADA (LTDA) SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA (SAS)

En relación a la composición del sector agropecuario por tipo de sociedad se encuentra


que el 67% de las empresas que lo integran son sociedades por acciones simplificadas
mientras que un 10% lo integran empresas sin ánimo de lucro. Con un 8% encontramos
a las empresas constituidas como sociedades en comandita simple.
106

4. Por Renovación

RENOVACIÓN

2016
5% 2017
12%

2018
2019 22%
61%

La renovación de las empresas indica también las expectativas con la que sus
empresarios perciben dinámicas de crecimiento del sector. La gráfica anterior muestra
una tendencia creciente de número de empresas que desde el año 2016 vienen haciendo
renovaciones de sus matrículas mercantiles en el municipio. Encontramos aquí que para
el año 2019 un 61% realizaron sus respectivas renovaciones. Mostrando un incremento
del 56% del sector en relación al año 2016.
107

2.3.4. Sector Empresarial e industrial


Caracterización Empresas de Valledupar

1. Por Tamaño

GRANDE 3
MEDIANA 38
Tamaño
MICROEMPRESA 14877
1%
0%
PEQUEÑA 201 GRANDE

Total: 15119 MEDIANA

99% MICROEMPRESA
PEQUEÑA

En Valledupar hay inscritas en Cámara de Comercio 15.119 empresas, de las cuales el


99% son microempresas, y el 1,3% pequeñas. La empresa grande y pequeña tan solo
participa con el 0,27%. Lo que indica que hay que promover estrategias para la inversión
externa y la promoción de espacios atractivos para atraer grandes empresas.

2. Por CIIU

Por CIIU Tipo de comercio


26%
Comercio al por
mayor
74%
Comerio al por menor

Del total de empresas registradas, el 74% ejercen el comercio minorista y el 26% el


comercio mayorista.
108

Por CIIU Comercio Mayorista


40 34.57
30 20.37
17.65
20 12.42
5.11 4.26 3.15 2.73 2.45
10
0
1

Comercio motocicletas Mantenimiento Vehiculos


Parrtes y accesorios vehiculos Productos alimenticios
Farmaceuticos Comercio al por mayor
Comercio agropecuario Materialesconstrucción
Otros

De las empresas que ejercen el comercio mayorista la de mayor participación es el


comercio de venta de motocicletas con el 34,57%, le sigue el mantenimiento de vehículos
con 17,65% y la venta de partes y accesorios para vehículos con 12,42% que
básicamente entre estos tres ítems abarca más del 60%.

Por CIIU Comercio Minorista


30 29.75

25 22.59
20
15 10.17 9.91
7.81
10 5.54 5.38 4.49 4.36
5
0
1

No esp alimentos Prendas vestir No esp dif. Alimentos


Prod farmacia. Articulos ferreteria Libros
Computadores Carnes Otros

En el comercio minorista que es mayor la cantidad de empresas con un 74%. Se resalta


la venta de alimentos con 22,59%, la venta de prendas de vestir y confecciones con el
10,17% y venta de víveres con el 9,91%, como los de mayor participación.
109

Este comportamiento es coherente con los resulta dos del tamaño de las empresas, lo
que valida la apreciación de promover la inversión para que las grandes empresas entren
a Valledupar.

4. Por Tipo de Sociedad

Por Tipo de Sociedad


ECONOMÍA
SOLIDARIA

EMPRESA ASOCIATIVA
1% 6%0%
0% 0% DE TRABAJO (EAT)

ENTIDAD SIN ÁNIMO


DE LUCRO (ESADL)

48% ESTABLECIMIENTO
45%
PERSONA NATURAL

SOCIEDAD ANÓNIMA

SOCIEDAD EN
COMANDITA SIMPLE

SOCIEDAD LIMITADA
(LTDA)

El 93% de las empresas inscritas en Cámara de Comercio de Valledupar están


constituidas como Establecimientos o personas naturales, le sigue la figura de Sociedad
por Acciones Simplificada (SAS) con 5,48%. Llama la atención la baja capacidad de
constituir Empresas Soldarías o Asociativas, que puede ser una buena estrategia para
fomenta y promover hacia el futuro.
110

5. Por Renovación 2019

Renovó 2019 9498


No Renovó 2018 3369 Renovacion 2019
No Renovó 2017 1812
No Renovó 2016 415
No Renovó 2015 17 37% Renovación
2019
No Renovó 2014 2
63%
No Renovó 2013 4 No renovó

No Renovó 2012 2
No Renovó 2011 1
No Renovó 5622
Total 15119

Del total de las 15.119 empresas inscritas tan solo renovaron el 63% (9.498) y que de
las 11 más antiguas inscritas en el siglo pasado hay tres en liquidación. La pregunta es
qué está pasando con el 37% restante, aquí es donde se debe buscar alternativas de
apoyo para las que al menos demuestren algo de viabilidad en aras de reactivar.

Caracterización Industrias de Valledupar


1. Por Tamaño
Por Tamaño
Grandes 3
Medianas 2
7%1%
1%
Micro 280 Grades

Pequeña 23 Medianas
Micro
Total 308 91%
Pequeña
111

Se evidencia en su totalidad predominio de la microempresa industrial (91%), lo que


puede ser un indicador de la baja empleabilidad.

2. Por CIIU

Por CIIU
30 28.09

25

20

15 12.42
10.78
10 7.84
6.21
5.23
3.92 3.27 3.27
5 2.29 1.96 1.96 1.96 1.96 1.96 1.96 1.96 1.96

0
1
Metalicos Mant. maquinaria y equipo Confeccion
Panaderia Muebles Lacteos
Comidas Carpinteria y ebanisteria Mant. equipo electrico
Carnes Frutas y verduras Molineria
Bebidas no alcoholicas Actividades impresion Jabones y detergentes
Cemento y yeso Hierro y de acero Otros

En el sector industrial no hay un campo de la producción que marque gran diferencia, a


pesar de que el sector Metálico es el de mayor incidencia (12,42%), siguiéndole
mantenimiento de maquinaria y equipos (10,78%), las confecciones (7,34%) y la
panadería (6,21%, le sigue una gran variedad de industrias pequeñas sin mayor
incidencia, esto es correlacionado con el tamaño de la empresa en donde predomina la
microempresa.
112

3. Por Renovación

Por Renovación

6%0%
1%
0% Renovación 2019
12%
Renovación 2018

Renovación2017
21% 60% Renovación 2016

Renovación 2015

Renovación 2012

Renovación 2006

Se evidencia que el 60% de la industria ha renovado su registro mercantil y el 21% ha


dejado de cumplir con esta meta, que puede ser un indicador de desistir, el resto viene
de años atrás sin renovar que lo más factible que están en liquidación.
113

2.3.5. Sector Minero

Caracterización
1. Por Tamaño
Tamaño

8%
MICROEMPRESA 126
PEQUEÑA 11 MICROEMPRESA
Total: 137 PEQUEÑA
92%

La grafica referida al tamaño de las empresas muestra que existen 137 empresas
inscritas en la Cámara de Comercio de Valledupar, donde el 92% son microempresas y
el 8% pequeñas empresas. La empresa grande y mediana no tiene participación alguna
en este indicador.

2. Por Tipo de Sociedad

TIPO DE SOCIEDAD
2%

38%
46%

2% 12%

ENTIDAD SIN ÁNIMO DE LUCRO (ESADL)


ESTABLECIMIENTO
PERSONA NATURAL
SOCIEDAD LIMITADA (LTDA)
SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA (SAS)
114

Para el caso del tipo de sociedad tenemos que el 45% de las empresas inscritas en
Cámara de Comercio de Valledupar están constituidas como Sociedad por Acciones
Simplificada (SAS), seguido por los Establecimientos con un 37%.

3. Por CIIU

CIIU

6%
3%
22% 1%
2%
3%

6%

1%
4%
1%
4%

47%

Extraccion de hulla (carbon de piedra)


Extraccion de carbon lignito
Extraccion de petroleo crudo
Extraccion de minerales de hierro
Extraccion de oro y otros metales preciosos
Extraccion de otros minerales metaliferos no ferrosos n.c.p.
Extraccion de piedra arena arcillas comunes yeso y anhidrita
Extraccion de arcillas de uso industrial caliza caolin y bentonitas
Extraccion de minerales para la fabricacion de abonos y productos quimicos
Extraccion de otros minerales no metalicos n.c.p.
Actividades de apoyo para la extraccion de petroleo y de gas natural
Actividades de apoyo para otras actividades de explotacion de minas y canteras

Al observar la gráfica en relación al tipo de actividades inscritas ante la cámara de


comercio de Valledupar se evidencia que, del total de empresas inscritas, la actividad
económica predominante es la extracción de piedra, arena, arcillas comunes, yeso y
115

anhidrita, con un 47%, a esta le sigue la actividad de apoyo para otras actividades de
explotación de minas y canteras con el 22%, que sumadas obtienen el 69% del total entre
las demás actividades.

4. Por Renovación

RENOVACIÓN
4%

20%

47%

29%

2019 2018 2017 2016

Se observa en la gráfica que para el año 2019 sólo el 47% de las empresas mineras han
renovado su registro mercantil y el 29% lo dejó de hacer para el año 2018, restando un
20% de empresas que hace dos años no renuevan, de lo que se podría concluir que no
se encuentran operando o inactivas o incluso que se encuentran en procesos de
liquidación.
116

3. COMPONENTES

¿Qué componentes presenta la política de Desarrollo Económico,Trabajo decente,


competitividad y creatividad? Esta política está estructurada en cinco (5)
Componentes que le otorgan versatilidad en su desarrollo y ejecución. A su vez, dichos
componentes ayudan a una mejor comprensión de la funcionalidad de la Política Pública.

Figura 2. Componentes de Política Pública

1. marco 2. 3.
teleológico Diagnóstico Prospectiva

4. 5. 6.
Estratégico Coordinación Financiación

7.
Fiscalización

Fuente Propia.

Los componentes constituyen los elementos requeridos para el diseño de la política:

1. Marco teleológico: Comprende la razón de ser, misión, visión, enfoque, criterios,


fines y análisis de los propósitos o de los objetivos que persigue la política.
2. Diagnóstico: caracterizan la condición inicial del territorio frente a los sectores de
desarrollo económico de la política en mención, así como el estado de condiciones
determinantes o líneas en las que cabe mencionar la productividad, el trabajo
decente y la competitividad.
117

3. Prospectiva: permite el abordaje de propuestas y alternativas que dan paso en


el Futuro, a la superación de condiciones generadoras de puntos críticos, serán
determinadas por los diferentes actores participantes en el proceso participativo
de construcción de política.
4. Componente estratégico: diseño mediante el cual se identifican ejes de política,
líneas estratégicas y acciones afirmativas que aportan a la consecución del
objetivo de la política pública.
5. Coordinación: define los criterios con los cuales se dan los relacionamientos y
articulaciones entre los actores del territorio, para la planeación, implementación
y seguimiento del componente estratégico.
6. Financiación: define los criterios para establecer y determinar los presupuestos,
según temporalidad a corto, mediano y largo plazo, que posteriormente serán
desagregados en los planes de acción. Estos presupuestos darán factibilidad a la
política pública.
7. Fiscalización: determina el equipo o personas que orientan acciones al
seguimiento, vigilancia y control en la implementación de la política pública, así
como los periodos, las metodologías, calidades y condiciones de los informes que
realicen.
118

4. METODOLOGÍA

La Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno Estoril, Portugal, 30


de noviembre y 1° de diciembre de 2009. (Resolución No. 38 del "Plan de Acción
de Lisboa"): Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública.
Aprobada por la XI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública
y Reforma del Estado Lisboa, Portugal, 25 y 26 de junio de 2009 Adoptada por la XIX.

La participación en una instancia general abarca para cada ciudadano y ciudadana el


formar parte de un proyecto común donde se incluyen como sujetos de derechos
explícitos que se traducen en deliberación, organización, generación de conocimientos,
evaluación, seguimiento, y demás aspectos que influyan en un proceso común. A partir
de esto, se puede interpretar la carta iberoamericana de participación ciudadana en la
gestión pública la cual reconoce como paradigma social:

“La búsqueda de una democracia plena, que se soporte, entre otros, en los derechos de
información, participación, asociación y expresión sobre lo público” como derecho de las
personas en participar colectiva o individualmente en la gestión pública a lo cual
denomina “Derecho de participación ciudadana en la gestión pública”.

CAPÍTULO SEGUNDO.

Participación ciudadana en el proceso de formación de las políticas públicas.

La participación ciudadana en la gestión pública debe ser continua en el trabajo de todos


los poderes públicos. Además de esto en el proceso de formación de políticas públicas
esta debe presentarse desde la formulación hasta la planificación, ejecución,
seguimiento evaluación y control mediante mecanismos apropiados.

“Los estados iberoamericanos deberán garantizar la participación ciudadana en la


gestión pública en todos los ámbitos sectoriales y territoriales”
119

Define los fundamentos y principios de la participación ciudadana en la gestión pública


en los estados iberoamericanos.
Identifica la importancia de la participación ciudadana en la gestión pública como fuente
del fortalecimiento social y democrático.
Fomenta la corresponsabilidad social como parte de la participación ciudadana, donde
responsabiliza a la ciudadanía de la contribución al bien común y al interés general de la
sociedad.
Fomenta el respeto por la diversidad cultural, la resolución de conflictos, generar
acuerdos y aumentar la legitimidad y efectividad de las decisiones.
Señala la rendición de cuentas y la transparencia como una obligación de la gestión
pública hacia los ciudadanos que quieran participar de ello.

De acuerdo a lo anterior se plantea el siguiente proceso o ruta para el diseño o


construcción y posterior implementación d elapolítica pública:

ELABORACION Y
ALISTAMIENTO CONVOCATORIA INFORMACIÓN CONSULTA CONCERTACIÓN ENTREGA DEL
3 SEMANAS 2 SEMANA 2 SEMANAS 4 SEMANAS 2 SEMANS DOCUMENTO
4 SEMANAS
120

RUTA DE CONSTRUCCIÓN
METODOLOGIA CONSTRUCCIÓN DE POLITICA DE DESARROLLO ECONOMICO,
TRABAJO DECENTE, COMPETITIVIDAD Y CREATIVIDAD
VALLEDUPAR
•Definición de la sectorial responsable
Alistamiento: proceso
mediante el cual se •Conformación del equipo técnico/ operativo
dispone de los elementos y •Articulación con otros sectores
3
4.1 condiciones requeridas •Ambientación SEMANAS
para iniciar en el proceso •Elaboración del plan de trabajo
de recolección y análisis •Revisión documental de: referentes y
de información antecedentes

Convocatoria: proceso
mediante el cual se
reconocen los actores y
grupos de interés a ser
1
vinculados en el proceso •(Identificación actores y sectores participantes)
SEMANA
de construcción,
implementación y
seguimiento a la política
pública

Información; transferencia
de la información de
•(referentes normativos, conceptuales, 2
4.2 análisis documental,
situacionales) SEMANAS
referentes y antecedentes
de política pública objeto.
121

Consulta; proceso •(puntos críticos,/alternativas y propuestas /


mediante el cual se aplican relación del desarrollo económico con desarrollo
instrumentos y estrategias social, ambiental y cultural)
para recolección de
información que permite 4
4.3
básicamente identificar SEMANAS
•Técnicas: Grupos focales, Encuestas, lluvia de
puntos críticos y
ideas
alternativas para definición
del componente
estratégico de la política.

Concertación; proceso en Identificación de propuestas :


el cual, con un comité •Recursos
técnico y representantes •Tiempos
de los sectores •Prioridades
involucrados, son •Riesgos 2
4.4
priorizadas acciones y •Efectos SEMANAS
procesos, así como •Actores
elementos o aspectos para •Viabilidad
elaboración del proyecto
•Factibilidad
de acuerdo

•Marco general:

Visión, misión, enfoque, principios, objetivos.

•Componente estratégico:
4
4.5 Elaboración del documento Ejes de política, líneas de política, acciones
afirmativas. SEMANAS

•Sostenibilidad y garantía de la Política:


Procesos de implementación, coordinación,
financiación y fiscalización
122

Validación; puesta en
común y ajuste final del
documento para ser
Revisión y Ajustes
entregado en el consejo
municipal previo concepto
jurídico.
Presentación en Jurídica y Concejo Municipal
SOCIALIZACION

Potrebbero piacerti anche