Sei sulla pagina 1di 1

Jornada Best Sellers y Política – IDES, 2020

Decadencia, refundación, democracia: las tres estaciones de la literatura ensayística liberal-


conservadora durante la última dictadura
Martín Vicente (CONICET-UNCPBA)

Durante los primeros años de la década de 1970, en el espacio liberal-conservador argentino


circularon una serie de diagnósticos que llevaban al extremo las preocupaciones que se habían
desplegado a partir del posperonismo en 1955. La irresolución de la cuestión peronista, la ausencia
de una elite rectora de los destinos nacionales, las ligazones entre izquierda y populismo o las
transformaciones de las posiciones antitotalitarias aparecieron reformuladas en un proceso donde
los sectores liberal-conservadores presentaron lecturas sobre la realidad nacional e internacional
que convergieron en una gramática donde se coaligaron con otras derechas. Para el momento del
retorno del peronismo al poder en 1973, las posiciones de este espacio y las de nacionalistas o
integristas se habían reunido en torno a los criterios generales de la Doctrina de Seguridad Nacional,
motorizadas por una visión decadentista, occidentalista y securitista de la política, que se subrayó
ante el golpe de Estado de 1976.
El “Proceso de Reorganización Nacional” levantó muchas de las banderas liberal-conservadoras,
desde una posición refundacional que se anclaba en una crítica a lo que entendía como la larga
decadencia argentina, pero también diversas consignas que circulaban en una trama derechista
mayor, como una visión religiosa del occidentalismo. Si bien el refundacionalismo procesista se
mostró imposible por problemas de todo tipo y la coalición de distintas derechas que lo sostuvo se
desperdigó, parte de los discursos que articularon a las derechas locales se reformularon para
abordar el ciclo democrático que se abría con la etapa de transición.
En la ponencia propuesta nos centraremos en cómo una serie de ensayos de alta circulación e
impacto abordaron tres grandes ejes del ensayismo liberal-conservador en la etapa: la decadencia,
la refundación y la democracia. Entre ellos, podemos mencionar La segunda fundación de la
república, del economista Ricardo Zinn, escrito como una propuesta programática para la junta
militar; Politeia, del filósofo Jorge Luis García Venturini, que buscaba mostrar cómo el populismo
implicaba el rostro falaz de la política occidental; La Argentina como sentimiento, del también
filósofo Víctor Massuh, uno de los textos más resonantes de la etapa, lectura de los “males
nacionales” pero también de sus esperanzas; y los ensayos de transición Los valores de la
democracia argentina, del jurista Germán Bidart Campos y La construcción de la democracia del
abogado y periodista Mariano Grondona, que buscaron reconstruir sus perfiles hacia un liberalismo
de perfil progresista, que se entramaría con el que sería central en los años del alfonsinismo.

Potrebbero piacerti anche