Sei sulla pagina 1di 4

PROCEDIMIENTOS DE PROGRAMACION DE SIMULACROS DE EMERGENCIA

OBJETIVO. Brindar los elementos necesarios para el proceso de planificación, ejecución y


evaluación de simulacros de emergencias en el marco del plan de emergencias y los planes
operativos normalizados.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA.

 Plan de emergencias.

 Guía metodológica para el desarrollo de simulaciones y simulacros de la Unidad Nacional


para la Gestión del Riesgo de Desastres – Colombia.

 Decreto 1072 26 mayo de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo”.

ALCANCE. Este procedimiento aplica para el desarrollo de todos los simulacros de emergencia
de la Empresa.

DEFINICIONES.

ALARMA. Espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un evento y puede
informar.

ALERTA. Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad

ALARMA DE EMERGENCIA. Dispositivo sonoro audible utilizado para desencadenar, mediante


toques previamente convenidos, una situación de emergencia, así como, para movilizar la
Organización de la Respuesta a dicha situación.

AMENAZA. Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por
la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar
pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en
los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos
ambientales.

BRIGADA DE EMERGENCIA. Grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para


prevenir o controlar una emergencia.

COORDINADOR. Persona que dirige las acciones de dirección del plan

EMERGENCIA. Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que afecta
el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada de
los trabajadores, brigadas de emergencias y primeros auxilios y en algunos casos de otros
grupos de apoyo dependiendo de su magnitud (instituciones locales o regionales, tales como
Bomberos de Colombia, Fondo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, Defensa Civil, Cruz
Roja Colombiana, entre otros)

EVENTO. Descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre en


términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia.

EVENTO CATASTRÓFICO. Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera


significativamente el funcionamiento normal de la empresa, implica daños masivos al personal
que labora en instalaciones, parálisis total de las actividades de la empresa o una parte de ella
y que afecta a la cadena productiva, o genera destrucción parcial o total de una instalación.

INCIDENTE. Evento relacionado con el trabajo en que la lesión o enfermedad (a pesar de la


severidad) o fatalidad ocurren, o podrían haber ocurrido. Nota 1: un accidente es un incidente
que ha dado lugar a una lesión, enfermedad o fatalidad. Nota 2: un incidente donde no ha
ocurrido lesión, enfermedad o fatalidad puede ser también referido como un casi-accidente,
línea de fuego, observación o condición insegura. Nota 3: una situación de emergencia es un
tipo particular de incidente.

NO CONFORMIDAD. Incumplimiento de un requisito especificado en el Sistema de gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo puede ser una desviación de estándares, prácticas,
procedimientos de trabajo, requisitos normativos aplicables, entre otros.

OBSERVACIÓN. No conformidad potencial (situación con posibilidad de manifestarse)


identificada en Auditoría Interna o del Cliente.

PARTES INTERESADAS. Persona o grupo que tenga un interés en el desempeño o éxito de una
organización.

PLAN DE EMERGENCIAS. El Plan de Emergencia es el instrumento principal que define las


políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar
de manera oportuna, eficiente y eficaz, las situaciones de calamidad, desastre o emergencia,
en sus distintas fases, con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las
situaciones que se presenten en la organización.

PLAN DE EMERGENCIAS MÉDICAS. Programa por medio del cual con procedimientos sencillos,
claros y precisos todas las personas estarán en capacidad de responder de manera adecuada y
segura ante un evento imprevisto en el cual se ven comprometidas vidas humanas.

PMU. Puesto de Mando Unificado.

PREPARACIÓN. Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las comunidades de


responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente.

TRIAGE (del francés trier que significa clasificación). Se refiere al conjunto de procedimientos
asistenciales que ejecutados sobre una víctima orientan sobre sus posibilidades de
supervivencia inmediata, determinan las maniobras básicas previas a su evacuación y
establecen la prelación en el transporte.

SIMULACION. Un ejercicio de simulación, es un juego de roles que se realiza en un ambiente


controlado, normalmente es un salón o sala, por lo que son llamados “ejercicios de escritorio”.
En una simulación participan los tomadores de decisiones y los actores más representativos
del contexto de emergencias.

SIMULACIONES AVISADAS. Se realizan previa citación del personal. Son más usuales en fases
de aproximación y entrenamiento.

SIMULACIONES NO AVISADAS. Se realizan de manera inesperada y son de gran utilidad con


grupos ya entrenados, como forma de poner a prueba planes y estrategias. Simulaciones
parciales. Se desarrollan cuando se ponen a prueba partes específicas de un plan, o un
protocolo específico. Simulaciones totales. Se da cuando se prueba el contenido completo de
un plan de respuesta.

SIMULACRO. Son ejercicios prácticos que representan una situación de emergencia lo más
cercano a lo que sería en la realidad, basados siempre en el análisis del riesgo, en
consecuencia, una simulación es una forma de poner a prueba el plan de respuesta a
emergencias y sus protocolos. Este tipo de ejercicio, amerita una gran movilización de recursos
(personal, equipos, entidades, etc.), por lo que su desarrollo es más complejo y costoso que
una simulación; durante la planeación del simulacro se debe velar por que exista coherencia
con la cotidianidad y que el ejercicio se encuentre en contexto.

SIMULACROS PARCIALES. Se realizan en zonas o áreas geográficas limitadas (unos o algunos


barrios, veredas, municipios).

SIMULACROS TOTALES. Se realizan en la totalidad del territorio (municipio, ciudad,


departamento). SIMULACRO ESPECÍFICO. Se desarrollan cuando se ponen a prueba partes
específicas de un plan, o un protocolo específico.

SIMULACRO GENERAL. Se da cuando se prueba el contenido completo de un plan de


respuesta.

SIMULACRO SIMPLE. Pretende medir o probar procedimientos sencillos o sólo se recrea un


escenario con una sola opción de respuesta, hay poco despliegue de recursos.

SIMULACRO COMPLEJO. Plantea igualmente un solo escenario, pero se recrea con tantas
dificultades y variables como sea posible, tal que los participantes deban analizar las opciones
y probar algunas de ellas.

SIMULACRO MULTIESCENARIO. Plantea múltiples escenarios con diversas posibilidades de


respuesta. Requiere una amplia movilización de recursos y logística.

PREVENCIÓN. Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos.

PROBABILIDAD. Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir


consecuencias.

PON - Procedimiento Operativo Normalizado. Es la norma de seguridad base para la realización


de tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia. Define el
objetivo particular y los responsables de la ejecución de cada una de las acciones operativas en
la respuesta a la emergencia. Recurso. Equipamiento y personas disponibles o potencialmente
disponibles para su asignación táctica a un incidente.

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – SST. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el
medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el
mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las
ocupaciones.

RESPONSABILIDADES. Las responsabilidades están definidas en el Plan de emergencia, para la


atención a situaciones de emergencia, antes durante y después del evento presentado.

PROCEDIMIENTO. Para realizar un simulacro se debe considerar tres fases que son de suma
importancia como son:

• Programación.
• Planeación.

• Ejecución del simulacro.

• Evaluación.

FASE DE PROGRAMACIÓN. La programación de los simulacros se debe realizar por parte del
Comité de Emergencias y el responsable de SST, con el apoyo del Representante Legal y ARL.

FASE PLANEACIÓN. Fase previa a la realización del simulacro, en ella se estructura toda la
actividad que se va a realizar, para ello se requiere definir los siguientes aspectos, que quedan
registrados en el formato informe de simulacro.

• Definir el tipo y alcance del simulacro a realizar.

• Recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la actividad.

• Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los lesionados


ficticios, los brigadistas, etc.

• Los mecanismos de divulgación de la actividad.

• El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro. Estas reuniones se


registran en el formato de Acta de Reunión.

FASE EJECUCIÓN. Esta fase requiere la mayor atención y seriedad en la participación de todo el
personal de la Compañía. Para ello se deben realizar las siguientes actividades:

• Reunión de los brigadistas para realizar los últimos ajustes a la actividad, repasar los pasos a
seguir y detectar inconvenientes o imprevistos presentados a última hora.

• Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.

• Realizar la aplicación del plan de emergencia dependiendo de la naturaleza del evento a


simular.

FASE DE EVALUACIÓN: En esta fase se sacan las conclusiones que sirven de base para realizar
ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad, para ello se debe realizar:

• Registrar los resultados en el formato Informe de Simulacro.

• Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, entre lo que se


encuentra la medición de tiempos, fotografías, etc.

• Publicar o difundir los resultados del simulacro entre todo el personal, destacando los
aciertos y recomendando acciones correctivas.

REGISTROS.

Guion de Simulacro.

Formato de evaluación de simulacro.

Informe de evaluación de simulacro.

Acta de reunión.

Lista de asistencia.

Potrebbero piacerti anche