Sei sulla pagina 1di 112

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Escuela Profesional de Derecho

TESIS

TITULO : “LOS PROCESOS JUDICIALES Y EL


CUMPLIMIENTO DEL PLAZO
RAZONABLE, EN LOS JUZGADOS
DE HUANCAYO”

PARA OPTAR : EL TITULO PROFESIONAL DE


ABOGADO

AUTORAS : MENDOZA ROMERO ROCIO


ORIHUELA TORRES SOLEDAD
MERCEDES

LÍNEA DE INV. : DESARROLLO HUMANO Y DERECHOS


INSTITUCIONAL

FECHA DE INICIO : ENERO 2019 A DICIEMBRE 2019


Y
Y CULMINACIÓN

HUANCAYO-PERU
2019

1
DEDICATORIA
Dedicamos la tesis a nuestros padres por su apoyo
Y constantes consejos de superación

ii
AGRADECIMIENTO
A nuestra Universidad Peruana Los Andes y

Nuestros docentes por brindarnos sus conocimientos

iii
RESUMEN
La tesis desarrolla Los procesos judiciales y el cumplimiento del plazo razonable en
los juzgados de Huancayo evaluando principalmente el tema del plazo razonable y
su aplicación en los juzgados, planteando como problema ¿en los procesos judiciales
se afectará el cumplimiento de los plazos razonables en los juzgados de Huancayo en el
año 2015? Como Objetivo General determinar si en los procesos judiciales se afectará
el cumplimiento de los plazos razonables en los juzgados de Huancayo en el año 2015.
Hipótesis general en los procesos judiciales si se afecta el cumplimiento de los plazos
razonables por dilatarse necesariamente por los juzgados de Huancayo en el año 2015.

El aspecto metodológico está referido a los que se emplean en el derecho el método de


síntesis y análisis

La estructura del trabajo se desarrolla a través de la jurisprudencia en la corte europea de


derechos humanos, corte interamericana de derechos humanos, tribunal constitucional y
la jurisprudencia y doctrina vinculante en nuestro país y su aplicación concreta.

El resultado más importante son los criterios para evaluar el plazo razonable
principalmente. A) La complejidad del asunto; B) la actividad o conducta procesal
del interesado, si su actividad ha sido diligente o provocó retrasos; C) la conducta de
las autoridades judiciales, donde se evalúa la celeridad del proceso.

iv
ABSTRAC
The thesis develops the judicial processes and the fulfillment of the reasonable term in
the courts of Huancayo mainly evaluating the issue of the reasonable period and its
application in the courts, posing as a problem in the judicial processes the compliance
with the reasonable terms in the courts will be affected of Huancayo in 2015? As a
General Objective to determine whether in the judicial proceedings the compliance with
reasonable deadlines in the courts of Huancayo in 2015 will be affected. General
hypothesis in the judicial proceedings if compliance with the reasonable deadlines is
affected by necessarily delaying by the courts of Huancayo in the year 2015.
The methodological aspect refers to those used in law the method of synthesis and
analysis
The structure of the work is developed through jurisprudence in the European Court of
Human Rights, Inter-American Court of Human Rights, Constitutional Court and the
jurisprudence and binding doctrine in our country and its concrete application.
The most important result is the criteria to evaluate the reasonable period mainly. A) The
complexity of the matter; B) the activity or procedural conduct of the interested party, if
their activity has been diligent or caused delays; C) the conduct of the judicial authorities,
where the speed of the process is evaluated.

v
INDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO.................................................................................................................. iii
RESUMEN................................................................................................................................... iv
ABSTRAC .................................................................................................................................... v
INDICE ........................................................................................................................................ vi
INTRODUCCION ..................................................................................................................... viii
CAPITULO I................................................................................................................................. 9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................... 9
1.1 Descripción del problema ................................................................................................. 9
1.2 Delimitación del Problema ............................................................................................. 10
1.3 Formulación del Problema ............................................................................................. 11
1.4 Justificación de la Investigación..................................................................................... 11
1.5 Objetivos ........................................................................................................................ 13
1.6 Hipótesis de la Investigación .......................................................................................... 13
1.7 Operacionalización de las variables ............................................................................... 13
CAPITULO II ................................................................................................................................ 14
MARCO TEORICO ....................................................................................................................... 14
2.1 Antecedentes de la Investigación ................................................................................... 14
2.2 Bases Teóricas de la Investigación ................................................................................. 25
2.3 Marco conceptual ........................................................................................................... 65
CAPITULO III ............................................................................................................................ 68
MÈTODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ........................................................................... 68
3.1 METODO DEINVESTIGACION.................................................................................. 68
3.1.1 METODOS GENERALES: ................................................................................ 68
3.1.2 METODOS ESPECIFICOS: ............................................................................... 69
3.1.3 METODOS PARTICULARES: .......................................................................... 69
3.2 TIPO DE INVESTIGACION: ........................................................................................ 69
3.3 NIVELES DE INVESTIGACION: ................................................................................ 69
3.4 DISEÑO DE INVESTIGACION: .................................................................................. 69
3.5 POBLACION Y MUESTRA ......................................................................................... 70
3.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ......................... 70
3.7 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS ................................ 71
CAPITULO IV ............................................................................................................................ 72
RESULTADOS ........................................................................................................................... 72

vi
PROCESOS JUDICIALES DE NULIDAD DE ACTO JURIDICO ...................................... 72
PROCESOS PENALES .......................................................................................................... 74
CAPITULO V ............................................................................................................................. 75
ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS ....................................................................... 75
5.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................. 75
5.2 CONTRASTACION DE HIPOTESIS ........................................................................... 78
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 89

vii
INTRODUCCION
La presente tesis desarrolla el plazo razonable entendido básicamente desde la
jurisprudencia de los tribunales internacionales y su aplicación en nuestros tribunales
nacionales. El problema general parte por analizar los procesos judiciales básicamente
como se estructuran en el cumplimiento de los plazos en el proceso penal, civil, así
planteamos el problema general. ¿En los procesos judiciales se afectará el cumplimiento
de los plazos razonables en los juzgados de Huancayo en el año 2015?; como Objetivo
General, determinar si en los procesos judiciales se afectara el cumplimiento de los plazos
razonables en los juzgados de Huancayo en el año 2015. Hipótesis General, en los
procesos judiciales si se afecta el cumplimiento de los plazos razonables por dilatarse
innecesariamente por los juzgados de Huancayo en el año 2015.

La estructura obedece al proceso judicial, el plazo razonable en el tribunal europeo de


derechos humanos. Corte interamericana de derechos humanos, tribunal constitucional,
la norma de clausura del proceso panal que recoge estos aportes y aplica en casos
concretos, mientras el proceso civil existiré un cumplimiento total de los plazos, el aporte
más importante señalado es TEDH empieza a refundir la doctrina de los siete criterios de
la comisión en la doctrina del plazo, al establecer que para determinar si la duración del
proceso en general y de la detención en particular ha sido razonable es menester
considerar tres puntos al respecto, cuales son: complejidad del asunto, comportamiento
de los acusados y conducta de las autorizadas de llevar a cabo la investigación y resolver.

viii
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema


El sistema de administración de justicia en nuestro país se ha analizado desde hace
muchas décadas la estructuración de los plazos en los diversos procesos judiciales
debido a un lento transcurso de los procesos en una demora injustifcada de los
procesos en el argumento de la sobrecarga procesal, la consecuencia de la lentitud de
la justicia se ha transformado en una constante discusión de la estructura de los
procesos judiciales que se define como un conjunto dialectico en el cual existe una
tesis y una antítesis que concluirá con una síntesis dictadas por el juez en la sentencia,
en la que participan diversos sujetos con posiciones idénticas o contradictorias, pero
vinculados a fines públicos o privados en la actualidad es importante señalar que
tenemos el proceso civil donde encontramos que los procesos pueden demorar
indefinidamente por muchos años sin respetarse los plazos establecidos en el propio
código procesal no presentando este proceso un propio control de los plazos.

Asimismo, tenemos el proceso penal con dos modelos procesales el primero con el
código de procedimientos penales que giran en los juzgados liquidadores y el segundo
con el novedoso sistema contradictorio adversarial con contenido garantista donde
existe audiencias del control de plazos en el cual se pretende que los plazos
establecidos en la norma se cumplan, siendo desarrollado por la propia jurisprudencia
procesal penal, en el cual existen jurisprudencia del sistema procesal penal.

9
La novedad también se presenta en el proceso judicial laboral en el cual se establecen
plazos en el proceso el cual se establece como responsabilidad el cumplimiento de
estos estableciendo entonces que los plazos del proceso deben cumplirse.

Pese a estos procesos judiciales las revistas especializadas en derecho procesal


coinciden en señalar que un mal persistente en nuestro país es la demora de los
procesos judiciales como un mal endémico de la administración de justicia.

En este escenario escéptico de modelos procesal contradictorios básicamente la


jurisprudencia a desarrollado un gran tema denominado el plazo razonable que tiene
como finalidad limitar los plazos o la persecución penal in secuela saeculorum por
cuanto su vulneración incide en los derechos fundamentales de las partes en el proceso
o del procesado, es justamente una garantía que en el Estado de derecho los delitos y
los plazos se desarrollen dentro de un equilibrio, haciendo que la justicia discurra
discurra como debe ser y no aparezcan rasgos de venganza; esta es la diferencia entre
la comunidad política a la que se refería John Locke y el estado de naturaleza,

1.2 Delimitación del Problema


1.2.1 Delimitación temporal
La investigación se desarrollará en el periodo comprendido en el 2015.

1.2.2 Delimitación espacial


La investigación se desarrollará ante los juzgados civiles, penales, laborales
de Huancayo en los cuales el acceso a los expedientes sea más accesible. Así
como en algunos casos del tribunal Constitucional.

1.2.3 Delimitación social


La delimitación social estará comprendida en las personas que estén afectadas
en los expedientes judiciales.

1.2.4 Delimitación conceptual


La delimitación conceptual tiene directa vinculación con nuestro cuadro de
operacionalizaciòn de variables e indicadores que tienen una conexión lógica
desde el título de las tesis hasta las conclusiones y recomendaciones.

10
1.3 Formulación del Problema
Antes de desarrollar el problema metodológicamente podemos identificar las
variables e indicadores es por ello que planteamos el siguiente cuadro de
operacionalizaciòn de variables e indicadores a continuación:

CUADRO DE OPERALIZACION DE VARIABLES E INDICADORES

VALORES INDICADOR

1. PROCESO JUDICIAL PROCESO PENAL Y CIVIL

2. PLAZO RAZONABLE LIMITES AL PLAZO

1.3.1 Problema general


¿En los procesos judiciales se afectará el cumplimiento de los plazos
razonables en los Juzgados de Huancayo en el año 2015?

1.3.2 Problema específico 1


¿En el proceso Penal y Civil como se relaciona con el cumplimiento del plazo
razonable?

1.3.3 Problema específico 2


¿Se establecerán límites al plazo razonable en los procesos judiciales?

1.4 Justificación de la Investigación


1.4.1 Justificación teórica
Es importante destacar que la tesis pretende desarrollar un tema que es una
preocupación el cumplimiento del plazo razonable en los diversos procesos
judiciales , pero básicamente es un desarrollo del plazo razonable que es
recogido en diversos instrumentos internacionales como el Pacto
Internacional de derechos Civiles y Políticos y en la convención Americana
sobre derechos Humanos e incluso en sede nacional el tribunal Constitucional
ha señalado que el derecho al plazo razonable es un derecho implícito en el
debido proceso reconocido en el artículo 139,3 de nuestra Constitución
Política, igualmente si este plazo no solo debe ser del ámbito penal sino que

11
debe ser aplicado en otros procesos para garantizar los derechos de las partes.
Esta es una necesidad de recibir un desarrollo teórico que permita a nuestra
comunidad nacional y específicamente a nuestra comunidad jurídica que se
desarrolle con la finalidad de garantizar nuestros derechos a ser juzgado o que
el proceso judicial se cumpla los plazos dentro de un término de razonable.

1.4.2 Justificación práctica


Estamos presentan como un problema de la administración de justicia que
nuestros procesos demoran injustificadamente sin cumplir los plazos exigidos
por nuestras normas procesales siendo entonces una necesidad que en nuestra
vida practica tenemos que analizar a que se deben estos factores del
incumplimiento y en su defecto proponer soluciones concretas que permitan
superar estas deficiencias de nuestra administración de justicia y que beneficie
a la comunidad jurídica.

1.4.3 Justificación social


La comunidad jurídica percibe como un mal endémico de la administración
de justica la demora en los diversos procesos judiciales, podemos afirmar que
existen procesos penales, civiles que demoran más de 16 años o procesos que
corren el riesgo de prescribir por una inactividad judicial y es desde la
universidad y a través de nuestra investigación que pretendemos resolver estos
grandes males de la administración de justicia que beneficie nuestra
comunidad y sociedad.
De esta forma es como la universidad puede contribuir a la sociedad
proponiendo alternativas que serán recogidas por la administración de justicia
e incluso con fórmulas legislativas que permitan solucionar estos grandes
males que por décadas se perciben en nuestro país.

1.4.4 Justificación metodológica

12
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo General
Determinar si en los procesos judiciales se afectara el cumplimiento de los
plazos razonables en los Juzgados de Huancayo en el año 2015

1.5.2 Objetivo específico 1


Especificar si los plazos procesales establecidos en el proceso se afectaran en
los procesos judiciales

1.5.3 Objetivo específico 2


Determinar si en el proceso penal y el proceso, laboral, civil se afectara el
plazo razonable.

1.6 Hipótesis de la Investigación


1.6.1 Hipótesis General
En los procesos judiciales si se afecta el cumplimiento de los plazos razonables
por dilatarse innecesariamente por los Juzgados de Huancayo en el año 2015

1.6.2 Hipótesis Especifica 1


Los plazos procesales establecidos por la norma procesal se afectan en los
procesos judiciales debido a la demora de los operadores de justica

1.6.3 Hipótesis Específica 2


En el proceso penal sujeto al código de procedimientos penales y el proceso,
civil se afectará el plazo razonable.

1.7 Operacionalización de las variables

CUADRO DE OPERALIZACION DE VARIABLES E INDICADORES

VALORES INDICADOR

1. PROCESO JUDICIAL PROCESO PENAL Y CIVIL

2. PLAZO RAZONABLE LIMITES AL PLAZO

13
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.1.1. Internacionales
Gómez H. (2012) en su tesis “El plazo razonable como garantía procesal” Bogotá

– Colombia para obtener el Grado Académico de Maestro en Derecho Procesal

Penal. Universidad Militar Nueva Granada, la presente investigación pretende analizar

la postura asumida por la Corte Interamericana de Derechos humanos frente a la garantía

de criterios fijados para evaluar la duración del plazo razonable, éste resultado se relaciona

con el presente tema de investigación, en tanto que, se pretende estudiar como el plazo

razonable se ha visto afectado en los procesos judiciales tramitados en los Juzgados de

Huancayo; de tal manera que, las conclusiones de dicha investigación fueron las

siguientes:

El debido proceso es un principio jurídico procesal o sustantivo, según el cual toda

persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado

14
justo y equitativo dentro del proceso, y a permitirle tener oportunidad de ser oído y

hacer valer sus pretensiones frente al juez.

Solo puede ser garantizada la efectiva tutela de los derechos, si media la posibilidad de

acceder a un proceso judicial que sea susceptible de ser finalizado en un plazo

razonable. Por demás el procesado tiene derecho a obtener una rápida solución

definitiva, que se compadezca con la complejidad de la causa y el objeto del proceso.

Existen complicaciones al momento de determinar cuándo un plazo resulta razonable,

pues no existe un único rasero llamado a gobernar dicha valoración; un retraso judicial

puede ser causado entre otras razones, por el alto número de procesos judiciales versus

los pocos recursos económicos y humanos asignados a la rama judicial, o por su

ineficiente administración, que conlleva a concluir que el problema de las dilaciones

injustificadas en los procesos judiciales debe ser resuelto por medio de una política

pública de carácter general.

El valor de la razonabilidad en nuestro Estado debe tener como fundamento los

elementos fijados por la jurisprudencia de la CIDH, que tiene fuerza vinculante para

los Estados que han aceptado su jurisdicción, empero también, los sistemas domésticos

deben fijar sus propios criterios de valoración.

El derecho al plazo razonable resulta de suma importancia en un proceso penal porque

está en juego la libertad individual como atributo esencial de los seres humanos y como

valor fundamental de un Estado Social de Derecho. Siendo que la privación de la

libertad es una limitación a un derecho fundamental, la limitación 35 al mismo ha de

ser equitativa, siempre y cuando se respeten determinadas condiciones expresas

adecuadas al fin, restricción que no puede superar los límites estrictamente necesarios,

atendiendo por supuesto que sus fines sean legítimos, es decir, obedezcan a razones de

15
interés general y no se aparte del propósito para el cual ha sido establecido. Una justicia

tardía es inútil y consecuentemente.

Una justicia tardía es inútil y consecuentemente resulta una justicia inexistente, lo que

ofende los derechos del conglomerado, tanto más si éstos confiaron, en vano, en que

se aplicaría. El Estado como garante de los derechos de los ciudadanos no puede, no

debe tener oídos sordos a la súplica de “justicia”, pues de lo contrario la arbitrariedad

y la ineficacia se constituirán en una respuesta no compatible con el axioma de Estado

Social de Derecho sobre el que Colombia se estructura.

Finalmente, el artículo de investigación carece de una metodología, por lo cual

el interesado puede observar en las referencias bibliográficas el link pertinente para

cerciorar y contrastar que lo dicho por la tesista es cierto.

Huitz E. (201l) en su tesis intitulada: “Análisis jurídico del derecho a un plazo razonable

como contenido implícito del derecho al debido proceso, análisis del derecho interno

mediante estudio de casos” sustentada en Quetzal Tenango – Guatemala para optar el

Grado Académico de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael

Landívar, la presente investigación ha pretendido, mediante el estudio de casos, determinar la

dilación indebida de los procesos, éste resultado se relaciona con el presente tema de

investigación, en tanto que, lo pretendido se dirige a determinar la afectación del plazo razonable

en los procesos judiciales tramitados en los Juzgados de Huancayo; llegando a las siguientes

conclusiones:

Las dilaciones indebidas en el debido proceso, resultan en vejámenes de carácter

moral, físico, psicológico, laboral, social y familiar para el procesado, ya sea que se

encuentre en prisión preventiva o bien sometido a una medida de seguridad, pues en

ambos casos se encuentra en la incertidumbre de no tener clara cuál es su situación

16
jurídica y la restricción de la libertad de locomoción, esto a razón de la prisión

preventiva o bien del arraigo en el que pueda estar sometido el procesado. Existen

además vulneraciones a las demás partes que intervienen en el proceso penal, como

lo son las victimas del hecho delictivo, los familiares de la víctima e incluso para los

querellantes adhesivos, que buscan que la situación sea resuelta en los plazos que la

ley estipula.

Finalmente se concluye que es importante entender que el respeto al plazo razonable

no solo representa una garantía para el procesado, sino también una obligación por

parte del Estado, esto al entender que también es una garantía para el sistema procesal

de Guatemala. En los casos estudiados, que son los siguientes: Causa número 2364-

2004, Causa número 2364-2003, Caso Fermín Ramírez contra el Estado de

Guatemala y Caso Paniagua y Morales y otros contra el Estado de Guatemala, se

puede determinar que en el proceso penal guatemalteco, existen dilaciones indebidas

por distintas razones, algunas atienden a la tardanza en la investigación por parte del

Ministerio Público, otras a retardos por razón a una imposibilidad material. Y en ello

incurrieron además los sujetos procesales al no utilizar los medios idóneos para poder

lograr que, en el debido respeto, se garantizarán los derechos de las partes procesales.

Finalmente, el artículo de investigación carece de una metodología, por lo cual

el interesado puede observar en las referencias bibliográficas el link pertinente para

cerciorar y contrastar que lo dicho por la tesista es cierto.

Angulo V. (2010), tesis intitulada “El derecho a ser juzgado en un plazo razonable en el

proceso penal” sustentada en Valdivia – Chile para el optar el Grado Académico de

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Austral de Chile, la presente

17
investigación se centra en el análisis del plazo razonable en el proceso penal, lo cual se relaciona

con el presente tema de investigación, en la medida que se realizará un estudio de esta garantía

en los procesos judiciales tramitados en los Juzgados de Huancayo; concluyendo:

El derecho a ser juzgado en un proceso sin dilaciones indebidas e s una institución que,

si bien surge antaño, su forma actual es reciente y ha sido creado principalmente por la

jurisprudencia de los tribunales internacionales, quienes le han dado el contorno que hoy

presenta.

Este derecho a ser juzgado en un plazo razonable ha sido entendido, por la postura

mayoritaria como un no plazo, como un lapso no susceptible de medirse en unidades de

tiempo, cuya presencia se determinará caso a caso, una vez terminado el proceso.

El remedio prescrito por Pastor para la vulneración del derecho, es transformar el

transcurso indebido del tiempo en un impedimento procesal, pero en la práctica ello no

ha sido posible, porque el análisis de la razonabilidad del plazo se realiza una vez

terminado el proceso. En relación con lo anterior, cuando se ha revisado la duración del

proceso, dentro del proceso mismo, y se ha determinado que su duración ha resultado

indebida, la solución que se ha dado ha sido el sobreseimiento definitivo del

procedimiento.

Finalmente, el artículo de investigación carece de una metodología, por lo cual

el interesado puede observar en las referencias bibliográficas el link pertinente para

cerciorar y contrastar que lo dicho por la tesista es cierto.

2.1.2. Nacionales

Saavedra F.(2017), en la tesis intitulada: “El cumplimiento del derecho al plazo

18
razonable en la prórroga de la investigación preparatoria en la Fiscalía Provincial de La

banda de Shilkayo en el año 2015” sustentada en Tarapoto – Perú para el Grado

Académico de Maestro en Derecho Penal y Procesal Penal por la Universidad César

Vallejo de Tarapoto – Perú; la presente investigación pretende determinar el cumplimiento del

derecho al plazo razonable en la Fiscalía Provincial de La banda de Shilkayo, ello se relaciona

con el presente tema de investigación, por tanto, se dirige a determinar que este derecho no se

cumple en los procesos judiciales tramitados en los Juzgados de Huancayo; arribando a las

siguientes conclusiones:

El derecho al plazo razonable y la prórroga de la investigación preparatoria en la

Fiscalía Provincial de La Banda de Shilcayo en el año 2015, tienen una relación

directa de poca significancia, donde el Coeficiente de Correlación de Pearson es de

0.384, lo que conlleva a la vulneración del derecho a no ser investigado por tiempo

indefinido.

El nivel de cumplimiento de los factores del derecho al plazo razonable en la

investigación preparatoria en la Fiscalía Provincial de La Banda de Shilcayo en el

año 2015 en promedio es 84.13% y en función de las dimensiones que lo componen

es de 86.28% para los factores legales y de 81.57% para la afectación social.

El nivel de ocurrencia de los factores de la prórroga de la investigación preparatoria

la Fiscalía Provincial de la Banda de Shilcayo en el año 2015, es en promedio de

52.74% y los valores de las dimensiones que lo componen es de 60.26% en función

del tipo de delito y de 40.03% en función del tipo de delito.

Finalmente, respecto a la metodología y el proceso de investigación utilizado

en la presente tesis de maestría, se ha utilizado respecto al tipo de investigación: El

19
Diseño: Correlacional no experimental a fin de determinar el cumplimiento del derecho

al plazo razonable y su relación con la prórroga de la investigación preparatoria en la

Fiscalía Provincial de La Banda de Shilcayo en el año 2015, cuyos datos se establecieron

con la finalidad de establecer relaciones mas no de aplicar procedimiento experimental y

manipulación de variables.

Mandamiento A. y Requez E. (2017), en la tesis intitulada: “Constatación empírica del

incumplimiento normativo en materia de plazos en diligencias preliminares: Distrito

Fiscal Huaura – Propuesta de Solución” por sustentada en Huacho – Lima para optar el

Título Profesional de Abogado. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de

Huacho - Lima; dicha investigación se dirige a verificar el control de plazos en la Fiscalía de

Huaura, ello se relaciona con la presente investigación, en tanto se pretende analizar el

cumplimiento de los plazos en los procesos judiciales tramitados en los Juzgados de Huancayo;

de tal suerte, se ha arribado a las siguientes conclusiones:

El derecho a ser juzgado en un proceso sin dilaciones indebidas es una institución

que si bien surge antaño, su forma actual es reciente y ha sido creado principalmente

por la jurisprudencia de los tribunales internacionales, quienes le han dado el

contorno que hoy presenta.

Es un derecho que, no obstante tener los caracteres de derecho autónomo, también

ha sido comprendido en garantías más amplias y totalizadoras del proceso penal,

como son el derecho a tutela judicial efectiva o el debido proceso, lo que facilita su

aplicación en el proceso.

Este derecho a ser juzgado en un plazo razonable ha sido entendido, por la postura

mayoritaria como un no plazo, como un lapso no susceptible de medirse en unidades

de tiempo, cuya presencia se determinará caso a caso; una vez terminado el proceso.

20
Las soluciones creadas por la jurisprudencia para el caso que se determine su

violación, se han dado por lo general, fuera del proceso, lo que implica que en

definitiva, su transgresión solo podrá ser solucionada con una compensación

pecuniaria o en la individualización de la pena.

El remedio prescrito por Pastor para la vulneración del derecho, es transformar el

transcurso indebido del tiempo en un impedimento procesal, pero en la práctica ello

no ha sido posible, porque el análisis de la razonabilidad del plazo se realiza una vez

terminado él proceso. En relación con lo anterior, cuando se ha revisado la duración

del proceso, dentro del proceso mismo, y se ha determinado que su duración ha

resultado indebida, la solución que se ha dado ha sido el sobreseimiento definitivo.

del procedimiento.

En nuestro país, con la reforma al Código Procesal Penal, se instauró un

procedimiento reglado, dentro del cual los plazos son breves y precisos, lo que

permite sostener que se ha dado cumplimiento a las obligaciones contraídas al

suscribir los tratados internacionales del ramo. Sin embargo, no es posible afirmar

que por ello nuestro proceso penal tenga una duración razonable. En virtud de lo

anterior, es viable propugnar que la razonabilidad de duración del proceso penal no

está dada por el establecimiento de plazos a priori y generales, sino que, por el

contrario, dada la naturaleza singular de cada proceso, exige un análisis caso a caso.

Finalmente es posible sostener que, en nuestro país, si bien se ha regulado el proceso,

de manera de imponer la carga de realizar lo dentro de cierto plazo, ello no permite

asegurar el pleno respeto de la garantía. Primero por cuanto existen · plazos cuya

vulneración no conlleva a sanciones, lo que permite la dilatación del proceso

legalmente y segundo porque aun cuando el proceso se enmarque dentro del plazo

preestablecido, ello no garantiza racionalidad. Por otro lado, como no existen

21
herramientas o instrumentos que resguarden el derecho que comentamos, no es

posible restablecerlo cuando se ha vulnerado, quedando en la más pura indefensión.

Lo anterior se agrava si reparamos en que la única forma de resarcir el daño causado,

cuando se transgrede esta norma es a través de una. indemnización de perjuicios.

Finalmente, respecto a la metodología y el proceso de investigación utilizado

en la presente tesis, se ha utilizado respecto al tipo de investigación:

Básico/Analítico y Jurídico/Descriptivo; Diseño: No experimental, porque el tesista

no ha manipulado las variables sino pretende describir cómo se producen en la

realidad.

Mercado (2017), es su tesis intitulada: “Derecho a plazo razonable de la investigación

preliminar según actuación del investigado y Fiscal de delitos contra la administración

pública Puno 2017” sustentada en Juliaca – Puno para optar el Grado de Maestro en

Derecho por la Universidad Andina Juliaca – Perú; dicha investigación se relaciona con el

presente tema de investigación, en el sentido que ambas se centran en el estudio del derecho al

plazo razonable, del cual se ha arribado a las siguientes conclusiones:

El trabajo de tesis tiene como interés de instaurar sobre el plazo razonable y la

investigación en las diferentes actuaciones de la etapa de la investigación

preparatoria, exactamente en las diligencias preliminares, del investigado y el

representante del ministerio público en los delitos contra la administración publica

en la región de Puno; el diseño no experimental, de enfoque cuantitativo de método

hipotético deductivo, de investigación básica. Se construyó un instrumento pre

codificado y se ejecutó a través de un cuestionario para recopilar información que

contraste empíricamente la hipótesis y se compruebe con el apoyo del programa


22
SPSS para el procesamiento estadístico de las tablas estadísticas. Como

planteamiento del problema: ¿De qué manera, el derecho al plazo razonable es

determinada por la actuación del investigado y del fiscal en el desarrollo de la

investigación preliminar en delitos contra la administración pública en la región de

Puno?, nos ayuda a establecer si el derecho al plazo razonable de la investigación

preliminar según actuación del investigado y fiscal de delitos contra la

administración pública en la región de Puno, es coherente con lo planteado en la

hipótesis; luego de la investigación, se concluye que el derecho al plazo razonable es

afectado por la obstaculización realizada por el investigado en un 40% y en un 38%

se limita por la falta de cooperación interinstitucional en el desarrollo de la

investigación preliminar en delitos contra la administración pública.

Finalmente, el artículo de investigación carece de una metodología, por lo cual

el interesado puede observar en las referencias bibliográficas el link pertinente para

cerciorar y contrastar que lo dicho por la tesista es cierto.

2.2.1.3. Local

Crispín Y. (2018), en su tesis intitulada: “Causas de la vulneración del plazo razonable

en la investigación preliminar de delitos comunes no complejos en el distrito Fiscal de

Junín” sustentada en Huancayo – Junín para optar el Título Profesional de Abogado por

la Universidad Continental de Huancayo – Perú; la presente investigación pretende

determinar las causas de la vulneración del plazo razonable en la investigación preliminar de

delitos comunes no complejos en el distrito Fiscal de Junín, éste resultado se relaciona con

el presente tema de investigación, en tanto que, se pretende estudiar cómo el plazo razonable se

ha visto afectado en los procesos judiciales tramitados en los Juzgados de Huancayo; de tal suerte

23
que, las conclusiones de dicha investigación fueron las siguientes:

El plazo de 60-120 días de investigación preliminar, en realizar los actos urgentes e

inaplazables resulta ser insuficiente debido a la excesiva carga que actualmente viene

afrontando el Distrito Fiscal de Junín – Fiscalías Corporativas Penales de Huancayo,

puesto que al aplicar el instrumento el 96 % de los abogados encuestados refieren que

es un factor que conlleva a la vulneración del plazo razonable.

Otra de las causas fundamentales que conlleva a la vulneración del plazo razonable

en la investigación preliminar son los factores externos a la fiscalía, esto son aquellas

instituciones involucradas en la investigación preliminar por disposición del fiscal,

por ejemplo, La Policía Nacional, Medicina Legal y el Departamento de

Criminalística, quienes son lo que influyen en la dilación del plazo de investigación

por no remitir los informes solicitados en el plazo indicado por el fiscal.

La vulneración del plazo razonable en la investigación preliminar, es a consecuencia

de la falta del estudio minucioso del caso a investigar y realizar los actos urgentes e

inaplazables esto en razón a que el 70% de los encuestados, sostiene que existe 95

dificultad porque al fiscal le falta realizar una evaluación estricta de los presupuestos

de configuración de los tipos penales, y esto incide en que los fiscales planteen un

plazo en general para la investigación de todos los delitos comunes no complejos;

porque para que concluyan con la investigación, ya sea formalizando la investigación

preparatoria o disponiendo que no procede formalizar la investigación preparatoria,

el fiscal está en la obligación de identificar al imputado, recabar indicios que

involucren al imputado y que el delito no haya prescrito.

24
Finalmente, respecto a la metodología y el proceso de investigación utilizado

en la presente, se ha utilizado respecto al tipo de investigación: Básico; El enfoque:

Cuantitativo; Método: científico del método general y descriptivo del método específico,

dialéctico; Diseño y Nivel: descriptivo - correlacional, porque lo que pretende el tesista

es medir el grado de asociación entre las variables.

2.2. Bases Teóricas de la Investigación

2.2.1. Proceso judicial


2.2.1.1. Definición:

El Derecho Procesal es considerada una rama del ordenamiento jurídico que

impone el modo y la forma de cómo deben tramitarse los procesos tanto en materia penal

como civil, laboral, constitucional, previsional, etc. y, los procedimientos en materia

administrativa. En la mayoría de veces, las reglas sobre actos y plazos varían para cada

proceso, no obstante, se conserva una forma general.

Para tener mayor alcance de lo que es el proceso judicial, se ha recogido lo

establecido por Monroy (1996) que a la letra dice:

El proceso judicial es el conjunto dialectico de actos, ejecutados con sujeción a

determinadas reglas más o menos rígidas, realizados durante el ejercicio de la

función jurisdiccional del Estado, por distintos sujetos que se relacionan entre sí

con intereses idénticos, diferentes o contradictorios, pero vinculados

intrínsecamente por fines privados y públicos (p. 112).

Se le ha otorgado al proceso judicial el carácter de “dialéctico” por tramitar las

25
contiendas de las partes y someter el contradictorio a la función del juez de emitir una

decisión como “declaración de voluntad”. Bajo esa lógica, se ha contemplado ciertas

reglas contenidas en las normas procesales quehan de ser cumplidas por las partes, aun

cuando el incumplimiento no necesariamente genere invalidez. Además del juez y de las

partes, en el proceso podemos identificar otros participes como los testigos y auxiliares

jurisdiccionales, quienes al igual que las partesbuscan, se emita una sentencia que, de fin

a su discusión, consolidándose el fin público de que los ciudadanos vivan en paz y no se

produzcan nuevamente este tipo de conductas (Monroy, 1996, pp. 113-114).

2.2.1.2. Teorías sobre la naturaleza jurídica del proceso judicial

En la doctrina, son cuatro las teorías de mayor aceptación sobre la esencia del

proceso, las dos primeras o mejor conocidas teorías privatistas se sustentan en categorías

civiles sobre las cuales descansa la solución de sus contiendas, las dos últimas o mejor

conocidas teorías publicistas se sustentan en la importancia social y política del derecho

público y el rol transcendental que adquiere el juez en el proceso (Monroy, 1996, p.114).

2.2.1.2.1. Teorías del contrato

En el Derecho Romano, la administración de justicia se impartía de forma privada,

la Litis era planteada por el pretor, a quien las partes otorgaban su compromiso de cumplir

con la decisión expedida; lo cual ocurría porque no existía ente encargado de verificar

que se cumpla con lo resuelto, dicho compromiso u obligación inter partes se denominó

litiscontestación (Rioja, 2014, pp. 9 - 10).

26
Con la finalidad de dar respuestas sobre el significado de proceso; luego de surgir

la necesidad de saber que es el proceso, las primeras respuestas fueron buscadas

precisamente en las instituciones del derecho romano. Siendo particularmente

importantes las cuatro esenciales categorías que las Instituciones de Justiniano señalaban:

las obligaciones podían tener su fuente en el contrato, en el cuasicontrato, en el delito o

en el cuasidelito. Pese a ello, la definición de proceso difícilmente podía responderse con

las categorías del delito o del cuasidelito, por lo que se tuvo que reconducir su explicación

a cualquiera de las otra dos categorías, es decir, a la del contrato y a la del cuasicontrato;

igualmente nos expresa que la Litis contestatio llego hacer un acuerdo entre los dos

litigantes para determinar el objeto de la controversia y el tercero que la decidirá, del que

surge además la obligación de cumplir la sentencia que dictaba este tercero, la primer

respuesta que se dio la pregunta fue que era un contrato (Priori, 2019, p.22).

A. El proceso como contrato

La doctrina sostiene que este es un proceso que tiene su origen en el derecho

Romano y que es una relación que se establece entre las partes de un proceso conocido

con la Litis contestation, considerando que el proceso se estructuraba por un acuerdo de

voluntad de las partes y con el compromiso de aceptar la decisión final (Monroy, 1996,

p. 115).

Las partes en contradicción a través del consenso fijaban las reglas del debate y

que el magistrado ordenaba el mismo; y por esta estructura del debate se le denomino el

proceso. Las partes tenían el control de la Litis contestatio, afirman que este proceso se

parecía a un arbitraje.

27
En la antigua roma surgió un proceso contrato, por el cual las partes litigantes

acordaban aceptar lo que se resuelva otorgando autoridad a un juez, este sistema de

contrato judicial, que por voluntad y acuerdo de las partes acudían al juez para que

decidera el litigio y como consecuencia lógica la cosa juzgada solo obligaba a los

contratantes. Señala la doctrina que en la época arcaica Roma contaba con un

procedimiento probado, de las acciones de la ley – legisactiones, fundamentalmente de la

ley de las XII tablas, considerado como modos procesales que servían para dar solución

a una controversia patrimonial; las legisactiones tenían por características, ser

marcadamente religioso, se llevaban ante el pontífice-Magistrado, con gestos rituales

formulas orales rígidas, con juramento con vinculación y más fuerza para el que lo

prestaba, que la cosa juzgada; este procediendo solo era aplicable a favor o en contra de

los ciudadanos romanos, estando excluidos los peregrinos (Betacourt, 2007, p.230).

2.2.1.2.2. Teoría del cuasicontrato

La teoría del cuasicontrato se diferencia de la teoría del contrato en que no se

sustenta en el acuerdo de voluntades de las partes, tal es así que Rioja (2014) ha precisado:

Con el trascurso del tiempo y la evolución de las figuras jurídicas, la Litis

contestation no desapareció de manera total sino que soporto algunas

modificaciones constituyéndose en la piedra angular del proceso pero no como

bajo el ropaje de contrato sino como el llamado “cuasicontrato” por el cual las

partes se vinculan entre sí, no en virtud de un acuerdo o pacto previamente

establecido sino por la potestad que el estado otorgaba a quienes lo representaba,

disminuyendo las facultades de las partes en relación al proceso (p.11).

28
De lo anterior, cabe señalar que, si por ahí había intervención de la voluntad, ello

no era esencial en la medida que las obligaciones se encontraban sujetas al poder del

Estado. Bajo esa lógica, Rioja (2014) consigna:

Las partes se encontraban sometida al poder del “Dives Augusto” al emperador

que como autoridad considerada cuasi divina administraba y ejecutaba la justicia

directamente o por delegación. Esta teoría constituye una derivación de la teoría

antes señalada. Quienes la sostienen manifiestan que para explicar las situaciones

en la cuales el demandado concurrirá a litigar contra su voluntad o esta faltaba

(rebeldía), los vínculos procesales nacen de la voluntad unilateral de un sujeto el

actor el cual con su conducta y bajo determinados requisitos formales, vinculan

válidamente a otra persona distintas (Rioja, 2014, p.11).

De ahí se dice que, el cuasicontrato constituyó fuente de obligaciones. En ese

entender, Gozaini, citado por Rioja (2014) manifestó que:“la concepción del juicio como

cuasicontrato procede por eliminación partiendo de la base que el juicio no es contrato ni

delito, ni nación, analizadas las fuentes de las obligaciones se acepta por eliminación la

menos imperfecta”.

2.2.1.2.3. Teoría de la relación jurídica

Luego de cuestionar las teorías antes señaladas por artificiosas, se considera que

el proceso no es de naturaleza contractual ni cuasicontractual, sino que parte de relación

jurídica típica regida por ley, la cual fue desarrollada por primera vez por Von Bullow

quien sostuvo que el proceso es una relación jurídica similar que el contrato y a su

vezgenera una serie de derechos y obligaciones, posteriormente Bolow, diferencia la

relación jurídica de derecho material de la relación jurídica de derecho procesal (Rioja,

29
2014, p. 12).

En 1868 parece la importante obra de óscar von Bullow, la teoría de las acepciones

procesales y los presupuestos procesales, lo cual dio lugar a definir al proceso como una

relación jurídica de derecho público y desde ese momento, es la explicación que se le ha

dado al proceso, la cual ha comenzado a ser criticada por defecto del influjo de la

contitucionalizacion del derecho procesal (Priori, 2019, p.24).

La explicación de que el proceso es una relación jurídica de derecho público ha

sido la as exitosa y extendida. Es, además, el modo en que las legislaciones

latinoamericanas entre ellas la peruana, conciben al proceso y sobre esta base dictan sus

diversas regulaciones.

Aun cuando es poco estudiada en el silgo XX se esgrimió esta teoría del proceso:

la teoría de la situación jurídica, esta teoría concebía al proceso como un conjunto de

posiciones jurídicas dinámicas en las que se encontraban las partes frente al resultado de

la sentencia. Esta teoría, más que una oposición a la teoría de la relación jurídica, fue

concebida como un completo, en la medida que esas situaciones jurídicas con la que se

describían y explicaban el proceso se vinculan ente si, através de una relación jurídica

(Priori, 2019, p. 24).

2.2.1.2.4. Teoría de la relación compleja

Es innegable que el elemento principal del proceso no sea la litis, así lo ha

30
señalado Carnelutti, ello porque el proceso está destinado a su justa composición, y dado

que la relación jurídica combina derechos y obligaciones dependientes de la actividad

jurisdiccional, adquiere el carácter de compleja, aún más si da lugar a la pluralidad y

complejidad de relaciones con relevancia jurídica que surgen de sus intervinientes (Rioja

2014, p.14).

Alsina, por su parte, precisa que los sujetos que conforman la relación jurídica

procesal son la partes y el juez, de ahí que dicha relación inicia con la demanda, se

consolida con la contestación y se desarrolla en el transcurso del proceso hasta la

expedición de una sentencia (Rioja, 2014, p.14).

El destacado jurista nacional Monroy Gálvez, a su vez manifiesta que, para que el

proceso sea considerado una relación jurídica deben participar diversos sujetos,

asumiendo cada uno diferentes posiciones en base a sus roles e intereses, quienes además

comparten un fin en común, que es, la solución definitiva de sus intereses (1996, p. 119).

Transitar del proceso del ámbito privado al proceso como cuasi contrato ha sido

como pasar del proceso de derecho privado al proceso de derecho público, en el cual se

somete a proceso prescindiéndose del acuerdo de las partes, bastando únicamente el

emplazamiento a la otra parte para conformar la relación jurídica procesal (Rueda, 2015,

p.162).

Remontándonos un poco a la historia, aun cuando en el siglo XIX el derecho ya

tenía sus principales cimientos, a los juristas les preocupada definir la naturaleza jurídica

31
del proceso pese a que ya existían las teorías privatistas y publicistas. Esta preocupación

es mitigada en cierta medida por OSKAR VON cuya obra “Die Lehre von den

Prozesseinredemund die Prozessvoraussetzungen”, traducida al español “la teoría de las

excepciones procesales y de los presupuestos procesales”, cuando desarrolla la teoría del

proceso como relación jurídica de derecho público que se distingue de la relación de

derecho privado, por constreñir mayores elementos (Rueda, 2015, pp. 162-163).

Por otra parte, gracias al estudio realizado por Von Bulow, se llega a la conclusión

de que el proceso judicial constituye una relación jurídica en la que es posible analizar y

explicar los acontecimientos, condiciones, presupuestos, actos y efectos jurídicos que se

dan durante el proceso, asimismo, las formas regulares o irregulares de cómo termina el

proceso, la cosa juzgada, etc. (Guillen citado por Rueda, 2015, p. 163).

2.2.1.2.5. Teoría de la situación jurídica

Es aquella teoría que sustenta al proceso judicial como un mecanismo que da lugar

a una serie situaciones jurídicas contrapuestas que pretenden obtener una sentencia

favorable, aun cuando la decisión final pueda ser desfavorable, bajo esa lógica se afirma

que el proceso judicial se encuentra bajo la dirección y decisión de un juez estatal, no

obstante, prevalece el principio de contradicción; por lo que cada parte ha de desvirtuar

lo mencionado por la otra (Rioja, 2014, pp.14-15).

Es conocido que las relaciones jurídicas lo constituyen dos sujetos, bajo esa lógica,

cada uno se encuentra en el deber moral y legal de comportarse de determinada manera,

32
y que de no ser así dará lugar al otro, el poder de exigir un comportamiento debido. Ello,

ha conllevado a agruparlos del siguiente modo:

- Las que imponen deberes y son definidas como situaciones jurídicas pasivas

- Las que atribuyen poderes y son caracterizadas como situaciones jurídicas activas

Si bien, lo señalado no se da de manera perfecta o pura, mínimamente se exige el

cumplimiento de deberes y el respeto de derechos correlativos (Rioja, 2014, p.15)

De ahí que se dice que el derecho es un conjunto de dispositivos coercitivos que

nos obligan a cumplir reglas jurídicas y mandatos establecidos por los jueces a través de

las sentencias. Cuando se es parte de un proceso, no solo se conforma una relación jurídica

sino también se acoge una posición más conocida como “situación jurídica” la cual da

lugar a expectativas, posibilidades y cargas de ganar o de perder (Goldschmidt citado por

Rueda, 2015, pp.168-169).

Sobre lo anterior, Rueda (2015) ha manifestado que:

No se puede dejar de reconocer que la teoría de Goldshmidt ha aportado para

enfocar al proceso en su verdadera dimensión de dinamismo, actividad y

naturaleza del litigio de dos partes en conflicto que luchan por el triunfo en cuya

Litis será el juez quien decide; aunque en la actualidad se espera del proceso

judicial que más que un instrumento de combate, sea un medio pacifico de

solución de conflicto y de restablecimiento de la paz social; mas como diría el

autor antes citado, una cosa es el que deberá ser y otra la realidad de los procesos

que se desarrollan en los juzgados y tribunales (p.171).

33
En suma, bajo esta teoría, una persona que empieza un proceso, visualiza desde

su óptica, lo que en el futuro va ser el resultado de la tan anhelada sentencia, toda vez

que, por el proceso pasan a ser protagonistas de nuevas situaciones que merecen un actuar

acorde al código de conductas establecidos por ley, y que las obligaciones nacidas de tales

situaciones, sean cumplidas con responsabilidad.

2.2.1.2.6. Teoría del Garantismo Procesal

El Garantismo Procesal se remonta históricamente a la revolución francesa del

año 1789 en que el concepto del derecho da un giro, proponiendo asegurar la igualdad de

derechos de los litigantes y la imparcialidad del juez, proteger el derecho a la defensa y a

la prueba, etc. Luego toma acogida por algunos países de Europa, siendo uno de ellos,

Italia cuyo destacado procesalista Adolfo Alvaradodesarrolla en el marco del neo

institucionalismo, una gama de principios que sustenten el rol del juez como garante de

los derechos fundamentales en procesos (Rioja, 2014, p.17).

A. El Garantismo y el eficientismo en la teoría del proceso

En el siglo XX se produce un debate de cómo el proceso y la ideología se alejan

de lo público y lo privado en la teoría del proceso para entrar a tallar en la teoría del

garantismo y la corriente publicista o eficientista, la cual reconoce la juez como director

del proceso, mientras que, la primeraconstriñe que, el juez al tener mayores facultades

discrecionales supone a las partes tener menos garantías; así también los publicistas

consideran que si el juez no tuviera tales poderes no podría garantizar a las partes, sus

derechos e intereses con eficiencia (Priori, 2019, pp. 25 -26).

34
“Ese conjunto de derechos esta enunciado de modo tal que todos los ciudadanos

puedan acceder sin restricción al proceso para que al tener la posibilidad de

exponer sus razones y acreditarlas, obtengan, dentro de un plazo razonable una

respuesta sobre el conflicto que le han planteado al órgano jurisdiccional. Esa

respuesta, debe estar debidamente justificada no solo en razones de hecho que las

partes han esgrimido, sino también en el derecho” (Priori, 2019, p. 48).

En ese entender, cabe reconocer la igualdad de derechos que tienen las partes para

la solución de sus conflictos en el menor tiempo posible (plazo razonable) ante la

exigencia de un derecho conculcado como suyo.

2.2.1.3. Postura Jurisprudencial

La teoría de mayor aceptación doctrinaria es aquella que se sustenta en la relación

jurídica procesal en la cual los sujetos son identificados como actor, demandado y juez,

entendiéndose a este juez como el juez natural, quien como director del proceso es el

sujeto principal de la relación. Compartimos dicha posición en la medida que

consideramos que el proceso tiende a estar conformado por varios actos procesales que

se suscitan durante su desarrollo en relación a los sujetos intervinientes de mismo, que va

desde la interposición de la demanda luego auto admisorio, traslado de la demanda,

contestación del demandado, presentación de medios de defensa, etc. (Rioja, 2014, pp.17-

18)

2.2.1.4. Proceso y Procedimiento

35
El proceso es la unidad y el procedimiento es la consecución de los respectivos

actos; en consecuencia, todo proceso requiere de un procedimiento,pero no todo

procedimiento es en efecto, un proceso, dado que este se caracteriza por su finalidad de

componer la Litisexistente, mientras que el procedimiento se circunscribe a actos

secuenciales de carácter formal (Rioja, 2014, p.18-19).

Guillen citado por Rioja (2014), hace una distinción entre el proceso y el

procedimiento señalando que:

(…) este último pasa a ser la estructura externa del proceso dentro de él subyacen

los referidos principios, inspirados del mismo como vehículo para la tutela de los

interese jurídicamente protegido por parte de una entidad superior prevista de

potestades suficientes para poner en acción es actos de proteger” (p.19).

Aroca, citado por Rioja (2014), precisa al respecto que:

En síntesis los procedimientos judiciales responden a una concepción jurídica más

general que se centra en el estudio de la ley utilizando la exegesis como método,

el procedimiento es el conjunto de forma solemnes regulada por la ley por medio

de las cuales actúan los tribunales y el procedimentalismo centra en ellas

consideración (p.20).

De ahí que, la distinción entre procedimiento y el proceso es que, éste último es

un todoy el primero es una parte. Así pues, el procedimiento es el modo como

sedesenvuelve el proceso, y los actos a los que las partes se encuentran obligados y por

los cuales se pretende dar actuación al proceso, de ahí que constituyen actos y formas

36
solemnes establecidas por ley a través como parte de la justicia jurisdiccional (Rioja,

2014, p.20).

2.2.1.5.Diferencias entre proceso y procedimiento:

Si el proceso judicial es el conjunto dialéctico, temporal y dinámico de los actos

que se realizan durante su desarrollo, y el procedimiento en cambio, es la

individualización de cada acto, como 1 es a 10, permite afirmar que el proceso judicial es

el todo y el procedimiento la parte.

En ese sentido, Fenech citado por Monroy (1996), ha argüido que:

(…) entendemos por procedimiento penal al sistema o conjunto de normas que

regulan la procesión de los actos en el proceso penal, de modo que la dinámica

procesal, o sea, el avance hacia un resultado querido por la norma, debe realizarse

con arreglo a los preceptos procedimentales tales correspondientes. El

procedimiento constituye, por tanto, una norma de actuación. Finalmente

concluye afirmando: proceso y procedimiento son conceptos distintos, aunque

relacionados. El proceso consiste en una sucesión de actos, mientras que el

procedimiento es el método o canon para la realización de esta secuencia de actos.

En una palabra, el procedimiento es la medida del proceso (pp.133-134).

Para terminar, el proceso como unidad tiene como finalidad componer el delito

mientras que el procedimiento como fragmento tiende a coordinar los actos en marcha,

relacionados y ligados entre sí, por un objetivo, que es, la decisión final (Alcalá citado

37
por Monroy, 1996, p.134).

2.2.1.6.La razón de ser del proceso

Si la idea de proceso se vincula histórica y lógicamente con la necesidad de

organizar un método de debate dialectico y se recuerda por que fue menester ello, surge

claro que la razón de ser del proceso no puede ser otra que la erradicación de la fuerza en

el grupo social para asegurar el mantenimiento de la paz y de normas adecuadas de

convivencia.

2.2.1.7.La función del proceso

El fundamento del proceso como mecanismo pacífico de debate dialéctico se halla

en la necesidad de erradicar el uso de la fuerza ilegítima en la sociedad. Su utilidad radica

en la solución de los conflictos intersubjetivos de intereses (Maquiavelo, 2011, p.23).

En ese entender, el proceso cumple una doble función: privada y pública, la

primera la concibe como un instrumento tendiente a lograr una solución cuando no se ha

logrado a través de otros mecanismos, la segunda concibe al proceso como una garantía

otorgada por el estado a toda su ciudadanía como salida a la prohibición impuesta sobre

el uso de la fuerza y para su efectividad brinda a priori a través de la ley, un método de

debate y las posibles formas de ejecución de lo resuelto (Maquiavelo, 2011, p.23).

Al término de la Segunda Guerra Mundial se van creando las constituciones en

diversos países del mundo, se consagran las garantías fundamentales como núcleos

38
esenciales de todos los sistemas de leyes. Lo cual constituye un aporte importante del

siglo XX, en la medida que el juez deja de ser instrumento de poder para ser un supervisor

de garantías, tal es así que se le otorga independencia y autonomía para actuar con

imparcialidad y bajo ninguna influencia o injerencia de otros poderes.

La independencia se constituye junto a otros principios como el de legalidad en el

cual el juez está sometido solo a la constitución y a la ley y para lograr esta independencia

se crean órganos que lo garantizan en su designación, para garantizarle la neutralidad y

la no arbitrariedad diríamos en su selección y ratificación. El autor también nos dice que

las partes igualmente tiene un conjunto de garantías como la de tutela jurisdiccional y la

garantía de la acción esta se encuentra en la constitución española como en la italiana.

Dentro de las garantías de las partes, se encuentra el derecho de acción o tan bien

conocido como acceso a la tutela jurisdiccional por la cual las partes recurren a los

jueces en defensa de sus intereses legítimos y derechos subjetivos con el propósito de

obtener justicia, pero bajo la condición de igualdad de armas y la no discriminación.

Asimismo, se tiene garantías relacionadas con el derecho de defensa, tales como derecho

al contradictorio, a la debida motivación de las resoluciones, a un control por el superior

jerárquico, etc.

Otro paso importante nos señala el autor es que las reglas de la norma ordinaria se

elevaron a la categoría constitucional es decir que estas no podían ya ser derogadas y se

convierten a un rango constitucional como derechos fundamentales en nuestra

39
constitución y a partir de ello tenemos todo un evolución en los países luego de la segunda

guerra mundial es así como vamos a tener los procesos civiles con contenido

constitucional.

Este es una evolución que se ha presentado en América latina y Europa

continental, ambos sistemas americanos principalmente, esta trasformación ha sido vía

jurisprudencial y vía los doctrinarios.

Esta evolución de las reglas y principios como garantías constitucionales, también

fue recogida en instrumentos internacionales, tales como: la Convención Europea por la

Salvaguardia De Los Derechos Del Hombre, la Declaración Universal de los Derechos

del Hombre y los Protocolos que son adecuados en determinadas circunstancias, las

cuales consignan los derechos de los magistrados a su independencia e imparcialidad, el

plazo razonable, la publicidad, derechos de defensa, etc.; que tienen gran respaldo en

Europa, justamente por ser la cuna de derechos fundamentales.

2.2.1.8.Clasificación de los procesos

2.2.1.8.1. Los procesos según su función:

A. El proceso declarativo:

El proceso declarativo es aquel que pone fin a la inseguridad o incertidumbre que

se tiene sobre el derecho material de un sujeto (Monroy, 1996, p. 137).

40
Al respecto, Francesco citado por Priori (2006) señala que por tutela cognitiva se

debe entender a aquella que declara o determina la existencia de una situación jurídica, la

lesión, etc. (p.33).

La cadena de actos y los amplios plazos permiten a las partes, poder convencer al

juez sobre sus derechos reclamados, la lesión sufrida y la necesidad de reparar la lesión.

Lo adecuado sería que estos se encuentren contenidos en el documento o solicitud del

interesado, porque es en virtud a su contenido que el juez decide. Dependiendo de la

pretensión, se obtendrá un pronunciamiento declarativo de la incertidumbre, un

pronunciamiento constitutivo que modifique y extinga derechos o finalmente un

pronunciamiento de condena que disponga justamente una condena, esto es, la imposición

de una prestación que satisfaga el interés de la parte no vencida.

B. El proceso de ejecución

A diferencia de lo esgrimido en párrafos anteriores, aquí no se resuelven

incertidumbres por cuanto existe un alto grado de certeza de los derechos que le

corresponden al sujeto interesado por existir un documento al que se le conoce como

título ejecutivo (Monroy, 1996, p. 138).

Lo que se busca con el proceso ejecutivo es que el obligado cumpla con la

prestación contenida en el título ejecutivo, lo cual solo será posible con los medios

coercitivos impuestos por el juzgador. En el mismo sentido, cabe resaltar que en este tipo

de procesos, la norma es imperativa; por lo que, en respuesta al incumplimiento, el juez

41
dará curso a los mandatos de coerción.

C. El proceso cautelar

Es el instrumento constituye una medida anticipada por la cual se pretende

garantizar la ejecución de la decisión definitiva, de ahí que su finalidad se divide en dos:

una concreta y otra abstracta, la primera que asegure que el fallo se cumpla y la segunda

que busca el fortalecimiento de la confianza en el fallo (Monroy, 1996, p.140).

El proceso implica en algunas ocasiones la lesión irreparable de derechos o daños

aún más graves, por el transcurso del tiempo. Este tipo de medidas brindan una protección

respecto de futuros daños los cuales deberán estar debidamente fundamentados con la

solicitud de tutela cautelar.

2.2.1.8.2. Los procesos según su estructura

A. Proceso Privatistico

Al respecto, se ha señalado que consiste cuando una de las partes ya sea

demandante o demandado toma el control del proceso en una de sus estaciones más

importantes, ya sea, en el material probatorio, en la continuación o suspensión del

proceso, en las cuales se reduce la figura del juez a la de un simple homologador (Monroy,

1996, p.141).

B. PROCESO AUTORITARIO:

A diferencia del proceso anterior, en esta clasificación el juez es el máximo

protagonista del proceso, dominando todas y cada una de las escenas del proceso,

aplicando a cada una el derecho con suma discreción (Monroy, 1996, p. 141).

42
2.2.1.9.Las nociones de conflicto, litigio y controversia

Hasta este punto se he ideado de modo lato la noción de conflicto, el cual puede

existir en la realidad social con distintos contenidos: moral, religioso, filosófico, político,

jurídico, etcétera.

El contenido exclusivamente jurídico que se presenta en la vida social cuando

existe un choque intersubjetivo de intereses por desconocimiento o violación de un

precepto que pre ordena una conducta que en precio de la cosa adquirida no obstante ser

esa la conducta que se el precepto legal ordena expresamente a raíz de ello el vendedor

pretende cobrar dicho precio y el comprador se resiste a pagarlo. Ya se sabe que este

conflicto puede tener diversas soluciones auto compositivas; pero si estas no pueden ser

logradas, al vendedor pretendiente no le queda otro camino incoar un proceso mediante

una demanda en la cual debe afirmar necesariamente la existencia del conflicto en el plano

de la realidad social.

Se entiende por litigio la simple afirmación, en el plano jurídico del proceso, de la

existencia de un proceso en el plano de la realidad social, aun cuando de hecho el no

exista.

2.2.1.10. El proceso en el estado constitucional

Hay paradigmas que dejan de serlo con el pasar del tiempo, un ejemplo claro es

43
cuando con la revolución francesa, se pasa de un estado de derecho en el que prima la ley

a un estado constitucional en el que prime la constitución. Y con ello que, se pase de

garantizar los derechos del hombre y controlar el poder del juez a consagrar derechos

fundamentos y asegurar la democracia y el respeto.

Es así como se estructura en el estado constitucional, la constitución como norma

de mayor jerarquía de la cual yacen principios o reglas de obligatorio cumplimiento y que

de existir un conflicto entre ellos, por sí mismas tendrán que optimizarse.

Pasar de un estado de derecho a un estado constitucional también implicó la

reformulación de la función jurisdiccional, de pasar a ser boca de la ley a ser el órgano a

quien se le confíe la constitucionalidad de las normas de un país y para ello se le otorga

las herramientas del control concentrado y control difuso, tanto al juez del poder judicial

como al del tribunal constitucional.

Por el control difuso, el juez inaplica normas de rango inferior que fuesen

contrarias a la constitución; también se le otorga al tribunal constitucional la atribución

de máximo intérprete de la constitución, del lado del juez ordinario se le confía el control

para normas con rango inferior a la ley. De tal modo que suele decirse que el poder

originario constituyente faculta al juez no solo de velar por los valores constitucionales

cuando resuelva casos concretos sino también de pronunciarse sobre los alcances de estos.

Igualmente, se le ha confiado al juez el control jurídico de la administración a

través del proceso denominado contencioso administrativo y la protección de los derechos

44
fundamentales consagrados en la constitución a través de los procesos constitucionales,

que son proceso de tutela de nuestros derechos.

2.2.2. El derecho al plazo razonable

2.2.2.1. Definición

El derecho al plazo razonable se encuentra contenido en el proceso penal, le

concierne al investigado y a todo aquel que recurre a la tutela jurisdiccional efectiva. La

corte internacional es precisa al señalar que, toda persona tiene derecho a ser oída en un

plazo razonable por el órgano jurisdiccional; esto, porque la tramitación de cualquier

investigación penal se realiza ante ella (De la Oliva, 2003, p.124).

San Martín, considera que la tutela jurisdiccional efectiva y el debido proceso

constituyen garantías y derechos enmarcados en la constitución, ambos autónomos desde

el punto de vista del derecho. La primera estrechamente relacionada a los tratados

internacionales de Derechos Humanos y el segundo con el plazo establecido para el

desarrollo del proceso (que inicia desde la notificación de la denuncia, diligencias y/o

actos de investigación, acusación, entre otros, hasta la sentencia) (2015, p. 98).

Y de modo que, el segundo es materia de investigación, resulta necesario

diferenciar sus dos vertientes: i) el primero supone que, el derecho al plazo razonable da

lugar a desarrollar una investigación o proceso ágil, en el que se evite excesos y dilaciones

indebidas; ii) el segundo, tiene como finalidad cautelar que se cumpla con la terminación

de cada etapa investigativa en la que se observe excesos y dilaciones injustificadas (San

Martín, 2015, p. 98).

45
San Martín, traslada lo esgrimido en el párrafo anterior a la necesidad de evitar

que los procesados permanezcan tiempos prolongados en la etapa de acusación, por

considerar: i) debilita los sentimientos de reprobación social que el delito genero cuando

se perpetro, ii) podría dar lugar a la imposición del castigo a una persona distinta y iii) la

angustia generada por la dilatación del proceso constituye una suerte de poena naturalis

(2015, p. 98).

2.2.2.2. El plazo razonable y el proceso judicial

Los actos o series que surgen en el proceso son de orden progresivo, tienen el

objeto de resolver, por medio de un juicio de autoridad, la pugna sometida a la decisión

del mismo (Jauchen,1981, p. 121).

Son varios los criterios para determinar que se ha vulnerado el plazo razonable,

siendo los principales: i) la existencia objetiva de una dilación y ii) el carácter indebido

de la dilación, entendiéndose por dilación al incumplimiento de plazos y términos

preestablecidos en la ley, que suponen una infracción que ha de ser enmendada por el

órgano jurisdiccional (Asencio, 2003, p. 54).

Lo “indebido” de la dilación requerirá para su consideración que afecte valores

constitucionales (STC 10/1997, de 14-01-97). El derecho a un proceso sin dilaciones

indebidas, ha sostenido que lo indebido se encuentra, justamente en el retraso en el cual

no existe justificación posible para su acaecimiento, dentro de condiciones normales de

46
medios y de eficiencia. Al contrario, si los medios son defectuosos, la dilación indebida

puede aparecer; desde luego, si el juzgador no ha observado la debida diligencia (Gimeno,

2012, p. 97).

Por su parte Grillo establece que los procesos deberían tener un plazo mínimo para

ser considerados razonables y de igual modo, deberían permitir el desarrollo de principios

de bilateralidad que den lugar al cuestionamiento (2003, p. 177).

La STEDH Wemhoff, de 27-06-68 señaló que para la determinación del plazo

razonable se debe tener en consideración: la duración concreta de la causa, las

paralizaciones existentes y la comparación de la duración de la causa con la de otras

similares (San Martín, 2015, p. 99).

Lo esgrimido en el párrafo anterior será posible en la medida que se tenga en

consideración: a) El carácter y complejidad del proceso, según STEDH Zinmmermann

y Steiner, de 13-07-83, la dificultad de la materia litigiosa será un primer factor de

apreciación de la demora, en cambio para STEDH Kóning, de 10-03-80, y Capuano, de

25-06-87, un primer dato será tomar en cuenta estándar medio al margen de la duración

de los procesos del mismo tipo y las consecuencias de la demora judicial, no obstante, la

gravedad de los hechos abona a la medición de lo indebido de la dilación, b) Conducta

procesal del supuesto afectado, la STEDH vs. Reino Unido, de 08-0787 señala que

todas las partes deben de colaborar al normal desarrollo del proceso, bajo esa lógica, ha

de indagarse si se utilizó abusivamente prácticas dilatorias en defensa de sus intereses

personales (STEDH Poiss, de 23-04-87) o todo lo contrario, si existió pasividad de la

parte y no instó en modo o forma alguna el cese de dilaciones y la finalización del proceso,

47
c) Comportamiento de las autoridades judiciales, Es deber del juez conducir el proceso

con la máxima diligencia y evitando que se produzcan tiempos muertos y demoras, dicho

incumplimiento puede ser a causa de la inactividad judicial en la cual se deja transcurrir

el tiempo sin impulsar el proceso, o por la sobrecarga de trabajo, lo cual no justifica de

forma válida lo indebido de la dilación, dado que corresponde al Estado organizar el

sistema judicial de modo que se cumpla el plazo razonable (SSTEDH Quiles Gonzáles,

de 12-11-97; y Mezger, de 31-05-01), pese a ello, cabe diferenciar la sobrecarga temporal

y excepcional, de una de carácter estructural; las dos primeras podrían ser justificables en

la medida que una vez advertidas se tome con prontitud, medidas reparadoras o se ponga

de conocimiento que el retraso proviene de autoridades no judiciales (San Martín, 2015,

pp. 99-100).

2.2.2.3. Finalidad de la conculcación del plazo razonable

La doctrina ha ensayado una serie de soluciones que contribuyan al cumplimiento

de los objetivos de la conculcación del plazo razonable, entre ellas: la inejecución de

condenas; la nulidad de las actuaciones, solución procesal que tiene como consecuencia:

el sobreseimiento, cuasi prescripción, indulto, atenuantes en vía de individualizar las

penas; indemnizaciones, en cuanto exista un deficiente funcionamiento de la tutela de

justicia, o no exista norma expresa que resuelva el punto, lo más aconsejable, como ha

sido la pauta de la Corte Suprema de Justicia, la configuración, atenuante excepcional

analógica en función a lógicas de compensación pos-delictiva por el gravamen que

representa la dilación indebida que determine o se le imponga la pena proporcionalmente

disminuida, incluso por debajo del mínimo legal que fue la opción de la jurisprudencia

alemana, aprobada por el TJCE (Roxin, 2000, p. 287).

48
En estos casos, el TEDH a la par que declara que la vulneración del plazo

razonable, una vez reconocida por el Estado la necesidad de una pena atenuada,

concurrentemente impone un resarcimiento por daño inmaterial a favor del afectado por

la demora, en tanto la excesiva e injustificada duración de un proceso lesiona derechos

fundamentales básicos, la naturaleza jurídica del efecto reparador -disminución de la

pena- no radica en una disminución del reproche penal de la conducta humana sobre la

base de circunstancias imputables al propio reo, sino en la afectación a la misma esencia

y fundamentos de la imposición de la pena y a las finalidades que persigue la pena en un

estado de derecho (San Martín, 2015, p. 101).

2.2.2.4. Otra alternativa, utilizada por el Tribunal Constitucional

Declarar la culminación anticipada de los procesos vía sobreseimiento, sin amparo

legal, es cuestionable en la medida que nuestro ordenamiento no ha fijado un plazo de

duración general de un proceso penal, desde su incoación (de la Disposición Fiscal,

Formalización de la Investigación Preparatoria, Artículos 3º y 336ª del Nuevo Código

Procesal Penal) hasta la emisión de la sentencia firme, no obstante, por seguridad jurídica

se exige la existencia de una norma legal que fije el máximo de los plazos del proceso,

salvo en los casos de prescripción (Roxin, 2000, p. 128).

2.2.2.5. El plazo razonable del proceso penal

Si se estudia la teoría del plazo judicial, está no admite la legalidad de

persecuciones penales infinitas, mucho menos el invento de causas de nulidad, lo que se


49
sostiene es que el tiempo de duración de un proceso penal no lo fija el legislador a través

de un plazo legal, sino el juez, mediante un plazo judicial en cada caso concreto; para

ello, se han creado una serie de criterios que justificarían que el proceso penal dure más

allá del plazo establecido en la ley (Pastor, 2002, p. 345).

Por su parte, Nakazaki manifiesta que la persona sometida al proceso penal por

supuesta comisión de delito tiene, como señalan los autores españoles: “derecho al

proceso con las garantías establecidas”, esto es, el “debido proceso”; que a su vez contiene

un conjunto de garantías o derechos fundamentales (2017, p.572); de los cuales se destaca

los siguientes:

- Derecho al Juez Natural o predeterminado por la Ley.

- Derecho a un Juez imparcial.

- Derecho a la defensa.

- Derecho a aportar medios probatorios.

- Derecho al plazo razonable o a un proceso penal sin dilaciones indebidas.

- Derecho a recurrir.

2.2.2.6. Garantía procesal constitucional como el plazo razonable no es una nulidad

procesal absoluta

En el caso Julio Salazar Monroe, el TC reafirma que la violación al plazo

razonable genera en el Estado “una prohibición de continuar con la persecución penal”

(fundamento 12 de la sentencia), no obstante, fruto de la presión mediática que generó el

caso Chacón, en el fundamento 40 se baja la intensidad de la consecuencia sin razones

50
jurídicas pero habiendo recurrido a sólidos derechos como el de Alemania, Estados

Unidos, España en los que el remedio, ya no es la exclusión del proceso penal del afectado

con la violación del derecho fundamental, sino el otorgamiento de un plazo para que el

juez termine la causa. En ese sentido, el Tribunal Constitucional brinda una solución

constitucional atenuada, esto es, otorga un plazo para superar la violación del derecho

fundamental; el cual estará sujeto a control judicial de plazo, pese a ello no explican por

qué la violación de una garantía procesal constitucional como el plazo razonable

constituye una nulidad procesal absoluta (Nakazaki, 2006, pp. 37-38).

Bajo esa misma línea, el profesor argentino Pastor Daniel sostiene que para que el

proceso sea válido, no solo deben concurrir los llamados presupuestos procesales, sino

que además deben advertirse los llamados obstáculos o impedimentos procesales, a fin de

verificar si se ha dado o no una vulneración al plazo razonable (2002, p. 191).

2.2.2.7. El caso Luis Valdez Villacorta y el derecho al plazo razonable

El Caso “Caso Luis Valdez Villacorta” se fundó en una imputación en su contra

–en calidad de instigador– por la muerte del periodista Alberto Rivera Fernández

se inició desde el día de su muerte ocurrida el 21 de abril del 2004, habiendo

transcurrido hasta la fecha de emisión de voto dirimente, 10 años, 2 meses y 25

días. De este período a Luis Valdez Villacorta se le sometió a persecución penal

desde el 5 de octubre del 2005; esto es por, 8 años, 9 meses y 11 días. Luis Valdez

Villacorta fue sido sometido durante al proceso penal a 6 juicios orales; 3

quebrados: a) por violación de la garantía del tribunal imparcial al conocer al


51
iniciar el juicio oral pese a haberse declarado fundada recusación contra los jueces

superiores; b) por la transferencia de competencia por necesidad de tratamiento

médico “adecuado” del acusado y c) por inasistencia de la fiscalía y la parte civil;

tres que terminaron en sentencias absolutorias; la última es objeto de revisión

(Nakazaki, 2017, p. 576).

Ello ha merecido que el legislador determine qué casos son complejos a fin de

prolongar de forma razonable el plazo de investigación, para ello ha tomado en cuenta

tres criterios: el sabotaje del proceso, la conducta del imputado y el comportamiento de

las autoridades administrativas y judiciales a cuyo cargo se encuentra la conducción del

caso (Nakazaki, 2017, p. 577).

Sobre lo anterior, cabe advertir que el Tribunal Constitucional, para determinar la

complejidad del caso no toma en cuenta los problemas de actuación de medio probatorio,

la correcta valoración de prueba o la motivación de la sentencia por cuanto considera

forman parte del actuar negligente de los jueces que no califica como dilación debida sino

indebida, lo cual constituye una violación del plazo razonable y un obstáculo para la

continuación del proceso penal (Nakazaki, 2017, p. 578).

Retrotrayéndonos al caso citado, Nakasaki finaliza, señalando que, si bien el

argumento principal para su inocencia fue la insuficiencia probatoria, existió vulneración

al plazo razonable por tratarse de un proceso penal que duro respecto de Luis Valdez

Villacorta 8 años, 9 meses y 11 días; en consecuencia, no se puede continuar su

52
sometimiento a proceso penal (2017, p. 578).

2.2.2.8. Los parámetros de razonabilidad de duración de procesos establecidos por

la jurisprudencia nacional.

El penalista Nakazaki Servigón desarrolla el tema de la razonabilidad del tiempo,

teniendo en cuenta la jurisprudencia utilizada por el Tribunal Constitucional y la Corte

Suprema de Justicia del Perú:

A. El “Caso Samuel Gleiser Katz”; la investigación preliminar comenzó a inicios

del 2003 y la sentencia de primera instancia del habeas corpus es del 16 de enero

del 2006, si bien no se cuenta con la fecha de interposición de la demanda, se

puede 9 inferir un tiempo de duración de la investigación de 3 años

aproximadamente que el TC estimó violatorio del plazo razonable.

B. El “Caso José Humberto Abanto Verastegui”, la investigación preliminar se

inició el 7 de febrero del 2008, la demanda de habeas corpus se interpuso el 11 de

junio del 2008, algo más de 4 meses de duración; en la STC del 6 de noviembre

del 2009, Fundamento jurídico 7, se estimó que el plazo era irrazonable al violar

el principio de interdicción de la arbitrariedad. El TC utiliza como referencias para

estimar la razonabilidad del tiempo de duración del procedimiento preliminar

seguido contra José Abanto Verastegui, los plazos legales de la investigación

preparatoria del artículo 342 del Código Procesal Penal del 2004; las simples (o

no complejas) 120 días naturales con una prórroga de 60 días; las complejas 8

meses prorrogables por el mismo plazo.

C. El “Caso Walter Málaga Chacón”, se inició la investigación preliminar el 28


53
de noviembre del 2000, la demanda de habeas corpus se interpuso el 13 de

noviembre del 2008, el TC en la sentencia del 19 de octubre del 2009,

Fundamentos jurídicos 28 y 29, consideró que un proceso penal, el caso estaba en

etapa de juicio oral, que duraba hasta ese momento 8 años, 10 meses y 20 días,

constituyó la violación del derecho al plazo razonable.

D. El “Caso Julio Salazar Monroe”, se consideró como momento inicial de la

consideración del plazo razonable el auto de procesamiento penal del 22 de enero

del 2003, por lo que conforme al Fundamento jurídico 46 de la STC del 10 de

agosto del 2010, el tiempo de duración del proceso penal considerado como

violatorio del derecho al plazo razonable fue de más de 7 años y 6 meses.

E. El “Caso Jorge Camet Dickmann”, se consideró como una violación de derecho

a ser juzgado en un plazo razonable que hayan pasado casi 5 años entre el final de

la instrucción y el inicio del juicio oral, demora que fue causada no por cuestiones

de complejidad probatoria, ni conductas dilatorias del procesado, sino únicamente

con el fin que el Ministerio Público pueda aclarar el sentido del dictamen

acusatorio. En este caso la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia

devolvió los autos 2 veces al Ministerio Público a fin que subsane errores que

presentaba la acusación.

F. El “Caso Luis Valdez Villacorta” se consideró como violación del derecho a

ser juzgado en un plazo razonable 8 años, 9 meses y 11 días (2017, p. 580).

54
2.2.2.9. El derecho a ser juzgado en plazo razonable como contenido implícito del

derecho al debido proceso.

Por el debido proceso se expresa la potestad que tienen los justiciables de acceder

a la tutela jurisdiccional efectiva bajo la consideración de un procedimiento que recoja

los principios básicos y garantías mínimas que permitan un fallo justo, razonable y

proporcional, también es considerado un derecho fundamental que garantiza que una

causa, la que fuese, sea oída por un tribunal imparcial y a través de un proceso equitativo.

En ese entender el derecho al debido proceso agrupa un conjunto de derechos filiales

reconocidos, tales como: el derecho a la defensa, el principio de igual de armas, el

principio de contradicción, el principio de aceleración procesal entre otros (Bandrés,

1992, p. 101).

2.2.2.9.1. Debido proceso

Cada etapa en la historia ha permitido entender lo que se debería suponer cómo

debido en el proceso, partiendo de la premisa de que el derecho no hace sino reflejar las

relaciones sociales de producción de cada sociedad y, en consecuencia, cada pueblo tiene

modos de juzgar correspondientes con su etapa histórica (Chocano, 2008, p. 650).

Por su parte el maestro Zaffaroni (1981) ha señalado que, entre Incas, Celtas,

Mayas, Egipcios, Indios, etc. siempre encontraremos signos que demuestran los abusos

del Estado, ello porque no hay sociedad en la que “los derechos del hombre y del

55
ciudadano” primen realmente contra la violencia represiva del mismo, a lo cual podría

denominársele “violencia institucionalizada” (p. 7).

Aunado ello, nos comparte la idea de que exista una contradicción sustancial entre

el poder punitivo del Estado y el Derecho Penal, en la medida que el segundo con todo su

cuerpo normativo no es sino una expresión del primero (Zaffaroni, 1981, p. 7).

2.2.2.9.2. El debido proceso y derechos humanos

Al respecto, deberíamos tener en cuenta que la denominación de debido proceso

se aproxima en cierta medida a proceso justo, de ahí que se dice que tiene carácter

iusnaturalista y que su positivización que se ha dado a nivel internacional, constitucional

y legal, pese a ello no se podría abarcar toda la extensión de lo que se considera como

“debido” en la medida que debido aquí no es debido allá, en el mismo espacio y tiempo,

por esa razón, resulta mejor entenderlo dentro de un sistema vigente y en un lugar

determinado (Chocano, 2008, p. 687).

2.2.2.9.3. Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en el artículo 8° de la

Convención Americana sobre Derechos Humanos

El debido proceso sustancial es aquel que señala la legitimación de los actos del

Estado en su conjunto en relación los principios de justicia, libertad e igualdad, por otro

56
lado, el debido proceso adjetivo, es el que señala le legitimación de una sentencia en

relación a todas las garantías procesales, en ese sentido debemos entender por garantía

procesal: a) al camino único que tutela derecho reconocidos y los hace efectivos, b) al

medio legítimo para poder afectar derechos, en ese entender, el individuo a quien se le ha

vulnerado un derecho puede acceder a los órganos jurisdiccionales a fin de que el Estado

pueda ejercer su facultad de investigar la presunta comisión de un delito, a fin de que

pueda sancionarlo previo proceso ( Chocano, 2008, pp. 688-689).

2.2.2.10. El Plazo Razonable del Proceso Penal en La Jurisprudencia del

Tribunal Constitucional

En nuestro país se ha venido desarrollando jurisprudencia de esta materia en el

Exp. Nº 2915-2004-HC/TCL, en este caso el Tribunal evaluó la razonabilidad de la

prisión preventiva. Sobre ello, es importante precisar que aspectos se deben evaluar,

señalando que se parte de la diligencia especial en la tramitación del proceso, en este

aspecto se debe tener en cuenta la celeridad de los órganos jurisdiccionales en el trámite

de la etapa del proceso, teniendo en cuenta la el especial celo que debe tener un jue para

dilucidar un causa y se señala que sería censurable el retraso de la tramitación y resolver

el recurso a las decisiones que se imponen o se mantienen en la prisión preventiva como

las indebidas e injustificadas acumulaciones o des acumulaciones del proceso como se

estableció en el caso CLOOTH en el Tribunal Europeo que preciso, nos de la evaluación

en los cabos del juez instructor o la realización de una diligencia de alta complejidad.

Otro aspecto es la actividad procesal del detenido se tendrá en cuenta el uso

57
regular de los procedimientos que establece la norma, la falta de cooperación de las partes,

la actuación de la defensa, su actuación de mala fe; la demora se imputara a una parte si

este abusado de recursos procesales con la intención de retrasar el procedimiento que se

tiene en cuenta el caso Ruth Del Rosario Garcés Valladares, que es un informe del tribunal

europeo así como el Exp. Wemholf y Exp. Neunmeister.

Igualmente se han tenido en cuenta un conjunto de procedimientos como es el

Exp. Gonzales Benítez Rivas e Isabel Rivas Ramírez todos ellos tomando en cuenta un

conjunto de pronunciamientos de la corte interamericana como es el Exp. De Genie

Lacayo contra Nicaragua, Exp. Suarez Rocero contra Ecuador.

2.2.2.10.1. Jurisprudencia vinculante

La Jurisprudencia del Tribunal Europeo ha señalado que se deben considerar los

siguientes criterios:

A. Lo complejo del asunto, que se debe considerar la gravedad del delito, los hechos,

la actividad probatoria, la pluralidad de partes, todo ello con la finalidad de poder

evaluar la objetividad de un caso y si particularmente es complicado.

B. La conducta procesal del interesado, si este en el proceso ha actuado

diligentemente o ha provocado demoras y si el retraso ha sido provocado por este

no cabe calificarla de indebida. Es decir, se evalúa el uso regular de los medios

procesales y la actitud de falta de cooperación del interesado que interpone

recursos tiene la finalidad de la continuidad del proceso, en esta casi se deberá

demostrar por arte del juez la conducta obstruccionista del interesado.

C. La conducta de las autoridades judiciales, se evalúa la celeridad de tramitación

del proceso el celo del juez para resolver, examinando las actuaciones u omisiones

58
del órgano judicial. Las indebidas e injustificadas acumulaciones o

desacumulaciones del proceso, la suspensión reiterada injustificada del juicio oral,

las pruebas impertinentes, las indebidas anulaciones de sentencia por la segunda

instancia, el tiempo en que se resolvieron los medios impugnatorios, las tres

consideraciones anteriormente señaladas permitieran apreciar si el cumplimento

del plazo es indebida o no y debiendo ser analizado caso por caso de acuerdo a las

circunstancias.

En su parte resolutiva de la sentencia se estableció como vinculante los siguientes

criterios: que el plazo razonable del proceso penal inicia con la apertura de la

investigación a nivel preliminar o del inicio del proceso judicial y de acción privada, los

primeros actos a través de ello la persona tiene conocimiento de la persecución penal

hecha por el estado.

2.2.2.11. El plazo razonable proceso constitucional

El Tribunal Constitucional en la sentencia N° 4080-2014-AC/TC, (Caso: RAMOS

OSTIA), ha señalado que:

Las sentencias firmes deben cumplirse como un contenido a la Tutela

Jurisdiccional efectiva y deben ejecutarse en un plazo razonable como un contenido tácito

del derecho al debido proceso y la tutela judicial efectiva consagrado constitucionalmente

como un contenido de la dignidad humana citando el expediente Nº 005-49-2014-AA

/TC, esta precisión es en la esfera penal de derechos de libertad.

El Tribunal Constitucional señala con claridad el derecho a una sentencia y su

59
ejecución en un plazo razonable es aplicable a todo tipo de procesos jurisdiccionales y

este plazo razonable no solo debe entenderse desde la presentación de la demanda y

sentencia sino que implica también la efectividad de la decisión judicial que no debe

sobrepasar la naturaleza del caso y sus naturales complicaciones que se requieran e

igualmente implica que no se deben aceptar en su aplicación dilaciones indebidas y de la

misma manera en la parte resolutiva se declarado fundada la demanda con un afectación

al plazo razonable del proceso constitucional.

A. Garantía como derecho fundamental

Garantía, en su forma más general implica la protección contra un riesgo, de modo

tal que lo reconocido se encuentra protegido de cualquier tipo de sanción, así pues, las

garantías procesales son aquellas que establecen afianzamientos de los derechos

fundamentales, mediante condiciones de validez de los actos procesales. En ese sentido,

no se puede concebir un derecho constitucional sin una garantía que lo respalde, menos

se puede concebir una garantía que no ponga en tela de juicio la validez de un acto en

colisión con derechos fundamentales (Chocano, 2008, p. 689).

En ese entender la Corte IDH, ha señalado que:

Si bien el artículo 8° de la Convención Americana no especifica una lista de

garantías mínimas en materias que conciernen a la determinación de los derechos

y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter, como lo

hace en el numeral 8.2 al referirse a materias penales, la Corte ha señalado que “el

elenco de garantías mínimas (previstas en el artículo 8.2 de la Convención) se

aplica también a esos órdenes y, por ende, en este tipo de materias el individuo

tiene también el derecho, en general, al debido proceso que se aplica en materia

60
penal” ( Chocano, 2008, p. 690).

B. Clases de garantías

Bajo la clasificación de Chocano, las Garantías, se dividen en generales y

jurídicas, siendo las primeras, aquellas condiciones económicas, sociales, políticas y

espirituales del funcionamiento de determinada sociedad y de los grupos sociales que la

integran y las segundas, los métodos y medios consagrados en la Ley que garantizan el

ejercicio y protección de los derechos y libertades individuales (Chocano, 2008, p. 690).

No obstante, según la dogmática penal, las garantías jurídicas comprenden los

siguientes aspectos:

- Nullum crimen sine lege. Nadie puede ser castigado por un hecho que no haya

sido previsto expresamente, como delito, en la Ley Penal.

- Nuil a poena sine lege. A nadie puede imponerse una pena que no se halle

conminada con la Ley.

- Nulla poena sine crimine. No puede aplicarse una pena si no como consecuencia

de un delito.

- Nemo iudex sine lege. Nadie puede ser condenado, sino por Juez o Tribunal

competente.

- Nemo damnetur nisi per lege iudicium. La Ley Penal sólo puede aplicarse por

medio de un procedimiento y con las formalidades y garantías que la Ley

establece.

- Nemo iudex Sine Lege. Es una garantía de contenido procesal, que le brinda al

inculpado la seguridad de ser juzgado por el Órgano competente para ello,

revestido de tal facultad por el Estado a través de la ley.

61
Las cuales también pueden clasificarse en jurisdiccionales, orgánicas y procesales.

C. Garantías jurisdiccionales

Para el autor Chocano Núñez (2008) el sistema democrático:

(…) se basa en la división de Poderes. Quien legisla, no juzga; quien juzga no

legisla, y ninguno de los dos administra el Estado; ni el administrador del Estado,

el Poder Ejecutivo, puede legislar ni juzgar. Sin embargo, no puede negarse que los

tres poderes constituyen una unidad y se encuentran inter-seccionados, de modo tal

que el Legislativo puede realizar actos imbricados con la Administración de

justicia, como la investigación de conductos delictuales de los altos funcionarios de

la nación. Así mismo, el Poder Judicial está facilitado para presentar proyectos de

Ley lo mismo que el Poder Ejecutivo. Estos tres poderes a su vez se equilibran en

el mutuo control, de modo tal que hay unidad y lucha (p. 691).

Según Ferrajoli (1995):

Ninguna sanción ni restricción de los derechos fundamentales puede tener

legitimidad sino se ha hecho a través del Poder Judicial y conforme al debido

proceso. La garantía de jurisdiccionalidad es la principal garantía del proceso.

Según el sentido lato, el juicio viene simplemente requerido por el conjunto de

garantías penales o sustanciales. Conforme al segundo, es el juicio el que reclama

todo el conjunto de las otras garantías procesales o instrumentales (p. 538).

D. Legitimidad

Para el autor Chocano Núñez (2008) dice:

Por otro lado, la garantía de jurisdiccionalidad no se basa exclusivamente en la

62
legalidad. La experiencia histórica ha demostrado que la mera legalidad no es

suficiente para garantizar los derechos humanos. Muchas leyes dadas durante el

gobierno Nazi de Alemania, o durante los gobiernos de Fujimori y Toledo en el

Perú son consideradas legales pero ilegítimas (p. 697).

En sentido contrario Han Welzel (1971) hace una referencia a Kelsen, para quien:

Desde el punto de vista de la ciencia jurídica, el Derecho del régimen nazi es un

derecho. Podemos lamentarlo, pero no podemos negar que eso era Derecho (p. 77).

El autor Weber, Max (1992) dice: desde una perspectiva positivista de la

legitimidad sostiene que ésta “descansa en la creencia en la legalidad de

ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas

ordenaciones a ejercer la autoridad”. Es decir que primero hay una “legalidad de

ordenaciones estatuidas” y si ésta genera una creencia en ella hay legitimidad (p.

172).

E. Garantías orgánicas

Según el tratadista Chocano Núñez (2008) para el autor las garantías orgánicas juez-

institución-poder del estado y sujetos del proceso son los siguientes:

a) Independencia

b) Imparcialidad

c) Separación entre juzgamiento y acusación

d) Juez natural

e) Responsabilidad

f) Obligatoriedad de la acción penal

F. La independencia del juez

La independencia del juez está en función a otros poderes frente a los cuales el juez

63
es capaz de auto-determinarse. El juez no es ni puede ser independiente frente a los

derechos fundamentales, frente a la ley, frente a los hechos ni frente a las pruebas

(p. 699).

El autor Ferrajoli (1995) dice:

La garantía de imparcialidad está en función a las partes en conflicto. No solo el

juez no puede ser parte, sino que no puede sentirse identificado con el acusador ni

con el acusado (imparcialidad subjetiva); tampoco puede sentirse identificado con

la naturaleza de los hechos (imparcialidad objetiva) como sucede por ejemplo

cuando considera que no debiera sancionarse una determinada conducta, porque el

practica esa conducta, como en el caso del cohecho. El juez imparcial juzga de

acuerdo con las pruebas y no de acuerdo a la persona. Es posible que un juez amoral

o inmoral no encuentre reproche a la violación sexual, pero no es posible que

absuelva al imputado por ese motivo, a despecho a la existencia de una conducta

típica y a que el hecho en concreto esté debidamente probado. La imparcialidad es

la principal de las virtudes del juez, a tal punto que sin ella sencillamente el juez

deja de existir (p. 206).

Según el autor Chocano Núñez (2008) dice:

La garantía de imparcialidad está imbricada con la garantía de separación entre

órgano de acusación y órgano de juzgamiento. Quien acusa no puede juzgar, porque

si el acusador es consecuente con la decisión de acusar no existe la más mínima

posibilidad de una absolución, en consecuencia, acusación y sentencia condenatoria

se fundirían en un solo acto, dejando sin posibilidad alguna a la defensa (p. 701).

El juez natural

64
El tratadista Chocano Núñez (2008):

La garantía del juez natural está también orientada a garantizar la imparcialidad,

porque si el juez es nombrado especialmente para juzgar a una persona está

obviamente encaminado a una finalidad determinada. El juez natural, como juez

preexistente, ordinario, con competencia para juzgar a cualquier ciudadano bajo las

mismas condiciones, está obviamente en disposición de considerar que un

procesado puede ser tanto condenado como absuelto, no se siente vinculado con la

acusación ni hace depender su cargo de una consigna (p. 701).

2.2 Marco conceptual

Proceso judicial: para el autor Alcalá-Zamora (1980) por la precisión conceptual

empleada y porque advierte la intrascendencia de la histórica discusión en torno de si

el proceso sirve para el reconocimiento judicial del derecho objetivo o del subjetivo.

Tutela jurisdiccional: la jurisdicción es un poder, pero también un deber. Esto último

es así porque el Estado no puede sustraerse a su cumplimiento. Basta que un sujeto

de derechos lo solicite o exija, para que el Estado se encuentre obligado a otorgarle

tutela jurídica, por eso se dice, con certeza, la jurisdicción tiene como contra partida

el derecho a la tutela jurisdiccional.

Reconocimiento judicial: para Monroy Gálvez (1996) el proceso judicial es el

conjunto dialéctico de actos, ejecutados con sujeción a determinadas reglas más o

menos rígidas, realizados durante el ejercicio de la función jurisdiccional del Estado.

Principio de celeridad procesal: según Monrroy Galvez (1996) Es la manifestación

concreta del principio de economía procesal por razón de tiempo, se expresa a través

65
de diversas instituciones del proceso como: la perentoriedad o improrrogabilidad de

los plazos o en principios como el de impulso oficioso del proceso.

Relación Jurídica: para Couture, Eduardo (1978) Cuando en el lenguaje del derecho

procesal se habla de relación jurídica, no se tiende sino a señalar el vínculo o ligamen

que une entre sí a los sujetos del proceso y sus poderes y deberes respecto de los

diversos actos procesales.

Proceso declarativo: Según Devis Echandía (1983) Tiene como presupuesto material

la constatación de una inseguridad o incertidumbre en relación a la existencia de un

derecho material en un sujeto, situación que ha devenido en un conflicto con otro.

proceso de ejecución: el maestro Monroy Gálvez (1996) señala: Tiene un singular

punto de partida, una situación fáctica inversa a la anteriormente descrita, esta vez en

lugar de incertidumbre, lo que hay es una seguridad en un sujeto de derechos, respecto

de la existencia y reconocimiento jurídico de un derecho material.

Proceso cautelar: según Calamandrei, Piero (1945) Es el instrumento a través del

cual una de las partes litigantes, generalmente el demandante, pretende lograr que el

juez ordene la realización de medidas anticipadas que garanticen la ejecución de la

decisión definitiva, para cuando esta se produzca.

Plazo razonable: Según el autor De la Oliva Santos (2003) indica: no solo

corresponde al imputado y al proceso penal, se extiende a todo sujeto del derecho y a

todos los procesos jurisdiccionales. (p. 124).

Complejidad del proceso. La dificultad de la materia litigiosa tanto en las cuestiones

de hecho-necesidad o no de prueba compleja o de difícil obtención o actuación- como

de derecho, o las propias deficiencias del ordenamiento, será del caso tomar en cuenta

66
como primer factor de apreciación.

Conculcación del plazo razonable: el maestro Roxín, Claus (2000) señala: La

doctrina ha ensayado una serie de soluciones a los efectos de la conculcación del plazo

razonable: inejecución de condenas, nulidad de las actuaciones-solución procesal que

tiene como consecuencia el sobreseimiento-, cuasi prescripción, indulto, atenuante en

vía de individualización de la pena -solución de la medición judicial de la pena-e

indemnización.

Nulidad procesal absoluta: el penalista Nakazaki Servigón (2006) señala:

igualmente invocado vuelve a reafirmar el TC como principio que la violación al

plazo razonable genera en el Estado “una prohibición de continuar con la persecución

penal.

Debido proceso: el penalista Chocano Núñez (2008) dice: Cada etapa de la historia

en cada lugar del mundo ha tenido el proceso que le correspondía como debido, puesto

que el derecho no hace sino reflejar las relaciones sociales de producción de cada

sociedad y en consecuencia los modos que tiene cada pueblo de juzgar son

correspondientes con su etapa histórica. Cada proceso es un proceso debido en sentido

histórico (p. 650).

derechos humanos y debido proceso: hace referencia a lo que debe ser el proceso

según los cánones que exige la dignidad del hombre, el humanitarismo, la justicia. La

denominación que más se le aproxima es la de “proceso justo”. No puede negarse el

carácter iusnaturalista del “debido” proceso. La positivización que se ha hecho a

través de normas internacionales, constituciones y códigos difícilmente podrá abarcar

toda la extensión de lo que se considera “debido”.

Garantías jurisdiccionales: para el autor Chocano Núñez (2008) dice: El sistema


67
democrático se basa en la división de Poderes. Quien legisla, no juzga; quien juzga

no legisla, y ninguno de los dos administra el Estado; ni el administrador del Estado,

el Poder Ejecutivo, puede legislar ni juzgar.

El juez natural: el tratadista Chocano Núñez (2008) dice: La garantía del juez natural

está también orientada a garantizar la imparcialidad, porque si el juez es nombrado

especialmente para juzgar a una persona está obviamente encaminado a una finalidad

determinada

CAPITULO III
MÈTODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1 METODO DEINVESTIGACION


3.1.1 METODOS GENERALES:
En la presente investigación se empleará:
El método descriptivo y explicativo, a fin de manejar adecuadamente la
información en el desarrollo de la investigación referida a las variables en
estudio.

68
3.1.2 METODOS ESPECIFICOS:
En la presente investigación se empleará:
El método inductivo y deductivo, estos métodos se va a utilizar para
correlacionar de lo general a lo particular de cada proposición o punto
planteado y también al contrario de lo particular a lo general.

3.1.3 METODOS PARTICULARES:


En la presente investigación se empleará:
El método síntesis y análisis, en la tesis pasaremos analizar y sintetizar aquellas
doctrinas jurisprudenciales, llegando a conclusiones verídicas.

3.2 TIPO DE INVESTIGACION:

Por la función principal a cumplir en el desarrollo de la investigación esta será de


carácter descriptiva- explicativa, toda vez que deberemos describir según el problema
general donde señala:¿de qué manera el derecho a la motivación influye en las
resoluciones judiciales?, sus problemas específicos como:¿ por qué a falta de una
motivación externa transgrede la decisión judicial?, y otro problema específico como
¿Por qué a falta de una motivación interna se transgrede la decisión judicial? Para lo
cual sabremos qué tipo de investigación se ha utilizado.

3.3 NIVELES DE INVESTIGACION:


El nivel de investigación reúne por su nivel las características de un estudio
descriptivo, explicativo, inductivo y deductivo.

3.4 DISEÑO DE INVESTIGACION:


Este diseño el investigador busca y recoge información contemporánea con respecto
a una situación previamente determinada (objetivo de estudio).
El diseño de la investigación descriptiva puede ser diagramado o esquematizado de la
siguiente forma:
M--------------------------------------O
Donde:

69
M: Las diferentes teorías
O: Observaciones acerca de la naturaleza jurídica del contrato de tarjeta de crédito.

3.5 POBLACION Y MUESTRA


Población:
La población está referida al conjunto de objetos u personas que son materia de
estudio.
En nuestra tesis, la población universal está constituida por: el distrito de Huancayo
(abogados especialistas en civil, jueces civiles).

Muestra:
Tipo De Muestra:
La muestra, es en esencia, un subgrupo de la población.
Muestreo de sentencias se ha recolectado las sentencias del tribunal constitucional
donde se presentan demandas por la afectación al derecho a la motivación en las
resoluciones judiciales.
Técnica De Muestra:
La técnica de la muestra en este procedimiento cogemos de la población del distrito
de Huancayo es de 10 sentencias del tribunal constitucional del año 2014.

3.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


Para esta investigación necesariamente utilizaremos las técnicas mas típicas que nos
ayudan a dar una conclusión exacta a nuestro proyecto de investigación y asi finalizar
un trabajo de investigación dentro del ámbito jurídico, utilizando como instrumento
de medición a:

FICHAS DE RESUMEN
Consideramos los criterios metodológicos al momento de recolectar información
formularemos fichas respectivas, a fin de realizar conclusiones de la síntesis de los
autores.

ANALISIS DEL REGISTRO DOCUMENTAL:


Esta técnica estará en función del análisis doctrinario y teórico de los diversos libros,

70
así como de las jurisprudencias emitidas por el tribunal de justicia.

3.7 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

SELECCIÓN Y REPRESENTACION DE VARIABLES:


Luego de haber realizado el trabajo de campo y de haber concluido con la toma de
las encuestas iremos seleccionado las respuestas de acuerdo a las variables formuladas
y si en caso hubiera necesidad las codificare.

MATRIZ DE CONSITENCIA:
En este instrumento almacenaremos provisionalmente la información obtenida y que
previamente ha sido seleccionada o representada por el investigador en una matriz.

UTILIZACION DE PROCESADOR SISTEMATIZADO:


La información clasificada y almacenada en la matriz de datos, la trasladaremos a un
procesador de sistema computarizado que nos permitirá realizar técnicas apropiadas,
para cual debemos tener en cuenta el diseño de las diversas pruebas que vayamos a
utilizar en la revalidación de hipótesis, trabajaremos con cuadros estadísticos.

PRUEBAS ESTADISTICAS:
Trabajamos en función de las diversas técnicas estadísticas o de acuerdo a las
sentencias encontradas del año 2015.

71
CAPITULO IV
RESULTADOS

PROCESOS JUDICIALES DE NULIDAD DE ACTO JURIDICO, ACCION


REIVINDICATORIA, ANALIZADOS EN EL JUZGADO CIVIL TIENEN UNA
DURACIÒN DE PLAZO DE 2 A 7 AÑOS, DESCRIBIENDO EN EL GRAFICO
SIGUIENTE:

NULIDAD DE ACTO JURIDICO

18% 19% 6 años


7 años
5 años
25% 19%
4 años
2 años
19%

En este rubro encontramos procesos de interdictos, como interdicto de retener, interdictos


de recobrar, tercería de propiedad, obligación de dar suma de dinero.
Igualmente hemos encontrado expedientes que en primera instancia han demorado 14
años.

72
PROCESOS CONSTITUCIONALES

0%
15%
4 años
2 años

57% 1 año
28%

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

22% 2 años
34%
3 años
4 años
5 años
22%
7 años
22%

73
PROCESOS PENALES
Hemos analizado cincuenta expedientes penales entre los cuales la mayor carga procesal
se encuentran en expedientes de omisión a la asistencia familiar de los cuales encontramos
14 expedientes, que representamos en el siguiente cuadro.

OMISION ASISTENCIA FAMILIAR

22%
1 año
36%
2 años

14% 3 años
4 años

28%

CONDUCCION EN ESTADO DE EBRIEDAD

2 años
42%
3 años
58%

74
CAPITULO V
ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

5.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se ha procedido analizar 40 expedientes civiles que se han tramitado en un juzgado

civil y trata sobre procesos de distintas vías procesales del periodo 2012 verificando

procesos de nulidad de acto jurídico, acción reivindicatoria y se ha verificado que

estos procesos han demorado en primera instancia de 2 a 6 años y que igual

comportamiento se presenta en los procesos de interdicho de retener y de cobrar en

tercerías de propiedad y obligación de da dinero.

Igualmente hemos encontrado con sorpresa expedientes que en primera instancia han

demorado 14 años, se trata del expediente N°00299-2000-0-1501-JR-CI-01 sobre

nulidad de asiento registral y otros seguidos por Cerrón Vda. de Quispe seguido con

el Ministerio de Trasportes y Comunicaciones de lo cual podemos afirmar que no se

ha respeto los plazos establecidos en el Código Procesal Civil y en general se ha

podido verificar que los procesos no se diferencian por vía procedimental,

considerándose así que el proceso en general es un proceso ordinalizado como si fuera

75
de conocimiento

Lo que sí se puede destacar son los procesos constitucionales que en un porcentaje

del 57% ha demorado un plazo de 6 meses donde se considera como un óptimo de

cumplimiento pero igualmente hemos encontrado expedientes que duran un año que

se representan el 15% y expedientes que han demorado 4 años en primera instancia

que representan el 28%.

Sobre los datos mencionados se acompaña los números de expedientes

Igualmente hemos verificado expedientes contenciosos administrativos afirmando

que no encontramos en general una diferencia por la vía procedimental y en general

podemos afirmar que los procesos en general es como un proceso de conocimiento

es así que hemos encontrado expedientes que han demorado de 2 años que se

representan el 22% otros expedientes que han demorado 3 años, expedientes que han

demorado 4 en primera instancia que representan el 22%, los expedientes que han

demorado en primera instancia 7 años que se representan en 34%.

Igualmente hemos encontrado procesos penales sujetos al código de procedimientos

penales que se han tramitado en el juzgado penal liquidador encontrando gran

incidencia de procesos en un procedimiento de 50 expedientes de los cuales se analizó

los procesos de omisión a la asistencia familiar encontrando que estos duran en

primera instancia de 1 a 4 años.

Igualmente se ha verificado expedientes de la conclusión en estado de ebriedad en

primera instancia que han demorado 2 a 3 años representando en 42% y 58%.

Igualmente se han verificado expedientes por el delito de lesiones, desobediencia y

resistencia a la autoridad, daños, contrabando, falsificación de documentos, falsedad

ideológica encontrando estadísticamente que en el delito de lesiones en primera

instancia se ha encontrado expedientes que han durado en 1 año hasta 3 años,

76
expedientes de desobediencia, daños, falsificación que han demorado en primera

instancia de 2 a 7 años e igualmente se han encontrado expedientes de falsificación,

falsedad ideológica y se encontró que han cursado de 2 a 6 años en primera instancia,

de lo cual podemos afirmar que el proceso civil no cumple con el plazo razonable.

El plazo razonable ha sido desarrollado por los tribunales, la CIDH, nuestro TC y los

plenos penales que han establecido criterios de respeto al plazo razonable, los mismos

que han sido implementados en el código procesal penal y que han establecido el

control de plazos.

En el presente grafico la comisión con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en

la década de los años sesenta empieza a sentar jurisprudencia estableciendo los plazos

que debe durar un proceso, así como la detención preventiva estos son:

1. Duración de la detención preventiva

2. Duración de la prisión preventiva

3. Efectos personales sobre el detenido de orden moral y material

4. Conducta del imputado

5. Dificultades de la investigación

6. Manera o forma que fue conducta la investigación

7. Conducta de las autoridades judiciales

Además, la corte estableció el criterio del plazo

No plazo

Discusión de resultados

Podemos precisar qué nivel de la corte interamericana de derechos humanos seguido

la jurisprudencia del tribunal europeo de derechos humanos ha logrado refundir los

presupuestos del plazo razonable o prisión preventiva de los siete elementos en os

77
siguientes, de acuerdo a nuestro cuadro

a. Complejidad del asunto

b. Comportamiento del acusado

c. Conducta de las autoridades

Igualmente ha desarrollado criterios adicionales como la razonabilidad de la medida

prudente apreciación judicial, plazo corresponde establecer al juzgado, complejidad

del caso se estableció

a. Hechos complejos

b. Hechos claros

c. Complejidad de prueba

5.2 CONTRASTACION DE HIPOTESIS

1. DE LA HIPÓTESIS GENERAL

En los procesos judiciales si se afecta el cumplimiento de los plazos razonables

por dilatarse necesariamente por los juzgados de Huancayo en el año 2015.

Metodológicamente describimos nuestra variable de proceso judicial señalando el

concepto de Monroy Gálvez……. El proceso judicial es un conjunto dialectico de

actos, sujetos a determinadas reglas más o menos rígidas, ante la autoridad

jurisdiccional, con intereses idénticos o contradictorios pero vinculados con fines

públicos y privados

Este es un proceso conforme lo descrito a nuestro marco teórico que se han

establecido plazos para la realización de las distintas etapas del proceso como por

ejemplo el proceso declarativo que se establece el tipo de proceso de conocimiento

78
articulo 478inc. 5,8,9,10,12, los plazos como 30 días para contestar la demanda,

10 días para sanear el proceso, 50 días para la audiencia de pruebas y 50 días para

emitir sentencia, que se pueden establecer plazos adicionales cuando se trata de

una reconvención, de las excepciones y defensas previas y de las tachas como se

expone en el cuadro de los procesos de conocimiento abreviado y proceso

sumarísimo, si sumamos los plazos este debe ser un proceso no más de un año al

igual que el proceso penal que igualmente establece los plazos de cumplimiento

obligatorio.

Constatando que estos plazos no se cumplen, expedientes que han demorado 7

años representan al 18%, expedientes que demoran 6 años en primera instancia

representan el 19%, expedientes que han demorados 5 años representan el 19%,

expedientes que desde su postulación como proceso hasta la etapa procesal de la

sentencia en primera instancia han demorado 4 años representan un porcentaje

de 19% y expedientes que concluyen en primera instancia civil en 3 años

representan el 25%.

Encontramos que los procesos no se diferencian por la vía procedimental sino que

son procesos que pueden durar hasta siete años e incluso se encontró procesos

civiles que demoro hasta la ejecución de la sentencia 16 años.

Igualmente hemos encontrado y evaluado los procesos constitucionales que se

desarrollan en sede civil como acciones de garantía encontrando expedientes que

en primera instancia como acciones de garantía encontrando expedientes que en

primera instancia han demorado seis meses representan el 57%, igualmente se

encontraron expedites que en su tramitación desde la postulación de la demanda

hasta la sentencia en primera instancia han demorado un año que representan el

15% y expedientes que en el tramite mencionado anteriormente han demorado 4

79
años que representan el 28%.

Los procesos penales sujetos al código de procedimientos penales o que se

encontraron en el juzgado liquidador de Huancayo, hemos evaluado son

50(cincuenta) el gran porcentaje se sitúa en los delitos de omisión a la asistencia

familiar que han demorado en primer instancia un periodo de 1 año a 4 años y en

la estadística hemos presentado sus resultados; procesos de conducción en estado

de ebriedad que se representan otro gran porcentaje que estos procesos se

tramitaron en primera instancia entre dos a tres años y se describió su porcentaje

en los cuadros estadísticos; expedientes de desobediencia a la autoridad, daños y

contrabando duración en primera 2 años que representan otro 25%, falsificación

de documentos que han demorado en primera instancia 7años que representan un

8%, falsedad ideológica que han demorado 5 años que se representan un 8% y

expedientes nuevamente de falsedad ideológica que han demorado 6 años que

representan un 9%.

Del análisis de 40 expedientes civiles y de los cuales 50 penales según nuestra

estadística se encontraron expedientes que en general no existe control de plazos

para regular su cumplimiento o también decir cuál es el tiempo razonable y cuáles

deben ser esos parámetros para que sea razonable y que permitan su desarrollo del

proceso con bilateralidad y demás garantías, así se podrá determinar cuál es el

plazo razonable y cuando en su defecto se transgredió los plazos.

Ante ello es necesario recurrir a los planteamientos jurisprudenciales

desarrollados por cortes internacionales que se han reflejado luego en nuestra

realidad.

80
CONCLUSION DE LA PRIMERA VARIABLE

En los procesos Judiciales su se afecta el cumplimiento de los plazos razonables con

conformidad a la estadística aplicada a casos concretos se ha comprobado en un

promedio de 90 caso entre civiles y penales sujetos al código procesal civil y a los

procesos penales sujetos al código de procedimientos penales que no se respeta el

plazo razonable.

Segunda variable plazo razonable, tenemos que el tribunal europeo del proceso y de

la detención preventiva en el caso Wemhoff en 1968 contra la república federal de

Alemania estableció los siete criterios para entender el plazo razonable que son: 1. La

duración de la detención misma, 2. La duración de la prisión preventiva en relación a

la naturaleza del delito, a la pena señalada que debe esperarse en caso de condena, 3.

Los efectos personales sobre el detenido 4. La conducta del imputado en cuanto haya

podido influir en el retraso del proceso, 5. Las dificultades de la investigación del

caso, 6. La manera en la que la investigación ha sido conducida y la conducta de las

autoridades judiciales. En el caso es definitivamente con la sentencia de caso, 6. La

manera en la que la investigación ha sido conducida y la conducta de las autoridades

judiciales. En el caso es definitivamente con la sentencia del caso Eckle, EN 1982,

que el TEDH empieza a refundir la doctrina de los siete criterios de la Comisión en la

doctrina del no plazo, al establecer que para determinar si la duración del proceso en

general y de la detención en particular ha sido razonable es menester considerar tres

puntos al respecto, cuales son: complejidad del asunto, comportamiento de los

acusados y conducta de las autoridades encargadas de llevar a cabo la investigación y

resolver.

La corte interamericana de derechos humanos se refiere a los artículos 7.5 y 8.1 de la

81
convención americana y al 9.3 y 14 número 3 del pacto, siguiendo lo dispuesto por el

TEDH los elementos a considerar son: a) la complejidad del asunto; b) la actividad

procesal del interesado y c) la conducta del tribunal y de las autoridades

administrativas para establecer en un caso concreto que hubo demora inaceptable, que

no se observó la regla del plazo razonable. Estas reglas las estableció en los casos

CIDH caso Genie Lacayo 1997, caso Martin Moreira de Azevedo 1990.

Las reglas establecidas por los tribunales han sido recogidos por el tribunal

constitucional específicamente en la expediente N° 00295-2012-PHC/TC-Lima,

estableció como doctrina jurisprudencial vinculante de conformidad con el articulo

VI del título preliminar del código procesal constitucional establecidos los criterios

conforme dice la sentencia al tribunal Europeo de derecho humanos. A. la

complejidad o conducta procesal del interesado, si su actividad ha sido diligentemente

o provoco retrasos, c). La conducta de las autoridades judiciales donde se evalúa la

celeridad del proceso, que exige el celo del juez, actuaciones u omisiones del órgano

jurisdiccional, la actuación de la prueba la anulación reiterada e injustificada del juicio

oral.

Igualmente, nuestro TC ha precisado el inicio y fin del cómputo del plazo, citando los

EXPS. N°05350-2009-PHC/TC, 02700-2012-PHC/TC, 00350-2013-PHC/TC

estableció que el computo se inicia corre en el caso penal comienza desde la apertura

de la investigación preliminar del delito el cual comprende la investigación policial o

investigación fiscal o desde el inicio del proceso si se trata de delitos de acción

probada, respecto a la finalización del plazo razonable penal es cuando se expide

decisión definitiva y firme, EXPS. N°05350-2009-PCH/TC; 04144-2011-PHC/TC.

Igualmente se estableció que la consecuencia jurídica de la constatación del plazo

razonable es emitir en el plazo breve decisión definitiva, sea penal, civil, laboral, etc.

82
El tribunal también considera igualmente que el derecho al plazo razonable es un

derecho inclusivo porque su protección alcanza no solo al procesado, sino también a

la víctima o parte civil.

En el caso penal como en otro tipo de proceso se ha determinado las reglas para

evaluar el cumplimiento del plazo razonable.

NORMA DE CLAUSURA DEL PROCESO

El proceso penal sujeto a las reglas del código procesal penal ha cambiado el

tratamiento del plazo y de su control así destacamos la sentencia de casación N°144-

2012-Ancash señala que el plazo de las diligencias preliminares por ley es de 60 días

y emplazo máximo se mantiene en 120 días como se fijó en la ejecutoria casación

N°02-2008, pero ahora en los casos complejos las diligencias preliminares pueden

durar 8 meses o 240 días. Citando argumentos jurisprudenciales de la sentencia de

casación No.2-2008- La Libertad que señala que las diligencias preliminares no

pueden ser mayo al plazo máximo de la investigación preparatoria, establecido como

doctrina jurisprudencial estos lineamientos.

CONCLUSION DE LA SEGUNDA VARIALBLE

Precisando que entonces el plazo razonable es conforme a las reglas establecidas por

el TC y por la sentencia de casación N°144-2012-Ancash. Es decir en el proceso penal

se establece por tutela de derecho el control del plazo que estas sujeta a estas reglas y

en caso de incumplimientos se puede recurrir al habeas corpus como derecho

implícito del debido proceso.

Señalando y precisando que anterior a las sentencias mencionadas no existía el

cumplimiento del plazo razonables y solo a partir de esta sentencia ha sido posible su

83
cumplimento.

Los procesos judiciales civiles el panorama ha sido distinto donde se comprobado por

muestreo que existe procesos que durante la primera instancia y segunda instancia

han durado hasta por más de 14 años el cual demuestra que el plazo razonable no se

cumple ni existe mecanismos adecuados para cuestionar.

CONCLUSION DE LA HIPOTESIS GENERAL

Podemos afirmar de conformidad a nuestra hipótesis general que en los procesos

judiciales el civil y el penal sujeto al código de procedimientos ´’en las que se

evaluaron de un juzgado liquidador si se afecta e cumplimiento del plazo razonable

al encontrase en la estadística que los procesos civiles pueden durar hasta siete años

y excepcionalmente se encontró un expediente en primera instancia de 14 años y el

proceso penal de un años a siete en primera instancia los cual demuestra que no se

cumple con el respeto del plazo razonable establecido por el Tribunal Europeo y por

la Corte Interamericana de Derecho Humanos ni por nuestro Tribunal Constitucional

EXP. N°000295-2012-PHC/TC que estableció los lineamientos a tenerse en cuenta y

que los proceso se dilatan innecesariamente en los juzgados de Huancayo.

2. CONTRASTACION DE HIPOTESIS ESPECIFICA 1

En el proceso penal y civil no está relacionados con el cumplimiento del plazo

razonable por la demora y por falta de regulación legal

Sobre nuestro indicador proceso penal y civil, podemos refirman nuestros

argumentos presentados en la revalidación de la hipótesis general y repetir también

nuestro trabajo estadístico en la cual se demuestra que el proceso civil no se respetan

los plazos establecidos en el código procesal civil, igual se ha demostrado en el

84
proceso penal sujetos al código de procedimientos peales en los juzgados de

Huancayo analizamos y como afirma Eugenia Ariano es como si los procesos se

hubieses ordinarizado en un proceso extendido en sus plazos, precisando que los

procesos penales analizados son de un juzgado liquidador sujeto a los tramites del

código de procedimientos penales.

El cumplimento del plazo razonable nuevamente afirmamos no se cumple por existir

demora en el cumplimiento del plazo razonable esto sucede por falta de regulación

legal de los plazos por no existir un control de plazo por parte del juez.

No cumpliéndose con los dispuesto por la jurisprudencia de las cortes internacionales

y por lo dispuesto por el tribunal constitucional

Conclusión de la hipótesis especifica 1.- afirmamos entonces que el proceso penal y

civil no están relacionados con el cumplimento del plazo razonable por falta de

regulación legal y no cumple con la jurisprudencia del TC.

Hipótesis especifica 2:

El proceso penal presenta límites a diferencia del proceso civil afectándose el palo

razonable en general del proceso judicial

De la variable proceso penal presente limites, tenemos como antecedentes que la corte

interamericana de derechos huando, se refiere lo artículos 7.5 y 8.1. De la convención

americana y 9.3 y 14 número 3 del pacto, siguiendo lo dispuesto por el TEDH los

elementos a considerar son: a). la complejidad del asunto; b). la actividad procesal del

interesad y c): la conducta del tribunal y de las autoridades administrativas para

establecer en un caso concreto que hubo demora inaceptable, que no se observó la

regla del plazo razonable. Estas reglas las estableció en los casos CIDH caso Genie

85
Lacayo 1997, caso Martin Moreira de Azevedo 1990.

Las reglas establecidas por los tribunales internacionales han sido recogidas por el

tribunal constitucional específicamente en la Exp. N°00295-2012-PHCTC-Lima,

establecido como doctrina jurisprudencial vinculante de conformidad con el articulo

VI del título preliminar del código procesal constitucional estableciendo los criterios

conforme dice la sentencia al tribunal europeo de derechos humanos. A) la

complejidad del asunto, que considera la naturaleza y gravedad del delito, los hechos

investigados, la prueba, pluralidad de agraviados o inculpados y de acuerdo al caso al

asunto que sea complicado o difícil, b) la actividad o conducta procesal del interesado,

si su actividad ha sido diligente o provoco retrasos; c) la conducta de las autoridades

judiciales, donde se evalúa la celeridad del proceso, que exige el celo del juez,

actuaciones u omisiones del órgano jurisdiccional, la actuación de la prueba, la

anulación reiterada e injustificada del juicio oral.

Igualmente, nuestro TC ha precedido el inicio y fin del cómputo del plazo, citando

los Exps. N°05350-2009-PHC/TC, 02700-201-PHC/TC estableció que el computo se

inicia corre en el caso penal comienza desde la apertura de la investigación preliminar

del delito el cual comprende la investigación policial o investigación fiscal o desde el

inicio del proceso si se trata de delitos de acción privada, respecto a la finalización de

plazo razonable penal es cuando se expide decisión definitiva y firme. Exps.N°05350-

2009-PHC/TC;04144-2011-PHC/TC.

Igualmente se estableció que la consecuencia jurídica de la constatación del plazo

razonable es emitir es el plano más breve decisión definitiva, sea penal, civil, laboral,

etc.

El TC también consiste igualmente que el derecho al plazo razonable es un derecho

inclusivo porque su protección alcanza no solo al procesado, sino también a la víctima

86
o parte civil.

En el caso penal como en otro tipo de procesos se ha determinado las reglas para

evaluar el cumplimiento del plazo razonable.

NORMA DE CLAUSURA DEL PROCESO PENAL

El proceso penal sujeto a las reglas del código procesal penal ha cambiad el

tratamiento del plazo y de su control así destacamos la sentencia de casación N°144-

2012-Anchas señala que “el plazo de las diligencias preliminares por ley es de 60 días

y el plazo máximo se mantiene en 120 días como se fijó en la ejecutoria casación

N°02-2008, pero ahora en los casos complejos las diligencias preliminares pueden

durar hasta 8 meses o 240 días”. Citando argumentos jurisprudenciales de la sentencia

de casación N°2-2008-La libertad que señala que las diligencias preliminares no

pueden ser mayor al plazo máximo de la investigación de la investigación

preparatoria, estableciendo como doctrina jurisprudencial estos lineamientos.

Precisando que entonces el plazo razonable es conforme a las reglas establecidas por

el TC y por la sentencia de casación N°144-2012-Ancash. Es decir, el proceso penal

se establece por la tutela de derecho el control del plazo que está sujeta a estas reglas

y el caso de incumplimiento se puede recurrir al Habeas Corpus como derecho

implícito del debido proceso.

CONCLUSION DE LA PRIMERA VARIABLE

Afirmamos que la variable proceso penal presente limites está referido al nuevo

código procesal y a los procesos sometidos a este proceso donde de conformidad a la

jurisprudencia de las cortes internacionales, TC y la Casación N°02-2008- La Libertad

se ha establecido el cumplimiento de los plazo si su respectivo control lo que ha tenido

87
incidencia en los procesos penales en nuestro distrito judicial y juzgado de garantías

precisando así que el nuevo proceso penal si presenta límites para controlar los plazos.

De la variable a diferencia del proceso civil afectándose el plazo razonable en

general del proceso judicial hemos afirmando que el proceso civil es como un

proceso ordinario donde el proceso no se diferencia demostrando que el proceso civil

si se afecta el plazo razonable que es general a todo tipo de procesos.

CONCLUSION A LA SEGUNDA VARIABLE

El proceso civil si afecta el plazo razonable en general afectando el proceso judicial

CONCLUSION A LA HIPOTESIS

El proceso penal presenta limites en el cumplimiento de los plazos de conformidad a

las sentencias de casación citadas y los más importantes que los procesos penales

sujetos al nuevo código procesal penal si cumplen los plazos en las diligencias de

control de plazos a diferencias del proceso civil que es un proceso ordinario el cual

no cumple los plazos afectándose al plazo razonable en general del proceso judicial.

88
CONCLUSIONES

PRIMERO.- En los procesos judiciales si se afecta el cumplimiento de los plazos

razonables de conformidad a las estadística aplicada a cosas concretos sea comprobado

en un promedio de 90 casos entre civiles y penales sujetos al código procesal civil a los

procesal penales sujetos al código de procedimiento penales que son se respeta el plazo

razonable.

SEGUNDO.- La corte interamericana de derechos humanos, se refiere a los artículos 7.5

y 8.1. De la convención americana y 9.3 y 14 número 3 del pacto, siguiendo lo dispuesto

por el TEDH los elementos a considerar son: a). la complejidad del asunto; b). la

actividad procesal del interesad y c). La conducta del tribunal y de las autoridades

administrativas para establecer en un caso concreto que hubo demora inaceptable,

que no se observó la regla del plazo razonable. Estas reglas las estableció en los casos

CIDH caso Genie Lacayo 1997, caso Martin Moreira de Azevedo 1990.

En nuestro país precisamos que entonces el plazo razonable es conforme a las reglas

establecidas por el TC y por la sentencia de casacón N°144-2012-Ancash. Es decir, en el

proceso penal se establece por la tutela de derecho el control de plazo que está sujeta a

estas reglas y en caso de incumplimiento se puede recurrir al Habeas Corpus como

derecho implícito del debido proceso.

Señalando y precisando que anterior a las sentencias mencionadas no exista el

cumplimiento del plazo razonable y solo a partir de esta sentencia ha sido posible su

cumplimiento

Los procesos judiciales civiles el panorama ha sido distinto donde se ha comprobado por

muestro que existe procesos que durante la primera instancia y segunda instancia han

durado hasta por más de catorce años lo cual demuestra que el plazo razonable no se

cumple ni existe mecanismo adecuados para cuestionar.

89
TERCERO.- sobre nuestro indicador proceso penal y civil, podemos reafirmar nuestros

argumentos presentados en la revalidación de la hipótesis general y repetir también

nuestro trabajo estadístico en la cual se demuestra que el proceso civil no se respetan los

plazos establecidos en el Código procesal Civil, igual se ha demostrado en el proceso

penal sujetos al código de procedentes penales en los juzgados de Huancayo analizados

y como afirma Eugenia Ariano es como si los procesos se hubiesen ordinarizado en un

proceso extendido en sus plazos, precisando que los procesos penales analizados son de

un juzgado liquidador sujeto a los tramites Código de procedimientos penales

CUARTO.- El cumplimiento del plazo razonable nuevamente afirmamos no se cumple

por existir demora en el cumplimiento del plazo razonable esto sucede por falta de

regulación legal de los plazos por no existir un control de plazo por parte del juez. No

cumpliéndose con lo dispuesto por la Jurisprudencia de las Cortes Internacionales y por

lo dispuesto por el Tribunal Constitucional

QUINTO.- Afirmamos que la variable proceso penal presentada limites está referido

al Nuevo Código Procesal y a los procesos sometidos a este proceso donde de

conformidad a la jurisprudencia de las cortes internacionales, tribunal constitucional y la

casación N°144-2012-Ancash y la Casación N°02-20008-LLIbertdad se ha establecido el

cumplimiento de los plazos y su respectivo control lo que ha tenido incidencia en los

procesos penales en nuestro distrito judicial y juzgado de garantías precisando así que el

nuevo proceso penal si presenta límites para controlar los plazos.

SEXTO.- El proceso civil si afecta el plazo razonable en general afectando al proceso

judicial.

90
91
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alberto Xavier (1976) “Do procedimento administrativo”. Sao Paulo – Brasil. Editorial

José Bushatsky Editor.

Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto (1980) “Nuevos estudios de Derecho Procesal”.

Madrid – España. Editorial Tecnos.

Alvarado Velloso, Adolfo (1983) “Conveniencia de reformar el sistema argentino en

materia de juicio ejecutivo”, en Cuadernos de Derecho Procesal. Santa Fé –

Colombia. Editorial Rubinzal y Culzoni S.C.C. Editores.

Asencio Mellado, José María (2003) “Derecho Procesal Penal”. Valencia – España.

Editorial Grijley.

Calmón de Passos, J. J. (2000) “Comentários ao Código de Processo Civil”. São Paulo

– Brasil. Editorial Forense.

Carnelutti, Francesco (1948) “Cuestiones sobre el Proceso Penal”. Buenos Aires –

Argentina. Editorial Ediciones Jurídicas Europa-América.

Chiovenda, Giuseppe (1948) “Instituciones de Derecho Procesal Civil”. Madrid –

España. Editorial Revista de Derecho Privado.

Couture, Eduardo J. (1978) “Introducción al Estudio del Proceso Civil”. Buenos Aires –

Argentina. Editorial Ediciones Depalma.

De la Oliva Santos, Andrés (2003) “Derecho Procesal Civil” Madrid – España. Editorial

Centro de estudios Ramón Areces.

Deutsch, Karl (1998) “Política y Gobierno”. México D.F. Editorial FCE.

Devis Echandía, Hernando (1983) “Compendio de Derecho Procesal – Parte General”.

Bogotá – Colombia. Editorial Temis S. A.

Fairén Guillén, Víctor (1990) “Doctrina general del derecho procesal”. Barcelona –

España. Editorial Librería Bosch.


92
Fenech, Miguel (1978) “El Proceso Penal” Madrid – España. Editorial Agesa.

Ferrajoli, Luigi (1995) “Derecho y Razón” Traducción de Perfecto Ibáñez. Madrid –

España. Editorial Trotta.

GÓMEZ, H. J. (2015). El plazo razonable como garantía procesal. Universidad Militar

Nueva Granada, Bogota D.C.

García Pons, Enrique (1997) “Responsabilidad del Estado: La justicia y sus límites

temporales”. Barcelona – España. Editorial Bosch.

Gelsi Bidart, Adolfo (1951) “Enfoque preliminar del proceso”. Buenos Aires -.

Argentina. Editorial EDIAR S. A. Editores.

Gimeno Sendra, Vicente (2012) “Derecho Procesal Penal” Pamplona – España.

Editorial Civitas.

Hoyos Henrechson, Francisco (1987) “Temas fundamentales de Derecho Procesal”.

Santiago – Chile. Editorial Jurídica de Chile.

JORDÁN, E. F. (2016). Análisis jurídico del derecho a un plazo razonable como

contenido implícito. Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango.

Kisch, W. (1940) “Elementos de Derecho Procesal Civil”. Madrid – España. Editorial

Revista de Derecho Privado.

Liebman Enrico Tullio (1951) “La obra científica de James Goldschmidt y la teoría de

la relación procesal”. Buenos Aires – Argentina. Editorial EDIAR S. A.

Editores.

Marques J. Frederico (1960) “Manual de Direito Processual Civil”. São Paulo – Brasil.

Editorial Forense.

Mandamiento Pérez, A. Y. (2015). Constatación empírica del incumplimiento normativo

en materia de plazos en diligencias preliminares:. Universidad Nacional

“José Faustino Sánchez Carrión , Huaura.

93
Mercado Mamani, J. (2107). Derecho a plazo razonable de la investigación Preliminar

según actuación del investigado. Universidad Cesar Vallejo, Lima.

Micheli, Gian Antonio (1989) “La carga de la prueba”. Bogotá – Colombia. Editorial

Temis.

Monroy Gálvez, Juan (1996) “Introducción al Proceso Civil”. Santa Fe de Bogotá –

Colombia. Editorial Temis S. A.

Nakazaki Servigón, César (2017) “El Derecho Penal y Procesal Penal desde la

perspectiva del abogado penalista litigante”. Lima – Perú. Editorial Gaceta

Jurídica.

Noguera, Paulo Lúcio (1991) “Curso completo de Proceso Civil”. Sao Paulo – Brasil.

Editorial Saraiva.

Pastor, Daniel R. (2002) “El plazo razonable en el proceso del Estado de Derecho”.

Buenos Aires – Argentina. Editorial Konrad Adenauer-Stiftung y Ad Hoc.

Radbruch, Gustav (1971) “Leyes que no son Derecho y Derecho por encima de las Leyes

en Derecho Injusto y Derecho Nulo” Madrid – España. Editorial Aguilar.

Riba Trepat, Cristina (1997) “La eficacia temporal del proceso. El juicio sin dilaciones

indebidas”. Barcelona – España. Editorial Bosch.

Rousseau, Juan Jacobo (1981) “El Contrato Social”. Madrid – España. Editorial Espasa

Calpe.

Roxín, Claus (2000) “Derecho Procesal Penal” Buenos Aires – Argentina. Editorial

Editores del Puerto.

San Martín Castro, César (2015) “Derecho Procesal Penal. Lecciones”. Lima – Perú.

Editorial Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales.

Sosa, F. M. (2017). El cumplimiento del derecho al plazo razonable en la investiagcion

prepaartoria. Universidad de Cesar Vallejo, Tarapoto .

94
TORREZ., V. C. (2015). “El derecho a ser juzgado en un plazo. facultad de ciencias

jurídicas y sociales, Universidad Austral de Chile, Valdivia – Chile.

Vivas Ussher, Gustavo (1999) “Derecho Procesal Penal”. Córdova- Argentina. Editorial

Alveroni Ediciones.

Wach, Adolfo (1977) “Manual de Derecho Procesal Civil”. Buenos Aires – Argentina.

Editorial EJEA.

Weber, Max (1992) “Economía y Sociedad”. México D.F. Editorial FCE.

Welzel, Hans (1971) “El problema de la validez del Derecho”. Madrid – España.

Editorial Aguilar.

Zaffaroni, Eugenio Raúl (1981) “Tratado de Derecho Penal”. Buenos Aires – Argentina.

Editorial Ediar.

95
MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLES INDICADORES


¿En los procesos judiciales Determinar si en los En los procesos VARIABLE Método
Síntesis y análisis.
se afectará el cumplimiento procesos judiciales se judiciales si se afecta el Procesos judiciales PROCESO
Tipo y Nivel de
de los plazos razonables en afectara el cumplimiento de cumplimiento de los PENAL Y
investigación
los Juzgados de Huancayo los plazos razonables en los plazos razonables por CIVIL
Básico - Explicativo
en el año 2015? Juzgados de Huancayo en el dilatarse
Diseño
año 2015 innecesariamente por
No experimental tipo
los Juzgados de
transaccional.
Huancayo en el año
Ox
2015

M
VARIABLE
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS
INDEPENDIEN Oy
ESPECÍFICOS ESPECIFICOS: ESPECIFICA
TE

96
¿En el proceso Penal y Civil Especificar si los plazos Los plazos procesales Plazo Razonable LIMITES AL
PLAZO
como se relaciona con el procesales establecidos en establecidos por la
cumplimiento del plazo el proceso se afectaran en norma procesal se M = Muestra de
razonable? los procesos judiciales afectan en los investigación
¿Se establecerán límites al Determinar si en el proceso En el proceso
procesos penal
judiciales Ox = Las diferentes teorías
plazo razonable en los penal y el proceso, laboral, sujeto
debido al
a lacódigo
demora dede Oy = Observaciones acerca
procesos judiciales? civil se afectara el plazo procedimientos
los operadores penales
de de la naturaleza jurídica del
razonable. y justica
el proceso, civil se contrato de tarjeta de
afectará el plazo crédito.
razonable.

97
98
Nº EXPEDIENTE Nº IMPUTADO DELITO AGRAVIADO INICI FIN
O
1 05310-2014-0-1501-JR-PE- CERVANTES OMISION A LA CERVANTES QUIÑOES 2014 31-03-2016
07 CORDOVA Pablo ASISTENCIA Preisly Francisco
Antenidoro FAMILIAR
2 05306-2014-0-1501-JR-PE- LOPEZ MACHA Kike OMISION A LA LOPEZ SANDOVAL 2014 31-03-2016
07 Wilson ASISTENCIA Gisselle Aracely
FAMILIAR
3 01314-2014-0-1501-JR-PE- MALPARTIDA USO DE DOCUMENTOS El Estado 2014 31-03-2016
04 HUALPA Hector FALSOS
David
4 00658-2015-0-1501-JR-PE- ALFARO CALZADA LESIONES LEVES POR CABRERA CALZADA 2015 01-04-2016
07 David Jesús VIOLENCIA FAMILIAR
Ricardo Antonio
5 00002-2015-0-1501-JR-PE- NUÑEZ PALACIOS VIOLENCIA CONTRA MINISTERIO DEL 2015 01-04-2016
04 Henry Tony LA AUTORIDAD PARA
INTERIOR,
IMPEDIR EL EJERCICO
PROCURADOR
DE SUS FUNCIONESPUBLICO, SO3 PNP
CASTILLON GONZALES
KAREN BERENIZ
6 01375-2014-0-1501-JR-PE- MORALES CONDUCCION EN ESTADO – 2014 07-04-2016
02 LEDESMA Alejandro ESTADO DE EBRIEDAD COLECTIVIDAD
Antonia
7 03103-2013-0-1501-JR-PE- FLORES PARRAGA VIOLACION DE LA MENOR DE INCIALES 14-04-2016
07 Jesus LIEBRTAD SEXUAL L.L.O.B (14)
(TIPO BASE)
8 O4899-2014-0-1501-JR-PE- MARTEL FLORES DESOBEDIENCIA O EL ESTADO – PNP 2014 19-04-2016
04 Carlos Hugo RESSITENCIA A LA
AUTORIDAD
9 01284-2014-0-1501-JR-PE- CERRON BASUTO HURTO AGRAVADO CURI ALIAGA Mercedes, 2014 20-04-2016
07 Marco Enrique MEZA CHUMBES Rosmey
Ediyh

99
10 01257-2014-0-1501-JR-PE- HURTADO MEZA DAÑOS VALENTIN CASTRO 2014 27-04-2016
04 Henrry Freddy Saturnino
11 01713-2011-0-1501-JR-PE- MERCADO CONTRABANDO ESTADO PERUANO – 2011 27-04-2016
07 LIZARRAGA Jose EMPRERSA MINERA
Luis DEL CENTRO DEL PERU
S.A. en liquidación estado
peruano – SUNARP
12 01286-2014-0-1501-JR-PE- YUPANQUI PIUCA FALSIFICACION DE Estado Peruano –JNE 2014 28-04-2016
07 Jose Luis DOCUMENTOS
13 03366-2010-0-1501-JR-PE- SIUCE ESTAFA GENERICA CRUZADO USCUVILCA 2010 28-04-2016
07 CHAMBERGO Moises
Francisca
14 01763-2015-0-1501-JR-PE- INGA CAGUALAYA OMISION A LA SALVADOR DE INGA 2015 12-07-2016
07 Hector ASISTENCIA Lidia Maura
FAMILIAR
15 01365-2015-0-1501-JR-PE- PORTOCARRERO OMISION A LA PORTOCARRERO 2015 12-07-2016
04 SANCHEZ Jose ASISTENCIA GARCIA Reik Jose
Ermilio FAMILIAR
16 00433-2015-0-1501-JR-PE- SOLDEVILLA POMA OMISION A LA SOLVEDILLA ROJAS 2015 12-07-2016
07 Gustavo Adolfo ASISTENCIA Jasmin Paloma Janehi
FAMILIAR
17 02184-2015-0-1501-JR-PE- PAITAMPOMA DEFRAUDACION, BASTIDAS 2015 13-07-2016
07 CHAVEZ Vilma y FRAUDE PROCESAL, PAITAMPOMA Juan
otros ABUSO DE FIRMA EN Braulio
BLANCO
18 01585-2015-0-1501-JR-PE- ALIAGA LAZARO OMISION A LA CERRON ALVARADO 2015 19-07-2016
04 Juan Felipe ASISTENCIA Cristina
FAMILIAR
19 01845-2015-0-1501-JR-PE- MENESES CONDUCCION EN ALIAGA GOMEZ Erika 2015 19-07-2016
04 CLEMENTE Fabian ESTADO DE EBRIEDAD Estefani
O DROGADICCION
20 01179-2014-0-1501-JR-PE- DIEGO MARTINEZ OMISION A LA Colectividad 2014 21-07-2016

100
07 Rivers Waghner ASISTENCIA
FAMILIAR
21 01487-2015-0-1501-JR-PE- SURICHAQUI HOMICIDIO CULPOSO DIEGO GODOY Fabricio 2015 21-07-2016
04 BALVIN Ivan Sneider
Alejandro
22 02881-2014-0-1501-JR-PE- BUITRON OMISION A LA Mezasilvestre ALICIA Y 2014 26-07-2016
04 ORIHUELA ASISTENCIA OTROS
Edoviques FAMILIAR
23 00010-2015-0-1501-JR-PE- GONZALES LESIONES LEVES UITRON PEREZ Miguel 2015 27-07-2016
07 BENITES Giancarlos Elias
German
24 03098-2014-0-1501-JR-PE- PUCLLAS CUNYAS CONDUCCION EN Menor de Identidad 2014 08-08-2016
04 Mariano ESTADO DE EBRIEDAD Reservada de Iniciales S—S-
O DROGADICCION G-B-(15)
25 00437-2015-0-1501-JR-PE- CAMPOS GALVEZ OMISION A LA CAMPOS MONTERO 2015 09-08-2016
04 Jose Luis ASISTENCIA Diego Constantino
FAMILIAR
26 01691-2014-0-1501-JR-PE- PEREZ CONDUCCION EN 2014 06-05-2015
07 ÑAHUINCOPA Dany ESTADO DE EBRIEDAD
Ernesto O DROGADICCION
27 01294-2014-0-1501-JR-PE- CONDOR ALVAREZ APROPIACION ILICITA CAHUANA CANO Pedro 2014 06-05-2015
07 Bacilia Elias
28 01888-2014-0-1501-JR-PE- CASTILLO VIOLACION Y EL ESTADO 2014 06-05-2015
07 BALDEON Felix RECISTENCIA A LA
Yolse AUTORIDAD
29 04862-2013-0-1501-JR-PE- JOAQUIN POMA CONDUCCION EN LA COLECTIVIDAD 2013 07-05-2015
07 Javier Ricardo ESTADO DE EBRIEDAD
O DROGADICCION
30 02236-2013-0-1501-JR-PE- REYES MONTES CONDUCCION EN LA COLECTIVIDAD 2013 07-05-2015
07 Jesus Gregorio ESTADO DE EBRIEDAD
O DROGADICCION
31 04863-2013-0-1501-JR-PE- RIVAS DE LA CRUZ CONDUCCION EN LA COLECTIVIDAD 2013 07-05-2015

101
07 Evenis Pablo ESTADO DE EBRIEDAD
O DROGADICCION
32 03110-2012-0-1501-JR-PE- VILLAVERDE OMISION A LA VILLAVERDE HUALPA 2012 11-05-2015
07 GUERRA Ulises ASISTENCIA Akira Serai
Henry FAMILIAR
33 03158-2013-0-1501-JR-PE- MANTARI OMISION A LA ZAMUDIO MONTES 2013 11-05-2015
07 CHAMORRO Roberto ASISTENCIA Yulisa
Curi FAMILIAR
34 02456-2009-0-1501-JR-PE- GOMEZ CUEVAS ENTORPECIMIENTO LA SOCIEDAD 2009 12-05-2015
07 Maikol AL FUNCIONAMIENTO
DE LLS SERVICIOS
PUBLICOS
35 02083-2013-0-1501-JR-PE- CASTRO CONDUCCION EN LA COLECTIVIDAD 2013 14-05-2015
07 CAYETANO Jorge ESTADO DE EBRIEDAD
Rolando
36 03109-2013-0-1501-JR-PE- CUNYAS ALIAGA HOMICIDIO CULPOSO VALENCIA DE 2013 18-05-2015
07 Alberto MORALES Gregorio
37 01629-2011-0-1501-JR-PE- CALDERON LESIONES GRAVES GARCIA GUERRERO 2013 19-05-2015
07 MERCADO Samuel Maria Elizabeth
38 02084-2013-0-1501-JR-PE- TAPIA URBINA Jean LESIONES CULPOSAS GASPAR CORA Geovano 2013 18-05-2015
07 Carlo
39 04324-2013-0-1501-JR-PE- LESIONES CULPOSAS 2013 18-05-2015
07
40 04204-2012-0-1501-JR-PE- APROPIACION ILICITA 2012 14-05-2015
07
41 01010-2009-0-1501-JR-PE- FALSIFICACION DE El Estado Peruano 2009 21-05-2015
07 DOCUMENTOS
42 03047-2013-0-1501-JR-PE- OMISION A LA 2013 25-05-2015
07 ASISTENCIA
FAMILIAR
43 02732-2011-0-1501-JR-PE- VIOLACION SEXUAL 2011 23-07-2015
07 DE MENOR

102
44 04417-2012-0-1501-JR-PE- USO DE DOCUMENTO 2012 23-07-2015
07 FALSO
45 03976-2010-0-1501-JR-PE- FALSEDAD El Estado 2010 23-07-2015
07 IDEOLOGICA
46 01183-2009-0-1501-JR-PE- LESIONES CULPOSAS 2009 23-07-2015
07
47 03703-2012-0-1501-JR-PE- OMISION A LA 2012 21-07-2015
07 ASISTENCIA
FAMILIAR
48 02981-2012-0-1501-JR-PE- OMISION A LA 2012 18-08-2015
07 ASISTENCIA
FAMILIAR
49 04112-2012-0-1501-JR-PE- FALSEDAD El Estado 2012 10-08-2015
07 IDEOLOGICA

LEGAJO DE SENTENCIAS PENALES DEL TERCER JUZGADO PENAL LIQUIDADOR DE HUANCAYO

103
 Exp. 00304-2011-0-1501-JR-CI-06
Dte. Lavado Solhua, Dionisio y otra

Ddo. Peralta Palacios Otilia

Materia. NULIDAD DE ACTO JURIDICO

Sentencia:

 Exp. 01481-2012-0
Dte. Maldonado Vivas, Pascual Pablo

Ddo. Direccion Regional de Educacion Junin

Materia. ACCION DE CUMPLIMIENTO

Sentencia:

 Exp. 03841-2008-0
Dte. VACA DE CHUQUILLANQUI, JOVITA

Ddo. BACA TARDPOYA DAGOBERTO

Materia. AMPARO

Sentencia:12 DE JULIO DEL 2012

 Exp. 02921-2008-0
Dte. VASQUEZ BENDEZU HECTOR

Ddo. SOCIEDAD CONYUGAL GLADYS VASQUEZ ALEGRIA

Materia. NULIDAD DE ACTO JURIDICO

Sentencia:23 DE JULIO DEL 2012

 Exp. 02315-2011-0
Dte.

Ddo. ONP

Materia. AMPARO

Sentencia:12 DE JULIO DEL 2012

 Exp. 01511-2012-0
Dte. MATOS VILA
104
Ddo. GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN

Materia. ACCION DE CUMPLIMIENTO

Sentencia:22 DE JULIO DEL 2012

 Exp. 01005-2012-0
Dte.

Ddo. ONP

Materia. AMPARO

Sentencia: 12 DE JULIO DEL 2012

 Exp. 01366-2012-0
Dte. CALDEREON VEGA ESTEBAN

Ddo. ONP

Materia. PENSION DE JUBILACION

Sentencia:19 DE JULIO DEL 2012

 Exp. 2991-2008-0
Dte. BALTAZAR BERROPSPI, SIMION

Ddo. DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION

Materia. EFICACIA DE RESOLUCION FICTA Y REPOSICION DE


TRABAJADPORA

Sentencia: 13 DE JULIO DEL 2012

 Exp. 02381-2011-0
Dte. ALVAREZ VILLAVERDE DE ORELLANA JUANA

Ddo. ANTIALON MARLENI, SOLEDAD

Materia. INTERDICTO DE RETENER

Sentencia: 13 DE JULIO DEL 2012

 Exp. 01355-2002-0
Dte. HUAMAN MAHUA JOSE

Ddo. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL TAMBO

Materia. ACCION CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA

105
Sentencia: AGOSTO DEL 2012

 Exp. 00152-2009-0
Dte. ITURRIZAGA ANGALS, NANCY

Ddo. PROCURADOR PUBLICO MUNICIPALIDAD DE CHILCA

Materia. ACCION CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA – HOMOLOGACION


DE REMUNERACION

Sentencia:29 DE AGOSTO DEL 2012

 Exp. 01977-2011-0
Dte. RUIZ ROSALES RAUL

Ddo. ARANIBAR OSOSRIO EDGAR

Materia. INTERDICTO DE RECOBRAR

Sentencia: AGOSTO DEL 2012

 Exp. 00410-2009-0
Dte. PONCE NINAHUANCA ELOY

Ddo. POLICIA NACIONAL

Materia. ACCION CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA – APORTES


REALIZADOS

Sentencia: 27 DE AGOSTO DEL 2012

 Exp. 00622-2012-0
Dte. BARRETO DE BALVIN RUTH

Ddo. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL TAMBO

Materia. HABEAS DATA – EXIBICION DE REGISTRO DE PADRON DE PAGO


DE IMPUESTO PREDIAL DE UN BIEN INMUEBLE

Sentencia: 18 DE JULIO DEL 2012

 Exp. 03975-2008-0
Dte. QUITO QUISPE FORTUNATO

Ddo. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCAYO

Materia. ACCION CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA –


DESNATURALIZACION DE CONTRATO DE LOCACION DE SERVICIOS A

106
PLAZO INTERMINADO

Sentencia: 18 DE JULIO DEL 2012

 Exp. 01039-2008-0
Dte. ASOCIACIOON PROP. FUNDO LA VICTORIA

Ddo. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCAYO

Materia. NULIDAD RESOLUCION ADMINISTRATIVA – SANEAMIENTO


FISICO

Sentencia: 18 DE JULIO DEL 2012

 Exp. 00981-2011-0
Dte. PALOMINO MALDONADO LUIS ERNESTO

Ddo. RETAMOSO, FREDY

Materia. PETICION Y/O EXCLUSION DE HERENCIA

Sentencia: 18 DE JULIO DEL 2012

 Exp. 02059-2011-0
Dte. ANGOMA SALTACHIN HUMBERTO

Ddo. ONP

Materia. ACCION DE AMPARO

Sentencia: 18 DE JULIO DEL 2012

 Exp. 01430-2007-0
Dte. MEZA GONZALES ALICIA

Ddo. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

Materia. ACCION REINVINDICATORIA

Sentencia: JULIO DEL 2012

 Exp. 04954-2005-0
Dte. PUENTE LAURA LUCIO

Ddo. COOPERATIVA DE VIVIENDA – TRABAJADORES CENTROMIN PERU

Materia. NULIDAD DE ESCRITURA PUBLICA

Sentencia: 27 DE AGOSTO DEL 2012

107
 Exp. 00287-2009-0
Dte. LANDEO PEREDA WALTER HUGO

Ddo. MUNCIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO

Materia. ACCION CONTENCIOSA ADMINSITRATIVA – REINCORPORACION


CENTRO DE TRABAJO

Sentencia: 18 DE AGOSTO DEL 2012

 Exp. 00344-2002-0
Dte. CURI LOAYZA CLOTILDE

Ddo. ZUÑIG NAVARRO NERY VICTORIA

Materia. NULIDAD DE ACTO JURIDICO – NULIDAD DE MINUTA

Sentencia: 17 DE AGOSTO DEL 2012

 Exp. 04743-2005-0
Dte. OLIVARES GRANADO OLGA BLANCA

Ddo. ASOCIACION LOS ANDES

Materia. NULIDAD DE ACTO JURIDICO

Sentencia: 17 DE AGOSTO DEL 2012

 Exp. 01008-2008-0
Dte. PANES ROJAS OSVALDO

Ddo. CRISTOBAL DIAZ NICOLASA

Materia. MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD

Sentencia: 17 DE AGOSTO DEL 2012

 Exp. 04743-2005-0
Dte. OLIVARES GRANADO OLGA BLANCA

Ddo. ASOCIACION LOS ANDES

Materia. NULIDAD DE ACTO JURIDICO

Sentencia: 17 DE AGOSTO DEL 2012

 Exp. 01008-2008-0
Dte. PANES ROJAS OSVALDO

108
Ddo. CRISTOBAL DIAZ NICOLASA

Materia. MEJOR DERRECHO DE PROPIEDAD

Sentencia: 17 DE AGOSTO DEL 2012

 Exp. 01401-2009-0
Dte. MACORI OSORIO MIRTHA

Ddo. UPLA

Materia. INDEMNIZACION

Sentencia: 15 DE AGOSTO DEL 2012

 Exp. 0287-2007-0
Dte. ALMONACID ALIAGA BERNARDINO

Ddo. ONP

Materia. IM`PUGNACION DE RES. ADMINISTRATIVA

Sentencia: 27 DE AGOSTO DEL 2012

 Exp. 00122-2007-0
Dte. ZAVALETA CASTRO, MARCELINO FLORIAN

Ddo. PILLAS CAMAYO AYDEE RUTH

Materia. INDEMNIZACION

Sentencia: 23 DE AGOSTO DEL 2012

 Exp. 01259-2010-0
Dte. QUISPE ZORRILLA WALTER

Ddo. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHILCA

Materia. ACCION CONTENSIOSA ADMINISTRATIVA

Sentencia: 29 DE AGSOTO DEL 2012

 Exp. 05978-2006-0
Dte. LA RAURI DE LA CRUZ JAVIER

Ddo. GUTARRA POMA DAVID

109
Materia. INDEMNIZACION

Sentencia: 29 DE AGOSTO DEL 2012

 Exp. 05978-2006-0
Dte. LA RAURI DE LA CRUZ JAVIER

Ddo. GUTARRA POMA DAVID

Materia. INDEMNIZACION

Sentencia: 22 DE AGOSTO DEL 2012

 Exp. 05533-2008-0
Dte. CANO PEREZ DE CANO

Ddo. DIAS CANO

Materia. NULIDAD ACTO JURIDICO

Sentencia: 21 DE AGOSTO DEL 2012

 Exp. 02320-2003-0
Dte. PALACIOS LAZO JONY

Ddo. MINISTERIO DEL INTERIOR

Materia. ACCION CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA

Sentencia: 20 DE AGOSTO DEL 2012

 Exp. 05690-2008-0
Dte. BENDEZU CUADROS, HIPOLITO

Ddo. GUTIERREZ LEIVA DE GALARZA

Materia. TERCERIA EXCLUYENTE

Sentencia: 14 DE AGOSTO DEL 2012

 Exp. 01584-2007-0
Dte. CAMASCA HERRERA

Ddo. ONP

Materia. ACCION CONTENCIOSA ADMINSTRATIVA – CADUCIDAD DE


INVALIDEZ

Sentencia: 14 DE AGOSTO DEL 2012

110
 Exp. 01677-2012-0
Dte. DAVILA DE KRAMMER NORMA ALICIA

Ddo. PROCURADOR PUBLICO GOBIERNO REGIONAL

Materia. ACCION DE CUMPLIMIENTO

Sentencia: 09 DE AGSOTO DEL 2012

 Exp. 01100-2007-0
Dte. BARZOLA VILCHEZ MARIA LOURDES

Ddo. BANCO DE CREDITO SUCURSAL HUANCAYO

Materia. OBLIHACION DE DAR SUMA DE DINERO

Sentencia: 10 DE AGOSTO DEL 2012

 Exp. 04327-2008-0
Dte. MEZA SERVA DOMINGO ZENON

Ddo. ONP

Materia. ACCION DE AMPARO

Sentencia: 09 DE AGOSOT DEL 2012

 Exp. 01115-2009-0
Dte. SULLOCHUCO PORTA FLORENCIA JUSTINA

Ddo. GONZALES DE VALLE JOSE MIGUEL

Materia. INTERDICTO

Sentencia: 29 DE OCTUBRE DEL 2012

 Exp. 0009343-2008-0
Dte. MNH ACOSTAMBO – TAYACAJA

Ddo. PAUCAR MELENDEZ SONIA

Materia. PRESCRIPCION ADQUISITIVA

Sentencia: 29 DE OCTUBRE DEL 2012

 Exp. 00595-2007-0
Dte. GONZALES ARMAS INOCENCIA
111
Ddo. MEZA GONZALES PRIMITIVO

Materia. NULIDAD DE ACTO JURIDICO

Sentencia: 27 DE OCTUBRE DEL 2012

112

Potrebbero piacerti anche