Sei sulla pagina 1di 119

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Contenido

Agradecimientos ........................................................................................................................... 6
Introducción ........................................................................................................................................... 7
Equipo de investigación del proyecto .................................................................................................. 9
Cronograma de la investigación en Yacuviña ................................................................................... 10
Estado de conservación del Complejo Arqueológico Yacuviña ....................................................... 12
Antecedentes bibliográficos de los inkas con la ocupación de Yacuviña ....................................... 22
Estructura política y composición étnica de los inkas .................................................................. 23
Expansión del Estado Inka de sur a norte en Sudamérica ........................................................... 24
Reconocimiento arqueológico del Complejo Yacuviña.................................................................... 27
El Conjunto 1 (N6C4-002) .................................................................................................................... 28
Excavación arqueológica .................................................................................................................... 33
Metodología de la excavación ........................................................................................................ 33
Unidades de excavación.............................................................................................................. 36
Perfiles .......................................................................................................................................... 36
Flotación de suelos arqueológicos ............................................................................................. 37
Descripción de la excavación del Conjunto 1 ................................................................................ 39
Listado de unidades de excavación para el Conjunto 1 y en la plaza del Área Monumental 45
Descripción de la excavación del Conjunto 12 ............................................................................. 46
Trabajo de laboratorio arqueológico ............................................................................................. 48
Procedencias .................................................................................................................................... 48
Reconstrucción de las vasijas de Yacuviña .................................................................................... 49
Inventario de procedencias de materiales cerámicos de Yacuviña ............................................. 51
Suelos arqueológicos para análisis de polen ................................................................................. 52
Digitalización de registros de campo............................................................................................. 56
Digitalización de dibujos de campo ............................................................................................... 56
Bases de datos ................................................................................................................................. 57
Envío de muestras a laboratorios................................................................................................... 57
Cartografía ....................................................................................................................................... 58
Documentación para la conservación y restauración del Conjunto 1 ............................................. 59
Análisis del material cultural y resultados..................................................................................... 61
Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 1
Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Clasificación de materiales culturales ........................................................................................ 61


Análisis de carbones vegetales....................................................................................................... 61
Análisis paleobotánicos .................................................................................................................. 64
Análisis de macrorestos ................................................................................................................. 65
Análisis de polen .............................................................................................................................. 66
Análisis de fitolitos .......................................................................................................................... 66
Análisis cerámico ............................................................................................................................. 68
Reconstrucción física de las vasijas ............................................................................................ 70
Clasificación de la cerámica para la tipología............................................................................ 71
Reconstrucción formal de la vajilla de Yacuviña........................................................................... 75
Análisis de los artefactos de piedra ............................................................................................... 93
Clasificación lítica a base de secuencias tipológicas establecidas .......................................... 93
Interpretación de la arquitectura en Yacuviña ............................................................................. 98
Información cartográfica .............................................................................................................. 102
Conclusiones ...................................................................................................................................... 104
Recomendaciones ............................................................................................................................. 110
Bibliografía ..................................................................................................................................... 112
Anexos ............................................................................................................................................ 119

2 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Índice de Figuras

Figura 1. Equipo de excavación en Yacuviña .......................................................................... 10


Figura 2. Foto del Área Monumental restaurada hacia el año 2000 (Fuente: Bismark
Ruilova) versus foto actual (2011) ............................................................................................ 13
Figura 3. Terrazas y plaza en 2000 (Fuente: Camilo Pineda, Paccha) vs vista actual en 2011.
.................................................................................................................................................. 14
Figura 4. Área reconstruida en 2000 (izquierda), en agosto 2011 (derecha). ......................... 14
Figura 5. Sector conocido como Área Monumental de Yacuviña en octubre de 2011. ......... 14
Figura 6. Una estela de piedra conocida en el sector como “wanka” se encuentra en la plaza
cerca de la fuente de agua en la plaza del Área Monumental de Yacuviña. ............................ 15
Figura 7. Conjunto 1 de Yacuviña ............................................................................................ 17
Figura 8. Terraza, círculo de rocas, estructuras rectangulares y una semi-circular que fueron
asociadas como Conjunto 2 durante la delimitación del INPC-DR7 en 2010. ........................ 18
Figura 9. Vista del muro sureste del Conjunto 12 A ................................................................ 19
Figura 10. Conjunto 12 de Yacuviña con sus dos secciones A y B........................................... 19
Figura 11. En el Cuarto 3 del Conjunto 12 se limpió un hueco de huaquero con alto impacto
destructivo................................................................................................................................ 20
Figura 12. Dibujo del pozo de huaqueo y a la derecha, una olla rota por el mismo en el
Cuarto 3 del Conjunto 12B. ...................................................................................................... 21
Figura 13. Pacchas peruanas tomadas de Lothrop (1956:238). ................................................ 26
Figura 14. Corte interior de una paccha mostrando los canales de agua (Lothrop 1956:242).26
Figura 15. Las tres grandes terrazas del área monumental de Yacuviña .................................. 28
Figura 16. Complejo Arqueológico Yacuviña propuesta por León, Añazco y Romero en 1995
(91-97). ..................................................................................................................................... 29
Figura 17. Limpieza de la maleza en el Conjunto 1 de Yacuviña ............................................ 30
Figura 18. Escaneo tridimensional con sistema Faro (Ing. Iván Pazmiño del Instrumental &
Optica). ..................................................................................................................................... 31
Figura 19. Tambo Mulaló, Maison de l´Inca (Tomado de La Condamine. .............................. 32
Figura 20. Levantamiento de los conjuntos 1, 2 y 12 de Yacuviña ......................................... 33
Figura 21. Excavación de la Unidad 1 en la Plaza de Yacuviña .............................................. 35
Figura 22. Digitalización de dibujos de perfiles de la excavación ........................................... 37
Figura 23. Flotación de muestras de suelos en Yacuviña........................................................ 38
Figura 24. Colecta de muestras de suelos en fundas de 3 litros, luego de la flotación se
recuperan para ser secadas bajo la sombra. .............................................................................. 38
Figura 25. Levantamiento preliminar del Conjunto 1 realizado durante la Etapa 1 .............. 40
Figura 26. Canal de agua ubicado en el Área 1 (Rasgo 1) ....................................................... 42
Figura 27. Rasgo 1: Parte del canal destapado ....................................................................... 42
Figura 28. Rasgo 2: mancha de suelo negro oscuro ................................................................ 42
Figura 29. Rasgo 3: Fuente de agua del Conjunto 1, detalle de uno de los desagües ............ 43
Figura 30. Rasgo 4: Concentración de fragmentos cerámicos (¿olla?) ................................... 44
Figura 31. Rasgo 5: Fragmento de borde de tamaño mediano en Cuarto 5, Conjunto 1. ...... 44
Figura 32. Excavación de Unidad 1, Terraza del Conjunto 1 ................................................... 47
Figura 33. Lavado y secado de los materiales cerámicos de Yacuviña................................... 48

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 3


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 34. Rotulación y tabulación de los materiales culturales colectados durante la Etapa 1
.................................................................................................................................................. 49
Figura 35. Actividades de laboratorio de arqueología .............................................................. 50
Figura 36. Conjunto 12, Patio, Unidad 1. ................................................................................. 53
Figura 37. Colecta de suelos para análisis de fitolitos .............................................................. 55
Figura 38. Ejemplos de planta y perfil digitales. ..................................................................... 57
Figura 39. Equipo de cartografía del Geocentro de la USFQ ................................................... 59
Figura 40. Toma de muestras geológicas en el Cuarto 1 del Conjunto 1 (Yacuviña).............. 60
Figura 41.Muestras geológicas enviadas para análisis de láminas delgadas ............................ 61
Figura 42. Pre-tratamiento de los carbones vegetales en Beta Analytic .................................. 63
Figura 43. Fechas calibradas para el Conjunto 1 de Yacuviña ................................................. 64
Figura 44. Vasijas rotas a causa de un huaqueo en el Cuarto 3 del Conjunto 12B. ................. 70
Figura 45. Evidencia de huaqueo y destrucción de vasijas en el Conjunto 12B. ..................... 71
Figura 46. Observaciones físicas de las características y procedencia de cada fragmento
analizado (Parte 1) .................................................................................................................... 72
Figura 47. Observaciones físicas para cada fragmento analizado (Parte 2). ............................ 73
Figura 48. Observaciones físicas para cada fragmento analizado (Parte 3). ............................ 74
Figura 49. Cuadro de medidas morfológicas. ........................................................................... 89
Figura 50. Cuadro de agrupamientos de atributos físicos. ....................................................... 90
Figura 51. Fragmentos no diagnósticos (R7-Yacu-C029) ....................................................... 91
Figura 52. Producto de la destrucción por camino particular que cruza el sendero de acceso
a Yacuviña por las antenas. ...................................................................................................... 91
Figura 53. Cuadro de agrupamientos de la cerámica................................................................ 92
Figura 54. Rocas y piedra de moler en Yacuviña ..................................................................... 94
Figura 55. Izquierda: Cuchillo de lasca en pedernal (R7-Yacu-L006), y derecha: posible
fragmento de cuchillo (R7-Yacu-Loo7). ................................................................................... 96
Figura 56. Izquierda: Posible fragmento de molino (R7-Yacu-L002) y a la derecha,
fragmento de mano de moler (R7-Yacu-L005)........................................................................ 96
Figura 57. Fragmento de cuarzo hialino (R7-Yacu-L004). ...................................................... 97
Figura 58. Lasca de calcedonia (R7-Yacu-L008). .................................................................... 97
Figura 59. Fragmento de cuarzo lechoso (R7-Yacu-L009). ..................................................... 97
Figura 60. Plano del Conjunto 1 que incorpora grandes rocas dentro del conjunto
arquitectónico. ......................................................................................................................... 98
Figura 61. Vista de los cimientos y de los muros caídos hacia el interior del Área de Servicio 1
(Conjunto 1). ........................................................................................................................... 100
Figura 62. Excavación de la Unidad 1 del Cuarto 2, vista de la entrada con muros caídos
(Conjunto 1). ........................................................................................................................... 101
Figura 63. Puerta y muros de piedra con argamasa de tierra rojiza y compacta en Cuarto 3
(Conjunto 12 de Yacuviña) ..................................................................................................... 102
Figura 64. Rótulo de la investigación en Yacuviña ubicado en Paccha (Cantón Atahualpa, El
Oro)......................................................................................................................................... 104
Figura 65. Silo que se encuentra en el camino desde las antenas a Yacuviña........................ 106
Figura 66. Camino ilegal abierto en la propiedad del Sr. Marco Ruiz ................................... 108
Figura 67. Inspección 2 del INPC-DR7 en camino ilegal vía a Yacuviña ............................. 109
Figura 68. Consecuencia de la apertura del camino: sitio destruido ...................................... 109

4 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Índice de Mapas

Mapa 1. Complejo Arqueológico Yacuviña levantado en base a la prospección realizada por


el INPC-DR7 en 2011. ............................................................................................................... 9
Mapa 2. Conjuntos 1 y 12 del Complejo Arqueológico Yacuviña ........................................... 16
Mapa 3. Distribución de la cerámica en los Conjuntos 1, 12B y en las Plaza de Yacuviña .... 74
Mapa 4. Distribución de la lítica en los sectores excavados. ................................................... 93
Mapa 5. Distribución de los restos de carbón vegetal en el muestreo de la excavación
arqueológica............................................................................................................................ 103

Índice de Tablas
Tabla 1. Área y unidades de excavación .................................................................................. 34
Tabla 2. Listado de unidades de excavación para el Conjunto 12 .......................................... 47
Tabla 3. Tabla de inventario para suelos arqueológicos para análisis de polen ..................... 53
Tabla 4. Tabla de inventario para suelos arqueológicos para análisis de fitolitos .................. 54
Tabla 5. Carbón ........................................................................................................................ 62
Tabla 6. Tabla de suelos arqueológicos para análisis de macrorestos botánicos................... 65
Tabla 7. Tabla de suelos arqueológicos para análisis de polen ................................................ 66
Tabla 8. Tabla de suelos arqueológicos para análisis de fitolitos ............................................. 67
Tabla 9. Muestra de cerámica analizada ................................................................................... 69
Tabla 10. Conteo de fragmentos diagnósticos y no-diagnósticos por sector excavado ........... 69
Tabla 11. Tabla comparativa de partes de vasijas................................................................... 72
Tabla 12. Tabla comparativa de porcentaje de las partes de las vasijas por sector excavado .. 73
Tabla 13. Inventario de lítica .................................................................................................... 94
Tabla 14. Tabla de materiales líticos ....................................................................................... 95

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 5


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Agradecimientos

Al Director el INPC-R7, Soc. Félix Alvear, a Cecivel Abril y a Paulino Sánchez del INP-
R7, administradores del proyecto en Loja. Al Dr. Florencio Delgado, director del CIS-USFQ por
su constante apoyo a lo largo del desarrollo de la presente investigación. Agradecemos al Arq.
Víctor Viteri, al Dr. Lenin Vinueza y a Susana Martínez del CTT-USFQ por la administración del
proyecto en Quito, al Ing. Iván Pazmiño de Instrumental & Óptica y en particular, a la Dra.
Marta Romero del Laboratorio de Química del INPC en Quito.

En Paccha, nuestros agradecimientos son para los concejales de Atahualpa Ing. Luis
Fernando Torres, Ing. Henry Jaramillo, a la Sra. Teresa de Jesús Reyes, a Gerardo Ruilova, Alex
Ruilova, Bismark Ruilova, Geovanna Vásquez, Carlos Galvez, Gato Galvez, al Sr. Augusto
Tinoco y a su hijo Wilmer, y a Augusto Pineda. También agradecemos a Magner Turner en
Portovelo por su apoyo durante las distintas etapas del proyecto.

Agradecimiento especial a Tamia Maldonado Torres, A Victoria Wohlgemuth y a Mateo


Ponce, estudiantes de Artes Liberales (USFQ), a Martín Delgado Vásquez, estudiante del
Colegio Menor, y al Arq. José Vásquez en Quito y en Medellín, al Dr. Sneider Rojas por su
voluntario apoyo en este proyecto arqueológico. Este proyecto de investigación no pudo
haberse llevado a cabo sin la eficiente labor del equipo técnico de arqueología y restauración
conformado por Julio Mena, Andrea Yánez, Ana María Morales y Danilo Delgado, a todos les
agradecemos sinceramente.

6 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Introducción

Yacuviña se conoce como un importante asentamiento prehispánico asociado a las


ocupaciones inkas en el sur del Ecuador. Actualmente, este complejo arqueológico se
encuentra intervenido por una reconstrucción de un sector llamado “monumental” por la
extensión que los muros de piedra ocupan en forma de un recinto principal con grandes
terrazas, escalinatas y una fuente de agua conocida popularmente como “baño del inca”.
Sin embargo, esta reconstrucción no se encuentra en las mejores condiciones, es difícil ver
los cimientos de los edificios dado que están cubiertos por el pastizal y la vegetación
pionera, y además se encuentran en riesgo de desintegrarse por la acción de la intemperie y
del largo período de abandono del sitio. La preocupación del Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural-Regional 7 (INPC-R7) ante esta situación hizo que en 2010 el INPC-R7
realice el Diagnóstico y Prospección del Complejo Arqueológico Yacuviña/Yacuviñay, Cantón
Atahualpa, Provincia de El Oro: DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DEL SITIO. PAUTAS PARA
SU CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR. ETAPA 1, bajo la dirección de la Lic. Elizabeth
Bravo. La delimitación y zonificación del sitio determinaron que este se compone de un área
central monumental y de 11 conjuntos satélites asociados a este recinto principal. Para darle
continuidad a este proyecto de gran envergadura, el INPC-R7 ejecuta este año la
Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un Sector del Conjunto 1, Zona
Monumental, Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro (proceso # CDC -INPC-R7-006-
2011) a través de la consultoría del Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías de
la Universidad San Francisco de Quito (CTT-USFQ) bajo la dirección de Josefina Vásquez.
Esta investigación se ha dividido en 4 etapas que llegan a término a inicios del mes de
noviembre de 2011 y cuyos resultados se exponen en su totalidad en el presente informe
final.

La Etapa 1 del Proyecto Yacuviña se llevó a cabo desde el 27 de junio al 8 de agosto


de 2011 tanto en Quito como en Paccha, Piñas y Yacuviña (investigación bibliográfica y de
campo). Las labores consistieron en el reconocimiento arqueológico y bibliográfico del
Complejo Arqueológico Yacuviña (Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro) y en el inicio de
las excavaciones sistemáticas en el Conjunto 1 de dicho sitio. La revisión bibliográfica sobre
Yacuviña se enmarcó en el contexto histórico andino en relación a la conquista y ocupación
Inka durante el Siglo 15. Adicionalmente en esta primera etapa se realizó un levantamiento
preliminar del Conjunto 1 como un sector de tipo habitacional amurallado que contiene
cuartos o habitaciones construidas con muros de piedra, un patio interior cuadrangular,
unas grandes rocas que forman parte de la arquitectura del conjunto, unas áreas
posiblemente no cubiertas con techo que han sido interpretadas como áreas de servicio,
una fuente de agua conocida como “baño del inka”, y una terraza en la esquina noroeste
(Mapa 1).

La Etapa 2 del Proyecto Yacuviña en 2011 se llevó a cabo desde el 8 de agosto al 5


de septiembre de 2011 tanto en la localidad de Yacuviña (Cantón Atahualpa, Provincia de El
Oro) como en Quito en el Campus Cumbayá de la Universidad San Francisco de Quito
(USFQ). Durante la segunda etapa del proyecto se completó la excavación arqueológica del
Conjunto 1, se excavó el Conjunto 12, se continuó con la flotación de suelos arqueológicos,
Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 7
Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

y se dio término al levantamiento topográfico de ambos conjuntos y adicionalmente, se


levantó un plano topográfico a detalle de los muros y rasgos visibles en superficie del
Conjunto 2 (642534E, 9604579N) así como del Conjunto 12 (642581E, 9604767N), estos
conjuntos se pueden apreciar en los Mapas 1 y 2. En esta etapa se concluyeron todas las
actividades de campo y al final, las unidades excavadas fueron debidamente rellenadas con
la tierra que se sacó de las mismas. Los materiales recuperados fueron empacados y
transportados a Quito para empezar con el laboratorio de arqueología. Las muestras de
suelos arqueológicos y de carbón fueron clasificadas, inventariadas, organizadas y enviadas
a los respectivos laboratorios para los estudios especiales (datación, macrorestos, fitolitos y
polen) con las autorizaciones de la Directora Ejecutiva del INPC en Quito para su salida del
país.

La etapa 3 comenzó desde el 8 de septiembre y culminó el 5 de octubre de 2011, esta


parte de la investigación consistió en el procesamiento de los datos arqueológicos, la
continuación de la digitalización de plantas y perfiles, la edición de fotografías tomadas
durante la excavación y elaboración de las bases de datos para desarrollar los análisis tanto
cerámico como lítico, y en la recepción de los primeros resultados de laboratorio como el de
las dataciones radiocarbónicas.

La etapa 4 comenzó el 6 de octubre y culminó el 5 de noviembre del 2011, en este


lapso de tiempo se completaron los análisis de los materiales culturales recuperados
durante la excavación sistemática (análisis cerámico y lítico, análisis de polen y de fitolitos),
se tomaron fotos de los materiales diagnósticos para el catálogo cerámico, se revisitó la
bibliografía acerca de la región de El Oro y de la ocupación inka de lo que hoy es Ecuador,
también recibimos una visita de inspección de laboratorio en el Campus Cumbayá de la
USFQ por parte de Cecivel Abril y Marco Ortega. El día 27 de octubre de 2011 se presentó
una conferencia a la comunidad para mostrar los resultados de la presente investigación y
de la evaluación del futuro de la restauración y conservación del complejo arqueológico en
el programa de socialización de las actividades del INPC-R7 en Paccha, y al día siguiente se
visitó Yacuviña en compañía de Cecivel Abril, administradora del proyecto por parte del
INPC-R7 y de otros representantes del INPC-DR7 así como de las autoridades seccionales
del Cantón Atahualpa, Ing. Luis Fernando Torres, Ing. Henry Jaramillo y M. Bismark Ruilova.

El presente informe final contiene la descripción de los trabajos realizados a lo largo


de las 4 etapas de la investigación, los resultados, la interpretación y las conclusiones. A
continuación se describe y se explica el proceso del estudio arqueológico, y se entregan los
siguientes productos: la revisión bibliográfica, el reconocimiento arqueológico de los
conjuntos 1, 2 y 12, los mapas, los datos arqueológicos, un catálogo de materiales culturales
(Anexo 1 y en digital), el inventario de los mismos (Anexo 3), los registros (fichas) digitales
de la excavación (Anexo 2 y en digital), todas las fotos tomadas durante esta investigación
en forma digital y en alta resolución, una presentación en formato power point, los permisos
y documentos legales relacionados con el este proyecto (Anexo 4), y los resultados de los
análisis especiales realizados tanto dentro como fuera del país (Anexo 5 a-d), y finalmente,
las conclusiones y recomendaciones para el manejo del sitio arqueológico Yacuviña, las
pautas quedan establecidas para el manejo del Conjunto 1 en la propuesta para la

8 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

conservación y restauración del Conjunto 1 elaborada por el Lic. Danilo Delgado


(restaurador). Adicionalmente, se adjunta a la entrega de este informe las 6 gavetas
plásticas que contienen los materiales culturales, debidamente inventariados, que fueron
recuperados mediante la excavación de un sector de la Plaza del Área Monumental, del
Conjunto 1 y del Conjunto 12.

Mapa 1. Complejo Arqueológico Yacuviña levantado en base a la prospección realizada por el INPC-DR7 en 2011.

Equipo de investigación del proyecto

En Yacuviña, los asistentes locales que nos apoyaron durante las labores de campo
fueron Angel Maldonado, Franco Rubio, Angel Valarezo, José Valarezo, Rolando
Matamoros, Andrés Ganán y Beto Jaramillo. El equipo técnico estuvo compuesto tanto para
campo como para laboratorio por Julio Mena, Andrea Yánez, Ana María Morales y Tamia
Maldonado, bajo la dirección de Josefina Vásquez (Figura 1). Adicionalmente en el

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 9


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

laboratorio nos ayudaron José Vásquez, Ana Pazmiño, Victoria Wohlgemuth, Carolina
Ordoñez y Mateo Ponce. Los ingenieros César Alejandro Delgado y Edwin Guashambo
efectuaron el levantamiento topográfico y Pablo Cabrera y Paulina Guarderas, geógrafos
del Geocentro de la USFQ se encargaron de la información cartográfica del proyecto.

Figura 1. Equipo de excavación en Yacuviña

Cronograma de la investigación en Yacuviña

27 de junio- 8 de agosto,
Etapa 1 2011

Investigación bibliográfica sobre


27 de junio - 27 de julio
Yacuviña
Aprovisionamiento de materiales de
campo y elaboración de registros de 4 -10 de julio
campo
Reconocimiento Físico de Yacuviña 8 - 11 de julio
Ingreso del equipo de investigación 13 de julio
Reconocimiento del área
13-23 de julio
monumental, Conjuntos 1, 2, y 11.
Inicio de la excavación del Conjunto
24 de julio
1
Inicio del levantamiento de
2 de agosto
Conjunto 1
Visita al INPC-R7 en Loja para
10 y 11 de agosto
reunión con Srta. Cecivel Abril
Envío del Informe 1 al INPC-R7 8 de agosto

10 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Etapa 2 8 de agosto-8 de septiembre

Continuación de la excavación
sistemática del Conjunto 1 de 8 de agosto
Yacuviña
Inicio de la excavación del
Conjunto 12 14 de agosto
Levantamiento topográfico de
Conjunto 1, Conjunto 2 y Conjunto 20, 21, 26,27 y 28 de agosto
12
Fin de las excavaciones
arqueológicas, se rellenaron las
unidades de excavación y se
28 de agosto
procedió con la salida de todo el
equipo de campo con destino a
Quito
Inicio de los trabajos de
29 de agosto
laboratorio en USFQ-Quito
Solicitud de autorización al INPC
(Quito) para la salida de muestras
de C14 y de suelos arqueológicos
para análisis fuera del país 1 de septiembre
Entrega del Informe 2 al INPC-R7 8 de septiembre

8 de septiembre-8 de
Etapa 3 octubre

Inicio del procesamiento de datos 8 de septiembre


Lavado y codificación de materiales
8-15 de septiembre
recuperados
Inventario de materiales recuperados
9-15 de septiembre
(fichas y registros)
Resultados del trabajo botánico (biólogo) 10 de septiembre
Resultados del trabajo del restaurador 10 de septiembre
Inicio del análisis cerámico 15 de septiembre
Inicio del análisis lítico 15 de septiembre
Elaboración del plano del levantamiento
9-20 de septiembre
topográfico de los Conjuntos 1, 2 y 12
Digitalización de dibujos de plantas y
perfiles 8 -22 de septiembre
Edición de fotografías 10-20 de septiembre
Base de datos del total de la investigación 21 de septiembre
Entrega del Informe 3 al INPC-R7 8 de octubre

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 1


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 1
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

8 de octubre-8 de
Etapa 4 noviembre

Inicio del procesamiento de datos


8 de octubre
para el informe final
Elaboración de presentaciones en
13 de octubre
PPT
Resultados finales de topografía,
restauración, y del componente
14 de octubre
biológico a ser incorporados en el
informe final
Incorporación de los análisis
14 de octubre
cerámico y lítico al informe final
Recepción de resultados de C14 15 de octubre
Recepción de análisis paleobotánicos 20 de octubre
Elaboración del artículo 20 -30 de octubre
Mapa final 27 de octubre
Informe final 27 de octubre
Taller de difusión y visita con gente 27 y 28 de octubre
de Paccha a Yacuviña INPC-DR7
Empaque de materiales para entrega
3 de noviembre
al INPC-R7 en Loja
Entrega del Informe 4 al INPC-R7 8 de noviembre

Estado de conservación del Complejo Arqueológico Yacuviña

Yacuviña es un complejo de dimensiones impresionantes por su magnitud, por el uso


del agua, por la organización de los espacios y por el manejo del paisaje arquitectónico que
se acomoda a los afloramientos rocosos que existen en el lugar de manera natural. Las
grandes terrazas que definen el relieve artificial del sitio se encuentran mayoritariamente
muy deterioradas por el pastizal y el uso que hacen de este predio los ganaderos, en
especial, la familia del señor Augusto Tinoco y otros vecinos (Figuras 2 y 3). En la fotografía
del Área Monumental se puede ver que el pasto se encuentra muy corto porque el ganado
no sólo pasta en los predios de Tinoco sino también dentro del área de propiedad municipal
en donde está el área monumental que se encuentra cercada con un alambrado (Figura 3).
Al deterioro del terreno por causa del pastizal y de las vacas, se añade el alto riesgo que
corre el sitio a raíz del manejo actual del ojo de agua. Sobre la casa de Augusto Tinoco hay
un fragmento de pared prehispánica de casi 3 metros a la cual se le añadieron tres paredes
de cemento para formar un tanque rectangular que hoy es una toma de agua, desde allí el
agua corre fuera del curso original para surtir la tubería de la casa y también el riego de los

12 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

pastizales, el agua atraviesa el alambrado del terreno municipal en donde está Yacuviña y
cruza hasta la plaza de forma deliberada, produciendo erosión, peso y la futura destrucción
de los muros reconstruidos por Idrovo (Figuras 2-4). Es absolutamente lamentable que todo
el trabajo, el empeño y la inversión que hicieron tanto la Fundación Inca como el Municipio
de Paccha estén a merced del ganado, así como de las plantas pioneras que crecen sobre los
muros del Área Monumental (Figura 5). Hoy es casi imposible ver las terrazas de piedra por
el crecimiento de la vegetación, estas grandes terrazas con muros de piedra se encuentran
en peor estado incluso porque se ven plásticos negros colocados en los muros, lo que ha
producido que estos se sequen y las piedras se desprendan por falta de cohesión dada por la
humedad natural del sitio en clima de bosque nublado. Danilo Delgado, el restaurador de
nuestro equipo de investigación ve la necesidad de que se mantenga limpia de vegetación
en toda el área monumental y sería importante que el Municipio tenga un guarda parque al
cuidado del Complejo Yacuviña que es de su propiedad. Actualmente, hay basura en el sitio
(botellas de plástico y de vidrio) pese a que fueron recogidas y retiradas del sitio por Cecivel
Abril a fines de octubre, sin embargo, queda aún un pequeño botadero de basura entre las
rocas que dan la bienvenida al sitio arqueológico.

Figura 2. Foto del Área Monumental restaurada hacia el año 2000 (Fuente: Bismark Ruilova) versus foto actual (2011)

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 1


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 3
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 3. Terrazas y plaza en 2000 (Fuente: Camilo Pineda, Paccha) vs vista actual en 2011.

Figura 4. Área reconstruida en 2000 (izquierda), en agosto 2011 (derecha).

Figura 5. Sector conocido como Área Monumental de Yacuviña en octubre de 2011.

14 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 6. Una estela de piedra conocida en el sector como “wanka” se encuentra en la plaza cerca de la fuente de agua en la
plaza del Área Monumental de Yacuviña.

La presencia del INPC-DR7 a través de la excavación sistemática de este proyecto y


la socialización que Cecivel Abril y su equipo ha estado elaborando en Paccha durante este
año ha posibilitado que el Municipio, principalmente el Ing. Luis Fernando Torres esté
dispuesto a colaborar con la limpieza de la maleza del complejo arqueológico Yacuviña,
puesto que la casi nula educación acerca de conservación tanto natural como cultural y la
ausencia del empoderamiento del patrimonio ha hecho que los visitantes que llegan al sitio
se suban a los muros, despejen la vegetación a machetazos y hagan fogatas en un corte al
oeste de la plaza. La única estela de piedra yace cerca del baño en dos pedazos, uno de los
cuales tuvimos que rescatar porque alguien se lo estaba robando (Figura 6). En conclusión,
el Complejo Yacuviña en su parte restaurada está muy deteriorado, lamentablemente los
muros están afectados por el crecimiento de pinllos, moras, chilcas, yashipas (helechos), y
chinchas que son las plantas pioneras de un bosque secundario, y por el pastizal para el
ganado que produce el mayor de los daños físicos al sitio. En el Sector Cruciforme (que se
observa en el mapa de León, Añazco y Romero 1995:91) se observaban unos plásticos
negros sobre los muros, estos plásticos estaban ahí desde que nosotros llegamos al sitio por
primera vez y se informó de esto al INPC-DR7, actualmente, estos fueron ventajosamente
retirados por el INPC-DR7 para contribuir a su preservación física. Esto en cuanto al sitio en
general, ahora en cuanto al Conjunto 1 que es el sector medular para la presente
investigación encontramos varias observaciones, el mapa de este conjunto se puede
observar en el Mapa 2 y en la figura 7.

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 1


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 5
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Mapa 2. Conjuntos 1 y 12 del Complejo Arqueológico Yacuviña

En lo que corresponde al Conjunto 1(N6C4-002) se puede decir que está en mejor


estado y en estado original post-abandono del sitio porque allí no se ha intervenido ni con
excavaciones arqueológicas anteriores ni con reconstrucción de muros. Los muros de piedra
casi no están en pie, se pueden ver que en su mayoría los muros están caídos por el
decaimiento natural de las estructuras. La argamasa o mortero que junta las piedras se ha
desmenuzado y las rocas sueltas han caído sobre el terreno formando amontonamientos de
piedra sin ningún patrón. Estos muros caídos, sin embargo, fueron mapeados y levantados
con una estación total para reconstruir virtualmente las paredes de este conjunto
habitacional (Mapa 2). El bosque secundario lo estaba cubriendo en su totalidad y estaba
cercado al sur por donde actualmente pasa un camino de herradura por donde a diario pasa
el ganado. Había pocos restos de basura de plástico y botellas en la superficie pero no en
grandes cantidades, estas basuras fueron retiradas del sitio durante las etapas de limpieza
del área y de la excavación sistemática. Es importante señalar que ya existe un plano de
Yacuviña desde 1995 como parte del trabajo de tesis para la licenciatura en Educación en la
Universidad Técnica de Machala. En las páginas tanto 91 como 97 se define como Sector A
al que nosotros, luego del informe de prospección de 2010 por parte del INPC-R7,
conocemos como Conjunto 1 (Figura 7).

16 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 7. Conjunto 1 de Yacuviña

A partir de la zonificación de Bravo (2010:123), “El conjunto 2, relacionado con


Yacuviña, se encuentra cerca, entre los cuadrantes NE y SE, en los alrededores inmediatos del
sitio Yacuviña. Presenta un patrón de asentamiento disperso, en ladera inclinada, estructuras
de formas redondeadas y cuadrangulares” (Figura 8). Sin embargo, por el paso del tiempo es
posible que estas características ya no sean tan evidentes. Nuestra percepción del Conjunto
2 (N6C4-003) es que se encuentra al oeste del área monumental está en un pastizal, las
rocas se ocultan bajo las yashipas sobre todo pero se mantienen en pie pese al tránsito del
ganado (Figura 8). El Conjunto 2 no tiene una relación de conjunto, no hay una lógica que
indique que sea un conjunto como tal, al contrario, se ven, terrazas, rocas enormes, rocas de
gran tamaño en círculo y muros rectangulares y semi-rectangulares o semi-circulares (no se
ven bien por la destrucción). El Conjunto 2 es distinto del área monumental y del sector
habitacional del Conjunto 1 pero por la cercanía con el área monumental y porque se
encuentra en un pastizal que está constantemente ocupado por ganados, se ha decidido
realizar el levantamiento topográfico del mismo antes de que los pocos muros que quedan
desaparezcan por el ganado. Desde el Conjunto 2 se puede ver el área monumental
restaurada de Yacuviña, las terrazas restauradas si estuvieran descubiertas de vegetación y
posiblemente, el Conjunto 1 pero un bosque secundario cubre estos sectores hasta su
invisibilidad desde lejos.

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 1


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 7
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 8. Terraza, círculo de rocas, estructuras rectangulares y una semi-circular que fueron asociadas como Conjunto 2
durante la delimitación del INPC-DR7 en 2010.

El Conjunto 12 (N6 C4 014) se observa mejor estado de conservación puesto que las
intervenciones arqueológicas y de restauración y/o reconstrucción de los muros es
relativamente leve (Figuras 9 y 10). El Conjunto 12 En cuanto a la vegetación, se observa que
este conjunto 12 se encuentra por una parte en un pastizal con huellas de ganado, y por otra
parte al interior de un bosque secundario cerca de la quebrada que limita con el Conjunto 1.
Este bosque lo estaba cubriendo y protegiendo un poco a los muros de los cuartos. Se
puede observar que este conjunto fue construido sobre dos pequeños promontorios
naturales pero amurallados para su uso, sobre los cuales se edificaron la estructura
denominada 12A y el pequeño conjunto 12B. La estructura 12A consiste en una suerte de
corral en forma de “U” con una división horizontal en la mitad a la que se ingresa por una
apertura en el muro central. El segmento 12B es, en cambio, un pequeño conjunto con 4
cuartos asociados entre sí por un patio, el cuarto 1 fue construido más elevado que el resto
sobre una gran piedra que fue emparedada para quedar como una pequeña plataforma
sobre la cual se concibió este cuarto al que se puede acceder por una rampa localizada al
este.

18 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 9. Vista del muro sureste del Conjunto 12 A

Figura 10. Conjunto 12 de Yacuviña con sus dos secciones A y B.

Sin embargo, fue preocupante encontrar que este conjunto está huaqueado, hay 3
huecos al interior de los cuartos que pensamos que fueron excavados por ladrones o
huaqueros. El Cuarto 3 del Conjunto 12 es el que más daño muestra, los fragmentos de ollas
y/o cántaros quedaron en el fondo del pozo de huaqueo pero también estaban
desparramados alrededor del hueco (Figura 11). Tuvimos la impresión de que al sacar los
recipientes completos, estos no estuvieron en buen estado y por ello fueron dejados cerca
del hueco en pedazos sin ningún remordimiento (Figura 12). Además esta observación se
ratifica por cuanto en la tradición oral de la zona de Paccha, los habitantes recuerdan que
Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 1
Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 9
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

más de una vez fueron personalmente a saquear en Yacuviña. Muchos cuentan que cuando
eran niños iban de “exploración” y volvían con piezas de cerámica, y como resultado de
esto, están las piezas arqueológicas que hay en el Colegio de Paccha.

Figura 11. En el Cuarto 3 del Conjunto 12 se limpió un hueco de huaquero con alto impacto destructivo.

20 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 12. Dibujo del pozo de huaqueo y a la derecha, una olla rota por el mismo en el Cuarto 3 del Conjunto 12B.

La evaluación del estado de conservación del sitio en general permite predecir que
sin una intervención del INPC-DR7 y sin el apoyo de la Municipalidad de Paccha para su
cuidado y conservación, este importante sitio arqueológico podría desaparecer. Las
evidencias de huaqueo no sólo se encontraron en este sector sino también en otros sectores
aledaños a la parte monumental del complejo que se localizan al sur en la propiedad del Sr.
Nicolás Ruiz así como en el camino público que conduce desde las antenas hacia Yacuviña,
en donde se ha abierto un camino ilegal al interior de una de las propiedades de los
ganaderos de la zona. Estos atropellos al patrimonio arqueológico deben evitarse y por el
momento, apoyamos las labores del INPC-DR7 en la difusión y especialmente, en la
educación de los vecinos de la zona acerca de los lugares arqueológicos y las normas de uso
del suelo sobre los mismos.

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 2


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 1
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Antecedentes bibliográficos de los inkas con la ocupación de Yacuviña

La historia de los inkas proviene grandemente de las fuentes escritas (textos) del
Siglo 16, de las ilustraciones en grabados, frescos y acuarelas que hicieron de estos los
europeos hasta el siglo 17, y también proviene de la investigación arqueológica enfocada en
los lugares monumentales de función política, pública, doméstica, económica, habitacional
y ritual encontrados en los Andes centrales, particularmente, en el Perú. De esta manera se
ha reconocido universalmente que el Estado inka fue el más amplio y poderoso sistema
estatal que se desarrolló en los Andes antes de la llegada de los europeos. Sin embargo, la
visión romántica de los inkas de Marmontel (1777) y de Baudin (1928) no es suficiente para
entender cómo y por qué los inkas pudieron alcanzar una extensión geográfica que
comprendía el norte chileno y parte de Argentina hasta el sur de Colombia que representa la
frontera inka más norteña del Tawantinsuyu. No obstante mediante la intensa literatura
sobre los inkas desplegada desde el inicio del siglo 20, los resultados han ubicado
definitivamente al Período Inka como un período corto que empezó hacia el 1400 y se
terminó en el año 1534 con el asesinato del último gobernante inka que tuvo el nombre de
Atahualpa. Si bien, al comienzo del Período Colonial, los españoles dejaron que continúen
en el poder los caciques locales, los inkas fueron del todo destruidos como imperio para
dejar en claro que los nuevos conquistadores eran los españoles, y de esto, se valieron para
que los pueblos locales agobiados por los abusos de los inkas firmen alianzas y preparen
emboscadas en contra de estos hasta su exterminio. Los nobles inkas (élites nativas) que
sobrevivieron a la Colonia en sus cargos intermediaban entre los pueblos indígenas
sometidos y los españoles en los trabajos en las mitas, en las minas y en las plantaciones a la
par de los esclavos africanos traídos a las Américas por los europeos (Andrade 1995).

Sin embargo, los inkas resultan lo más cercano en tiempo y en espacio a los
ancestros andinos, y además ante los ojos de los conquistadores europeos estos eran vistos,
en comparación al resto de pueblos nativos como los "más civilizados, nobles, ricos, limpios,
bien vestidos" mientras que aquellos que estaban conquistados por los inkas eran referidos
como "bárbaros, salvajes, behetrías, sucios, desnudos, corruptos del pecado nefando y
antropófagos"(Caivallet 2000). Hoy, en la memoria de los pueblos andinos, los inkas
continúan perdurando ya no como enemigos sino al contrario, persisten como luchadores
eternos en contra de las distintas violaciones perpetradas por Occidente a los pueblos
originarios. Los lugares arqueológicos de filiación inka son pocos en relación a los otros
miles de sitios de filiación cultural y cronológica distintas y más antiguas, aunque se
encuentren ampliamente extendidos en el territorio que fue el antiguo Tawantinsuyu, hay
que recordar que la historia andina tiene cerca de 12 000 años de antigüedad y que el Estado
inka constituye el estrato más superficial de esta época prehispánica. En la superficie se ven
los antiguos cimientos de casas, palacios, tambos, baños, fuentes y piscinas de aguas
termales y templos de distinta dimensión y propósito. Hoy los inkas perduran en forma de
pedazos de vasijas en el suelo, en muros de piedra, en caminos, apachitas y sobre todo, en
la tradición oral de sus descendientes que constantemente entra en zozobra en el discurso
indígena en estos tiempos post-coloniales (Espinoza 1995, Hill 2007).

22 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Estructura política y composición étnica de los inkas

El ser humano es como el ají, cuando el ají se seca no pierde el picante, este se
preserva intacto, así el humano cuando muere y se seca persiste como tal en su esencia
aunque en un cuerpo seco (momificado). De allí vienen el culto a los ancestros y la
momificación de los cuerpos que son prácticas que están conectadas por la idea de que los
inkas eran hijos del sol y por esta razón, la dinastía inka era sagrada y de la más alta posición
en la pirámide de la escala social (Zuidema 1989). Al morir un inka, su cuerpo se momificaba
y se guardaba en el templo principal de la Korikancha en el Cuzco en donde reposaban
todos los antiguos gobernantes momificados como entes sagrados de adoración. El
gobernante inka tenía el título o el cargo institucional de inka porque venía del linaje
supremo y era considerado hijo legítimo del sol. En las fiestas estatales, los cadáveres
momificados de los inkas se sacaban en andas (como al Jesús del Gran Poder en Quito en
Semana Santa) pero en la cotidianeidad, estas momias comían, se vestían y actuaban como
si siguieran vivas y al cuidado de sus propias panakas. Aquellas ceremonias estatales como
aquella del Inti Raimi y la de la kapak kocha (Zuidema 1989) fueron elementos
trascendentales utilizados para unificar a los diferentes pueblos conquistados por los inkas a
través de la instauración del culto al sol como la religión impuesta para todo el
Tawantinsuyu. Las momias que eran los ancestros viviendo entre los vivos eran consultados
para la política y la religión hasta que los españoles llegaron al Cuzco y las quemaron en un
auto de fe dentro del marco de la extirpación de idolatrías de la Iglesia católica (Zuidema
1989). En la fiesta de la kapak kocha (Zuidema 1989) se escogían niños, niñas y
adolescentes para festejar en el Cuzco. Desde ahí partían hacia todas partes del
Tawantinsuyu hacia sus destinos mientras que en el trayecto eran grandemente festejados
por caravanas festivas hasta volver a su lugar de origen en donde con grandes pompas se les
daba una muerte rápida en las cimas de los nevados o eran enterrados en tumbas de pozo
profundo (Zuidema 1989:153). Según Odaira (2010:161), esta ceremonia fue impuesta por
Pachakuti Inka Yupanki y se acostumbraba a celebrar en agosto, y ha sido interpretada
como el pecado de los inkas, y con esta ceremonia y estos sacrificios se adoraban wakas
locales en todo el territorio conquistado.

Los pueblos que en adelante pertenecían al Estado Inka y empezaron a ser


sometidos, también fueron de a poco tomando las tradiciones y las costumbres inkaicas
como aquella de no enterrar a los muertos sino de momificarlos al estilo inka, así y aunque
en los mismos cementerios locales, las élites de los pueblos originarios transformaron sus
costumbres y sus creencias a las del Estado conquistador. En tumbas de pozo profundo en
Ancash (Perú), en ushnus o claraboyas de conchas de caracol y de cristales, se hacía
ceremonias funerarias a la uzanza de los inkas (Zuidema 1989:145). Los Chachapoyas al este
de los Andes peruanos, por ejemplo, dejaron que los inkas conquistadores se entierren a 120
metros de altura de la Laguna de los Cóndores en los mausoleos locales. Mientras que a los
cerros sobre los 6000 metros de altitud como el Volcán Llullaillaco, el Quehuar, El Toro y el
Monte Pirámide del Masivo Aconcagua al sur del Tawantinsuyu, fueron llevados niños,
mujeres y hombres jóvenes como objetos de dedicación votiva (Kapak kocha) para morir
ofrendados al sol en forma de momias hasta hoy consideradas sagradas (wakas).
Probablemente, algunas de estas prácticas inkaicas también se dieron al norte con el

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 2


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 3
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

impedimento de que por ejemplo, la momificación no funcionase tan bien debido a lo


tropical del clima en la región de lo que hoy se conoce como Ecuador.

Expansión del Estado Inka de sur a norte en Sudamérica

Aquellos investigadores que intentan explicar los procesos expansivos de los


imperios señalan la existencia de dos grandes sistemas de incorporación de as sociedades
locales dentro de estructuras imperiales expansivas, una forma hegemónica que radica en
el control directo del imperio a través de la conformación de estructuras de manejo y
control imperial en territorios anexados, y forma una autonómica en donde las sociedades
anexadas foman parte del imperio, sin mayor control directo de este con relación a estas
sociedades locales (D´Altroy 2005). Las estrategias de control del imperio Inka de sus
dominios incluían estas dos grandes políticas de manejo del poder con muchas variantes
locales. La comunicación por caminos, o con señales de humo de día o de fuego por la
noche fueron usadas por los inkas en su proceso de conquista (Lee 2010). Varios
investigadores (Lee 2010; Coben 2010) han señalado que las estrategias que los Inkas
utilizaban estaban relacionadas con el grado de resistencia de los grupos locales y estas son
similares en varias partes del Tawantinsuyu. Así por ejemplo, la volatibilidad geopolítica de
los cacicazgos kañaris en la región de la actual Cañar y Azuay generó la necesidad entre el
imperio Inka de establecer centros de manejo de poder como Tomebamba en el valle de
Guapondelig (Idrovo 2000). Antonio Fresco sugiere que habían redes viales que
comunicaban entre Tomebamba y Tumbez y que eran calzadas inkaicas hacia el Valle del
Jubones (2004:25) en donde había un wamani en la orilla sur del Jubones en la confluencia
de los ríos Rircay y León al noroeste de la provincia de Loja (2004:59). En regiones en donde
el proceso de incursión fue pacífico, la anexión de territorios y el control político de los Inkas
se realizó de manera indirecta, con cierto grado de autonomía de los grupos
locales.Borchart y Moreno Yánez (1997:74) describen cómo funcionaban las alianzas
políticas en espera de las promesas de regalos para la sumisión voluntaria. En este caso, los
líderes de las zonas anexadas mantenían el estatus del que disfrutaban antes del proceso de
conquista. Para llenar las demandas de los Inkas, estos líderes simplemente mantenían
mayor presión sobre la población quienes ahora debían pagar impuestos para los líderes
locales y para los Inkas. Es probable que Yacuviña tuviese este estatus de tambo grande en
la época inka, Fresco (2004) ubica cerca del área de estudio a un conocido Tambo de Paccha
que parece tener un lugar especial en el ramal occidental y paralelo al Inkañan.

Salomon (1990) sugiere que la política vertical de los inkas tejió una amplia red
organizada que iba sustentado una economía política que partía desde Cuzco y se
instauraba gradualmente en las provincias conquistadas de sur a norte. En comparación con
la Sierra Norte del Ecuador, el sur muestra menos evidencias bélicas del avance de la
expasión inka como son los pukaras (Bray 2003, Brown et. al 2010, Delgado-Espinoza 2011,
Fresco 2004) y los lugares emblemáticos de grandes guerras entre locales e inkas como es el
caso de Yaguarcocha al norte de Ibarra (Echeverría 2010, Zuidema 1989:150). La región sur
del Ecuador estuvo más tiempo bajo la conquista inka y por ello, el paisaje, las relaciones de
subordinación y de sincretismo con los pueblos locales se advierte más acentuado y con

24 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

cierto énfasis en el componente inka. En el sitio Pólvora Baja (Azuay), Odaira (2010)
reconstruye una tumba de una joven que ha sido interpretada como ofrenda y víctima de la
Kapak Kocha. Esta ofrenda humana fue enterrada en una tumba de pozo con cámara lateral
sobre una fuente tipo “baño del inka” sin acabar (Odaira 2010;178). Una de las excavaciones
de mayor trascendencia para la región sur del país es el estudio de largos años que realizó
Odaira (1997), aunque el autor sugiere que Wasipamba de Mollepungo es el lugar más
importante entre Tomebamba y Cañaribamba para la ruta de la concha Spondylus, es
preciso explorar la posibilidad de que Yacuviña está al igual que Wasipamba de Mollepungo
en las estribaciones andinas desde donde se puede ver el mar. Si bien según Odaira (1997),
se divisa hasta la Isla de la Plata desde Wasipamba, desde Yacuviña se puede ver el filo del
mar desde la Puntilla de Santa Elena hasta Tumbez (Idrovo y Gomis 2009:60). Ambos sitios
al igual que otros de ocupación inka más al interior como Waikichuma, los edificios situados
a orillas de la Laguna de Chilla son parte del paisaje de dominación inka de la región norte
del Tawantinsuyu. Caillavet (2000) muestra en un mapa elaborado en base a la
documentación escrita del siglo 16 que cerca de Zaruma hay una zona de gente
Garrochamba y al occidente, gente Yazne (Caillavet 2005:231), sin embargo, este tipo de
mapa no contribuye en gran manera al conocimiento de quienes estaban conquistados o no
por los inkas.

Yacuviña y su rol en la ocupación inka del sur ecuatoriano es todavía algo por
investigar por cuanto su área nuclear, de acuerdo a Idrovo y Gomis ocupa más de 10
hectáreas pero representa uno de los sitios de ocupación inka en el occidente de Ecuador
que está mejor documentado (2009:60-61). Los estudios realizados por Idrovo (2000, 2010a,
2010b) hace cerca de diez años (Idrovo y Gomis 2009) y la visita de prospección que hizo
Bravo en 2010 denotan la complejidad y la magnitud del Complejo Yacuviña a un nivel
provincial en una de las posibles rutas hacia Tomebamba (Idrovo 2002). De acuerdo a Idrovo
(2000, 2010ª, 2010b) y a Idrovo y Gomis (2009) el sitio arqueológico de Yacuviña tiene
filiación cañari e inka. Años de dedicación a través de la Fundación Inka han hecho de
Yacuviña un lugar intervenido en un 30% (Idrovo 2010b) con investigación pero sobre todo
con un proceso de restauración de los muros de una gran parte de lo que hoy se ha
denominado “Área Monumental” de Yacuviña (Bravo 2010). Según Idrovo y Gomis
(2009:60), Yacuviña comprende una amplia gama de edificios y terrazas que combinan
caminos, plazas, habitaciones, templos y baños rituales. En cambio Bravo (2010) en base a
la prospección que realizó indica que hay 4 km cuadrados de área monumental y 11
conjuntos de menor tamaño asociados de forma satelital al centro de Yacuviña.

La Cordillera Yacuviña aparece en el mapa de la Misión Geodésica francesa a cargo


de Charles Marie La Condamine (1736) al sur del Río de los Jubones, y como un punto de
asentamiento aparece la localidad de Paccha al norte de Zaruma y sus minas de oro. Fresco
(2004) ubica el Tambo de Paccha en esta cordillera y en el mismo lugar que La Condamine.
Existe una distancia de 5 km entre Paccha y Yacuviña lo que hace pensar que quizás por el
defaz del etnocentrismo español enraizado en las fuentes documentales se esté tratando
del mismo lugar. Al revisar la literatura que hay para los inkas acerca de la palabra “paccha”
encuentro que Lothrop (1956) distingue un artefacto de madera (y en ocasiones elaborado
en arcilla) que sirve para beber. Una paccha tiene la particularidad de tener varios canales

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 2


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 5
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

internos que llevan el líquido del bebedero a la boca. Hay representaciones cerámicas en
que el bebedero es un kero y hay un orificio en la paccha para insertarlo (Figuras 13 y 14).

Figura 13. Pacchas peruanas tomadas de Lothrop (1956:238).

El artefacto de filiación inka (Lothrop 1956) descrito como “paccha” recuerda lo que hay en
Yacuviña. El Complejo Yacuviña tiene hasta lo que hoy se sabe dos fuentes de agua tipo
“baño del inka” que provienen de más de un puquio u ojo de agua natural de la montaña.
Estas fuentes están construidas con muros de piedras almohadilladas de estilo inka que
forman una suerte de piscina rectangular pero lo más interesante de Yacuviña es que el
agua que corre hacia los baños está minuciosamente manejada a través de canales de
piedra. En la plaza del Área Monumental se puede ver una de las fuentes y un canal grande
que en el pasado debió alimentarla, según Idrovo (2010) en Yacuviña se destaca el rol
hidráulico del sitio. Yacuviña podría significar el lugar en donde crece el agua según José
Maldonado (Comunicación personal, julio 2011). La ilustración de Lothrop del interior de
una paccha se reproduce a continuación (Figura 14) para tratar de imaginar el recorrido del
agua en los canales y en las fuentes en Yacuviña (Figura 14).

Figura 14. Corte interior de una paccha mostrando los canales de agua (Lothrop 1956:242).

26 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Reconocimiento arqueológico del Complejo Yacuviña

La visita de reconocimiento a Yacuviña nos llevó a las bibliotecas municipales de


Piñas (Cantón Piñas) y de Paccha (Cantón Atahualpa) en donde se encontraron algunos
datos sueltos sobre la fundación de estas ciudades y de los lugares de interés arqueológico
en forma muy general, siendo el principal Yacuviña. Fue solamente hasta 1870 cuando Piñas
se independiza de Paccha para convertirse en ciudad (Castillo 1998) y en cambio, Paccha
parece tener una fundación española muy temprana en 1532 (Gob. Atahualpa 2011). El
Museo privado del señor Francisco Ledesma y de la señora Julia Rodríguez en Piñas ya no
existe y parecía contener sobre todo piezas huaqueadas de filiación Milagro-Quevedo así
como las que existen en la colección de Magner Turner en Portovelo. Una de las
apreciaciones particulares de la región de estudio es que los sitios arqueológicos parecen no
haber sido tocados grandemente por huaqueros pese a que la oralidad sugiere que Chilla,
Guayquichuma y Yacuviña son reconocidos espacios de antiguas ocupaciones inkas. En la
tradición oral perduran mitos como el de La Huaca (Castillo 1998) y el de la “tribu de los
pacchas” quienes perecieron a manos de los españoles y el lugar de la batalla tomó el
nombre de Ayapamba por la cantidad de muertos (La Minga 2008). Ayapamba es hoy una
parroquia por la que hay que pasar antes de llegar a Paccha desde Piñas, lugar de paso entre
Paccha y Piñas, y entre Zaruma y Paccha.

En base a los mapas elaborados por el INPC-R7 en 2010 con la prospección y


delimitación arqueológica, se planificó nuestra visita por el camino que va desde Paccha
hacia las Antenas. Nuestra primera visita a Yacuviña en julio de 2011 nos permitió ver el
estado de conservación del sitio, el grado de preservación de la conservación por parte del
Municipio de Paccha y de la Fundación Inca quienes firmaron en el pasado un convenio para
desarrollar un plan de manejo arqueológico articulado a un futuro acceso pavimentado a
Yacuviña (Idrovo 2010). Este reconocimiento también advierte la evidente necesidad de
profundizar la investigación arqueológica antes de pasar a la etapa de desarrollo turístico
del Complejo Yacuviña. Por ello, el INPC-R7 ha puesto la debida atención al estudio del
Conjunto 1 señalado por Bravo (2011) así como a las distintas partes del Complejo que
permanecen a merced de los pastizales o resguardados por el bosque secundario que crece
en la región.

El área monumental de Yacuviña se asienta sobre tres grandes terrazas que


descienden mirando al poniente (Figura 15). En la primera y más alta se encuentran
conjuntos arquitectónicos elaborados con muros de piedra que indican una posible función
residencial y doméstica. Esta primera terraza se halla sostenida por escalones o terrazas
artificiales recubiertas con piedras y apoyados en grandes rocas, en la segunda terraza está
la plaza y hasta esta última llega desde un canal el agua para la fuente que ha sido
comúnmente conocida como “baño del inka”. Finalmente, en la tercera terraza que es la
inferior, se puede ver un lecho lacustre de la laguna artificial o quizás de la albarrada que fue
construida con muros de retención y excavación deliberada para retener el agua que llega
desde distintas fuentes de la montaña (Figura 15). En la tradición oral de los pacchenses,
había una pequeña laguna artificial que hoy está totalmente drenada por una zanja hacia el

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 2


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 7
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

noroeste que fue cortada por los dueños de los pastizales para surtir un bebedero para
ganado que queda al norte de Yacuviña.

Terraza 1

Terraza 2

Terraza 3

Figura 15. Las tres grandes terrazas del área monumental de Yacuviña

En la Figura 17 se observan los pastizales y el bosque secundario que ha crecido


sobre el sitio no solamente sobre la parte restaurada, y casi no se pueden ver las terrazas ni
los muros, la laguna desecada en la terraza 3 y la plaza en la terraza 2 son las más evidentes.
La presencia sin control de la vegetación, en especial, de las chinchas (Chusquea sp.) es
totalmente perjudicial para la integridad de los muros de piedra. En múltiples casos se
observa en Yacuviña cómo las raíces de las chinchas quiebran las rocas de los muros en
pedazos y esto conlleva a la caída de los mismos.

El Conjunto 1 (N6C4-002)

Este Conjunto 1 fue previamente denominado Sector A desde 1995 por León,
Añazco y Romero (1995) quienes realizaron una investigación de tesis en Yacuviña dirigida
por Justo Reinoso y Jaime Idrovo Urigüen (instructor) para la Universidad Técnica de
Machala (Extensión Piñas). El Conjunto 1 (antes Conjunto A) se observa claramente
separado por un bosque y amurallado en los mapas presentados en las páginas 91 y 97 de
León, Añazco y Romero (1995). Para mostrar estos mapas, los mismos fueron escaneados
de la tesis y se pueden observar en la Ilustración 1 del presente informe. Con la intención de
tener una ubicación precisa del Conjunto 1 (Figura 7), se han tomado 4 puntos que se
localizan en las siguientes coordenadas UTM: 9604788N, 642647E; 9604818N, 642634E;
9604825N, 642664E; y 9604798N, 642677E, y como se indica en la ficha de yacimiento del
INPC que se encuentra al final de este informe preliminar en el Anexo.

28 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Al llegar al reconocimiento del Conjunto 1 (Mapa 1, del Conjunto 2 (Mapa 2 ) y del


Área Monumental por parte del presente equipo de investigación, notamos luego de hacer
una limpieza de la maleza (bosque secundario) crecida sobre el Conjunto 1 que este en
realidad tiene límites precisos y una muralla que lo encierra de forma definitiva de manera
que se puede hablar de un conjunto como tal. El Conjunto 1 está localizado al norte de unas
grandes estructuras restauradas y al este de la plaza en la terraza 2.

Figura 16. Complejo Arqueológico Yacuviña propuesta por León, Añazco y Romero en 1995 (91-97).

Durante la Fase 1 de reconocimiento arqueológico, decidimos fraccionar al Conjunto


1 interpretado por Bravo (2011), en dos ya que los límites del Conjunto 1 son evidentes por la
muralla al y la quebrada al oeste. Sin embargo, se sugiere que poner en relieve que este
Conjunto 1 sigue siendo parte del área monumental por su cercanía y porque se encuentra
ubicado en la primera terraza. Una parte del Conjunto 1 que queda suelto luego de esta
fragmentación consiste en 2 estructuras, una alargada al norte de la laguna y a su derecha,
un sector amurallado con cuartos pequeños, a este sector le denominamos Conjunto 12
(N6C4014). Este Conjunto 12 también es arbitrario porque se relaciona con el área
monumental y no debería ser dividido, sin embargo, tiene una forma distinta no es de
habitación, quizás tiene otra función dentro del Complejo Yacuviña. Estas estructuras que
forman dos grupos distintos también se encuentran en el mapa de León, Añazco y Romero
(1995:91 y 97) presentados en la Figura 16

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 2


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 9
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

La idea de conjuntos en Yacuviña articula conjuntos habitacionales y otros dedicados


a otras funciones como militares, religiosas, cívicas, o de almacenaje (kollka), entre otras,
que conforman el Complejo Yacuviña de manera macro. Bravo (2010) reconoció varios
fragmentos del sitio arqueológico Yacuviña y los organizó en conjuntos que van del 1 al 11,
lo que ha servido mucho para darle cohesión a todo el complejo arqueológico más allá del
área monumental. Bravo (2010) advierte que “el elemento definidor de un conjunto o sitio
arqueológico fue la presencia de elementos arquitectónicos y no tanto la presencia de la
muestra pequeña, como es el caso de los objetos fragmentados de cerámica” (2010:19). Bravo
(2010) sugiere un área estimada de 3800 metros cuadrados para el Conjunto 1 que sirve de
punto de partida pero que será definitivamente comprobada con el levantamiento
topográfico a realizarse durante esta segunda fase de la investigación del INPC-R7.

Figura 17. Limpieza de la maleza en el Conjunto 1 de Yacuviña

Una de las características peculiares en Yacuviña es el uso de las rocas como parte
esencial de los conjuntos de estructuras o cuartos construidos con rocas y argamasas, en
varios casos es recurrente la presencia de rocas naturales de gran tamaño en cada esquina
de los conjuntos o al inicio de un muro y sobre todo como parte del muro de contención en
las terrazas. Las grandes rocas son los indicadores más evidentes del trazo del conjunto y la
muralla que lo separa de las terrazas que están al sur aunque enmontadas hoy, y separadas
del Conjunto 1 por un sendero por donde pasa el ganado lo que ha formado un camino de
herradura quizás reciente. Es así como el Conjunto 1 aparece marcando sus límites con
grandes rocas en cada esquina sur y con una roca enorme que sostiene la terraza norte por
el medio al norte. A pesar de estar destruido en un 60%, el Conjunto 1 es definible por sus
muros caídos y por la muralla sur que en el pasado seguramente le sirvió de protección y
frontera estructural, pero que ahora se encuentra en trozos y a veces solamente se pueden
observar líneas de rocas porque las vacas han hecho camino justamente por el muro.

En el Mapa 2 se presenta el levantamiento preliminar del Conjunto 1 realizado al


limpiar la maleza más superficial para que el equipo de topografía pueda levantar a detalle
la topografía del sitio y para realizar un escaneo tridimensional con el sistema FARO desde
la plaza, del baño y de uno de los rasgos encontrados durante el inicio de la excavación
sistemática (Figura 18). El escaneo tridimensional fue elaborado por el Ing. Iván Pazmiño de
Instrumental & Optica y el resultado del mismo proporciona la imagen 3D del Conjunto 1
cuya utilidad abarca no sólo la parte investigativa sino la etapa de restauración. Con el
levantamiento del complejo se consiguió determinar que el Conjunto 1 tiene 6 habitaciones
30 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona
Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

localizadas en la parte oeste del conjunto, 3 áreas de “servicio” o no necesariamente


techadas (probablemente) en la parte este, y la fuente de agua (baño) en la esquina noreste
del conjunto. Las habitaciones son rectangulares con una sola puerta que se abre hacia el
patio interior en donde predominan por su presencia dos rocas grandes.

Figura 18. Escaneo tridimensional con sistema Faro (Ing. Iván Pazmiño del Instrumental & Optica).

El acceso principal en la esquina suroeste del Conjunto 1 es una posibilidad, pero


también se puede entrar por la terraza al noroeste y por un espacio entre las habitaciones (o
cuartos) 1 y 5, así como desde el área de la fuente (baño). Los muros de las habitaciones
miden 7 metros (pared exterior) desde la puerta hacia los lados y el espesor de sus muros
varía entre 70 y 100 cm por cuanto no existe ni un solo muro completamente en pie. La
altura de los muros caídos difiere entre cuarto y cuarto, la altura de los mismos se puede
inferir entre 1.80 y 2 metros de alto. De manera similar a lo que ocurre en lugares inkas
como Ollantaytambo en Perú, se utilizaron en la construcción del complejo bloques de
rocas cortadas y desbastadas y traídas desde las canteras al sitio, en donde posiblemente
eran labradas y dadas las formas para levantar los muros (Protzen 2005:227). No todos sino
ciertas piedras de cada cuarto tienen un mejor labrado que la mayoría, en el caso de la
fuente de agua si encontramos definitivamente, un tipo de bloques de roca con la superficie
trabajada que evidencia el uso de martillado por los huequitos que se pueden observar, así
como lo descrite Protzen para Ollantaytambo (2005:227). Este tipo de trabajo
arquitectónico tanto estructural como de acabado corresponde fuertemente con el estilo
que usaban los inkas.

El Conjunto 1 se distingue del área monumental por su forma y por el tamaño de las
habitaciones, tampoco se parece al Sector Cruciforme (Idrovo 2000, mencionado por León,
Añazco y Romero en 1995, y por Bravo 2010) ni al Conjunto 2. La muralla que contiene al
Conjunto 1 independiza a esta parte del Complejo Yacuviña, y su conformación nos
recuerda a la concepción de los apartamentos habitacionales que existieron en la antigua
Teotihuacán miles de años antes en México. El plano del Conjunto 1 es, sin embargo, de
corte muy inka, y para comparación citamos el Tambo Mulaló dibujado por La Condamine
(Figura 8), hoy conocido como San Agustín del Callo en la provincia de Cotopaxi que sería
una comparación razonable por ser de la misma época quizás algo posterior en relación a la
conquista inka del sur del país.

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 3


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 1
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

El plano (Figura 19) del Tambo Mulaló muestra 3 grandes habitaciones asociadas a
un patio interior con varios accesos. Al igual que en el Conjunto 1, las habitaciones son
rectangulares, amplias y del mismo tamaño. A lo largo del vasto Tawantinsuyu, este tipo de
habitaciones de corte inka se repiten en las provincias. Como algunos de tantísimos
ejemplos, podemos citar a Malpass y Alconini (2010), Odaira (1997 2009), Raffino (1993),
Fresco (2004), Ogburn (2010), Almeida y Jara (1984), Bauer (2000), Hiltunen y McEwan
(2004), D´Altroy y Schreiber (2004), Bray (2008), Moseley (2001), entre otros, quienes
muestran esta clase de complejos arquitectónicos tan parecidos los unos a los otros pero
todos de insospechable presencia inka.

Figura 19. Tambo Mulaló, Maison de l´Inca (Tomado de La Condamine.

32 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Excavación arqueológica

Metodología de la excavación

Las excavaciones sistemáticas en los Conjuntos 1 y 12 de Yacuviña estuvieron


enfocadas hacia el establecimiento de la función de estos conjuntos arquitectónicos
aledaños al Área Monumental y a tratar de dilucidar su filiación cultural en base al estudio
de la construcción arquitectónica de los edificios y de los diferentes materiales culturales
recuperados mediante la excavación sistemática (cerámica, lítica, carbón, suelos
arqueológicos). La excavación arqueológica intervino en un área de 164 metros cuadrados
que supera las expectativas de excavación determinadas en los términos de referencia para
2
este proyecto (152m ). Estas labores de excavación se realizaron desde el 17 de julio hasta el
28 de agosto 2011 por el equipo técnico del CTT-USFQ con el apoyo de un grupo de
trabajadores pacchenses que fueron contratados para el proyecto.

Figura 20. Levantamiento de los conjuntos 1, 2 y 12 de Yacuviña

La excavación arqueológica se desarrolló en base a unidades de muestreo de 2X2


metros delimitadas con piolas y estacas, se procedió a excavar por niveles culturales
utilizando palas o lampas de punta cuadrada, badilejos y brochas. El registro detallado de la
excavación sistemática (Figura 20) implicó que se llenen fichas o registros para cada unidad
de excavación, para cada nivel y para cada rasgo y que se documente todo el procedimiento
técnico con fotografías y dibujos. Los cortes de las unidades fueron cuidadosamente
limpiados y perfilados para mostrar y entender la estratigrafía del sitio. Tanto de los niveles
culturales como de los perfiles se tomaron muestras de suelo (ver fichas digitalizadas
adjuntas en el Anexo 2) para fines de análisis especiales. Los suelos excavados fueron
cernidos con tamices de 1 X 0.50 metros con una malla de 5mm, en esta última se retuvieron
pequeños fragmentos cerámicos y restos de talla (lítica) muy pequeños, en ningún
momento se consiguió recuperar ni metales ni tejidos ni conchas marinas.

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 3


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 3
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Para comenzar por entender la estratigrafía natural y cultural del sitio arqueológico,
las características físicas del suelo y el tipo de materiales culturales que podríamos
recuperar, se excavaron 4 unidades en un sector de la plaza principal al pie de las grandes
terrazas que se ubican al este del Área Monumental restaurada en donde se distinguen una
fuente de agua tipo “baño el inka” y un canal artificial. Esta primera intervención fue el
punto de partida para determinar la profundidad de las siguientes excavaciones por cuanto
en este sector de la plaza el apisonado podría ser el resultado del paso de la gente de ida y
vuelta entre los conjuntos 1, 12 y el recinto principal. Esta posibilidad se estimó ya que se
encontraron restos de basura prehispánica y briznas de carbón en el suelo cultural en las
unidades que se abrieron en este sector. El nivel cultural consiste en un suelo apisonado que
muestra residuos de carbón, rocas medianas, piedras pequeñas y restos de vasijas
cerámicas y lascas. Debajo de este suelo se observó que de forma recurrente aparece un
suelo culturalmente estéril que es negro y húmedo, y luego a menos de dos metros de
profundidad aparece la matriz del suelo que es una roca arcillosa y dura. De esta manera, se
infirió que hay un solo nivel de ocupación cultural cubierto por una capa vegetal que tiene
un espesor que varía entre 3 y 10 cm bajo la superficie, y que el suelo cultural para Yacuviña
se encuentra entre 10 y 40 cm bajo la superficie del terreno.

Tabla 1. Área y unidades de excavación

Área de # unidades de excavación


excavación (m²) (2x2 m)
Plaza (Área
Monumental) 16 4
Conjunto 1 120 30

Conjunto 12 28 7
Total de excavación 164 41

34 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 21. Excavación de la Unidad 1 en la Plaza de Yacuviña

En síntesis, las unidades de excavación que se dispusieron en el Conjunto 1 cubrieron


cerca del 10% del área total del conjunto 1 (30 unidades) es decir, 120 metros cuadrados de
excavación, y se excavaron 34 metros cuadrados entre los dos asentamientos periféricos
seleccionados en la etapa 1 de la presente propuesta, es decir, un sector de la plaza del Área
Monumental (4 unidades, ejemplo en Figura 21) y el Conjunto 12 (7 unidades) como se
indica en la Tabla 1.

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 3


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 5
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Unidades de excavación

Las unidades de excavación consistieron en excavaciones sistemáticas de 2 x 2


metros cuadrados en área y por lo general, la profundidad de la ocupación humano no
sobrepasa los 60 cm bajo la superficie del terreno. Este tipo de unidades se usaron para
efectivizar y estandarizar el muestreo estratificado y definir con exactitud la profundidad
estratigráfica del asentamiento en el Conjunto 1 y en el Conjunto 12 de Yacuviña. Las
unidades de excavación se sortearon al azar y otras se abrieron en área según la necesidad
de comprender el registro arqueológico, se geo-referenciaron y se excavaron con palas,
barretas y badilejos, sacando el suelo por niveles culturales y naturales (no arbitrarios). Esto
quiere decir que en cada unidad, los suelos fueron excavados hasta superar el suelo cultural
y registrar el estrato culturalmente estéril. Gracias a la apertura de estas 41 unidades de
muestreo para la excavación se consiguió colectar las muestras de suelos arqueológicos,
carbones, artefactos de cerámica, lítica, y piedra pulida así como se registraron 4 rasgos
según su orden de aparición por depósitos culturales en la matriz del suelo. . Al término de
la excavación tanto en el Conjunto 1 como en el Conjunto 2, las unidades de excavación
fueron debidamente tapadas con el relleno extraído anteriormente por la excavación y el
paso de la tierra por la zaranda.

El registro de las unidades de excavación incluyó una forma o ficha de unidad, una
ficha de niveles excavados, dibujos y fotografías de plantas y perfiles expuestos por la
excavación de la unidad. El sistema de control de la procedencia se designó en el
laboratorio, cuando tuvimos todas las evidencias materiales colectadas e inventariadas en
un registro con números de procedencia sucesivos y únicos según su tipo (C14, suelos,
cerámica, lítica, muestras para polen, etc.) que nos permitieron ligar a cada unidad, nivel y
contexto original de los restos materiales encontrados. A partir de esta información, en los
análisis de laboratorio se podrá establecer la distribución espacial de los materiales
arqueológicos recuperados dentro del contexto original

Perfiles

Los perfiles son cortes verticales sobre partes del sitio arqueológico que asoman por
destrucción natural o antrópica de los mismos. Se determina la limpieza de perfiles cuando
se encuentran rasgos expuestos por erosión natural o causada por agentes antrópicos como
son caminos u obras constructivas de gran envergadura sobre el asentamiento
arqueológico. Para limpiar un perfil, se quita la vegetación, la basura y las capas expuestas
por largo tiempo a la intemperie, y se miden los metros necesarios para limpiar con
badilejos y poder observar los estratos del suelo. Luego de la limpieza, se fotografían y se
dibujan los perfiles, y si se cuenta con un hallazgo especial, se procede a tomar muestras de
suelos y artefactuales. Al igual que para las unidades de excavación se elaboró una forma
para registrar la información obtenida de los perfiles, y posteriormente, en los trabajos de
laboratorio en la USFQ en Quito, todos los perfiles dibujados a mano fueron digitalizados,
un ejemplo sigue a continuación en la Figura 22 y el resto se encuentran en las fichas de
registro como Anexo 2 al final del informe.

36 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 22. Digitalización de dibujos de perfiles de la excavación

Flotación de suelos arqueológicos

Las muestras de suelos arqueológicos consisten en colectas de 3 litros en


fundas resellables tipo ziploc de los suelos excavados al interior de los pisos ocupacionales
de los diferentes cuartos o habitaciones del Conjunto 1 que fueron muestreados mediante
unidades de excavación de 2x2 metros. Estas muestras de suelos se tomaron durante la
excavación y fueron empacadas y llevadas al campamento. En el campamento, cada tarde
nos dedicamos a flotar algunas muestras. El tanque de flotación manual fue elaborado en el
pasado por Fernando Astudillo, MA de University of Calgary, este tanque de flotación
funciona con una manguera común acoplada a la tubería exterior de la casa del Sr. Augusto
Tinoco a pocos metros del área monumental de Yacuviña. Usamos el tanque de flotación
manual con el agua que sale de la tubería en la casa del Sr. Augusto Tinoco, conectamos a
esta tubería una manguera de caucho para que el agua pueda ingresar a presión en la parte
inferior del tanque. De esta manera, se procedió a lavar los suelos, a dejar que floten los
restos carbonizados en la parte superior sobre la malla que separa el tanque de flotación en
dos partes, permitiendo que podamos recoger las muestras de la fracción ligera. Estos
restos ligeros que flotaron fueron colectados en medias de nylon colocadas en la
desembocadura del tanque de flotación.

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 3


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 7
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 23. Flotación de muestras de suelos en Yacuviña

Después de flotar una muestra, se lavó el tanque para evitar contaminación entre
muestras. Luego, dejamos secar a la sombra estas colectas y luego fueron recogidas en
fundas de ziploc pequeñas hasta que llegaron al laboratorio en la USFQ para ser codificadas
y enviadas al laboratorio en Medellín a cargo del Dr. Sneider Rojas de la Universidad
Pontificia Bolivariana de Medellín en Colombia. Fueron enviadas un total de 28 muestras
con la autorización N0 09 del INPC firmada por la Arq. Inés Pazmiño G. (ver en el Anexo 3 las
copias de las autorizaciones de salida del país).

Figura 24. Colecta de muestras de suelos en fundas de 3 litros, luego de la flotación se recuperan para ser secadas bajo la
sombra.

38 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Las muestras para polen y para fitolitos también fueron tomadas en la última
semana de excavaciones en la laguna artificial que es un contexto potencial con menor
alteración antrópica, y también en algunos de los perfiles de las unidades del Conjunto 1 que
se encontraban ubicadas en el patio interior. Se han enviado 7 muestras para polen y 22
muestras para fitolitos al Laboratorio de Química del INPC en Quito, cuyo proceso de
análisis fue bastante largo.

Descripción de la excavación del Conjunto 1

El Conjunto 1 (N6C4-002) está localizado al norte de las estructuras restauradas del


Complejo Yacuviña y al este de la plaza en la terraza 2 del Área Monumental (Mapa 1). La
ubicación precisa del Conjunto 1 fue determinada por 4 puntos de GPS que se localizan en
las siguientes coordenadas UTM: 9604788N, 642647E; 9604818N, 642634E; 9604825N,
642664E; y 9604798N, 642677E. El Conjunto 1, como se explicó en el primer informe de
progreso, fue previamente denominado Sector A desde 1995 por León, Añazco y Romero
(1995) quienes realizaron una investigación de tesis en Yacuviña dirigida por Justo Reinoso y
Jaime Idrovo Urigüen (instructor) para la Universidad Técnica de Machala (Extensión Piñas).
Ahora y partir de la primera Fase de investigación realizada por el INPC-R7, se conoce como
el Conjunto 1. Durante la Fase 1 de reconocimiento arqueológico, decidimos fraccionar al
Conjunto 1 interpretado por Bravo (2011), en dos ya que los límites del Conjunto 1 son
evidentes por la muralla al y la quebrada al oeste. Luego de la limpieza y del mapeo
preliminar, se realizó el levantamiento topográfico del mismo con una estación total y con
proyección UTM utilizando el Datum correspondiente a la Zona 17 S-WGS84, producto de lo
cual tenemos ahora el primer resultado en forma de dos mapas (Mapas 1 y 2) que sirven de
punto de partida para los futuros mapas temáticos que se deben producir en la Etapa 3 de la
presente investigación.

Al inicio de la excavación se ubicó un Datum para el Conjunto 1 se situó en la roca


grande del patio interior, unos 50 cm al oeste de la pequeña piedra, precisamente en las
coordenadas 642653E/9604798N. En cambio, para el Conjunto 2 el Datum está ubicado en
el tronco de un árbol de pinllo con estas coordenadas 642575E/9604781N. Durante la
segunda etapa de la investigación, se logró excavar cerca del 10% del área del Conjunto 1, es
decir 9.6%, fueron excavados 120 m2 en un total de 30 unidades muestreales de 2X2 metros
(Tabla 1, Mapa 2 y Figura 25). Las unidades de excavación fueron distribuidas en todas las
habitaciones o cuartos, en las áreas de servicio, cerca de la fuente (baño), en el patio interior
y en la pequeña terraza ubicada en la esquina noroeste del Conjunto (Mapa 2). La
excavación sistemática del Conjunto busca entender la función, la filiación y la cronología
del sitio, decidimos excavar en todos los cuartos o habitaciones, en las áreas no techadas de
forma deliberada y de modo aleatorio en el patio para estar más acorde con el muestreo. Al
igual que ocurrió en la primera etapa, al continuar con las tareas de la excavación seguimos
con la toma de muestras para C14, con la colección de los fragmentos de cerámica y lítica
con su respectivo mapeo dentro de la unidad, dibujo y fotografía de plantas y perfiles.

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 3


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 9
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 25. Levantamiento preliminar del Conjunto 1 realizado durante la Etapa 1

En este informe final se indica el listado del total del material cultural (fundas)
recuperado durante esta investigación arqueológica. En cada unidad de excavación
implantada en los cuartos interiores se efectuó un muestreo paleobotánico, recogiendo
muestras de 3 litros de suelo arqueológico de los niveles ocupacionales, de los rasgos, y de
las partes del piso cercanas a los muros. Las muestras para macrorestos se tomaron en las
unidades ubicadas al interior de las habitaciones para conseguir basura orgánica que resulta
del desecho de la comida, la cocina y del uso doméstico en general, así podremos saber qué
se comía en Yacuviña (Conjunto 1). El Dr. Sneider Rojas de la Universidad Pontificia
Bolivariana de Medellín (Colombia) se encuentra en el proceso de identificar las muestras
que le fueron enviadas desde Quito. Para el Conjunto 1, se flotaron todas las 28 muestras de
los suelos arqueológicos que se colectaron.

Las 30 unidades de excavación dispuestas en el Conjunto 1 se organizan de la


siguiente manera (Ver Mapa 2). En el Cuarto 1 (o habitación) se excavaron 3 unidades de
2X2 metros, 2 al interior y una última en la entrada fuera del edificio. En el Cuarto 2 se
excavó solamente una unidad al igual que en el Cuarto 3. En cambio, en el Cuarto 4 se
dispusieron 4 unidades de excavación puesto que es en donde más materiales culturales
aparecieron y se decidió abrir en área, se excavaron 2 al fondo del cuarto y 2 más al exterior
frente a la entrada del mismo. En el Cuarto 5 se abrieron 2 unidades y en el Cuarto 6
únicamente una. El Patio Interior que integra a todas estas seis habitaciones es un espacio
de importancia trascendental puesto que parecería que las habitaciones y las áreas de
servicio se organizan alrededor esta plaza central que nosotros denominamos patio. En este

40 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Patio Interior se dispusieron 10 unidades de excavación de forma aleatoria pero aquellas


que se encuentran en la parte centro-sur del mismo fueron abiertas en área porque
necesitábamos conocer si las rocas grandes que se ven en superficie eran o no estructurales
para la comprensión del conjunto. Hay que señalar que una de estas unidades del patio se
ubica en la esquina suroeste del conjunto en un lugar que nosotros determinamos que
podría funcionar como un acceso principal. Las dos áreas de servicio podrían no haber
estado techadas durante la ocupación del sitio puesto que en la primera, por ejemplo, el
canal atraviesa esta zona libremente y debía estar a la vista para no ser pisado o destruido
sin querer, y para que su mantenimiento sea más eficiente. En el Área 1 justamente en
donde se encontró el canal de agua (Rasgo 1) se localizaron 4 unidades de excavación. En el
Área 2 de servicio se excavaron 2 unidades, una cercana al muro sur del Cuarto 2 y la otra, se
abrió entre la pared oeste del Cuarto 2 y la entrada al Área 2 en donde quisimos destacar la
presencia de una corta escalinata. La fuente o “baño del Inka” es la parte más frágil del
conjunto debido a la presencia del agua subterránea que mueve constantemente el peso
hacia la pendiente que tiene dirección norte, allí se estableció una unidad de excavación que
cubrió una pequeña sección del empedrado (Rasgo 3) exterior al filo de la muralla que
sostiene la parte norte de todo el conjunto. Finalmente, en la pequeña terraza del Conjunto
1, ubicada en la esquina oeste del mismo, se excavó una última unidad al pie de la muralla,
al norte del Cuarto y a l oeste del Cuarto 4. Un listado de todas las unidades del Conjunto 1 y
de las que se realizaron en un sector de la plaza del Área Monumental se encuentran bajo el
siguiente título.

Los detalles de cada unidad de excavación todavía se están digitalizando en el


laboratorio rasgo con dibujos y fotos insertados en cada hoja de registro de unidad y de
perfil. En cuanto a rasgos, se han registrado 5 para el Conjunto 1:

1) El Rasgo 1 se localiza en las Unidades 1, 2 y 4 del Área 1 (área de servicio), y consiste


en un canal de agua (desagüe, parte de tubería) que atraviesa el Área 1 hacia el
Cuarto 3 y posiblemente continúa en dirección al Área 3 en donde se encuentra la
fuente de agua (baño del Inka). Este canal está construido con 3 rocas achatadas
como base y una cuarta que le cubre formando un canal tubular, es probable que el
canal estuviese expuesto a nivel del piso de ocupación del conjunto, no parece que
estaba enterrado bajo tierra cuando este se encontraba en uso (Figuras 26 y 27).

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 4


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 1
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 26. Canal de agua ubicado en el Área 1 (Rasgo 1)

Figura 27. Rasgo 1: Parte del canal destapado

2) El Rasgo 2 se encuentra en la Unidad 1 del Cuarto 3 del Conjunto 1 y consiste en una


mancha de suelo obscuro que se introduce al noreste del suelo de ocupación
apisonado (Figura 28). Es probable que esta mancha sea el resultado del suelo
oscuro debido a la canalización prehispánica que hay por debajo, justamente hacia el
norte de esta unidad del Cuarto 3 se encuentra la fuente de agua de este conjunto
habitacional.

Figura 28. Rasgo 2: mancha de suelo negro oscuro

42 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

3) La fuente de agua (baño del inka) que está integrada al Conjunto 1 de Yacuviña y el
canal que atraviesa el área de servicio le dan al conjunto una importancia especial. El
Rasgo 3 (Figura 29) es un empedrado sobre el piso y se ubica al noreste del Conjunto
1 al exterior de la fuente de agua la Unidad 1 con el fin de determinar si el
amontonamiento de rocas al exterior del muro norte era el resultado de una caída o
no del mureo, y si es que era posible ver los desagües desde la parte exterior del
muro.

Figura 29. Rasgo 3: Fuente de agua del Conjunto 1, detalle de uno de los desagües

4) El Rasgo 4 (Figura 30) es una concentración de fragmentos cerámicos en el nivel


cultural (Nivel 2) de la Unidad 2 del Cuarto 1 del Conjunto. Estos fragmentos
aparecen durante la excavación a 155 cm bajo Datum concentrados en la parte sur de
la unidad, cabe señalar que este hallazgo se encuentra más debajo de los cimientos
de la pared este del Cuarto 1. A esta concentración de cerámica se asocian briznas de
carbón y en conjunto, estas evidencias se encuentran en el segundo nivel que
corresponde al suelo cultural, evento que es recurrente al interior de todo el
Conjunto 1.

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 4


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 3
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 30. Rasgo 4: Concentración de fragmentos cerámicos (¿olla?)

5) El Rasgo 5 (Figura 31) consiste en un fragmento del cuerpo carenado de una vasija de
tamaño mediano de aproximadamente 20 cm de largo, este hallazgo estaba ubicado
en la Unidad 1 del Cuarto 5 en el nivel 2 que corresponde al estrato cultural de todo el
conjunto. Este fue uno de los fragmentos de cerámica de mayor tamaño que se
encontró con la excavación y fue denominado rasgo por cuanto había que
contemplar la posibilidad de recuperar el resto de la vasija pero lamentablemente,
no se encontraron más pedazos.

Figura 31. Rasgo 5: Fragmento de borde de tamaño mediano en Cuarto 5, Conjunto 1.

44 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Listado de unidades de excavación para el Conjunto 1 y en la plaza del Área


Monumental
Contexto Unidad Este Norte Elevación Niveles Rasgos Materiales recuperados Fecha Resp.
Conjunto 1
1 642668 9604807 2325 3 1 cerámica y carbón 24/07/2011 AM
JV, AY,
Área 1 2 642665 9604808 2308 3 1 cerámica y carbón 24/07/2011 TM
3 642661 9642661 2303 2 cerámica y carbón 28/08/2011 TM
4 642663 9604805 2323 2 1 cerámica y carbón 09/08/2011 JM, AM
Área 2 1 642673 9604799 2328 2 cerámica y carbón 28/07/2011 AMM
2 642663 9604794 2315 1 cerámica 18/07/2011 JM
1 642655 9604812 2315 2 cerámica y carbón 09/08/2011 AMM
Patio
Interior 2 642653 9604810 2315 2 cerámica y carbón 11/08/2011 AMM
3 642661 9604813 2320 2 cerámica y carbón 12/08/2011 AY
4 642646 9604807 2318 2 cerámica y carbón 12/08/2011 AMM
5 642645 9604810 2319 2 cerámica, lítica y carbón 18/08/2011 TM
6 642653 9604804 2327 2 cerámica y cuarzo 13/08/2011 AY
7 642659 9604795 2311 2 cerámica y carbón 16/08/2011 JM
8 642654 9604802 2323 2 posible canal y carbón 16/08/2011 JM
9 642660 9604794 2333 2 cerámica 16/08/2011 JM
10 642634 9604781 2324 1 13/08/2011 JV
1 642630 9604793 2320 2 cerámica y carbón 29/07/2011 JM
Cuarto 1 2 642651 9604796 2317 2 4 cerámica y carbón 29/07/2011 JM, SR
3 642642 9604791 2314 2 cerámica, lítica y carbón 05/08/2011 JM
Cuarto 2 1 642665 9604805 2332 2 cerámica y carbón 26/07/2011 JM
Cuarto 3 1 642669 9064821 2312 3 2 cerámica y carbón 26/07/2011 AY
1 642647 9604820 2312 2 cerámica 01/08/2011 TM
Cuarto 4 2 642646 9604824 2321 2 cerámica 03/08/2011 TM
3 642646 9604812 2318 2 cerámica 09/08/2011 TM
4 642645 9604812 2318 2 cerámica y carbón 11/08/2011 TM
1 642643 9604803 2313 2 5 cerámica, cuarzo y carbón 02/08/2011 AMM
Cuarto5 2 642634 9604808 2318 2 cerámica y carbón 04/08/2011 AMM
Cuarto 6 1 642660 9604795 2324 3 cerámica 05/08/2011 AY
Terraza 1 642643 9604817 2325 2 cerámica y carbón 17/08/2011 JM
Fuente de
agua 1 642659 9604821 2312 2 3 cerámica 01/08/2011 AV
Plaza Área Monumental
cerámica, cuarzo, carbón y AY,
1 642605 9604731 2316 5 lítica 20/07/2011 AMM
Área
Monumental 2 642571 9604755 2316 2 18/07/2011 AY
Plaza 3 642615 9604719 2316 1 19/07/2011 AY
4 642598 9604740 2333 2 cerámica 18/08/2011 JM
Área Corte 1, limpieza de perfil,
Monumental N/A 642539 9604726 2306 4 N/A toma de muestras para polen 25/08/2011 JM, JV
Laguna

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 4


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 5
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Descripción de la excavación del Conjunto 12

El Conjunto 12 (N6C4014) se ubica al este del Conjunto 1 y de la Plaza del Área


Monumental (Mapa 1). Este Conjunto está un poco más elevado que dicha plaza, oscila
entre 3230 y 2325 m.s.n.m. y desde allí hay una excelente vista del Área Monumental, de la
plaza y del Conjunto 2 que se localiza al sur en las faldas norteñas de la Loma Santa Bárbara.
El levantamiento topográfico de este conjunto muestra que se está compuesto por dos
edificios separados (Mapa 2). Aquel que se encuentra más al oeste se ha denominado
Conjunto 12 –A mientras que aquel que está entre este último y el Conjunto 1, se ha llamado
Conjunto 12–B, el cual fue excavado sistemáticamente durante esta investigación de
campo.

El Conjunto 12–A consiste en una plataforma natural sobre la que se construyeron


muros de piedra cuadrangulares que se encuentran en un potrero para el pastoreo de
ganado. Por esta razón, los muros están cubiertos por pasto y por helechos, mientras que el
muro norte es casi inexistente, solamente ha quedado un pedacito en la esquina noreste
(Mapa 1 y Mapa 2). Se han tomado 4 puntos geo-referenciados para cada esquina de este
edificio: la esquina NW tiene como coordenadas 642501E/9604797N, la esquina NE:
642499E/9604810N, la esquina SW: 642538E/9604791N, y finalmente la esquina SE:
642546E/9604801N.

El Conjunto 12–B es distinto puesto que tiene 4 cuartos o habitaciones, uno de los
cuales está sobre un relleno artificial que se basa en una roca grande que fue empedrada
hasta conseguir una plataforma cuadrangular para la base del cuarto (Cuarto 2), este cuarto
es el más alto de todos los de este conjunto y al sureste se le ha construido una rampa con
piedras. Adicionalmente, estos cuartos se articulan entre sí por medio de un pequeño patio
interior, y la última parte del conjunto es una terraza localizada al oeste de este conjunto.
Este Conjunto 12–B tiene una forma un tanto similar al resto de conjuntos de tipo
habitacional, las evidencias materiales encontradas en este sitio parecen de orden
doméstico también. Los cuatro puntos referenciales para las esquinas de este conjunto son
al NE: 642569E/9604792N, al NW: 642555E/9604779N, al SE: 642571E/9604781N, y al SW:
642581E/9604767N. El Conjunto 12–B tiene un área aproximada de 317 metros cuadrados
cuyo 10% mínimo de excavación sería de 31,7 metros cuadrados, sin embargo, decidimos
excavar solamente 7 unidades de 2x2 metros por cuanto no queríamos deteriorar el estado
físico de sitio con más excavaciones aunque sean sistemáticas, de todos modos ya teníamos
bastante información en área. En este caso, se excavó el 8,8% del área correspondiente a 28
m2.

Las 7 unidades de excavación dispuestas en el Conjunto 12–B se organizan de la


siguiente manera (Ver Mapa 2, Figura 32 y Tabla 2). En el Cuarto 1 (o habitación) se excavó 1
unidad de 2x2 metros, 2 unidades al interior del mismo. En el Cuarto 2 se excavaron 2
unidades muestreales: una al interior y la otra en la rampa de acceso. El Cuarto 3 tuvo 1
unidad de excavación abierta mientras que no se realizaron excavaciones en el Cuarto 4. En
este Cuarto 3 se halló un hueco de huaqueo bastante grande en el centro del mismo. El
material que salió estaba despedazado probablemente debido a la acción malintencionada

46 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

de los huaqueros. En el pequeño patio interior se abrieron 2 unidades dispuestas en forma


de damero, allí se encontró una gran cantidad de fragmentos de cerámica de orden
doméstico y asociados a briznas de carbón. Finalmente, en la terraza al sureste del
conjunto, se excavó una última unidad de 2x2 metros. En este Conjunto 12–B no se
registraron rasgos y los materiales culturales encontrados estuvieron por lo general de
manera dispersa y sin un patrón determinado al interior de los suelos de ocupación (Nivel 2),
recurrentemente ubicados en el segundo nivel cultural, debajo del suelo vegetal. A
continuación se presenta el listado de las unidades de excavación para este conjunto:

Figura 32. Excavación de Unidad 1, Terraza del Conjunto 1

Tabla 2. Listado de unidades de excavación para el Conjunto 12

Conjunto 12
Contexto Unidad Este Norte Elevación Niveles Materiales recuperados Fecha Resp.
Cuarto 1 1 642568 9604790 2313 2 cerámica y carbón 22/08/2011 JM
Cuarto 2 1 642577 9604775 2311 2 cerámica y carbón 22/08/2011 JM
2 642583 9604773 2317 2 cerámica 24/08/2011 JV
Cuarto 3 1 642566 9604781 2320 3 cerámica 24/08/2011 JV
Patio 1 642566 9604782 2310 3 cerámica y lítica 19/08/2011 JM
2 642564 9604782 2314 2 cerámica y carbón 23/08/2011 JM
Terraza 1 642552 9604782 2311 2 cerámica 23/08/2011 JM

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 4


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 7
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Trabajo de laboratorio arqueológico

El trabajo de laboratorio arrancó el 29 de agosto del presente, inmediatamente


después de regresar del trabajo de campo en Yacuviña. Pese a que en el sitio mismo
empezamos con el lavado de los materiales culturales y almacenaje temporal, fue en Quito
en donde terminamos estas labores básicas de laboratorio (Figura 33). Estas tareas fueron y
son diversas, van desde el lavado con cepillo de dientes suave y agua, secado sobre papel
periódico, restauración de fragmentos que se peguen, rotulado (escribir el número de
procedencia por fundas en cada fragmento de cerámica y de lítica), conteo, peso, medida,
tabulación de bases de datos (inventario de materiales en el Anexo 3), dibujo, digitalización
de los registros de excavación y de los dibujos realizados durante la temporada de campo, y
embalaje y legalización de salida de las muestras para su respectivo envío hacia los
laboratorios fuera y dentro del país (Anexo 4).

Figura 33. Lavado y secado de los materiales cerámicos de Yacuviña

Procedencias

Lo primordial fue dar un número de procedencia para cada tipo de materiales


culturales colectados de acuerdo al tipo de materia prima, y al tipo de ecofacto y según el
análisis requerido. El número de procedencia es único y se organizó de esta manera: R7
corresponde al INPC-R7, Yacu es para acortar el nombre del Complejo Arqueológico
Yacuviña, C es para la cerámica, L es para la lítica, C14 funciona para las muestras de carbón
48 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona
Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

vegetal, MS es para muestras de suelos para identificación de macrorestos botánicos, P


para las muestras que van al análisis de polen, y finalmente, F para las muestras de suelo
potencialmente útiles para análisis de fitolitos. Luego de estas, se empieza a numerar desde
el 000 hasta el número de materiales colectados según tipo de materia prima, ecofacto y
análisis especial. Por ejemplo, R7-YACU-C1-003 se refiere al Nivel1 de la unidad 3 de la plaza
ubicada en el Área Monumental de Yacuviña (Ver tabla de inventario de cerámica en Anexo
3). Todas las procedencias se encuentran detalladas en las tablas que vienen a continuación:

Figura 34. Rotulación y tabulación de los materiales culturales colectados durante la Etapa 1

Reconstrucción de las vasijas de Yacuviña

En la tercera etapa de la investigación en Yacuviña cuando los materiales culturales


ya están procesados, se reconstruyeron de las vasijas cerámicas (Figuras 35). No son muchas
las que se encuentran en buen estado ni muchas aquellas que son susceptibles de ser
reconstruidas. No obstante, los fragmentos del huaqueo recuperados en el Conjunto 12 son
los que más se juntan y estamos tratando de proceder con la mayor precaución para
reconstruir estas formas de vasijas de cerámica. No se ha logrado completar una sola vasija
puesto que faltan fragmentos, en muchos casos, los pedazos de vasijas estaban muy
erosionados lo que dificultó la reconstrucción de las vasijas grandemente.

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 4


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 9
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 35. Actividades de laboratorio de arqueología

50 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Inventario de procedencias de materiales cerámicos de Yacuviña

# Procedencia Este Norte Elevación Conjunto Contexto Unidad Nivel


1 R7-YACU-C1-001 642605 9604731 2316 Área Monumental Plaza 1 3
2 R7-YACU-C1-002 642605 9604731 2316 Área Monumental Plaza 1 4
3 R7-YACU-C1-003 642615 9604719 2316 Área Monumental Plaza 3 1
4 R7-YACU-C1-004 642598 9604740 2333 Área Monumental Plaza 4 1
5 R7-YACU-C1-005 642630 9604793 2320 1 E1 1 2
6 R7-YACU-C1-006 642651 9604796 2317 1 E1, R4 2 2
7 R7-YACU-C1-007 642642 9604791 2314 1 E1 3 2
8 R7-YACU-C1-008 642665 9604805 2332 1 E2 0 limpieza muro
9 R7-YACU-C1-009 642665 9604805 2332 1 E2 1 1
10 R7-YACU-C1-010 642665 9604805 2332 1 E2 1 2
11 R7-YACU-C1-011 642669 9604821 2312 1 E3 1 2
12 R7-YACU-C1-012 642647 9604820 2312 1 E4 1 2
13 R7-YACU-C1-013 642646 9604824 2321 1 E4 2 2
14 R7-YACU-C1-014 642646 9604812 2318 1 E4 3 2
15 R7-YACU-C1-015 642645 9604812 2318 1 E4 4 2
16 R7-YACU-C1-016 642643 9604803 2313 1 E5 1 1
17 R7-YACU-C1-017 642643 9604803 2313 1 E5 1 2
18 R7-YACU-C1-018 642634 9604808 2318 1 E5 2 1
19 R7-YACU-C1-019 642634 9604808 2318 1 E5 2 2
20 R7-YACU-C1-020 642660 9604795 2324 1 E6 1 2
21 R7-YACU-C1-021 642668 9604807 2325 1 A1 1 1
22 R7-YACU-C1-022 642668 9604807 2325 1 A1 1 2
23 R7-YACU-C1-023 642668 9604807 2325 1 A1 1 3
24 R7-YACU-C1-024 642665 9604808 2308 1 A1 2 1
25 R7-YACU-C1-025 642665 9604808 2308 1 A1 2 2
26 R7-YACU-C1-026 642661 9604812 2303 1 A1 3 1
27 R7-YACU-C1-027 642661 9604812 2303 1 A1 3 2
28 R7-YACU-C1-028 642663 9604805 2323 1 A1 4 1
29 R7-YACU-C1-029 642663 9604805 2323 1 A1 4 2
30 R7-YACU-C1-030 642673 9604799 2328 1 A2 1 1
31 R7-YACU-C1-031 642673 9604799 2328 1 A2 1 2
32 R7-YACU-C1-032 642663 9604794 2315 1 A2 2 1
33 R7-YACU-C1-033 642655 9604812 2315 1 PATIO 1 1
34 R7-YACU-C1-034 642655 9604812 2315 1 PATIO 1 2
35 R7-YACU-C1-035 642653 9604810 2315 1 PATIO 2 1
36 R7-YACU-C1-036 642653 9604810 2315 1 PATIO 2 2
37 R7-YACU-C1-037 642661 9604813 2320 1 PATIO 3 2
38 R7-YACU-C1-038 642646 9604808 2318 1 PATIO 4 2
39 R7-YACU-C1-039 642645 9604810 2319 1 PATIO 5 2
40 R7-YACU-C1-040 642653 9604804 2327 1 PATIO 6 2
41 R7-YACU-C1-041 642659 9604795 2311 1 PATIO 7 1
42 R7-YACU-C1-042 642659 9604795 2311 1 PATIO 7 2
43 R7-YACU-C1-043 642660 9604794 2333 1 PATIO 9 2
44 R7-YACU-C1-044 642634 9604781 2324 1 PATIO 10 2
45 R7-YACU-C1-045 642643 9604817 2325 1 TERRAZA 1 2
46 R7-YACU-C1-046 642659 9604821 2312 1 BAÑO, R3 1 RS
47 R7-YACU-C1-047 642659 9604821 2312 1 BAÑO, R3 0 RS
Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 5
Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 1
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

48 R7-YACU-C1-048 642568 9604790 2313 12 E1 1 1


49 R7-YACU-C1-049 642568 9604790 2313 12 E1 1 2
50 R7-YACU-C1-050 642577 9604775 2311 12 E2 1 2
51 R7-YACU-C1-051 642583 9604773 2317 12 E2 2 2
52 R7-YACU-C1-052 642566 9604781 2320 12 E3 1 1
53 R7-YACU-C1-053 642566 9604781 2320 12 E3 1 2
wakeo fondo
54 R7-YACU-C1-054 642566 9604781 2320 12 E3 1 pared
55 R7-YACU-C1-055 642566 9604782 2310 12 PATIO 1 RS
56 R7-YACU-C1-056 642566 9604782 2310 12 PATIO 1 1
57 R7-YACU-C1-057 642566 9604782 2310 12 PATIO 1 2
58 R7-YACU-C1-058 642566 9604782 2310 12 PATIO 1 3
59 R7-YACU-C1-059 642564 9604782 2314 12 PATIO 2 2
60 R7-YACU-C1-060 642552 9604782 2311 12 TERRAZA 1 1

Suelos arqueológicos para análisis de polen

Para colectar las muestras de suelos tanto para análisis de polen como para análisis
de fitolitos, se procedió a terminar la excavación de las unidades, y al final luego de las fotos
y de los dibujos, los perfiles fueron limpiados una vez más con la ayuda de un badilejo. En
tubos de pvc cortados en 5 cm se tomaron las muestras de suelos cada 10 cm desde la
superficie hasta el final del corte de la excavación. Estas muestras fueron selladas con papel
aluminio, registradas y luego, en el laboratorio inventariadas para que puedan ser enviadas
para los análisis especiales en el Laboratorio de Química del INPC en Quito. El análisis de
identificación tanto de polen como de fitolitos estuvo a cargo de la Dra. Martha Romero del
Laboratorio de Química del INPC en Quito.

Las muestras para polen fueron tomadas de un corte al filo de la laguna artificial en
la última terraza artificial de Yacuviña, mientras que las muestras de polen provienen de
contextos abiertos en los patios del Conjunto 1 y del Conjunto 12B. Adicionalmente, se
colectaron suelos del área de servicio 1 y del Cuarto 6 del Conjunto 1. En la foto y en el
dibujo de la Figura 36 se puede ver el perfil de la Unidad 1 del Patio del Conjunto 12 con la
columna de muestras colocadas cada 10 cm desde la superficie hasta el suelo final de la
excavación. En la Figura 37 se presentan los nuestros de la colecta para análisis de fitolitos.
Finalmente, los inventarios para polen y para fitolitos se presentan en las tablas 3 y 4 que se
exponen a continuación.

52 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 36. Conjunto 12, Patio, Unidad 1.

Tabla 3. Tabla de inventario para suelos arqueológicos para análisis de polen

# Inventario Este Norte Elevación Sector Unidad Nivel Color Fecha Resp.
1 R7-Yacu -P-001 642539 9604726 2306 Laguna Corte 1 2 10YR3/2 25/08/2011 JM/JV
2 R7-Yacu -P-002 642539 9604726 2306 Laguna Corte 1 2 10YR3/2 25/08/2011 JM/JV
3 R7-Yacu -P-003 642539 9604726 2306 Laguna Corte 2 3 5Y.5/1 25/08/2011 JM/JV
4 R7-Yacu -P-004 642539 9604726 2306 Laguna Corte 3 3 5Y.5/1 25/08/2011 JM/JV
5 R7-Yacu -P-005 642539 9604726 2306 Laguna Corte 4 4 10YR2/1 25/08/2011 JM/JV
6 R7-Yacu -P-006 642539 9604726 2306 Laguna Corte 5 4 10YR2/1 25/08/2011 JM/JV
7 R7-Yacu -P-007 642539 9604726 2306 Laguna Corte 6 4 10YR2/1 25/08/2011 JM/JV

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 5


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 3
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Tabla 4. Tabla de inventario para suelos arqueológicos para análisis de fitolitos

Procedencia Conjunto Sector Unidad Perfil Fecha Responsable


R7-Yacu-
F001 Conjunto 1 Cuarto 1 2 Este 25/08/2011 JM/JV
R7-Yacu-
F002 Conjunto 1 Cuarto 1 2 Este 25/08/2011 JM/JV
R7-Yacu-
F003 Conjunto 1 Cuarto 1 2 Este 25/08/2011 JM/JV
R7-Yacu-
F004 Conjunto 1 Cuarto 1 2 Este 25/08/2011 JM/JV
R7-Yacu-
F005 Conjunto 1 Cuarto 1 2 Este 25/08/2011 JM/JV
R7-Yacu-
F006 Conjunto 1 Cuarto 1 2 Este 25/08/2011 JM/JV
R7-Yacu-
F007 Conjunto 1 Cuarto 1 2 Este 25/08/2011 JM/JV
R7-Yacu-
F008 Conjunto 1 Cuarto 1 2 Este 25/08/2011 JM/JV
R7-Yacu-
F009 Conjunto 1 Área 1 1 Norte 26/08/2011 JM/JV
R7-Yacu-
F010 Conjunto 1 Área 1 1 Norte 26/08/2011 JM/JV
R7-Yacu-
F011 Conjunto 1 Área 1 1 Norte 26/08/2011 JM/JV
R7-Yacu-
F012 Conjunto 1 Área 1 1 Norte 26/08/2011 JM/JV
R7-Yacu-
F013 Conjunto 1 Patio Int. 2 Norte 24/08/2011 JV
R7-Yacu-
F014 Conjunto 1 Patio Int. 2 Norte 24/08/2011 JV
R7-Yacu-
F015 Conjunto 1 Patio Int. 2 Norte 24/08/2011 JV
R7-Yacu-
F016 Conjunto 1 Patio Int. 2 Norte 24/08/2011 JV
R7-Yacu-
F017 Conjunto 1 Cuarto 6 1 Norte 26/08/2011 JM/JV
R7-Yacu-
F018 Conjunto 1 Cuarto 6 1 Norte 26/08/2011 JM/JV
R7-Yacu-
F019 Conjunto 1 Cuarto 6 1 Norte 26/08/2011 JM/JV
R7-Yacu-
F020 Conjunto 1 Cuarto 6 1 Norte 26/08/2011 JM/JV
R7-Yacu-
F021 Conjunto 1 Cuarto 6 1 Norte 26/08/2011 JM/JV
R7-Yacu-
F022 Conjunto 1 Cuarto 6 1 Norte 26/08/2011 JM/JV

54 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 37. Colecta de suelos para análisis de fitolitos

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 5


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 5
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Digitalización de registros de campo

En la segunda etapa de la presente investigación se continúo con las excavaciones


sistemáticas, de esta manera se fueron completando a mano los registros tanto de unidad
como de nivel. Al llegar al laboratorio en Quito, estos registros fueron digitalizados en
computadora y se les incorporaron los dibujos hechos a mano originalmente pero también
digitalizados en ACAD 2011. Las fotografías también acompañan a los registros pero no en
todos los casos. Para ello, se ha desarrollado un proceso de limpieza de fotos y selección de
las mismas, que se encuentran organizadas en archivos digitales según el conjunto y la
unidad de excavación. Los registros digitalizados se anexan al final del presente informe
final y están en el Anexo 2 que corresponde al catálogo de los materiales culturales del
Conjunto 1 y del Conjunto 12 B de Yacuviña.

Digitalización de dibujos de campo

Cada registro de unidad y de perfil contiene uno o más dibujos hechos a mano
durante la temporada de excavación (Anexo 2). Por cuanto no había energía eléctrica en
Yacuviña, todos los dibujos fueron elaborados originalmente a mano en lápiz sobre papel
calco. Ahora, durante la Etapa 2 de la investigación, estos dibujos de plantas y de perfiles
fueron escaneados y usando el software conocido como RASTER pueden ser digitalizados
en compatibilidad con ACAD 2011. Los dibujos de ACAD están a cargo de Andrea Yánez y
del Arq. José Vásquez. Estos dibujos se encuentran colocados en cada registro digital de
unidad y de nivel en el anexo al final del presente informe (Anexo 2). En las ilustraciones que
siguen a este párrafo (Figura 38) solamente se presentan un par de un ejemplos
correspondiente al derrumbe inicial sobre la superficie que se encontraba en el Cuarto 1 del
Conjunto 1 antes de iniciar la excavación de la Unidad 3 y el corte al pie de laguna artificial
para la colecta de muestras de suelos arqueológicos para análisis de polen.

56 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 38. Ejemplos de planta y perfil digitales.

Bases de datos

El inventario de materiales recuperados durante la excavación sistemática de los


Conjuntos 1 y 12 de Yacuviña fue organizado en varias hojas de Excel para construir un
inventario. Las distintas bases de datos indican la procedencia, las coordenadas UTM, la
elevación sobre el nivel del mar, el conjunto o sector, la unidad, el nivel, el color del suelo, la
fecha y el responsable de la colecta. Estas bases de datos incorporan lo que en los registros
de unidad y de nivel se anotó durante la fase de excavación. En estas bases de datos se
sigue con el conteo y peso de materiales y la observación del color (utilizando la Munsell Soil
Color Charts, 2000) y de las características físicas de los fragmentos tanto de cerámica
como de lítica. De esta manera, fue posible seleccionar con cuidado los materiales que
debían ir a los laboratorios para análisis especiales. El inventario de todos los materiales se
encuentra como Anexo 3 al final del presente informe así como en cada caja de materiales
embalados que fueron entregados al INPC-R7 para su resguardo.

Envío de muestras a laboratorios

Las muestras de carbón vegetal en un total de 35 fueron limpiadas con pinzas y


pesadas para ser posteriormente seleccionadas como potenciales por su contexto para el
análisis radiocarbónico. Sin embargo, la mayoría de estas muestras de C14 era muy ligera,
por ello solamente se pudieron seleccionar 8 de estas. El laboratorio de Beta Analytic ya
realizó el pre-tratamiento de limpieza y pesaje nuevamente y determinó que los pesos

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 5


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 7
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

seguían siendo insuficientes para una datación por el método estándar. De acuerdo al
presupuesto del proyecto, tuvimos que seleccionar de entre las muestras enviadas,
solamente 5 para que se proceda al análisis con el método de AMS que brinda una mayor
precisión y exactitud de los fechados. Los resultados de Beta Analytic se explicarán en la
parte que corresponde a los resultados de la investigación.

Al final del informe, el Anexo 3 contiene el inventario de todos los materiales


recuperados con número de procedencia única y los documentos oficiales están en el Anexo
4, evidencias que indican que las muestras estuvieron en proceso de análisis (datación por
AMS) en Miami, mientras que en la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín se
analizaron las 28 muestras de suelos arqueológicos para la identificación de macrorestos
botánicos a cargo del Dr. Sneider Rojas. Finalmente, en Quito y a cargo de la Dra. Marta
Romero se entregó 6 muestras de suelos para el correspondiente análisis de polen y 22 para
identificación de fitolitos en el Laboratorio de Química del INPC.

Cartografía

Los ingenieros César Alejandro Delgado y Edwin Guashambo efectuaron el


levantamiento topográfico en campo con una estación total y sus resultados fueron
entregados en ACAD 2010 y en ACAD civil. Ahora, Pablo Cabrera y Paulina Guarderas,
geógrafos de UNIGIS-USFQ (Geocentro USFQ) se encargaron de la cartografía del Proyecto
Yacuviña hasta el final del proyecto (Figura 39). Pablo y Paulina que fueron el equipo de
geógrafos realizaron todos los mapas temáticos que se requerían para completar el análisis
espacial, el análisis cerámico, el análisis de lítica, y también el mapa integral del Conjunto 1
y del Conjunto 12 en formato SIG. Ambos junto con Julio Mena tuvieron una reunión en el
INPC de Quito el día viernes 30 de septiembre de 2011 para tratar como Geocentro acerca
de la cartografía y formato con la geógrafa Sofía Cadena de la oficina de Tecnologías del
INPC en Quito.

En cuanto a cartografía, en este reporte se presentan dos productos del


levantamiento topográfico a micro escala, un primer mapa combina la el levantamiento del
Área Monumental elaborado por el INPC-R7 en 2010 con la información que hemos
registrado este año para los Conjuntos 1, 2 y 12 (Mapa 1). El segundo producto es un mapa
de los Conjuntos 1 y 12 geo-referenciados con el Datum WGS84 de acuerdo al formato
solicitado por el INPC-R7, este mapa indica el muestreo estratificado con el cual se efectuó
la excavación arqueológica en el sitio y localiza las unidades de excavación (Mapas 2).
Adicionalmente se realizaron 3 mapas temáticos acerca de la distribución de la cerámica
(Mapa 3), de la lítica (Mapa 4) y del carbón vegetal (Mapa 5) en las unidades de muestreo
tanto para el Conjunto 1 como para el Conjunto 12B.

58 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 39. Equipo de cartografía del Geocentro de la USFQ

Documentación para la conservación y restauración del Conjunto 1

La documentación para la conservación y restauración del Conjunto 1 de Yacuviña


comenzó en la tercera semana en campo durante la Etapa 1 de la presente investigación.
Como se mencionó en el informe de progreso anterior, Danilo Delgado y Pablo Ramírez
trabajaron en conjunto en la toma de fotos y de muestras de la vegetación presente en los
muros de Yacuviña. De igual manera, Magner Turner de Portovelo estuvo a cargo de la
colecta de muestras geológicas de las rocas de los muros y también de buscar las fuentes de
materia prima para la construcción de los muros (Figuras 40 y 41). Para la presente
investigación se han efectuado los muestreos botánicos y geológicos (resultados
mineralógicos de láminas delgadas y su respectiva interpretación) para el Conjunto 1 y para
el Área Monumental, y presentamos en el Anexo 5 los informes del biólogo, del geólogo y
las observaciones del restaurador fueron sintetizadas al interior del plan de manejo.

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 5


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 9
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 40. Toma de muestras geológicas en el Cuarto 1 del Conjunto 1 (Yacuviña)

MUESTRA 1
Patinas de
Características: Esta roca esta con un alto grado de
manganeso
meteorización, presenta en su textura microcristales orbiculares,
trazas de manganeso en pirolusita, pequeñas cantidades de
cuarzo se hizo una prueba de pulido para el cheque de su matriz y
se determino que es una toba de cristales, esta roca tiene una
dureza aprox. de 2 a 3 x su alto grado de meteorización.
MUESTRA 2
Características: Esta roca tiene microcristales de hornblendas en
Trazas
de
su textura granular, trazas de cuarzo, y coloraciones cloríticas
cuarzo
deshidratadas, tiene halos de alteración producto de la interacción
eólica y acuífera, se ha notado que las trazas de pirita al alterarse
han formado morfologías amorfas unas alargadas otras con formas
de falsos cristales ejemplo: formas pentagonales, cubicas, y
orbiculares
Se le hizo la misma prueba de pulido y es una toba de cristales.

60 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

MUESTRA 3
Características: Esta roca tiene una matriz tobacea con
coloraciones cloritas producto de la alteración de micas potásicas,
cálcicas a esto se suma las hornblendas que también se alteraron
dando lugar a un material azulado típico del clinocloro, que
también produce una coloración amarilla, ojo no se debe confundir
con el hierro como la jarosita, esta roca tiene cuarzo orbicular y
lineal en cantidades considerable. Se la considera como una toba
de cristales.

MUESTRA 4
Características: toba de cristales en partes presenta una textura
subafanitica, esta roca es félsica por que se noto con la prueba del
rayado y del pulido que es un piroclastico de explosión tardío, por
eso en determinados horizontes estratigráficos se han visto brecha
ígneas que presentan angulaciones perfectas microliticas, esta
muestra es similar a la muestra número dos

Figura 41.Muestras geológicas enviadas para análisis de láminas delgadas

Análisis del material cultural y resultados

Clasificación de materiales culturales

La organización del laboratorio comenzó al separar las procedencias de los


materiales colectados tanto de la plaza del Área Monumental como de los conjuntos 1 y 12
de Yacuviña. Es decir, elaboramos bases de datos de las unidades de excavación y de los
muestreos de suelos arqueológicos para buscar elementos paleobotánicos (macrorestos,
fitolitos y polen) y del carbón vegetal para distinguir la metodología de análisis de cada
material cultural según su materia prima. A continuación se explica la metodología con la
que se va a proceder para los análisis de la cerámica, de los artefactos de piedra, y de los
conjuntos en cuanto a su interpretación de la parte constructiva.

Análisis de carbones vegetales

Durante la excavación sistemática se recuperaron varias muestras de carbón vegetal


en ambos conjuntos excavados. En la distribución de los restos de carbón vegetal (Mapa 5)
se observa que hay residuos de carbón en todas las unidades excavadas pero hay más en el
Conjunto 12B que en el Conjunto 1. En el Conjunto 1, las muestras de carbón se han
Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 6
Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 1
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

encontrado en el interior de los cuartos pero en ninguna unidad conseguimos ubicar una
mancha o una lentilla de carbones. En el patio del Conjunto 12 apareció una gran cantidad
de carbón pero de manera muy dispersa.

Las dataciones se realizaron por AMS en el Laboratorio de Beta Analytic en Florida,


USA. Se recuperaron 35 muestras de carbón de las excavaciones, sin embargo, fueron
escogidas inicialmente 8 muestras para el laboratorio. De estas últimas, 3 perdieron peso
luego del pre-tratamiento que se les dio en Beta Analytic (Figura 42), por tanto, se decidió
solicitar un análisis de AMS para obtener mayor precisión con fechas de la época inka, cuyos
resultados se encuentran en el Anexo 5. El inventario de muestras tomadas se presenta a
continuación (Tabla 5).

Tabla 5. Carbón

Peso
# Inventario Coordenadas Elevación Sector Unidad Nivel (gr.) Fecha
1 R7-Yacu-C14-001 642630E/9604793N 2320 C1, Estructura 1 1 2 6 03/08/2011
2 R7-Yacu-C14-002 642651E/9604796N 2317 C1, Estructura 1 2 2 20 04/08/2011
3 R7-Yacu-C14-003 642642E/9604791N 2314 C1, Estructura 1 3 2 2 11/08/2011
4 R7-Yacu-C14-004 642665E/9604805N 2332 C1, Estructura 2 1 2 1 27/07/2011
5a R7-Yacu-C14-005 642669E/9604821N 2312 C1, Estructura 3 1 2 4 27/07/2011
5b R7-Yacu-C14-006 642669E/9604821N 2313 C1, Estructura 3 1 2 3 01/08/2011
6 R7-Yacu-C14-007 642647E/9604820N 2312 C1, Estructura 4 1 2 7 02/08/2011
7 R7-Yacu-C14-008 642646E/9604824N 2321 C1, Estructura 4 2 2 4 04/08/2011
8 R7-Yacu-C14-009 642645E/960481?N 2318 C1, Estructura 4 4 2 14 11/08/2011
9 R7-Yacu-C14-010 642643E/9604803N 2313 C1, Estructura 5 1 2 1 03/08/2011
10 R7-Yacu-C14-011 642634E/9604808N 2318 C1, Estructura 5 2 1 10 04/08/2011
11 R7-Yacu-C14-012 642634E/9604808N 2318 C1, Estructura 5 2 2 7 05/08/2011
12 R7-Yacu-C14-013 642668E/9604807N 2325 C1, Área 1 1 2 4 27/07/2011
13 R7-Yacu-C14-014 642665E/9604808N 2308 C1, Área 1 2 1 4 25/07/2011
14 R7-Yacu-C14-015 642665E/9604808N 2308 C1, Área 1 2 2 10 26/07/2011
15 R7-Yacu-C14-016 642663E/9604805N 2323 C1, Área 1 4 2 4 11/08/2011
16 R7-Yacu-C14-017 642673E/9604799N 2328 C1, Área 2 1 2 10 28/07/2011
17 R7-Yacu-C14-018 642655E/9604812N 2315 C1, Patio 1 1 2 10/08/2011
18 R7-Yacu-C14-019 642653E/9604810N 2315 C1, Patio 2 1 9 11/08/2011
19 R7-Yacu-C14-020 642653E/9604810N 2315 C1, Patio 2 2 1 11/08/2011
20 R7-Yacu-C14-021 642646E/9604807N 2318 C1, Patio 4 2 13 12/08/2011
21 R7-Yacu-C14-022 642645E/9604810N 2319 C1, Patio 5 2 3 12/08/2011
22 R7-Yacu-C14-023 642659E/9604795N 2311 C1, Patio 7 1 9 16/08/2011
23 R7-Yacu-C14-024 642659E/9604795N 2311 C1, Patio 7 2 8 16/08/2011
24 R7-Yacu-C14-025 642654E/9604802N 2323 C1, Patio 8 2 3 16/08/2011
25 R7-Yacu-C14-026 642643E/9604817N 2325 C1, Terraza 1 2 5 17/08/2011
26 R7-Yacu-C14-027 642605E/9604731N 2316 Área Monumental 1 3 8 21/07/2011
27 R7-Yacu-C14-028 642605E/9604731N 2316 Área Monumental 1 4 4 23/07/2011
28 R7-Yacu-C14-029 642598E/9604740N 2333 Área Monumental 4 2 7 18/08/2011
29 R7-Yacu-C14-030 642568E/9604790N 2313 C12, Estructura 1 1 1 13 22/08/2011
30 R7-Yacu-C14-031 642568E/9604790N 2313 C12, Estructura 1 1 2 5 23/08/2011
31 R7-Yacu-C14-032 642577E/9604775N 2311 C12, Estructura 2 1 2 4 22/08/2011
32 R7-Yacu-C14-033 642566E/9604782N 2310 C12, Patio 1 2 2 20/08/2011

62 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

33 R7-Yacu-C14-034 642564E/9604782N 2314 C12, Patio 2 2 4 24/08/2011


34 R7-Yacu-C14-035 642661E/ 9604813N 2320 C1, Patio 3 2 5 12/08/2011
35 R7-Yacu-C14-036 642660E/ 9604795N 2324 C1, Estructura 6 1 2 4 10/08/2011

Las muestras fueron enviadas en sobres de papel aluminio con su respectivo código
de procedencia. Luego, en el laboratorio les dieron otro código propio que aparece en los
resultados que fueron enviados. Los gráficos de curvas proporcionadas por Beta Analytic y
toda la información se encuentran en el Anexo 5.

Figura 42. Pre-tratamiento de los carbones vegetales en Beta Analytic

El único inconveniente que tuvimos con los fechados es muy particular. La muestra
Beta-305886 correspondiente a R7-Yacu-C009 contiene un alto porcentaje de carbón
moderno lo que genera una fecha no válida. Esto se debe según se explica en el resultado
enviado por Beta Analytic a que esta muestra contiene más C14 de la referencia moderna de
1950 por cuanto es probable que estuviera expuesta a la radiación generada en la atmósfera
mundial por la bomba termo-nuclear de los años cincuentas.

La lectura de los resultados de los fechados en base al carbón vegetal nos posibilita
sugerir que el rango de ocupación humana de Yacuviña va desde 1420 hasta el 1650 de
nuestra era. El Conjunto 1 del complejo arqueológico Yacuviña estuvo habitado desde el
final del Período de Integración cuando los Inkas invadieron el sur del Ecuador hasta la
Colonia (Figura 43). En el cuadro de fechas calibradas se puede apreciar que la ocupación es
larga, y no empieza antes de 1420. Estas fechas corroboran nuestras hipótesis de que se
trata de un asentamiento inka definitivamente.

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 6


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 3
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 43. Fechas calibradas para el Conjunto 1 de Yacuviña

Análisis paleobotánicos

Durante las excavaciones arqueológicas en el Conjunto 1 y en el Conjunto 12B de


Yacuviña se tomaron muestras de suelos para análisis paleobotánicos y para la
reconstrucción paleoambiental del sitio. Las muestras de suelos arqueológicos para
macrorestos fueron tomadas de contextos cerrados, es decir, al interior y en las puertas de
los cuartos o habitaciones. El objetivo de analizar los suelos para encontrar macrorestos
botánicos era el de tratar de ver qué se consumió en estos lugares pero también cómo era el
entorno natural de este sitio en el pasado. En contraste, la colecta de las muestras de polen
estuvo orientada a tratar de ver qué tipos de plantas tanto silvestres como cultivadas
pudieron dejar pequeñas partículas de polen que podrían haber volado y caído como luego,
asentado como parte de los sedimentos en la laguna artificial de Yacuviña, y así saber qué
cultivaron los antiguos habitantes del sitio. Finalmente, la toma de muestras para fitolitos

64 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

se enfocó en ambientes abiertos como los patios de ambos conjuntos, y en las áreas
descubiertas del Conjunto 1. La razón para tomar y analizar estas muestras era saber qué
cultivaron y qué tipo de ambiente existió en el pasado con respecto a las especies botánicas
y al clima.

A continuación, se presentan una síntesis y la interpretación de los resultados para


cada tipo de muestreo (identificación cuando posible), y se adjuntan todos estos estudios
con metodología (protocolo) y resultados en el Anexo al final del presente informe.

Análisis de macrorestos

En las excavaciones de Yacuviña se tomaron muestras de 3 litros de suelos


arqueológicos de contextos cerrados (cuartos o habitaciones), luego de la flotación estos se
enviaron las 28 muestras (Tabla 6) para el análisis de macrorestos botánicos a cargo del Dr.
Sneider Rojas en Medellín (ver el reporte adjunto en el Anexo 4). En el laboratorio fueron
exploradas minuciosamente con un estereoscopio, sin embargo, “no fue posible registrar en
ninguna de las muestras material arqueobotánico” (Rojas 2100:5). Lamentablemente, los
macrorestos botánicos han resultado peculiarmente escasos en los contextos que fueron
excavados en Yacuviña. El suelo resultó ser muy arcilloso y por ello, es compacto y no ha
sido fácil de eliminar para separar de los restos microscópicos.

Tabla 6. Tabla de suelos arqueológicos para análisis de macrorestos botánicos

# Inventario Coordenadas Elevación Sector Unidad Nivel Vol.(lts)


1 R7-Yacu-MS-001 642669E/ 9604821N 2332 Conjunto 1, E3 1 2 3
2 R7-Yacu-MS-002 642669E/ 9604821N 2332 Conjunto 1, E3 1 2 3
3 R7-Yacu-MS-003 642673E/ 9604799N 2328 Conjunto 1, A2 1 2 3
4 R7-Yacu-MS-004 64267E3/ 9604799N 2328 Conjunto 1, A2 1 2 3
5 R7-Yacu-MS-005 642661E/ 9604812N 2303 Conjunto 1, A1 3 2 3
6 R7-Yacu-MS-006 642661E/ 9604812N 2303 Conjunto 1, A1 3 2 3
7 R7-Yacu-MS-007 642673E/ 9604799N 2328 Conjunto 1, A2 1 2 3
8 R7-Yacu-MS-008 642669E/ 9604821N 2332 Conjunto 1, E3 1 2 1
9 R7-Yacu-MS-009 642673E/ 9604779N 2328 Conjunto 1, A2 1 2 3
10 R7-Yacu-MS-010 642651E/ 9604796N 2317 Conjunto 1, E1 2 2 3
11 R7-Yacu-MS-011 642651E/ 9604796N 2317 Conjunto 1, E1 2 2 3
12 R7-Yacu-MS-012 642665E/ 9604805N 2332 Conjunto 1, E2 1 2 1
13 R7-Yacu-MS-013 642665E/ 9604805N 2332 Conjunto 1, E2 1 2 1
14 R7-Yacu-MS-014 642665E/ 9604805N 2332 Conjunto 1, E2 1 2 1
15 R7-Yacu-MS-015 642669E/ 9604821N 2332 Conjunto 1, E3 1 2 3
16 R7-Yacu-MS-016 642673E/ 9604799N 2328 Conjunto 1, A2 1 2 3
17 R7-Yacu-MS-017 642651E/ 9604796N 2317 Conjunto 1, E1 2 2 3
18 R7-Yacu-MS-018 642643E/ 9604803N 2313 Conjunto 1, E5 1 2 3
19 R7-Yacu-MS-019 642647E/ 9604820N 2312 Conjunto 1, E4 1 2 3

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 6


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 5
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

20 R7-Yacu-MS-020 642643E/ 9604803N 2313 Conjunto 1, E5 1 2 3


21 R7-Yacu-MS-021 642651E/ 9604796N 2317 Conjunto 1, E1 2 2 3
22 R7-Yacu-MS-022 642646E/ 9604824N 2321 Conjunto 1, E4 2 2 3
23 R7-Yacu-MS-023 642634E/ 9604808N 2318 Conjunto 1, E5 2 2 3
24 R7-Yacu-MS-024 642642E/ 9604791N 2341 Conjunto 1, E1 3 2 3
25 R7-Yacu-MS-025 642660E/ 9604795N 2324 Conjunto 1, E6 1 1 3
26 R7-Yacu-MS-026 642646E/ 9604812N 2318 Conjunto 1, E4 3 2 3
27 R7-Yacu-MS-027 642661E/ 9604810N 2317 Conjunto 1, A1 4 2 3
28 R7-Yacu-MS-028 642663E/ 9604794N 2315 Conjunto 1, A2 2 1 3

Análisis de polen

Las muestras para polen se tomaron en tubos de pvc de 5 cm en columnas cada 10


cm en desde la superficie hasta el final de la excavación. Las muestras de polen se tomaron
específicamente en una sección del borde de la laguna artificial (Corte 1) en un total de 7
muestras que fueron enviadas para análisis de polen en el Laboratorio de Química del INPC
de Quito (Tabla 7). Sin embargo y de manera similar a los resultados de los macrorestos, se
determinó que no se reporta ningún polen ni partícula orgánica (Anexo 5). El informe de la
Dra. Romero, indica que las “muestras analizadas tienen un pH de 8.3 y textura arcillosa lo
que hace que la capa de exina del polen se vuelva sensible a los cambios de: temperatura,
presión y humedad dejando que el protoplasma del polen salga completamente y se degrade”
(Romero 2011:4).

Tabla 7. Tabla de suelos arqueológicos para análisis de polen

Inventario Este Norte Elevación Sector Unidad Nivel Color Fecha


R7-Yacu -P-001 642539 9604726 2306 Laguna Corte 1 2 10YR3/2 25/08/2011
R7-Yacu -P-002 642539 9604726 2306 Laguna Corte 1 2 10YR3/2 25/08/2011
R7-Yacu -P-003 642539 9604726 2306 Laguna Corte 1 3 5Y.5/1 25/08/2011
R7-Yacu -P-004 642539 9604726 2306 Laguna Corte 1 3 5Y.5/1 25/08/2011
R7-Yacu -P-005 642539 9604726 2306 Laguna Corte 1 4 10YR2/1 25/08/2011
R7-Yacu -P-006 642539 9604726 2306 Laguna Corte 1 4 10YR2/1 25/08/2011
R7-Yacu -P-007 642539 9604726 2306 Laguna Corte 1 4 10YR2/1 25/08/2011

Análisis de fitolitos

Las muestras de suelos arqueológicos para la identificación de fitolitos se tomaron


de la misma manera que las de polen en tubos de pvc de 5 cm, y cada 10 cm desde la
superficie hasta el final de la excavación. Para el presente reporte se analizaron las muestras
correspondientes a las tomas del Área 1, del Cuarto 1 y del Cuarto 6 del Conjunto 1, y del
Patio Interior del Conjunto 12 (Tabla 8). Los resultados provienen del estudio realizado en el

66 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Laboratorio de Química del INPC en Quito a cargo de la Dra. Martha Romero (Anexo al final
del presente informe).

Los resultados del análisis de fitolitos no reportan plantas domesticadas o cultivos, al


contrario, estas muestran que las especies predominantes son las gramíneas de tipo
panicoides que indican la presencia de bosque y sotobosque en ambientes abiertos. Pero
también fue interesante saber que se encontraron diatomeas que caracterizan a los
ambientes húmedos no sólo porque Yacuviña se encuentra en un piso ecológico de bosque
nublado sino porque de manos humanas se encuentran construidos varios canales y fuentes
de agua que aunque ya no están en funcionamiento, estas mojan constantemente el suelo
del complejo arqueológico.

Las especies tanto de panicoides como de diatomeas aparecen en ambos conjuntos


arqueológicos y están caracterizando los episodios de ocupación y uso del suelo en el
pasado. Las evidencias de fitolitos que representan bosques y sotobosques indican que en
los estratos más profundos, estos son más numerosos que en los estratos intermedios en
donde se encuentra el suelo cultural. Cuando empezó la ocupación humana en los
Conjuntos 1 y 12B se generaron actividades antrópicas como la vivienda, la basura, la roza y
quema de terrenos y la construcción de habitaciones, por lo tanto el bosque fue eliminado
temporalmente. Luego, el incremento de panicoides en los estratos más cercanos a la
superficie y de diatomeas en la superficie ya no en el suelo cultural, coincide con el período
de abandono del sitio. A partir del proceso de abandono, los bosques y sotobosques
comienzan a crecer con las plantas pioneras y los cuartos, los patios y las áreas abiertas se
vuelven a cubrir de bosques silvestres. Esta información es especialmente importante para
la reconstrucción ambiental de Yacuviña y para sustentar con estos cambios en el
paleoambiente que dan cuenta de la presencia y ausencia de estas gramíneas que indican el
manejo antropico del sitio y luego, su posterior abandono. Estos episodios coinciden con la
ocupación en el tiempo, es decir, solo se ha encontrado una ocupación arqueológica
bastante larga que posteriormente queda concluida, lamentablemente no pudimos saber
qué se comía ni qué se cultivaba en tiempos de los inkas en Yacuviña.

Tabla 8. Tabla de suelos arqueológicos para análisis de fitolitos

Procedencia Conjunto Sector Unidad Perfil Fecha


R7-Yacu-F001 Conjunto 1 Cuarto 1 2 Este 25/08/2011
R7-Yacu-F002 Conjunto 1 Cuarto 1 2 Este 25/08/2011
R7-Yacu-F003 Conjunto 1 Cuarto 1 2 Este 25/08/2011
R7-Yacu-F004 Conjunto 1 Cuarto 1 2 Este 25/08/2011
R7-Yacu-F005 Conjunto 1 Cuarto 1 2 Este 25/08/2011
R7-Yacu-F006 Conjunto 1 Cuarto 1 2 Este 25/08/2011
R7-Yacu-F007 Conjunto 1 Cuarto 1 2 Este 25/08/2011
R7-Yacu-F008 Conjunto 1 Cuarto 1 2 Este 25/08/2011
R7-Yacu-F009 Conjunto 1 Área 1 1 Norte 26/08/2011
R7-Yacu-F010 Conjunto 1 Área 1 1 Norte 26/08/2011

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 6


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 7
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

R7-Yacu-F011 Conjunto 1 Área 1 1 Norte 26/08/2011


R7-Yacu-F012 Conjunto 1 Área 1 1 Norte 26/08/2011
R7-Yacu-F013 Conjunto 12 Patio Int. 2 Norte 24/08/2011
R7-Yacu-F014 Conjunto 12 Patio Int. 2 Norte 24/08/2011
R7-Yacu-F015 Conjunto 12 Patio Int. 2 Norte 24/08/2011
R7-Yacu-F016 Conjunto 12 Patio Int. 2 Norte 24/08/2011
R7-Yacu-F017 Conjunto 1 Cuarto 6 1 Norte 26/08/2011
R7-Yacu-F018 Conjunto 1 Cuarto 6 1 Norte 26/08/2011
R7-Yacu-F019 Conjunto 1 Cuarto 6 1 Norte 26/08/2011
R7-Yacu-F020 Conjunto 1 Cuarto 6 1 Norte 26/08/2011
R7-Yacu-F021 Conjunto 1 Cuarto 6 1 Norte 26/08/2011
R7-Yacu-F022 Conjunto 1 Cuarto 6 1 Norte 26/08/2011

Análisis cerámico

El trabajo de análisis cerámico incluye las muestras de cerámica recuperadas en la


Plaza del Área Monumental, en el Conjunto 1 y en el Conjunto 12B. Para alcanzar una
tipología cerámica en base al muestreo en unidades de 2x2 m, se utilizaron para el análisis
solamente los fragmentos recuperados en las 41 unidades de excavación. Al ser un estudio
estadístico del corpus cerámico, estamos utilizando el total de los fragmentos de vasijas que
son diagnósticos (100%) y el 20% de los fragmentos que no clasifican como diagnósticos
sino como “no-diagnósticos” al no presentar decoración ni ser una parte como borde, base,
carenación, etc. Contamos con 381 fragmentos de cerámica que corresponden a la muestra
del 20% del total de fragmentos no diagnósticos que han sido analizados individualmente
para el análisis estadístico. El 100% de los fragmentos diagnósticos y el 20% de los “no-
diagnósticos” provienen de una funda que incluye la colecta de cada nivel excavado con
materiales recuperados (y se refleja en una única procedencia, ver al final del informe, el
Anexo 3 que corresponde al inventario de todos los materiales culturales recuperados
durante las excavaciones de este proyecto). Luego de establecer una tipología preliminar
con el material de las unidades excavadas, a futuro se podría asociar los fragmentos
cerámicos a los distintos tipos cerámicos del Complejo Yacuviña que provienen de las
pruebas de pala de la investigación del INPC-R7 del año pasado llevada a cabo por Bravo
(2010) en el caso que fuese necesario. La Tabla 9 recoge esta información se elaboró para
ser ligada a la información de los productos cartográficos a entregarse como resultado de
las interpretaciones para la presente investigación.

Como antecedente al análisis estadístico, empezamos por describir todo el material


recuperado. Tenemos 1963 fragmentos de vasijas cerámicas (Tabla 9) que proceden de la
excavación sistemática de la Plaza del Área Monumental, del Conjunto 1 y del Conjunto 12B
(Tabla 10). Se ha contabilizado 90 fragmentos de cerámica identificados como diagnósticos

68 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

en total, y 1873 pedazos considerados como no diagnósticos, se puede observar en el


gráfico que sigue la gran diferencia entre estas dos categorías en cuanto a ubicuidad en el
registro arqueológico (Tabla 10).

Tabla 9. Muestra de cerámica analizada

Total de la muestra cerámica

2000

0 #

No diagnósticos
Diagnósticos

Fragmentos de cerámica # %
No diagnósticos 1873 5%
Diagnósticos 90 95%
Total 1963 100%

Tabla 10. Conteo de fragmentos diagnósticos y no-diagnósticos por sector excavado

Área Monumental
# %
No diagnósticos 47 94%
Diagnósticos 3 6%
Total 50 100%

Conjunto 1
# %
No diagnósticos 910 94%
Diagnósticos 56 6%
Total 966 100%

Conjunto 2
# %
No diagnósticos 893 96%
Diagnósticos 33 4%
Total 926 100%

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 6


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 9
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

La muestra de fragmentos de vajilla es mayormente de carácter doméstico en toda


la muestra, es decir, no se han encontrado ni figurillas, ni instrumentos musicales, ni ajuar
funerario durante esta temporada de excavación. En los cuadros a continuación, se sintetiza
gráficamente la cantidad de fragmentos para cada sector excavado, en donde la constante
es que los tiestos no diagnósticos son la mayoría. Esto quizás se deba a la fragilidad de la
cerámica en general puesto que los fragmentos que se recuperaron son pequeños y
medianos, erosionados y no se pudo conseguir ni una pieza de vajilla completa. En la Plaza
del Área Monumental se recuperaron 50 fragmentos en total, mientras que en el Conjunto 1
966 y 926 en el Conjunto 2. En el catálogo de los materiales culturales (Anexo 1) y en las
tablas de inventario (Anexo 3) al final de este informe se pueden ver todos los datos de cada
tiesto analizado. Sin embargo, en el Conjunto 1 se han encontrado pequeños fragmentos de
platos y cuencos o recipientes para servir que están decorados con esmero a diferencia de
aquellos que estuvieron expuestos a la cocina y al almacenaje.

Reconstrucción física de las vasijas

La reconstrucción física de las vasijas consiste en pegar los fragmentos que


pertenezcan a una misma vasija. Una pequeña cantidad de estos se pegan entre sí pero la
gran mayoría son pedazos de distintos recipientes de cerámica. Sin embargo, existen al
menos dos vasijas que podrían ser ollas o cántaros de base convexa que fueron encontrados
en estado lamentable por el huaqueo del Conjunto 12B (Figuras 44 y 45). Utilizamos UHU
para colar las paredes de los fragmentos entre sí.

Figura 44. Vasijas rotas a causa de un huaqueo en el Cuarto 3 del Conjunto 12B.

70 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 45. Evidencia de huaqueo y destrucción de vasijas en el Conjunto 12B.

Clasificación de la cerámica para la tipología

Con el fin de obtener observaciones objetivas para elaborar la tipología hemos


creado una base de datos que incorpora los siguientes atributos físicos observables al ojo
simple o con lupa. La primera categoría de observación es el tipo de fragmento:

1: borde
2: cuello
3: cuerpo
4: base
5: asa

Los otros atributos físicos que se pueden observar y medir son: el diámetro, en
centímetros cuando se pueda establecer uno con un borde, el grosor de la pared del
fragmento en milímetros, la presencia o la ausencia de hollín, la atmósfera de cocción, el
tratamiento de superficie tanto exterior como interior del fragmento, el color tanto del
exterior, del interior y del núcleo del fragmento, la decoración del borde o del fragmento, y
finalmente, la variable del desgrasante la cual recoge observaciones de la materia prima
utilizada como desgrasante, del porcentaje de inclusiones del mismo en la pasta y de su
distribución. Usamos la tabla de Munsell Soil color charts (2000) para estas observaciones
para describir el color de la pasta y de las superficies, y también, la Tabla de Mathew, Woods
y Oliver (1991) para estimar el porcentaje de inclusiones del desgrasante en la pasta y la
Tabla de Barraclough (1992) para la distribución de las partículas de desgrasante en la pasta.
Estas observaciones se convierten en variables numéricas y categóricas al momento de
hacer una exploración estadística para determinar tipos cerámicos del Complejo Yacuviña.

La observación y el análisis de estas variables fueron presentadas en una base de


datos en Excell que fue ligada a la cartografía temática que se desarrolló en esta

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 7


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 1
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

investigación. La tabla de observaciones físicas para el análisis cerámico se muestra a


continuación divida en partes (Figuras 46, 47 y 48).

En la primera se ingresan los datos de la procedencia de cada fragmento, luego el


conjunto arqueológico al que pertenecen, luego viene la unidad, el nivel de donde fue
recuperado, el tipo de fragmento (1: borde, 2: cuello, 3: cuerpo, 4: base, y 5: asa), y
finalmente el diámetro exterior de la boca de la vasija que se mide en centímetros con la
ayuda de un diametrógrafo cuando se trata de un borde.

Diámetro
Procedencia Conjunto Unidad Nivel Tipo de fragmento
(cm)

1 2 3 4

Figura 46. Observaciones físicas de las características y procedencia de cada fragmento analizado (Parte 1)

En Yacuviña se encontraron 5 tipos de fragmentos de vasijas que se refieren a las


partes de una vasija. La mayoría de estos elementos diagnósticos constituyen bordes
seguidos por cuerpos y bases, y finalmente por escasos cuellos y un solo fragmento de asa
que ocurrió en el Conjunto 1 (Tabla 10). A continuación se presentan en gráficos los
porcentajes de tipos de fragmentos distribuidos en la muestra por conjuntos. Luego, se
presentan individualmente los fragmentos de partes de vasijas en gráficos que los describen
por conjunto o zona excavada (Tabla 11).

Tabla 11. Tabla comparativa de partes de vasijas

45

40

35

30 borde
cuello
25
cuerpo
20
base
15 asa
10

72 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Tabla 12. Tabla comparativa de porcentaje de las partes de las vasijas por sector excavado

CONJUNTO 12
A.M. CONJUNTO
2%
25 7%
1 borde 12%
9% borde
11%
% borde cuello 6% cuello
cuello cuerpo cuerpo
6% 73%
base base
75
% asa
39,
74%

En la tabla de la Figura 47 se organiza la información acerca del grosor de la pared


del fragmento en cm y para esto utilizamos calibradores metálicos. Podemos saber por los
residuos de carbón pegados en las paredes interiores y exteriores de los tiestos si estos
fueron quemados y por ello dejan o no restos de hollín. El tratamiento de la superficie de las
paredes tanto internas como externas de cada tiesto se observan y se categorizan como
alisado, erosionado, con engobe, pintado o con pintura y pulido. Las claves para los tipos de
tratamiento de superficie que se usan en el análisis estadístico son: Alisado: 1, Erosionado:
2, Engobe: 3, Pintado: 4, y Pulido: 5. A continuación en la Figura 47 se observa el color de
acuerdo a la Tabla de colores para suelos de Munsell (2000) y se caracterizan las pared
interna, la externa y el núcleo.

Grosor Atmósfera Tratamiento de


Con hollín Color (Munsell)
pared (cm) de cocción superficie

Ext. Int. Ext. Int. núcleo


Figura 47. Observaciones físicas para cada fragmento analizado (Parte 2).

La última parte de esta tabla de datos (Figura 48) consiste en recopilar la


información para los bordes cuando esto es posible. Del borde nos interesa saber el diseño y
la decoración del fragmento. Finalmente, con una pequeña lupa podemos distinguir y
describir la información del desgrasante con el cual se conglomeró la arcilla antes de la
cocción de la vasija. El desgrasante puede ser de arena, de pequeñas partículas de cuarzo o
de mica o de materiales vegetales como pajitas quemadas o bien de conchas molidas. Las
claves para la materia prima del desgrasante que se usaron en el análisis estadístico son
Cuarzo: 1, Mica: 2, Arena: 3, Mica y arena: 4, Mica y cuarzo: 5, Arena y cuarzo: 6, Cuarzo, y
finalmente, mica y arena: 7. Destacamos el porcentaje (%) de las inclusiones del

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 7


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 3
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

desgrasante al interior de la pasta mirando los filos de los tiestos, y finalmente ponemos el
tipo de sorting (distribución) del desgrasante al interior de la pasta.

Decoración
Decoración Borde Desgrasante
Fragmento

Diseño Diseño Material % inclusiones de 0.5-3.0mm Sorting


Figura 48. Observaciones físicas para cada fragmento analizado (Parte 3).

Todos estos campos de información nos proporcionan verdaderos datos, tomados


directamente de la observación física de cada uno de los fragmentos de la muestra. El
ingreso de esta información a la base de datos está a cargo de Josefina Vásquez, Julio Mena,
Ana María Morales y Carolina Ordoñez específicamente durante las etapas tercera y cuarta
de la presente investigación. La reconstrucción de las formas y la interpretación de los
mismos se describen y presentan en los siguientes párrafos. Los fragmentos de cerámica
como se dijo al inicio de este segmento fueron encontrados en casi todas las unidades de
muestreo que fueron excavadas (Mapa 3) y toda esta información está ligada a la base de
datos que se entrega al INPC-DR7 en forma digital tanto en mapas como en tablas de Excell.

Mapa 3. Distribución de la cerámica en los Conjuntos 1, 12B y en las Plaza de Yacuviña

74 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Reconstrucción formal de la vajilla de Yacuviña

A partir de bordes diagnósticos que tenían un porcentaje mayor al 5% de la boca del


recipiente se consiguió inferir el diámetro de la boca de los mismos. Para el efecto, se
dibujaron todos los bordes recuperados en todos los sectores excavados, y se realizaron las
medidas respectivas y la orientación de los bordes para presentar la reconstrucción de la
vajilla que la gente utilizaba en Yacuviña.

Adicionalmente para observar mejor la decoración se dibujaron todos los tiestos


decorados, los fragmentos de cuerpo y cuellos de vasijas, un pequeño fragmento de asa y
todas las bases que se recuperaron. Como resultado de la reconstrucción formal de la vajilla,
se advierte para comenzar una variabilidad en el corpus cerámico. Al interior de este, se han
logrado determinar cántaros en la medida en que se infiere que por su cuello relativamente
alargado, la función predominante pudo ser para almacenar y verter líquidos. Otra forma
reconstruida es la olla que por su boca ancha sirve para cocinar y mover con un instrumento
tipo cuchara el contenido sin dificultad, una gran parte de la vajilla reconstruida pertenece a
esta forma. También se han encontrado cuencos que en ciertos casos, podrían ser platos
pequeños. La mayoría de los cuencos y platos se encontraron decorados y en el Conjunto 1
al interior de las habitaciones de este conjunto.

Para ilustrar estas apreciaciones, a continuación se presentan gráficamente todas las


formas reconstruidas según su posible forma y función según estos sean cántaros, ollas,
cuencos, platos, y luego, se pueden observar los fragmentos de bordes que no alcanzaron el
porcentaje mínimo de la reconstrucción formal, las bases de las vasijas, y todos los
fragmentos diagnósticos por decoración y por apéndices.

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 7


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 5
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Cántaros

Vasijas de boca ancha cuya forma es indeterminable

76 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Ollas

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 7


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 7
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Ollas

78 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Ollas

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 7


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 9
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Ollas

80 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Cuencos

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 8


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 1
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Cuencos

82 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Cuencos

Fragmentos especiales

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 8


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 3
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Bordes no decorados y menores al 5% de la boca del recipiente

84 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Bordes decorados

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 8


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 5
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Fragmentos de cuerpos de vasijas y un asa

86 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Bases

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 8


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 7
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

La clasificación cerámica en el Ecuador

Uno de los problemas que aquejan a la clasificación cerámica es la subjetividad con la


que esta puede realizarse. Existen varios sistemas clasificatorios y estos abundan en la
literatura arqueológica (Shepard 1980, Rice 1987). Partimos de la idea de que no existen
buenos o malos análisis, existen análisis pertinentes en la medida en la que estos permiten
responder las interrogantes de los procesos de investigación.

En la arqueología ecuatoriana se han realizado tres tipos de análisis cerámico: el


análisis conocido como de Tipo-Variedad, el análisis modal y un tercero que combina ella
análisis modal con el uso de la estadística. Los trabajos pioneros de los años sesenta se
utilizó de manera frecuente la clasificación cerámica conocida como tipo-variedad,
originada en Estados unidos y popularizada en la arqueología del nuevo mundo. Este
sistema clasificatorio se basa en el establecimiento de tipos cerámicos, que denotan
características generales a las cuales se le adhieren variedades dentro del tipo. Así por
ejemplo un tipo como Machalilla Ordinario, puede tener distintas variedades, como
Machalilla Ordinario fino, etc. Luego se establecían las frecuencias de tipos y variedades en
los distintos depósitos, con eso se conformaban secuencias o series que se armaban
basándonos en un sistema conocido como Battleship. Este método de agrupamiento fue
cuestionado por varias razones, una de las principales es que la definición de tipos era fijada
de forma arbitraria por el arqueólogo que realizaba el análisis. En este sentido no existía
uniformidad en la construcción de tipos y sus variedades. Una de las críticas más relevantes,
sin duda es el hecho de que cada fragmento constituye una unidad de análisis, entonces,
podría sobredimensionar los tipos, y sus variedades en la medida en la que una vasija
policroma, podría representar más de un tipo y por ende generar problemas en la secuencia.

Una alternativa que se popularizó en el país fue el análisis modal que surge a través
de una combinación de atributos llamados también modos, los cuales mantienen una
variación a través de dimensiones específicas. Una de las bondades de este tipo de análisis
es que la unidad constituye la vasija y no el fragmento. Si bien este análisis corrige las
aberraciones metodológicas del sistema de tipo-variedad aún mantiene la problemática de
como se eligen los modos para ordenar el conjunto cerámico. Zeidler (1994) en el estudio
del Valle del Río Jama, utiliza una combinación de análisis modal con el uso de análisis de
agrupamiento y de escalas multidimensionales con el fin de determinar los modos que
sustentan la ordenación del conjunto cerámico. En este proyecto utilizamos la metodología
1.
empleada por Zeidler (1994)

Para establecer los agrupamientos cerámicos que tengan cierto grado de objetividad
se decidió utilizar el sistema de agrupamiento en base al análisis de escala
multidimensional. Mediante la utilización del programa R(r), un paquete de software libre.
Adicionalmente, se utilizó el paquete Past, también paquete de distribución libre. Mediante
el uso de estos paquetes se exploraron varias opciones de agrupamientos.

88 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Los agrupamientos fueron desarrollados en base al uso de las variables numéricas.


Para ello, en primer lugar se transformaron las variables denominativas en numéricas. En el
caso de la dimensión tratamiento de superficie. A estas variables se le han sumado aquellas
numéricas para completar la matriz que fue sometida al multidimensional y de
agrupamientos.

Resultados del análisis en Past

En términos morfológicos, se han definido 3 formas de cántaros, 17 formas de ollas,


y 8 formas de cuencos, estas formas se han podido determinar a partir del agrupamiento de
formas obtenidas a través del análisis de los bordes. En términos de decoración se observan
los siguientes tipos decorativos: Pintura negra, pintura sobre los bordes, líneas incisas,
pintura en bandas o líneas, presión digital al exterior del labio y rebordes exteriores (o
reforzamiento del borde al exterior). Mientras que en términos estadísticos, existe una gran
variabilidad de los conjuntos expresada en la forma en la que las medidas de cada una de las
variables se dispersan de la media.

Figura 49. Cuadro de medidas morfológicas.

Como se observa en el cuadro precedente (Figura 49), en cuanto a las medidas


morfológicas, es decir, tamaño de cuerpo, existe una dispersión considerable de la media,
varias medidas que se apartan del patrón. La segunda variable que corresponde al grosor de
la pared, se observa una dispersión similar al del tamaño de la vasija. Este cuadro ilustra que
el conjunto cerámico es altamente variable.

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 8


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 9
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Una de las tareas era establecer los posibles agrupamientos que el corpus cerámico
habría de definir, y en este caso, la Figura 50 que se presenta a continuación permite
establecer alrededor de cuatro agrupamientos.

Figura 50. Cuadro de agrupamientos de atributos físicos.

La Figura 50 indica que existen cuatro agrupamientos, y que las dimensiones I y dos
corresponden a atributos físicos, como tamaño, apertura de la boca, y la segunda dimensión
de agrupamiento corresponde a variables de tratamiento de superficie. En este sentido, el
agrupamiento A, corresponde a tipos de ollas con desgrasante de cuarzo y tratamiento de
superficie erosionado. El segundo grupo corresponde a vasijas de tamaño mediano, con
desgrasante de cuarzo y mica y con decoración alisada y engobada. El tercer grupo
corresponde a vasijas que tienen desgrasante de mica, arena y cuarzo y que tienen como
decoración el alisado.

Finalmente, el análisis de agrupamientos señala la existencia de 6 grupos


diferenciados basándonos en los atributos que ya hemos mencionado. Las variables ya
señaladas, así. Existen 6 conjuntos cerámicos distintos en la zona de estudio. Estos
constituyen la variabilidad intrínseca de la zona. Estos 6 conjuntos, en realidad van más allá
de la idea de los tipos y modos, señalan la existencia de agrupamientos de cerámica, lo que
en inglés se ha dado en llamarse ware. Estos seis grupos son:

90 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Un grupo de ollas, con desgrasante de cuarzo y mica, de tamaño medio y de colores


que van desde el gris hasta el café claro. El siguiente agrupamiento corresponde a vasijas
evertidas, con inclusiones de cuarzo y arena, de paredes medias y con tratamiento de
superficie como pintura, y engobe. El siguiente agrupamiento en la gráfica de la Figura 53
corresponde vasijas tipo cuenco, de tamaño medio y pequeño, colores cafés y con
inclusiones de mica, arena y cuarzo. Estos grupos confieren a la muestra una
representatividad estadística y constituye la variabilidad de la cerámica en la zona y en la
época de ocupación de cierto sector de Yacuviña (Figura 53). La observación y el análisis de
los tiestos no-diagnósticos como los de la Figura 51 posibilitan una serie de datos
importantes para todo el componente cerámico. Lamentablemente no podemos decir lo
mismo de aquellos pedazos que han sido destruidos por parte de los moradores locales del
sitio al abrir caminos como el de la foto en la Figura 52.

Figura 51. Fragmentos no diagnósticos (R7-Yacu-C029)

Figura 52. Producto de la destrucción por camino particular que cruza el sendero de acceso a Yacuviña por las antenas.

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 9


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 1
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 53. Cuadro de agrupamientos de la cerámica.

92 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Análisis de los artefactos de piedra

Clasificación lítica a base de secuencias tipológicas establecidas

Los restos de artefactos de piedra se clasificaron según la materia prima, por


ejemplo, basalto, cuarzo y tobas volcánicas, y también de acuerdo a la distinción inicial que
separa la lítica pulida de la tallada. Es interesante dejar saber que no se han encontrado
fragmentos ni artefactos elaborados en obsidiana en ninguno de los contextos excavados
para el Complejo Arqueológico Yacuviña. Todos los materiales se encuentran fotografiados
y se pueden observar en el catálogo de materiales culturales correspondiente al Anexo 1 al
final de este informe. En el laboratorio se formuló una tabla que incluye los datos de
procedencia y observación de estos materiales que se presenta a continuación (Tabla 13) y
también en el Anexo 3 al final del presente informe. Al igual que con la cerámica, se ha
elaborado un mapa temático con la presencia/ausencia y la densidad de los materiales
líticos en las unidades de muestreo (Mapa 4). No se encontraron sino pocos artefactos y
estos se encuentran en mayor cantidad en las áreas abiertas como los patios del Conjunto 1
y del Conjunto 12B, así como en el Área 1 y el Área 2 de servicio en el Conjunto 1, y pocos en
los cuartos.

Mapa 4. Distribución de la lítica en los sectores excavados.

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 9


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 3
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Tabla 13. Inventario de lítica

# Procedencia Este Norte Elevación Conjunto Contexto Unidad Nivel Materiales Fecha Resp.
rocas
desprendidas
1 R7-Yacu-L001 642642 9604791 2314 1 E1 3 2 de muro? 09/08/2011 JM
fragmento de
2 R7-Yacu-L002 642669 9604821 2312 1 E3 1 2 piedra 01/02/2011 AY
3 R7-Yacu-L003 642647 9604820 2312 1 E4 1 2 roca 02/08/2011 TM
fragmento de
4 R7-Yacu-L004 642643 9604803 2313 1 E5 1 1 cuarzo 02/08/2011 AMM
5 R7-Yacu-L005 642668 9609807 2325 1 Área 1 1 2 mano rota 28/08/2011 AMM
fragmento de
6 R7-Yacu-L006 642645 9604810 2319 1 patio 5 2 lítica 13/08/2011 TM,AV
7 R7-Yacu-L007 642568 9604790 2313 12 E1 1 2 lítica 22/08/2011 JM, JV
JM,
8 R7-Yacu-L008 642566 9604782 2310 12 patio 1 3 lítica 22/08/2011 AG
9 R7-Yacu-L009 642653 9604804 2327 1 patio 6 2 cuarzo 13/08/2011 AMM

El propósito de clasificar los materiales líticos es tener una idea del utillaje que
utilizaron antiguos habitantes de Yacuviña. Durante las labores de la excavación se
recuperaron fragmentos y posibles artefactos elaborados con una técnica de piedra talla
pero también un par de artefactos de piedra pulida (mano y fragmento de molino o piedra
de moler). En los alrededores del sitio también se fotografiaron unas piedras de moler que
se encuentran en los terrenos de los vecinos del Complejo Arqueológico. En las fotografías a
continuación (Figura 54) se pueden ver dos fragmentos de tobas muy grandes de donde la
gente posiblemente se procuró de la materia prima tanto para las paredes como para los
artefactos portátiles de piedra. Así mismo, en la foto de la derecha en la Figura 54 se
muestra una piedra de moler ubicada en los terrenos del Señor Matamoros.

Figura 54. Rocas y piedra de moler en Yacuviña

94 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Para el análisis de los artefactos de piedra, existen ya en la literatura arqueológica


tipologías de herramientas de piedra tanto pulida como tallada a las cuales los fragmentos
encontrados durante esta investigación se referir para su clasificación. Según Ernesto
Salazar (1979) para clasificar las herramientas de piedra ya existen objetos con fines
precisos tales como las raederas para limpiar por ejemplo, para limpiar la carne al interior de
las pieles de los animales entre muchos otros. Entre otras herramientas hay categorías
funcionales para láminas retocadas y diferentes tipos de raspadores, otros artefactos
comúnmente útiles son los buriles, los útiles compuestos, perforadores, becs (herramienta
en forma de pico), escotaduras, denticulados, cuchillos, lascas truncadas, útiles
estrangulados, cepillos, núcleos, lascas, láminas y restos de talla.

Los materiales líticos del Conjunto 1 (10 ejemplares) y del Conjunto 12B (53
ejemplares) de Yacuviña son realmente pocos en comparación con los materiales
cerámicos, en total se han colectado 63 objetos de piedra en el nivel cultural que es el
número 2 inmediatamente debajo de la capa vegetal de superficie. En la Tabla 14 se
muestran los resultados después de observar los materiales recuperados.

Tabla 14. Tabla de materiales líticos

Procedencia Conjunto Contexto Materiales #

rocas
desprendidas
de muro?
R7-Yacu-L001 1 Cuarto 1 3
fragmento
R7-Yacu-L002 1 Cuarto 3 de piedra 2
rocas sin
huellas de
R7-Yacu-L003 1 Cuarto 4 uso 2
fragmento
R7-Yacu-L004 1 Cuarto 5 de cuarzo 1
mano rota
(piedra
R7-Yacu-L005 1 Área 1 pulida) 1
Patio fragmento
R7-Yacu-L006 1 Interior de lítica 1
R7-Yacu-L007 12 Cuarto 1 lítica 1
lasca de
R7-Yacu-L008 12 Patio chert 51
cuarzo
R7-Yacu-L009 12 Patio pequeño 1

Existe una gran diferencia en la cantidad de materiales líticos recuperados entre el


Conjunto 1 y el 12B (Tabla 14). En ambos casos, se ha muestreado casi el 10% del área total
del conjunto, y se realizaron unidades de excavación siempre de 2X2 m, entonces, no se
varió en ningún sentido la metodología de excavación de un conjunto a otro. Los materiales
recuperados en el Conjunto 12B superan grandemente a los del Conjunto 1 en cantidad,
pero en diversidad, aquellos del Conjunto 1 son los que priman. Aunque pocos (solo 10)
objetos de piedra en el Conjunto 1 varían entre residuos de piedra o rocas sin huellas

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 9


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 5
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

evidentes de uso, quizás desprendidos de las rocas de los muros, un posible cuchillo, un
punzón, un posible pedazo de piedra de moler (molino) que no fue lavado para prevenir
pérdida en caso de requerir un análisis de almidones con raspado del artefacto, y un
fragmento grande de mano de moler que muestra huellas de uso y desgaste por frotación.
Ambos ejemplares se muestran en las fotografías a continuación (Figuras 55, 56,57, 58 y 59).

Figura 55. Izquierda: Cuchillo de lasca en pedernal (R7-Yacu-L006), y derecha: posible fragmento de cuchillo (R7-Yacu-
Loo7).

Figura 56. Izquierda: Posible fragmento de molino (R7-Yacu-L002) y a la derecha, fragmento de mano de moler (R7-Yacu-
L005).

96 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Hay pedazos pequeños de cuarzo en ambos conjuntos pero en cambio, en el


Conjunto 12B, todos los materiales de procedencia R7-Yacu-Loo8 son restos de talla o sin
huellas evidentes de uso con la excepción de un pequeño fragmento muy distinto a todos
los encontrados en ambos conjuntos.

Figura 57. Fragmento de cuarzo hialino (R7-Yacu-L004).

Figura 58. Lasca de calcedonia (R7-Yacu-L008).

Figura 59. Fragmento de cuarzo lechoso (R7-Yacu-L009).

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 9


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 7
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Interpretación de la arquitectura en Yacuviña

Antes de pasar a una interpretación final acerca de la arquitectura, hemos tomado


muestras geológicas para conocer la materia prima de las construcciones y también la
posible fuente de donde estas rocas fueron partidas y traídas para los edificios. Uno de los
objetivos de esta investigación es dilucidar la función y la filiación cultural de este
asentamiento, para ello es necesario determinar el tipo de construcción que se realizó en
Yacuviña por los habitantes originarios del asentamiento. Como referente etnográfico
tuvimos la oportunidad de conversar son los trabajadores locales que nos contaron que la
reconstrucción de la parte monumental intentó recrear la construcción original. Para ello,
tuvieron que reutilizar las rocas caídas de los muros y luego, tuvieron como tarea la
manufactura de la argamasa hecha con lodo arcilloso y rojizo con un desgrasante que
incorporaba materiales vegetales en pequeñas cantidades. En el Conjunto 1 y en el
Conjunto 12 de Yacuviña pudimos ahora ver de manera directa a través de las excavaciones
sistemáticas, cómo los muros originales fueron construidos formando complejos de cuartos
organizados alrededor de un patio. Lo que hoy vemos son apenas los cimientos de piedra
que quedaron in situ y muchos muros caídos unos sobre otros con el pasar del tiempo y la
inclemencia del clima del bosque nublado pero definitivamente, estamos viendo cuartos,
patios y fuentes de agua que forman un conjunto independiente. Una de las observaciones
que se pudieron constatar es que los muros de los conjuntos 1 y 12 son del mismo tipo y
elaborados de la misma manera (Figura 61). No podemos decir lo mismo del Área
Monumental porque se encuentra reconstruida más que restaurada, y los materiales de esta
reconstrucción no son los originales por diversas razones. De estos conjuntos
arquitectónicos hay varios en Yacuviña, son independientes entre sí pero están conectados
por los caminos, por los canales y la proximidad geográfica que existe entre los mismos. En
el plano propuesto aquí abajo, se ven en amarillo los muros caídos pero también se pueden
ver con claridad las grandes rocas naturales que fueron incorporadas al complejo
arquitectónico tanto al interior como marcando los límites al exterior del mismo (Figura 60).

Figura 60. Plano del Conjunto 1 que incorpora grandes rocas dentro del conjunto arquitectónico.

98 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

La presencia de estas grandes rocas naturales incorporadas a los complejos


arquitectónicos en las esquinas, sosteniendo muros de contención o terrazas, al interior de
los patios y de los muros, o estableciendo límites es una característica relevante de
Yacuviña. En lo que respecta al Conjunto 1 y al Conjunto 12, las rocas son de diversos
tamaños y son distintas, hay rocas cuadrangulares que tratan de imitar un estilo inka de
piedra almohadillada pero la gran mayoría son simples y no demuestran ser una pre-forma.
La superficie martillada de algunas rocas en el Cuarto 1, en el Cuarto 3, en el Cuarto 6 y en la
fuente de agua son especialmente indicadores de la manufactura de los bloques con un
estilo decorativo netamente inkaico en el Conjunto 1. En el Conjunto 1, las paredes miden
entre 80 cm y 100 cm de espesor pero la intensa caída de los muros no deja apreciar de una
sola observación la altura de los muros en general. A continuación algunas fotos que
muestran el estado de conservación de los muros y también la forma en que estos fueron
apilados y consolidados con argamasa rojiza (Figura 62). Esta argamasa o mortero contiene
un alto porcentaje de arcilla que ayudó a consolidar los muros. Los materiales perecederos
de la construcción como los maderos para los postes y los techos de hojas del bosque ya no
se pueden ver, pero el tipo de construcción de cuatro paredes que forman un cuarto con una
sola entrada nos permite inferir que eran techos a dos aguas. Las entradas a los cuartos o
habitaciones miden cerca de un metro de ancho y todas tienen esta medida similar (Figuras
62 y 63).

El tipo constructivo en el Conjunto 12 es similar al Conjunto 1 con la diferencia que en


este caso los muros no tienen piedras almohadilladas o al menos no siguen en pie. Por la
presencia de estos bloques de roca trabajados cuidadosamente así como por la importancia
de la localización de las fuentes de agua y de los canales que se conectan a las mismas,
podemos decir con certeza que la construcción de Yacuviña es de filiación inka, lo que no
solamente quiere decir que fueron inkas quienes vivieron aquí sino que podrían haber sido
mitimaes o pueblos sometidos a los inkas, quienes tuvieron que seguir normas de
construcción que se ajustaban al dominio del poder inka en la región austral.

Adicionalmente, se destaca que el patrón de organización de los espacios de estos


edificios es totalmente de corte Inka puesto que las habitaciones están distribuidas en
números pares (6 en el Conjunto 1) y tienen áreas de servicio y patios, hecho que sugiere
una división social bastante marcada entre élite y esclavos como fue en la sociedad inkaica.
En otros muchos lugares de asentamiento inka tanto nativo como impuesto, este es un
patrón oficial. No se encuentran plazas circulares en los sitios inkas, toda la organización del
espacio tiene como referente una plaza o un patio cuadrangular. A esto se suma que la
estructura conocida como baño del inka que es una fuente de agua se repite en Yacuviña en
dos áreas distintas. Una de estas se localiza en la plaza al pie de las grandes terrazas del
Área Monumental, y la otra fuente que es de mayor tamaño y más profunda se encuentra
en el Conjunto 1 que es un sector netamente habitacional y selecto. Odaira (2010) sostiene
que la presencia de una fuente tipo baño del inka en Pólvora Baja (Azuay) fue la causa para
la realización de una ceremonia de la Kapak Kocha. Las fuentes de agua fueron sumamente
importantes en la mentalidad de los inkas y de los pueblos subordinados a estos. Entonces,
la presencia de dos “baños del inka” en Yacuviña es trascendental para la categoría del sitio

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 9


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 9
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

a nivel regional. Ahora, al interior de Yacuviña y por las características arquitectónicas y de


distribución de los espacios, se sugiere que el Conjunto 1 pudo haber funcionado como un
complejo residencial pero de élite. En la tesis de León, Añazco y Romero (1995) ya se lo
considera como Sector “A” aunque no se explica por qué razones. Estas fuentes de agua
están conectadas a los canales de agua, grandes y pequeños construidos con piedras
cuadrangulares en el caso de la plaza del Área Monumental, y de pequeñas rocas no
cuadrangulares como en el Área 1 del Conjunto 1 (Rasgo 1). El topónimo del sitio,
“Yacuviña” se refiere sin ninguna duda al rol del agua en la vida de este asentamiento, el
cual tuvo posiblemente gran importancia a nivel regional durante la fase de ocupación inka
de la actual provincia de El Oro.

Figura 61. Vista de los cimientos y de los muros caídos hacia el interior del Área de Servicio 1 (Conjunto 1).

10 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


0 Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 62. Excavación de la Unidad 1 del Cuarto 2, vista de la entrada con muros caídos (Conjunto 1).

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 1


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 0
1
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 63. Puerta y muros de piedra con argamasa de tierra rojiza y compacta en Cuarto 3 (Conjunto 12 de Yacuviña)

Información cartográfica

Los mapas fueron realizados en base a la información generada durante la


investigación de campo en Yacuviña por parte del equipo de levantamiento topográfico.
Esta información preliminar se encontraba en formato CAD. En el laboratorio del
GeoCentro, los geógrafos Pablo Cabrera y Paulina Guarderas se dedicaron a la
estructuración y al diseño de los mapas en los cuales se utilizó ArcGIS 10. Se empezó por
importar los archivos CAD a formato Shape File (.shp) que maneja ArcGIS. En las capas
importadas de CAD, se transformaron las líneas límites de los conjuntos habitacionales
previamente elaboradas en CAD a polígonos de archivos shape file. Se separaron las
unidades de muestreo utilizadas para la excavación sistemática para determinar la
información de los conjuntos 1, 2 y 12, y del Área Monumental (a un archivo diferente de
solo "unidades de excavación". Seguidamente, se validó y se reproyectó toda la información
con los siguientes parámetros de referencia:

Elipsoide de referencia: WGS84


Proyección: UTM
Zona: 17 Sur

Luego de este procedimiento, se empezó a estructurar la tabla de atributos


geográfica de los archivos shape con el fin de que para futuros trabajos (Etapa 4), ir
enriqueciendo esta tabla de atributos para la base de datos final geográfica que se
terminará de desarrollar en las próximas semanas. Finalmente, se ha creado los proyectos
ArcGIS y se han diseñado los mapas finales con criterios de cartografía temática según los

10 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


2 Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

parámetros indicados en la reunión con Sofía Cadena a cargo del tema en la Dirección de
Tecnologías del INPC de Quito.

Los datos fueron depurados topológicamente donde era necesario en los archivos
originales, con el fin de que información de CAD quede como polígonos. Nuestro objetivo
final será generar más archivos shape de información que se requiera conveniente para el
análisis de la cerámica, de la lítica y de los suelos arqueológicos. Es necesario y estamos en
el proceso de generar campos de información arqueológica dentro de las bases de datos de
los archivos shape. Para la última fase del proyecto estamos en el afán de estructurar toda la
información con metadatos para entregar finalmente esta información al laboratorio de
Geomática del INPC. Toda la información se organizó y se ordenó en función del catálogo
de objetos que está elaborando en este momento el INPC. El equipo de cartografía para
esta investigación en Yacuviña produjo la estructuración de una geo data base de toda la
información (con estándares del IGM) para poseer un conjunto correctamente estructurado
de toda la información arqueológica que ha sido intervenida durante esta investigación
arqueológica. Como resultado final se han creado 5 mapas, uno de localización, un segundo
del muestreo arqueológico en los sectores excavados, un tercero con la distribución espacial
de la cerámica, un cuarto con la distribución espacial de la lítica y un quinto con la
distribución de los restos de carbón vegetal (Mapa 5) en las unidades de muestreo de la
excavación realizada.

Mapa 5. Distribución de los restos de carbón vegetal en el muestreo de la excavación arqueológica.

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 1


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 0
3
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Conclusiones

La conclusión principal a la que llegamos con esta investigación es que al sitio


arqueológico Yacuviña no se le puede fraccionar como conjuntos separados para ser
estudiado, el Complejo Arqueológico Yacuviña es un todo de grandes dimensiones y está
bien articulado entre sus distintas partes. Yacuviña como complejo arqueológico incorpora
terrazas y áreas de habitación aledañas al centro que fueron ya puestas en evidencia
durante la prospección del 2011 por parte del INPC-DR7. Por ello, es imprescindible que
hablemos de Yacuviña como un todo y que los estudios que se realizan a continuación sean
estos arqueológicos o de restauración o de manejo turístico tengan esto en mente para
desarrollar la futura conservación del sitio en toda su magnitud y no por partes.

En esta última etapa, la investigación conjuga los trabajos de campo, laboratorio y


de los análisis especiales para la interpretación arqueológica de los conjuntos habitacionales
excavados en el Complejo Arqueológico Yacuviña. Sin embargo, también incorpora todas
las experiencias humanas que tuvo el equipo de investigación con la comunidad local de
Paccha y Ayapamba en la Provincia de El Oro y con el INPC-DR7 de Loja. Las tareas de
socialización emprendidas por el INPC-DR7 van a seguir dando alentadores resultados para
la conservación y la puesta en valor de este sitio arqueológico para efectos de lo cual el
INPC-R7 solicitó la localización física de un letrero de la inversión y de la magnitud del
proyecto en las calles de Paccha (Figura 64).

Figura 64. Rótulo de la investigación en Yacuviña ubicado en Paccha (Cantón Atahualpa, El Oro).

Con esta investigación que se enfocó básicamente en la excavación de los Conjuntos


1 y 12 B, y en un sector de la plaza del Área Monumental que fue referencialmente clave,
podemos sugerir que Yacuviña fue construido en la época de los Inkas y que tuvo una sola

10 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


4 Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

pero larga ocupación. Al área central de Yacuviña que ha sido denominada Área
Monumental se conectan posiblemente caminos que nos llevan y nos traen desde los
pukaras hasta las áreas de residencia que lejanas como aquella que ha sido destruida por el
camino ilegal en la propiedad del Sr. Marco Ruiz (Figuras 66, 67 y68). Los conjuntos
arquitectónicos son edificios cerrados y organizados alrededor de espacios abiertos como
plazas o patios pero están articulados de forma general. Por ejemplo y gracias al apoyo del
Sr. Angel Nivicela pudimos conocer un silo elaborado con piedras que se ubica en las
coordenadas 6444755E y 9606324N a 2321 m.sn.m., este silo se encuentra a mano derecha
cuando se sube desde las antenas a Yacuviña. No se conoce si este fue un pozo de agua o un
pozo de almacenamiento de recursos de cosecha por estar cerca de la zona de terrazas.

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 1


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 0
5
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 65. Silo que se encuentra en el camino desde las antenas a Yacuviña

Como este silo es probable que existan muchos más pero todavía faltan años de
investigación arqueológica en el complejo y en la Provincia de El Oro. Por ahora y como
resultado de este informe consideramos que tenemos conclusiones específicas que resultan
de este trabajo en equipo que desarrolló de forma sistemática y rigurosa en el Conjunto 1,
en el Conjunto 12B y en un sector de la Plaza del Área Monumental:

1. El Conjunto 1 difiere del Conjunto 12 por la función habitacional que tiene,


mientras que en el Conjunto 12 B no hay habitaciones tan grandes y tan bien
planificadas como en el Conjunto 1. En el Conjunto 1 se han construido 6
habitaciones de gran tamaño asociadas entre sí y que se organizan alrededor de
un patio interior, con una terraza al suroeste y e dos áreas de servicio
descubiertas, una de las cuales tiene en la esquina noreste una fuente de agua
que se conecta con un canal de piedra reconocido como Rasgo 1, mientras que la
otra se eleva en la parte sureste a mayor altura. El acceso principal a este
conjunto arquitectónico se ubica en la esquina suroeste del Conjunto 1.

2. Los análisis paleoambientales indican la presencia de gramíneas de tipo


panicoide que muestran un patrón de ausencia/presencia que coincide con la
ocupación del sitio y con su posterior abandono. Estas gramíneas identificadas
en los fitolitos son las evidencias de un bosque o de un sotobosque antiguo que
fue removido y eliminado durante la ocupación humana del Conjunto 1 y del
Conjunto 12B, y en contraste, durante este episodio de vivienda y posiblemente
de construcción de los complejos arquitectónicos, las plantas de ambiente
abierto (asteraceae, chusquea) estuvieron creciendo plenamente. Cuando el sitio
queda en abandono en cambio disminuyen las plantas de ambiente abierto y se
incrementan aquellas que corresponden a los bosques (panicoides). La
reconstrucción paleoambiental se corresponde grandemente con la idea de que
ocurrió un solo episodio antrópico, es decir, de ocupación y manejo humano de
este espacio hoy considerado arqueológico.

3. Con respecto a los materiales culturales, la vajilla que se encuentra en el


Conjunto 1 es en gran medida un tipo de vajilla probablemente utilizada para
servir más no para cocinar como aquellos fragmentos de vasijas que
mayormente se encuentran en los contextos excavados del Conjunto 12B. Los
cuencos decorados al interior con bandas rojas son los marcadores de una vajilla
de servir, quizás utilizada por gente de élite y no por esclavos o gente de servicio.
Pese a que se observaron briznas dispersas de carbón en el suelo ocupacional, no
se encontraron evidencias materiales de cocina en este conjunto. La única
evidencia de procesamiento de alimentos pero no de cocina sino de
procesamiento de alimentos fue una mano de moler en muy mal estado y con
huellas de uso en la molienda.

10 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


6 Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

4. La rigurosidad del plano constructivo, de las dimensiones de los cuartos, la


presencia de la fuente de agua en el Conjunto 1 nos permiten sugerir de que se
trata de un conjunto habitacional o residencial de élite. A esta premisa se suman
las características de la decoración, la finura y los acabados de los fragmentos de
las vasijas de servir (cuencos y platos decorados con bandas de pintura roja) que
se encuentran en este Conjunto 1 y están definitivamente ausentes en el
Conjunto 12B.

5. El Conjunto 12 tiene dos segmentos, uno A y otro B que se muestran en el Mapa


2, estos están conectados por medio de una pequeña terraza. El segmento A del
Conjunto 12 es un montículo amurrallado con rocas que sostienen una
plataforma aplanada en donde se instalaron muros largos que se cierran en la
mitad en una pared con un acceso. Mientras que el B del Conjunto 12 es una
sección de función posiblemente doméstica, es decir, allí se vivió y se cocinó, y
por tanto se dejó basura en cantidades que nos posibilitaron encontrar tiestos y
fragmentos de piedra usados en el pasado. Los fragmentos de cerámica hallados
en este conjunto son de características burdas y sin decoración. En este contexto
no aparecieron cuencos ni platos decorados con bandas rojas que son los que se
han determinado como marcadores de la vajilla de servir para el Conjunto 1. Es
interesante observar que el Cuarto 1 del Conjunto 12 se construyó sobre una gran
roca que fue cubierta con más piedras y emparedada para formar una plataforma
rectangular sobre la cual estuvo dispuesta la habitación o el cuarto por tanto fue
necesario construir una rampa de acceso al mismo.

6. La filiación cultural de la vajilla recuperada del sitio arqueológico nos sugiere una
ocupación de la época de la invasión inka de lo que hoy es el sur del Ecuador. La
decoración en bandas rojas de los cuencos y platos es similar a otras formas
cerámicas asociadas a los sitios de filiación inka. Un fragmento de asa que se
encontró es definitiva producto de una moda inka por la forma y el color. Sin
embargo, la cerámica de uso doméstico que es burda no nos posibilita ligar a un
grupo étnico del pasado, es decir, al menos en este corpus cerámico no se han
encontrado restos de cerámica de estilo kañari en ningún contexto excavado
durante esta temporada.

7. Los fechados que resultaron a partir del análisis de AMS, proporcionan con
exactitud un rango de ocupación temporal que se inserta justamente en la
llegada de los inkas a la región sur del Ecuador. La fecha d 1420 es una fecha
bastante temprana para la ocupación inka y nos da la oportunidad de contribuir
con datos científicos a la historia del período inka más antigua en el Ecuador.

8. Finalmente, se destaca que en el área de estudio (Paccha y sectores vecinos en el


Cantón Atahualpa) existe un alto riesgo de extracción minera por lo cual el sitio
arqueológico tanto central como en sus zonas aledañas podría estar en
inminente riesgo de destrucción por la apertura de caminos vecinales y

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 1


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 0
7
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

particulares sin permiso y sin proyección técnica de ninguna clase. Evidencia de


este hecho es la presencia de un nuevo camino abierto en la propiedad del Sr.
Marco Ruiz. A este camino le cruza un camino de herradura que comienza en las
antenas (Figura 66).

Figura 66. Camino ilegal abierto en la propiedad del Sr. Marco Ruiz

10 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


8 Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Figura 67. Inspección 2 del INPC-DR7 en camino ilegal vía a Yacuviña

Figura 68. Consecuencia de la apertura del camino: sitio destruido

Durante el trabajo arqueológico en Yacuviña, nuestro equipo usó el camino de


herradura desde las antenas para llegar al sitio en varias ocasiones, sin embargo, no fue sino
hasta el día 28 de octubre de 2011 que se observó y en compañía de Cecivel Abril y de otros
representantes del INPC-DR7 que este camino ilegal había sido abierto (Figura 66, 67 y 68).
Esta es razón suficiente para que se pueda detener la construcción de la vía que piensa
Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 1
Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 0
9
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

efectuar la Prefectura de El Oro o sin oponerse a esta decisión que no favorece la protección
de Yacuviña como bien patrimonial y en caso de hacerlo, se deben imprescindiblemente
realizar los trabajos de prospección, rescate y monitoreo arqueológico previos a la
construcción de tal vía de acceso al sitio arqueológico.

Recomendaciones

La población de Paccha en Atahualpa es una pequeña ciudad de gran atractivo para


el que la visita, conocemos la voluntad de cierta gente local de incentivar el turismo en la
región. No obstante, antes de proceder a difundir la idea del turismo arqueológico en
Yacuviña todavía seguirá siendo absolutamente necesario que se continúe con programas
de investigación interdisciplinaria y científica en el sitio arqueológico y en las zonas
aledañas, y por supuesto, con un plan de manejo integral del sitio en términos de
restauración y conservación. Yacuviña no sólo son unas “ruinas” como se dice en el letrero
que ha puesto la Defensa Civil en el Área Monumental, más que eso representa un legado
que no se repite en ninguna otra provincia del Ecuador. Yacuviña no solamente puede ser
considerado como un parque arqueológico sino también como una reserva ecológica por la
presencia y permanencia de especies tanto botánicas como biológicas que se pueden
observar a diario en el sitio. Por estas razones, se recomienda que no se concrete la
carretera desde Pueblo Viejo a Yacuviña para fines de conservación del mismo. A esta
recomendación de carácter principal se sugieren las siguientes:

1. Se sugiere de forma inmediata el cerramiento al menos preliminar o temporal con


madera y soga para el Conjunto 1. Este cerramiento protegerá a las estructuras que
se encuentran en proceso de decaimiento por el abandono y la cubierta vegetal de
bosque pionero, especialmente, de las chinchas que son capaces de romper las rocas
con las que los muros están construidos. El cerramiento protegerá de los visitantes
humanos como animales (vacas y mulas) que suben al sitio por diversas razones y
que voluntariamente o no contribuyen a su deterioro.

2. Se sugiere el despliegue constante de un monitoreo arqueológico cuando empiecen


las labores de conservación y restauración del Complejo Arqueológico Yacuviña en
un futuro inmediato y a largo plazo. El restaurador y su equipo de trabajo deben
estar acompañados por un especialista en arqueología para ejecutar su labor con
menos riesgo de que se pierdan recursos arqueológicos (contextos, rasgos, etc.) que
resultarían irreemplazables.

3. Se recomienda que el INPC-DR7 revise la posibilidad de que el camino o la vía al sitio


Yacuviña vayan por un camino carrozable que ya existe desde la localidad de
Ayapamba hasta una casa que tiene función de vaquería y que pertenece al Sr.
Nicolás Ruiz. Esto evitaría grandemente una nueva apertura en los terrenos que
sabemos que hay evidencias arqueológicas por la prospección que desarrolló el
INPC-DR7 en el 2010.

11 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


0 Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

4. Finalmente, en caso de que la vía de acceso a Yacuviña por Pueblo Viejo se lleve a
cabo, el INPC-DR7 debe asegurarse de que la investigación arqueológica sea de
carácter inminente y esté a cargo de la Prefectura de El Oro y de la constructora que
obtenga el trabajo de realizar la carretera.

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 1


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 1
1
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Bibliografía

Almeida, E. y. H. J.
1984 El Pucará de Rumicucho. Serie Monográfica 1. Museos del Banco Central del
Ecuador, Quito.

Andrade, G.
1995 El negro: Factor esencial de la economía colonial en la gobernación de
Popayán del Nuevo Reino de Granada. Revista de Historia de América 120(Jul-
Dec.):35-66.

Atahualpa, G. M. d.
2011 Yacuviña. vol. 2011, Paccha.

Bauer, B. S.
2000 El Espacio Sagrado de los Incas: El sistema de ceques del Cuzco. Translated
by J. F. Espinoza. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas,
Cuzco.

Betanzos, J. d.
1510?-1576 (2004) Suma y narración de los incas: seguida del discurso sobre la
descendencia y gobierno de los incas. Crónicas y memorias, Madrid.

Boehm-Schoendube, B.
2000 El péndulo interdisciplinario, arqueología, etnohistoria y anexas. Relaciones
21(82):119-156.

Borchart, C., y Segundo Moreno Yánez


1997 Crónica indiana del Ecuador Antiguo. Abya-Yala, Proyecto EBI GTZ, Quito.

Bravo, E.
2010 LCC-INPC-DR-Z7 006-2010 Proyecto Diagnóstico y Prospección del
Complejo Arqueológico Yacuviña/Yacuviñay, Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro.

Bray, T. L.
2003 Los efectos del imperialismo incaico en la frontera norte: Una investigación
arqueológica en la sierra septentrional del Ecuador. MARKA/Abya-Yala, Quito.

Bray, T. L., Leah D. Minc, María Constanza Ceruti, José Antonio Chávez, Ruddy Perea, y
Johan Reinard
2005 A compositional analysis of pottery vessels associated with the Inca ritual of
Capachocha. Journal of the Anthropologial Archaeology 24:82-100.

Bray, T. L.
2008 Late Pre-Hispanic Chiefdoms of Highland Ecuador. In Handbook of South
American Archaeology, edited by y. W. H. I. Helaine Silverman, pp. 527-543.
Springer, New York.

Bray, T. L. y., Echeverría, José

11 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


2 Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

2009 Inca-Caranqui Informe Final 2009. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural


(INPC).

Brown David, B. C., y Mark Willis


2010 Algunas observaciones a las fortalezas incas del oeste montañoso del
Ecuador. Revista INPC 2:42-56.

Caillavet, C.
2000 Etnias del Norte: Etnohistoria e historia de Ecuador. Casa de
Velázquez/IFEA/Abya-Yala, Quito.

Canilleros, C. d.
1953 Tres testigos de la conquista del Perú (Hernando Pizarro, Juan Ruiz de Arce y
Diego de Trujillo). Colección Austral. Espasa-Calpe Argentina S.A., Buenos Aires.

Castillo, A. A.
1998 La Huaca. Promotor Cultural, Cantón Piñas.

Castro, S.
2002 Yaguarzongos y pacamoros. Abya-Yala, Cooperación Española y PUCE,
Quito.

Chang-Rodríguez, R.
1988 Rebelión y religión en dos crónicas indígenas del Perú de ayer. Revista de
Crítica Literaria Latinoamericana 14(28):175-193.

1995 Las ciudades del "Primer nueva corónica" y los mapas de las "Relaciones
geográficas de Indias": Un posible vínculo. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana
21(41):95-119.

Cieza de León, P.
1553 (1962) La crónica del Perú. Colección Austral. Espasa-Calpe S.A., Buenos
Aires.

Coben, L. S.
2010 Some roads do lead to Incallajta: The Inka double road from Vacas. Ñawpa
Pacha: Journal of Andean Archaeology 30(1):53-64.

Cobo, B.
1990 (1580-1657) Inca religion and customs. Translated by R. Hamilton.
University of Texas Press, Texas.

Cox, V.
2002 Guaman Poma de Ayala: Entre los conceptos andino y europeo del tiempo.
CBC, Cuzco.

Crespo, H.
2003 Desde la Penumbra: El retrato del exilio o la presencia de los cañaris en el
Cusco. Hernán Crespo Toral, Quito.

D´Altroy, T. N., Ana María Lorandi, y Verónica Williams

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 1


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 1
3
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

1994 Producción y uso de la cerámica en la economía política inka. In Tecnología y


organización de la producción de cerámica prehispánica en los Andes, edited by I.
Shimada, pp. 395-441. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

D´Altroy, T. N. y. K. S.
2004 Andean Empires. In Andean Archaeology, edited by H. Silverman, pp. 255-
279. Blackwell, Malden.

Delgado-Espinoza, F.
2011 Recuperación de la memoria ancestral: Arqueología comunitaria en Tingo
Pukará (Cotopaxi). CIS-USFQ.

Deza, J.
2005 El agua de los Incas: Sistemas de reigo en el Perú prehispánico. Universidad
Alas Peruanas, Lima.

Espinosa, C.
1995 Colonial Visions: Drama, arta, and legitimation in Peru and Ecuador.
Phoebus_ A Journal of Art History 7:84-106.

Espinoza-Soriano, W.
1990 La destrucción del imperio de los incas. Instituto de Estudios Bolivianos, La
Paz.

1999 La etnohistoria andina. Debate III(4):123-132.

Estrada, E.
195 Ensayo preliminar sobre arqueología del Milagro. Editorial Cervantes,
Guayaquil.

Fernández, J.
2010 Cañaris del Norte, Cañaris del Sur: Una visión desde el Norte del Perú. In
Memorias del I Encuentro de Arqueólogos del Norte del Perú y Sur del Ecuador,
edited by C. Juan Martínez, pp. 101-120. Prefectura del Azuay/Universidad de
Cuenca, Loja.

Frame, M.
2010 What Guaman Poma show us, but doesn´t tell us, about TUKAPU. Ñawpa
Pacha: Journal of Andean Archaeology 30(1):25-54.

Fresco, A.
2004 Ingañan: La red vial del imperio inca en los Andes ecuatorianos. Banco
Central del Ecuador, Quito.

Guaman J., y. P. N.
1995 Sitio 00SRSR-16 Cañas en el Valle Bajo del Río Arenillas, Provincia de El
Oro, Informe Final. INPC/Fundación Alexander Von Humboldt.

Guffroy, J.
2008 Cultural Boundaries and Crossings: Ecuador and Peru. In Handbook of South
American Archaeology, edited by a. W. H. I. H. Silverman, pp. 889-902. Springer,
Washington D.C.

11 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


4 Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Guillén, E.
2005 Los Incas y el inicio de la guerra de reconquista 1. Universidad Alas
Peruanas/Academia de Historia del Perú Andino, Lima.

2005 Los Incas y el trágico final del Tawantinsuyo 2. Universidad Alas


Peruanas/Academia de Historia del Perú Andino, Lima.

Hayashida, F. M.
1994 Producción cerámica en el Imperio Inca: Una visión global y nuevos datos. In
Tecnología y organización de la producción cerámica prehispánica en los Andes,
edited by I. Shimada, pp. 443-475. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Hill, M.
2007 Contesting Patrimony: Cusco’s Mystical Tourist Industry and the Politics of
Incanismo. Ethnos 72(4):433-460.

2010 Myth, Globalization, and Mestizaje in New Age Andean Religion: The Intic
Churincuna (Children of the Sun) of Urubamba, Peru. Ethnohistory 57(2):263-289.

Hiltunen, J., y Gordon F. McEwan


2004 Knowing the Inca Past. In Andean archaeology, edited by H. Silverman, pp.
237-254. Blackwell, Malden.

Idrovo, J., y D. Gomis


2009 Historia de una región formada en el Austro del Ecuador y sus conexiones
con el Norte del Perú. Prefectura del Azuay, Cuenca.

Idrovo, J.
2010a Una región histórica y cultural formada entre el sur del Ecuador y el norte del
Perú. In Memorias del I Encuentro de Arqueólogos del Norte del Perú y Sur del
Ecuador, edited by C. Juan Martínez, pp. 13-22. Gobierno Provincial del
Azuay/Universidad de Cuenca, Loja.

2010b Plan de Manejo Arqueológico. Justificativos. Fundación Inca, Cuenca.

Jaramillo, M.
1979 Cuando en el Ecuador no se hablaba castellano... PNUD-UNESCO y Museo
del Banco Central del Ecuador, Quito.

Lara, C.
2010 Nuevos aportes y perspectivas en la Arqueología del Valle del Río Cuyes. In
Memorias del I Encuentro de Arqueólogos del Norte del Perú y Sur del Ecuador,
edited by C. Juan Martínez, pp. 121-136. Prefectura del Azuay/Universidad de
Cuenca, Loja.

Lee, V. R.
2010 Choquequirao to Machu Picchu at the speed of light: Visual signaling among
the Incas. Ñawpa Pacha: Journal of Andean Archaeology 30(1):1-24.

León L. Dora, O. A. C., y Romero Z, J.

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 1


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 1
5
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

1995 Aproximación al estudio de los asentamientos prehispánicos en la parte alta


de la Provincia de El Oro: Estudio de los Monumentos del sitio Yacuviñay,
Jurisdicción del Cantón Atahualpa, Universidad Técnica de Machala-Extensión
Piñas.

Lothrop, S. K.
1956 Peruvian Pacchas and Keros. American Antiquity 21(33):233-243.

Means, P. A.
1919 The Rebellion of Tupac-Amaru II, 1780-1781. The Hispanic American
Historical Review 2(1):1-25.

Michael A. Malpass, a. S. A. (editor)


2010 Distant provinces in the Inka Empire, toward a deeper understanding of Inka
imperialism. University of Iowa Press, Iowa City.

Mignolo, W.
1995 The darker side of the Renaissance. Literacy, territoriality and colonization.
2nd Edition ed. University of Michigan.

2005 The movable center: Geographical discourses and territoriality during the
expansion of the Spanish Empire. In The Latin American Cultural Studies Reader, edited by
A. d. Sarto, A. Ríos, y A. Trigo, pp. 262-290. Duke University Press.

Minga, L.
2008 Parroquias rurales del Cantón Piñas. In Revista La Minga, edited by G. A. d.
E. Oro, pp. 29-30, Piñas.

Morales, A.
1956 Una rebelión libertaria en Chuquisaca en 1601. Revista de Historia de
América 42:409-423.

Moseley, M. E.
2001 The Incas and their Ancestors, The Archaeology of Peru. Thames & Hudson,
New York.

Murillo, R.
2000 Zaruma: Historia Minera identidad en Portovelo. Abya-Yala, Quito.

Murra, J.
1991 Visita de los Valles de Sonqo en los Yunka de coca de La Paz (1568-1570).
Monografías Economía Quinto Centenario. Instituto de Cooperación Iberoamericana:
Quinto Centenario: Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.

O´Phelan, S. (editor)
1995 La gran rebelión en los Andes: De Tupak Amaru a Tupak Katari. Centro de
Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Cuzco.

Odaira, S.
1997 Mirador de Moyepungo: Un sitio incaico en el sur de la Provincia del Azuay.
Fronteras de Investigación Año 1(1):72-77.

11 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


6 Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

2010 La Cápac hucha en Ecuador: Imagen y realidad del sacrificio humano en los
incas. In Miradas al Tahuantinsuyo: Aproximaciones de peruanistas japoneses al Imperio de
los incas, edited by H. S. Y. Seki, pp. 159-188. Fondo Editorial PUCP, Lima.

Ogburn, D. E.
2010 Inca manipulation of the sacred landscape of Saraguro, Ecuador. Ñawpa
Pacha 30(2):167-188.

Politis, G.
2008 Sobre las fronteras permeables de la arqueología: a modo de epílogo. In Sed
Non Satiata II: Acercamientos sociales en la Arqueología Latinoamericana, edited by
F. A. y. A. Zarankin, pp. 341-348. 1era ed. Encuentro Grupo Editor, Córdoba.

Protzen, J.-P.
2005 Arquitectura y construcción: Incas en Ollantaytambo. Fondo Editorial PUCP,
Lima.

Raffino, R. A.
1993 El dominio Inka en el Altiplano de Bolivia. In Inka: Arqueología, Historia y
Urbanismo del Altiplano Andino, edited by R. A. Raffino, pp. 169-212. Corregidor,
Argentina.

1993 Inka: Arqueología, Historia y Urbanismo del Altiplano Andino. Corregidor,


Argentina.

Reinoso, G.
2006 Cañaris e Incas: Historia y Cultura 1. Gobierno Provincial del Azuay, Cuenca.

Rostoworowski de Diez Canseco, M.


1988 Historia del Tahuantinsuyo. Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Lima.

Salazar, E.
1995 Entre mitos y fábulas el Ecuador aborigen. Biblioteca General de Cultura.
Corporación Editora Nacional, Quito.

Salomon, F.
1990 La política vertical en las fronteras del Tawantinsuyu. Memoria 1:7-41.

Salomon, F., and Sue Grosboll


1990 Nombres y gente en el Quito incaico: Recuperación de un proceso histórico
indocumentado a través de la toponimia y la estadística. In Visita y Numeración de
los pueblos del Valle de los Chillos 1551-1559, edited by C. Landázuri, pp. 49-68.
Marka/Abya-Yala, Quito.

Shimada, I. (editor)
1994 Tecnología y organización de la producción cerámica prehispánica en los
Andes. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Sistrunk, H.
2010 Road to empire: documenting an Inca road in northern Ecuador. Ñawpa
Pacha 30(2):189-208.

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 1


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 1
7
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Tantaleán, H.
2006 Regresar para construir: Prácticas funerarias e ideologías durante la
ocupación inka en Cutimbo, Puno-Perú. Chungara: Revista de Antropología Chilena
38(1):129-143.

Tavárez, D., y Kimbra Smith


2001 La etnohistoria en América: Crónica de una disciplina bastarda. Desacatos,
Revista de Antropología Social Otoño (007):11-20.

Valcárcel, D.
1956 Tupac Amaru, precursor de la emancipación social. Revista de Historia de
América 42:423-432.

Villarías-Robles, J.
2008 La antropología posmoderna: Una reflexión desde la etnohistoria peruanista.
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXIII (1):37-74.

Zuidema, T.
1989 Reyes y Guerreros: Ensayos de Cultura Andina. Fomciencias, Lima.

11 Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona


8 Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Regional 7 (INPC-DR7)

Anexos

Anexo 1: Catálogo de materiales culturales del Conjunto 1 y del Conjunto 12B de Yacuviña.

Anexo 2: Registros digitales de la excavación arqueológica en los Conjuntos 1 y 12B, en la


plaza del área monumental de Yacuviña.

Anexo 3: Tablas de inventario de los materiales recuperados en Yacuviña

Anexo 4: Vegetación presente en los muros del complejo arqueológico Yacuviña (Reporte
botánico por Pablo Ramírez).

Anexo 5: Informe de rocas y minerales del yacimiento Yacuviña (Reporte geológico por
Magner Turner).

Anexo 6: Resultados radiocarbónicos por Beta Analytic Inc.

Anexo 7: Macrorestos botánicos: Sitio arqueológico Yacuviña (Reporte de análisis de


macrorestos por Sneider Rojas).

Anexo 8: Informe de resultados para análisis de polen por Martha Romero.

Anexo 9: Informe de resultados para análisis de fitolitos por Martha Romero.

Anexo 10: Propuesta de conservación y restauración del Conjunto 1, segmento integral del
Complejo Arqueológico Yacuviña por Danilo Delgado).

Investigación del Complejo Arqueológico Yacuviña en un sector del Conjunto 1, Zona 1


Monumental. Cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2011. 1
9

Potrebbero piacerti anche