Sei sulla pagina 1di 8

UNIDAD I:

 Educación

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos,


así como habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los
transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la
enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación.

 Familia

La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos, primordialmente, por


relaciones de filiación o de pareja.

 Nutrición

La nutrición consiste en la incorporación y transformación de materia y energía de los


organismos para que puedan llevar a cabo tres procesos fundamentales: mantenimiento
de las condiciones internas, desarrollo y movimiento, manteniendo el equilibrio
homeostático del organismo a nivel molecular y microscópico.

Historia de la nutrición

Desde la aparición del hombre sobre la tierra, el tipo de alimentos que este ha tenido que
ingerir para su sustento ha variado a través del tiempo, debido a que siempre se vio obligado a
adaptarse a aquellos que tenía más próximos y le era más fácil obtener con las escasas
herramientas que poseía. Como por ejemplo, sirva citar los estudios sobre los restos del ser
humano más antiguo encontrado hasta la fecha (el hombre de Atapuerca).

Se ha llegado a la conclusión de que este era carroñero y practicaba el canibalismo,78 y


competía por sus alimentos con otros animales de hábitos alimenticios similares. En su andar
en busca de víveres, se iba encontrando con nuevos tipos a los que se veía obligado a
adaptarse. A medida que la disponibilidad de la caza mayor iba disminuyendo tenía que
alimentarse de la caza menor, de los mariscos (en algunas áreas) y sobre todo de plantas
comestibles. Esta fase adaptativa empezó hace unos 100 000 años.

Los últimos seres humanos que sufrieron estas restricciones, hace unos 30 000 años, fueron
los habitantes de unas zonas muy determinadas (dos regiones del Oriente Medio). Sin
embargo, en la península ibérica hace menos de 20 000 años (Freeman, 1981) la carne todavía
suponía más del 50 % de la dieta habitual.

Hace unos 12 000 años (Cavalli-Sforza, 1981; Trowell, 1981) se inicia la primera revolución
agrícola. Esto conlleva a la disponibilidad de una nueva fuente fija de proteínas. Debemos
tener en cuenta la gran variabilidad en las cifras referidas a lo obtenido en las cosechas; se
trata de una alimentación irregular que alterna con épocas de hambre. El resultado final de las
recolecciones se veía muy afectado por el clima, contra el cual era muy difícil luchar. El
almacenamiento de sobrantes, en años buenos de producción, tampoco era el más eficaz.

Los humanos han evolucionado como omnívoros cazadores-recolectores a lo largo de los


pasados 250 000 años. La dieta del humano moderno temprano varió significativamente
dependiendo de la localidad y el clima. La dieta en los trópicos tiende a estar basada
preferentemente en alimentos vegetales, mientras que la dieta en las latitudes altas tienden
más hacia los productos animales. El análisis de restos craneales y poscraneales de humanos y
de animales del Neolítico, junto con estudios detallados de modificación ósea han mostrado
que el canibalismo también estuvo presente entre los humanos prehistóricos.

La agricultura se desarrolló hace aproximadamente 10 000 años en múltiples localidades a


través del mundo, proporcionando cereales tales como trigo, arroz y maíz junto con alimentos
básicos tales como el pan y la pasta. La agricultura también proporcionó leche y productos
lácteos, e incrementó marcadamente la disponibilidad de carnes y la diversidad de vegetales.
La importancia de la pureza de los alimentos fue reconocida cuando el almacenaje masivo
condujo a la aparición de casos de contaminación.

El cocinar se desarrolló a menudo como una actividad ritualista, debido a la preocupación por
su eficiencia y su fiabilidad, requiriendo la adherencia a recetas y procedimientos estrictos en
respuesta a la demanda de pureza y consistencia en el alimento.

Importancia de cada uno.

NUTRICION

Unos correctos hábitos alimenticios son imprescindibles dentro de los pilares de una buena
salud y para el bienestar general. Conocer esto es de vital importancia todo el año, pero cabe
destacarlo con motivo del Día Mundial de la Salud (7 de abril), en el que hay que hacer
hincapié en la importancia que tiene la nutrición para llevar una vida sana. Y esto lo refleja la
Organización Mundial de la Salud (OMS) con afirmaciones que se extienden a varias etapas de
la vida, como que la desnutrición durante el embarazo afecta al feto y contribuye a un
embarazo con complicaciones, o que la nutrición es esencial para evitar la anemia en los
adolescentes. Aun así, según se indica desde la organización, la carencia de vitaminas y
minerales, consecuencia de una incorrecta alimentación, sigue siendo prevalente en todo el
mundo.

La importancia de la nutrición en la salud

Adquiriendo unos hábitos de vida saludables y haciendo ejercicio físico de forma regular
conseguiremos mejorar notablemente nuestra salud

Para poder hacer frente a estas carencias y comer correctamente, se pueden llevar a cabo
ciertos trucos que contribuyen a tener una cesta de la compra completamente saludable. Uno
de estos principales recursos es la compra de alimentos frescos y de temporada, que siempre
resultan más nutritivos. La comida precocinada contiene más grasas y otras sustancias dañinas
para la salud, así como más calorías, que inducen al sobrepeso y la obesidad. Para ello, es
interesante planificar cada semana las comidas y las cenas, y, así, sacar partido a los productos
que tenemos en la despensa y no comprar más de lo necesario.

En concreto, lo ideal es la apuesta por la dieta mediterránea. En este tipo de alimentación, las
frutas y verduras deben constituir la parte más importante de la comida, y deben estar
presentes cinco veces al día. También se debe de incluir legumbres, que son una gran fuente
de energía, fibra, proteínas vegetales, vitaminas y minerales. Por otra parte, es necesario
recalcar la necesidad de consumir más pescado que carne, ya que este contiene grasas más
saludables y aporta, en el caso de los pescados azules, antioxidantes como el selenio.
Asimismo, intentar cocinar con técnicas saludables (horno, parrilla, vapor, etc.), que evitan el
uso de demasiado aceite, con lo que los platos serán menos calóricos y más nutritivos. A pesar
de esto, se debe tener en cuenta que el consumo moderado de aceite de oliva virgen extra
constituye uno de los estandartes de la dieta mediterránea y del cuidado de la salud. Gracias a
su contenido en ácidos grasos saludables, este tipo de aceite ha demostrado reducir el riesgo
cardiovascular frente a otras dietas equilibradas, pero pobres en todo tipo de grasas.

Otro de los principales factores que ayuda en nuestra salud es la hidratación. Normalmente no
se le da la importancia que realmente tiene y nos cuesta ingerir la cantidad diaria de líquidos
recomendada. Al margen de que ciertas enfermedades o medicamentos puedan alterar
nuestros líquidos corporales, en la mayoría de la situaciones podemos reequilibrar nuestra
hidratación con una ingesta de agua suficiente (2 l mujeres, 2,5 l hombres) y un adecuado
consumo de sodio y potasio. No solo es importante tener líquidos suficientes en nuestro
organismo, sino que además deben estar adecuadamente repartidos en los distintos
compartimentos corporales: el sodio y el potasio influyen de forma significativa en dicho
reparto hídrico, de modo que lo ideal es consumir poco sodio y bastante potasio. El sodio nos
hace retener líquidos en forma de edema visible en tobillos, piernas y manos, mientras que el
potasio nos ayuda regular la hidratación y eliminar el exceso. El sodio se encuentra en la sal,
alimentos curados con sal, embutidos, quesos, snacks y platos precocinados, mientras que el
potasio es abundante en verduras y frutas frescas.

En definitiva, adquiriendo unos hábitos de vida saludables y haciendo ejercicio físico de forma
regular, aunque sólo sea caminar unos 60 minutos diarios (de camino al trabajo, cuando se
hace la compra, etc), conseguiremos mejorar notablemente nuestra salud y asegurarnos una
adecuada calidad de vida en el futuro.

FAMILIA

Cuando se afirma que la familia es la célula básica de la sociedad, se está


reconociendo que su naturaleza, funciones y aportes, son fundamentales para el
desarrollo económico y social de las naciones.

En efecto, una amplia mayoría de los antropólogos coinciden en que el ser


humano casi siempre ha tendido a agruparse bajo formas familiares muy similares,
procurando un sentido de pertenencia, seguridad, estabilidad y trascendencia.
Independientemente del contexto geográfico, cultural e histórico, el ser humano ha
escogido alguna modalidad familiar para procrear y cumplir con las funciones
naturales y fundamentales de cuido, crianza y formación de los hijos.

Reconociendo ese papel fundamental de la familia, las Naciones Unidas acordó en


1993, que cada 15 de mayo se celebre el Día Internacional de la Familia, con el
propósito de invitar a los Estados miembros a promover el estudio, la reflexión, la
protección y el fortalecimiento de la familia en sus respectivos países.

Las familias son fundamentales para el desarrollo integral de la sociedad. Familias


fuertes, saludables y sostenibles, derivan en sociedades fuertes, saludables y
sostenibles (Ignasi de Bofarull, Instituto de Estudios Superiores de la Familia,
Universidad Internacional de Cataluña). Por el contrario, un debilitamiento de las
estructuras y dinámicas familiares impacta desfavorablemente en la sociedad, al
provocar problemáticas que afectan los indicadores de bienestar en los miembros
de los hogares, especialmente de los menores de edad. Cuando los indicadores de
bienestar se deterioran a nivel familiar -produciendo desatenciones en el cuidado
de los niños, abandono escolar, aumento de adicciones, violencia intrafamiliar,
entre otros- el Estado debe responder con programas y proyectos que mitiguen las
diversas problemáticas, las cuales pudieron evitarse o reducirse con una atención
y protección oportunas a las familias especialmente vulnerables (Fernando Pliego,
Universidad Nacional Autónoma de México).

El mundo de hoy enfrenta desafíos importantes. Las familias han reducido su


tamaño, han cambiado sus conformaciones, y sus dinámicas se han vuelto mucho
más complejas. Las tasas de natalidad se han reducido significativamente en
muchos países, incluso llegando a niveles por debajo de la tasa de reemplazo
generacional (2.1 hijos por mujer), la población adulta mayor ha crecido, pero las
generaciones jóvenes y las personas en edad productiva tienden, en los próximos
años, a disminuir. Por su parte, los hogares monoparentales -principalmente
jefeados por mujeres- han aumentado, elevando igualmente los problemas de
pobreza asociados con esta realidad.

Desde la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas, desde la Unión


Europea, y desde diversos foros internacionales de América Latina, cada vez más
se plantea la necesidad de promover políticas familiares, con el objetivo de
responder a las necesidades y desafíos que presentan las familias modernas.

Se ha entendido que el tema de la familia no solo pertenece al ámbito de lo


privado. Más bien, en los países occidentales es cada vez más frecuente encontrar
posiciones que favorecen el hecho de que, el tema de familia, es también de
interés y dominio del mundo público (sociedad, Estado, partidos políticos). El
Estado interviene a través de políticas familiares, con el propósito de fortalecer a
las familias, facilitar el cumplimiento de sus funciones naturales y sociales y
contribuir al bienestar de sus miembros y el bien común de la sociedad. Pero las
políticas familiares deben ser siempre coherentes y respetuosas para con la
libertad de las familias (Carolina Montoro, Universidad de Navarra, y Guillermo
Barrios, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid).

Una política pública con perspectiva familiar, refiere al conjunto de medidas o


instrumentos de la política pública social que, de una manera articulada, global,
trasversal e integral, están encaminadas a reconocer, apoyar, proteger y
promocionar a la familia y las tareas insustituibles que lleva a cabo (Patricia Anaya,
Universidad Nacional Autónoma de México).

En la actualidad, y a partir del trabajo que se ha realizado en diversos foros y


encuentros internacionales, por parte de estudiosos de la realidad familiar y las
políticas públicas de diversos países, desde las Naciones Unidas se ha
recomendado trabajar en los países sobre los siguientes temas: Familia y combate
a la pobreza, Conciliación de la vida familiar y la vida laboral, y Diálogo y encuentro
intergeneracional.

De igual forma se ha establecido la importancia de apoyar a las familias más


vulnerables como lo son: las familias monoparentales, las que están a cargo
alguna persona con discapacidad, las familias numerosas y las familias de
migrantes.

Especial relevancia en políticas familiares deben tener los temas de cuidado y


desarrollo integral de la niñez, la nueva paternidad y la corresponsabilidad familiar,
el apoyo a la maternidad y desarrollo infantil, inclusión y participación activa de los
adultos mayores, reconocimiento y apoyo a las familias y promoción de las
condiciones familiares que inciden más favorablemente en el bienestar de sus
miembros y el bien común de la sociedad

EDUCACION

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de


personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la
cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres
humanos.
EDUCACIÓN

Escuela como institución social Recrea y reproduce en los actores sociales ciertos valores
y bienes culturales seleccionados en un proceso de lucha de intereses entre distintos
grupos y sectores sociales, luchas que se expresan y concretan en su propuesta curricular,
ya que se trata de una institución cuya función es asegurar el acceso a saberes
socialmente legitimados. En efecto, la escuela es uno de esos espacios que deja marcas y
huellas en los sujetos en tanto se dedica a enseñar.

LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA

La familia y la escuela son los dos contextos más importantes para el desarrollo humano.
El potencial e influencia de ambos contextos aumentará si entre ambos sistemas se
establecen relaciones fluidas, complementarias, cordiales y constructivas que tengan como
objeto optimizar el desarrollo infantil.

La relación de colaboración es posible si existe:·

Clara delimitación de los roles y las responsabilidades.·

Confianza de los padres en el saber hacer profesional de los profesores.

· Los profesores han de reconocer a la familia como primeros educadores.

La Educación Infantil es una tarea compartida de padres y maestros con el objetivo de


educar a los niños y niñas. Las relaciones entre padres y maestros tienen que ser
cordiales y amistosas para poder llegar a un acuerdo en cuanto a objetivos, criterios de
educación y trato con los niños, con el fin de que disfruten de su infancia y construyan una
personalidad equilibrada.

En definitiva, la colaboración que se establezca entre la familia y la escuela debe tender a


convertir a estos dos contextos en comunidades de prácticas educativas compartidas .Una
buena relación entre padres y maestros facilitará al niño su proceso de enseñanza-
aprendizaje. Por lo tanto, esta relación debe ser cordial y amistosa generando un buen
clima de confianza entre ambos.

Gracias a ella, se genera en los niños y niñas sentimientos de seguridad y motivación


hacia el aprendizaje ya que ellos y ellas son conscientes de la preocupación y la labor
educativa que realizan sus padres y maestros. Todos y todas debemos tener en mente
que tan importantes son los maestros y maestras en la Educación Infantil como los padres
y madres delos alumnos. Tal es la importancia de las relaciones Escuela Familia que
queda recogida en cualquier currículo de Educación Infantil. Así queda recogido en el Real
Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establece las enseñanzas mínimas
del segundo ciclo de Educación Infantil;

“En este proceso adquiere una relevancia especial la participación y colaboración con las
familias”.

Desde el primer momento en que el maestro o maestra conoce a los familiares de sus
alumnos (puede ser en la primera reunión del curso) debe hacerle ver las ventajas que
adquiere su colaboración y participación en la Escuela Infantil, tales como:- Familia y
escuela comparten el objetivo de educar integralmente a los niños y niñas.- Una buena
relación entre familia y escuela genera en los niños y niñas seguridad, motivación…
- Tanto familia como escuela pueden aportarse mutuamente informaciones importantes
sobre la evolución del niño y la niña.- La escuela infantil puede servir a los padres para su
formación como educadores.- Además de ello, el educador debe mantener informado a los
padres acerca delas actividades que se están llevando a cabo en el aula, las que se tienen
pensadas realizar… así como de los avances o retrocesos que su hijo o hija experimenta.

La Educación es una tarea compartida entre padres y educadores cuyo objetivo es


laformación integral del niño/a.La línea de acción debe llevarse a cabo de manera
conjunta, el tutor tiene laresponsabilidad de hacer partícipes a los padres y facilitarles toda
la informaciónnecesaria para que se sientan unidos a la escuela y por tanto responsables
delproceso educativo de sus hijos/as.

La familia juega un papel primordial en el desarrollo social. Es dentro de ella donde


seestablecen los primeros vínculos emocionales, los primeros aprendizajes
socialesbásicos: lenguaje, valores, control de la impulsividad, conductas prosociales...
Lafamilia va a ser, por tanto, el primer agente de socialización, va a actuar de llave
deapertura del niño/a a otros contextos. Son los padres los que deciden en qué
momentovan a incorporar a sus hijos a la Escuela Infantil, seleccionando el tipo de centro
dondeirá, son a su vez los que hacen posible los primeros contactos sociales del niño
conpersonas ajenas a su familia.

Los padres son protagonistas fundamentales en el proceso educativo de sus hijos.


Lacolaboración con ellos debe garantizarse desde todas y cada una de las funciones
quese dan en la escuela infantil. Para ello, debemos establecer unos cauces
deinformación y participación que proporcionen un intercambio sobre las actitudes
yprogresos de los niños/as, y una mutua transmisión de información sobre
losacontecimientos cotidianos.

Una buena interacción entre la escuela y la familia, ofrece al niño/a una imagen
deacercamiento y relación entre las personas que se ocupan de su cuidado y otorga
alámbito escolar un carácter de familiaridad y seguridad. Cada relación familia-educadores
única y srcinal, por eso ha de ser individualizada, debe estar basada en laconfianza y en el
conocimiento mutuo.

En este variado conjunto de factores, la familia y la escuela se convierten en loselementos


principales a tener en cuenta: son los dos sistemas fundamentales de losque el niño forma
parte, permitiendo la formación de su identidad; son las plataformasde lanzamiento para la
vida adulta a la que irá accediendo conforme a su propioproceso de separación e
individuación. Para ello, ambos sistemas deben poderencaminar su acción en la misma
dirección, buscando objetivos comunes en elproceso educativo de los niños

Este curso para padres y madres tiene el objetivo de prepararlos para


abordaradecuadamente la alimentación y la nutrición de sus hijos e hijas, especialmente
en suedad escolar, y poder intervenir como integrantes de las AMPAs en ello. Para ello,
seprofundiza en la definición de salud, en estilos de vida, normas de higiene personal
ycolectiva y en formas de promover la salud, siendo, en este caso, la educación para
lasalud el eje prioritario.

Asimismo, se aborda el papel de las AMPAS en la sensibilización de la informaciónsobre


alimentación escolar, considerando sus posibles aportaciones respecto a salud ynutrición,
marcha del comedor escolar, menús, etc. siempre entendido desde laintegración de las
AMPAs en el proyecto educativo de centro.

Desde ahí, se considera la educación nutricional desde la familia, la comunidad y


laescuela, definiendo los conceptos de programa y el comedor escolar, desde sudimensión
sanitaria y educativa.Posteriormente, se analizan los diferentes conceptos en alimentación
y nutricióncomo necesidades nutritivas, ingestas recomendadas, recomendaciones
dietéticas,tablas de composición de alimentos, etc.

Además, se conocerán las distintascaracterísticas y funciones de los alimentos, cuál ha de


ser la alimentaciónrecomendable durante el periodo escolar y cómo el medio escolar
puede contribuir a laformación de un consumidor crítico. Además, el curso permite
establecer un decálogo de la alimentación saludable y cómolas guías alimentarias se
pueden convertir en un instrumento educativo. A continuación, se analizan las distintas
necesidades de energía y nutrientes según lasdistintas edades, a considerarlas en la
elaboración de los menús (desayuno, mediamañana, comida, merienda y la cena).

Por último, se abordan los menús escolares y aquellos aspectos que desde las
AMPAsdebemos exigir como son su calidad gastronómica (color, consistencia, sabor y
elpoder saciante) y nutricional, la composición del menú, la preparación de los platos yla
calidad higiénica sanitaria. Y cómo atender, desde los menús escolares, a lasdiferentes
enfermedades alimenticias (anorexia y bulimia nerviosa, diabetes,enfermedad celíaca,
obesidad, etc.) y preceptos religiosos (musulmanes, judíos ycristianos)

Potrebbero piacerti anche