Sei sulla pagina 1di 22

Formatted: Font: Not Bold

Formatted: Normal

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Programa preventivo del consumo de sustancias psicoactivas en

estudiantes de tercer año de secundaria de la Institución Educativa Alfredo

Tello Salivaría, Trujillo”

EXPERIENCIA CURRICULAR

Programa de Promoción y Prevención en Psicología

AUTORES:

- Leyva Rodríguez , Tais

- Ruiz Saldaña, Lisbeth

ASESORA:

Mg. Tania Geovanna Polo López.


TRUJILLO – PERÚ

2019
INTRODUCCIÓN

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA


Según el informe de Estadística poblacional, 2018 - Realizado con fuentes
del (Instituto de Nacional de Estadística Informática – INEI, 2018) - nuestro país
ya supera los 32 millones de personas. El informe tiene el objetivo de
proporcionar estimaciones poblacionales y demográficas, La cifra estimada es
de 32 millones 162 mil 184 peruanos, de los cuales 3 500 000 son adolescentes
comprendidos entre las edades de 12 a 18 años (INEI, 2018).

De acuerdo con la cuarta encuesta, prevención y consumo de drogas en


estudiantes de segundaria (2017, citado por Comision Nacional para el
desarrollo y vida sin drogas, 2018), muestra un alto consumo de drogas legales
e ilegales en los adolescentes de nuestra patria, a su vez se reporta un índice de
más de trecientos mil estudiantes han consumido alguna droga legal en el último
año, a su vez se demostró que más de 34 mil escolares han consumido marihuana
en el último año, asimismo en el mismo periodo casi 13 mil adolescentes lo
experimentaron con clorhidrato de cocaína y más de 10 mil con éxtasis. En
relación al consumo de drogas escolares peruanos según sexo, se evidencia que
el consumo de drogas legales e ilegales es mayor en varones que en mujeres,
aunque en el caso del alcohol la diferencia es mínima, mientras que para las
drogas ilegales la proporción de varones que han consumido drogas en los
últimos años con respecto a la de mujeres es el doble, por otro lado la tendencia
de calmantes administrados se inclina a favor del sexo femenino siendo esta
mayor su prevalencia en la mujer.(DEVIDA,2018)

Bajo estudio residentes del (Centro de información y educación para la


prevención del uso de drogas, CEDRO, 2017) la población habituales entre 12
y 65 años residentes en zonas urbanas de Lima y Callao; así como Piura, Trujillo,
Ica y Tacna en la costa; Huancayo, Arequipa, Ayacucho y Cusco en la sierra y
Pucallpa, Iquitos, Tarapoto y Tingo María en la selva. estudio epidemiológico
sobre el consumo de drogas lícitas e ilícitas en la población urbana peruana, e
identificar los principales indicadores epidemiológicos del consumo de las
drogas, para sensibilizar a líderes de opinión y población general Prevalencia de
vida es un indicador general que refleja la tasa de personas que han usado una
sustancia al menos una vez en la vida.

En un estudio Epidemiológico revela que en el Perú, las drogas más


consumidas por los adolescentes y jóvenes son las legales es decir, (alcohol y
tabaco), mayor en varones (81.8) que en mujeres (77.2). Por otro lado en el nivel
se muestra que los consumidores se encuentran más relacionados con estas
sustancias son nivel segundario y niveles superiores, refieren que la droga
ilegales con una mejor tendencia es la marihuana (26 de cada 100 personas),
seguido por la PBC (10 de cada 100), la cocaína (8 de cada 100) y el éxtasis (3
de cada 10); mayor en Lima que en provincias, salvo para el caso del éxtasis.
(Cedro,2017)

En todos los grupos de edad la marihuana es la droga ilegal con mayor


prevalencia de vida, seguido por las drogas cocaínicas. Por otro lado, la
prevalencia de las drogas sociales como son el alcohol y el tabaco se aprecia con
más frecuencia en Lima y Callao, a comparación de otras zonas del país. En
segundo plano está la Sierra, en la cual se evidencia mayor tendencia en el
consumo de alcohol y tabaco, aquí también se muestra una mayor prevalencia
de vida de la marihuana, seguida por el resto de Costa y la Selva. Por otro lado,
en Perú el consumo de drogas es mayor en hombres que mujeres de acuerdo a
(Cedro,2017)

La prevalencia de vida es un indicador general que refleja la tasa de personas


que han usado una sustancia al menos una vez en la vida. La prevalencia de vida
es mayor para las drogas legales alcohol (PV=79.2%) y tabaco (52.5%). La
Prevalencia de vida de las drogas ilegales es mayor para la marihuana (Cannabis)
(PV= 8.1%), la Pasta básica de cocaína (PBC, PV=2.0%) seguida del clorhidrato
de cocaína (1.6%), el éxtasis que tiene una prevalencia de vida menor al 1%
(CEDRO, 2017)

Los estudios epidemiológicos realizados por CEDRO. (2017) en el país desde


la década de los sesenta del siglo pasado han mostrado la existencia de
diferencias en el consumo de drogas sociales e ilegales en los distintos grupos
poblacionales y que influyen en la prevalencia y la incidencia del consumo de
drogas en el país: el sexo, edad, nivel de instrucción y lugar de residencia
Asimismo se han reconocido factores de riesgo y protección para el consumo de
drogas en los jóvenes. Uno de los factores de riesgo más importantes para la
iniciación del consumo de drogas por los adolescentes es la disponibilidad de la
droga. Cuanto mayor es la disponibilidad y oferta de drogas, mayor es el número
de adolescentes y jóvenes que se inician en el consumo de drogas. Por ello en la
Encuesta de Hogares realizada por CEDRO (2017, citado por CEDRO, 2018)

La oportunidad de ofrecimiento de drogas es elevada en nuestro país, que más


de la cuarta parte de la población encuestada de 12 a 65 años recibió al menos
un ofrecimiento para consumir drogas ilegales en su vida. Existe un mayor
ofrecimiento de marihuana y éxtasis en provincias (29.5% y 3.0%
respectivamente) que en Lima (24.9% y 2% respectivamente), asimismo que
existe un mayor ofrecimiento de drogas cocaínicas en Lima que en provincias,
La marihuana es la droga más ofrecida tanto en Lima como en provincias.
(Cedro, 2017)

El INEI (2017) ha publicado recientemente algunos datos sobre la relación


del consumo de alcohol y tabaco, a los que considera factores de riesgo para el
desarrollo de enfermedades crónicas junto con la baja ingesta de frutas y
verduras y la obesidad. El uso abusivo de alcohol está considerado como un
factor de riesgo en el padecimiento de algún tipo de cáncer y enfermedades
cardiovasculares. En relación con las cifras arrojadas del ENDES 2016, el
91,6% de las personas de 15 y más años de edad confesaron haber probado
alguna bebida alcohólica, alguna vez en su vida. Siendo mayor este porcentaje
en los hombres con 95,1% que en las mujeres 88,3%. El mayor porcentaje de
personas que tomaron algún tipo de licor, alguna vez en su vida, se encontró en
Lima Metropolitana (95,6%), seguido del Resto Costa (94,9%). Los menores
porcentajes se hallaron en la Sierra con 86,5% y en la Selva con 91,0%. Por lo
cual se índice que los sujetos 15 y más años que consumieron alcohol en el
último año en el periodo 2014-2016. Estas cifras son similares al 2015 según el
INEI (2017, citado por CEDRO, 2018) .En el reporte publicado por INEI en
mayo de 2017, destaca el consumo de tabaco como factor de riesgo de
enfermedades crónicas como el cáncer. (INEI, 2017). En la población de 15 y
más años de edad, el consumo de tabaco tuvo en 2016 una prevalencia de último
año de consumo de cigarrillos de 19,0%. Incluyendo cigarrillos de manufactura
industrial o artesanal. Esta prevalencia de último año de 19% descendió 0.8%
con respecto a la prevalencia encontrada por el INEI en 2015 y en INEI, (2017,
citado por CEDRO, 2018).

Para comprender la realidad problemática del consumo de drogas hay que


dar una vista al pasado, puesto que la utilización de sustancias que alteran el
normal funcionamiento del sistema nervioso central se practica desde miles de
años A.C. Por ejemplo, nuestros antepasados andinos masticaban las hojas de
coca por sus propiedades analgésicas, inhibitorias del hambre e inducción a
estados de alerta y evitación del sueño; por otro lado la marihuana y el opio viene
consumiéndose por los antepasados de la cultura occidental. Asimismo sucede
con el tabaco y el alcohol en distintas culturas antiguas como los Mayas que
fumaban tabaco y bebían bebidas fermentadas.

El consumo de marihuana y otras sustancias ilegales (como el LSD, DMT,


cocaína y derivados) que en primera instancia se hacía para realizar rituales y
que se limitaba a ser consumida por grupos minoristas religiosos, sectas, culturas
espiritualistas se popularizo y expandió por todo el mundo cuando la cultura
Reggae, Hippie, Rock, entre otras instauraron su consumo con fines recreativos,
propiciando así su popularidad y consumo entre los artistas y fans que
posteriormente extienden su consumo a otros sin necesariamente ser fans o
artistas de éstos géneros musicales.

Por otra parte los avances tecnológicos han contribuido a la magnificación de


la problemática ya que gracias a la facilitación que da la ciencia al aislamiento
de sustancias psicoactivas de las plantas surgen drogas derivadas de la hoja de
coca como la cocaína pura e inhalable y la Pasta asica de cocaína (PBC) que son
producidas el laboratorios tras aislar el benzoilecgonina de la hoja de coca. A
estas drogas se le denominan drogas semi sintéticas. Los laboratorios no solo
fabrican drogas semi sintéticas sino también drogas plenamente sintéticas como
el éxtasis, LSD, POPER, entre otros.

Cedro, (2017).considera que el internet y su impacto en la vida del ser


humano moderno es digno de analizar en esta problemática para determinar el
papel que juega dentro de la misma. Si bien es cierto con la internet se puede
tener acceso a información y comunicación fácil es un arma de doble filo ya que
la información de internet puede ser maleable. Con respecto a contactar personas
de manera inmediata se le considera un arma de doble filo en esta problemática
si entramos en el ámbito de las redes sociales que ya veremos líneas después.

El internet vino acompañado con otro fenómeno llamado “Redes sociales” en


las que miles de personas comparten información y establecen contacto de
manera inmediata desde cualquier parte del mundo, incluso si la persona a quien
se quiere contactar se encuentra al costado también se le puede contactar
mediante redes sociales. Lo cual ha dado paso a una plataforma virtual en la que
muchos jóvenes encuentran refugio y que más que ser un lujo o una elección
libre se ha vuelto una necesidad pertenecer a ellas. El problema del consumo de
drogas se instaura en este ámbito cuando hablamos de “Usuarios consumidores
y/o consumidores” que se caracterizan por fomentar el consumo de drogas e
incluso negar que exista riesgo alguno en su consumo, tal es el caso del consumo
de marihuana que es promovido por las redes sociales y sus efectos perjudiciales
son minimizados o hasta ridiculizados con los famosos “memes”. Por otro lado
con respecto a la comercialización ha producido que las drogas sean de fácil y
rápido acceso, puesto que ya no es necesario ir a buscar al “dealer” a su barrio,
sino que puedes ir a verlo a su casa o tranquilamente pactar la transacción
coordinando hora, lugar y fecha para la misma. El “fácil y rápido acceso”
provocado por las redes sociales radica en que antes para conseguir drogas un
individuo debía inmiscuirse en los puntos de ventas de drogas ilegales que se
ubican principalmente en lugares donde la inseguridad ciudadana es alta debido
a la poca o nula presencia de agentes policiales o serenazgo (en su mayoría
corrupta) y exponerse a distintos peligros como asaltos, violencia o ser atrapados
con mercancía por la ronda policial aledaña; pero ahora solo basta con “pactar
la transacción” o pedir un “delivery” .

Según CEDRO (2015) Las grandes medidas tomadas por el estado para
atrapar narcotraficantes y desmantelar mafias ha propiciado un incremento del
comercio de drogas cocaínicas dentro del país debido a que el Perú es uno de los
principales exportadores de cocaína. Ello ha contribuido a que los precios de
estas drogas bajen facilitando su acceso, teniendo en cuenta que al estar más
barata se puede comprar más, por ende puede incrementar las posibilidades de
que los ya consumidores o micro comercializadores “ofrezcan” en mayor medida
éstas drogas.

1.2. TRABAJOS PREVIOS

Según Maza ( 2016) llevaron a cabo un estudio en adolescentes de España a


través de cuestionarios (de salud y bienestar, sobre el sentido de vida, del
significado del sufrimiento y la prueba Drug Screening Inventory) aplicados
antes y después de la intervención. El procedimiento que siguieron constó de 15
sesiones en un periodo de 6 meses empleando metodologías centradas en
introspección, conocimiento personal, ejercicios de ecología profunda, técnicas
de respiración y meditación, ejercicios corporales (chi-kung), ejercicios de
bioenergética y terapia narrativa para generar un diálogo grupal, así como el
sentido de la comunidad. El propósito de su plan se basaba en fortalecer los
factores de protección y disminuir los factores de riesgo para lograr así una
prevención ante la problemática del consumo de sustancias psicoactivas. Al
finalizar la intervención se observaron grandes cambios, entre los cuales se
encuentran la disminución en un 74% de los factores de riesgo y el aumento en
un 70,4% de los factores protectores, por lo tanto, se logró un efecto preventivo
positivo en los estudiantes, como el crecimiento personal enlazado a una actitud
más responsable frente al cuidado de la salud y bienestar emocional, el uso de
estrategias adecuadas para afrontar el estrés y situaciones difíciles, además de
propiciar la búsqueda del sentido de la vida y resignación del sufrimiento, todo
ello hace que existan menos probabilidades de que los adolescentes que
participaron se involucren en conductas de alto riesgo de consumo de sustancias
psicoactivas.

Por otra parte, ese mismo año, 2015, surgió otro programa elaborado en esta
oportunidad por Proyecto Hombre, el cual es denominado “Juego de Llaves” y
fue aplicado en 11 centros educativos de Asturias, Gran Canaria, Málaga, Cádiz,
Madrid, Castilla la Mancha, granada y Baleares. Es en sí un programa de
prevención de conductas riesgo como el consumo de drogas, es un aprendizaje
para la vida en general reforzando las habilidades para una vida saludable y feliz,
estableciendo una alianza entre la familia y la escuela (ya que combina clases,
sesiones familiares, debates, juegos de rol, entre otros, para fortalecer las
habilidades de los estudiantes frente a la tentación del consumo de drogas). Los
métodos o estrategias que emplean se ven reflejados en 6 llaves, empezando por
la de “Gestión emocional”, donde se logra el autoconocimiento, las fortalezas y
debilidades, la autoestima adecuada y las formas correctas para lidiar con las
emociones, evitando así buscar soluciones en las sustancias psicoactivas. La
segunda llave es “Estrategias cognitivas” donde se busca distinguir las
responsabilidades propias y ajenas de lo que le sucede al adolescentes para
posteriormente pensar las consecuencias de ello a corto y largo plazo,
“Interacción social” es la tercera llave, su objetivo es mejorar la capacidad de
comunicación verbal y no verbal con los demás, debatiendo los temas que
podrían o están atravesando en ese momento para reforzar la identidad propia
frente a la opinión de los demás. Pasando a la cuarta llave “Ocio y tiempo libre”,
permitir el desarrollo de otras habilidades o capacidades, descubriendo así la
diversión más allá de los parámetros de las redes sociales y lejos del consumo
de sustancias. La quinta llave “Información sobre drogas” es aquella enfocada
en brindar datos tales como efectos, consecuencias y distintos niveles de
consumo de las drogas, despejando los mitos o falsas expectativas asociadas a
éstas. Finalmente la sexta llave se rige en “Los valores”, los pilares que guían el
comportamiento del ser humano, aquí se busca la reflexión y reafirmación de sus
valores para resistir la presión de los grupos. Los resultados obtenidos de éste
programa han sido favorables en la prevención del consumo de drogas en miles
de estudiantes de España.

1.3. TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA


Las principales motivaciones que dan a los adolescentes lugar al acercamiento a
las drogas son la curiosidad, intentos de evasión, desinhibición, búsqueda de
afectos positivos, presión del grupo, desafío, ansiedad, etc.
Y los sentimientos de los adolescentes que los hacen más propensos al consumo
de sustancias psicoactivas son: la angustia y el malestar; la búsqueda de
identidad y de diferenciación radical de los otros la experiencia de duelo o
pérdida afectiva que lleva a buscar estímulos externos placenteros (Mesa y León-
Fuentes, 1996).
La mayoría de autores que investigan el consumo de drogas en la adolescencia
sostienen que “…se ha ido constituyendo progresivamente como una edad de
alto riesgo para el abuso de sustancias adictivas, y cada vez en edades más
tempranas” (Mesa y LeónFuentes, 1996).
Tal afirmación esta encuentra respaldada por varias razones: pobre autoestima,
escaso desarrollo de las capacidades, predominio de locus de control externo,
carencia de autodisciplina, dificultad para las relaciones interpersonales, pobre
capacidad de juicio, escaso sentido de responsabilidad, personalidad lábil. Si a
ello se suma una familia que no supo poner límites, o con graves problemas de
autoridad (por exceso o defecto) el riesgo se encuentra potencialmente
aumentado (Glenn, 1987 citado por Fantin 2016).
Nueve regiones ya cuentan con planes para prevenir consumo de drogas

Los gobiernos regionales de Arequipa, Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali,


Lambayeque, Piura, Tacna y Callao ya tienen aprobados sus planes regionales
de prevención y tratamiento del consumo de drogas, destacó la Comisión
Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA, 2018).

Según DEVIDA, 2018, los planes son documentos de gestión que establecen un
conjunto de acciones para prevenir el consumo de drogas en su población,
especialmente la más joven, y para proveer servicios de atención a las personas
con consumo problemático de sustancias psicoactivas.

Estos planes regionales han sido elaborados con la asistencia técnica de


especialistas de DEVIDA y entre sus acciones más importantes figuran la
realización de sesiones de tutoría en las principales instituciones educativas de
cada región, que permitirán a los alumnos de nivel secundario desarrollar
habilidades para hacer frente a los riesgos del consumo de drogas.

Asimismo, la identificación de líderes estudiantiles, quienes tendrán la


responsabilidad de realizar acciones preventivas entre sus compañeros, como:

Por ejemplo: La exhibición de murales, dinámicas grupales, práctica de estilos


de vida saludables y presentaciones artístico-culturales, entre otros.
Por otro lado, se desarrollarán jornadas de trabajo con padres y madres de familia
para comprometerlos en las acciones desde casa, a fin de que se involucren en el
tema de la prevención y afronten la complejidad de este fenómeno de manera
técnica y efectiva, beneficiando de esta manera no solo al hijo que va a la escuela
sino a toda su familia.

DEVIDA, 2016, gracias a convenios firmados con las direcciones regionales de


educación de varias jurisdicciones del país, asiste en la elaboración de estos
planes desde el 2015 a través del Programa Presupuestal de Prevención y
Tratamiento del Consumo de Drogas (PTCD), contemplado en la Estrategia
Nacional de Lucha contra las Drogas 2015-2016.

La región Lambayeque fue la primera en aprobar su Plan Regional de


Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas 2017–2021, en junio del
2016. La siguieron las regiones de Amazonas y Loreto, en agosto y octubre de
dicho año, respectivamente. Durante el 2017 se sumaron las de San Martín,
Ucayali, Lambayeque, Piura, Tacna y Callao.

La Subdirección de Prevención del Consumo de Drogas de DEVIDA resaltó la


respuesta positiva y el compromiso asumido por parte de las autoridades
regionales y subrayó que la institución busca articular con otros sectores las
distintas acciones que se realizan para prevenir y luchar contra este problema
social

Programa de prevención de consumo de drogas “Familias fuertes”, fue


presentado por OPS/OMS, Comunidad Andina y Unión Europea.

En Lima, el 26 de junio de 2015, se planteó el marco de las actividades de la


Conferencia Internacional de Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de
Organismos Nacionales Especializados contra el Problema Mundial de las
Drogas, la Unión Europea (UE), la Organización Panamericana de la Salud
(OPS/OMS) y la Comunidad Andina (CAN) presentaron el programa "Familias
fuertes: Amor y límites" que se viene implementando desde junio de 2015 en el
marco del Proyecto Antidrogas Ilícitas de la Comunidad Andina – PRADICAN,
que se realiza en cooperación con la Unión Europea.
El objetivo de "Familias fuertes" es prevenir conductas de riesgo en adolescentes
y así evitar el uso de drogas, tabaco y alcohol en los países de la región andina.
Su implementación se realiza a través de talleres en hogares con hijos
adolescentes de entre 10 y 14 años de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. De
este modo presentó el programa “Familias fuertes”, lanzado en el Perú gracias
al apoyo de la Comunidad Andina, la Unión Europea, la OPS/OMS y DEVIDA
y que tiene por objetivo prevenir el consumo de drogas en países de la región.

De acuerdo a la “IV Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en la Población


General de Perú - 2015” realizada por DEVIDA (2016), el consumo de drogas
legales representa el más alto índice de uso en la población. La prevalencia anual
muestra que 5 de cada 10 peruanos reporta haber consumido estas drogas. La
prevalencia anual de alcohol asciende a 52.4% y la de tabaco 21.1%. Asimismo
es importante resaltar que el mayor consumo de drogas legales se da entre la
población joven. En el caso del alcohol se da entre los 19 y los 35 años, siendo
el grupo de 26 a 35 años el que registra la prevalencia más alta y en el caso del
consumo de tabaco, es el grupo de 19 a 25 años.

Para su implementación, se capacitaron a profesionales de regiones, gobiernos


locales y líderes comunitarios como facilitadores e interventores del programa.
Dicho personal capacitado coordinó con las autoridades de centros educativos
de sus distritos para intervenir en padres de familia y estudiantes adolescentes
entre 10 y 14 años. Situación mundial del consumo de alcohol y drogas (OMS),
El uso nocivo del alcohol causa cada año 2,5 millones de muertes y una
proporción considerable de ellas corresponde a personas jóvenes (OMS 2015).
Unos 320,000 jóvenes de entre 15 y 29 años de edad mueren por causas
relacionadas con el consumo de alcohol. Esto representa un 9% de las
defunciones en ese grupo etario. La prevalencia en el uso de drogas entre los
jóvenes de 13 a 15 años de la población escolar oscila entre el 3% y el 22%. Los
índices son universalmente más altos entre los varones que entre las mujeres.

1.4. FORMULACIÓN AL PROBLEMA


¿Cuál es la validez, según criterio de jueces del programa para prevenir el
consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 3 grado de segundaria?
1.5. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
El presente trabajo tiene como finalidad aplicar un programa de prevención
ante la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. Por
otro lado el consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es un
problema que va en aumento, por eso se eligió este tema de Consumo de
sustancias psicoactivas que destacan no solo las drogas ilícitas, sino también las
sociales como el alcohol y el tabaco entre otros lo cual propicia un desarrollo
educativo y familiar inadecuado, es por eso que consideramos importante
elaborar un conjunto de sesiones para disminuir los factores de riesgo que traen
consigo el consumo de sustancias psicoactivas factores tales como un bajo
desempeño en el ámbito académico, bajo desempeño social, interfamiliar en los
adolescentes, Para la intervención se ejecutarán programas de intervención
utilizando pruebas (pre test y post test), talleres con estrategias de enseñanza
dinámica y teórica, con el fin de informarlos sobre qué deben hacer frente a las
situaciones de riesgo relacionadas con el consumo de drogas, asimismo se busca
la participación de los padres para que puedan prevenir el consumo y orientar a
sus hijos para llevar una vida saludable.
Por otro lado, la investigación realizada sobre consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes indica que hay diferentes programas de
intervención para un buen desarrollo que se basan en estrategias de prevención
del consumo de sustancias psicoactivas, la cual busca que las personas no inicien
el consumo, sino que se contribuya a desarrollar entornos sociales más
favorables, conformar y fortalecer factores protectores en la familia y sociedad.
Dicho programa es importante ya que anticiparemos y realizaremos actividades
que previenen conductas de riesgo como lo es el consumo de drogas en los
adolescentes del colegio, ya que en la actualidad cada vez va aumentando el índice
de adolescentes que caen en el consumo incontrolable de sustancias psicoactivas,
generando en ellos problemas con la familia, la ley, sus pares, bajo rendimiento
académico, entre otros.
El consumo de drogas es un gran problema de salud pública para nuestro país,
pues produce nefastos efectos de morbilidad y mortalidad, así como efectos
negativos sobre el consumidor, su familia y la sociedad. Además, la adolescencia
es el periodo en el que ocurren cambios bruscos físicos, afectivos y psíquicos,
dentro de los cuales los más restantes intervinientes en esta problemática están el
sentimiento de independencia lo cual produce toma de decisiones sin consultar o
a escondidas de los padres, búsqueda de aceptación social de los amigos quienes
pueden influir en mayor o menor medida positiva o negativamente en la forma de
enfrentarse a conductas de riesgo como el consumo de drogas. En esta etapa, los
jóvenes realizan un consumo experimental y recreativo, especialmente del
alcohol, el tabaco y el cannabis y, en menor medida, de la cocaína y de las drogas
de diseño. Es por ello que las actuaciones preventivas son muy importantes para
reducir la oferta y la demanda de drogas; algunas de ellas son, también, valoradas
positivamente por los propios adolescentes como por ejemplo el cannabis sativa
ya que en redes sociales su consumo se fomenta y sus efectos perjudiciales para
los consumidores se minimizan o ridiculizan tratando con la finalidad de restarles
importancia o ignóralos. Lo mismo sucede con las drogas cocainicas como la PBC
y el clorhidrato de cocaína; y en menor medida con el extasis y resto de opiáceos.
Debido a lo mencionado anteriormente, éste programa ayudará a reducir los
factores de riesgo en el consumo de drogas. Con la realización de las actividades
realizadas se aportará a la distribución de información hacia los adolescentes, de
esa manera tendrán conocimientos y estrategias para afrontar las situaciones de
riesgo que podrían ocasionarles futuros problemas con el consumo problemático
de drogas.

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo tiene como finalidad aplicar un programa de prevención ante la


problemática del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. Por otro lado el
consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es un problema que va en
aumento, por eso se eligió este tema de Consumo de sustancias psicoactivas que destacan
no solo las drogas ilícitas, sino también las sociales como el alcohol y el tabaco entre
otros lo cual propicia un desarrollo educativo y familiar inadecuado, es por eso que
consideramos importante elaborar un conjunto de sesiones para disminuir los factores de
riesgo que traen consigo el consumo de sustancias psicoactivas factores tales como un
bajo desempeño en el ámbito académico, bajo desempeño social, interfamiliar en los
adolescentes, Para la intervención se ejecutarán programas de intervención utilizando
pruebas (pre test y post test), talleres con estrategias de enseñanza dinámica y teórica, con
el fin de informarlos sobre qué deben hacer frente a las situaciones de riesgo relacionadas
con el consumo de drogas, asimismo se busca la participación de los padres para que
puedan prevenir el consumo y orientar a sus hijos para llevar una vida saludable. Por otro
lado, la investigación realizada sobre consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes
indica que hay diferentes programas de intervención para un buen desarrollo que se basan
en estrategias de prevención del consumo de sustancias psicoactivas, la cual busca que
las personas no inicien el consumo, sino que se contribuya a desarrollar entornos sociales
más favorables, conformar y fortalecer factores protectores en la familia y sociedad.Dicho
programa es importante ya que anticiparemos y realizaremos actividades que previenen
conductas de riesgo como lo es el consumo de drogas en los adolescentes del colegio, ya
que en la actualidad cada vez va aumentando el índice de adolescentes que caen en el
consumo incontrolable de sustancias psicoactivas, generando en ellos problemas con la
familia, la ley, sus pares, bajo rendimiento académico, entre otros. El consumo de drogas
es un gran problema de salud pública para nuestro país, pues produce nefastos efectos de
morbilidad y mortalidad, así como efectos negativos sobre el consumidor, su familia y la
sociedad. Además, la adolescencia es el periodo en el que ocurren cambios bruscos
físicos, afectivos y psíquicos, dentro de los cuales los más restantes intervinientes en esta
problemática están el sentimiento de independencia lo cual produce toma de decisiones
sin consultar o a escondidas de los padres, búsqueda de aceptación social de los amigos
quienes pueden influir en mayor o menor medida positiva o negativamente en la forma
de enfrentarse a conductas de riesgo como el consumo de drogas. En esta etapa, los
jóvenes realizan un consumo experimental y recreativo, especialmente del alcohol, el
tabaco y el cannabis y, en menor medida, de la cocaína y de las drogas de diseño. Es por
ello que las actuaciones preventivas son muy importantes para reducir la oferta y la
demanda de drogas; algunas de ellas son, también, valoradas positivamente por los
propios adolescentes como por ejemplo el cannabis sativa ya que en redes sociales su
consumo se fomenta y sus efectos perjudiciales para los consumidores se minimizan o
ridiculizan tratando con la finalidad de restarles importancia o ignóralos. Lo mismo
sucede con las drogas cocainicas como la PBC y el clorhidrato de cocaína; y en menor
medida con el extasis y resto de opiáceos. Debido a lo mencionado anteriormente, éste
programa ayudará a reducir los factores de riesgo en el consumo de drogas. Con la
realización de las actividades realizadas se aportará a la distribución de información hacia
los adolescentes.
PROGRAMA PREVENTIVO “LEJOS DE UN MUNDO FANTACIOSO”

I. DATOS GENERALOS

1.1.Dirigido a: Estudiantes de tercer año de secundaria.


1.2.Nº de participantes: 25 estudiantes.
1.3.Nº de sesiones: 10 sesiones.
1.4.Duración: 45 minutos (cada sesión).
1.5.Lugar: Institución Educativa “Alfredo Tello Salavarria”.
1.6.Dirección: Calle Filadelfia 235, Trujillo.
1.7.Responsables:

– Leyva Rodríguez , Tais


– Ruiz Saldaña, Lisbeth

I. DESCRIPCION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA


¿Cuál es la validez, según criterio de jueces del programa para prevenir el consumo de
sustancias psicoactivas en adolescentes de 3 grado de segundaria?

II. OBJETIVOS:

2.1. GENERAL:
– Concientizar sobre los peligros del consumo de sustancias psicoactivas a los
estudiantes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa “Alfredo
Tello Salavarria”, Trujillo.

2.2. ESPECÍFICOS:
– Informar respecto a la importancia de la comunicación eficaz como medio de
establecimiento de una buena relación familiar.
– Brindar estrategias para tener una comunicación eficaz en el ámbito familiar.
– Fortalecer la capacidad de discernimiento de los participantes para distinguir lo
bueno de lo riesgoso.
2.3.JUSTIFICACION
El presente trabajo fue realizado con la finalidad de aplicar un programa de prevención ante la
problemática del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes.

III. ACCIONES PROPUESTAS

MARCO
TEMPORAL
OBJETIVO
ACCIONES COSTO/
RESPONSABLE F.I. F.F. APORTACIÓN
Informar Estrategias para -Leyva Rodríguez
respecto a la tener una , Tais
comunicación
importancia de eficaz en el ámbito -Ruiz Saldaña,
80 SOLES
la familiar. Lisbeth
comunicación
eficaz como
medio de
establecimiento
de una buena
relación
familiar.

Fortalecer la
capacidad de
discernimiento
de los
participantes
para distinguir
lo bueno de lo
Brindar riesgoso.
estrategias para
tener una 80 SOLES
comunicación
eficaz en el
ámbito
familiar.
-Leyva Rodríguez
, Tais
-Ruiz Saldaña,
Lisbeth
31. ESPECIFICACION DE ACCIONES

IV. RECURSOS

4.1 HUMANOS

- Estudiantes de la I. E

- Estudiantes de psicología

4.2 MATERIALES

-Diapositivas

-Papel bond blanco

4.3 FINANCIADO

Autofinanciad

V. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMATICA


El presente trabajo tiene como finalidad aplicar un programa de prevención ante
la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. Por otro
lado el consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es un problema
que va en aumento, por eso se eligió este tema de Consumo de sustancias
psicoactivas que destacan no solo las drogas ilícitas, sino también las sociales
como el alcohol y el tabaco entre otros lo cual propicia un desarrollo educativo y
familiar inadecuado, es por eso que consideramos importante elaborar un conjunto
de sesiones para disminuir los factores de riesgo que traen consigo el consumo
de sustancias psicoactivas factores tales como un bajo desempeño en el ámbito
académico, bajo desempeño social, interfamiliar en los adolescentes, Para la
intervención se ejecutarán programas de intervención utilizando pruebas (pre test
y post test), talleres con estrategias de enseñanza dinámica y teórica, con el fin de
informarlos sobre qué deben hacer frente a las situaciones de riesgo relacionadas
con el consumo de drogas, asimismo se busca la participación de los padres para
que puedan prevenir el consumo y orientar a sus hijos para llevar una vida
saludable. Por otro lado, la investigación realizada sobre consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes indica que hay diferentes programas de intervención
para un buen desarrollo que se basan en estrategias de prevención del consumo
de sustancias psicoactivas, la cual busca que las personas no inicien el consumo,
sino que se contribuya a desarrollar entornos sociales más favorables, conformar
y fortalecer factores protectores en la familia y sociedad. Dicho programa es
importante ya que anticiparemos y realizaremos actividades que previenen
conductas de riesgo como lo es el consumo de drogas en los adolescentes del
colegio, ya que en la actualidad cada vez va aumentando el índice de adolescentes
que caen en el consumo incontrolable de sustancias psicoactivas, generando en
ellos problemas con la familia, la ley, sus pares, bajo rendimiento académico,
entre otros. El consumo de drogas es un gran problema de salud pública para
nuestro país, pues produce nefastos efectos de morbilidad y mortalidad, así como
efectos negativos sobre el consumidor, su familia y la sociedad. Además, la
adolescencia es el periodo en el que ocurren cambios bruscos físicos, afectivos y
psíquicos, dentro de los cuales los más restantes intervinientes en esta
problemática están el sentimiento de independencia lo cual produce toma de
decisiones sin consultar o a escondidas de los padres, búsqueda de aceptación
social de los amigos quienes pueden influir en mayor o menor medida positiva o
negativamente en la forma de enfrentarse a conductas de riesgo como el consumo
de drogas. En esta etapa, los jóvenes realizan un consumo experimental y
recreativo, especialmente del alcohol, el tabaco y el cannabis y, en menor medida,
de la cocaína y de las drogas de diseño. Es por ello que las actuaciones preventivas
son muy importantes para reducir la oferta y la demanda de drogas; algunas de
ellas son, también, valoradas positivamente por los propios adolescentes como por
ejemplo el cannabis sativa ya que en redes sociales su consumo se fomenta y sus
efectos perjudiciales para los consumidores se minimizan o ridiculizan tratando
con la finalidad de restarles importancia o ignóralos. Lo mismo sucede con las
drogas cocainicas como la PBC y el clorhidrato de cocaína; y en menor medida
con el extasis y resto de opiáceos. Debido a lo mencionado anteriormente, éste
programa ayudará a reducir los factores de riesgo en el consumo de drogas. Con
la realización de las actividades realizadas se aportará a la distribución de
información hacia los adolescentes, de esa manera tendrán conocimientos y
estrategias para afrontar las situaciones de riesgo que podrían ocasionarles futuros
problemas con el consumo problemático de drogas

Según la organización este problema se ha venido presentando desde hace 5 años,


no contar con un local propio donde puedan realizar reuniones, actividades en
fechas especiales, etc. Actualmente presentan dificultades para la autogestión de
utensilios de cocina, debido a la falta de comunicación compromiso e iniciativa,
esto se ve reflejado en cada reunión que sea da para tratar temas de la
organización. Las causas directas e indirectas el cual se ha logrado identificar con
los miembros de la organización fueron la falta de comunicación lo cual hasta el
día de hoy no se ha llevado a realizar una adecuada autogestión debido a que es
necesaria la comunicación interna, por ello se dice que, si el conocimiento no se
comparte, no nos servirá de mucho el cual conlleva a una desintegración social;
la impuntualidad a la hora de recibir los alimentos y al realizar las charlas dentro
de la OBS, esto lleva a una irresponsabilidad por parte de los miembros; una falta
de iniciativa propia lleva a una mala organización, lo cual se ve reflejado al
momento de no haber dado prioridad a los problemas que se vienen presentado
dentro de la OBS, esto implica no haber dado hincapié a la autogestión acerca de
la renovación de utensilios de cocina, lo cual podría venir afectando la salud de
cada miembro. Las consecuencias de no intervenir oportunamente en la
organización son: conflictos entre los integrantes, malos entendidos y
desintegración del vaso de leche. Así mismo el autor Ares (1999) manifiesta que
disminuir las consecuencias negativas de los conflictos requiere un cambio en la
posición y en la integración de una persona respecto a otra. No podemos esperar
que el conflicto desaparezca e instantáneamente la realidad no va a cambiar si no
hacemos "algo" por cambiarla. Por ello se debe tomar en cuenta el trabajo en
equipo para resolver los problemas que se vienen presentando dentro la
organización, de lo contrario esto va generar la pérdida del vaso de leche
ocasionando malos entendidos entre de las integrantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas. (2015). El problema
de las drogas en el Perú. CEDRO. Recuperado de:
http://www.repositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/201/3/El_problema_de_las_Drogas.%
C3%BAltima%20ver.pdf.com

Maza, A. (2016). Efectividad de un Programa de Prevención del Consumo de Drogas en


Adolescentes: Estás a Punto de Vivir. Recuperado de
https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/57607/amazar.pdf?sequence=1,com

Potrebbero piacerti anche