Sei sulla pagina 1di 3

MESOECONOMIA

Antecedente de al desarrollo del tema.

México es un país que muestra un panorama con capacidad de autosuficiencia en gran


mayoría de sus sectores económicos, cuenta con todos los elementos básicos a través de los
cuales se generen cambios no solo coyunturales sino estructurales en si mismos que le
permitan entrar en el campo de la globalización sin depender en gran escala de lo que el
extranjero realice, sin embargo estas condiciones no se han presentado de tal forma, por el
contrario, pareciera que es el país incapacitado de todo para mantener un nivel de desarrollo
Constante.

Derivado del crecimiento de la población y de la diversidad de actividades que ésta realiza


surgió la necesidad de llevar un mayor control de todas estas actividades al percatarse de que
la coordinación en su conjunto lleva a poder plantear una serie de políticas económicas
necesarias para impulsar el crecimiento necesario en sectores estratégicos cuya influencia
impacte directamente en los sectores concatenados. Esto es percibido en (buscar el año de la
creación de la MIP) por Leontief que inicia con organizar ……después, esto cambio al
desarrollarse el sistema de cuentas nacionales cuyo objetivo plantea……que es generado por
la visión inicial de Leontief..

Desarrollo.

Esta crisis se expresa en el ámbito social en el creciente fenómeno de migración de los


jóvenes del campo hacia las ciudades del país y hacia los Estados Unidos con el consecuente
abandono de los campos de cultivo y la reducción de la actividad sectorial. En lo económico,
se manifiesta en la reducción de algunos cultivos como el del arroz, el trigo y las oleaginosas;
por el incremento en las importaciones de granos alimenticios que socavan la soberanía
alimentaria y, consecuentemente, por el déficit en el comercio agropecuario con el exterior; así
como por la creciente importancia de las remesas de nuestros trabajadores en el exterior
como sostén principal de la actividad económica en algunas regiones rurales del país.

Las actividades del campo mexicano resultan relevantes por la magnitud de población
económicamente activa que absorbe, la cual asciende, aproximadamente, a una quinta parte
de la población total.

Política económica en el sector agropecuario mexicano

A partir de 1983 el sector agrícola inició la transición hacia un nuevo esquema de desarrollo
caracterizado por una menor intervención del Estado en las actividades productivas, la
apertura comercial externa, la desregulación de la economía y el equilibrio en las finanzas
públicas. Según sus impulsores, las políticas de ajuste estructural debían generar un
crecimiento del sector en su conjunto mayor que el registrado históricamente (3% anual entre
1950 y 1980, y 3.5% entre 1970 y 1980). Asimismo, debían llevar a una reorientación de los
recursos para aprovechar mejor las ventajas comparativas de la región (atenuadas por las
políticas de intervención de los países desarrollados).1

La retirada del Estado, y la reestructuración y la liquidación o contracción de las instituciones


públicas, otrora muy presentes e interventoras, han tenido efectos adversos, en especial para
los pequeños y medianos productores, en el acceso al crédito, a la asistencia técnica agrícola
(incluso se observa una regresión tecnológica de la agricultura campesina), a los mercados y
a los centros de acopio, y también en la investigación científica y tecnológica, 2 situación que
ha debilitado los mercados de crédito,seguros, servicios agropecuarios y productos finales.

La agricultura mexicana se encuentra en una situación de crisis que parece ya permanente.


La producción sectorial crece mínimamente y, como consecuencia de ello, la importación de
alimentos se ha incrementado significativamente, de suerte que el país parece cada vez más
incapaz de producir sus propios alimentos dependiendo en forma creciente de las compras en
el exterior.

Tal situación había aparecidomucho antes de 1994, fecha de la entrada en vigor del Tratado
de LibreComercio deAmérica delNorte (TLCAN), por lo que no puede afirmarse que éste
provocó el problema agrícola y alimentario de México. No obstante, si lo ha profundizado y,
por sus características, dicho tratado cierra las posibles alternativas de soluciones favorables
a la nación.
La condición necesaria para cualquier política agrícola alternativa mexicana exitosa es
renegociar el TLCAN excluyendo del mismo al maíz, trigo, frijol y lácteos.

A continuación, argumentamos las razones por las que creemos que la renegociación
propuesta es necesaria y posible. En primer lugar, cabe recordar que antes de 1994, México
casi había alcanzado la autosuficiencia en la producción de maíz.

1
Benjamin Davis, “Las políticas de ajuste de los ejidatarios frente a la reforma
neoliberal en México”, Revista CEPAL núm. 72, diciembre de 2000, p. 98.
2
Martine Dirven, “El papel de los agentes en las políticas agrícolas: intenciones
y realidad”, Revista CEPAL num. 68, agosto de 1999, p. 71. Banco Interamericano de
Desarrollo, “Evaluación del Programa de País (CPE): México, 1990-2000”, BID, 2001.

Potrebbero piacerti anche