Sei sulla pagina 1di 57

2019

Universidad Católica de Santa María.


Integrantes Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas
y Formales
- Alanoca Coaquira José Luis Escuela Profesional de Ingeniería
- Chire Salazar Juan Aldair Mecánica – Mecánica Eléctrica y
- Carpio Bejarano Diego Alberto Mecatrónica

[ELIMINACION DE
RESIDUOS SOLIDOS
MEDIANTE LA
COMBUSTION]
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

ELIMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS MEDIANTE PROCESO DE


COMBUSTION

pag. 1
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

RESUMEN

El crecimiento de la población y el aumento en el consumo de bienes y servicios han


generado un incremento en los volúmenes de residuos y en la demanda de energía.
Existen tecnologías para el tratamiento de residuos con recuperación de energía.

Los residuos sólidos urbanos (RSU) de los centros poblacionales requieren de un


manejo adecuado. En cada paso del manejo se deben procurar las mejores prácticas
técnicas, la valorización del material y el marco normativo

El manejo de los RSU consta de la generación, recolección, transporte, tratamiento,


valorización y disposición final. Este proyecto se centra en el estudio de la
valorización de los RSU por medio de una de las alternativas de tratamiento térmico

Muchos países adoptan la incineración de los residuos sólidos urbanos (RSU) como
método de tratamiento, no obstante estas tecnologías actualmente se están disputando
por las consecuencias ambientales de las mismas. Por eso se estudia otras alternativas
de tratamientos que sean tecnologías limpias, con potencial de procesar toda clase de
basura.

pag. 2
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

ABSTRACT

The population growth and the increase in the consumption of goods and services
have generated an increase in waste volumes and energy demand. There are
technologies for waste treatment with energy recovery.

Urban solid waste (MSW) of population centers requires proper management. At each
step of the management, the best technical practices, the recovery of the material and
the regulatory framework must be sought

The management of the MSW consists of the generation, collection, transport,


treatment, recovery and final disposal. This project focuses on the study of the
valorization of MSW through one of the heat treatment alternatives

Many countries adopt the incineration of municipal solid waste (MSW) as a treatment
method, however these technologies are currently being disputed for their
environmental consequences. That is why we study other treatment alternatives that
are clean technologies, with the potential to process all kinds of garbage.

pag. 3
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

Contenido
1. INTRODUCCION..................................................................................................6
2. OBJETIVOS ...........................................................................................................7
2.1. Objetivo General ............................................................................................7
2.2. Objetivos Particulares: ...................................................................................7
3. ANTECEDENTES: ................................................................................................8
4. MARCO TEORICO: ..............................................................................................9
4.1. DEFINICIÓN SOBRE (RSU): .......................................................................9
4.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS MUNICIPALES EN EL PERÚ. ...............................................................9
4.3. RECOLECCION DE RESIDUOS ...............................................................11
4.4. CLASIFICACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS: ..............................................................................................................11
4.5. GESTIÓN Y TRATAMIENTOS REALIZADOS A LOS RESIDUOS
SÓLIDOS .................................................................................................................14
4.5.1. LA INCINERACIÓN: ..............................................................................14
4.5.1.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INCINERACIÓN: ..............16
4.5.2. LA GASIFICACIÓN: ..............................................................................17
4.5.2.1. ¿QUÉ ES UN PLASMA? .....................................................................17
4.5.2.2. LA TECNOLOGÍA DE GASIFICACIÓN...........................................18
4.5.2.3. LA TECNOLOGIA DE GASFICACION POR PLASMA. .................19
4.5.2.4. LA TECNOLOGÍA DE GASIFICACIÓN Y VITRIFICACIÓN POR
PLASMA (“SPGV”) ................................................................................................21
4.5.2.5. CRITERIOS DE DISEÑO DE UN GASIFICADOR DE RESIDUOS
SOLIDOS: 23
4.5.2.6. GENERACIÓN DEL GAS DE SÍNTESIS ..........................................24
4.5.2.7. BENEFICIOS DE LA GASIFICACIÓN DE RESIDUOS: .................26

pag. 4
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

4.5.2.8. COMPARACIÓN DE LA GASIFICACIÓN CON LA


INCINERACIÓN: ....................................................................................................27
4.5.2.9. COMBUSTIBLES A UTILIZAR EN UNA PLANTA DE
GASIFICACIÓN: .....................................................................................................27
4.5.2.10. PODER CALORÍFICO DE LOS PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN:
28
4.5.2.11. POTENCIAL DE GENERACIÓN: .....................................................29
4.5.2.12. MODELAMIENTO DEL PROCESO DE GASIFICACIÓN POR
PLASMA MEDIANTE EQUILIBRIO TERMODINÁMICO (MODELO
ESTEQUIOMÉTRICO): ..........................................................................................30
4.5.2.13. PARÁMETROS IMPORTANTES Y SUS PRINCIPALES EFECTOS
31
5. MARCO LEGAL / NORMAS ............................................................................32
6. CONCLUSIONES ..............................................................................................55
BIBLIOGRAFIA: .....................................................................................................55

pag. 5
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

1. INTRODUCCION

El crecimiento de la población y el aumento en el consumo de bienes y


servicios han generado un incremento en los volúmenes de residuos. La
sensación ficticia de que mayor consumo eleva la calidad de vida está
induciendo a las personas a comprar más productos de los que realmente
necesita para vivir. Paradójicamente el consumismo afecta negativamente la
calidad de vida, debido a que se genera una fuerte degradación del ambiente
por una sobreexplotación de los recursos naturales con los que se cuenta y
se están generando productos que la naturaleza tarda en asimilar. La
creciente demanda de bienes y servicios ha originado también un incremento
en la demanda de energía. La electricidad juega un papel muy importante en
el desarrollo de las sociedades, a tal grado que se considera tan importante
como el agua. Sin energía eléctrica, no se pueden tener satisfactores tales
como telecomunicaciones, cuidado de la salud, procesos de conservación de
alimento, transporte, calefacción, enfriamiento de ambientes, uso de
electrodomésticos, equipos de cómputo, etc.

Las actividades relacionadas con la producción y aprovechamiento de la


energía tienen mucho que ver con los problemas ambientales que hoy se
tienen en nuestro país y en el mundo. Sin embargo, debe reconocerse
también que la producción y el uso de energía están íntimamente
relacionados con la calidad de vida de un pueblo, y éstas deben considerarse
como elementos de especial importancia para el desarrollo de México. Para
aliviar parte de la crisis energética y de la degradación ambiental, llega a ser
imperativo el uso de tecnologías apropiadas para recuperar energía de
fuentes no convencionales como los residuos orgánicos

pag. 6
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

 Proponer un tratamiento adecuado para la eliminación de residuos


sólidos urbanos, mediante la combustión.

2.2. Objetivos Particulares:

 Establecer el estado del arte sobre tecnologías utilizadas para el


tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos
 Comparar las tecnologías de tratamiento de Residuos Sólidos
Urbanos.
 Explicar el funcionamiento de una tecnología limpia utilizada para
eliminar RSU

pag. 7
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

3. ANTECEDENTES:
Desde sus orígenes, el hombre ha utilizado los recursos naturales para
asegurar su supervivencia y crear objetos que le ayudaran a prosperar dentro
de un medio difícil y hostil. Entre estos recursos, los más importantes eran
alimentos y madera que, en las primeras épocas, generaban unos restos que
se integraban fácilmente en el medio sin afectarlo.

Con el paso del tiempo, la humanidad evolucionó de forma exponencial. Se


produjo un gran crecimiento de los núcleos urbanos ligado a la extracción y
transformación de elementos naturales. Se desarrolló la metalurgia, la
alfarería y las incipientes producciones de productos químicos, como el yeso
o la cal. Como consecuencia, en estas sociedades se comenzaron a tener
dificultades para eliminar los residuos producidos, formándose así los
primeros vertederos.

En la Edad Media, la mayoría de estos vertidos eran depositados en las


mismas ciudades, lo que originaba problemas de roedores y pulgas, que
proliferaban la transmisión de enfermedades como la peste bubónica. Hasta
el siglo XVIII no se empiezan a crear medidas de control para la deposición
de estos residuos urbanos como medida importante desde el punto de vista
higiénico

Hasta la segunda mitad del siglo XX no se observan los residuos urbanos


como un problema medioambiental de carácter ecológico a considerar. En
esta sociedad, la composición de los residuos urbanos es completamente
distinta a la de los siglos anteriores, al disminuir los residuos orgánicos de los
alimentos y crecer los productos utilizados como envases, como el vidrio, el
cartón y el plástico característicos de la sociedad de consumo actual.

En el marco del tratamiento de los residuos generados, hasta mediados del


siglo pasado fue muy importante el aprovechamiento agrícola como
fertilizante y el ganadero como alimento, ya que la mayor parte de los
residuos eran orgánicos. En 1945, no se empezaron a realizar controles a los
vertederos, siendo habituales los vertidos incontrolados y los quemaderos.
Finalmente, en los años 60 y 70, se crearon las primeras instalaciones de
compostaje e incineración.

pag. 8
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

4. MARCO TEORICO:

4.1. DEFINICIÓN SOBRE (RSU):

Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son los generados en los domicilios
particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no
tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición
puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades.

El destino de los residuos recolectados:

Figura1. Destino de los residuos recolectados por las municipalidades


Fuente: Instituto nacional de estadística e informática – registro nacional de municipalidades 2012

4.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS


SÓLIDOS MUNICIPALES EN EL PERÚ.
Planes de gestión de residuos sólidos

Los planes de gestión (relacionados al manejo de residuos), son instrumentos


que permiten mejorar las condiciones de salud y ambiente en determinada
localidad, con la finalidad de establecer un sistema sostenible de gestión de
residuos sólidos. Algunos de los principales beneficios de los Planes son:
facilitar el desarrollo de un proceso sostenido de mejoramiento y calidad del
sistema de gestión de residuos sólidos y minimizar el impacto negativo que
pueda causar el inadecuado manejo de los residuos sólidos en las
localidades. Se ha realizado la revisión de documentación referida al tema,
como el SIGERSOL, (sistema que reúne los reportes entregados por las
municipalidades declarantes al MINAM), proyectos de inversión pública y la

pag. 9
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

lista oficial del MINAM de municipalidades provinciales que cuentan con


PIGARS aprobados, con lo cual se pudo realizar el siguiente cuadro:

Tabla 1. Municipalidades que cuentas con planes de gestión de residuos

pag. 10
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

4.3. RECOLECCION DE RESIDUOS


El 2017del total de las municipalidades que brinda servicios de limpieza
pública en su jurisdicción, el 57 % declara que realizan la recolección de
residuos de manera diaria, el 36 % declara que la frecuencia de recolección
es de 2 a 3 veces por semana y un 7 % señala que la recolección lo realiza
con una frecuencia semanal. Así mismo se destaca que un 6 % de
municipalidades que informaron a través del Sigersol indicaron no ejecutar el
servicio de recolección domiciliaria de residuos municipales. La
administración del servicio de limpieza pública en el año 2017 fue realizada
de manera directa en el 92,7 % de municipios, de manera mixta, por el 5,9 %
de municipios y solo el 1,4 % fue realizada en forma tercerizada a través de
las Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS)
inscritas en el registro que administra el sector salud.
Tabla 2. Generación per cápita domiciliara 2013, según región

4.4. CLASIFICACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS URBANOS:

Se define los residuos como cualquier sustancia cuyo poseedor se desprenda


o tenga la obligación de desprenderse. Los residuos sólidos urbanos son una
mezcla de residuos domésticos y comerciales, residuos institucionales,

pag. 11
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

residuos de construcción y demolición, residuos de servicios municipales,


residuos de plantas de tratamiento y otros residuos, derivados de actividades
industriales y agropecuarias

Los residuos sólidos urbanos producidos pueden ser tratados para producir
combustibles sólidos recuperados (SRF por sus siglas en inglés) y
combustibles derivados de residuos (RDF en inglés). La diferencia entre ellos
es que los SRF cumplen con la clasificación y especificaciones establecidas
en la norma EN 15359 “regula las especificaciones y clases de los
llamados combustibles solidos recuperados.” y los RDF no cumplen con
ninguna norma o especificación, cumpliendo solo las establecidas por el
usuario

Para producir SRF o RDF se puede realizar lo siguiente:

 Eliminar los materiales inertes o incombustibles como arenas, gravas


o vidrio.
 Eliminar productos que contentan un alto contenido en cloro como el
PVC y metales pesados como el mercurio, ya que son residuos
peligrosos.
 Eliminar metales férreos mediante un separador magnético.
 Eliminar metales no férricos como el aluminio de los envases.
 Realizar un secado para bajar la humedad de la mezcla.
 Realizar una trituración y acondicionamiento final de la densidad y
peso específico de la muestra.

Actualmente las políticas europeas establecen las siguientes prioridades para


la prevención y tratamiento de residuos

pag. 12
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

Figura 2. Prioridades para la prevención y tratamiento de residuos.

La composición química de los residuos sólidos viene dada en la siguiente


tabla:
Tabla 3: Composición química de los residuos.

pag. 13
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

4.5. GESTIÓN Y TRATAMIENTOS REALIZADOS A LOS


RESIDUOS SÓLIDOS

Durante las últimas décadas se ha realizado un progreso importante en los


sistemas de integración de la gestión de residuos. Los tratamientos térmicos,
la deposición en vertederos, la reutilización mediante reciclaje o compostaje y
las medidas de mitigación son elementos integrales del sistema. En particular,
estas medidas están destinadas a la minimización de peligros para nuestra
salud y el medio ambiente

En particular, los tratamientos térmicos como la incineración, la gasificación,


la pirolisis, etc. Tienen como principales objetivos:

 Reducir el contenido total de materia orgánica.


 Destruir los contaminantes orgánicos.
 Facilitar la separación de contaminantes inorgánicos al concentrarlos.
 Reducir la masa y el volumen del residuo.
 La recuperación del contenido de energía del residuo en forma de
productos con valor añadido, energía térmica o eléctrica.

La opción planteada en el proyecto se basa en la gasificación. Esta permite


aprovechar la energía química transformando los sólidos en una mezcla
gaseosa muy versátil en la valorización del residuo, permitiendo un
considerable rendimiento eléctrico y un escaso impacto ambiental.

4.5.1. LA INCINERACIÓN:

La incineración se define como un proceso térmico que conduce a la


reducción en peso y volumen de los residuos sólidos mediante la combustión
controlada en presencia de oxígeno.

Existen dos sistemas de incineración de los residuos sólidos municipales que


se diferencian por el requerimiento de tratamiento previo de los residuos.

El primer sistema requiere eliminar los elementos no combustibles de los


residuos sólidos y además reducir el tamaño de las partículas para su
incineración, pero el segundo no tiene estos requerimientos, por lo que la
incineración se hace al total de los residuos sin ningún tratamiento previo. A
este segundo método se le denomina incineración en masa.

pag. 14
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

En la siguiente figura se muestra un esquema de la sección transversal de un


incinerador municipal típico, el cual consta de 6 secciones. La primera es por
donde se alimenta el horno de combustión primaria que, junto con el de
combustión secundaria constituyen la segunda sección. Después se
encuentra la cámara de enfriamiento. La siguiente es la sección de
depuración de los gases de combustión. La quinta es la de evacuación de
escorias, cenizas y gases de combustión. La última es la sección de
recuperación del calor de los gases emitidos antes de ser enviados a la
atmósfera.

Figura 3. Sección transversal de un incinerador municipal típico


Fuente: (UNAM) “tratamiento y disposición final de residuos solidos municipales”

pag. 15
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

4.5.1.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INCINERACIÓN:

Tabla 4: Ventajas y Desventajas de la incineración

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Permite la reducción del  La operación de
volumen de los desechos incineradores universales
sólidos hasta en un 90% está asociada con emisiones
a la atmósfera de metales
 Tecnologías modernas pesados, sustancias
permiten tener un mayor orgánicas (dioxinas y
control de las emisiones a furanos), hexaclorobencenos
la atmósfera aunque e hidrocarburos
elevan demasiado los poliaromáticos, éstos últimos
costos derivados de procesos de
combustión incompleta,
 Tecnologías modernas sustancias potencialmente
permiten la recuperación tóxicas y bioacumulables muy
de la energía calorífica peligrosos
generada durante la  La mala o deficiente
combustión de los operación del proceso
residuos sólidos la cual se conduce a una combustión
puede emplear en la incompleta de los residuos,
generación de con lo que se generan gases
electricidad, calefacción y tóxicos que son emitidos a la
otros usos atmósfera

VENTAJAS DESVENTAJAS

pag. 16
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

 Si no existe terreno  Es una tecnología que requiere


disponible para construir de altos costos de inversión
un relleno sanitario o para la construcción y
facilidades para funcionamiento de una planta,
compostaje, dentro de costos prácticamente no
una distancia en que recuperables
resulte económico el
transporte de los residuos
sólidos desde el centro de
producción, un
incinerador puede
representar el sistema
total más económico para
el tratamiento de estos
 Un incinerador diseñado
de manera adecuada es
capaz de procesar
mezclas variables de
residuos y no depende de
variaciones climáticas
 La recuperación de los
materiales del residuo de
la incineración y del calor
del proceso de
incineración puede
producir ingresos
significantes

4.5.2. LA GASIFICACIÓN:

4.5.2.1. ¿QUÉ ES UN PLASMA?


La palabra plasma fue introducida por primera vez por I. Langmuir y L. Tonks
en1928 para describir un gas ionizado de una descarga eléctrica. El plasma
es un gas ionizado, conformado por electrones e iones libres, pero
eléctricamente neutro, que exhibe un comportamiento colectivo, es decir
responde colectivamente a impulsos internos y externos. Este
comportamiento colectivo del plasma se debe al gran alcance de las fuerzas
pag. 17
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

electromagnéticas que generan entre sí las partículas cargadas que lo


componen. Se dice que el 99% de la materia del universo se encuentra en el
estado de plasma, algunos ejemplos de esta se pueden encontrar en la
ionosfera, las auroras boreales, el viento solar ver figura xx y a nivel de
laboratorio se tienen descargas de arco, en lámparas fluorescentes y en
reacciones termonucleares.

Figura 5. Las auroras boreales, y el estado de plasma que se encuentra en la ionosfera

Una sustancia que contiene iones y a la vez que conserva los electrones, es
un plasma en el cual hay electrones que pierden su identidad con su núcleo,
así, vagan de núcleo en núcleo, por lo mismo desde fuera se ve un gas cuasi-
neutro eléctricamente hablando. Así pues, el plasma no es un material
particular; sino un estado específico de la materia, un gas.

4.5.2.2. LA TECNOLOGÍA DE GASIFICACIÓN


Es un proceso de transformación térmica en estado de plasma, cual convierte
los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en gas combustible denominado gas de
síntesis o "Syngas".
Figur
a 6.
Tecn
ologi
a de
Gasif
icació
n
Fuent
e:
(unid
eco)
Máq
uinas

pag. 18
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

para el Agro y la Construcción.

La Gasificación de RSU es un proceso único de Eco-Tecnología que separa


los residuos en sus componentes básicos y da la posibilidad de producir
electricidad en forma rentable, sin contaminar el medio ambiente. Es un
producto que puede ser empleado para producir combustibles, productos
químicos o energía eléctrica y térmica.

El Proceso de Gasificación se ha puesto a prueba en Europa y los EEUU. La


Tecnología de gasificación cumple y excede las necesidades de los nuevos
reglamentos de la Environment Protection Agency (EPA) en los Estados
Unidos y los nuevos reglamentos de la Comisión de la Unión Europea en
Medio Ambiente.

Cumple también con todas las normas de emisiones atmosféricas que regula
el Protocolo de Kyoto. A diferencia de la Incineración, la Gasificación realiza
la reducción o transformación de RSU en ausencia de oxígeno y a
temperaturas más altas, evitando las emisiones de CO2 a la atmósfera.

La Incineración es un proceso de combustión en presencia de oxígeno,


generando gases tóxicos cuales deben ser capturados por filtros especiales
con gran costo de mantenimiento y sin garantía de no exceder los límites de
emanación.

4.5.2.3. LA TECNOLOGIA DE GASFICACION POR PLASMA.


La tecnología de plasma se basa en la ionización de gas inerte por medio de
descargas eléctricas o fotoionización, resultando en la formación de un arco
eléctrico con temperaturas tan altas como 6,000°C. El plasma se produce a
través de una antorcha, este aparato convierte electricidad en calor vía la
resistencia del plasma. La aplicación de la tecnología de plasma a RSU causa
la gasificación y disociación molecular de la materia orgánica a 2,000°C. Al
agregar vapor se dan las reacciones de gasificación sin reacciones
intermediarias. La gasificación por plasma virtualmente puede procesar
cualquier residuo sin tratamiento previo, y el reactor se diseña en base a las
características físicas de la alimentación. La antorcha está usualmente
montada en la pared de un contenedor circular y está alineada para que los

pag. 19
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

residuos caigan en la zona del arco de plasma. El cátodo y el ánodo de la


antorcha son enfriados con flujo forzado de agua y aire.

Figura 7. Esquema de un reactor por plasma.


Fuente: (linghong 2010)

Una planta de tratamiento de RSU mediante antorcha de plasma incluye


principalmente las siguientes secciones: una sección de alimentación; la
unidad de reacción, el sistema de limpieza de gases. En general, los
materiales alimentados son los RSU, el agente gasificante, el gas inerte y
como subproductos se obtienen gas de síntesis y slag. El slag de este
proceso tiene valor comercial, ya sea como substituto de agregado en
concreto, sub-base en caminos de construcción y material base para realizar
trabajos de limpieza de equipos de proceso con arena o como materia prima
para productos cerámicos

Figura 8. Doagrama de proceso de RSU con Gasificación por Arco de Plasma

pag. 20
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

. Se puede mencionar a empresas que ofrecen esta tecnología, tales como StarTech,
Solena Group, Geoplasma, Europlasma, entre otras

Figura 9. “SOLENA GROUP” tecnología por plasma.

4.5.2.4. LA TECNOLOGÍA DE GASIFICACIÓN Y VITRIFICACIÓN


POR PLASMA (“SPGV”)
Esta tecnología gasifica diferentes materiales, como biomasa, residuos
urbanos, industriales u hospitalarios y neumáticos para la producción de
energía eléctrica. Además, ya de forma no renovable, la gasificación de
Solena también puede utilizar carbón o residuos de carbón o petróleo de
forma limpia y segura. La tecnología SPGV cumple con todos los requisitos
del programa de la Unión Europea “Energía, Medioambiente y Desarrollo
Sostenible” y con los objetivos del protocolo de Kyoto, así como con el libro
blanco de la Unión Europea “Energías para el Futuro.” El proceso SPGV tiene
4 ventajas principales en comparación con otros sistemas convencionales:

(1) Alta temperatura de operación La combustión en los sistemas


industriales convencionales puede alcanzar un máximo de 2000 ºC en
operando en continuo. A pesar de la inyección de cantidades substanciales
de aire en los sistemas de combustión convencionales, compuestos del
carbono sin combustionar permanecen a menudo en el gas residual y en las
cenizas. La zona de disociación molecular empieza a partir de 2700 ºC.
Ninguna temperatura inferior producirá una disociación completa. Como
resultado, una parte de las moléculas permanecerán en las cenizas mientras
que la otra se volatilizará como VOC (Compuestos Orgánicos Volátiles) y
SVOC (Compuestos Orgánicos Semi-volátiles). Se confirma de esta forma
que la temperatura alcanzada en el sistema SPGV disociará todas las
moléculas. Como ejemplo, los anillos benzoicos se rompen completamente,
garantizando la total ausencia de SVOC, dioxinas, furanos y sus precursores.

(2) Máxima recuperación de la energía presente en el residuo


Transformación de la energía contenida en el residuo en electricidad
sirve como fuente de energía limpia y económicamente rentable. Mínima
y estrictamente controlada presencia de oxígeno, evitando así cualquier
pag. 21
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

reacción de oxidación de compuestos orgánicos. El SynGas obtenido tras el


proceso de gasificación de los compuestos orgánicos contiene básicamente
monóxido de carbono e hidrógeno. Los compuestos halogenados y sulfuros
contenidos en el residuo se transforman en HCl (Ácido Clorhídrico), HF (Ácido
Fluorhídrico) y H2S (Ácido Sulfhídrico). Las técnicas de neutralización de
estos tres productos se basan en procedimientos probados. Tas la
depuración, el SynGas es más limpio que el gas natural. Su Poder Calorífico
depende del tipo de residuo tratado pero típicamente el SynGas producido
tiene un Poder Calorífico Inferior (PCI) de 15 – 22 MJ/kg.

(3)Balance de energía positivo A excepción de los residuos con contenido


orgánico muy bajo, la energía obtenida es superior a la energía térmica
equivalente usada en el sistema. El uso de catalizadores (generalmente coke
metalúrgico) en el gasificador contribuye a optimizar la eficiencia de los
procesos de degradación térmica. Generalmente la cantidad de catalizador
añadido al gasificador es entre el 1 y 3% de la cantidad total de materia
procesada.

(4)Ausencia de sustancias potencialmente tóxicas.Los materiales


inorgánicos presentes en el residuo tratado en la Planta SPGV quedan
reducidos y fundidos en una especie de lava que fluye hacia la parte inferior
del gasificador atravesando la cama de coke. Una vez alcanzada la parte
inferior del gasificador la lava fluye hacia el sistema de vitrificación. La
viscosidad del slag se mantiene añadiendo una cantidad pequeña de CaO y/o
SiO2 como fluidificantes, hecho que produce además otros dos beneficios
añadidos: a) El mantenimiento de la viscosidad evita el bloqueo de las
conducciones de salida del slag. b) Al aumentar la basicidad del slag se
produce una reducción significativa en los niveles de lixiviabilidad por lo que la
presencia de metales pesados y sus compuestos derivados se mantiene
considerablemente por debajo de las recomendaciones de la Organización
Mundial de la Salud.

pag. 22
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

4.5.2.5. CRITERIOS DE DISEÑO DE UN GASIFICADOR DE


RESIDUOS SOLIDOS:

TABLA 5. Criterios técnicos de diseño de un gasificador de residuos sólidos .

pag. 23
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

4.5.2.6. GENERACIÓN DEL GAS DE SÍNTESIS

Se utilizan tres tipos de reacciones en la producción del SynGas. La primera


reacción es el cracking térmico; Todas las moléculas son disociadas hasta
sus elementos primarios.

La segunda reacción es la oxidación parcial que favorece la formación del CO


(Monóxido de carbono) y pequeñas cantidades de CO2 (Dióxido de carbono)
y H2O (Agua). Estos dos últimos compuestos que normalmente son los
productos de una oxidación total tienen un efecto negativo sobre el poder
calorífico del SynGas por lo que es fundamental controlar la cantidad de
oxígeno que entra en el gasificador para minimizar estas reacciones de
oxidación. Por el contrario, las reacciones de oxidación parcial contribuyen a
alcanzar los valores de energía necesarios para las reacciones de
gasificación.

El tercer tipo de reacciones son las de re-formación. Estas reacciones


permiten el acoplamiento en nuevas moléculas. Por ejemplo, la reacción entre
el carbono y el agua produce monóxido de carbono e hidrógeno; el carbono
reacciona con el dióxido de carbono produciendo monóxido de carbono. Estas
reacciones contribuyen a la formación de un gas energético y a la reducción
de la presencia de compuestos oxidados que disminuyan el poder calorífico
del SynGas.

Durante el proceso de gasificación se consideran unas condiciones


optimizadas en los valores de “presión” y “temperatura”. Estos dos factores
afectan a la velocidad de las reacciones del monóxido de carbono y del
hidrógeno.

En general, la gasificación ocurre entre los 4000 ºC (Zona de Plasma) y los


1700 ºC (Temperatura máxima de salida del SynGas). Este rango de
temperaturas permite que las reacciones se lleven a cabo de forma muy
rápida, minimizando el tamaño del gasificador.Permite además el uso de
materiales que no tengan una resistencia térmica extremadamente alta,
abaratando el precio de los materiales utilizados en el gasificador.

pag. 24
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

Estas reacciones hacen posible que el reactor pueda operar a presión


atmosférica, que es otro de los factores importantes para disminuir los costes
de construcción del gasificador.

El proceso SPGV para la recuperación de la energía contenida en el residuo


es un proceso completamente controlado y estanco en lo referente a
emisiones en cualquier fase intermedia del mismo, siendo la única descarga
de gases de escape la que se produce el CTG, de esta forma no se produce
ninguna emisión contaminante. Sin duda ese aspecto representa grandes
ventajas respecto a los incineradores convencionales que generan (i) grandes
cantidades de gases requiriendo sistemas de limpieza y filtrado muy caros; (ii)
producen una gran cantidad de cenizas consideradas potencialmente
peligrosas (volátiles) o perjudiciales (cenizas depositadas) lo que impone un
post tratamiento muy caro tras la eliminación del residuo, como la
solidificación, para poder cumplir con la legislación europea.

Los únicos dos productos resultantes de la gasificación mediante el proceso


SPGV son:

El SynGas.-que tienen un poder calorífico elevado, y se tratará y


acondicionará para su uso en la producción eléctrica mediante procesos
tecnológicos bien conocidos, establecidos y largamente probados.

El slag (basalto inerte) .-es totalmente inocuo, no tóxico y no lixiviable, como


lo demuestran varios test realizados en diferentes laboratorios de prestigio
internacional.

Debido al valor intrínseco contenido en los residuos, la práctica total de la


energía es recuperada y todos los materiales inertes que se puedan obtener
son completamente reciclables para fututos usos comerciales. Cada
instalación IPGCC está diseñada para el tratamiento mediante gasificación
por plasma de gran variedad de materias primas, ya sean biomasa o
residuos. El diseño conceptual de una instalación IPGCC contiene las zonas
siguientes:

1) Área de recepción y preparación de residuos o biomasa: en el caso de


residuos, dependiendo de sus características físico-químicas, el contenido de
metal y vidrio es reciclado y el material restante es secado y/o embalado.
Opcionalmente, se puede incluir una línea dedicada exclusivamente a la
recepción de residuos tóxicos o peligrosos, los cuales pueden ser enviados al

pag. 25
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

reactor sin tratamiento previo para proteger a los trabajadores de cualquier


posible contaminación o explosión.

2) Área de gasificación: uno o más reactores con sus antorchas de plasma y


sus correspondientes sistemas auxiliares.

3) Sistema de tratamiento y limpieza del gas de síntesis

4) Área de producción de energía eléctrica: una turbina eléctrica en ciclo


combinado (turbina de gas + turbina de vapor) produce la electricidad a partir
del gas de síntesis de forma eficiente y rentable, con un rendimiento superior
a cualquier incineradora u otro proceso de tratamiento térmico.

5) Área de Auxiliares: donde se encuentran todos los equipos necesarios para


el buen funcionamiento de la instalación: laboratorios, oficinas, unidad de
producción de oxígeno, etc.

Las instalaciones SPGV e IPGCC están diseñadas para funcionar una media
de 8000 horas al año.

4.5.2.7. BENEFICIOS DE LA GASIFICACIÓN DE RESIDUOS:

1. La Gasificación no es incineración, ya que se realiza mediante una


reacción en estado de plasma, de alta temperatura.

2. Es cien por ciento amigable con el medio ambiente, destruye el 100% de


moléculas de compuestos tóxicos y contaminantes.

3. Prácticamente cero residuos después del proceso (<5% de ceniza inerte).

4. Contribuye a la eliminación y necesidad de los rellenos sanitarios y


confinamientos tanto en los residuos domiciliarios e industriales así como en
los desechos tóxicos hospitalarios.

5. Tiene una eficiencia 400% mayor en la conversión de materiales en


energía, comparado con sistemas tradicionales de incineración y generación
eléctrica mediante ciclo combinado.

6. No produce Dioxinas ni Furanos.

pag. 26
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

4.5.2.8. COMPARACIÓN DE LA GASIFICACIÓN CON LA


INCINERACIÓN:

Figura 10. Comparación entre Gasificación e Incineración y los gases emanados durante el proceso.

4.5.2.9. COMBUSTIBLES A UTILIZAR EN UNA PLANTA DE


GASIFICACIÓN:
Se pueden utilizar como fuente de combustible: residuos sólidos urbanos,
residuos bioquímicos, desechos médicos, traviesas de ferrocarril usadas,
desechos biomédicos, PCB's, aguas negras, lodos de depuración, alfombras
viejas, hulla inutilizable, subproductos industriales, residuos petroleros,
residuos de la construcción y material de demostración, compuestos de telas,
madera tratada a presión, los neumáticos de todo tipo, los excedentes
agrícolas o de evacuación (incluidos los del cerdo, pollo, Granjas, etc).

pag. 27
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

Realmente todo lo que un ser humano puede hacer o producir, excepto


hormigón, vidrio, metales y residuos nucleares.

4.5.2.10. PODER CALORÍFICO DE LOS PRODUCTOS DE


COMBUSTIÓN:

Es necesario diferenciar en un combustible el poder calorífico inferior (pci) y


el poder calorífico superior (pcs). La diferencia entre ambos radica
básicamente en la energía asociada a la condensación del vapor de agua
contenido en los gases de la combustión. Dado que por condiciones
medioambientales no se puede alcanzar una temperatura de los gases de 0
°C, donde se aprovecharía el calor de cambio de estado del agua (597 kcal /
kg vapor de agua condensador), el pci tiene un significado mayor para el
cálculo del potencial energético de los residuos . Existen dos formas para el
cálculo del pci: el método analítico y el método práctico. El analítico consiste
en sumar los poderes calóricos de los elementos principales que forman la
muestra de basura, ponderados por su fracción en peso, descontando de la
cantidad de hidrógeno total la que se encuentra ya combinada con el oxígeno.
Para ello se utilizan los datos provistos por el análisis último. Por ejemplo, si
se tiene la composición de un combustible en base seca, el pci se puede
calcular de la siguiente manera :

El método práctico consiste en calcular el pci a partir del valor del pcs hallado
mediante el ensayo de poder calórico. Para poder hallar el pci basta con
restarle el calor de cambio de estado del agua. Para ello se precisa conocer la
cantidad de H del combustible (se obtiene del análisis último) y la humedad
(análisis próximo). La ecuación resultante es la siguiente :

Típicamente un valor aproximado del pci de los RSU es de 9-11 MJ/kg

pag. 28
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

4.5.2.11. POTENCIAL DE GENERACIÓN:

De modo de aprovechar al máximo el potencial energético de los residuos,


resulta conveniente aplicar la estrategia que se denomina “co-generación” en
donde una parte de la energía de los residuos se aprovecha como energía
térmica (generalmente a través de la generación de vapor para un proceso
industrial o agua caliente para un proceso industrial o para calefacción de
viviendas) y otra parte se convierte en energía eléctrica. En la Figura III, se
muestran las fracciones de conversión aproximadas que pueden obtenerse en
un sistema de cogeneración. Observamos que un 50% de la energía química
puede convertirse en energía térmica, un 30% en energía eléctrica y el 20%
restante se pierde.

A modo de ejemplo, si consideramos un poder calorífico de 9,25 MJ/kg de


MSW y 1 ton de MSW tendríamos un potencial de generación (considerando
potencia de salida uniforme a lo largo del día) de:

pag. 29
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

Por lo tanto, con una generación de MSW del orden de 60 ton/día, se tendría
un potencial de generación de:

4.5.2.12. MODELAMIENTO DEL PROCESO DE GASIFICACIÓN POR


PLASMA MEDIANTE EQUILIBRIO TERMODINÁMICO (MODELO
ESTEQUIOMÉTRICO):
El modelo de equilibrio presentado corresponde al desarrollado por Antonios
Mountouris, denominado “GasifEq model” [28]. En él se utilizan los datos
provenientes del análisis elemental de los RSM a gasificar y se supone que la
ceniza, sulfuros, metales y otros elementos de traza, de estar presentes
después de la reacción de gasificación, se encuentran en su mayoría en el
vitrificado. De todas formas la presencia de estos elementos es importante
para el desempeño ambiental del proceso y en este estudio se asume se
tratan estos contaminantes en equipos destinados para ello:

La ecuación global de gasificación es:

𝐶𝐻𝑎𝑂𝑏𝑁𝑐 + 𝑤𝐻2𝑂 + (3.76𝑁2 + 𝑂2 ) = 𝑛1𝐻2 + 𝑛2𝐶𝑂 + 𝑛3𝐶𝑂2 + 𝑛4𝐻2𝑂 +


𝑛5𝐶𝐻4 + 𝑛6𝑁2 + 𝑛7𝐶 Ecuación 1

Donde los coeficientes 𝑛𝑥 denotan las concentraciones estequiométricas a


balancear, m es la cantidad de aire y w la cantidad de humedad, todos en
kilomoles (kmol) por kmol de RSM. La cantidad de aire controla la cantidad de
oxidante que como ya se ha mencionado, es un parámetro importante. La
entrada de energía en la Ecuación 3.19 está representada por la temperatura
de la reacción, que se debe al calor suministrado por el plasma térmico. Para
obtener su valor se hace uso de la conservación de la energía en el balance
térmico.

pag. 30
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

La solución de la Ecuación 1. requiere siete ecuaciones independientes. Tres


de ellas están determinadas por las constantes de equilibrio, una por balance
de entalpía y tres de ellas por balance parcial de masa (para C, H y O).

4.5.2.13. PARÁMETROS IMPORTANTES Y SUS PRINCIPALES


EFECTOS

1. Temperatura de reacción: Al aumentar la temperatura existe un


aumento en el poder calorífico del gas combustible y una disminución
en la eficiencia de gas frío, debido a que aumenta la concentración de
CO y disminuye levemente la concentración de H2, por lo que el poder
calorífico del gas combustible aumenta marginalmente en relación a la
energía necesaria para mantener la temperatura elevada. Luego la
temperatura de gasificación escogida corresponde a 1.273 K, debido a
que a esta temperatura ya se alcanza la descomposición completa del
combustible y la destrucción de compuestos peligrosos como dioxinas
y furanos. Además a esta temperatura no existe carbono sólido en los
productos en equilibrio por lo que el modelamiento del proceso de
gasificación se simplifica

2. Humedad del combustible: Al aumentar la humedad del combustible


existe una disminución en el poder calorífico del gas combustible y
una disminución en la eficiencia de gas frío debido a que se requiere
energía adicional que es utilizada en la evaporación del contenido de
humedad.

3. Cantidad de oxidante: Al aumentar la cantidad de oxidante existe una


disminución en el poder calorífico del gas combustible y una
disminución en la eficiencia de gas frío debido principalmente a la
dilución del gas combustible en el contenido de N2 del aire. También
tiene como consecuencia una disminución en el uso de energía debido
a que una mayor cantidad de H2 y CO se han oxidado a H2O y CO2
respectivamente.

pag. 31
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

5. MARCO LEGAL / NORMAS

LEY GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS

Artículo 1º.- Objeto

La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y


responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y
manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con
sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales
y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

Artículo 2º.- Ámbito de aplicación

2.1 La presente Ley se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la


gestión y manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su
disposición final, incluyendo las distintas fuentes de generación de dichos
residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población. Asimismo,
comprende las actividades de internamiento y tránsito por el territorio nacional
de residuos sólidos.

2.2 No están comprendidos en el ámbito de esta Ley los residuos sólidos de


naturaleza radiactiva, cuyo control es de competencia del lnstituto Peruano de
Ener- gía Nuclear, salvo en lo relativo a su internamiento al país, el cual se
rige por lo dispuesto en esta Ley.

Artículo 3º.- Finalidad

La gestión de los residuos sólidos en el país tiene como finalidad su manejo


integral y sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización
de las políticas, planes, programas estrategias y acciones de quienes
intervienen en la gestión y el manejo de los residuos sólidos, aplicando los
lineamientos de política que se establecen en el siguiente artículo.

Artículo 4º.- Lineamientos de política

La presente Ley se enmarca dentro de la política nacional ambiental y los


principios establecidos en el Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, aprobado mediante Decreto Legislativo N° 613. La gestión y
pag. 32
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

manejo de los residuos sólidos se rige especialmente por los siguientes


lineamientos de política, que podrán ser exigibles programáticamente, en
función de las posibilidades técnicas y econó- micas para alcanzar su
cumplimiento:

Artículo 5º.- Competencias del CONAM

El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) debe:

1. Coordinar con las autoridades sectoriales y municipales la debida aplicación


de la presente Ley.

2. Promover la aplicación de planes integrales de gestión ambiental de residuos


sólidos en las distintas ciudades del país, de conformidad con lo establecido
en esta ley.

3. lncluir en el lnforme Nacional sobre el Estado del Ambiente en el Perú, el


análisis referido a la gestión y el manejo de los residuos sólidos.

4. lncorporar en el Sistema Nacional de lnformación Ambiental, información


referida a la gestión y manejo de los residuos sólidos.

5. Armonizar los criterios de evaluación de impacto ambiental con los


lineamientos de política establecida en la presente Ley.

6. Resolver, en última instancia administrativa, los recursos impugnativos inter-


puestos con relación a conflictos entre resoluciones o actos administrativos
emitidos por distintas autoridades, relacionados con el manejo de los residuos
sólidos.

7. Resolver, en última instancia administrativa, a pedido de parte, sobre la


inaplicación de resoluciones o actos administrativos que contravengan los
lineamientos de política y demás disposiciones establecidas en la presente
Ley.

8. Promover la adecuada gestión de residuos sólidos, mediante el Marco Estruc-


tural de Gestión Ambiental, establecido por el Decreto del Consejo Directivo
del CONAM N° 01-97-CD/CONAM, y la aprobación de políticas, planes y
programas de gestión transectorial de residuos sólidos, a través de la
Comisión Técnica Multisectorial.

Artículo 6º.- Competencia de las autoridades sectoriales


pag. 33
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

La gestión y el manejo de los residuos sólidos de origen industrial,


agropecuario, agroindustrial o de instalaciones especiales, que se realicen
dentro del ámbito de las áreas productivas e instalaciones industriales o
especiales utilizadas para el desarro- llo de dichas actividades, son regulados,
fiscalizados y sancionados por los ministe- rios u organismos regulatorios o
de fiscalización correspondientes.

Artículo 7º.- Competencia del Sector Salud

El Ministerio de Salud está obligado a:

1. Regular a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DlGESA), lo


siguiente:

a) Los aspectos técnico-sanitarios del manejo de residuos sólidos, incluyendo


los correspondientes a las actividades de reciclaje, reutilización y recupe-
ración.

b) El manejo de los residuos sólidos de establecimientos de atención de sa- lud,


así como de los generados en campañas sanitarias.

2. Aprobar el Estudio de lmpacto Ambiental y emitir opinión técnica favorable,


previamente a la aprobación de los proyectos de plantas de transferencia,
tratamien- to y rellenos sanitarios.

3. Declarar zonas en estado de emergencia sanitaria por el manejo inadecuado


de los residuos sólidos.

4. Administrar y mantener actualizado el registro de las empresas prestadoras


de

5. Vigilar el manejo de los residuos sólidos debiendo adoptar, según correspon-


da, las siguientes medidas:

a) lnspeccionar y comunicar a la autoridad sectorial competente las infraccio-


nes detectadas al interior de las áreas e instalaciones indicadas en el artícu-
lo anterior, en caso que se generen impactos sanitarios negativos al exte- rior
de ellas.

b) Disponer la eliminación o control de los riesgos sanitarios generados por el


manejo inadecuado de residuos sólidos.

pag. 34
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

c) Requerir con la debida fundamentación el cumplimiento de la presente Ley a


la autoridad municipal, bajo responsabilidad.

Artículo 8º.- Competencia del Sector Transportes y Construcción

El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción regu-


la la gestión de los residuos sólidos de la actividad de la construcción y el
transporte de los residuos peligrosos. Asimismo, autoriza y fiscaliza el
transporte de los resi- duos peligrosos, en las vías nacionales y regionales.

Artículo 9º.- Municipalidades Provinciales

Las municipalidades provinciales son responsables por la gestión de los resi-


duos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que
gene- ren residuos similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción.

Artículo 1Oº.- Municipalidades Distritales

10.1 Las municipalidades distritales son responsables por la prestación de los


servicios de recolección y transporte de los residuos sólidos indicados en el
artículo anterior y de la limpieza de vías, espacios y monumentos públicos en
su jurisdic- ción. Los residuos sólidos en su totalidad deberán ser conducidos
directamente a la planta de tratamiento, transferencia o al lugar de disposición
final autorizado por la Municipalidad Provincial, estando obligados los
municipios distritales al pago de los derechos correspondientes.

10.2 Las municipalidades distritales son competentes para suscribir contratos de


prestación de servicios de residuos sólidos con las empresas indicadas en el
inci- so 9) del artículo anterior.

Artículo 11º.- Pequeñas ciudades y centros poblados menores

Las ciudades con menos de 5,000 habitantes o los centros poblados menores
que cuenten con un municipio propio establecido de conformidad con lo
dispuesto por la Ley Orgánica de Municipalidades y sus normas
reglamentarias y complemen- tarias, podrán exceptuarse del cumplimiento de
aquellas disposiciones de la presen- te Ley que resulten incompatibles con
sus condiciones económicas e infraestructura y equipamiento urbano, o por
su condición socioeconómica rural.

pag. 35
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

Artículo 12º.- Coordinación y concertación

La gestión de los residuos sólidos de responsabilidad municipal en el país


debe ser coordinada y concertada, especialmente en las zonas conurbadas,
en armo- nía con las acciones de las autoridades sectoriales y las políticas de
desarrollo regio- nal. Las municipalidades provinciales están obligadas a
realizar las acciones que correspondan para la debida implementación de
esta disposición.

Artículo 13º.- Disposiciones generales de manejo

El manejo de residuos sólidos realizado por toda persona natural o jurídica


deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado, con sujeción a los principios
de prevención de impactos negativos y protección de la salud, así como a los
lineamientos de política establecidos en el Artículo 4°.

Artículo 14º.- Definición de residuos sólidos

Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en


estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a
disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los
riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de
un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o
procesos:

 Minimización de residuos

 Segregación en la fuente

 Reaprovechamiento

 Almacenamiento

 Recolección

 Comercialización

 Transporte

 S. Tratamiento

 Transferencia

pag. 36
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

 Disposición final

Artículo 15º.- Clasificación

15.1 Para los efectos de esta Ley y sus reglamentos, los residuos sólidos se
clasifican según su origen en:

1. Residuo domiciliario

2. Residuo comercial

3. Residuo de limpieza de espacios públicos

4. Residuo de establecimiento de atención de salud

5. Residuo industrial

6. Residuo de las actividades de construcción

7. Residuo agropecuario

8. Residuo de instalaciones o actividades especiales

15.2 Al establecer normas reglamentarias y disposiciones técnicas específicas


relativas a los residuos sólidos se podrán establecer subclasificaciones en
función de su peligrosidad o de sus características específicas, como su
naturaleza orgánica o inorgánica, física, química, o su potencial
reaprovechamiento.

Artículo 16º.- Residuos del ámbito no municipal

El generador, empresa prestadora de servicios, operador y cualquier persona


que intervenga en el manejo de residuos sólidos no comprendidos en el
ámbito de la gestión municipal será responsable por su manejo seguro,
sanitario y ambientalmente adecuado, de acuerdo a lo establecido en la
presente Ley, sus reglamentos y las normas técnicas correspondientes.

Artículo 17º.- lnternamiento de residuos

17.1 Está prohibido el internamiento de residuos sólidos al territorio nacional. Sólo


por excepción se podrá admitir el internamiento de residuos sólidos
destinados exclusivamente a actividades de reciclaje, reutilización o
recuperación, previa autori- zación fundamentada expedida a través de

pag. 37
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

resolución de la DlGESA del Ministerio de Salud. Esta autorización se


otorgará para sucesivos internamientos en un período de- terminado, cuando
se demuestre que se va internar un mismo tipo de residuo, prove- niente de
una misma fuente de suministro.

17.2 No se concederá autorización de internamiento ni de tránsito por el territo- rio


nacional a aquellos residuos que por ser de naturaleza radiactiva o que por su
manejo resultaren peligrosos para la salud humana y el ambiente. La
Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del
Ministerio de Defensodrá prohibir el ingreso a aguas y puertos nacionales a
aquellas naves que transpor- ten residuos como carga en tránsito, cuando no
estén cumpliendo con las normas de seguridad para el transporte y
formalidades para el ingreso legal en tránsito por el territorio nacional,
establecidas en los convenios internacionales suscritos por el Perú y otras
normas legales vigentesArtículo 18º.- Adquisiciones estatales.

Las entidades y dependencias del Estado a cargo de procesos de


adquisiciones y contrataciones optarán preferentemente por productos y
servicios de reducido impacto ambiental negativo que sean durables, no
peligrosos y susceptibles de reaprovechamiento. Estas características deben
ser incluidas en las especificaciones técnicas y administrativas de los
concursos o licitaciones correspondientes.

Artículo 19º.- Comercialización de residuos sólidos

La comercialización de residuos sólidos que van a ser objeto de


reindustrialización para la obtención de productos de consumo humano
directo o indirecto será efectuada exclusivamente por empresas debidamente
registradas ante el Ministerio de Salud.

Artículo 2Oº.- Salud ocupacional

Los generadores y operadores de los sistemas de manejo de residuos sólidos


deberán contar con las condiciones de trabajo necesarias para salvaguardar
su salud y la de terceros, durante el desarrollo de las actividades que realizan,
debiendo entre otros, contar con los equipos, vestimenta, instalaciones
sanitarias y capacitación que fueren necesarios.

Artículo 21º.- Guías de manejo

pag. 38
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

Las autoridades señaladas en la presente Ley promoverán, a través de


Guías, la adopción de los sistemas de manejo de residuos sólidos que mejor
respondan a las características técnicas de cada tipo de residuo, a la
localidad geográfica en la que sean generados, la salud pública, la seguridad
del medio ambiente, la factibilidad técnico-económica, y que conduzcan al
establecimiento de un sistema de manejo integral de residuos sólidos

Artículo 22º.- Definición de residuos sólidos peligrosos

22.1 Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que por sus características o el
manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo
para la salud o el ambiente.

pag. 39
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

22.2 Sin perjuicio de lo establecido en las normas internacionales vigentes para el país o
las reglamentaciones nacionales específicas, se considerarán peligrosos los que
presenten por lo menos una de las siguientes características: autocombustibilidad,
explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad.

Artículo 23º.- Responsabilidad por residuos sólidos peligrosos frente a daños

23.1 El que causa un daño durante el manejo de residuos sólidos peligrosos está obligado
a repararlo, de conformidad con el Artículo 1970° del Código Civil.

23.2 Los generadores de residuos sólidos peligrosos podrán contratar una em- presa
prestadora de servicios de residuos sólidos debidamente registrada ante el Ministerio
de Salud, la misma que, a partir del recojo, asumirá la responsabilidad por las
consecuencias derivadas del manejo de dichos residuos.

23.3 El generador será considerado responsable cuando se demuestre que su negligencia


o dolo contribuyó a la generación del daño. Esta responsabilidad se extiende durante
la operación de todo el sistema de manejo de los residuos sólidos peligrosos hasta por
un plazo de veinte años, contados a partir de la disposición final.

Artículo 24º.- Envases de sustancias o productos peligrosos

Los envases que han sido utilizados para el almacenamiento o comercialización de


sustancias o productos peligrosos y los productos usados o vencidos que puedan
causar daños a la salud o al ambiente son considerados residuos peligrosos y deben
ser manejados como tales, salvo que sean sometidos a un tratamiento que elimine sus
características de peligrosidad, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 22° de la
presente Ley y sus normas reglamentarias. Los fabricantes, o en su defecto, los
importadores o distribuidores de los mismos son responsables de su recuperación
cuando sea técnica y económicamente factible o de su manejo directo o indirecto, con
observación de las exigencias sanitarias y ambientales establecidas en esta Ley y las
normas reglamentarias vigentes o que se expidan para este efecto.

Artículo 25º.- Seguro contra riesgos

Las autoridades sectoriales competentes podrán disponer que las entidades


generadoras o responsables del manejo de residuos sólidos peligrosos contraten una
póliza de seguro que cubra las operaciones de manejo de los mismos, desde la
generación hasta su disposición final, incluyendo, de ser necesario, los residuos que
son almacenados para su posterior reaprovechamiento, cuando prevean riesgos sig-
nificativos que pongan en peligro la salud de la población o la calidad ambiental.

Artículo 26º.- Fomento de la participación privada

El Estado prioriza la prestación privada de los servicios de residuos sólidos, del ámbito
de la gestión municipal y no municipal, bajo criterios empresariales y de sostenibilidad
de la prestación, eficiencia, calidad, continuidad y la mayor cobertura de los servicios,
así como de prevención de impactos sanitarios y ambientales nega- tivos. La
prestación de estos servicios de residuos sólidos se rige por los lineamientos de
política establecidos en el Artículo 4°.

pag. 40
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

Artículo 27º.- Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos

27.1 La prestación de servicios de residuos sólidos se realiza a través de las Empresas


Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), constituidas prioritariamente
como empresa privada o mixta con mayoría de capital privado. Para hacerse cargo de
la prestación de servicios de residuos sólidos, las EPS-RS debe- rán estar
debidamente registradas en el Ministerio de Salud y deberán contar con un ingeniero
sanitario colegiado calificado para hacerse cargo de la dirección técnica de las
prestaciones. Las EPS-RS deberán contar con equipos e infraestructura idónea para la
actividad que realizan.

27.2 La prestación de servicios de residuos sólidos por pequeñas y microempresas estará


restringida a los residuos del ámbito de la gestión municipal, conforme a las
disposiciones reglamentarias que al efecto se dicten para promover su participación.

Artículo 28º.- Obligaciones de las EPS-RS

Son obligaciones de las EPS-RS las siguientes:

1. lnscribirse en el Registro de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos


del Ministerio de Salud.

2. Brindar a las autoridades competentes y a los auditores correspondientes las


facilidades que requieran para el ejercicio de sus funciones de fiscalización.

3. Ejercer permanentemente el aseguramiento de la calidad de los servicios que presta.

4. Contar con un sistema de contabilidad de costos, regido por principios y criterios de


carácter empresarial.

5. Contar con un plan operativo en el que se detalle el manejo específico de los residuos
sólidos, según tipo y características particulares.

6. Suscribir y entregar los documentos señalados en los Artículos 37°, 38° y 39° de esta
Ley.

7. Manejar los residuos sólidos de acuerdo a las disposiciones establecidas en esta Ley y
sus normas reglamentarias.

Artículo 29º.- De los contratos

Los contratos de prestación de servicios de residuos sólidos estarán sujetos a criterios


técnico-sanitarios y ambientales.

Artículo 3Oº.- Cobros diferenciados por prestaciones municipales

Las municipalidades podrán cobrar derechos adicionales por la prestación de los


servicios de los residuos sólidos indicados en el Artículo 9, cuando su volumen exceda
el equivalente a 50 litros de generación diaria aproximada, por domicilio o comercio.
Las municipalidades provinciales podrán dictar normas específicas para regular la
aplicación de esta disposición.

Artículo 31º.- ElA y PAMA

pag. 41
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

El manejo de residuos sólidos es parte integrante de la Evaluación de lmpacto


Ambiental (ElA) y los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). A partir
de la vigencia de esta norma, los referidos instrumentos serán formulados con

observancia de las disposiciones reglamentarias de la presente Ley y, en particular, de


los siguientes aspectos:

1. Prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales.

2. Criterios adoptados y características de las operaciones o procesos de mane- jo, de


acuerdo a lo establecido en el Artículo 14°.

Artículo 32º.- Construcción de infraestructura

32.1 Los proyectos de infraestructura de tratamiento, transferencia y relleno sanitario de


residuos sólidos deben ser aprobados por la Comisión Técnica Munici- pal de
Calificación de Proyectos de la Municipalidad Provincial correspondiente, o la instancia
que cumpla las funciones de ésta, con la debida presentación del ElA respectivo,
previamente aprobado por la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de
Salud y la opinión técnica favorable del proyecto, emitida por este organismo y por la
Dirección General de Medio Ambiente del Ministerio de Trans- portes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

32.2 La construcción y operación de infraestructura para el manejo de residuos sólidos


industriales al interior de las concesiones de extracción o aprovechamiento de
recursos naturales serán autorizadas por las autoridades sectoriales competentes,
informando lo actuado a la DlGESA.

Artículo 33º.- Barrera sanitaria

33.1 Destinar en todo relleno sanitario un área perimetral que actúe exclusiva- mente como
barrera sanitaria. En dicha área se implantarán barreras naturales o artificiales que
contribuyan a reducir los impactos negativos y proteger a la pobla- ción de posibles
riesgos sanitarios y ambientales.

33.2 El uso de las áreas ocupadas por rellenos sanitarios después de su cierre deberá ser
previamente autorizado por la DlGESA del Ministerio de Salud.

Artículo 34º.- Auditorías

El manejo de residuos sólidos e infraestructura de transferencia, tratamiento y


disposición final de residuos sólidos serán auditados de conformidad con las normas
de fiscalización establecidas por los sectores y municipalidades provinciales corres-
pondientes. Los generadores, operadores y EPS-RS deberán facilitar el ingreso a sus
instalaciones y el acceso a sus documentos técnicos y administrativos pertinentes a
los auditores autorizados.

Artículo 35º.- lnforme de las autoridades

Las autoridades sectoriales y municipales sistematizarán y pondrán a disposi- ción del


público la información obtenida en el ejercicio de sus funciones vinculadas a la gestión

pag. 42
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

de los residuos sólidos, sin perjuicio de la debida reserva de aquella información


protegida por leyes especiales.

Asimismo, remitirán al CONAM un informe anual sobre el manejo de los resi- duos
sólidos generados por las actividades comprendidas en su ámbito de compe- tencia,
considerando todas las operaciones o procesos adoptados de acuerdo a lo establecido
en el Artículo 14°.

Artículo 36º.- Consolidación de información

La información proporcionada por las autoridades sectoriales al CONAM for- mará


parte del Sistema Nacional de lnformación Ambiental (SlNlA) y podrá ser soli- citada
libremente por cualquier autoridad competente para la toma de decisiones en el
ejercicio de sus funciones.

Artículo 37º.- Declaración y Manifiesto de Manejo

37.1 Los generadores de residuos sólidos no comprendidos en el ámbito de la gestión


municipal remitirán anualmente a la autoridad de su Sector una Declaración de Manejo
de Residuos Sólidos en la que detallarán el volumen de generación y las
características del manejo efectuado, así como el plan de manejo de los residuos
sólidos que estiman que van a ejecutar en el siguiente período.

37.2 El generador y la EPS-RS responsable del transporte, tratamiento y disposi- ción final
de residuos sólidos peligrosos están obligados a suscribir un Manifiesto de Manejo de
Residuos Sólidos Peligrosos por cada operación de traslado hacia el lugar de
disposición final, de acuerdo a los criterios establecidos por reglamento. Una copia de
los mismos deberá ser adjuntada a la Declaración indicada en el párrafo anterior. Esta
disposición no es aplicable a las operaciones de transporte por medios convencionales
o no convencionales que se realiza al interior de las concesiones de extracción o
aprovechamiento de recursos naturales.

37.3 Las autoridades competentes deberán remitir copia de la información reci- bida a la
DlGESA del Ministerio de Salud.

Artículo 38º.- lnforme de operadores

Los responsables del transporte, plantas de transferencia, tratamiento o de dis-


posición final de residuos sólidos deberán presentar mensualmente a las unidades
técnicas especializadas en salud ambiental del Ministerio de Salud, de la jurisdic- ción
correspondiente, un informe sobre los servicios prestados. Copia de la informa- ción
recibida deberá ser remitida a la DlGESA del Ministerio de Salud.

Artículo 39º.- Notificaciones a la autoridad

Los generadores de residuos sólidos peligrosos y las EPS-RS notificarán sobre las
enfermedades ocupacionales, accidentes y emergencias presentadas durante el
manejo de los residuos sólidos y sobre la desaparición de éstos a la autoridad de
salud de la jurisdicción correspondiente, la que a su vez informará a la DlGESA del
Ministerio de Salud, sin perjuicio de las otras notificaciones que deban efectuar con-
forme a ley.

pag. 43
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

Artículo 4Oº.- De los derechos

Son derechos frente al manejo de residuos sólidos los siguientes:

1. Acceder a servicios de residuos sólidos estructurados conforme a lo previsto en esta


Ley y sus normas reglamentarias.

2. Acceder a la información pública sobre residuos sólidos.

3. La protección de su salud y entorno ambiental frente a los riesgos o daños que se


puedan producir durante todas las operaciones de manejo de residuos sóli- dos,
incluyendo los del ámbito de la gestión no municipal.

4. Participar en el proceso de aprobación de los planes, programas y proyectos de


manejo de residuos sólidos del ámbito provincial.

Artículo 41º.- De las obligaciones

Son obligaciones frente al manejo de los residuos sólidos los siguientes:

1. Pagar oportunamente por los servicios de residuos sólidos recibidos y por las multas y
demás cargas impuestas por la comisión de infracciones a la presente Ley.

2. Cumplir con las disposiciones específicas, normas y recomendaciones técni- cas


difundidas por la EPS-RS correspondiente o las autoridades competentes.

3. Almacenar los residuos sólidos con sujeción a las normas sanitarias y am- bientales,
para evitar daños a terceros y facilitar su recolección.

4. Poner en conocimiento de las autoridades competentes las infracciones que se


estimen se hubieran cometido contra la normatividad de residuos sólidos.

Artículo 42º.- Resolución del contrato de la EPS-RS

El reclamo fundamentado de por lo menos la tercera parte de la población, que es


servida por una EPS-RS, es causal de resolución del contrato de prestación de
servicios suscritoentre la EPS-RS correspondiente y el municipio, en cuyo caso, las
municipalidades adoptarán las medidas necesarias a fin de mantener la continuidad
del servicio.

Esta disposición no afecta la aplicación de las disposiciones del Código Civil sobre
resolución de contratos.

Artículo 43º.- Establecimiento de incentivos

Las autoridades sectoriales y municipales establecerán condiciones favorables que


directa o indirectamente generen un beneficio económico, en favor de aquellas
personas o entidades que desarrollen acciones de minimización, segregación de
materiales en la fuente para su reaprovechamiento, o de inversión en tecnología y
utilización de prácticas, métodos o procesos que coadyuven a mejorar el manejo de

pag. 44
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

los residuos sólidos en los sectores económicos y actividades vinculadas con su


generación.

Artículo 44º.- lnversión privada

El Estado promueve la participación del sector privado en la investigación, desarrollo


tecnológico, adquisición de equipos, así como en la construcción de in- fraestructura
de tratamiento, transferencia o disposición final de residuos sólidos. Es obligación de
las autoridades competentes adoptar medidas y disposiciones que incentiven la
inversión privada en estas actividades.

Artículo 45º.- Recuperación de envases y embalajes

En aquellos casos en que sea técnica y económicamente factible, el Estado, a través


de sus órganos competentes, promoverá la creación de mercados de subproductos y
que los fabricantes nacionales y distribuidores de productos impor- tados establezcan
mecanismos que involucren la participación de los consumidores en la recuperación
de envases y embalajes reaprovechables o peligrosos, así como de materiales
reaprovechables en general, los que pueden incluir incentivos econó- micos u otras
modalidades. Los establecimientos comerciales donde se expenden productos de
consumo o utilización masiva están obligados a facilitar sus instalacio- nes para dicha
actividad de recuperación.

Artículo 46º.- Tasas intangibles

Los montos recaudados por los municipios por concepto del manejo de resi- duos
sólidos deben ser depositados en una cuenta especial intangible que sólo po- drá ser
utilizada para la gestión municipal de residuos sólidos.

Artículo 47º.- Medidas de seguridad

Las medidas de seguridad que podrán imponerse cuando las operaciones y procesos
empleados durante el manejo de residuos sólidos representen riesgos sig- nificativos
para la salud de las personas o el ambiente son las siguientes:

1. Aislamiento de áreas o instalaciones.

2. Suspensión parcial o total de actividades o procedimientos.

3. Decomiso.

4. Alerta a través de medios de difusión masiva.

Artículo 48º.- Sanciones

Sin perjuicio de las acciones constitucionales, civiles o penales a que hubiere lugar, las
infracciones a las disposiciones contenidas en la presente Ley y sus corres-
pondientes reglamentaciones darán lugar a la aplicación de las sanciones previstas en
el Capítulo XX del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, así como en
las normas sectoriales y municipales vigentes.

pag. 45
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

Artículo 49º.- Competencias para sancionar

49.1 Son competentes para imponer sanciones:

1. El Ministerio de Agricultura, el Ministerio de lndustria, Turismo, lntegra- ción y


Negociaciones Comerciales lnternacionales (MlTlNCl) y otras auto- ridades de los
sectores productivos y de servicios u organismos regulatorios o de fiscalización, por
las infracciones cometidas al interior de las áreas productivas e instalaciones
industriales o especiales, según sus respectivas competencias.

2. El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, respecto a las


infracciones por incumplimiento u omisiones de las normas de transporte de residuos
peligrosos, en concordancia con lo establecido en el Artículo 8°.

3. El Ministerio de Salud, por las infracciones cometidas al interior de los


establecimientos de atención de salud, e instalaciones de transferencia, tratamiento o
disposición final de residuos sólidos.

4. El Ministerio de Salud, las municipalidades provinciales y distritales, por las


infracciones cometidas en las operaciones, instalaciones y procesos de manejo de
residuos sólidos, con exclusión de las competencias exclusivas indicadas en los
incisos anteriores.

5. La Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DlCAPl), por las in- fracciones


cometidas en los buques e instalaciones acuáticas, así como por arrojar residuos o
desechos sólidos en el ámbito acuático de su competen- cia.

49.2 Ninguna persona podrá ser sancionada por más de una autoridad por el mismo hecho.
Frente a la sanción impuesta por una de las autoridades indicadas en el presente
artículo, las otras deberán abstenerse de imponer otras sanciones por el mismo hecho.

Artículo 5Oº.- Apoyo de la Policía Nacional

La Policía Nacional del Perú pondrá en conocimiento de las autoridades com- petentes
las infracciones a esta Ley y sus normas reglamentarias detectadas en el ejercicio de
sus funciones.

Artículo 51º.- Publicación por cuenta del infractor

Las autoridades competentes publicarán en medios de difusión escrita, por cuenta del
infractor, las medidas de seguridad y sanciones que éstas impongan.

DlSPOSlClONES COMPLEMENTARlAS, TRANSlTORlAS Y FlNALES

Primera.- Coordinación transectorial

El Presidente del Consejo Nacional del Ambiente convocará por lo menos una
vez al año a las autoridades sectoriales competentes y a autoridades
municipales representativas para conocer del estado actual de la gestión de los

pag. 46
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

residuos sólidos, coordinar la debida aplicación de la presente Ley y promover


planes integrales de gestión ambiental de residuos sólidos en las distintas
ciudades del país, de conformi- dad con lo establecido en esta Ley. La primera
reunión deberá ser convocada en un plazo no mayor de 90 (noventa) días
calendario contados a partir de la publicación de la presente Ley.

Segunda.- Propuestas de reglamento y procedimientos técnicos administrativos

La Presidencia del Consejo de Ministros aprobará, en un plazo no mayor de 1


(un) año contado a partir de la publicación de la presente Ley, el Reglamento
de Manejo de Residuos Sólidos, así como el de los procedimientos técnicos
administra- tivos e instrumentos de aplicación indicados en los Artículos 37° y
38°, con la opi- nión favorable previa de los Ministros de Salud; lndustria,
Turismo, lntegración y Negociaciones Comerciales lnternacionales; Pesquería;
Agricultura; Defensa, y Trans- portes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción. Para este efecto, el Ministerio de Salud, a través de la DlGESA,
propondrá el proyecto de Reglamento y los procedi- mientos e instrumentos
señalados en el párrafo anterior, en un plazo no mayor de 6 (seis) meses
contados a partir de la publicación de la presente Ley.

Tercera.- Adecuación de las empresas o instituciones generadoras de residuos


sólidos

Las empresas o instituciones generadoras de residuos sólidos que no estén


comprendidas en el ámbito de la gestión municipal, deberán presentar a las
autori- dades sectoriales competentes una Declaración de Manejo de Residuos
Sólidos en un plazo no mayor de 180 (ciento ochenta) días calendario contados
a partir de la aprobación de los procedimientos e instrumentos indicados en la
disposición ante- rior. Los operadores del transporte, transferencia, tratamiento
o disposición final, deberán presentar el informe indicado en el Artículo 38°, en
el plazo señalado en el párrafo anterior.

Cuarta.- Plan de recuperación

Para la aplicación de los Artículos 24° y 45° de esta Ley, las empresas indica-
das están obligadas a presentar ante la autoridad de su Sector un Plan de
Recupera- ción en un plazo no mayor de 3 (tres) años, contados a partir de la
publicación de la presente Ley. Para este efecto, cada Sector competente
considerando los impactos negativos generados en la salud pública y el
ambiente, así como la factibilidad técni- co-económica, publicará previamente
una relación de los productos o materiales señalados en dichos artículos,
mediante resolución ministerial.

Quinta.- Creación de registros

Créase el Registro de Auditores de Residuos Sólidos, el Registro de Empresas


Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) y el Registro de
Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos, que serán reglamentados y
administrados por la DlGESA del Ministerio de Salud, en un plazo no mayor de

pag. 47
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

180 (ciento ochen- ta) días calendario contados a partir de la publicación de


esta Ley. Los auditores y empresas que en la actualidad realizan actividades
que requieran la habilitación a través de los registros indicados en el párrafo
anterior, deberán inscribirse en un plazo no mayor de 90 (noventa) días
calendario contados a partir de la implementación de los registros
correspondientes.

Sexta.- Planes provinciales de gestión integral de residuos sólidos

Las municipalidades provinciales aprobarán y publicarán en un plazo no ma-


yor de un año contado a partir de la publicación de la presente Ley, sus Planes
de Gestión lntegral de Residuos Sólidos, en los cuales deben incluirse la
erradicación de los botaderos existentes o su adecuación establecida en la
presente Ley. Los períodos de vigencia y la consecuente revisión de estos
planes serán determinados por cada autoridad municipal, según corresponda.

Sétima. - Establecimiento de áreas para instalaciones

Las municipalidades provinciales evaluarán e identificarán, en coordinación con


el Ministerio de Salud y las otras autoridades sectoriales competentes,
espacios geográficos en su jurisdicción que puedan ser utilizados para la
instalación de plan- tas de tratamiento, transferencia o disposición final. En un
plazo no mayor de un año, contado a partir de la publicación de la presente
Ley, publicarán una lista que deberá mantenerse actualizada de las áreas
disponibles para la construcción y ope- ración de dichas instalaciones
otorgándoles la calificación de áreas específicas para el manejo de residuos
sólidos. Durante los seis meses posteriores, publicarán las bases para la
construcción y operación de dichas instalaciones, según lo establecido en sus
respectivos planes de gestión integral de residuos sólidos. Las áreas disponi-
bles identificadas por las autoridades competentes a ser utilizadas para los
fines antes descritos no podrán establecerse sobre propiedad privada,
concesiones u otros derechos adquiridos previamente, a menos que haya una
declaración expresa de necesidad pública, conforme a ley, o medie
consentimiento expreso del titular del predio.

Octava. - Fondo de Compensación Municipal

Hasta el 31 de diciembre del año 2005, las municipalidades provinciales y


distritales destinarán no menos de un 30% (treinta por ciento) de los recursos
que reciben del Fondo de Compensación Municipal para gastos de emergencia
o de inversión asociados al diseño de sus planes municipales de gestión de
residuos sóli- dos, la identificación de áreas para la instalación de
infraestructura de residuos sóli- dos y la adquisición de equipos, materiales y
sistemas de información necesarios para el cumplimiento de sus funciones
normativas, de planificación y de fiscalización de la gestión de residuos sólidos.

pag. 48
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

La Ley de Presupuesto tomará en cuenta el mencionado porcentaje para cada


ejercicio anual. Esta disposición entrará en vigen- cia a partir de enero del
2001.

Novena. - Reinscripción

Todas las Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos que


adminis- tran plantas de transferencia, rellenos sanitarios u otro método de
disposición final de residuos sólidos, deberán reinscribirse ante la DlGESA, a
fin de renovar o regula- rizar su autorización de funcionamiento en un plazo no
mayor de seis meses conta- dos a partir de la publicación de la presente Ley.
Para tal efecto, la DlGESA podrá exigir el cumplimiento inmediato o gradual de
las disposiciones de esta Ley y sus normas reglamentarias.

Décima. - Definición de términos

Las siguientes definiciones son aplicables en el ámbito de la presente Ley:

1. BOTADERO

Acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y espacios públicos,


así como en áreas urbanas, rurales o baldías que generan riesgos
sanitarios o ambienta- les. Carecen de autorización sanitaria.

2. DECLARAClÓN DE MANEJO DE RESlDUOS SÓLlDOS

Documento técnico administrativo con carácter de declaración jurada,


suscri- to por el generador, mediante el cual declara cómo ha manejado y
va a manejar durante el siguiente período los residuos sólidos que están
bajo u responsabilidad. Dicha declaración describe el sistema de manejo
de los residuos sólidos de la em- presa o institución generadora y
comprende las características de los residuos en términos de cantidad y
peligrosidad; operaciones y procesos ejecutados y por ejecu- tar;
modalidad de ejecución de los mismos y los aspectos administrativos
determina- dos en los formularios correspondientes.

3. DlSPOSlClÓN FlNAL

Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos


sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y
ambientalmente segura.

4. EMPRESA PRESTADORA DE SERVlClOS DE RESlDUOS SÓLlDOS

pag. 49
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

Persona jurídica que presta servicios de residuos sólidos mediante una o


varias de las siguientes actividades: limpieza de vías y espacios públicos,
recolección y transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de
residuos sólidos.

5. GENERADOR

Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera


residuos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor,
comerciante o usuario. Tam- bién se considerará como generador al
poseedor de residuos sólidos peligrosos, cuando no se pueda identificar al
generador real y a los gobiernos municipales a partir de las actividades de
recolección.

6. GESTlÓN DE RESlDUOS SÓLlDOS

7. Toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación,


concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y
pro- gramas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito
nacional, regional y local.

8. MANEJO DE RESlDUOS SÓLlDOS

Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre


manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento,
disposición final o cual- quier otro procedimiento técnico operativo utilizado
desde la generación hasta la disposición final.

9. MANEJO lNTEGRAL DE RESlDUOS SÓLlDOS

Es un conjunto de acciones normativas, financieras y de planeamiento que


se aplica a todas las etapas del manejo de residuos sólidos desde su
generación, basán- dose en criterios sanitarios ambientales y de viabilidad
técnica y económica para la reducción en la fuente, el aprovechamiento,
tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos.

10. MANlFlESTO DE MANEJO DE RESlDUOS SÓLlDOS PELlGROSOS

Documento técnico administrativo que facilita el seguimiento de todos los


residuos sólidos peligrosos transportados desde el lugar de generación
hasta su dis- posición final. El Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos
Peligrosos deberá con- tener información relativa a la fuente de

pag. 50
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

generación, las características de los resi- duos generados, transporte y


disposición final, consignados en formularios especia- les que son
suscritos por el generador y todos los operadores que participan hasta la
disposición final de dichos residuos.

11. MlNlMlZAClÓN

Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los


residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva,
procedimiento, método o técni- ca utilizada en la actividad generadora.

12. OPERADOR

Persona natural que realiza cualquiera de las operaciones o procesos que


com- ponen el manejo de los residuos sólidos, pudiendo ser o no el
generador de los mismos.

13. PLANTA DE TRANSFERENClA

lnstalación en la cual se descargan y almacenan temporalmente los


residuos sólidos de los camiones o contenedores de recolección, para
luego continuar con su transporte en unidades de mayor capacidad.

14. REAPROVECHAR

Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del


mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de
reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.

15. REClCLAJE

Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un


pro- ceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.

16. RECUPERAClÓN

Toda actividad que permita reaprovechar partes de sustancias o


componentes que constituyen residuo sólido.

17. RELLENO SANlTARlO

pag. 51
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

lnstalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura


de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los
principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental.

18. RESlDUOS AGROPECUARlOS

Son aquellos residuos generados en el desarrollo de las actividades


agrícolas y pecuarias. Estos residuos incluyen los envases de fertilizantes,
plaguicidas, agroquímicos diversos, entre otros.

19. RESlDUOS COMERClALES

Son aquellos generados en los establecimientos comerciales de bienes y


servi- cios, tales como: centros de abastos de alimentos, restaurantes,
supermercados, tien- das, bares, bancos, centros de convenciones o
espectáculos, oficinas de trabajo en general, entre otras actividades
comerciales y laborales análogas. Este residuo es- tán constituidos
mayormente por papel, plásticos, embalajes diversos, restos de aseo
personal, latas, entre otros similares.

20. RESlDUOS DOMlClLlARlOS

Son aquellos residuos generados en las actividades domésticas realizadas


en los domicilios, constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas,
botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales descartables, restos
de aseo personal y otros similares.

21. RESlDUOS DE LAS ACTlVlDADES DE CONSTRUCClÓN

Son aquellos residuos fundamentalmente inertes que son generados en


las actividades de construcción y demolición de obras, tales como:
edificios, puentes, carreteras, represas, canales y otras afines a éstas.

22. RESlDUOS DE LOS ESTABLEClMlENTOS DE ATENClÓN DE SALUD

Son aquellos residuos generados en los procesos y en las actividades


para la atención e investigación médica en establecimientos como:
hospitales, clínicas, cen- tros y puestos de salud, laboratorios clínicos,
consultorios, entre otros afines.

pag. 52
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

Estos residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes


infecciosos o que pueden contener altas concentraciones de
microorganismos que son de poten- cial peligro, tales como: agujas
hipodérmicas, gasas, algodones, medios de cultivo, órganos patológicos,
restos de comida, papeles, embalajes, material de laboratorio, entre otros.

23. RESlDUOS DE lNSTALAClONES O ACTlVlDADES ESPEClALES

Son aquellos residuos sólidos generados en infraestructuras, normalmente


de gran dimensión, complejidad y de riesgo en su operación, con el objeto
de prestar ciertos servicios públicos o privados, tales como: plantas de
tratamiento de agua para consumo humano o de aguas residuales,
puertos, aeropuertos, terminales te- rrestres, instalaciones navieras y
militares, entre otras; o de aquellas actividades pú- blicas o privadas que
movilizan recursos humanos, equipos o infraestructuras, en forma
eventual, como conciertos musicales, campañas sanitarias u otras
similares.

24. RESlDUOS DE LlMPlEZA DE ESPAClOS PÚBLlCOS

Son aquellos residuos generados por los servicios de barrido y limpieza de


pistas, veredas, plazas, parques y otras áreas públicas.

25. RESlDUOS lNDUSTRlALES

Son aquellos residuos generados en las actividades de las diversas ramas


in- dustriales, tales como: manufacturera minera, química, energética,
pesquera y otras similares.

Estos residuos se presentan como: lodos, cenizas, escorias metálicas,


vidrios, plásticos, papel, cartón, madera, fibras, que generalmente se
encuentran mezclados con sustancias alcalinas o ácidas, aceites pesados,
entre otros, incluyendo en gene- ral los residuos considerados peligrosos.

26. RESPONSABlLlDAD COMPARTlDA

Es un sistema en el que se atribuye a cada persona la responsabilidad por


los residuos que genera o maneja en las distintas etapas de la vida de un
producto o del desarrollo de una actividad en las que ella interviene.

27. REUTlLlZAClÓN

pag. 53
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

Toda actividad que permita reaprovechar directamente el bien, artículo o


ele- mento que constituye el residuo sólido, con el objeto de que cumpla el
mismo fin para el que fue elaborado originalmente.

28. RlESGO SlGNlFlCATlVO

Alta probabilidad de ocurrencia de un evento con consecuencias


indeseables para la salud y el ambiente.

29. SEGREGAClÓN

Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los


resi- duos sólidos para ser manejados en forma especial.

30. SEMlSÓLlDO

Material o elemento que normalmente se asemeja a un lodo y que no


posee suficiente líquido para fluir libremente.

31. SUBPRODUCTO

Producto secundario obtenido en toda actividad económica o proceso


indus-

trial.

32. TRATAMlENTO

Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la


característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir
o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente.

Decimoprimera.- Otra denominación de residuos sólidos

Los productos y subproductos que son denominados entre otras normas


nacio- nales e internacionales, como basuras, desechos, restos,
desperdicios, entre otros, están comprendidos en el ámbito de esta Ley.

Decimosegunda.- Sobre las normas vigentes

En tanto no se aprueben las disposiciones reglamentarias de la presente


Ley, regirán las normas reglamentarias específicas sobre manejo de
residuos sólidos vi- gentes, siempre que no se opongan a esta Ley.

Decimotercera.- Derogatoria

pag. 54
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

Deróguense y modifíquense, en su caso, todas las normas que se


opongan a la presente Ley.

Decimocuarta.- Vigencia de la Ley

Esta Ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario


Oficial El Peruano.

6. CONCLUSIONES

La tecnología SPGV permite a una comunidad o industria realizar un programa de


reciclado y producción de energía eléctrica renovable a partir de la fracción orgánica
de los residuos, eliminando a la vez la necesidad de enviar los residuos al vertedero.
Debido a la flexibilidad y robustez de la tecnología, ésta permite la posibilidad de tratar
muy diversas fuentes de material orgánico desde biomasa hasta residuos industriales
peligrosos y tóxicos, residuos hospitalarios e incluso neumáticos fuera de uso,
manteniendo en todo momento un absoluto respeto por el medioambiente. El proceso
IPGCC permite asimismo la creación de un sistema distribuido de generación eléctrica
que ofrece a las comunidades o municipios la posibilidad de ser autosuficientes
energéticamente y cumplir con los estándares y requisitos renovables y
medioambientales de la Unión Europea.

BIBLIOGRAFIA:
- http://oa.upm.es/47702/1/TFG_ALEJANDRO_SANCHEZ_LARIO.pdf
- https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17917/Mu%F1ozBol
a%F1os;jsessionid=4BA310B0405CC7D90EB5A7705F28A642?sequence=3
- http://www.fao.org/3/a-bp852s.pdf
- http://www.scielo.org.co/pdf/rfiua/n52/n52a09.pdf
- https://www.no-burn.org/wp-content/uploads/Gasificación-y-pirólisis-2017-ESP-
1.pdf
- http://www.um.edu.uy/docs/10_conversion_de_residuos_solidos_urbanos-
en_energia.pdf.
- http://www.minam.gob.pe/educacion/wp-
content/uploads/sites/20/2017/02/Publicaciones-2.-Texto-de-consulta-
M%C3%B3dulo-2.pdf
- http://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/000_RES.SOLID.pdf

pag. 55
Universidad Católica de Santa María 26 de noviembre de 2019

- file:///C:/Users/Diego/Downloads/Generaci%C3%B3n-el%C3%A9ctrica-
mediante-gasificaci%C3%B3n-por-plasma-de-residuos-s%C3%B3lidos-
municipales%20(1).pdf
- https://www.slideserve.com/MikeCarlo/plasma-arc-technology

pag. 56

Potrebbero piacerti anche