Sei sulla pagina 1di 25

PODEROSA TUNA UNIVERSITARIA SAN AGUSTÍN

DE AREQUIPA-PERÚ
1:Arnolfo valdivia ampuero Direcc. Gral
2:Nolberto Zeballos Q. Direcc. Mus.
3:Luís Ochoa Pizarra: Pandero
4:Carlos Remedo Gutiérrez: Acordeón
5:Guillermo Huertas: Pandero
6:Edgar Vera Eiejar. Mandolina
7:Augusto Vera Bejar:Mandolina
8:Roberto Orla Barreda:Mandolina
9:Alfredo Inugay Rojas:Mandolina
10:Alfredo Barriga Valencia:Guitarra
11:Cario Rodríguez Pacheco:Guitarra
12:Himler Montes Crie:Guitarra
13:Raúl Moscoso Nieto.Guitarra
14:Raúl Diaz Valverde:Guitarra
15:Dante Mengoa Candia:Guitarra
16:Manuel Hernani Montoya:Guitarra
17:Darcy Aguirre Villacorta:Guitarra
18:José Luque Herencia:Requinto
19:Julio Suca Yanarico:Laud
20:Guido Lozada Tschiscke:Acordeón
21:Gustavo Pacheco Frísancho:Acordeón
22:Luis Catacora Hamos:Violin
23:Luis Achata Arenas:Violin
24:José Guerra Pacheco:Vocalista
25:Isaac Recabaren:Vocalista
26:Hugo Bailón Carazas:Vocalista
27:Redy Telles Ortiz:Vocalista
28:Carol Vizcarra Rodríguez:Pandero
29:Raúl Achata:Pandero
30:Víctor Ortiz Peralta:Direcc. Mus.
31:Pedro Alcazai Zuzunaga:Vocalista
32:Cesar Solorzano Feijoo:Guitarra
1969-1986

33:Jorge Chavez Daviia:Dírecc. Mus.


34:Alfredo Granda Flurez:Guitarra
35:Walter Arias Florez:Pandero
36:Jorje Chavez Oporto:Guitarrón
37:Héctor Florez Hinojosa:Acordeón
38:Julio Marnani Chirinos:Requinto
39:Fernando Ramos Malaga:Mandolina
40:Carlos Berckoltz Arispe:Guitarra
41:Víctor Bernal Pérez:Mandolina
42:Juan Pacheco Bernal:Guitarra
43:Manuel Tamayo Tapia:Guitarra
44:Gerardo Valencia Morandi:Guitarra
45:Arnaldo Chavez Oporto:Guitarra
46:Fredy Cervantes:Guitarra
47:Carlos Rojas Aucaille:Mandolina
48:Carlos Santos Ortiz:Guitarra
49:Héctor Choquehuanca C.:Mandolina
50:Percy Huerta Aragón:Guitarra
51:Carlos Huerta Aragón.Mandolina
52:Gustavo Montoya Benavides:Guitarra
53:Gustavo Macedo Villegas:Guitarrón
54:Elmer Gonzales Arestegui:Guitarra
55:Carlos Chavez Bernal:Vocalista
56:Juan Vera Azpilcueta:Mandolina
57:Edgar Acosta Pinto:Guitarra
58:Javier La Madrid Ponce:Abanderado
59:Antonio Calla Aza:Guitarrón
60:Jesús Concha Recabarren:Acordeón
61:Andrés Paredes Laura.Mandolina
62:Alberto Polar Rosas:Acordeón
63:Isidro Tellez Salas:Guitarra
64:Ciro Rojas Tupayachi:Vocalista
65:Walther Vizcarra Saico:Mandolina
66:Salomón Yupanqui Cornejo:Acordeón
67:Jaime Lazo López:Guitarra
68:Jesús Lozano Pinto:Mandolina
69:Nelbar Parada Aramayo:Guitarra
70:Luis Fernandez Gutiérrez:Guitarra
71:Perci Cayo Moscoso:Guitarrón
72:Ulrich Cornelio Peralta:Mandolina
73:Alberto Peña Rodas:Direcc. Mus.
74:Leoncio Barrenechea M.:Guitarra
75:Ido Bedregal Calderón:Mandolina
76:Jesús Granda Romera:Mandolina
77:Ricardo Salinas Malaga:Guitarra
78:Edmundo Loayza Alatrista:Violin
79:Guillermo Vargas Bernal:Guitarra
80:Grover Vengas Ramos:mandolina
1987-1993
81:Renzo Ballon Manrique:Acordeón
82:Reinaldo Ballon Manrrique:Acordeón
83:Daniel Gurí Tito:Vocalista
84:Jesús Delgado lijarte:Guitarra
85:Walker Jove Oblitas:Guitarra
86:Bernaldo Lajo Rivera:Mandolina
87:Lorenzo Lajo Rivera.Guitarrón
88:Julio Nina Apaza:Mandolina
89:Roberto Obando I.:Guitarrón
90:Lewis Ramos Frisancho:Mandolina
91:Edilberto Salazar Zender:Abanderado
92:Luis Liria Portugal:Pandero
93:Tilo Valdivia Condón:Guitarra
94:Carlos Vera Carpió:Guitarra
95:Edgar Vera Tapia:Guitarra
96:Frank Zamata Delgado:Mandolina
97:Manuel Deza Oblitas:Guitarra
98:Mac Ramos Frisancho:Mandolina
99:Roberto Orta Vasquez:Mandolina
100:Miguel Arenas Jiménez:Mandolina
101:Gonzalo Garnica Cuba:Guitarra
102:Carlos Jorje Loza:Pandero
103:Fernando Garnica Cuba:Guitarra
104:Henry Santos Pérez:Vientos
105:Gonzalo Gutierres Quispe:Mandolina
106:Jaime Vera Carpió:Guitarra
107:Guillermo Zwietcovich Cornejo:Abanderado
108:Jhony Laguna Ranilla:Mandolina
109:Brady Ramos Frisancho:Pandero
110:Juan Carlos Valdivia Vilca:Mandolina
111:Abel Peña Ylillo Zapata:Pandero
112:Marco Chara Velarde:Guitarra
113:Benigno Ballon Manrrique:Acordeón
114:Francisco Valdivia Vilca:Mandolina

1994-2007

115:Ysrael Ramos Benavente:Bandurria


116:Daniel Mejia Rodríguez.Guitarra
117:Weder Macedo:Guitarra
118:Juan Jose Calachhuin M.:Guitarra
119:Fredy Tito Velasquez.Pandero
120:Ronald Escoliar Aquije:Guitarra
121:José Malque Alcantara.Guitarra
122:Vladimir Moscoso Villalba.Vocalista
123:Gilberto Blancas Torres:Acordeón
124:Eddy Fernandez Ticona.Guitarrón
125:Rommel Campos Diaz:Mandolina
126:Rodrigo Fernandez Ticona:Guitarra
127:Gelber Llerena Concha:Guitarra
128:Steve Benavides Arenas:Laúd
129:Daniel Anglas Chirinos:Guitarra
130:Alan Diaz Butron:Bandurria
131:Arturo Quiroz García:Bandurria
132:Julio Alias Apaza:guitarra
133:José Ramos Montesinos:guitarra
134:Frank Benavides Arenas:abanderado
135:Carlos Revilla flores:guitarra
136:Jorge Rodríguez Quispe:acordeon
2008-2012
137:Pedro soncco sanchez: guitarra Tuno Arnold
138:Piero Sanz Zumire: Bandurria Tuno Cobra Kai
139:Ricardo alonzo herrera yari: Bandurria Tuno Aniseto
140:Jesus Fernando flores: Violin Tuno Sirano
141:Marco Antonio Oviedo huayna: acordeon Tuno Pinocho Narco
142:Martin pablo huaracallo laura: abanderado Tuno Gaspar
143:Antonio elias torreblanca monzon: guitarra Tuno Chichilico
144:Keyth oswald choque paredes: laud Tuno Pudul
145:Jaime Alonso tamo alvarez: vocalista Tuno Troncho Barakus
146:Gustavo Quispe Quispe: mandolina Tuno Frejol
147:Herbert Renato Laquise ore: guitarra Tuno Firulais
148:Jimmy Martin Fernández tinta: guitarra Tuno Awarrás
149:Abel José ramos Benito: bandurria Tuno Nino
150:Norman Patrick Harvey Arce: guitara Tuno Chihuahua - Cap. America
151:Leonardo Braulio Guzmán Zenteno: guitarra Tuno Chicho
152:Pedro Manuel portocarrero barriga: matraca Tuno Piolin
Pardillos
1:Angel Edgar Eliyan Revilla Fiño: bandurria Pard. Escrúpulos
2:José torres lima: guitarra Pard. Pinky
3:Gerardo Solis Gonzales: contrabajo Pard.Exagerardo
4:Carlos Alonso zarapa vergara Pard. Cometa
TUNA UNIVERSITARIA SAN AGUSTÍN
Nuestra blanca ciudad de Arequipa cuenta desde hace ya 50 años con una agrupación
musical universitaria a la usanza de las tunas españolas, que se forjó en las aulas de
nuestra querida universidad, y que hoy resalta a nivel nacional e internacional dada su
elevada calidad interpretativa y desde luego a la alegría, emoción y colorido que
derrochan en cada una de sus presentaciones.
Es La Primera Tuna de Arequipa y nació en la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional de San Agustín, por iniciativa del Dr. Arnolfo Valdivia Ampuero, quien a base
de esfuerzo, dedicación y al apoyo de muchos otros doctores, docentes de la universidad,
procuró así, su engrandecimiento.
Veinticuatro fueron los "tunos fundadores”; un selecto grupo de estudiantes casi en su
totalidad de la Facultad de Medicina, los que después de varios meses de ensayo y
preparación, debutaron en una impecable presentación el 5 de Octubre de 1968,
instaurando así este día como la fecha de fundación de la tuna.
La Tuna de la Facultad de Medicina de la Universidad San Agustín, bajo la Dirección
General del Dr. Arnolfo Valdivia Ampuero, cobró gran importancia y popularidad entre
el público arequipeño, cosechando así muchos éxitos y buenos augurios en sus primeros
meses de vigencia. Se hace frecuente también la incursión de la Tuna en medios
televisivos y radiales.
Su primer Director Musical fue el Dr. Norberto Zeballos Quequezana, quien acompañó a
la tuna durante sus primeros meses de trayectoria, sucediéndole en Mayo de 1969 el Prof.
Jorge Chávez Dávila (†) quien pese a su avanzada edad consagró su tiempo y
dedicación en elevar el nivel musical de la agrupación, llegando a incrementar su
repertorio a más de 100 canciones.
Fue en este periodo que realizan su primera producción musical en LP, en el año de 1973,
brindándonos lo más selecto de su repertorio, y tomando el nombre de “Tuna
Universitaria San Agustín” debido a la incorporación de nuevos integrantes, procedentes
de diversas Facultades y Escuelas Profesionales de la Universidad. Su primer Presidente
fue el Sr. Guido Lozada Tschicke (Tuno de la primera generación).
Las cálidas muestras de cariño y aceptación recibidas por el público en general alientan
pronto exitosas giras a nivel nacional, recorriendo así las ciudades de Lima, Ica, Chincha,
Cusco, Ayacucho, Huancayo, Puno, Juliaca, Moquegua, Ilo, Camaná, La Punta, y otros,
recibiendo incluso invitaciones a las ciudades de La Paz, Miami y otros.
El Prof. Jorge Chávez Dávila acompañó a la Tuna hasta Enero del año de 1977.
A partir de entonces la Dirección Musical pasa a manos del Prof. Alberto Peña Rodas,
conocido guitarrista y Folklorólogo, quien se encarga de pulir aspectos musicales de la
Tuna Universitaria a fin de realizar su segunda producción musical en el año de 1979, el
LP “Folklore del Perú y América”, con temas de tuna, folklore latinoamericano, música
peruana y arequipeña, siendo ésta ya, la segunda generación de tunos.
La Tuna Universitaria interviene entonces ya en numerosos e importantes eventos
artísticos a nivel nacional e internacional, siendo algunas de sus giras más importantes
aquellas realizadas en las ciudades de La Plata y Buenos Aires (Argentina) y el Primer
Encuentro Internacional de Tunas de Valparaíso (Chile).
La intensa actividad de la Tuna decae en el año de 1986 debido al retiro mayoritario de
sus integrantes ya profesionales, pero se reactiva en el año de 1987, ésta vez bajo la
Dirección General del Dr. Manuel Hernani Montoya (tuno de la primera generación).
Siendo ésta ya la tercera generación de tunos, en su mayoría de la Facultad de Medicina,
la Dirección Musical de la Tuna pasa a manos del Prof. Leoncio Barrenechea Montesinos
(tuno de la segunda generación). , con quien se logra una tercera producción musical en
cassette, en el año de 1993, titulada “Bodas de Plata”, conmemorando 25 años de
actividad, interpretando temas tradicionales de tuna, música criolla y un marcado y
característico repertorio arequipeño.
La cuarta generación abarcó desde el año de 1994 hasta el año 2006, bajo la dirección
de los mismos Directores, y con integrantes de diversas Facultades de la Universidad;
participó en diferentes Encuentros y Certámenes regionales, nacionales e internacionales,
y ha sido merecedora muchas veces de primeros lugares, ensanchando aún más la ya
extensa vitrina de trofeos y preseas obtenidas por la Tuna.
La cuarta producción musical no se hace esperar y se hace realidad en el primer
compacto de la Tuna Universitaria, titulado: “A mi manera”, bajo la dirección del Prof.
Leoncio Barrenechea, en el año 2002, con diversos géneros musicales. Temas clásicos
como “Sebastopol” y “Clavelitos” vuelven a aparecer en este compacto ofrecido a los 34
años de fructífera actividad institucional.
En el año 2007, con nuevos integrantes, provenientes de las áreas de Biomédicas, Sociales
e Ingenierías, se marca el inicio de la quinta generación de la Tuna Universitaria San
Agustín, aún bajo la Dirección General del Dr. Manuel Hernani Montoya.
Se realizan, como ya es costumbre, muchos viajes a diversas localidades del Perú, y se
participa exitosamente en numerosos eventos, siendo galardonada en festivales tanto
nacionales como internacionales.
En el año 2008, al conmemorarse 40 años de impecable e ininterrumpida actividad, la
Tuna Universitaria realiza su más reciente producción musical, el compacto “40
Aniversario, Quinta Generación” bajo la Dirección Musical del Prof. Leoncio Barrenechea
y la Dirección Vocal del Prof. Raúl Coaquira Begazo, ofreciendo lo más selecto de su
amplio repertorio, adquirido en 40 años de brillante trayectoria; se hace evidente el
amor y aprecio a su tierra Arequipa y a su Universidad al escuchar temas como “Melgar”
“chaque ‘e tripas” y “Tuna Agustina”.
En la actualidad la Tuna Universitaria San Agustín continúa cosechando lauros en cada
escenario donde se presenta; la alegría constituye su sello principal y es en si misma
sinónimo de risas y de esperanza para quienes con ellos se encuentran; es contagiosa la
música de sus canciones y no hay nadie que al escucharla no se le de por bailar. Es un
grupo de francos camaradas unidos por estrechos lazos de amistad… de hermandad; un
sentimiento compartido que une a casi 200 tunos que a lo largo de sus 43 años le han
dado un pedacito de su vida, la época más feliz y dichosa que se pueda recordar: la vida
de universidad… la vida de tuna.
Ésta es la Tuna Universitaria San Agustina, ésta es nuestra tuna.
Tuna Universitaria San Agustín de
Arequipa
Tuna Universitaria

Nació en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San


Agustín bajo la Dirección General del Dr. Arnolfo Valdivia Ampuero
apoyado por médicos y estudiantes de medicina; quienes luego de
varios meses de preparación debutaron 24 tunos fundadores el 5 de
octubre de 1968 con la Dirección Musical del Dr. Norberto Zeballos
Quequezana fecha que ha quedado instituida como día de
fundación de la Tuna. Posteriormente y debido a la incorporación de
integrantes de otras facultades (tanto de Sociales como de
Ingenierías) de la UNSA. Se adopto el nombre de TUNA
UNIVERSITARIA "SAN AGUSTÍN" y contando con el apoyo de los
Directores Musicales: Prof. Jorge Chávez Dávila(†) se grabó en
1973 el primer L.P. y en 1979 bajo la direccion del Prof. Alberto
Peña Rodas el segundo L.P. con temas de tuna, folklore
latinoamericano, música peruana y arequipeña.

La elevada calidad interpretativa y expresiva alcanzada permitió


hacerse conocer a nivel local y nacional viajando a casi todas las
ciudades del sur y centro del país recibiendo cálidas muestras de
cariño y aceptación; pero esta intensa actividad decayó en 1986 por
el retiro mayoritario de sus integrantes ya profesionales. A fines de
1987, a iniciativa del tuno fundador Dr. Manuel Hernani Montoya se
vuelve a reactivar la Tuna con jóvenes estudiantes de Medicina, el
apoyo de la dicha Facultad y de las autoridades de la UNSA; en su
comienzo con la Dirección Musical del Prof. Alberto Peña Rodas y
posteriormente la del Tuno Sr. Leoncio Barrenechea Montesinos
con quien se lograría la tercera producción musical en 1993,
denominada "Bodas de Plata¨
Desde aquel entonces muchas promociones han dejado huella y
semilla, a los que siempre se les guarda respeto, cariño y
consideración. Así pues entre libros y carpetas, entre los salones de
clases; aún se escucha los primeros repiques de panderetas,
mandolinas, bandurrias y guitarras de la Tuna Universitaria. En la
actualidad estamos a puertas de celebrar 32 años de vida y
tenemos como meta: grabar nuestra cuarta producción musical en
CD.

Grabaciones
La Tuna Universitaria de Arequipa (1973)

Alternando las sacrificadas horas de estudio, con el esparcimiento


de la música, un selecto grupo de Universitarios de Arequipa,
enbuidos de entusiasmo y el amor profundo a la tierra mistiana, hizo
que el 5 de Octubre de 1968, se creara un elenco artístico, que se
encargaría de divulgar, tanto el Folklore Arequipeño, como también
el de otros lares.
Después de haber conseguido resonantes éxitos en sus
presentaciones en televisión, radios, teatros, colegios, en el Perú
entero, hoy ven colmados sus aspiraciones y entregan a la Ciudad

Blanca en particular, lo más selecto y depurado de su repertorio a


través de este L.P.

 Director Artistico : Jorge Chávez Dávila


 Presidente : Manuel Hernani Montoya
LADO A LADO B

1. Melgar 1. Piropos de la Tuna

2. Flores de Primavera 2. Luz y Sombra

3. Sebastopol 3. Las Cintas de mi Capa

4. Achalau 4. Cusicuy

5. Chavala de Madrid 5. Los Tunos Rondadores

6. Carnaval de Arequipa 6. Chacarera Arequipeña

Folklore del Perú y América (1979)

 Director Musical : Alberto Peña Rodas


 Presidente : Ricardo Salinas Málaga

LADO A LADO B

1. Adiós Pueblo de Ayacucho 1. Alma Llanera

2. El Condor Pasa 2. Flores Negras

3. Valicha 3. Paisajes de Catamarca

4. Montonero Arequipeño 4. Ende que te ví

5. Quitulita 5. Galopera

6. Casarme Quiero 6. Pollerita


Bodas de Plata (1993)

Conmemorando 25 Años de actividad ininterrumpida, se realiza la


siguiente grabación en cassette.

 Director General : Manuel Hernani Montoya


 Director Musical : Leoncio Barrencechea Monstesinos
 Presidente : Tito Valdivia Condor

LADO A LADO B

1. Casa Agustina 1. Fina Estampa

2. Rondalla - Clavelitos - Sebastopol 2. Tranquilízate

3. San Mateo 3. Piel Canela

4. La Chica que me Quiera 4. Candombe para José

5. Río de Arequipa 5. Merceditas

6. Quenas 6. Romanza

A mi manera (2002)
Una nueva generación se merecía su primer disco compacto y
después de mucho esfuerzo, sacrifico, paciencia y como premio por
haber ganado el Concurso Regional de Tunas, es que para el
Concierto de Gala Anual de la Tuna San Agustín por los 34 Años
realizaron esta grabación.

 Director General : Manuel Hernani Montoya


 Director Musical : Leoncio Barrencechea Monstesinos
 Presidente : Fredy Tito Velásquez
Proyección Social
La Tuna ha intervenido ya en numerosos e importantes eventos
locales: conciertos anuales en la UNSA y Fac. de Medicina; eventos
Regionales: provincias vecinas como: Camaná, Mollendo, Corire,
Huancarqui, Quilca, Caylloma, Aplao, La Joya; departamentos
vecinos: AYACUCHO, MOQUEGUA, ICA, PUERTO MALDONADO,
CUSCO, TACNA Y LIMA; eventos internacionales: los Encuentros
Internacionales de Tuna organizados por el Concejo Provincial de
Arequipa la Semana Peruana en las Ciudades de Buenos Aires y La
Plata (ARGENTINA) y el Primer Encuentro Internacional de Tunas
de Valparaíso (CHILE).

Año tras año celebran un Concierto de Gala por el Aniversario y


tienen la oportunidad de reunir a un gran numero de tunos que a lo
largo de todo este tiempo formaron parte de la Tuna Universitaria
San Agustín, desde los tunos fundadores hasta los actuales e
incluso al Profesor Peña, Director Musical de la Tuna en aquellos
tiempos.
Historia de la Tuna
Ilustraciones de Celedonio Perellón

En la cultura europea son elementos fundamentales los trovadores y juglares, es decir,


compositores y ejecutantes de canciones cultura medieval de todo tipo, que solían ir de pueblo en
pueblo y de país en país sirviendo, indirectamente, de vehículo muy importante de la cultura de
aquel tiempo.
A pesar de la escasez de documentos donde encontrar sus orígenes, podemos afirmar que los
goliardos en los siglos X al XIII, y los juglares y trovadores medievales, marcan el comienzo de los
tradicionales grupos musicales universitarios que actualmente conocemos con el nombre
de TUNAS.
Pero el hecho que proporciona a estos grupos su verdadera identidad es la aparición de las primeras
Universidades Españolas en el siglo XIII : Los Estudios de Palencia, Salamanca, Valladolid, Lérida,
Alcalá de Henares, etc.

La TUNA nace dentro de la Universidad, y


como una proyección suya, se manifiesta sin
interrupción desde sus orígenes hasta nuestros días.
La TUNA, en sus albores, estaba constituida por un
tipo especial de trovador o juglar que, a veces, tenía
que cantar para ganarse la vida, o simplemente, para
sustentarse durante el viaje de vuelta a su casa
cuando llegaban las vacaciones. De ahí que esa
actividad se designe con un verbo específico
:"TUNAR", que significa llevar una vida vagabunda,
tocando y cantando.
En la lírica medieval, a partir del siglo XI, las
canciones escolares latinas, forman un género
característico. Los estudiantes llamados goliardos
aparecen por toda Europa componiendo e interpretando canciones cuya temática choca con la escala
de valores de la sociedad de su tiempo, cantando al vino, al amor profano, defendiendo la primacía
del intelectual sobre el caballero, utilizando elementos litúrgicos con sentido contrario al que les es
propio.
Menéndez Pidal incluye entre los tipos juglarescos contenidos en su obra "Juglares y Poesía
Juglaresca" a los clérigos (escolares) vagabundos, los clerici ribaldi... los vagos escolares aut
goliardos .
Los escolares medievales practicaban la música y aún con más refinamiento que los juglares a
causa de su mayor ilustración, según el autor del "Libro de Alexandre", para quien los más
delicados sones que pueden imaginarse, hacíanse juntando a todos los estrumentos que usan los
joglares, otros de maior precio que usan escolares.
Desde sus orígenes hasta nuestros días, por medio de y a través de LAS TUNAS, la
Universidad tiene el honor y la gloria de continuar el cultivo de los instrumentos españoles
populares : bandurrias, laudes y guitarras, instrumentos que nombra en el "Libro del Buen Amor",
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, en el cortejo que sale a rescibir a Don Amor : la guitarra morisca, el
corpudo alaut, la reciancha bandurria, el panderete ( que ) con sonajas de azófar faze dulce
sonete.
En la misma referida obra, de inspiración poética profundamente goliárdica y de caracteres
juglarescos, escrita a mediados del siglo XIV, se hace
referencia a "los escolares que andan nocherniegos",
para los que el Arcipreste compone cantares "más de
diez pliegos", y casi al final del libro, incluye la
canción " De como los escolares demandan por Dios ",
en la que reveladoramente se utiliza el zéjel, metro que
parece pensado para cantar en público y lograr la
participación de los espectadores, con la introducción de
la rima del estribillo en el último verso de la estrofa.
Menéndez Pidal, dice que el espíritu del "Libro del
Buen Amor", está en la línea de lo goliardesco, en
particular en canciones como la "Cantiga de los Clérigos
de Talavera", y opina que la "Cantiga" es una de las
canciones que Juan Ruiz compuso "para escolares que
andan nocherniegos".
Estos dos aspectos de las actividades artísticas de
los escolares - el andar nocherniegos (de ronda o
serenata o albada) y el mantenerse con actuaciones
públicas - permanecerán gracias a LAS TUNASS, a
través de sus siete siglos de Historia.
La superior preparación intelectual de los estudiantes les capacitará para componer además de
interpretar; ya es indicio importante que uno de los primeros textos romances españoles, la razón de
amor y denuestos del agua y el vino diga sobre su autoría:

Un escolar la rimó
que siempre dueñas amó
mas siempre hobo criança
en Alemania y en Francia
moró mucho en lombardía
por aprender cortesía

Dicho poema, anónimo del siglo XIII, parece haber sido escrito por un escolar aragonés, es
decir por un TUNO.
En la canción «de como los escolares demandan por Dios» encontramos un antecedente de otra
tradición que ha llegado hasta nuestros días, "pasar la
pandereta", cuando dice:

Señor, dat al escolar


que vos viene a demandar
dat merced e ración
y os cantará una canción
de solaz
fare por vos, oracion
que dios os de salvación
quered por dios, a mi dar
Juan del Enzina, figura clave de la lírica y el teatro,
estudiante en Salamanca, nacido en 1.468, es, como dice
un crítico literario actual, Ponce de León, lo que hoy
llamaríamos un TUNO. Su figura conecta con la
goliardesca claramente, no hay más que recordar su canción:

Hoy comamos y bebamos


y cantemos y holguemos
que mañana ayunaremos

Según Menéndez Pidal, el mismo Alfonso Alvarez de Villasandino (poeta juglaresco de los
siglos XIV y XV) alardea ante toda la Corte de Juan II, de pedir como los escolares errantes,
diciendo:

Señores, para el camino,


dat al de Villasandino
Y en el mismo sentido, el autor del "Libro de Apolonio", se envanece con la novedad de la
obra y al terminar el relato exhorta al público para que dé dinero por sus almas y no ahorre lo que
los herederos gastarán sin acordarse de quien lo ahorró.
Estos escolares nocherniegos de que nos habla el Arcipreste de Hita y para los que compuso
cantares, («más de diez pliegos») solían acercarse a los conventos, donde se repartía una sopa
caliente con la que reponían fuerzas para andar el camino.
Eran llamados por esto sopistas, e iban provistos de un cuenco de madera colgado del cinto,
llevando en el sombrero (bicornio) una cuchara también de madera, con la que tomaban la sopa y
que hoy ha pasado a ser símbolo de la Tuna.

El traje era parecido al actual. Consistía en


la loba sotana corta, sin mangas, calzas y gregüescos, y el
manteo de paño veintidoseno de Segovia o actualmente
capa, donde van prendidas las cintas bordadas o pintadas,
recuerdo de las damas a las que se ha rondado. Sobre el
pecho se lleva una banda de origen medieval, llamada beca,
que es distintivo del universitario, y cuyo color es diferente
según la Facultad o Escuela a la que se pertenezca: el color
morado pertenece a Farmacia, el rojo a Derecho, el amarillo
a Medicina, el verde a Caminos y también a Montes, el azul
a Ciencias, etc, siendo el color morado el distintivo común
de la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad,
los estudiantes españoles continúan conservando la
tradición legada por sus antecesores, ya que andar
nocherniegos ha sido una afición sostenida por los
estudiantes españoles, sin solución de continuidad hasta
nuestros días.
Quevedo en la "Vida del Buscón", cuenta las rondas de
los estudiantes de Alcalá. Mateo Alemán, en el "Guzmán de Alfarache", se pregunta dónde, entre
otras cosas, se da una música como se hace en Alcalá, o se puede encontrar tan buen trato, tanta
disciplina en la música. En "La Tía Fingida", obra atribuida a Cervantes, los estudiantes en
Salamanca, dan una serenata con una canción
dedicada a la rondada, en la que intervienen cuatro
músicos de voz y guitarra, un salterio, una arpa, una
bandurria, doce cencerros y una gaita zamorana,
treinta broqueles y otras tantas cotas. Dice Cervantes
en ese pasaje que la serenata es el servicio primero
que los estudiantes pobres hacen a sus damas, y en la
misma obra se lea el siguiente consejo de la tía a la
sobrina:
Advierte, hija mía, que estás en Salamanca, que es
llamada en todo el mundo, madre de las ciencias, y
que de ordinario habitan en ella, diez o doce mil
estudiantes, gente moza, antojadiza, arrojada, libre,
aficionada, gastadora, discreta, diabólica y de buen
humor.

De finales del siglo XVII, tenemos testimonios de


las serenatas de los universitarios vallisoletanos en un
curioso librito escrito por Ignacio Farinelo, escolar
pinciano, "graduado en las porterías de varios
conventos", al que tituló ARTE TUNANTESCA, y que está dedicado casi por entero al segundo
tipo de los escolares de los que habla el Arcipreste de Hita, los que demandan por Dios.
El licenciado López de Ubeda, también de finales del siglo XVII, en su obra "La Pícara
Justina", refleja a una cuadrilla de estudiantes a la que llama "La Vigornia", compuesto por siete
escolares que cantan y danzan a las mil maravillas, gobernados por uno llaman Pero Grullo,
vestido de obispo ( y los otros de clérigos), y que viajan ejercitando tales habilidades por tierras de
Palencia y León.
Torres Villarroel, ya en el siglo XVIII, es un arquetipo del escolar vagabundo, músico, torero y
ermitaño, que toca, canta y danza para mantenerse en un viaje por España y Portugal, y al final
regresa al Alma Mater Salmantina, para ocupar, por oposición, una cátedra de matemáticas.
El Barón Charles de Davillier, recorre España a mediados del siglo XIX (1862), y se sorprende
agradablemente por la presencia de los estudiantes músicos llamadosTUNOS, denominación que
aparece tardíamente en el "Estebanillo González", y dice :
Hay más de una semejanza entre la vida de los estudiantes de LA TUNA, y la de los antiguos
caballeros errantes, juglares y trovadores de la Edad Media. Pobres y nómadas como los
primeros; poetas y músicos como los segundos, ilustrando Gustavo Doré, lo que su compañero
Davillier escribía, creando así una preciosa iconografía española.
Ya hemos visto como una de las características de los "escolares nocherniegos", la música de
ronda, de serenata, relacionada íntimamente con un género mozárabe de larga progenie: la albada.
Es una de sus principales características, "la ronda", que los estudiante dan bajo el balcón o ventana
a la novia de algún tuno o a alguna muchacha conocida, o a las desconocidas residentes de algún
Colegio Mayor o Residencia Universitaria, habiendo sido bautizadas alegremente estas rondas, por
los propios tunos como "rondas patrióticas", gozando de una gran tradición entre las tunas de todas
la Universidades, aunque es cierto que hoy en día, en una ciudad moderna, cosmopolita, no es nada
fácil dar una serenata, lo que da una idea de la
deshumanización de las ciudades.

Según el Rey Sabio, Don Alfonso X, decía en sus


Partidas, TUNA es Yuntamiento que es fecho d'
escolares trovadores, por aver mantenencia, andar las
tierras e servir las dueñas dellas con cortesanía,
añadiendo el Doctor Don Emilio de la Cruz y Aguilar, a
la sazón Catedrático de Historia del Derecho de la
Universidad Complutense de Madrid, que Ansí mesmo,
la Tuna, es escuela de vida, palestra de ingenios, crisol
de amigos nuevos e probanza de antiguos, fontana de
alegrías y honra de las Españas.
Definiciones ambas de LA TUNA, que se
contienen en el "Libro del Buen tunar, o cancamusa
prolixa de las glorias y andaduras de una tuna
complutense,", compuesto del citado Catedrático,
doctorado en tunantesca por la Gloriosa y muy
Andariega de la Facultad de Derecho, libro en cuyo
prólogo, se hace una breve defensión del MESTER DE
TUNERIA.

Dícese TUNO, aquel que, contando en el número de la alegre, curiosa e nocturnal gente y
andariega, es ansí mesmo, escolar de Universidad, y desta conjunción d' excelencias ha de
siguirse cuan alto es el exercicio de la Tuneria ( ca son los alegres la sal de la tierra, la música
matemática de las esferas, y descanso la noche de ánimas estordidas), y por qué dicho exercicio
llevó tras sí, como el mesmo de la caballería andante, tantos nobles corazones por los caminos del
mundo.
Mas, con ser tan excelentes las virtudes de este Mester de Tunería, que pone su gloria en
contentar coitados corazones, hay malastrados que lo denuestan, los unos por ignorancia, los
otros por invidia o porque algún tuno les sopló la dama, o cosas dese tenor.
Dicen de nos tantas sinrazones, que fuerza es facer aquí y agora, una breve defensión.
Dicen de nos que vésenos asaz frecuentemente en tabernas de casquivanas e mesones de ligue, e
dícenlo, los que tal dicen, como si fuera la Tuna, pía unión de conciertos nocturnales y no
cofradía de ardorosa mocedad, a la que fuerza es ver do el holgar tenga su asiento. Que a las
novenas van los tunos en atavíos no tunescos.
Dicen de nos que no tañemos e trovamos sino medianamente, ca hay fanfarrias, murgas e
rondallas de menestrales que lo facen muy mejor que nosotros, echando a olvido, los que tal
dicen, que en tuna, de cien partes, son cincuenta música, y las otras cincuenta, dispierto ingenio,
galanura sin tasa, polida osadía, cortesanía abundosa e buen trasegar.
Dicen de nos, que por haber mantenencia, ponemos cara; pecado rahez a fe mía, cuando por
haber lujos, presentan otros partes muy menos honradas, que no nombro por no poner en boca
lo que tiene lugar en el contrario lado. Y asaz dicho se ha.
Dicen de nos que descomulgamos bolsas.
¡ Chico Desnuesto, voto al chápiro !.
Faga quien tal dixese inquisición cabe sí. Verá como
es la sangre del mundo, que furguen unos las bolsas
de los otros, de manera que bucea el médico en la
bolsa del enfermo, el abogado en la del pleiteante, los
mercaderes en la de los mercantes, y la gente del
Fisco, en la de todo aquel que alienta so el ancho
cielo y olió en su perra vida, maravedí o mota o
blanca.
Dicen de nos, que no somos sino alborotadores, que
no estudiamos ni dexamos estudiar.
Cierto sería, si no hubiera en los corregimientos, o
dando fé, judgando o defendiendo en estrados,
ilustres que, cuando estudiantes, oyeron la llamada
de la sangre y siguieron la vida de Tuna falaguera.
Desto no es mester pedir ensiemplos al Conde
Lucanor, ca de un catedrático de nuestra
complutense, que fue Decano de nuestra Facultad, se
puede dicir lo que de aquel otro que...
<< en los sus tiempos d'estudiante,
anduvo de tunante,
caramillo tañendo en las albadas,
e las más de las veces,
mozuelas bien templadas
de las que dan candela,
en frías madrugadas. >>
Y ansí queda dicho brevemente, como aquestos denuestos, no son sino envidia e hipocondría.

El Tuno español, es el último resto vivo de los goliardos europeos, es un tipo afín en el que
pueden encontrarse muchas de las notas que los caracterizaron, pero lo fundamental en el Tuno, es
cierta mentalidad aventurera y algunas dotes artísticas, que igual pueden manifestarse recitando
versos, que oraciones, tañendo, cantando, o bailando la pandereta.
Los Tunos son al mismo tiempo, como lo refleja Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, sin darles aun
tal nombre, estudiantes pobres, pero ingeniosos, que viajaban de su casa a la universidad y
viceversa, o simplemente se mantenían entre la sopa de los conventos y sus habilidades artísticas, y
también rondadores románticos, andantes "nocherniegos", que perdían, o ganaban, sus horas bajo
una ventana o un balcón.
LAS TUNAS, deben ser cuidadas por las Autoridades Académicas, ayudándoles y
exigiéndoles. Los propios TUNOS, deben darse cuenta de que la picaresca estudiantil, es accesoria
al propio concepto de los escolares trovadores y juglares de donde arranca la Tuna, y asumir de
manera consciente el enorme significado de siete siglos de Historia y tradición.
Alegría, música, aventura, y clase para todo ello.
Diferencias entre tunas y estudiantinas

Las supuestas diferencias entre Tuna y Estudiantina constituyen una idea extendida por hispanoamérica que no se
corresponde con la historia, siendo preciso hablar brevemente de los antecedentes históricos para poderlo explicar
adecuadamente.

Antes de finales del siglo XIX no existía la Tuna tal y como la conocemos actualmente (leer a Rafael Asencio
González, Roberto Martínez del Río y Félix Martín Martínez, entre otros investigadores, conferenciantes y autores de
libros), sólo hay constancia de que grupos compuestos por pocos escolares (de 3 a 7) "corrieran la tuna” agrupados
en cuadrillas, de la que la autodenominada "vigornia" fue la más famosa. "Correr la tuna" era salir mendicando desde
la Universidad a sus casas (al finalizar las clases por vacaciones estivales) y viceversa al inicio de la actividad
académica (principalmente, aunque también posteriormente lo hicieron por Nochebuena y algunas fiestas populares),
no tenían estructura jerárquica interna y no perduraba la agrupación durante todo el año… Como se puede
comprobar, no se parecía nada a la Tuna actual.

Estudiantina Carnavalesca
La Tuna ‘moderna’, la que todos conocemos hoy, surge a finales del siglo XIX y principios del siglo XX tras permitir
la Regenta María Cristina la libre asociación de las personas. Refiere Asencio González que los primeros datos de
Estudiantinas integradas por escolares surgen sobre 1840 y los que evidencian la existencia de las primeras cuyos
elementos eran universitariuos aparecen sobre 1870. Aparecieron también agrupaciones de músicos profesionales
que se vistieron a la usanza de los estudiantes antiguos (se había prohibido en 1835 el uso del traje talar o escolar) y
ganaron gran prestigio en la sociedad. De estas Estudiantinas destacó la Estudiantina Española que fue muy
fotografiada en la Exposición Universal de París de 1878, por lo que su vestimenta (inventada por el sastre del Teatro
Real de Madrid para ellos y estrenada en ese viaje) fue copiada por todas las demás, incluyendo las
Estudiantinas integradas por estudiantes. Destacó mucho igualmente la Estudiantina Española Fígaro que realizó
varias giras por el continente americano, dejando a su paso parte de sus integrantes en Chile y México. También
hubo Estudiantinas Carnavalescas que sólo se creaban para las fiestas de Carnaval (febrero) y
unasEstudiantinas populares, creadas para las fiestas patronales de los pueblos pero se disolvían una vez pasadas las
fechas de las festividades y no estaban integradas por estudiantes.

En las Estudiantinas integradas por estudiantes hubo mujeres desde los primeros tiempos, tanto a modo de
agrupaciones mixtas como exclusivamente femeninas. Hay detectadas Estudiantinas Femeninas en los carnavales de
1883 y 1887, así como Tunas Femeninas en 1927 y 1929... y la investigación sigue dejando día a día anticuados los
datos previos. Allá por 1889 está detectada la aparición de niños en las Estudiantinas llegando algunos a destacar
como virtuosos de la pandereta o bandurria (leer a Rafael Asencio González).

En 1893 aparecen artículos de prensa de la época señalan que "salen pocas Estudiantinas Verdaderas, abundando las
presididas por carpinteros, papelistas o cerrajeros, escribientes de la curia pero no estudiantes"... siendo buena
muestra del variopinto entorno que había entonces.

En este marco histórico, periodo de finales del siglo XIX y principios del XX, se usó INDISTINTAMENTE los términos
“Tuna” y “Estudiantina” para las agrupaciones integradas por verdaderos estudiantes. En esa época era frecuente ver
notas de prensa hablando de la “Tuna Escolar…..”, de la “Estudiantina Tuna…” y, hasta la década de los años ’60
recuerdo que se hablaba de “Tuna Estudiantina de la Facultad de....”.

Posteriormente, ante la abundancia de Estudiantinas y los conflictos que empezaban a producirse (incluso altercados
de orden público que finalizaron en la comisaría de policía), las “ Estudiantinas Verdaderas” decidieron diferenciarse
de las demás llamándose “Tunas”. En esos momentos de la historia (primeras décadas del siglo XX) hubo Tunas
Mixtas (como la Tuna de la Universidad Central de Madrid) y Tunas Femeninas.

Actualmente en España EXISTEN Tunas Masculinas, Mixtas y Femeninas, tanto al amparo de instituciones
Universitarias como Preuniversitarias (Institutos de Bachillerato) así como una Estudiantina apadrinada por Tunas
Universitarias, dándose también el caso de que Tunas actuales de gran renombre fueron inicialmente Tunas Mixtas.

Por todo ello es un artificio que se discrimine entre Tuna y Estudiantina, salvo para señalar las agrupaciones que no
sigan nuestra costumre escolar. Para más aclaración al respecto pueden leer las definiciones que el Diccionario de la
Real Academia Española de la lengua da tanto al término “tuna” como al de “estudiantina” (http://www.rae.es)
Origen del traje de la tuna, la beca y sus usos

Antes de abordar este tema hay que recordar que, basándonos en los datos históricos contrastados hasta el
presente, quienes primero utilizaron la beca fueron los Colegiales medievales a modo de una banda que se colocaba
sobre el pecho y, desde ambos hombros colgaba por la espalda con longitud variable. Posteriormente el uso de la
beca se extendió también a los estudiantes de los Colegios Mayores, los Colegios Reales o Imperiales e incluso a
Colegios Menores (seculares, regulares y de órdenes militares y otra suerte de instituciones universitarias vinculadas
en Alcalá, Salamanca y Valladolid durante los siglos XVI y XVII) (1) e identificaba a los internos Colegiales (hijos de
nobles, hidalgos y terratenientes) ante los Manteístas, que no la llevaban.

Los Manteístas eran llamados así porque usaban el “manteo” (del francés manteau) que era una capa larga con
cuello que llevaban los eclesiásticos sobre la sotana y que también usaban los estudiantes que no habían sido
admitidos como Colegiales, quienes sí tenían su propia vestimenta: la beca (2).

Por todo ello no falta a la verdad afirmar que, en la Edad Media, la comunidad universitaria estaba integrada por los
Colegiales (llevaban beca) y los externos, no becarios, que eran conocidos vulgarmente como Manteístas por usar el
manteo.

Hasta el siglo XIX toda la documentación consultada señala que la beca sólo fue utilizada por los estudiantes
Colegiales. La cuádriga de estudiantes que formaba las “Bigornias” “corría la tuna” para desplazarse de sus casas a
las Universidades (y viceversa) o para acudir a las fiestas populares o de Nochebuena de las poblaciones o ciudades
vecinas donde pedían limosna para costearse los libros y cubrir otras necesidades básicas (como hacen los actuales
“grupos de parche”). Con todo ello cabe deducir que quienes “corrían la tuna” eran Manteístas, escolares que NO
USABAN la beca colegial. Si, además había entre ellos sopistas o “panza-al-trote” (pobres como los sopistas pero no
lo reconocían públicamente al no acudir a recibir la “sopa boba” de los conventos)(3), ¡mucho menor posibilidad de
que en las Bigornias se usara beca!

En 1835, bajo la regencia de María Cristina, se suprimió el fuero académico, desapareciendo la condición privilegiada
disfrutada hasta entonces que eximía a los universitarios de la justicia ordinaria y su sometimiento al juicio del Rector
(4) y prohibió a los estudiantes (excepto a los que estuviesen ordenados) el uso del uniforme escolar (formado por
tricornio, manteo y sotana) por no estar “en armonía con las costumbres del siglo” (5). La vigencia del “Fuero
Académico” había desaparecido por completo legalmente en el año 1837 (6).

Igualmente fue la regenta María Cristina quién permitió la libre asociación, gracias a lo cual se crearon asociaciones
de músicos y artistas, con lo que, a finales de esa década, nace en el carnaval madrileño una nueva especie del
género de comparsa que se caracteriza por que:

1- sus miembros visten al uso de los antiguos estudiantes;


2- interpretaban aires nacionales (algunos tradicionalmente ligados a los estudiantes como la jota estudiantina) con
una orquesta compuesta principalmente por guitarras, instrumentos de plectro y panderetas u otros instrumentos
diversos; y
3- por pedir monedas (postular) a los viandantes que se cruzan en su paso. (7)

“Este modelo se populariza tremendamente y en la década de 1840-1850 se les denomina


habitualmente estudiantinas (hasta entonces ese término definía a la generalidad de los estudiantes). Tal es el
éxito de estas comparsas de estudiantes que la especie se sustrae de uno de sus elementos esenciales, las
vestimentas, pasando a conocerse como “estudiantina” a toda comparsa postulante que interprete música, siempre
que no pueda incluirse en otros tipos de comparsa de definición obvia, como las “comparsas de ciegos” o las “de
impedidos (7).

Abundan entonces las estudiantinas que visten manteo y tricornio, pero también las que visten con traje de zuavos
(cuerpo argelino del ejército francés) o con camisa garibaldina (roja), de hecho, estos atuendos se ponen de moda
en las décadas de 1850 y 1860, decayendo en la de 1870, momento en el que las estudiantinas, especialmente las
compuestas por verdaderos estudiantes comienzan a recuperar el manteo y tricornio como seña de identidad” (7, 8)
y denominarse “Tuna” (4).

Así se inició la progresiva distinción entre Estudiantinas y Tunas, diferenciándose las segundas por
ser integradas únicamente por estudiantes universitarios, y de las que desciende directamente la Tuna actual (9).

Es en 1878 cuando nace el traje completo de Estudiantina al adoptarse el popularizado por la “Estudiantina
Española” que viajó a París durante la Exposición Universal del año 1878 gracias a que fue retratadísima en la prensa
ilustrada del mundo entero. (7). Aquél traje diseñado, confeccionado e ideado ex profeso por el sastre de la sastrería
del Teatro Real, sirvió de modelo al resto de estudiantinas que se formaron a partir de entonces y estaba compuesto
por:
1- jubón de terciopelo negro, abotonado y sin faroles, con golilla y puños rizados;
2- lazo en la manga (generalmente la izquierda), su color identificaba la Facultad de procedencia como las actuales
becas: amarillo para Medicina, rojo para Derecho, verde para Veterinaria...);
3- cinturón negro;
4- calzón de terciopelo de igual color hasta las rodillas;
5- medias de seda negras;
6- zapatos con hebilla de plata o escarapela en el empeine;
7- guantes gris perla;
8- manteo (cruzado por delante, en el que prácticamente se envolvían, pasando uno de los extremos que caía
suelto por bajo de la axila y lanzándolo, mediado el hombro contrario, dejándolo caer por la espalda; es el precursor
de la capa actual); y
9- tricornio quebrado con una cuchara de marfil (los postulantes llevaban gorra adornada con una pluma y capa
corta).

Llevaban además los instrumentos adornados con lazos de los colores nacionales y antifaces con los que cubrían su
rostro como complemento carnavalesco. Según Juan Comba se trataba de un desdichado patrón sin sentido histórico
que mezclaba prendas de diversas épocas embellecidas por su confección esmerada recurriendo a ricos materiales
(10).

La Guerra Civil española (1936-1939) truncó la evolución de las Tunas, volviendo a constituirse tras ella. El resurgir
fue primero dentro del marco universitario, las Tunas, y posteriormente también fuera de este: Estudiantinas,
Rondallas y demás agrupaciones carentes de relación con la Universidad (11,12).

En cuanto al uso de la beca hay igualmente constancia a mediados del siglo


XIX las primeras Tunas, aquellas “Estudiantinas Verdaderas”, utilizaron un lazo a la altura del hombro de la
manga izquierda del color asignado a la Facultad en la que realizaba sus estudios. Según Darias Príncipe, “la
adjudicación de colores como distintivo para los distintos estudios universitarios es tan antigua como la misma
universidad”. Es cuestión de contemplar algunas pinturas de los siglos XV al XVII con escenas de la vida académica
para observar esta clasificación cromática (13). Esos colores tradicionales fueron recogidos en la normativa legal del
siglo XIX. En el primero de los Decretos de 1850 se especificaba que “Los colores de las Facultades serán: Teología,
blanco; Jurisprudencia, rojo; Medicina, amarillo; Farmacia, violado; Ciencias, verde; Letras, azul.” (art. 14).

En 1859 se modificó el color de ciencias que pasó a ser azul turquí (13). La evolución de los estudios universitarios
con el incremento de titulaciones, la creación de nuevas facultades y de las universidades politécnicas obligaron a la
elección de nuevos colores distintivos que fueron apareciendo en los Decretos del 7 de julio de 1944 y en las
Órdenes de 30 de noviembre de 1967, a los que habría que añadir otras normativas ulteriores, algunas muy
específicas o emanadas de disposiciones adoptadas por los mismos centros docentes. En la actualidad, para
Hernández Albaladejo (14), la clasificación cromática más generalizada sería:
- Derecho, rojo,
- Filosofía y Letras: Filosofía, Geografía e Historia, Filología y Ciencias de la Educación, azul celeste,
- Ciencias: Física, Geología, Matemáticas, Química, Biología e Informática, azul turquí.
- Medicina, amarillo oro,
- Farmacia, morado,
- Veterinaria, verde,
- Ciencias Políticas, Sociología, Económicas y Empresariales, anaranjado,
- Psicología, violeta,
- Bellas Artes, blanco,
- Ciencias de la Información, gris azulado,
- Odontología, fucsia,
- Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, verde claro,
- Escuelas Técnicas Superiores de Arquitectura e Ingeniería, marrón,
- Escuela Universitaria de Enfermería, gris medio.

En cuanto a la historia más reciente continúa siendo muy difícil datar ciertos sucesos en cuanto a la vestimenta y
tradición de las Tunas se refiere. Según conversación personal mantenida a finales de noviembre de 2011 con Rafael
Asencio González, la primera Tuna que hasta el presente haya constancia documental que portó beca es la Tuna
Universitaria de Sevilla, en 1939, pero este dato debe tomarse (como todos) con la debida cautela pues en cualquier
momento puede surgir un nuevo hallazgo investigador que lo pueda modificar.

Actualmente se tiene en España a la beca como signo distintivo del universitario (usado en actos
protocolarios de licenciatura y especialidades universitarias) y del Tuno, siendo cada vez más frecuente que se le
imponga al alumno que finaliza sus estudios preuniversitarios (15) y existiendo, posiblemente amparada en su origen
colegial, alguna estudiantina de centro docente preuniversitario que porta beca (16). También se puede ver la beca
en los integrantes de coros, orfeones y orquestas de plectro que representen a una Universidad.

Félix Martín Sárraga


Última revisión hecha el 04/12/2011

Bibliografía utilizada:

1. Manuel Casado Arboniés y Pedro Manuel Alonso Marañón. Alcalá de Henares y América: Un nexo
universitario. En: Gutiérrez Escudero, Antonio, María Luisa Laviana Cuetos (coords.): Estudios sobre
América: siglos XVI-XX; pags. 255-288. Sevilla,2005.
2. Luis I. Gordillo Pérez, Revista Deusto nº 99, pags. 32 y 33 y disponible el 07/01/11 en
http://archivodelapromociondel77.blogspot.com/
3. El Periodico para Todos, semanario ilustrado, nº 1; pag 6, 1876.
4. Karla Vomelová. “El fenómeno de la Tuna, su historia y presente”. Tesis doctoral. Universidad Comenius.
Facultad de Filosofía, Cátedra de Románico. Bratislava, Eslovaquia. 2008.
5. Real Orden, de 3 de octubre de 1835, sancionada por Isabel II.
6. Rafael Asensio González, conversación personal en noviembre de 2011.
7. Rafael Asensio González. "Los Medicinantes". En: http://www.tunacordoba.es/node/321 Consultado el
08/01/2011.
8. Rafael Asencio González, “Las Estudiantinas del Antiguo Carnaval Alicantino. Origen, contenido lírico y
actividad benéfica (1860-1936)”. Original facilitado personalmente por el autor en 2011.
9. Asensio González, R. Historia y orígenes de la Tuna. En: http://www.tunaempresariales.uji.es/historia2.htm
Consultado el 08/01/2011.

10. Juan Comba. “El carnaval y las estudiantinas: el traje de los estudiantes antaño y hogaño”, publicado en “La
Correspondencia de España” el 15 de febrero de 1910.
11. Rafael Asensio González. Historia y orígenes de la Tuna. En: http://www.tunaempresariales.uji.es/historia2.htm
Consultado el 08/01/2011.
12. Rafael Asensio González. La Tuna en España durante la dictadura del General Franco: I. Especial atención a su
regulación legal. Original facilitado personalmente por el autor en 2011.
13. Darías Príncipe, A., “Los colores en la indumentaria académica: pasado y futuro”, en II Encuentro de
Responsables de Protocolo y Relaciones Institucionales de las Universidades Españolas, Logroño, 1999, pp. 64-66.
14. Elías Hernández Albaladejo. De Universitatis Splendore. Revista Electrónica de Estudios Filológicos. Vista el
13/11/11 en http://www.um.es/tonosdigital/znum4/protocolo/Protocolouniversitario.htm
15. Félix Martín Sárraga. Acto de graduación de escolares del Instituto Nacional “Miguel de Cervantes”, de Murcia.
2004.
16. Félix Martín Sárraga. Censo de Estudiantinas. 2011.

Bibliografía de apoyo:

1- Rodríguez Cruz, Águeda M.A. “El simbolismo de los colores académicos tradicionales y las leyendas de las antiguas
cátedras salmantinas”, en Hernández Díaz, José María (coordinador): Cuestiones actuales de filosofía y pedagogía.
Liber amicorum de Serafín M. Tabernero del Río. Salamanca, 2001, págs. 147-152.
2- Rodríguez-San Pedro Bezares, Luis Enrique: “Vida estudiantil cotidiana en la Salamanca de la Edad
Moderna”, Miscelánea Alfonso IX [Sección monográfica: Vida estudiantil en el Antiguo Régimen], 2001, págs. 69-96.
3- Rodríguez-San Pedro Bezares, Luis Enrique. “La ‘nación de Vizcaya’ en las Universidades de Castilla ss. XVI-
XVIII”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante [Número monográfico sobre Enseñanza y
Vida Académica en la España Moderna], 20, 2002, págs. 11-46.
TUNA UNIVERSITARIA NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA-PERU
TUNAS AHIJADAS

1-TUNA DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FUNDACION 26 DE OCTUBRE DEL 1991

2-TUNA UNIVERSITRIA PEDRO RUIZ GALLO DE CHICLAYO

FUNDACION 27 DE NOVIEMBRE DE 1992

3- TUNA UNIVERSITARIA ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ – JULIACA

NACE UN 18 DE SEPTIEMBRE DE 1993

4-TUNA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINACIERAS DE LA


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

NACE UN 16 DE ABRIL DEL AÑO 1997

5-TUNA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGIA DE LA UNSA

NACE UN 29 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 1996 BAUTIZADO 7 AGOSTO DEL 1997

6-TUNA DE INGENIERIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUNTÍN DE


AREQUIPA

TUNA NOVATA EN NOVIEMBRE DEL 2000 BAUTIZADA 17 DE MAYO DEL 2003

7-TUNA UNIVERSITARIA ALAS PERUANAS FILIAL AREQUIPA

TUNA NOVATA 31 OCTUBRE BAUTIZADA 15 DE JULIO DEL 2006

8-TUNA NOVATA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERU

NACIO 28 DE AGOSTO DEL 2010

Potrebbero piacerti anche