Sei sulla pagina 1di 10

GESTION DE PROYECTOS

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO FAMILIAR EN UN GRUPO DE MUJERES QUE


PADECEN LA DESAPARICIÓN FORZADA DE SU EX-COMPAÑERO CONSECUENCIA
DEL CONFLICTO ARMADO, RESIDENTES DE YOPAL, CASANARE

CODIGOS

RESUMEN
RESUMEN

El presente de investigación se desarrolló, con el fin de dar a conocer las


estrategias de afrontamiento económicas, educativas, culturales y afectivas de un
grupo de seis mujeres residentes en la Ciudad de Yopal, Casanare, tras la
desaparición forzada de sus ex - compañeros.

Para dar conocimiento de dichas estrategias, este trabajo parte de la descripción


de cada una de estas utilizadas por las mujeres a partir de su caracterización
sociodemográfica, indagar de las trasformaciones asumidas por cada una de ellas
y, finalmente, las estrategias de afrontamiento utilizadas a partir de la
desaparición de su ex - compañero, mediante la realización de estudios de caso.

De igual forma, se desarrolló en el contexto de Yopal, Casanare debido a que es


una Ciudad con marcada presencia de grupos armados al margen de la ley que
utilizan la desaparición forzada como una herramienta para el ejercicio de la
violencia, lo cual permitió visibilizar el rol de la mujer en el contexto del
conflicto armado como aquella que debe asumir la desaparición de su pareja
quien es, en muchas ocasiones, el proveedor económico del hogar y quien brinda
apoyo en el cuidado y crianza de sus hijos, las situaciones que debe afrontar, los
roles que debe asumir y el dolor de la incertidumbre de no saber de su ser
querido.

INTRODUCCIÓN
De acuerdo al proceso histórico de nuestro País, se ha evidenciado que el
conflicto armado interno ha estado presente hace más de cinco décadas, por lo
cual, con el pasar de los años los diversos grupos armados al margen de la ley
han utilizado diversas formas de violencia contra las poblaciones siendo una de
estas la desaparición forzada como una herramienta para este ejercicio; dicha
herramienta tiene sus inicios en la década de los 70, donde a su vez los
principales grupos armados al margen de la ley (ELN, FARC, el EPL y el M-19)
tienen su mayor accionar; sin embargo, para la década de los 90 este crimen tiene
gran auge, donde este se convierte en el instrumento preferido de los grupos
paramilitares para acabar con oposiciones políticas, líderes sociales, poblaciones
que ellos consideraban indeseables, como personas en ejercicio de prostitución y
población LGBTI y para ejercer dominio sobre ciertas poblaciones.

De acuerdo al Instituto Nacional de Medicina Legal, en el Departamento del


Casanare existen 885.000 desaparecidos, (Instituto Nacional de Medicina Legal,
Localización de Información Forense Estadística. Retomado el 15 de octubre de
2013 de
http://sirdec.medicinalegal.gov.co:58080/mapaDesaparecidos/faces/mapa.xhtml)
donde las víctimas son principalmente hombres, por lo cual la atención radica en
ellos, en la víctima directa, invisibilizando el papel de víctima de la mujer, quien
es la que debe sufrir las consecuencias colaterales de este flagelo, pues ella debe
asumir las responsabilidades de su pareja al interior del hogar, debido a que en
muchas ocasiones es el hombre el proveedor económico del hogar y el cual
brinda el apoyo para el cuidado y crianza de los hijos/as, además de tener que
soportar el dolor y la incertidumbre de no saber de su ex-compañero sentimental.

Es por ello que el presente Trabajo visibiliza la estrategias de afrontamiento


económicas, educativas, culturales y afectivas de un grupo de seis mujeres por
medio de estudios de caso, que permitirán conocer las características
sociodemográficas de las mismas y las transformaciones que surgieron al interior
del sistema familiar tras la desaparición de su ser querido.

El Diseño metodológico de selección es el tipo de investigación cualitativa, con


enfoque fenomenológico, nivel de conocimiento descriptivo y exploratorio y
como método, estudio de caso múltiple.

ANTECEDENTES
A continuación se dará a conocer la revisión documental que se realizó frente al
tema del presente Trabajo, como lo es la desaparición forzada en el marco el
conflicto armado en Colombia. Esta exploración permite evidenciar lo que se ha
investigado alrededor del tema y así fundamentar los vacíos existentes. Así, de
acuerdo a Tamayo, (1999) quien afirma que en el proceso de investigar:

Comenzamos a enterarnos de los antecedentes, a revisar el conocimiento


existente, a apropiárnoslo y a evaluarlo críticamente, puesto que la investigación
generalmente parte del conocimiento disponible, para poder generar nuevos
conocimientos frente a un problema. La revisión del estado de desarrollo del
conocimiento, es el primer elemento indispensable de formular en un proyecto de
investigación científica. (p. 41)

De acuerdo con lo explicado anteriormente, la construcción de antecedentes de


este Trabajo Grado se llevó a cabo por medio de la indagación de seis (6)
trabajos de grados pertenecientes a las Ciencias Sociales, un (1) artículo de
revista, un (1) informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
dos (2) monografías de Trabajo Social y un (5) documentos web, (1) informe de
la comisión interamericana año 2006 y un (2) libros; uno de la Fundación Dos
Mundos y otro del CINEP; para un total de dieciocho (18) documentos
orientados en el tema de conflicto armado, mujeres víctimas del mismo y
desaparición forzada, esto con el fin brindar un sustento conceptual frente al tema
de interés investigativo.

El rastreo documental se delimito hacia trabajos de grados, monografías y


documentos web, correspondientes a las disciplinas de las ciencias sociales como
lo fue, Derecho, psicología, Sociología y Trabajo Social, los cuales se encuentran
referenciados en el cuadro de antecedentes (anexo 1), sin embargo, debido a la
pertinencia de las temáticas se decide tener en cuenta únicamente la
documentación correspondiente a la disciplina de Trabajo Social y uno de
psicología; la investigación se llevó a cabo en Universidades de la Ciudad de
Bogotá que contaran con el programa de Trabajo Social, orientando la búsqueda
hacia las temáticas anteriormente señaladas. En primera instancia se decidió que
el rastreo fuese realizado con documentos escritos a partir del año 2000 hasta el
presente año, sin embargo, debido a la pertinencia temática de los otros
documentos tales como; libros, revistas y documentos webs, se decide anexarlo
al rastreo documental (ver anexo N° 1).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En Colombia se evidencia un marcado proceso de conflicto a lo largo de la
historia del País, por lo cual es importante conocer los inicios de este, ubicar el
mismo en la historia y el momento en que la desaparición forzada se convierte en
una herramienta de violencia, puesto que es una forma de vulnerar los derechos
de las personas en distintos ámbitos del mismo, como lo es su integridad física y
moral.

Haciendo un recorrido a lo largo de la historia del país, se puede decir que el


conflicto armado en Colombia ha tenido presencia en este desde el siglo XIX,
marcando sus inicios con la llamada “guerra de los mil días”, la cual se trató de
un disputa entre los partidos liberales y conservadores donde los temas en
discusión eran: Centralismo vs. Federalismo, Clericalismo vs. Secularismo,
Librecambio vs. Proteccionismo, Modernización vs. Tradicionalismo, donde los
liberales representaban los ideales del libre cambio y la protección a los
artesanos, mientras que los conservadores representados por la clase terrateniente
del país, presentaban ideales como la importancia de la religión en la vida de las
personas y la marcada diferenciación de las clases sociales. (Medina & Fernando,
2009).

Esta guerra bipartidista se extiende a lo largo de los años y empieza a tomar su


mayor auge hasta llegar a la tan nombrada “época de la violencia”, que se
comprendió entre los años de 1940 y 1958. Este periodo inicio el
recrudecimiento de la violencia en el país, con una sangrienta y cruel
confrontación entre los partidos tradicionales, cuya presencia estuvo

mayormente marcada en los Departamentos del Tolima, Santander, Antioquia y


Valle (Medina & Fernando, 2009).

Durante esta época, se presentó uno de los mayores eventos de violencia para la
historia de Colombia, el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán en 1948, candidato
liberal a la presidencia del país y el presunto futuro presidente del mismo; dicho
evento dio origen al Bogotazo. Como consecuencia de este evento el entonces
presidente conservador, Mariano Ospina Pérez, propone el esquema de unidad
Nacional, el cual, al ser aceptado por algunos sectores del liberalismo, por quien
era considerado el autor intelectual del asesinato de Gaitán, los campesinos
liberales trasforman su inconformismo con la creación de las guerrillas liberales
en los campos.

Para el año de 1950, el conservador Laureano Gómez gana las elecciones, sin
embargo, este renuncia tres años más tarde y el poder pasa a manos de Roberto
Urdaneta Arbeláez, sin embargo, para el mismo año de 1953 el General Gustavo
Rojas Pinilla realiza un golpe de Estado y se toma el poder.
En el año de 1957 tras la renuncia del entonces presidente Rojas Pinilla se crea la
junta militar, quienes ejercen la presidencia del país y da origen al Frente
Nacional creado en el año 1958, el cual fue una coalición política entre los
partidos tradicionales para alternarse el poder y así, según el Gobierno, eliminar
la violencia del país, sin embargo, ocurre lo contrario, pues empieza a estallar
una nueva era de violencia, siendo esta la herencia de la Colombia de hoy.

De acuerdo al autor Daniel Pécaut, en su libro Violencia y política en Colombia,


propone algunos elementos de reflexión, señalando que la primera guerrilla de
izquierda que surgió en el país fue el ELN en el año de 1962 que nace de los
movimientos de protestas estudiantiles contra el Frente Nacional; seguida por el
EPL en 1967 y por las FARC, “…la cual solo se constituye abiertamente en 1966
y la decisión se debe en parte a la preocupación por responder al surgimiento de
otras organizaciones.” (Pizarro citado en Pécault, 2003) Además de que su
conformación se da “…explícitamente como prolongación de las “autodefensas
campesinas” y bajo la tutela del Partido Comunista ortodoxo.” (Pécault, 2003,
p.59). Más tarde se da el surgimiento del M-19 en 1974, como reacción al fraude
electoral del 19 de abril 1970 donde Gustavo Rojas Pinilla pierde ante Misael
Pastrana.

Por último, siguiendo al autor ya citado, se da la creación de las Autodefensas


Unidas de Colombia (AUC), las cuales son un grupo paramilitar de extrema
derecha cuyo nacimiento se relaciona estrechamente con la incapacidad del
Estado de manejar el monopolio de la fuerza. A nivel regional, su objetivo se
guío a la eliminación de la guerrilla por medio de los grupos de autodefensas. Por
otro lado, a nivel rural este surgió como una reacción de las elites regionales a la
democratización y descentralización de los años 80.

Por ultimo cabe resaltar que es de suma importancia que la psicología


comunitaria explore esta problemática dado que permite conocer las nuevas
dinámicas y estrategias que las mujeres deben adoptar a partir de este evento de
violencia y con ello la reconfiguración de las familias, temática fundamental en
el ejercicio de la profesión; por ello, se considera importante plantear la siguiente
pregunta:

¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento familiar en un grupo de mujeres que


padecen la desaparición forzada de su ex-compañero consecuencia del conflicto
armado, residentes de Yopal, Casanare?

OBJETIVO GENERAL
Describir las estrategias de afrontamiento familiar en un grupo de mujeres que
padecen la desaparición forzada de su ex-compañero consecuencia del conflicto
armado, residentes de Yopal, Casanare.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar las características sociodemográficas del grupo de mujeres.

- Indagar las transformaciones en la dinámica familiar del grupo de mujeres a


partir de la Desaparición forzada de sus ex-compañeros.

- Conocer las estrategias económicas, educativas, culturales y afectivas que han


desarrollado este grupo de mujeres a partir de la desaparición forzada de sus ex-
compañeros.

JUSTIFICACION

Se considera importante llevar a cabo la presente investigación, debido a que la


desaparición forzada es una problemática que aqueja la sociedad Colombiana
desde años atrás y en la actualidad; a su vez, es una situación que queda en
ocasiones acallada como otra más de las manifestaciones del conflicto armado
interno, sin embargo, varias organizaciones han venido trabajado para hacer
visible el papel de la mujer en el contexto de la guerra, no solo como víctimas,
sino como agentes de cambio, lo cual se ha logrado hacer a través de
movimientos sociales feministas por la paz, tales como la ruta pacifica, que se
crea en el año de 1966, principalmente por feministas, académicos y sindicalistas,
sin embargo, más tarde se unen las mujeres víctimas del conflicto armados tales
como familiares de secuestrados y desaparecidos; de igual forma, para el años de
2002 se da la creación de la IMP (iniciativa de mujeres por la paz), donde su
objetivo se centró en la participación feminista en las negociones por la paz y la
mitigación de los efectos del conflicto armado en las mujeres; de igual forma,
hace alusión a otros movimientos sociales, no menos importantes, que han
incidido de manera determinante en la organización de las mujeres como lo son
la Red Nacional de Mujeres, la Mesa Nacional de Concertación y la
Organización Femenina Popular –OFP (Ibarra, 2011)

El presente proyecto pretende visibilizar no solo la situación de la desaparición


forzada en Colombia como un acto de violencia utilizado por los grupos armados
al margen de la ley, sino también, hacer visible a aquellas personas que han
tenido que sufrir, no directamente, sino colateralmente este flagelo de violencia,
que son las mujeres que padecen la desaparición forzada de su ex-compañero.
Cabe resaltar que la investigación se orienta hacia las estrategias de
afrontamiento que asumieron este grupo de mujeres se da a raíz de las
transformaciones que se dan en la dinámica familiar y no al impacto del conflicto
en la dinámica.

Bibliografia

Alcaldía de Yopal, Casanare, (s.f.). Recuperado de http://www.yopal-


casanare.gov.co/index.shtml#8.

Amado, J.; López, D., & Molina, A. (2008). Violencias de género. Mujeres
víctimas del conflicto armado y reparación integral, ley 975 de 2005.
Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.

Anónimo (10 de junio de 2009). Mundo de la adultez temprana [Mensaje en un


blog]. Recuperado de http://grivera401.blogspot.com/

Arango O. & Mesa L. (1996). Discernimiento y proyecto de vida. Bogotá:


Universidad Javeriana.

Arias, F., & y Muñoz, J. (2008). Desaparición forzada y exhumaciones:


lineamientos para el auto-| y acompañamiento psicosocial de víctimas,
funcionarias y funcionarios públicos. Fundación dos mundos. Bogotá: Misereor.

Asamblea General de la ONU. (1992). Declaración sobre la protección de todas


las personas contra las desapariciones forzadas. Recuperado de
http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2022.p
df

ASFADES. Un largo camino por más de 25 años de lucha resistencia y


persistencia en contra de la desaparición forzada y la impunidad en Colombia.
Recuperado de http://www.asfaddes.org/historia.php#bajo.
Bello, M. (s.f.). Trabajo psicosocial en contextos de violencia política.
Recuperado de http://www.psicosocial.net/en/centro-de-
documentacion/doc_download/333-trabajo-psicosocial-en-contextos-de-
violencia-politica-colombia.

Bonilla, E. & Rodriguez, P. (1999). Mas allá del dilema de los métodos. Bogotá,
Colombia: norma

Canchón, Á., & Rey, L. (2010). Aspectos determinantes de la condición de


ciudadanía de las mujeres que se encuentran en situación de desplazamiento en
Colombia. Corporación Universitaria minuto de Dios, Bogotá, Colombia.

Centro de escritura javeriano. (s.f.). Normas APA: Pontificia universidad


Javeriana. Recuperado de
http://issuu.com/centrodescritura/docs/normas_apa_sexta_edici__n

Child Rights International Network. (s.f). Formas de violencia: Secuestro/Rapto.


Recuperado de http://crin.org/docs/Secuestro.pdf

Cifuentes, M. (2009). Familia y conflicto armado. Universidad de Caldas.


Cardona, A.; Dávila, M., & Buitrago, M. (2008). La mujer en el conflicto armado
como combatiente, victima Sexual y las metodologías de intervención abordadas
desde Trabajo social. Fundación Universitaria Monserrate. Bogotá, Colombia.

Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos


Aires: noveduc.

CINEP-PPP. (2011). Reparación psicosocial: fundamento para la reparación


integral de personas víctimas del conflicto armado colombiano. Bogotá,
Colombia: CINEP.

Colombia (1997), constitución Política, Bogotá, Legis.

Colombia. Ley de justicia y paz. Congreso de Colombia. 03 de diciembre de


2012, L 1592.

Colombia. Ley de víctimas y restitución de tierras. Ministerio del interior y de


justicia. 10 de junio de 2011, L 1448.

Colombia. Por el cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el


desplazamiento forzado y la tortura y se dictan otras disposiciones. Congreso de
Colombia. 06 de julio de 2000, L 589.
Colombia. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Congreso de
Colombia. 31 de agosto de 2004, L 906.

Colombia. Por la cual se rinde homenaje a las víctimas del delito de desaparición
forzada y se dictan medidas para su localización e identificación. Congreso de
Colombia. 20 de agosto de 2010. L 1448

Potrebbero piacerti anche