Sei sulla pagina 1di 11

MEMORIA DE LABORATORIO #1

INSTRUMENTOS, MANEJO DE DATOS, GRAFICACION Y


REGRESION LINEAL APLICADOS EN CINEMATICA
Escuela de Física y Nanotecnología. Yachay Tech. Urcuquí- Ecuador.

Grupo Triple C:
Stefany Baldeon
Jordy Cusangua
Marilyn Figueroa
Samantha Loor
Patricio Mendoza

Tutor:
Juan Lobos

Septiembre 04, 2019

Resumen

En el presente documento se describió el proceso que implica la medición, se recalcó la


importancia del SI (Sistema internacional) para el orden mundial de las unidades y magnitudes.
Se comprendió la diversidad de instrumentos de medición para diversos casos. También se
analizaron aspectos como la imprecisión instrumenta (tipo B) y humana (tipo A). Se tuvo en
consideración principalmente el porcentaje de error que, gracias a los diversos métodos
científicos, puede ser calculado y analizar la certeza en las mediciones realizadas.
1. Introducción.

Siendo el resultado de una observación humana, tomar una medida es la acción de comparar una
magnitud con un patrón de referencia. Sin embargo, si se quisiera reportar el resultado para ser
reproducido es necesario una medida estándar. Así, en 1960 se establecerían reglas para
seleccionar un conjunto de estándares para las cantidades fundamentales de la ciencia, el cual
recibiría el nombre de Sistema Internacional de Unidades (S.I.). Sus unidades fundamentales son
longitud (metro), masa (kilogramo), tiempo (segundos), temperatura (kelvin), corriente eléctrica
(ampere), la intensidad luminosa (candela) y la cantidad de sustancia (mol).

Se pueden obtener medias de dos formas: en la medida directa el parámetro buscado es idéntico
al que se mide, al contrario, en la medida indirecta la medida resultante es en función de otras
magnitudes. Toda medida posee cierto margen de error, para determinarlo se usa la estadística
como herramienta matemática, las ecuaciones más utilizadas son:

∑𝑛
𝑛−1(𝑥𝑖 )
• Media Aritmética: 𝑥̅ =
𝑛

∑𝑛
𝑖=1(𝑥𝑖 −𝑥̅)
2
• Desviación Estándar: 𝜎 = √
𝑛−1

Una técnica muy útil que permite aproximar las relaciones entre la variable dependiente y la
variable independiente es la Regresión Lineal, cuya recta está dada de la forma 𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥,
donde:

(∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖 )(∑𝑛𝑖=1 𝑥 2𝑖 ) − (∑𝑛𝑖=1 𝑥 𝑖 )(∑𝑛𝑖=1 𝑥 𝑖 𝑦𝑖 )


𝑎=
𝑛 (∑𝑛𝑖=1 𝑥 2𝑖 ) − (∑𝑛𝑖=1 𝑥 2𝑖 )2

𝑛 (∑𝑛𝑖=1 𝑥 𝑖 𝑦𝑖 )(∑𝑛𝑖=1 𝑥 2𝑖 ) − (∑𝑛𝑖=1 𝑥 𝑖 )(∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖 )


𝑏=
𝑛 (∑𝑛𝑖=1 𝑥 2𝑖 ) − ( ∑𝑛𝑖=1 𝑥 𝑖 )2

De tal manera que a través de esta práctica el estudiante obtendrá conocimiento sobre los
instrumentos de medición, tomando en cuenta las especificaciones de cada uno de ellos. Además
de la aplicación de los ajustes de curva a través del método de los mínimos cuadrados.

2. Metodología.

Experimento 1: Características generales de los instrumentos de medición.

Se tomó los diferentes instrumentos de medida y se describió las características de cada uno.

Experimento 2: Uso del vernier (pie de rey) y la cinta métrica.


Se unieron dos varillas de soporte de 0.3m para obtener un total de 0.6m, luego se tomó la cinta
métrica y el vernier, y se midió la longitud de la varilla, el tubo de vidrio y la columna de madera.
Se repitió la medición tres veces con cada instrumento.

Se midió el diámetro interno y posteriormente el externo del tubo de vidrio con los instrumentos
anteriormente mencionados. Se repitió el proceso tres veces.

Se separó las varillas. Se midió la profundidad del agujero ciego de varilla de soporte corta con
ayuda de un hilo metálico con bucle.

Se realizó un registro.

Experimento 3: Toma de una medida directa: valor más probable e intervalo de error.

Se tomó una canica de 0.005 kg y 0.01m de diámetro y, desde una altura de 0.92m, se dejó en
caída libre. Se cronometró el tiempo de caída y se repitió el proceso 10 veces. Se realizó un
registro de los datos. Se determinó el valor medio y la desviación estándar, luego se verificó las
medidas y se rechazó medidas fuera del rango. Posteriormente, se recalculó la media y desviación
estándar sin los datos previamente descartados. Se determinaron los errores instrumental y
estadístico, error absoluto y error relativo porcentual, y se representó en una gráfica.

Experimento 4: Demostración del movimiento rectilíneo uniforme (MRU)

Se armó una pista metálica de 1.5m y se midió el tiempo que tarda el vehículo en recorrer la
distancia determinada a una velocidad constante. Se repitió el procedimiento en una pista de 2.5m.
Este proceso se lleva a cabo cinco veces por pista. Finalmente se realizó el ajuste de curvas
mediante el método de los mínimos cuadrados y la gráfica que caracteriza el movimiento .

3. Discusión y análisis de resultados.

Experimento 11

Como se puede observar en la tabla 1, los datos obtenidos muestran la variabilidad de


instrumentos, unidades y magnitudes que son usados globalmente bajo los estándares del S.I.

De la misma manera, dentro de sus características poseen un rango máximo de medición y,


evidentemente, un error instrumental que puede ser calculado. Se debe recalcar que los

1 Anexo 1: Experimento 1.
instrumentos utilizados en la práctica son específicos para medidas pequeñas que son usualmente
utilizados en un laboratorio.

Experimento 22

Fue posible observar cómo varía la longitud de los distintos objetos al momento de medir con
diferentes instrumentos. A pesar de no ser una diferencia realmente significativa, los pequeños
errores no dejan de ser una imprecisión ya sea de tipo A o B. Además, también se aprecia la
variabilidad de medidas que puede tomar un instrumento, ya sea medir profundidad o diámetro.

Experimento 33

A partir de los datos obtenidos, se realizó una media para posteriormente calcular el error absoluto
y relativo de las medidas tomadas. Los datos obtenidos en el experimento tienen una desviación
estándar de 0.06 y se puede notar que, para ser una magnitud medida en milisegundos está es muy
alejada de la media de los datos, lo que demuestra que existe un error extenso. Evidentemente
esto existe por la falta de precisión humana y/o del instrumento.

Posteriormente se realizó el ajuste de curvas (regresión lineal) para analizar que tan cercana es la
correlación de las variables tomadas, para lo cual se puede decir que es positiva y fuerte.

Experimento 44

Luego de cronometrar varios tiempos en cada pista, se realizó un ajuste de curvas y se determinó
que en ambas la correlación es fuerte. Sin embargo, en la pista de 1.5m se obtuvo una dependencia
positiva y en la pista de 2.5m se obtuvo una dependencia negativa. Es necesario mencionar
inestabilidad de la pista, por lo que se reduce la precisión en las medidas tomadas.

4. Conclusión.

Se pudo analizar los diferentes tipos de materiales de medición, las unidades que representan
dentro del sistema internacional, el rango en el que es factible utilizarlos y el grado de error que
poseen. Además, gracias al experimento 2 se pudo observar los varios tipos de medidas que se
pueden obtener de un solo objeto, haciendo más énfasis en el grado de error ya sea instrumental
(tipo B) o accidental (tipo A).

2 Anexo 2: Experimento 2.
3 Anexo 3: Experimento 3.
4 Anexo 4: Experimento 4.
Por otro lado, sabiendo que un mismo evento (como el recorrido de un vehículo sobre una
superficie) puede mostrar varias medidas aproximadas, de tal manera que resulta relevante
calcular cual podría ser el porcentaje de error que se cometió en cada medida. Así, el ajuste de
curvas permite conocer la relación que existe entre las variables mediante una ecuación lineal.

5. Referencias bibliográficas.

• Serway. Física. Editorial McGraw-Hill (1992)

• Gettys, Keller, Skove. Física Clásica y Moderna. Editorial McGraw-Hill (1991)

• Sears, Zemansky, Young. Física Universitaria. Editorial Fondo Educativo Interamericano

(1986)

• Práctica #1 del laboratorio de física I.


6. Anexos

Anexo 1: Experimento 1.

Tabla 1. Se describe los instrumentos, magnitudes y características de los mismos.

Anexo 2: Experimento 2.

Tabla 2. Describe los diferentes valores medidos de cada objeto y el valor medio, con distintos instrumentos de medición.
Anexo 3: Experimento 3.

Tabla 3: Magnitudes obtenidas del tiempo de vuelo de la canica.

• Cálculos hechos a partir de la tabla 3:


1. Media

∑10
𝑖 =1 𝑥 𝑖
𝑥̅ = 𝑡𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
𝑛

0.41 + 0.33 + 0.36 + 0.53 + 0.45 + 0.36 + 0.48 + 0.46 + 0.41 + 0.46
𝑡𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
10

4.25
𝑡𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = = 0.425 ≈ 0.43
10

2. Desviación Estándar

∑10 (
𝑖=1 𝑥 𝑖 − 𝑥̅
)2 ∑10 (
𝑖=1 𝑥 𝑖 − 𝑥̅
)2
2
𝜎𝑛−1 = ⟺ 𝜎𝑛−1 = √
𝑛 −1 𝑛−1

(0.02) 2 + (0.1)2 + (0.07) 2 + (0.1)2 + (0.02) 2 + (0.07) 2 + (0.05) 2 + (0.03) 2 + (0.02) 2 + (0.03) 2
𝜎𝑛 −1 = √
9

𝜎𝑛−1 = 0.062 ≈ 0.06

3. Se verifica si es necesario rechazar medidas.


𝑥̅ − 3𝜎𝑛−1 = 0.43 − (3 ∗ 0.06) = 0.25
𝑥̅ + 3𝜎𝑛−1 = 0.43 + (3 ∗ 0.06) = 0.61
4. Se determina los errores instrumentales (𝑬𝑰) y estadísticos (𝑬𝑬).
𝐸𝐼 = 0.01𝑠
𝑡𝜎𝑛−1 0.06
𝐸𝐸 = = = 0.0189 ≈ 0.019
√𝑛 √10
5. Se determina el error absoluto (𝑬𝑨).
Medida Frecuencia ̅ − 𝑥 𝑖|
|𝑥 |𝑥̅ − 𝑥 𝑖 |2

0.41 2 0.02 0.0004


0.46 2 0.03 0.0009
0.36 2 0.07 0.0049
0.33 1 0.1 0.01
0.53 1 0.1 0.01
0.45 1 0.02 0.0004
0.48 1 0.05 0.0025

∑10 (
𝑖=1 𝑥 𝑖 − 𝑥̅
)2
𝐸𝐴 = √
𝑛 (𝑛 − 1)

(2 ∗ 0.0004) + (2 ∗ 0.0009) + (2 ∗ 0.0049 ) + 0.01 + 0.01 + 0.0004 + 0.0025


𝐸𝐴 = √
10 ∗ (10 − 1)

0.0353
𝐸𝐴 = √ = 0.0198 ≈ 0.02
90

6. Se determina el error relativo porcentual (𝑬𝑹%).

𝐸𝐴
𝐸𝑅% = ∗ (100)
𝑥
0.02
𝐸𝑅% = ∗ (100) = 4.651% ≈ 4.65%
0.43
7. Expresión de la medida directa.
𝑿=𝒙
̅ ± 𝜟𝒙 𝑿=𝒙
̅ ± 𝑬 𝑹%
0.43 ± 0.02 0.43 ± 4.65%

8. Cálculos de la ecuación de regresión lineal.


𝒙𝒊 𝒚𝒊 𝒙𝟐𝒊 𝒙𝒊 𝒚𝒊
1 0.41 1 0.41
2 0.33 4 0.66
3 0.36 9 1.08
4 0.53 16 2.12
5 0.45 25 2.25
6 0.36 36 2.16
7 0.48 49 3.36
8 0.46 64 3.68
9 0.41 81 3.69
10 0.46 100 4.6
TOTAL: 55 TOTAL: 4.25 TOTAL: 385 TOTAL: 24.01

La ecuación de regresión esta dado de la forma 𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥, donde:


(∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖 )(∑𝑛𝑖=1 𝑥 2𝑖 ) − (∑𝑛𝑖=1 𝑥 𝑖 )(∑𝑛𝑖=1 𝑥 𝑖 𝑦𝑖 )
𝑎=
𝑛 (∑𝑛𝑖=1 𝑥 2𝑖 ) − (∑𝑛𝑖=1 𝑥 2𝑖 )2
𝑛(∑𝑛𝑖=1 𝑥 𝑖 𝑦𝑖 )(∑𝑛𝑖=1 𝑥 2𝑖 ) − (∑𝑛𝑖=1 𝑥 𝑖 )(∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖 )
𝑏=
𝑛 (∑𝑛𝑖=1 𝑥 2𝑖 ) − (∑𝑛𝑖=1 𝑥 𝑖 )2

Cálculo de 𝑎:
(∑10
𝑖=1 𝑦𝑖
)(∑10 2)
𝑖=1 𝑥 𝑖 −
(∑10
𝑖=1 𝑥 𝑖
)(∑10
𝑖=1 𝑥 𝑖 𝑦𝑖
)
𝑎=
10 (∑10 2)
𝑖=1 𝑥 𝑖 −
(∑10 2 )2
𝑖=1 𝑥 𝑖
(4.25) − (𝑏)(55 ) 4.25 − 0.4345 3.8155
𝑎= = = = 0.3815
10 10 10
Cálculo de 𝑏:
10 (∑10
𝑖=1 𝑥 𝑖 𝑦𝑖
)(∑10 2)
𝑖=1 𝑥 𝑖 −
(∑10
𝑖 =1 𝑥 𝑖
)(∑10
𝑖=1 𝑦𝑖
)
𝑏=
10 (∑𝑖=1 𝑥 𝑖 ) − ( ∑𝑖=1 𝑥 𝑖 )
10 2 10 2

10 (24 .01) − (4.25)(55 ) 92438 .5 − 233.75 92204.75


𝑏= = = = 0.0079
10 (385) − (55)2 3850 − 3025 825

𝒚 = 𝟎. 𝟑𝟖𝟏𝟓 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟗𝒙

Gráfico 1. Línea de regresión del experimento 3.


Anexo 4: Experimento 4.
Pista de 1.5m

𝑁° (𝑥) 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 (𝑦)


1 4.84
2 4.56
3 4.62
4 4.82
5 4.97
Tabla 4. Valores obtenidos en la pista de 1.5 metros

1. Cálculos de la ecuación de regresión lineal.

𝒙𝒊 𝒚𝟏 𝒙𝟐𝒊 𝒙 𝒊 ∗ 𝒚𝒊
1 4.84 1 4.84
2 4.56 4 9.12
3 4.62 9 13.86
4 4.82 16 19.28
5 4.97 25 24.85
TOTAL: 15 TOTAL: 23.81 TOTAL: 55 TOTAL: 71.95

Cálculo de 𝑎:

(∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖 ) − 𝑎 (∑𝑛𝑖=1 𝑥 𝑖 )
𝑎=
𝑛
23.81 − (0.052) (15)
𝑎= = 4.606
5
Cálculo de 𝑏:

𝑛 (∑𝑛𝑖=1 𝑥 𝑖 𝑦𝑖 ) − (∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖 )(∑𝑛𝑖=1 𝑥 𝑖 )


𝑏=
𝑛 (∑𝑛𝑖=1 𝑥 2𝑖 ) − (∑𝑛𝑖=1 𝑥 𝑖 )2

5(71 .95) − (23.81) (15)


𝑏= = 0.052
5 (55) − (15) 2

𝒚 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟐𝒙 + 𝟒. 𝟔𝟎𝟔

Gráfico 2. Línea de regresión del experimento 5 (pista de 1.5m)


Pista de 2.5m

𝑁° (𝑥) 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 (𝑦)


1 8.56
2 8.47
3 8.22
4 8.6
5 8.28
Tabla 5. Valores obtenidos en la pista de 2.5 metros

1. Cálculos de la ecuación de regresión lineal.

𝒙𝒊 𝒚𝟏 𝒙𝟐𝒊 𝒙 𝒊 ∗ 𝒚𝒊
1 8.56 1 8.56
2 8.47 4 16.94
3 8.22 9 24.66
4 8.6 16 34.4
5 8.28 25 41.4
TOTAL: 15 TOTAL: 42.13 TOTAL: 55 TOTAL: 125.96

Cálculo de 𝑎:

(∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖 ) − 𝑎 (∑𝑛𝑖=1 𝑥 𝑖 )
𝑎=
𝑛
42.13 − (−0.044) (15)
𝑎= = 8.558
5

Cálculo de 𝑏:

𝑛 (∑𝑛𝑖=1 𝑥 𝑖 𝑦𝑖 ) − (∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖 )(∑𝑛𝑖=1 𝑥 𝑖 )


𝑏=
𝑛 (∑𝑛𝑖=1 𝑥 2𝑖 ) − (∑𝑛𝑖=1 𝑥 𝑖 )2

5 (125.95) − (42 .13) (15)


𝑏= = −0.044
5 (55) − (15) 2

𝒚 = −𝟎. 𝟎𝟒𝟒𝒙 + 𝟖. 𝟓𝟓𝟖

Gráfico 3. Línea de regresión del experimento 5 (pista de 2.5m)

Potrebbero piacerti anche