Sei sulla pagina 1di 12

ERIC HOBSBAWM

La revolución industrial
En 1830, la literatura y artes empiezan a sentirse atraídas por la ascensión de
la sociedad capitalista
Estallo la revolución industrial: hace referencia a que un dia entre 1780 y 1790
se liberó del poder productivo a las sociedades humanas, se hicieron capaces
de una ilimitada multiplicación de hombres, bienes y servicios. La revolución
sigue siendo.
Fue el acontecimiento más importante de la historia del mundo, y lo inicio Gran
Bretaña. Desde antes de la revolución los británicos tenían una gran ventaja
en cuanto a producción per cápita y a comercio, pero este adelanto no se debía
a una superioridad científica y técnica. En cuanto a ciencias los franceses los
superaban por mucho a los británicos, el gobierno revolucionario francés
estimulaba las investigaciones científicas y el reaccionario británico las
consideraba peligrosas, hasta en ciencias sociales los ingleses estaban por
debajo.
La revolución industrial puso a las ciencias físicas, matemáticas en un primer
lugar indiscutible.
Los franceses realizaban inventos más originales, como el telar Jacquard
(1804), un conjunto mecánico muy superior a cualquiera de los conocidos en
Inglaterra, y construían mejores barcos. Los alemanes disponían de
instituciones para la enseñanza técnica, y la revolución francesa creo la
impresionante escuela politécnica. La educación inglesa era muy mala.
Fueron necesario pocos refinamientos intelectuales para hacer la revolución
industrial. Los inventos técnicos fueron sumamente modestos y en ningún
sentido superaron a los experimentos de artesanos, o capacidades
constructivas de carpinteros. Por parte de los británicos, La lanzadera de
volante, la máquina para hilar, el huso mecánico y Hasta la maquina más
científica, la giratoria de vapor no requirió más conocimientos físicos de los
asequibles en la mayor parte del siglo. La teoría de las máquinas de vapor se
desarrollaría en 1820 y fueron varias necesarias varias generaciones para su
utilización práctica.
La agricultura estaba preparada para cumplir sus tres funciones fundamentales
en una era de industrialización:
- Aumentar la producción y productividad para alimentar una
población no agriaría en rápido y creciente aumento
- Proporcionar un vasto y ascendente cupo de potenciales reclutas
para las ciudades y las industrias.
- Suministrar un mecanismo para la acumulación de capital utilizable
por los sectores más modernos de la economía.
Otras dos funciones menos importantes, crear un mercado suficientemente
amplio entre la población agraria y proporcionar un excedente para la
exportación que ayude a la importación de capital.
El costoso equipo general para poner en marca toda la economía ya estaba
siendo constituido principalmente buques, instalaciones portuarias, caminos,
etc. Mientras que los agricultores intentaban impedir el avance de los
industriales
Las primeras manifestaciones de la revolución industrial, fueron en una
situación en la que el crecimiento económico surgía de decisiones de
empresarios regidos por el imperativo de la época comprar barato para vender
más caro. Los cimientos de una sociedad industrial ya estaban a fines del siglo
XVIII
- Una industria que ofrecía grandes retribuciones a quien pudiera
aumentar rápidamente su producción total
- Un mercado mundial ampliamente monopolizado por una sola
nación
Luego de que gran bretaña se empezó a industrializar, su éxito demostró que
se podía conseguir y los demás países empezaron a imitarlo, copiándose.

II
La industria británica, como las demás algodoneras se originó como
subproducto de un comercio ultramarino, que producía su material crudo. Los
artículos de algodón indio que ganaron los mercados de los que los europeos
intentarían apoderarse con sus imitaciones. En un principio no tuvieron éxito,
aunque fueran capaces de reproducir a precios de competencia las mercancías
más toscas y baratas, que las finas y costosas. Sin embargo, los antiguos y
poderosos magnates del comercio de lanas tenían periódicamente la
prohibición de importar loas indianas ( que india trataba de exportar en la
mayor cantidad posible) dando así oportunidades a los producidos en la
industria autóctona del algodón. Mas baratos que la lana, no tardaron en
obtener en Inglaterra un mercado modesto pero beneficioso. Pero las mayores
posibilidades de expansión estaban en ultramar
El comercio colonial había creado la industria del algodón y continuaba nutriéndola. En el siglo
XVIII se desarrolló en el hinterland de los mayores puertos coloniales, como Bristol, Glasgow y
especialmente Liber¡)ool, el gran centro de comercio de esclavos. Cada fase de este inhumano
pero rápidamente próspero tráfico, parecía estimular aquélla. De hecho, durante todo el
período a que este libro se refiere, la esclavitud y el algodón marcharon juntos. Los esclavos
africanos se compraban, al menos en parte, con algodón indio; pero cuando el suministro de
éste se interrumpía por guerras o revueltas en la India o en otras partes, Lancashire salía a la
palestra. Las plantaciones de las Indias Occidentales, adonde los esclavos eran llevados,
proporcionaban la cantidad de algodón en bruto suficiente para la industria británica, y en
compe.nsación los plantadores compraban grandes cantidades de algodón elaborado en -
Manchester. Hasta poco antes del take off, el volumen principal de· exportaciones de algodón
de Lancashire iba a los mercados combinados de África y Affiérica." Lancashire recompensaría
más iarde su deuda a la esclavitud conservándola, pues a partir de 1790 las plantaciones de
esclavos de los Estados Unidos del Sur se extenderían y mantendrían por las insaciables y
fabulosas demandas de los telares de Lancashire, a los que proporcionaban la casi totalidad de
sus cosechas de algodón
La industria algodonera fue lanzada por el impulso del comercio colonial al que
estaba ligada. La revolución industrial puede considerarse como el triunfo del
mercado exterior sobre el interior. Para 1840 se exporto mucho incluso a las
zonas subdesarrolladas. La industria británica había establecido un
monopolio a causa de la guerra, revoluciones de otros países y su propio
gobierno imperial.
Las indias orientales habían sido el exportador tradicional de algodón, pero
cuando los nuevos intereses industriales predominaron en Inglaterra, los
intereses mercantiles de las indias orientales se vinieron abajo y la india fue
sistemáticamente desindustrializado.
El algodón además ofrecía las condiciones que hacían posibles la revolución,
esto es que los inventos (máquina de hilar, husos mecánicos, y los poderosos
telares) eran relativamente sencillos y baratos y compensaban en seguida sus
gastos de instalación con una altísima producción.

III
El algodón fue la primera industria revolucionada en la revolución industrial,
debió a que en 1830 era la única industria británica en la que predominaba el
taller. Las máquinas de vapor utilizadas por muchas industrian en 1815 no se
empleaban fuera de la minería.
La industria cervecera estaba más avanzada, mecanizada y hasta
revolucionada antes que la del algodón, pero no afecto a la economía general.
La expansión de la industria algodonera fue tan grande que su peso en el
comercio exterior británico fue tan decisivo que domino los movimientos de
economía total del país. Las manufacturas de algodón representaron entre el
40 y 50% del valor de todas las exportaciones británicas. Si prosperaba el
algodón prosperaba la economía. Solo la agricultura era comparable, aunque
declinaba.
En 1830-1840 el progreso suscito los mayores problemas de crecimiento. Estos
primeros tropiezos de la economía industrial capitalista se reflejaron con una
lentitud de crecimiento y disminución de la renta nacional británica en dicho
periodo. Esta crisis general capitalista no fue solamente inglesa. Las más
graves consecuencias fueron sociales, la transición a una nueva economía
creo miseria y descontento, materiales primordiales de la revolución social. Que
estallo en forma de levantamientos espontáneos de pobres en zonas urbanas
e industriales y dio origen a las revoluciones de 1848 en el continente. El
descontento también era de los pequeños negociantes, pequeños burgueses
etc. que también resultaron víctimas de la revolución industrial. Los
trabajadores sencillos e incultos reaccionaron al nuevo sistema destrozando
maquinas que consideraban responsables de esas dificultades, pero también lo
hicieron pequeños patrones y granjeros por considerarse víctimas. La
explotación del trabajo mantenía las rentas del obrero en un nivel de
subsistencia.
Desde el punto de vista capitalista todos estos problemas afectaban al
progreso de la economía. Por otra parte, parecía haber ciertos fallos inherentes
al proceso económico que amenazaban su principal objetivo: la ganancia. Si
los réditos del capital se reducían a cero una economía en que los hombres
solo producían por la ganancia volvería al estado estacionario temido por los
economistas.
Los fallos más evidentes fueron:
- El ciclo comercial de alza y baja
- La tendencia de la ganancia a declinar, disminución de oportunidades
de inversiones provechosas
- Las crisis periódicas de la economía que conducían al paro o baja de
producción eran bien conocidas. Reflejaban por lo general alguna catástrofe
agrícola.
En estos tiempos se intentó reducir el costo de producción para obtener
beneficio, 500000 tejedores murieron de hambre al reducir los jornales.
El aumento efectivo en producción y exportación fue gigante, también después
de 1815 lo fue la mecanización de oficios manuales, sobre todo el de tejedor.
Esta mecanización fue en realidad una adaptación o modificación de la
maquinaria ya existente.
La industria algodonera se estabilizo tecnológicamente en 1830. Aunque la
producción por operario aumentara en el periodo posnapoleonico, no lo hizo
con una amplitud revolucionario.
El verdadero y trascendental aumento de operaciones no ocurriría hasta la
segunda mitad del siglo.
IV
Ninguna economía industrial puede desenvolverse más allá de cierto punto
hasta que posee una adecuada capacidad de bienes de producción, por esto
no hay un índice más seguro de poderío industrial de un país que la cantidad
de su producción de hierro y acero. Para 1800 gran bretaña había aumentado
su capacidad de producción de hierro, pero la demanda no militar era modesta
y la militar remitió mucho después de Waterloo.
Su producción no era suficiente para convertir a Gran Bretaña en un país que
descollara en la producción de hierro.
No ocurrió lo mismo con la minera, principalmente carbón, tenía no solo la
ventaja de ser la mayor fuente de poderío industrial del siglo XIX, sino el
combustible domestico más importante. La industria carbonífera ya era
moderna, utilizando máquinas de vapor a principio del siglo XVIII. Por esto solo
necesito una revolución técnica, sus innovaciones fueron mejoras y no
transformaciones en la producción. Pero su capacidad era inmensa en 1800
produjo el 90% de la producción mundial. Las minas no solo requerían
máquinas de vapor sino transporte para mover la gran cantidad de carbón, se
utiliza el ferrocarril.
El ferrocarril a partir de esto se empezó a utilizar en todo el mundo, desde el
punto de vista económico su gran coste era su principal ventaja. Su capacidad
para abrir caminos a países antes separados del comercio mundial por el alto
precio de los transportes. El aumento de velocidad y volumen de
comunicaciones terrestres tanto de personas como mercancías serian a la
larga de mayor importancia. En las dos primeras décadas de ferrocarril (1830 –
1850) la producción de hierro de Gran Bretaña se triplico y también la
producción de carbon.Casi todas las líneas se construyeron con capital
británico, hierro británico y técnicos británicos. Inversiones tan descomunales
parecen irrazonables por que los ferrocarriles no eran muy provechosos para
los inversionistas el interés medido por el capital invertido era 3,7%. La
inversión se debió a que las clases ricas acumularon rentas tan deprisa y tan
grandes que excedían la posibilidad de gastar e invertir.
Pero de la clase media, el principal de inversionistas para 1840 se sentía lo
suficientemente rico para gastar tanto como invertía. Las clases medias
seguían acumulando riqueza en medio de una población hambrienta.
Comenzaron a invertir en el extranjero

V
Se estudia la movilización y despliegue de recursos económicos, el primer
factor y quizá el más crucial que hubo de movilizarse y desplegarse fue el
trabajo, pues una economía industrial significa una violenta y proporcionada
disminución de población agrícola, y aumento de la no agrícola. Que aumenta
el suministro de alimentos agrarios, es decir una revolución agrícola.
El crecimiento de ciudades, estimulo naturalmente mucho la agricultura. La cual
es tan ineficaz en sus formas preindustriales que algunos pequeños progresos
pueden producir resultados insospechados. Ese cambio hizo posible un rápido
aumento de población. Entre 1830 y 1840, la agricultura británica, gracias a la
ciencia agronómica y ingeniería, pudieron alcanzar un aumento de producción
para proporcionar el 98% de la alimentación a una población dos o tres veces
mayor que la de mediadios del siglo XVIII.
Este avance de la clase media, fue un sufrimiento para el pobre rural, que lo
redujo a la miseria mas desmoralizadora. Pero la industrialización también tuvo
consecuencias deseables, una economía industrial necesita trabajadores, y
estos se obtenían del sector antes no industrial, la población rural del país o
inmigración irlandesa
Se tuvo que establecer también por la forma que tenían de trabajar
anteriormente, una disciplina laboral draconiana. En las fabricas donde este
problema de disciplina era mas urgente se considero el empleo de mujeres y
niños mas ductiles y baratos hasta el punto de que en telares algodoneros d
einglaterra entre 1834 y 1847 una cuarta parte de trabajadores eran varones
adultos, mas de la mitad mujeres chicas y el resto chicos menores a 18 años.
Era difícil entrenar un numero suficiente de obreros expertos, el cerrajero que
era uno de los pocos artesanos que realizaban trabajos de precisión con los
metales se convirtió en el antepasado del constructor de maquinas. La
industrialización descanso sobre la inesperada aportación de los grandes
expertos. Junto a los problemas de provision de mano de obra el de provision
de capital carecía de importancia.
Las disposiciones, leyes e instituciones financieras o comerciales de Inglaterra
eran torpes y parecían dictadas para dificultar mas que para favorecer el
desarrollo económico. Los franceses tenían una legal mas racional y efectiva
pero en la practica los ingleses se las arregalban y eran mejores.
De esta forma casual, imporivisada y empírica se formo la primera gran
economía industrial. Según patrones modernos era pequeña y arcaica. Para
1748 era monumental aunque sorprendente y desagradable, pues sus nuevas
ciudades eran mas feas, su proletariado menos feliz y la niebla y humo
enviciaban la atmosfera. Pero su comercio era el doble que el de Francia, su
mas próxima competidora. En 1780 ya la había superado, su consumo de
algodón era dos veces el de EEUU y cuatro el de Francia. Producia mas de la
mitad de los lingotes de hierro del mundo y utilizaba dos veces mas por
habitante que el país próximo mas industrializado (Belgica), tres veces mas que
los Estados unidos y sobre cuatro veces mas que Francia.
Entre los 200 y 300 millones de capital británico invertido ( una cuarta parte en
EEUU, casi una quinta parte en America latina) le devolvían dividendos e
intereses de todas las partes del mundo. Gran Bretaña era, en efecto “el taller
del mundo”.
Tanto gran bretaña como el mundo sabían que la revolución industrial, iniciada
en aquellas islas y por los comerciantes y empresarios, cuya única ley era
comprar en el mercado mas barato y vender sin restricción en el mas caro,
estaba transformando al mundo.
MARC LAVOIE
La economía postkeynesiana “Teoría de la firma”
Mercados Oligopolistas de la empresa postkeynesiana:
Características de la empresa postkeynesiana
La empresa postkeynesiana, opera en mercados de competencia imperfecta,
sobre todo en mercados oligopolistas, donde empresas de grandes
dimensiones (mega sociedades) dominan un surtido de pequeñas empresas.
Las empresas son interdependientes pues las decisiones de unas afectan en
las otras. Las empresas tienen que estar atentas a sus rivales, incluyendo
rivales potenciales. La planificación es muy importante y las decisiones
estratégicas se toman pensando en el largo plazo, sobre todo las decisiones
sobre precios.
Los precios no son fijados por el mercado o subastador omnipotente. Las
empresas fijan el precio, algunas siguiendo a las empresas dominantes, pero
entonces estas deben fijar el precio líder, que constituirá la norma de referencia
para el mercado en cuestión. Los precios no vacían los mercados, no tienen
como objetivo igualar la oferta y demanda.
Algunos postkeynesianos como Galbraith (1968) plantean a la empresa
postkeynesiana como divorcio entre gestión y propiedad. Seguiremos a Robinson
(1972b, cap. VII) que tanto propietarios como ejecutivos están preocupados por la
supervivencia a largo plazo de la empresa, desarrollaran políticas y estrategias para
asegurar la duración de su empresa.
Según distintos autores:
Teoría postkeynesiana: “Precios determinados por los costes” “precios rígidos”
“precios administrados” “precios fijados por las empresas”
Teoría neoclásica: “precios determinados por la demanda” “precios flexibles “ “precios
que vacían los mercados” “precios fijados por los mercados”

Poder y crecimiento
Los objetivos de los directivos de una empresa son múltiples. Pero para sobrevivir es
conveniente que la empresa sea capaz de dominar su entorno, esto lo logra ejerciendo
control sobre la entrada de empresas rivales, sobre proveedores, sobre fuentes de
crédito, sobre el futuro de la industria y eventualmente sobre la legislación del
gobierno. Para ejercer control se necesita poder, el poder es un medio para asegurar
la duración de la empresa, su escalafón en la jerarquía social y el respeto de sus
iguales.
El poder esta vinculado al tamaño de la empresa y cuotas del mercado, el
crecimiento es el medio para conseguir el poder. Las empresas siempre buscan
maximizar su crecimiento.
Según economistas postkeynesianos, no existen limites al tamaño optimo de las
empresas. No existen deseconomías de escala.

El principio de riesgo creciente de Kalecki


¿Qué pasa con el beneficio? ¿Cuál es su cometido en el sistema capitalista? El
beneficio permite el crecimiento, permite a una empresa tomar prestado en los
mercados financiero o pedir crédito a bancos. Además, los beneficios no distribuidos
de las empresas permiten financiar sus inversiones en maquinaria, investigación y
desarrollo.
En el mundo real las empresas se hallan bajo las restricciones financieras. La teoría
postkeynesiana de la empresa sostiene el principio de riesgo creciente planteado por
Kalecki (1966). Este principio esta ligado a la cuantía máxima que los mercados
financieros o bancos van a prestarle, depende del tamaño de la empresa y mas
precisamente de sus fondos propios, porque el prestamista quiere acotar sus riesgos.

La frontera de expansión
Los postkeynesianos piensan que las empresas encaran dos constreñimientos
(obligaciones/limitaciones) esenciales (WOOD, 1975)
Por un lado la frontera financiera y por otro lado la frontera de expansión. Estas dos
fronteras deben ser entendidas como restricciones que operan a largo plazo
La frontera de expansión, para cada tasa de crecimiento señala el tipo de beneficio
máximo que la empresa es capaz de alcanzar, esta frontera tiene forma de campana
es decir el crecimiento de una institución comporta efectos positivos y negativos.
Se supone que los efectos positivos superan a los negativos cuando la tasa de
acumulación es débil. Las empresas que invierten mucho incorporan más fácilmente
últimos desarrollos tecnológicos, reduciendo sus costes de fabricación con lo que
aumentan su tipo de beneficio. Pero un rápido crecimiento dificulta la integración de
los nuevos empleados en el plano de los valores y los métodos de gestión de la
empresa.
A esto se lo denomina efecto Penrose, el crecimiento rápido implica adopción de
técnicas menos conocidas, gastos importantes en marketing o disminución del margen
de beneficio, todo esto reduce la tasa de beneficio máxima. Eso explica la parte
descendente de la frontera de expansión
Frontera financiera
Para cada tasa de crecimiento dedicada por la empresa, determina el tipo de beneficio
mínimo necesario para financiar su expansión. Esto es que tiene en cuenta las
posibilidades de financiación de la empresa, tanto interna como externa. La inversión
de las empresas puede realizarse por autofinanciación o mediante endeudamiento
(préstamos bancarios, emisión de obligaciones o acciones), que supondremos que es
un múltiplo ρ del beneficio obtenido. Así suponiendo que las empresas consigan
beneficios P, y que la tasa media de remuneración en intereses y dividendos sobre el
capital K sea i, la inversión máxima que podrá llevarse a cabo será de
𝐼 = (𝑃 − 𝑖𝐾) + ρ (P − iK)
La frontera financiera está dada por la ecuación: 𝑟 = 𝑖 + 𝑔𝑙(1 + ρ)
Donde r es el beneficio mínimo que una empresa debe obtener para crecer a la tasa g,
cuando los tipos de interés y restantes tasas financieras están próximos a i.
Confrontación de las dos fronteras
Las fronteras se cortan en el punto G, que informa la tasa de crecimiento máxima de la
empresa en su contexto institucional.
Este punto es distinto de R, el cual correspondería a la empresa neoclásica que
quiere maximizar su tipo de beneficio.
Para crecer mas rápidamente, desplazar
el punto G, existen dos posibilidades. La
primera es cuando la empresa consigue
desplazamiento hacia arriba de su frontera
de expansión, ej. reduciendo sus costes
en comparación con los de sus
competidores, o desarrollando nuevos
productos que le confieran un monopolio
temporal. Y la segunda es cuando la
frontera financiera se mueve hacia abajo,
reduciendo los tipos de interés y
dividendos, o con un relajamiento de las normas de endeudamiento que se juzgan
admisibles

Forma de las curvas de costes


Los postkeynesianos postulan las llamadas tecnologías de Leontief. Según este
supuesto, los coeficientes de producción (relación entre maquinas utilizadas y el
numero de trabajadores) y el producto de la empresa, son coeficientes técnicos fijos, al
menos en tanto que la empresa produzca por debajo de su capacidad práctica. (los
postkeynesianos descalifican la función de producción neoclásica tradicional ej.
función Cobb-Douglas) con posible sustitución entre capital y trabajo).
Cada empresa dispone de varias factorías y cada factoría se compone de secciones,
talleres o cadenas de montaje. La capacidad practica es la capacidad de producción
de una factoría o de una sección, tal como es cuantificada por los ingenieros. Cada
sección esta planeada para operar con un determinado numero de empleados durante
un determinado número de horas.
Hechos estilizados
Los siguientes cuatro hechos estilizados que configuran el núcleo de la teoría
postkeynesiana de la empresa (Etchner y Kregel, 1975):
- El coste medio de fabricación y los costes marginales de una factoría son
aproximadamente constantes, hasta el nivel de capacidad practica definido por
los ingenieros
- El coste de fabricación de un producto es en general decreciente hasta el nivel
de capacidad practica
- Es posible producir más allá de la capacidad práctica, pero a costes marginales
crecientes
- La suma de todas las capacidades practicas constituye lo que se denomina
plena capacidad de una empresa. Las empresas por lo general operan por
debajo de su plena capacidad y por tanto operan en la zona en que los costes
medios de fabricación son constantes.
Se supone constante el coste medio de fabricación, esto no es así debido a que un
viejo equipo el coste aumenta.

Las reservas de capacidad


Las empresas operan, en general por debajo del umbral de plena capacidad,
representado por el punto qPC, en el siguiente gráfico.
CUD: Coste
unitario directo
(coste medio de
fabricación)
Cm: Costes
marginales
CR: coste de un
producto
Los gastos
generales incluyen
gastos de
supervisión de
producción, gastos
de administración y
otros gastos
imputables del
producto en
cuestión.

Las empresas no utilizan mas que el 70-85% de su capacidad. Esto se debe a


idivisibilidades (una fabrica de tamaño optimo puede ser demasiado grande para el
mercado existente). Además de que las empresas no pueden prever con exactitud la
demanda futura, y esto también les permite reaccionar ante fluctuaciones en tamaño y
composición de la demanda.
Si las empresas nos disponen de un colchón de capacidad ociosa, no pueden
responder a un incremento súbito de la demanda y perder la buena consideración de
los clientes
Los procedimientos de fijación de los precios
Todos los modelos postkeynesianos se basan en el principio que los precios vienen
determinados por los costes. Se calcula un coste unitario y se le añade un margen de
beneficio para establecer el precio, este precio siempre se fija antes de que los
artículos lleguen a los mercados.
Método de mark-up
La mas sencilla de las teorías postkeynesianas sobre fijación de precios es la teoría
kackiana del mark-up. Es el método de fijación de precios con mas solera y muchas
pymes lo emplean todavía hoy, porque es un método que requiere pocos recursos
contables. Es también el método mas utilizado en los modelos macroeconómicos
postkeynesianos.
La teoría del mark-up supone que los precios dependen de los costes unitarios
directos, se añade luego a este coste unitario un margen de beneficio bruto (destinado
a cubrir gastos comunes y retribuciones salariales, y la ganancia anticipada), con
vistas a fijar un precio final de referencia.
Método del precio de coste normal
Es el mas realista y extendido, fija el precio tomando en cuenta aquellos avances que
permiten distribuir con rigor los gastos comunes entre distitntos artículos que produce
la fábrica. Las grandes empresas lo utilizan.
El procedimiento consiste en que las empresas calculan un coste unitario normal y le
añaden a continuación un beneficio que debe cubrir la ganancia normal. El coste
unitario antedicho comprende todos los costes directos e indirectos que pueden
asociarse al producto en cuestión, pero son estimados para un nivel de producción
estándar, es decir un nivel según reglas preestablecidas en la industria y no el nivel de
producción de un periodo
La ventaja de esto es que las empresas no necesitan conocer sus costes reales para
un nivel de producción cualquiera, les basta con conocer los costes normales para el
nivel de producción normal. El precio de coste normal es independiente de las
fluctuaciones de la demanda.
PROCEDIMIENTOS DE CALCULO

Método de la tasa de rendimiento deseada


Lo utilizan grandes empresas y pymes, este método es un caso particular del método
del precio de coste normal, de la misma forma, se añade un margen de beneficio neto.
Este margen corresponde a una situación en la que la empresa obtiene una tasa de
rendimiento deseada sobre su capital dadas unas ventas que igualan exactamente a la
producción.
Los determinantes del margen de beneficios
Es cuestionable, si todas las empresas utilizan las teorías basadas en costes, parece
contradecir lo esencial del capitalismo, la competencia entre empresas. Los precios
son función del coste total unitario normal, pero puede divergir considerablemente a
corto plazo. Cuando los costes cambian puede ocurrir que sea el margen de beneficios
lo que cambie y no los precios
Empresa líder y empresas seguidoras
Las teorías de cost plus explican que los precios dependen esencialmente de la
cuantía del coste unitario, que se supone invariante en el corto plazo, sean cuales
sean las fluctuaciones. Como había advertido Kalecki, las empresas fijan sus precios
en función de los costes , pero también en función de los precios fijados por sus
competidoras.
Las empresas líderes son las que sirven como barómetro a su industria y fijan sus
precios, las demás son seguidoras, aun que no usen los mismos procedimientos
tienen que tener en cuenta los precios de las empresas dominantes.
Las empresas menos eficaces tienen que soportar costes unitarios elevados y no
serán capaz de tener los márgenes de beneficios que le reporten un rendimiento
deseado normal. La competencia puede empujarlas a la impotencia financiera, lo que
les impedirá avanzar en sus programas de inversión, sea en equipo productivo,
investigación o desarrollo. Esto sumado a la frontera de expansión presionara a estas
empresas a crecer muy lentamente. Lo que las condenara a una cuota de mercado en
retroceso y a su eventual desaparición.
Determinantes del tipo de rendimiento deseado.
El tipo de beneficio va a depender de la lucha de clases como en la teoría Marxista,
como también del grado de monopolio en la industria y de su capacidad de restringir la
entrada de competidores
Tradición Determinante
Marxista Lucha de clases
Kaleckiana El grado de concentración y capacidad de restringir la entrada de
competidores
De La tasa de crecimiento del capital
Cambridge
Sraffiana El tipo de interés fijado por el banco central

Unos determinantes compatibles entre si


Cada una de las explicaciones sobre la tasa de rendimiento deseada tiene un grado de
verdad, todas tienen un sitio en la representación de fronteras de expansión y
financiera.
Consecuencias para la teoría macroeconómica
El análisis anterior tiene consecuencias en la teoría de la inflación. Para los
postkeynesianos un aumento de la demanda no ocasiona una subida en los costes
unitarios y por esto tampoco incrementan los precios. Esto explica que los
postkeynesianos aboguen por el establecimiento de stocks de materias primeras para
taponar escasees momentáneas. Gracias a ellos la inflación dejaría de ser un
fenómeno natural y dependería de factores institucionales y sociológicos que podrían
someterse a regulaciones políticas

Potrebbero piacerti anche