Sei sulla pagina 1di 9

V.

DISCUSIÓN

El área de la microcuenca Naranjal es de 0.5078 km2 y el perímetro


es de 3.7443 km, mientras que en la microcuenca Córdova es de 0.4437 km2 y
el perímetro es de 3.58 km y la microcuenca Cochero es de 0.44 km2 y el
perímetro es de 3.55 km, tal como señala VILLON (2002), es una cuenca
pequeña, es aquella que cuenta con una superficie menor a los 250 km2 y tal
como se puede contrastar se trata de una cuenca pequeña.

La microcuenca naranjal tiene un factor de forma F = 3.94 > 1, tal


como se muestra en el cuadro 03 y se puede constatar con el cuadro 04, se trata
de una microcuenca redonda, en la microcuenca Córdova tiene un factor de
forma F = 0.29 < 1, tal como se muestra en el cuadro 03 y se puede constatar
con el cuadro 04, se trata de una cuenca alargada, y por último la microcuenca
cochero tiene un factor de forma F = 0.27 < 1, tal como se muestra en el cuadro
03 y se puede constatar con el Cuadro 04, se trata de una cuenca alargada
según VILLON (2002). En la microcuenca Naranjal con respecto al índice de
compacidad o Kc = 1.47 > 1 tal como se muestra en el Cuadro 03 también se
puede corroborar con el cuadro 04 la microcuenca tiene una forma oval –
redonda a oval – alargada, en la microcuenca Córdova el índice de compacidad
o Kc = 1.50 > 1 tal como se muestra en el cuadro 14 también se puede corroborar
en el cuadro 04 la microcuenca tiene una forma oval – redonda a oval - alargada
y por último la microcuenca cochero el índice de compacidad o Kc = 1.50 > 1 tal
como se muestra en el cuadro x también se puede corroborar en el cuadro 04
la microcuenca tiene una forma oval – redonda a oval - alargada según ORTIZ
(2004).

El comportamiento de la curva hipsométrica de la microcuenca


naranjal tiene una tendencia a una quebrada en etapa de madurez con
transporte de sedimentos y agua como se puede observar en la figura 05, con
74

una altitud promedio de 856.56 msnm en el 50 % de su área acumulada, para


la microcuenca Córdova tiene una tendencia a una quebrada en etapa de
madurez con transporte de sedimentos y agua como se puede observar en la
figura 05, con una altitud promedio de 979.22 msnm en el 50 % de su área
acumulada, y por último la microcuenca Cochero tiene una tendencia a una
quebrada en etapa de madurez con transporte de sedimentos y agua como se
puede observar en la figura 05, con una altitud promedio de 952.72 msnm en el
50 % de su área acumulada, según LLAMAS (1993) la curva hipsométrica
muestra el comportamiento de un rio o quebrada: en su etapa de juventud donde
predominan la producción de sedimentos y agua, la etapa de vejez donde se
caracteriza por la deposición de sedimentos y la etapa media de equilibrio y
madurez donde predomina el transporte de sedimentos y agua.

La pendiente media de la microcuenca naranjal tiene un valor de


89.27% (extremadamente empinado) y la pendiente media del cauce un valor
de 17.52 % (moderadamente empinado), para la microcuenca Córdova la
pendiente media tiene un valor de 29.83 % (empinado) y la pendiente media del
cauce un valor de 18.83 % (moderadamente empinado), y por último para la
pendiente media tiene un valor de 31.08 % (empinado) y la pendiente media del
cauce un valor de 22.44 % (moderadamente empinado), según MINAGRI (2009)
en el Decreto Supremo N° 017 – 2009 – AG, clasifica los rangos de pendientes
como se puede observar en el cuadro 02, estos valores se contrasta con los
resultados obtenidos.

Leandro, Coto y Salgado (2010), menciona que las variables que


contribuyen a disminuir la calidad del agua son las concentraciones bajas de
oxígeno disuelto y altas de coliformes fecales. Para dichos autores también
mencionan que el aumento del índice de calidad del agua en un mismo cauce
se debe a características como la pendiente del terreno y presencia de rocas
que facilitan el proceso de oxigenación, este comportamiento se registra en la
presente investigación en los puntos de monitoreo fin de la población e inicio del
pasivo ambiental con índice de calidad de agua de 61,48 y 66,50
respectivamente, es por ello que nuestro resultados concuerdan
considerablemente con nuestra investigación debido a que el índice de calidad
75

ambiental del agua de la microcuenca naranjal calculado con el CCME_WQI es


de 70.44 cuya clasificación es de “Regular” calidad, los resultados obtenidos
concuerdan con lo reportado ANA (2014), menciona en el cuadro N° 25
clasificación del ICA – PE, la calificación de 60 - 79 en la escala de color rosado,
manifiesta que la calidad del agua natural ocasionalmente es amenazada o
dañada. Muchos de los usos necesitan tratamiento y lo clasifica como aguas de
“Regular” calidad lo que nos indica que el agua es aceptable para el consumo
directo, en caso contrario se tendrían ciertas consideraciones. como un previo
tratamiento de cloración.

Leandro, Coto y Salgado (2010), menciona que las variables que


contribuyen a disminuir la calidad del agua son las concentraciones bajas de
oxígeno disuelto y altas de coliformes fecales. Para dichos autores también
mencionan que el aumento del índice de calidad del agua en un mismo cauce
se debe a características como la pendiente del terreno y presencia de rocas
que facilitan el proceso de oxigenación, este comportamiento se registra en la
presente investigación en los puntos de monitoreo fin de la población e inicio del
pasivo ambiental con índice de calidad de agua de 61,48 y 66,50
respectivamente, es por ello que nuestro resultados concuerdan
considerablemente con nuestra investigación debido a que el índice de calidad
ambiental del agua de la microcuenca Córdova calculado con el CCME_WQI es
de 70.50 cuya clasificación es de “Regular” calidad, los resultados obtenidos
concuerdan con lo reportado ANA (2014), menciona en el cuadro N° 25
clasificación del ICA – PE, la calificación de 60 - 79 en la escala de color rosado,
manifiesta que la calidad del agua natural ocasionalmente es amenazada o
dañada. Muchos de los usos necesitan tratamiento y lo clasifica como aguas de
“Regular” calidad lo que nos indica que el agua es aceptable para el consumo
directo, en caso contrario se tendrían ciertas consideraciones. como un previo
tratamiento de cloración.

Leandro, Coto y Salgado (2010), menciona que las variables que


contribuyen a disminuir la calidad del agua son las concentraciones bajas de
oxígeno disuelto y altas de coliformes fecales. Para dichos autores también
mencionan que el aumento del índice de calidad del agua en un mismo cauce
76

se debe a características como la pendiente del terreno y presencia de rocas


que facilitan el proceso de oxigenación, este comportamiento se registra en la
presente investigación en los puntos de monitoreo fin de la población e inicio del
pasivo ambiental con índice de calidad de agua de 61,48 y 66,50
respectivamente, es por ello que nuestro resultados concuerdan
considerablemente con nuestra investigación debido a que el índice de calidad
ambiental del agua de la microcuenca Cochero calculado con el CCME_WQI es
de 68.92 cuya clasificación es de “Regular” calidad, los resultados obtenidos
concuerdan con lo reportado ANA (2014), menciona en el cuadro N° 25
clasificación del ICA – PE, la calificación de 60 - 79 en la escala de color rosado,
manifiesta que la calidad del agua natural ocasionalmente es amenazada o
dañada. Muchos de los usos necesitan tratamiento y lo clasifica como aguas de
“Regular” calidad lo que nos indica que el agua es aceptable para el consumo
directo, en caso contrario se tendrían ciertas consideraciones. como un previo
tratamiento de cloración. Por otro lado los resultados obtenidos tampoco
concuerdan con lo reportado SIAS (2014), ya que menciona que es evidente
que los tres puntos de estudio, según el método CCME_WQI están clasificados
como aguas de “Muy pobre” calidad en términos microbiológicos y sólidos
totales cumplen satisfactoriamente los requisitos para agua de consumo
humano, el agua que actualmente consume una parte de la población
universitaria (docentes, administrativo y alumnos) como también la población de
Buenos Aires suministrado por la Quebrada Cocheros en el estado de Oregón
de los Estados Unidos no sería aceptable.

Según Martínez (2013) menciona que la relación existente entre la


conductividad eléctrica y los sólidos totales disueltos es que entre más sólidos
disueltos existan mayor es la posibilidad de que se permita el paso de una
corriente eléctrica. Para Alejandro y Osorio (2010) mencionan que las aguas
superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, lo que es fundamental
para la vida; si el nivel de oxígeno disuelto es bajo indica contaminación con
materia orgánica y mala calidad del agua. Según Amado et al. (2006) mencionan
que el pH del agua se debe al equilibrio carbónico y a la actividad vital de los
microorganismos acuáticos, Senamhi (2011) menciona que dichos resultados
obtenidos es importante señalar que la variación de los registros de temperatura
77

de un punto de muestreo a otro, se debió principalmente a las condiciones


climáticas a la hora del muestreo así como la altitud de los puntos de monitoreo,
los valores van en aumento conforme se llega al curso bajo de la subcuenca,
Canter (2000) hace mención que la concentración del OD aumenta al disminuir
la temperatura y la salinidad y posee una relación directa con la pendiente y la
aireación del cauce; los resultados del análisis del río Shullcas coinciden con
dicho autor, las medidas de oxígeno disuelto más bajas se presentaron en el
sector bajo de la subcuenca en lugares con mayor contaminación orgánica, las
muestras de agua se tomaron en diferentes épocas del año, cabe señalar que
el nuestro se evaluó en época de lluvia por lo tanto hay alta erosión del suelo
que influye en la presencia de mayor cantidad de solidos disueltos en la muestra
de agua, es por ello que nuestro resultados concuerdan considerablemente con
nuestra investigación debido a que el agua de la microcuenca naranjal en la
colina alta tiene una concentración de conductividad es de 93 µS/cm, DBO5 es
de 0.953 mg/L, OD es de 7.41 mg/L, pH es de 6.77, solidos totales disueltos es
de 29.33 mg/L y la temperatura es de 22 °C, en la colina media tiene una
concentración de conductividad es de 146.03 µS/cm, DBO5 es de 1.227 mg/L,
OD es de 7.027 mg/L, pH es de 7.14, solidos totales disueltos es de 47.33 mg/L
y la temperatura es de 22.37 °C y por último en la colina baja tiene una
concentración de conductividad es de 247.57 µS/cm, DBO5 es de 1.69mg/L, OD
es de 7.32 mg/L, pH es de 7.19, solidos totales disueltos es de 90 mg/L y la
temperatura es de 22.33 °C, los resultados obtenidos no concuerdan
considerablemente con lo reportado SIAS (2010), menciona que el caudal
(8.667 l/s), en cuanto al pH (8.217), pero los sólidos totales disueltos (1.200
mg/L), el oxígeno disuelto (17.0 mg O2/L),

Según Martínez (2013) menciona que la relación existente entre la


conductividad eléctrica y los sólidos totales disueltos es que entre más sólidos
disueltos existan mayor es la posibilidad de que se permita el paso de una
corriente eléctrica. Para Alejandro y Osorio (2010) mencionan que las aguas
superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, lo que es fundamental
para la vida; si el nivel de oxígeno disuelto es bajo indica contaminación con
materia orgánica y mala calidad del agua. Según Amado et al. (2006) mencionan
que el pH del agua se debe al equilibrio carbónico y a la actividad vital de los
78

microorganismos acuáticos, Senamhi (2011) menciona que dichos resultados


obtenidos es importante señalar que la variación de los registros de temperatura
de un punto de muestreo a otro, se debió principalmente a las condiciones
climáticas a la hora del muestreo así como la altitud de los puntos de monitoreo,
los valores van en aumento conforme se llega al curso bajo de la subcuenca,
Canter (2000) hace mención que la concentración del OD aumenta al disminuir
la temperatura y la salinidad y posee una relación directa con la pendiente y la
aireación del cauce; los resultados del análisis del río Shullcas coinciden con
dicho autor, las medidas de oxígeno disuelto más bajas se presentaron en el
sector bajo de la subcuenca en lugares con mayor contaminación orgánica, las
muestras de agua se tomaron en diferentes épocas del año, cabe señalar que
el nuestro se evaluó en época de lluvia por lo tanto hay alta erosión del suelo
que influye en la presencia de mayor cantidad de solidos disueltos en la muestra
de agua, es por ello que nuestro resultados concuerdan considerablemente con
nuestra investigación debido a que el agua de la microcuenca Córdova en la
colina alta tiene una concentración de conductividad es de 89 µS/cm, DBO5 es
de 1.02 mg/L, OD es de 7.25 mg/L, pH es de 7.09, solidos totales disueltos es
de 32 mg/L y la temperatura es de 21.4 °C, en la colina media tiene una
concentración de conductividad es de 145.17 µS/cm, DBO5 es de 1.31 mg/L, OD
es de 7.15 mg/L, pH es de 7.37, solidos totales disueltos es de 54.67 mg/L y la
temperatura es de 21.5 °C y por último en la colina baja tiene una concentración
de conductividad es de 229.9 µS/cm, DBO5 es de 1.64 mg/L, OD es de 7.173
mg/L, pH es de 7.35, solidos totales disueltos es de 84.67 mg/L y la temperatura
es de 21.4 °C, los resultados obtenidos no concuerdan considerablemente con
lo reportado SIAS (2010), menciona que el caudal (7.333 l/s), en cuanto al pH
(8.130), pero los sólidos totales disueltos (0.933 mg/L), el oxígeno disuelto (13.7
mg O2/L).

Según Martínez (2013) menciona que la relación existente entre la


conductividad eléctrica y los sólidos totales disueltos es que entre más sólidos
disueltos existan mayor es la posibilidad de que se permita el paso de una
corriente eléctrica. Para Alejandro y Osorio (2010) mencionan que las aguas
superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, lo que es fundamental
para la vida; si el nivel de oxígeno disuelto es bajo indica contaminación con
79

materia orgánica y mala calidad del agua. Según Amado et al. (2006) mencionan
que el pH del agua se debe al equilibrio carbónico y a la actividad vital de los
microorganismos acuáticos, Senamhi (2011) menciona que dichos resultados
obtenidos es importante señalar que la variación de los registros de temperatura
de un punto de muestreo a otro, se debió principalmente a las condiciones
climáticas a la hora del muestreo así como la altitud de los puntos de monitoreo,
los valores van en aumento conforme se llega al curso bajo de la subcuenca,
Canter (2000) hace mención que la concentración del OD aumenta al disminuir
la temperatura y la salinidad y posee una relación directa con la pendiente y la
aireación del cauce; los resultados del análisis del río Shullcas coinciden con
dicho autor, las medidas de oxígeno disuelto más bajas se presentaron en el
sector bajo de la subcuenca en lugares con mayor contaminación orgánica, las
muestras de agua se tomaron en diferentes épocas del año, cabe señalar que
el nuestro se evaluó en época de lluvia por lo tanto hay alta erosión del suelo
que influye en la presencia de mayor cantidad de solidos disueltos en la muestra
de agua, es por ello que nuestro resultados concuerdan considerablemente con
nuestra investigación debido a que el agua de la microcuenca Cochero en la
colina alta tiene una concentración de conductividad es de 80 µS/cm, DBO5 es
de 0.94 mg/L, OD es de 6.62 mg/L, pH es de 7.79, solidos totales disueltos es
de 33.67 mg/L y la temperatura es de 22.5 °C, en la colina media tiene una
concentración de conductividad es de 159.93 µS/cm, DBO5 es de 1.58 mg/L, OD
es de 6.55 mg/L, pH es de 7.37, solidos totales disueltos es de 88 mg/L y la
temperatura es de 21.63 °C y por último en la colina baja tiene una concentración
de conductividad es de 107.17 µS/cm, DBO5 es de 1.16 mg/L, OD es de 6.41
mg/L, pH es de 7.69, solidos totales disueltos es de 50 mg/L y la temperatura es
de 21.43 °C, los resultados obtenidos no concuerdan considerablemente con lo
reportado SIAS (2010), menciona que el caudal (8.667 l/s), en cuanto al pH
(8.213), pero los sólidos totales disueltos (1.233 mg/L), el oxígeno disuelto
(12.33 mg O2/L).

Según MAMANI (2012), este se debe a que el agua tiene sustancias


provenientes de la naturaleza y de las actividades humanas entre las cuales se
encuentran bacterias propias de las excretas de animales, lo que nos indica que
la superficie del terreno se encuentra contaminado en este caso por coliformes
80

fecales, que por la lluvias estaría llegando a las fuentes de agua por lixiviación,
respecto a los resultados del estudio muestran que este parámetro va en
aumento, se debe a la presencia de actividades humanas por la colina media y
baja que estarían causando esta variación, los resultados obtenidos no
concuerdan considerablemente ya que en la microcuenca Naranjal la
concentración de Coliformes totales, en la colina alta tiene 0.00 m.o./100 mL; en
la colina media tiene 13.67 m.o./100mL, mientras que en la colina baja tiene 121
m.o./100mL, con respecta a los coliforme termotolerantes, Salmonella sp y
Vibrio Cholerae en los tres puntos de muestreo (colina alta, media y baja) se
tiene 0.00 m.o./100mL, es por ello que nuestro resultados tampoco no
concuerdan considerablemente con lo reportado SIAS (2010), menciona que en
la microcuenca Naranjal cuenta con el número de microorganismos aerobios
viables la quebrada Naranjal (19.7x103 UFC/mL), en cuanto a la enumeración
de bacterias coliformes (NMP) contienen (35 m.o./mL y por último en la
enumeración de mohos y levaduras la quebrada del Naranjal (1.0x103 UFC/mL),
estos resultados parcialmente concuerdan con lo reportado ECAs (2017),
menciona que la coliforme totales = ausencia, los coliforme fecales = 2000
NMP/100L y Vibrio Cholerae = ausencia, en el único caso que se llega a superar
las ECAs fue el coliforme totales.

Según MAMANI (2012), este se debe a que el agua tiene sustancias


provenientes de la naturaleza y de las actividades humanas entre las cuales se
encuentran bacterias propias de las excretas de animales, lo que nos indica que
la superficie del terreno se encuentra contaminado en este caso por coliformes
fecales, que por la lluvias estaría llegando a las fuentes de agua por lixiviación,
respecto a los resultados del estudio muestran que este parámetro va en
aumento, se debe a la presencia de actividades humanas por la colina media y
baja que estarían causando esta variación, los resultados obtenidos no
concuerdan considerablemente ya que en la microcuenca Córdova la
concentración de Coliformes totales, en la colina alta tiene 0.00 m.o./100 mL; en
la colina media tiene 19 m.o./100mL, mientras que en la colina baja tiene 256.67
m.o./100mL, con respecta a los coliforme termotolerantes, Salmonella sp y
Vibrio Cholerae en los tres puntos de muestreo (colina alta, media y baja) se
tiene 0.00 m.o./100mL, es por ello que nuestro resultados tampoco no
81

concuerdan considerablemente con lo reportado SIAS (2010), menciona que en


la microcuenca Córdova cuenta con el número de microorganismos aerobios
viables la quebrada Córdova (20.7x103 UFC/mL), en cuanto a la enumeración
de bacterias coliformes (NMP) contienen (67 m.o./mL y por último en la
enumeración de mohos y levaduras la quebrada del Córdova (0.3x103 UFC/mL),
estos resultados parcialmente concuerdan con lo reportado ECAs (2017),
menciona que la coliforme totales = ausencia, los coliforme fecales = 2000
NMP/100L y Vibrio Cholerae = ausencia, en el único caso que se llega a superar
las ECAs fue el coliforme totales.

Según MAMANI (2012), este se debe a que el agua tiene sustancias


provenientes de la naturaleza y de las actividades humanas entre las cuales se
encuentran bacterias propias de las excretas de animales, lo que nos indica que
la superficie del terreno se encuentra contaminado en este caso por coliformes
fecales, que por la lluvias estaría llegando a las fuentes de agua por lixiviación,
respecto a los resultados del estudio muestran que este parámetro va en
aumento, se debe a la presencia de actividades humanas por la colina media y
baja que estarían causando esta variación, los resultados obtenidos no
concuerdan considerablemente ya que en la microcuenca Cochero la
concentración de Coliformes totales, en la colina alta tiene 0.00 m.o./100 mL; en
la colina media tiene 56 m.o./100mL, mientras que en la colina baja tiene 466.67
m.o./100mL, con respecta a los coliforme termotolerantes, Salmonella sp y
Vibrio Cholerae en los tres puntos de muestreo (colina alta, media y baja) se
tiene 0.00 m.o./100mL, por otro lado nuestro resultados tampoco concuerdan
considerablemente con lo reportado SIAS (2010), menciona que en la
microcuenca cochero cuenta con el número de microorganismos aerobios
viables la quebrada cochero (3.6x103 UFC/mL), en cuanto a la enumeración de
bacterias coliformes (NMP) contienen (36.6 m.o./mL y por último en la
enumeración de mohos y levaduras la quebrada del cochero no mostros índices
de mohos y levaduras, estos resultados parcialmente concuerdan con lo
reportado ECAs (2017), menciona que la coliforme totales = ausencia, los
coliforme fecales = 2000 NMP/100L y Vibrio Cholerae = ausencia, en el único
caso que se llega a superar las ECAs fue el coliforme totales.

Potrebbero piacerti anche