Sei sulla pagina 1di 136

PREFECTURA Y COMANDANCIA GENERAL DEL

DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE PREINVERSIÓN

ESTUDIO DE SOCIOECONÓMICO

TOMO IV
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TECNICO ECONOMICA, DISEÑO
FINAL E IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “PUENTE
VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO”

COCHABAMBA, MAYO DE 2007


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. DIAGNOSTICO DEPARTAMENTAL .................................................................... 1


1.1 UBICACIÓN......................................................................................................................... 1
1.2 POBLACIÓN ....................................................................................................................... 1
1.3 FUERZA LABORAL............................................................................................................ 1
1.4 MANO DE OBRA POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS .................................................... 2
1.5 INCIDENCIA DE LA POBREZA ......................................................................................... 3
1.6 SALUD................................................................................................................................. 4
1.6.1 TASA DE MORTALIDAD ..................................................................................................... 4
1.7 EDUCACIÓN ....................................................................................................................... 5
1.7.1 ASISTENCIA ESCOLAR ..................................................................................................... 5
1.7.2 TASA DE ANALFABETISMO .............................................................................................. 6
1.8 SANEAMIENTO BASICO ................................................................................................... 6
1.8.1 AGUA POTABLE ................................................................................................................. 6
1.8.2 ALCANTARILLADO SANITARIO ........................................................................................ 6
1.8.3 SERVICIO SANITARIO ....................................................................................................... 7
1.9 ENERGIA ELECTRICA ....................................................................................................... 7
1.10 COMBUSTIBLE O ENERGETICO...................................................................................... 7
1.11 PRODUCTO INTERNO BRUTO ......................................................................................... 8
1.11.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR SECTORES DE LA ECONOMÍA............................ 8
1.11.2 OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS .......................................................................... 10

2. DIAGNÓSTICO REGIONAL................................................................................ 11
2.1 UBICACIÓN MUNICIPAL ................................................................................................. 11
2.2 LÍMITES............................................................................................................................. 11
2.3 EXTENSIÓN TERRITORIAL ............................................................................................. 11
2.4 CLIMA................................................................................................................................ 12
2.5 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS .................................................................... 12
2.6 UTILIZACIÓN DEL ESPACIO........................................................................................... 13
2.7 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ........................................................................................ 14
2.7.1 TAMAÑO DE LA POBLACIÓN .......................................................................................... 14
2.7.2 DENSIDAD DEMOGRÁFICA............................................................................................. 15

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO i
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

2.7.3 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL....................................................................... 16


2.7.4 IDIOMA .............................................................................................................................. 16
2.7.5 MOVIMIENTO MIGRATORIO............................................................................................ 16
2.8 EDUCACIÓN ..................................................................................................................... 19
2.8.1 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL........................................................ 19
2.8.2 DESERCIÓN ESCOLAR POR SEXO ............................................................................... 20
2.9 SALUD............................................................................................................................... 20
2.10 SANEAMIENTO BÁSICO ................................................................................................. 21
2.11 VIVIENDA .......................................................................................................................... 21
2.12 ENERGÍA........................................................................................................................... 22
2.13 TRANSPORTE .................................................................................................................. 22
2.14 TENENCIA DE TIERRA .................................................................................................... 25
2.15 DESCRIPCIÓN DE SUELOS ............................................................................................ 26
2.16 TIERRAS BAJO RIEGO Y A SECANO ............................................................................ 28
2.17 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA .............................................................................................. 30
2.17.1 PRINCIPALES CULTIVOS ................................................................................................ 32
2.17.2 SUPERFICIE CULTIVABLE .............................................................................................. 33
2.17.3 SUPERFICIE Y CULTIVOS ............................................................................................... 34
2.17.4 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN...................................................................................... 35
2.18 PRODUCCIÓN PECUARIA .............................................................................................. 36

3. CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA DEL AREA DE INFLUENCIA ................. 37


3.1 ASPECTOS GENERALES................................................................................................ 37
3.1.1 METODOLOGÍA DE MUESTREO..................................................................................... 37
3.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ....................................................................... 38
3.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ....................................................................................... 42
3.2.1 SECTOR AGRÍCOLA ........................................................................................................ 42
3.2.2 SECTOR PECUARIO ........................................................................................................ 42
3.3 PROCESAMIENTO Y RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ........................................ 42
3.3.1 RESULTADOS DE TIPO SOCIAL..................................................................................... 42
3.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES SOCIO-ECONÓMICAS ................................... 47
3.4.1 DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DE LA ENCUESTA AGRÍCOLA REALIZADA .......... 47
3.4.2 ESTRUCTURA Y PROPIEDAD DE LA TIERRA. .............................................................. 48
3.4.3 USO DE LA TIERRA AGRÍCOLA, SUPERFICIE, CUANTIFICACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN .................................................................................................................. 50
3.4.4 PRODUCCIÓN PECUARIA ............................................................................................... 52
3.4.5 INGRESO BRUTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA – PECUARIA................................... 54

4. PROYECCIONES SOCIOECONÓMICAS "SIN PROYECTO" ........................... 55

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO ii
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

4.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 55


4.2 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ................................................................................ 55
4.3 ANÁLISIS DEL CONSUMO "PER CÁPITA" Y TOTALES .............................................. 56
4.4 EXPANSIÓN DE LA ENCUESTA AGRÍCOLA AL TOTAL DE HECTÁREAS ................ 58
4.5 PRINCIPALES INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA .............................. 58
4.6 PRECIOS EN FINCA DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS ........................................... 59
4.7 PROYECCIONES SIN PROYECTO.................................................................................. 59
4.7.1 INCREMENTO EN LA SUPERFICIE CULTIVADA ........................................................... 60
4.7.2 SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOS ........................................................... 60
4.7.3 COSTOS DE PRODUCCIÓN ............................................................................................ 61
4.7.4 PRODUCCIÓN TOTAL DE LOS CULTIVOS E INGRESO BRUTO.................................. 62
4.7.5 INGRESO NETO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ...................................................... 64
4.7.6 VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA COMERCIALIZABLE .............................. 65

5. PROYECCIONES SOCIOECONÓMICAS "CON PROYECTO" ......................... 67


5.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 67
5.2 PROGRAMACIÓN AGRÍCOLA ........................................................................................ 68
5.2.1 CULTIVOS A IMPLANTAR ................................................................................................ 68
5.2.2 TECNOLOGÍA AGRÍCOLA PROPUESTA ........................................................................ 69
5.2.3 RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS .............................................................................. 70
5.2.4 COSTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PONDERADOS, SEGÚN EL NIVEL
TECNOLÓGICO ................................................................................................................ 71
5.3 PROYECCIONES .............................................................................................................. 72
5.3.1 PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN ............................................................................ 72
5.3.2 INCREMENTO EN LA SUPERFICIE CULTIVADA ........................................................... 74
5.3.3 PROYECCIÓN DE LAS HECTÁREAS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS............................... 76
5.3.4 PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN .................................................... 76
5.3.5 PROYECCIONES DE LA PRODUCCIÓN......................................................................... 78
5.3.6 PRECIOS EN FINCA (FINANCIEROS) DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.................... 79
5.3.7 INGRESOS BRUTOS EN TÉRMINOS FINANCIEROS E INGRESOS NETOS DE LA
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA............................................................................................... 80
5.3.8 VOLÚMENES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA COMERCIALIZABLE ........................ 81
5.4 INFORMACIÓN RELEVANTE PARA EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD (PLANILLAS
PARAMETRIZADAS). ...................................................................................................................... 82
5.4.1 PARA EL ESCENARIO SIN PROYECTO. ........................................................................ 83
5.4.2 PARA EL ESCENARIO CON PROYECTO. ...................................................................... 85
5.5 RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS ............................................................... 86
5.6 ACTAS DE CONFORMIDAD Y DOCUMENTO DE CESIÓN DE TERRENO .................. 87

6. RESULTADOS PARA EVALUACIÓN SOCIOECONOMICA ............................. 88

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO iii


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

6.1 CRITERIOS PARA LLENAR LAS PLANILLAS PARAMETRIZADAS............................ 88


6.1.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA............................................................................................... 88
6.1.2 ESTUDIO DE TRÁFICO .................................................................................................... 89

ANEXOS ............................................................................................................................ 91

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO iv
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.1: Población ocupada por sexo y actividad económica .............................................................. 3
Tabla 1.2: Estadísticas e Indicadores en Salud, 2005 ............................................................................. 4
Tabla 1.3: Nivel de instrucción en la población de Cochabamba ............................................................ 5
Tabla 1.4: Producto Interno Bruto de Cochabamba (en millones de Bs de 1990) .................................. 9
Tabla 2.1: Comunidades y Centros Poblados del Municipio de Arque.................................................. 12
Tabla 2.2: División distrital del municipio de Sicaya .............................................................................. 13
Tabla 2.3: Arque: Población por sexo y grupos de edades ................................................................... 15
Tabla 2.4: Arque: Densidad poblacional por Micro Regiones................................................................ 15
Tabla 2.5: Sicaya: Densidad Poblacional por Cantones........................................................................ 16
Tabla 2.6: Arque: Emigración temporal por edades............................................................................... 17
Tabla 2.7: Sicaya: Emigración Temporal Por Edades ........................................................................... 17
Tabla 2.8: Arque: Emigración definitiva por edades .............................................................................. 18
Tabla 2.9: Red Vial de Arque ................................................................................................................. 23
Tabla 2.10: Red Vial de Sicaya .............................................................................................................. 24
Tabla 2.11: Arque: Tamaño promedio de la propiedad agrícola a nivel familiar ................................... 25
Tabla 2.12: Arque: Tenencia de la tierra por micro regiones................................................................. 26
Tabla 2.13: Sicaya: Tenencia de la Tierra y Área cultivable.................................................................. 26
Tabla 2.14: Descripción de tierras por micro regiones .......................................................................... 27
Tabla 2.15: Superficies de tierras cultivables bajo riego y a secano por micro regiones en el municipio
de Arque (Ha)...................................................................................................................... 29
Tabla 2.16: Número de familias que se benefician por el riego............................................................. 30
Tabla 2.17: Principales cultivos de acuerdo a los pisos ecológicos ...................................................... 32
Tabla 2.18: Sicaya sus Principales Cultivos y Variedades .................................................................... 33
Tabla 2.19: Arque: Superficie cultivable en relación a las micro regiones............................................. 34
Tabla 2.20: Superficie cultivada por micro regiones .............................................................................. 35
Tabla 3.1: Composición familiar ............................................................................................................. 43
Tabla 3.2: Edad de la población encuestada ......................................................................................... 43
Tabla 3.3: Nivel de instrucción ............................................................................................................... 46
Tabla 3.4: Actividad fuera de la finca de la mano de obra familiar ....................................................... 47
Tabla 3.5: Número y superficie de las unidades agropecuarias (UUAA), según tenencia, situación
jurídica y tamaño ................................................................................................................ 49
Tabla 3.6: Uso de la tierra ...................................................................................................................... 50
Tabla 3.7: Superficie y producción de cultivos....................................................................................... 51
Tabla 3.8: Resumen del Destino de la Producción de los Principales Productos ................................. 52
Tabla 3.9: Tenencia de animales en la zona de influencia .................................................................... 53
Tabla 3.10: Destino de la producción pecuaria...................................................................................... 53
Tabla 3.11: Ingreso Bruto de la actividad Agrícola – Pecuaria .............................................................. 54
Tabla 4.1: Proyección de la Población (Sin Proyecto) ........................................................................... 56
Tabla 4.2: Consumo per cápita - día (Sin Proyecto) .............................................................................. 57
Tabla 4.3: Proyección del consumo en el período 2009 – 2028 en Tn (Sin Proyecto).......................... 57
Tabla 4.4: Principales Indicadores de la Producción Agrícola (Sin Proyecto)....................................... 58

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO v
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Tabla 4.5: Precios en finca de los productos agrícolas (Sin Proyecto).................................................. 59


Tabla 4.6: Proyección de las hectáreas de cultivos agrícolas (Sin Proyecto) ....................................... 60
Tabla 4.7: Proyección de los costos totales de la producción agrícola [$us] (Sin Proyecto) ................ 62
Tabla 4.8: Proyección de la producción de cultivos agrícolas [Tn] (Sin Proyecto) ................................ 63
Tabla 4.9: Proyección del ingreso bruto de los cultivos agrícolas [$us] (Sin Proyecto) ........................ 64
Tabla 4.10: Proyección del ingreso neto de la producción agrícola [$us] (Sin Proyecto)...................... 65
Tabla 4.11: Volúmenes de la producción agrícola comercializable [Tn] (Sin Proyecto)........................ 66
Tabla 5.1: Tecnología agrícola propuesta (Con Proyecto) .................................................................... 69
Tabla 5.2: Rendimiento unitario de cultivos anuales (Con Proyecto) .................................................... 70
Tabla 5.3: Rendimiento agrícola ponderado de cultivos anuales (Tn/Ha) (Con Proyecto) ................... 70
Tabla 5.4: Rendimiento de los cultivos permanentes (Tn/Ha) (Con Proyecto)...................................... 71
Tabla 5.5: Costos ponderados de producción agrícola según el Nivel Tecnológico [$us] (Con
Proyecto)............................................................................................................................ 72
Tabla 5.6: Proyección de la población (Con Proyecto) .......................................................................... 73
Tabla 5.7: Consumo per- cápita [Día] (Con Proyecto)........................................................................... 73
Tabla 5.8: Proyección del consumo en el periodo 2009 - 2028 (Tn) (Con Proyecto)........................... 74
Tabla 5.9: Principales indicadores de la producción agrícola – cultivos anuales (Con Proyecto)......... 75
Tabla 5.10: Principales indicadores de la producción agrícola – cultivos permanentes: Durazno (Con
Proyecto)............................................................................................................................. 75
Tabla 5.11: Proyección de las hectáreas de los cultivos agrícolas (Con Proyecto) .............................. 76
Tabla 5.12: Proyección de los costos totales de la producción agrícola [$us] (Con Proyecto) ............. 78
Tabla 5.13: Proyección de la producción de cultivos agrícolas [Tn] (Con Proyecto)............................. 79
Tabla 5.14: Proyección del ingreso bruto de los cultivos agrícolas [$us] (Con Proyecto) ..................... 80
Tabla 5.15: Proyección del ingreso neto de la producción agrícola [$us] (Con Proyecto) .................... 81
Tabla 5.16: Volúmenes de producción agrícola comercializable [Tn] (Con Proyecto) .......................... 82
Tabla 5.17: Indicadores y Parámetros de Beneficios (Sin Proyecto) de Cultivos Agrícolas Utilizados en
la Evaluación ....................................................................................................................... 83
Tabla 5.18: Parámetros de Costos (Sin Proyecto) de Cultivos Agrícolas Utilizados en la Evaluación . 84
Tabla 5.19: Parámetros de Beneficios (Con Proyecto) de Cultivos Agrícolas Utilizados en la
Evaluación ........................................................................................................................... 85
Tabla 5.20: Parámetros de Costos (Con Proyecto) de Cultivos Agrícolas Utilizados en la Evaluación 86

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO vi
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1: Articulación del sistema de salud en Arque......................................................................... 20
Figura 2.2: Articulación del Sistema Vial en los Municipios de Arque y Sicaya .................................... 24
Figura 3.1: Delimitación Regional del Área de Influencia del Proyecto Puente Vehicular Higuerani -
Palermo ............................................................................................................................... 40
Figura 3.2: Delimitación Local Específica del Área de Influencia del Proyecto Puente Vehicular
Higuerani - Palermo........................................................................................................... 41
Figura 3.3: Pirámide de edades de la población rural ........................................................................... 44
Figura 3.4: Pirámide de edades de la población nacional ..................................................................... 45

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO vii


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

1. DIAGNOSTICO DEPARTAMENTAL

1.1 UBICACIÓN

El departamento de Cochabamba, limita al norte con el departamento de Beni; al sur con los
departamentos de Potosí y Chuquisaca; al este con el departamento de Santa Cruz; y al
oeste con los departamentos de La Paz y Oruro.

Cuenta con una extensión territorial de 55,631 km2, 5,06% de la superficie total nacional.
Para el año 2006, según proyecciones de población, Cochabamba cuenta con una densidad
de 30,73 habitantes por km2, mayor al promedio nacional de 8,58 habitantes por km2.

1.2 POBLACIÓN

De acuerdo a proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el departamento de


Cochabamba, para el año 2006, cuenta con una población de 1.709.806 habitantes,
equivalentes a 17,76% del total nacional que llega a 9.627.269 habitantes. La participación
de la población masculina es de 49,41% y la femenina de 50,59%.

La estructura de la pirámide poblacional presenta una base notablemente ancha. La


población menor de 15 años de edad representa 37,32% de la población total, mientras que
la población adulta de 65 años o más representa 4,61%. El restante 58,07% está
comprendido entre los 15 y 64 años de edad. De acuerdo a esta pirámide la mitad de la
población cochabambina es menor de 22 años (edad mediana de la población).

1.3 FUERZA LABORAL

La población en edad de trabajar, en el departamento de Cochabamba, para el 2001, del


total de la población alcanzó a 1.453.066 habitantes, de ellos 1.061.873 habitantes
conformaron la población en edad de trabajar (PET) 13 años; 376.757 la población en edad
de no trabajar (PENT) o menor de 10 años y 14.436 habitantes eran de 10 años o más que
no especificaron su condición de actividad.

La población en edad de no trabajar estaba compuesta por 193.926 hombres y 182.831


mujeres. Entre 1976 y 1992, la población masculina menor de 10 años se incrementó en

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 1
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

52.726 personas y la femenina en 50.579 personas, en tanto que en el último período ínter
censal 1992-2001, este incremento fue de 36.503 hombres y 29.417 mujeres.

Entre 1976 y 1992, la población económicamente activa se incrementó en 230.601 personas


y la inactiva, constituida principalmente por estudiantes, amas de casa, jubilados,
pensionistas y rentistas, aumentó en 59.438 personas. Entre 1992 y 2001, la población
económicamente activa aumentó en 98.491 personas y la inactiva en 168.983 habitantes.

Según los dos últimos censos, el incremento de hombres en el mercado laboral fue mayor
con relación a las mujeres, puesto que entre 1992 y 2001, la población ocupada masculina
aumentó en 49.149 personas y la desocupada en 9.741 personas; en tanto que la población
ocupada femenina se incrementó en 35.983 personas y la desocupada en 3.618 personas.
La población inactiva estaba compuesta en su mayoría por personas de sexo femenino
321.093 mujeres, frente a 188.704 hombres inactivos.

1.4 MANO DE OBRA POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Según el censo 2001, las actividades económicas que concentraban la mayor cantidad de
ocupados en el departamento de Cochabamba son: agricultura, ganadería, caza y silvicultura
con 171.420 ocupados; comercio 80.341; industria manufacturera 57.211 y la construcción
con 35.268 ocupados.

Las actividades económicas que registraron la menor cantidad de población ocupada son:
intermediación financiera 2.167; electricidad, gas y agua 1.962; explotación de minas y
canteras 1.394; pesca 164 y servicios de organizaciones extraterritoriales con 70 personas.

Las actividades donde la participación femenina era superior a la masculina son: servicios a
los hogares y servicio doméstico 95,75%; hoteles y restaurantes 77,04%; servicios sociales y
de salud 64,60%; comercio 59,68% y educación 59,05%.

La mayor diferencia en la participación de hombres y mujeres se presentó en las actividades


de construcción, 96,32 puntos porcentuales; explotación de minas y canteras 86,51;
transporte, almacenamiento y comunicaciones 85,60 y pesca 80,49 puntos. Esto significa
que en todas estas actividades más de 90,0% de los ocupados eran del sexo masculino.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 2
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Tabla 1.1: Población ocupada por sexo y actividad económica


CENSO 1992 CENSO 2001

ACTIVIDAD ECONÓMICA Hombres Mujeres Hombres Mujeres


Total Total
(porcentaje) (porcentaje) (porcentaje) (porcentaje)

TOTAL 443.609 58,96 41,04 528.741 58,76 41,24

Agricultura, ganadería, caza y


190.510 64,67 35,33 171.420 69,71
silvicultura

Pesca 71 92,96 7,04 164 90,24 9,76


Explotación de minas y canteras 2.996 91,76 8,24 1.394 93,26 6,74
Industria manufacturera 44.961 59,86 40,14 57.211 61,33 38,67
Electricidad, gas y agua 1.332 91,22 8,78 1.962 89,45 10,55
Construcción 23.687 98,62 1,38 35.268 98,16 1,84
Comercio 28.158 52,46 47,54 80.341 40,32 59,68
Hoteles y restaurantes 3.362 33,43 66,57 22.015 22,96 77,04

Transporte, almacenamiento,
20.102 95,06 4,94 28.198 92,80
comunicaciones

Intermediación financiera 1.453 59,81 40,19 2.167 60,36 39,64

Servicios, inmobiliarios,
7.420 69,22 30,78 13.986 66,17 33,83
empresariales y de alquiler

Administración pública 6.965 80,11 19,89 10.713 79,68 20,32


Educación 17.567 40,62 59,38 26.025 40,95 59,05
Servicios sociales y de salud 6.084 39,97 60,03 10.855 35,40 64,60

Servicios comunitarios, sociales y


32.818 38,98 61,02 13.272 54,55 45,45
personales

Servicios a los hogares y servicio


16.404 4,79 95,21 23.812 4,25 95,75
doméstico

Servicio de organizaciones
261 61,69 38,31 70 62,86 37,14
extraterritoriales

Sin especificar 39.458 35,90 64,10 29.868 42,84 57,16


Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

1.5 INCIDENCIA DE LA POBREZA

La reducción de la incidencia de la pobreza en el departamento de Cochabamba entre 1976


y 2001 fue 30,1 puntos porcentuales, mayor que a nivel nacional que era de 27,2 puntos
porcentuales.

En el censo de 1976, 85,1% de la población cochabambina se encontraba en condición de


pobreza, mientras que a nivel nacional el dato fue 85,5%. En 1992, la población pobre
representaba 71,1% de la población cochabambina (70,9% a nivel nacional). En el último
censo del año 2001, la población pobre en el departamento de Cochabamba fue 55,0%,
porcentaje inferior al promedio nacional de 58,6%.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 3
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

1.6 SALUD

El servicio de salud, para el 2005 en el departamento de Cochabamba había 458


establecimientos de salud que equivalían a 15,96% del total nacional. El número de camas
hospitalarias fue 2.953, equivalentes a 20,50% del total nacional.

Estos centros de salud del departamento de Cochabamba, según datos preliminares, el año
2005 se registraron 73.726 consultas prenatales nuevas de un total de 355.260 registradas a
nivel nacional; 35.493 consultas fueron antes del quinto mes y 38.233 después del quinto
mes, además se registraron 23.565 asistencias al cuarto control prenatal.

Tabla 1.2: Estadísticas e Indicadores en Salud, 2005


ESTADÍSTICAS E INDICADORES COCHABAMBA BOLIVIA
Establecimientos de Salud 458 2.870
Número de Camas 2.953 14.404
Consultas Prenatales Nuevas 73.726 355.260
Número de consultas prenatales antes del quinto mes 35.493 187.330
Número de consultas prenatales después del quinto mes 38.233 167.930
Número de consultas del Cuarto Control Prenatal 23.565 140.309
Total Partos Atendidos 30.533 170.689
Partos domiciliarios atendidos por personal de salud 1.969 14.529
Número de Cesáreas Atendidas 7.598 39.439
Número de Nacidos con Bajo Peso al Nacer 1.532 8.209
Número de mujeres con 1ª control post parto 22.021 132.010
Mujeres con muestra de Citología cérvico vaginal (PAP) tomada 42.907 252.075
Consultas Externas Nuevas de 5 años y más 906.051 6.658.233
Porcentaje de Reconsulta de 5 años y más (Porcentaje) 37,52 29,26
Episodios de Diarrea en menores de 5 años con atención hospitalaria 3.216 20.654
Casos de Neumonía en menores de 5 años con atención hospitalaria 2.342 13.402
Controles Nuevos de Nutrición y Desarrollo Infantil en menores de 2 años 112.930 443.398
Controles Repetidos de Nutrición y Desarrollo Infantil en menores de 2 años 128.353 1.233.801
Número de dosis aplicadas de vacuna antipolio (1) en menores de 1 año(*) 120.118 662.815
Número de dosis aplicadas de vacuna pentavalente(1) en menores de 1año(*) 121.063 678.190
Número de dosis aplicadas de vacuna SRP en menores de 12 a 23 meses(*) 41.299 230.125
Número de dosis aplicadas de vacuna BCG en menores de 1 año (*) 42.737 228.137
Fuente: INE.
(*) Dosis aplicados dentro y fuera de servicio

1.6.1 TASA DE MORTALIDAD

La tasa de mortalidad infantil estimada en el departamento de Cochabamba es de 49


defunciones menores de un año por cada 1.000 hijos nacidos vivos, mayor a la tasa nacional
que alcanza 45,60 defunciones. La esperanza de vida al nacer es 64,29 años, inferior a la
esperanza de vida a nivel nacional de 65,51 años.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 4
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

1.7 EDUCACIÓN

En el área urbana del departamento de Cochabamba, 32,33% de la población alcanzó el


nivel primario, 30,95% el secundario, 24,38% el nivel superior de estudios, 6,65% no tiene
ningún nivel de instrucción y 5,70% tiene otro tipo de instrucción. En el área rural, 61,23%
alcanzó el nivel primario, 26,57% no tiene ningún nivel de instrucción, 8,33% alcanzó el nivel
Secundario, 3,15% nivel superior de estudios y 0,72% otro tipo de instrucción.

Tabla 1.3: Nivel de instrucción en la población de Cochabamba


ÁREA GEOGRÁFICA Y
COCHABAMBA BOLIVIA
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
AÑOS 1992 2001 1992 2001
TOTAL
Ninguno 21,20 14,27 21,35 13,97
Primaria 45,45 43,38 45,71 42,65
Secundaria 16,94 22,30 18,64 25,42
Superior 11,64 16,26 10,95 14,87
Otro 4,77 3,79 3,35 3,10
ÁREA URBANA
Ninguno 10,21 6,65 11,66 6,72
Primaria 35,70 32,33 39,28 34,29
Secundaria 26,06 30,95 26,74 33,24
Superior 19,79 24,38 17,03 21,34
Otro 8,24 5,70 5,29 4,41
ÁREA RURAL
Ninguno 34,35 26,57 35,44 26,99
Primaria 57,11 61,23 55,06 57,67
Secundaria 6,02 8,33 6,84 11,36
Superior 1,91 3,15 2,11 3,23
Otro 0,61 0,72 0,54 0,74
Fuente :Instituto Nacional de Estadística (INE)

1.7.1 ASISTENCIA ESCOLAR

Según datos del censo 2001, la tasa de asistencia escolar de la población cochabambina
comprendida entre los 6 y 19 años de edad, fue 78,54%, en promedio. Para hombres 80,05%
y para mujeres 76,99%.

En el área urbana, la tasa de asistencia escolar fue 82,24%, para hombres 84,00% y para
mujeres 80,51%. En el área rural, la tasa de asistencia escolar fue 73,38%, para hombres
74,84% y para mujeres 71,78%.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 5
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

1.7.2 TASA DE ANALFABETISMO

Según el censo 2001, la tasa de analfabetismo de las personas de 15 años o más de edad,
en el departamento de Cochabamba, fue de 14,53%, superior al promedio nacional que fue
13,28%.

En el área urbana, la tasa de analfabetismo fue 6,68%, superior al promedio nacional urbano
de 6,44%. Para la población masculina del área urbana fue 2,26% y para la población
femenina 10,54%. A nivel nacional, la tasa de analfabetismo para la población masculina y
femenina era 2,48% y 10,01%, respectivamente.

En área rural, la tasa de analfabetismo fue 27,27%, superior al promedio nacional de 25,77%.
La tasa para hombres del área rural del departamento de Cochabamba fue 15,09% y a nivel
nacional 14,42%. En el caso de las mujeres del área rural, esta tasa fue 39,90%, superior en
1,99 puntos porcentuales al promedio nacional. La menor tasa de analfabetismo
correspondió a la población masculina del área urbana, situación similar se presentó a nivel
nacional. Por otro lado, la tasa de analfabetismo más alta perteneció a la población femenina
del área rural.

1.8 SANEAMIENTO BASICO

1.8.1 AGUA POTABLE

En Cochabamba para 1992, tenían como procedencia del servicio de agua por cañería de
red 39,52% de viviendas particulares y 53,89% la misma procedencia en 2001, que
representó aumento de 14,37 puntos porcentuales en viviendas particulares con procedencia
del agua por cañería de red.

En 1992, del total de viviendas particulares 25,29% tenía el sistema de distribución del agua
por cañería dentro de la vivienda y 35,20% este mismo sistema en 2001, esto implicó
aumento de 9,90 puntos porcentuales para el período intercensal. Por cañería fuera de la
vivienda pero dentro del lote o terreno tenían 17,36% de viviendas en 1992 y 31,41% en
2001, mientras que en 57,34% de viviendas en 1992 no se distribuía por cañería y 33,39%
en 2001.

1.8.2 ALCANTARILLADO SANITARIO

En el censo de 1992, el alcantarillado sanitario fue el tipo de desagüe que predominó en


22,27% de viviendas particulares y 32,80% en 2001; cámara séptica 6,38% en 1992 y 8,17%
en 2001; pozo ciego y otro tipo de desagüe para eliminar las aguas residuales 16,80% para
1992 y para el 2001 se incrementó a 24,93%. En el censo de 2001, del total de viviendas,
32,80% eliminaba sus aguas residuales al alcantarillado sanitario, 8,17% a cámara séptica,

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 6
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

24,93% a pozo ciego y 0,82% a la superficie (calle, quebrada o río).

1.8.3 SERVICIO SANITARIO

En el censo de 1992, 45,45% de viviendas particulares tenía servicio sanitario, en 32,61% de


ellas, este servicio era usado solo por el hogar, 12,84% compartía con otros hogares y
54,55% no tenía servicio sanitario. En el censo de 2001, del total de viviendas, 66,72%
contaba con servicio sanitario, en 48,66% de las viviendas el servicio era usado sólo por el
hogar, 18,06% compartía el servicio con otros hogares y 33,28% no disponía de servicio
sanitario.

1.9 ENERGIA ELECTRICA

En Cochabamba, según el censo de 1992, disponían de energía eléctrica 56,26% de


viviendas particulares y de acuerdo con el censo 2001, 68,13% de viviendas, esto
representaba aumento de 11,87 puntos porcentuales en el período ínter censal 1992 a 2001.
El porcentaje de viviendas particulares que no disponían de energía eléctrica fue 43,74% del
total en 1992 y 31,87%, de acuerdo con datos obtenidos del censo 2001.

En área urbana para 1992, del total de viviendas particulares, 89,43% contaba con energía
eléctrica y el restante 10,57% no disponía de este servicio; en 2001, del total, 92,18% de
viviendas particulares disponía de energía eléctrica y sólo 7,82% no contaba con este
servicio.

En 1992, el área rural registró que 23,10% de viviendas disponía de energía eléctrica y
76,90% no tenía este servicio, mientras que en 2001, 36,03% las viviendas contaba con
energía eléctrica y 63,97% no contaba con este servicio.

1.10 COMBUSTIBLE O ENERGETICO

El censo de 1992 muestra que 49,73% de viviendas particulares utilizaba gas de garrafa o
por cañería para cocinar y en 2001, este porcentaje era mayor, 58,33%. Esto representó
aumento de 8,60 puntos porcentuales de viviendas que utilizaban gas de garrafa o por
cañería para cocinar en el período ínter censal 1992 a 2001.

Los datos del censo de 1992 muestran que en Cochabamba 46,02% de las viviendas
utilizaba leña para cocinar; 2,03% guano o taquia; 0,18% kerosén; 0,34% electricidad y
0,28% otro combustible o energético no especificado en las categorías anteriores y, por
último, 1,41% de viviendas particulares no utilizaba ningún combustible o energético para
cocinar.

El censo 2001 registró que en Cochabamba 38,36% de las viviendas utilizaba leña; 1,66%

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 7
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

guano o taquia; 0,11% kerosén; 0,26% electricidad; 0,07% empleaba otro combustible o
energético y 1,21% ningún combustible o energético.

1.11 PRODUCTO INTERNO BRUTO

El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de los bienes y servicios de destino final, resultado
de la actividad productiva de un país, que se realiza en su territorio económico y para una
gestión determinada.

En el año 2004, del total generado por la economía boliviana, el Producto Interno Bruto (PIB)
del departamento de Cochabamba en términos nominales, fue de 12.136,70 millones de
bolivianos, que representa 17,55% del total nacional. El Producto Interno Bruto Per Cápita
alcanzó a 934 dólares americanos, relativamente menor al promedio nacional en 9 dólares.

1.11.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR SECTORES DE LA ECONOMÍA

La actividad productiva departamental presenta entre sus principales sectores de aporte al


PIB departamental, a la Industria Manufacturera con 17,36%; Transporte, Almacenamiento y
Comunicaciones 16,29%; Servicios de la Administración Pública 11,17%; Agricultura,
Silvicultura, Caza y Pesca 9,89%; Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles
y Servicios Prestados a las Empresas 9,76%; Comercio 8,10%; Extracción de Minas y
Canteras 6,62% y Servicios Comunales, Sociales, Personales y Doméstico 6,01%.

Las actividades que registraron variación positiva son: Construcción 51,63%; Comercio
7,94%; Industrias Manufactureras 7,68%; Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 4,87%;
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 4,50%; Extracción de Minas y Canteras
3,08%; Servicios de la Administración Pública 2,98%; Electricidad, Gas y Agua 2,35%;
Servicios Comunales, Sociales, Personales y Doméstico 2,07% y Restaurantes Hoteles
0,71%.

Contrariamente, la actividad económica que registró variación negativa fue Establecimientos


Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas con 0,25%.

En el año 2005, el Valor Bruto de Producción de la actividad Agrícola, Pecuaria, Silvicultura,


Caza y Pesca del departamento de Cochabamba creció en 2,53%; debido al incremento en
las actividades Pecuaria 3,49% y Agrícola 2,22%. Por el contrario la actividad Silvicultura,
Caza y Pesca, decreció en 4,31%.

En el año 2005, en la actividad agrícola, los productos que presentaron mayor crecimiento en
su producción son: Frutales 2,86%, Industriales 2,77%, Hortalizas 2,53%, Estimulantes
2,33%, Tubérculos 1,96%, Forrajes 1,90% y Coca 1,75%.

En la gestión 2005, la actividad Pecuaria creció 3,49% respecto al año 2004, esto se explica

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 8
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

por el incremento del grupo producción Pecuaria 4,09%, Aves 3,57%, Servicios Pecuarios
2,54% y Ganado en Pie 2,30%.

Tabla 1.4: Producto Interno Bruto de Cochabamba (en millones de Bs de 1990)

VARIACIÓN
ACTIVIDAD ECONÓMICA 2003 2004
PORCENTUAL

PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios de mercado) 4.138,70 4.371,81 5,63


1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 462,77 485,30 4,87
- Productos Agrícolas no Industriales 247,40 253,67 2,53
- Productos Agrícolas Industriales 0,50 0,51 2,83
- Coca 8,17 8,56 4,84
- Productos Pecuarios 187,55 203,65 8,58
- Silvicultura, Caza y Pesca 19,16 18,91 (1,28)
2. EXTRACCIÓN DE MINAS Y CANTERAS 306,35 315,78 3,08
- Petróleo Crudo y Gas Natural 271,39 280,78 3,46
- Minerales Metálicos y no Metálicos 34,96 35,00 0,11
3. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 847,63 912,77 7,68
- Alimentos 222,72 230,26 3,39
- Bebidas y Tabaco 73,94 80,78 9,25
- Textiles, Prendas de Vestir y Productos de Cuero 73,85 76,27 3,27
- Madera y Productos de Madera 57,81 59,63 3,15
- Productos de Refinación del Petróleo 247,39 282,64 14,25
- Productos de Minerales no Metálicos 74,33 83,71 12,63
- Otras Industrias Manufactureras 97,60 99,48 1,92
4. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 85,65 87,67 2,35
5. CONSTRUCCIÓN 80,89 122,66 51,63
6. COMERCIO 381,82 412,13 7,94
7. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y
631,63 660,05 4,50
COMUNICACIONES
- Transporte y Almacenamiento 484,69 509,00 5,01
- Comunicaciones 146,94 151,05 2,80
8. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS,
BIENES INMUEBLES Y SERVICIOS PRESTADOS A LAS 502,71 501,44 (0,25)
EMPRESAS
- Servicios Financieros 135,17 128,59 (4,87)
- Servicios a las Empresas 180,41 181,29 0,49
- Propiedad de Vivienda 187,14 191,56 2,36
9. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES, PERSONALES Y
222,23 226,83 2,07
DOMÉSTICO
10. RESTAURANTES Y HOTELES 127,36 128,26 0,71
11. SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 344,76 355,03 2,98
SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS (120,45) (118,71) (1,44)
Derechos s/Importaciones, IVA nd, IT y otros Imp. Indirectos 265,33 282,63 6,52
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 9
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

1.11.2 OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

1.11.2.1 PRODUCCION DE CEMENTO

El 2005, la producción de cemento en el departamento de Cochabamba registró 282.016


toneladas métricas, cifra superior a las 273.329 toneladas métricas registradas en el año
2004, esto representa un incrementó de 3,18%.

1.11.2.2 PRODUCCION DE PETRÓLEO

El año 2005, la producción de petróleo del departamento de Cochabamba llegó a 4.687,09


miles de barriles, volumen que significó la participación de 30,40% en la producción nacional.
Por su parte, la producción de gas natural, alcanzó un volumen de 38.848,96 millones de
pies cúbicos, equivalentes al 8,78% del total de la producción a nivel nacional.

El año 2005, la producción de Petróleo registró tasa de variación negativa de 10,91%


respecto al año 2004, este comportamiento se explica principalmente por la variación
negativa de los siguientes campos: Kanata en 41,13%, Paloma 23,13%, Carrasco 11,08%,
Surubi 5,79% y Bulo Bulo 4,60%. Sin embargo, el campo con mayor producción fue, Surubí
Bloque Bajo con 571,40 miles de barriles, registrando variación positiva de 74,72%.

En la gestión 2005, la producción de Gas Natural registró incremento de 0,87% respecto al


año 2004, debida por la variación positiva de los siguientes campos: Surubí Bloque Bajo en
65,27%; Bulo Bulo 46,52%; Surubí 25,71%; Paloma 14,14% y Carrasco 6,15%. Sin embargo,
disminuyó la producción de Gas Natural en Kanata en un 57,38%. Se registró una
producción significativa en los campos de: Bulo Bulo con 19.603,31 millones de pies cúbicos,
Carrasco 7.028,03 millones de pies cúbicos y Paloma 5.580,59 millones de pies cúbicos.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 10
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

2. DIAGNÓSTICO REGIONAL

2.1 UBICACIÓN MUNICIPAL

La provincia de Arque se encuentra ubicada al suroeste del departamento de Cochabamba,


cuenta con dos secciones Municipales: Arque y Tacopaya, constituyéndose Arque en la
primera sección de la provincia; cuenta con dos cantones: Arque y Colcha, existiendo 99
OTB’s. El territorio se encuentra dividido con fines de planificación en cuatro micro regiones:
Arque, Colcha, Ovejeria Larama y Chanqolla.

Por otro lado, el municipio de Sicaya que es la tercera sección de la provincia de Capinota,
que colinda con el municipio de Arque.

2.2 LÍMITES

El municipio de Arque limita al Norte con el municipio de Tapacarí, al sudoeste con la


provincia Alonso de Ibáñez del departamento de Potosí, al sudoeste con la sección municipal
de Bolívar, al este con el municipio de Capinota (a la cual pertenece el municipio de Sicaya)
y al oeste con el municipio de Tacopaya.

Los límites del Municipio de Sicaya son al norte con las provincias de Quillacollo y Tapacari,
al sur y al oeste con la primera sección municipal de la provincia de Arque y al este con la
primera sección municipal de Capinota.

2.3 EXTENSIÓN TERRITORIAL

El municipio de Arque cuenta con una superficie aproximada de 584,16 km2 con una
topografía muy accidentada y con una multiplicidad de zonas agro ecológicas entre 2700 y
4500 m.s.n.m.

La extensión territorial cuenta con cuatro pisos ecológicos: zona de puna, tierras frías, tierras
medias y tierras calientes. Arque se encuentra a una altura comprendida entre los 3200 y
3900 m.s.n.m., encontrándose la generalidad de las comunidades campesinas con mayor
acumulación de población ya que favorece a las condiciones de vida coadyuvando a ésta la
producción agropecuaria.

Por su lado, el municipio de Sicaya cuenta con una superficie de 174,15 km2 que es el
11,65% de la superficie total de la provincia Capinota.

En tanto que el municipio de Sicaya cuenta con una superficie de 174;15 Km2 que es el

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 11
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

11.65% de la superficie total de la provincia de Capinota.

2.4 CLIMA

Arque tiene un clima muy variado debido a sus pisos ecológicos, respecto a las
precipitaciones pluviales, se caracterizan por contar con dos estaciones climáticas bien
definidas en el año: la época seca (entre mayo y diciembre) y la época húmeda (entre
octubre y abril). Debido a las variaciones térmicas en esta zona se presentan problemas en
las tierras de cultivo.

En Sicaya el clima es variable de acuerdo a la época del año, es evidente que en los meses
de mayo hasta julio la temperatura baja llegando a registrar hasta 0ºC. En los meses de
noviembre hasta marzo generalmente es considerada época de lluvias, después de este
periodo es necesario aplicar riego para la producción agrícola.

En Sicaya el clima tiene sus variantes hay épocas donde la temperatura baja hasta
escarchar y en las épocas de lluvias es semi árido por la falta de este que dura hasta el mes
de marzo y después es necesario aplicar riego para la producción.

2.5 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS

El detalle de las comunidades y los centros más pobladas se obtuvo del Plan de Desarrollo
Municipal de Arque. Las instituciones y otras organizaciones son las localidades de Arque y
Pongo K’asa ya que estas cuentan con caminos en mejor estado y servicios básicos como
ser agua potable, energía eléctrica, servicios de telefonía (ENTEL), etc.

Tabla 2.1: Comunidades y Centros Poblados del Municipio de Arque


COMUNIDADES CANTÓN
Chago, Chapapani alto, Chapapani Chico, Cotaña,Fundición, K’ochi, Kasa Era, Pali
Pali, Perasani, Tagoloma, Taracachi, Vinto
Juchusuma, Machajmarca Arque, Sevengani, Siwayllacu
Jullchums, Kutimarca, Ovejeria Safari, Patacallani, Silla K’asa, Tarujaeña
Chago Taka, Challasirca, Chuticaballo, Lama lama, Millota, Moroqollpa, Ovejeria Arque
Larama, Pulpera, Qolllpamayu, Sak’ani, Sunturata, Virtoma
Casa Grande, Duraznuni, Kellu Kellu, Larkamayu, Link’u Mojona, Pucapampa, Sopo
Chico, Sopo Grande, Torreni, Vila K’asa, Villa 14 de Septiembre, Wancarani,
Waycha.
Achacota, Avia, Chango, Cocamarca, Huancani, Incalacaya, Vila Vila, Vilota Grande
Tranca
Huanojara, Laicota, Liquichiri, Luquipampa, Q’orapata, Torreni, Vilaque
Retamani, Wariagallo Alto, Warisgallo Chico Pongo K’asa
Arampampa, Callajchullpa Chico, Chuimani, Machajmarca Colcha, Viscachani
Berenguela, Caramarca, Nayruta, Pantipata, Tanga Tanga, Waylla Uqhu
Callajchullpa Grande, Queñuuata, Quewaylluni Grande, Pata Caballo Colcha (estación)
Abra k’asa, Achacana, Callpuyo, Intinimayu, Jankoyu, Kaalapaqueri, CAPII, Paria
Chico, Paria Grande, Pichakani, Rodeo, Tujsuma, Tutuni, Waylla Qhochi
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2003 - 2007)

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 12
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

El municipio de Sicaya se divide en dos cantones Sicaya y Orcoma representando a Sicaya


como primer distrito y Orcoma como segundo distrito, pero la mayor actividad se realiza en
Sicaya ya que se encuentra la sede de la Honorable Alcaldía Municipal, la mayor parte de
infraestructura social y de comunidades campesinas.

El municipio de Sicaya se divide en dos cantones Sicaya y Orcoma representando a Sicaya


como primer distrito y Orcoma como segundo distrito, pero la mayor actividad se realiza en
Sicaya ya que se encuentra la sede la Honorable Alcaldía Municipal, la mayor parte de
infraestructura social y de comunidades campesinas, en la Tabla 2.2 se presenta la división
distrital del municipio de Sicaya.

Tabla 2.2: División distrital del municipio de Sicaya

CANTON DISTRITO COMUNIDAD


Sicaya
Anocaya
Cotañi
Corata
Chullpani
Higuerani
Kara Kara
Sicaya Primer Distrito
Lok'ostini
Puca Loma
Pueblo Abajo
Sotasa
Umanata
Cholluma
Falsuri
Alcani
Chojñapampa
Pucara
Orcoma Segundo Distrito
Waca Plaz
Sicaya Chico
Orcoma
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2003 - 2007)

El cantón más poblado es de Sicaya con 2218 habitantes, y el cantón de Orcoma tiene 868
habitantes y todo el municipio asciende a 3086 habitantes.

2.6 UTILIZACIÓN DEL ESPACIO

El municipio de Arque cuenta con una topografía muy accidentada, por tanto su clima es

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 13
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

variado debido a sus pisos ecológicos, cuenta con recursos hídricos y las características de
los suelos en la región, son aspectos que influyen y limitan la aptitud y uso actual del suelo,
en las estructuras de los espacios comunales involucrados en los sistemas de producción
andino.

El municipio de Sicaya al igual que Arque presenta una topografía accidentada, con valles
estrechos y profundos, montañas y serranías con escasa cobertura vegetal.

La economía de los pobladores del municipio de Arque, se basa en la producción


agropecuaria en un nivel de subsistencia ya que la mayor parte de la producción esta
destinada al consumo familiar y el resto se comercializa en las ferias de Arque y Ovejeria.

El sistema de producción andino a nivel familiar comprende una estrecha integración entre la
producción agrícola, producción pecuaria y el uso de los recursos naturales existentes en la
zona (suelos, pastos nativos, recursos hídricos, recursos forestales). Las familias
campesinas manejan sus parcelas de manera intensiva cuando cuentan con recursos
hídricos disponibles para el riego, aplicando sistemas de rotación sin descanso,
aprovechando eficientemente el uso y ocupación del espacio destinado a la producción de
cultivos.

El manejo de los suelos, fundados en la producción extensiva o también denominado


producción a secano o temporal, está basado en la producción de cultivos anuales por tres o
cuatro años, para posteriormente dejarlos descansar por un periodo no menor a los cuatro
años, a causa del severo empobrecimiento nutricional del suelo, que afecta sensiblemente
los rendimientos de los cultivos. Estos suelos en el período de descanso son utilizados como
praderas de pastoreo, hasta que se restablezca su fertilidad de manera natural y puedan ser
cultivables nuevamente.

2.7 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

2.7.1 TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

El municipio de Arque cuenta con más de 11.496 habitantes de acuerdo al censo Nacional
de Población y Vivienda realizado el año 2001 por el Instituto Nacional de Estadística (INE),
en la que el 51,43% de la población es mujer y el 48,57% hombres.

Los datos obtenidos de Sicaya según el INE – Censo Nacional de Población y Vivienda del
2001 la provincia de Capinota contaba con una población de 25.582 habitantes de los cuales
solo 2.235 habitantes pertenecían a Sicaya que representa el 8,74%.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 14
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Tabla 2.3: Arque: Población por sexo y grupos de edades

Población por
Total Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje
grupos de edad

0 - 9 años 3685 1850 16.09% 1835 15.96%


10 - 19 años 2220 1084 9.43% 1136 9.88%
20 - 29 años 1549 731 6.36% 818 7.12%
30 - 39 años 1329 631 5.49% 698 6.07%
40 - 49 años 1030 475 4.13% 555 4.83%
50 a más años 1683 813 7.07% 870 7.57%
Total 11496 5584 48.57% 5912 51.43%
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2003 - 2007)

En este municipio de Sicaya se consideran dos cantones uno es Sicaya y el otro es Orcoma,
en la que la mayor parte de la población se encuentra asentada en el cantón Sicaya.

Cabe resaltar que la mayor concentración de la población es joven, puesto que más del 25%
comprenden entre las edades de 0 a 19 años.

El tamaño promedio del hogar esta compuesto de 3,9 miembros, considerando que existen
un total de 2.897 familias asentadas en el municipio de las cuales se las considera como
población rural dispersa en toda la jurisdicción (según Censo 2001).

En el municipio de Sicaya el tamaño promedio de miembros por familia es de 3.6 datos del
INE censo 2001.

2.7.2 DENSIDAD DEMOGRÁFICA

El municipio de Arque tiene una densidad poblacional en promedio de 19,68 habitantes/km2


cuya extensión territorial alcanza a 584,16 km2.

Mientras que, para el municipio de Sicaya la densidad poblacional es de 19,90


habitantes/km2 de acuerdo al censo del 2001.

Tabla 2.4: Arque: Densidad poblacional por Micro Regiones


Población Extensión Densidad Poblacional
Micro Región
(hab) (km2) hab/km2)
Arque 4.110 212.87 19.31
Chanqolla 2.333 125.29 18.62
Colcha 2.531 131.15 19.30
Ovejeria Larama 2.522 114.85 21.96
Total 11.496 584.16 19.68
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2003 - 2007)

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 15
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

De acuerdo a las Unidades Espaciales de Planificación (UEP) Arque dividió su territorio


municipal en 4 micro regiones en las que se observa una variación de la densidad
poblacional.

En la Tabla 2.5 se presenta la densidad poblacional por cantones.

Tabla 2.5: Sicaya: Densidad Poblacional por Cantones


Cantón Población % Sup (km2 ) Densidad
Sicaya 2218 72% 91.62 24.21
Orcoma 868 28% 82.53 10.52
Total 3086 100 174.15 17.72
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2005 - 2009)

2.7.3 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

La tasa de crecimiento poblacional de la provincia de Arque es de 2,67% considerando que


los datos del censo de 1992 la población era de 8.978 habitantes y la población del censo de
2001 fue 11.496 habitantes.

En Sicaya la población alcanza a 2.235 habitantes para el censo 2001 (INE), pero en este
municipio la tasa de crecimiento es negativo ya que va en descenso de acuerdo a datos del
censo de 1992 la población fue de 2391 habitantes.

2.7.4 IDIOMA

El idioma predominante en la provincia de Arque con un 80% es el Quechua seguido de los


que hablan dos idiomas Quechua y Castellano con un 19% y el 1% que habla solo
Castellano que es la población infantil que vive en el municipio de Arque.

En tanto que en el municipio de Sicaya el idioma más hablado entre la población tanto de
zonas altas como bajas es el quechua y de manera secundaria se habla el castellano.

2.7.5 MOVIMIENTO MIGRATORIO

2.7.5.1 EMIGRACIÓN

En el municipio de Arque existen dos tipos de emigraciones las temporales y las definitivas
éstas debidas principalmente por cuestiones de trabajo y en busca de mejores condiciones
de vida.

2.7.5.2 EMIGRACIÓN TEMPORAL

Las familias buscan estrategias de sobre vivencia con la única finalidad de mejorar sus

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 16
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

ingresos económicos, esta característica de movimiento migratoria es de manera general en


el país por determinados periodos de tiempo. Por otro lado, estas migraciones en su mayoría
se dan a otros municipios como ser Cochabamba (Chapare, Quillacollo y Capinota) y no
tanto así a otros departamentos.

Tabla 2.6: Arque: Emigración temporal por edades

% de
Lugar de migración Edad Meses Ocupación
Emigrantes

Cochabamba - Cercado, Construcción, empleada


Distintas épocas
Quillacollo, Capinota y 15 - 45 31% doméstica, y otras
del año
Valle Alto actividades informales.
Chapare y sus Marzo, Agosto y Mano de Obra y empleada
15 - 45 35%
diferentes zonas Noviembre doméstica
Construcción, empleada
Marzo, Agosto y
Oruro 15 - 45 22% doméstica, y otras
Noviembre
actividades informales.
Construcción, empleada
Distintas épocas
Otras ciudades del país 15 - 45 12% doméstica, y otras
del año
actividades informales.
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2003 - 2007)

Tabla 2.7: Sicaya: Emigración Temporal Por Edades


Lugar de Edad promedio de % de Meses Ocupación
Migración hombres y mujeres Emigrantes
Cochabamba 23 – 17 35.7 Distintas épocas Agricultor, Ayudante de
del año Albañil, Comercio ,
Empleada Domestica,
Jornalero, Sastrería
Chapare 23 – 17 28 Distintas épocas Agricultor, Ayudante de
del año Albañil, Comercio ,
Empleada Domestica,
Jornalero, Sastrería
Irpa Irpa 23 – 17 9.95 Distintas épocas Agricultor, Ayudante de
del año Albañil, Comercio ,
Empleada Domestica,
Jornalero, Sastrería
Tapacari 23 – 17 8.55 Distintas épocas Agricultor, Ayudante de
del año Albañil, Comercio ,
Empleada Domestica,
Jornalero, Sastrería
Otros 23 - 17 16.3 Distintas épocas Agricultor, Ayudante de
del año Albañil, Comercio ,
Empleada Domestica,
Jornalero, Sastrería
Exterior 23 - 17 1.5 Distintas épocas Ayudante de Albañil,
del año Empleada Domestica
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal(2005 - 2009)

De acuerdo a datos del PDM (2005 –2009) se tiene que en promedio los varones emigran a

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 17
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

los 23 años y que las mujeres a los 17 años y que realizan diversas actividades debido a que
en el hogar los ingresos no abastecen las necesidades básicas.

2.7.5.3 EMIGRACIÓN DEFINITIVA

Se dan los casos de migración definitiva solo cuando sus tierras cultivables quedan
reducidas en su tamaño (minifundio) o por la pérdida de fertilidad de sus suelos, el cual
influye directamente en su seguridad alimentaría e ingresos. El porcentaje es mayor en los
varones respecto a las mujeres que migran y también la mayoría se cambian localmente y no
así departamentalmente.

Tabla 2.8: Arque: Emigración definitiva por edades

Lugar de migración Edad % de Emigrantes Ocupación

Otros lugares de la región 35 - 40 18% Trabajos de Agricultura


Cochabamba - Cercado, Construcción, Albañilería,
Quillacollo, Capinota y Valle 25 - 40 22% Jornaleros, Limpieza, Empleada
Alto Doméstica

Chaparé y sus diferentes Construcción, Peones Jornaleros,


20 - 30 38%
zonas Empleada Doméstica
Construcción, Agricultura,
Oruro 25 - 35 12%
Empleada Domestica
Construcción, Agricultura,
Otras ciudades del país 25 - 35 10% Empleada Domestica y Otras
actividades informales
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2003 - 2007)

Respecto al municipio de Sicaya, el 2.23% del total de la población municipal emigra


definitivamente y en mas del 88% de esta población es masculina y un 12% femenina y
comprende entre las edades de 18 a25 años.

Esta emigración definitiva se da preferentemente hacia al departamento de Cochabamba


(75%), al Chapare (9%), a Santa Cruz (7%), otros (5%) y al exterior (4%).

2.7.5.4 INMIGRACIÓN

La inmigración al municipio de Arque es muy baja principalmente, probablemente se debe a


que es uno de los municipios más pobres del país de Cochabamba y a nivel de Bolivia.

En tanto que la inmigración al municipio de Sicaya se da en épocas de siembra y cosecha


que se quedan por no mas de una semana y también llegan para las fiestas del pueblo.

2.7.5.5 INMIGRACIÓN TEMPORAL Y DEFINITIVA

De acuerdo a los reportes del anuario estadístico del INE del año 2000 del total de la

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 18
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

población de la provincia de Arque solo el 3,5% es inmigrante temporal y el 2% es inmigrante


definitivo.

En el municipio de Sicaya la inmigración es temporal en su mayoría ya que no se detecto


inmigración definitiva por que no se cuenta con suficientes terrenos cultivables, las
condiciones climáticas, las condiciones de suelos.

2.8 EDUCACIÓN

La sección municipal de Arque esta organizado en 4 núcleos que corresponden a 34


Unidades Educativas en funcionamiento al año 2001. El distrito Educativo Arque aplico la
reforma educativa a partir del año 1996 incorporando a los 4 núcleos dentro del programa de
transformación educativa.

También la Micro Región de Changolla forma parte del municipio de Arque por tanto el
núcleo de Kokamarca que pertenece a esta micro región que cuenta con 10 escuelas. En
resumen el municipio de Arque cuenta en forma global con 5 núcleos educativos, haciendo
un total de 5 centrales y 39 escuelas seccionales distribuidos en las diferentes comunidades.

El municipio de Sicaya esta organizada en una Dirección Distrital de Educación cuya


estructura esta conformada por un núcleo y Seis unidades Educativas.

El 50% de estas unidades educativas trabajan con el nivel primario, es decir hasta 2do grado
íntegramente, el 33% son también del nivel primario pero corresponde a unidades de 1er
grado a 5to grado indistintamente y el 17% de 1er grado a 4to de secundaria, llegando a
existir un solo colegio con ciclo medio el cual es insuficiente para una población estudiantil
distribuida en 22 comunidades que son dispersas que en algunos casos a alumnos les lleva
entre 2 a 4 horas para llegar al colegio y en épocas de lluvia ni asisten por la crecida del rio
Arque ya que el colegio esta en Sicaya.

2.8.1 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL

En el censo de 1997 se tenia una población estudiantil de 1289 de los cuales 738 eran
varones y 551 mujeres, para el año 1998 la población estudiantil creció a 1.339 donde los
varones eran 799 y mujeres 540, mostrando un crecimiento de 3.88%. Con respecto al censo
2001 la población estudiantil creció a 2302 que representa un crecimiento del 16%.

Para el municipio de Sicaya en la gestión 2004 los matriculados fueron 758 alumnos de los
cuales 417 eran varones y 341 mujeres pero existe mayor deserción escolar en las mujeres
ya que la tasa de analfabetismo es mayor en este municipio.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 19
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

2.8.2 DESERCIÓN ESCOLAR POR SEXO

Una de las principales características de la deserción escolar es la carencia de las


condiciones de vida y de trabajo, ya que los niños asumen a temprana edad
responsabilidades de trabajo sobre todo en épocas de siembra o cosecha que se necesita de
mayor mano de obra en la agricultura.

Otro factor preponderante son las distancias de sus viviendas respecto a las unidades
escolares debido al alto grado de dispersión de la población. Por otro lado, las precarias vías
de vinculación caminera y el paso de los ríos en época de lluvias hacen que crezca la
deserción escolar de acuerdo a datos del censo de 2001 esta creció en un 27% anual.

Para el municipio de Sicaya la deserción escolar se da por varias razones: los padres son
bajos ingresos, apoyo de la mano de obra para el trabajo agropecuario, cuidado de los
animales, las distancias con las unidades educativas.

Para la gestión 2004 se tuvo una deserción escolar de 5.03% de los varones y un 2.93% en
las mujeres de acuerdo a datos del PDM (2005 – 2009).

2.9 SALUD

Se cuenta con un centro de salud, ubicado en el municipio de Arque, el cual articula


actividades con los cinco puestos de salud que forman parte del municipio.

Figura 2.1: Articulación del sistema de salud en Arque

Por otro lado, las distancias de los centros de salud hacia las comunidades más alejadas son

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 20
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

aproximadamente de 20 km dificultando así la atención no solo por la distancia sino también


por la falta de caminos el paciente no pueda ser atendido a tiempo.

Los centros de salud de Arque cuentan con equipamiento básico, consta de dos consultorios
uno para servicios de ortodoncia y otro para atención general, una sala de internación con
cuatro camas y una ambulancia para transportar a los enfermos en casos de emergencia.

Respecto a los puestos de salud existe una deficiencia en cuanto a personal y el


equipamiento ya que se cuenta solo con enfermeras auxiliares y material incompleto en todos
los establecimientos.

El municipio de Sicaya cuenta con tres recintos: uno ubicado en Sicaya que es un hospital,
otro en Orcoma que es una posta sanitaria y en Corata que también es una posta sanitaria.

El hospital de Sicaya brinda sus servicios a toda la sección durante toda la semana, la posta
sanitaria de Orcoma ofrece sus servicios a las comunidades de este cantón y es en forma
permanente por contar con una auxiliar de enfermería, en tanto que la posta sanitaria de
Corata atiende solo los sábados ya que no hay ítem para una auxiliar de enfermería
permanente.

2.10 SANEAMIENTO BÁSICO

Este municipio cuenta con una provisión limitada de servicios de agua potable y saneamiento
básico, representa una cobertura muy baja en las comunidades de 44% que cuentan con
este servicio.

La cobertura al agua potable es casi nula ya que se abastecen a través de vertiente, lagos,
ríos, y quebradas, que a su vez tiene que compartir con los animales propiciando con esto
mayores riesgos en su salud principalmente de los niños que son más vulnerables a las
infecciones.

Mientras que el municipio de Sicaya cuenta con solo el 36% de los servicios de agua potable
y en los centros mas poblados como ser: Sicaya, Orcoma, Corata, Anocaya, Chullpani e
Higurrani las cuales tiene el acceso a sus domicilios pero en horarios reducidos debido a los
bajos caudales en la fuente de abastecimiento.

En tanto que respecto a saneamiento básico se tiene solo letrinas en las comunidades de
Sicaya, Corata, Anocaya y Chullpani. No se cuenta con un sistema de alcantarillado, algunas
familias cuentan con letrinas aboneras secas que contribuyen con la disminución de la
contaminación ambiental y del suelo gracias a la cooperación de UNICEF.

2.11 VIVIENDA

Por considerarse Arque entre los municipios más pobres de Bolivia, sus viviendas son el

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 21
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

reflejo de ello ya que presentan sus construcciones con materiales del lugar y en condiciones
precarias e insuficientes para satisfacer las necesidades mínimas de habitabilidad.

Estas construcciones son realizadas con paredes de adobe y sin revoque favoreciendo a la
aparición de roedores e insectos transmisores de diferentes enfermedades. Por otro lado,
sus pisos son de tierra y sus techos de paja que coadyuvan de alguna manera con las
inclemencias del tiempo.

En el municipio de Sicaya las viviendas son de construcciones rústicas y muy pocas


cuentan con techos de calamina y pisos de cemento ya que los materiales locales son
adobe, paja y piedras, etc.

También por ser de características rústicas las construcciones facilita la presencia de


vectores patógenos como ser plagas: pulgas, vinchucas, garrapatas, ademas de la presencia
de animales domésticos como ser perros, gatos, gallinas ,etc que contribuyen a la expansión
de estos vectores.

2.12 ENERGÍA

El municipio de Arque cuenta con energía eléctrica pero este esta condicionado a sus niveles
de ingresos para poder acceder a este servicio. También existen otros tipos de energía como
la energía solar que es más utilizado para los centros de salud y viviendas de los maestros
en las diferentes escuelas seccionales.

También se utiliza otro tipo de energía como el gas licuado tan solo en un 5% del total de la
población y un 93% utiliza leña para uso doméstico en la cocina (datos INE 2001).

Con respecto al municipio de Sicaya no todos los domicilios cuentan con la instalación de
energía eléctrica. Las poblaciones que tiene este servicio son Orcoma, Sicaya, Higuerani y
Liquimpaya en lo que respecta al servicio domiciliario y solo las poblaciones de Sicaya y
Orcoma con alumbrado público.

Respecto al tipo de energía utilizado en este municipio la leña es de eso frecuente con
respecto al gas el cual en épocas de estiaje el distribuidor llega hasta Sicaya.

2.13 TRANSPORTE

El municipio de Arque se puede comunicar con tres categorías de caminos:

La red fundamental que comprende los caminos inter departamentales, internacionales y de


estrategia nacional. Forma parte de la carretera Cochabamba – Oruro que transcurre de Este
a Oeste por el extremo norte de la sección municipal a la altura del 87 km, esta carretera
cuenta con una plataforma de 7 m de ancho, capa de rodadura pavimentada, obras de
drenaje y señalización horizontal y vertical.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 22
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

La red complementaria que son los caminos de integración regional conectada a la red
fundamental que vincula las capitales provinciales y seccionales como polos de desarrollo.
Esta red esta dividida en dos categorías, por un lado, esta la denominada red troncal y la
otra red secundaria o vecinal.

La red secundaria son los caminos de plataforma de tierra, que son transitables en la época
seca ya que en la época de lluvias presentan deterioro restringiéndose la transitabilidad por
que no se realizan mantenimiento rutinario regular.

Tabla 2.9: Red Vial de Arque


Caminos troncales Longitud (km) Estado del camino
Crece Santiago - Taqoloma 45 Regular
Viluyo – Arque 29.9 Bueno
Cruce Huancani - Machajmarca 22 Regular
Cruce Pichuya - Tujsuma 15 Regular
Tujsuma - Kalapaqueri 12 Bueno
Cruce San José - Viscachani 15 Regular
Tujsuma - Abra K'asa 6 Regular
Viluyo - Warisgallo alto 6 Regular
Pongo K'asa - Cocamarca 9.2 Bueno
Cruce Huncarani - Laphini 6 Regular
Cruce Warisgallo - Warisgallo chico 3 Regular
Rosa Pampa - Tranca 3.5 Regular
Cruce Viluyo - Kutimarca 2.8 Regular
Cruce Juchuy Sayari - Palli Palli 5 Regular
Arque K'asa - Ch'aqo 11 Regular
Colcha - Abra K'asa 8 Regular
Puca Apachela - Calajchullpa Grande 13 Regular
Pichuya – Tanga Tanga 9.5 Regular
Ch'alla Apachela - Intini Mayu 7 Regular
Titri K'asa - Berenguela 4 Regular
Palamani - Vila Vila 8 Regular
Cruce Achacana - Achacana "A" 3 Regular
Cruce Achacana - Achacana "B" 2 Regular
Ch'alla Apachela - Paria Grande 4 Regular
Cruce Jancoyu - Jancoyu 3.3 Regular
Pararani - Juchusuma 3.8 Regular
K'ellu K' asa - Siwayllacu 10.5 Regular

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2003 - 2007)

Esta red vial se caracteriza por su condición precaria por su condición poco estable, falta de
obras de arte y el deficiente diseño geométrico de estos caminos.

De acuerdo al PDM (2005 – 2009) se estima que aproximadamente el 55% de las


comunidades no disponen de estos caminos de acceso de un total de 20 comunidades.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 23
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Las características viales más importantes del Municipio de Sicaya se presentan en la Tabla
2.10.

Tabla 2.10: Red Vial de Sicaya


Tiempo Tiempo Tipo de camino Uso
Distancia
Tramo de Viaje Estado de Viaje Perma-
En Km.
[Minutos] [Minutos] Asfaltado Ripio Tierra nente Temporal
Cochabamba - Parotani 35 45 Bueno 45 D D
Parotani - Buen Retiro 32 45 Regular 45 D D
Buen Retiro - Capinota 7.5 10 Regular 10 D D
Capinota - Irpa Irpa 2 10 Regular 10 D D
Irpa Irpa - Orcoma 7 40 Malo 40 D D
Orcoma - Higuerani 5 20 Malo 20 D D
Higuerani - Sicaya 2 10 Malo 10 D D
Sicaya - Arque 9 40 Malo 40 D D
Sicaya - Ovejeria 20 90 Malo 90 D D
Fuente: Elaboración Propia en base al Plan de Desarrollo Municipal (2005 - 2009)

A continuación se tiene la conformación de la red secundaria existente en el área de


influencia del puente estudiado:

4303
P a ro ta n i 4302
4109

4301
F 4 P la y a A n c h a
Km . 87 4324
S a y a ri
A

4301
OT

C a p in o ta
Irp a Irp a
P IN

4106 4114
CA

H ig u e ra n i

4114 S ic a y a 4301
Tacopaya 4118
A rq u e

4110
A b ra K h a s a O v e je ria

Figura 2.2: Articulación del Sistema Vial en los Municipios de Arque y Sicaya
Fuente: Elaboración propia en base a información de la Prefectura de Cochabamba.

Según la estructura oficial del la red vial del Departamento de Cochabamba, establecida por
la Prefectura, las vías identificadas en el área de influencia del proyecto se caracterizan de la
siguiente forma: Desde el cruce con la Red Fundamental Nº 4 a la altura de Parotani hasta

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 24
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Capinota y luego hasta Irpa Irpa es una vía de pavimentada con asfalto, de Irpa Irpa hacia
delante es una vía no consolidada a nivel de ripio (con muchos tramos de tierra) que
transcurre en muchos sectores sobre el trillo del tren (utilizando el derecho de vía de este).
De Higuerani que es un punto de cruce de los tramos hacia Arque y hacia Sicaya los
caminos son de tierra y pertenecen a la red vial municipal o vecinal.

2.14 TENENCIA DE TIERRA

Las familias campesinas poseen y manejan sus parcelas de acuerdo a las características
fisiográficas que presenta el territorio municipal, caracterizado por la presencia de
microclimas, pendientes, diferentes tipos de suelo y disponibilidad de recursos hídricos; el
tamaño de la propiedad agrícola.

De manera general la capacidad de explotación de la unidad familiar es bastante disminuida,


ya que en la mayoría de los casos, la superficie que cultivan representa apenas una pequeña
fracción de la superficie total que posee cada familia campesina, así las familias que poseen
terrenos con extensiones que abarcan entre los 10 y 20 Ha, son campesinos que tienen
propiedades (no necesariamente cultivables, sino también superficies no cultivables y de
pastoreo) ubicadas en los tres distintos pisos ecológicos a diferentes altitudes. En cambio las
familias que tienen acceso a uno o dos pisos ecológicos tienen tendencias a ser propietarios
de terrenos con extensiones que abarcan entre 5 y 10 Ha y menos de 5 Ha como puede
observarse en la Tabla 2.11.

Tabla 2.11: Arque: Tamaño promedio de la propiedad agrícola a nivel familiar


Rango de tenencia a nivel familiar (Ha)
Micro Total Total
1-5 5 -10 10 - 20
regiones familias superficie
familia Ha familia Ha familia Ha
Arque 559 11.282 295 5.96 200 4.044 1.054 21.287
Changolla 335 7.016 161 3.383 102 2.13 598 12.529
Colcha 383 7.738 162 3.279 104 2.098 649 13.115
Ovejeria
310 5.513 187 3.331 148 2.642 645 11.485
Larama
Total 1.586 31.549 806 15.952 554 10.914 2.946 58.416
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2003 - 2007)

La distribución, tenencia y propiedad de la tierra a nivel comunal y familiar, dependen


directamente de la expansión de la frontera agrícola; que consiste en habilitar tierras nuevas
para cultivarlas, aunque muchas veces estas superficies no sean aptas para la agricultura y
la habilitación de estas parcelas constituya la destrucción de la vegetación y la degradación
paulatina de los suelos. El espacio físico natural, como es característico para la agricultura
andina, es usado en forma de pisos ecológicos verticales, donde las variaciones micro
climático y ecológico, son los factores principales para la producción agropecuaria.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 25
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

La tenencia de tierras en Sicaya la mayor parte cuentan con parcelas familiares y pequeñas
superficies comunales cuyos terrenos están destinados a escuelas, campos deportivos,
iglesias, etc. y no precisamente a la producción agrícola y de pastoreo, en la Tabla 2.13 se
presenta la tenencia de la tierra y área cultivable.

Tabla 2.12: Arque: Tenencia de la tierra por micro regiones

Rango de tenencia a nivel comunal (Ha)


Micro región
Superficie
Comunidades Promedio/comunidad
total
Arque 23 21.287 926
Changolla 20 12.529 626
Colcha 30 13.115 437
Ovejeria Larama 26 11.485 442
Total 99 58.416 590
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2003 - 2007)

Tabla 2.13: Sicaya: Tenencia de la Tierra y Área cultivable


Comunidad Tenencia en Ha Área Cultivable (Ha) Área c/riego (Ha)
Corata 0.35 0.30 0.20
Lok'ostini 1.80 1.00 0.00
Pucaloma 0.58 0.33 0.00
Cotani 1.30 0.50 0.22
Pueblo Abajo 1.25 0.37 0.30
Sicaya 1.00 0.40 0.32
Falsuri 1.50 0.83 0.05
K'ara K'ara 0.50 0.50 0.50
Orcoma 0.28 0.20 0.20
Pucara 0.87 0.47 0.00
Liquimpaya 0.10 0.05 0.05
Sicaya Chico 0.40 0.40 0.40
Alcani 1.20 0.80 0.00
Anocaya 0.40 0.20 0.10
Sicaya Chico B 0.10 0.10 0.10
Chullpani 1.20 0.50 0.00
Sotasa 1.80 0.60 0.00
Umanata 0.92 0.50 0.00
Chojñapampa 0.44 0.25 0.10
Promedio 0.04 0.03 0.02
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal(2005 . 2009)

2.15 DESCRIPCIÓN DE SUELOS

De acuerdo a las características topográficas, la presencia de recursos hídricos y su


ubicación en los diferentes pisos ecológicos donde se encuentra el terreno, se puede

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 26
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

apreciar, que se dispone de cuatro diferentes pisos ecológicos: tierras localizadas en la parte
baja (2.700 - 3.200 m.s.n.m.), tierras situadas en la parte media (3.200 - 3.600 m.s.n.m.),
tierras ubicadas en la parte alta (3.600 - 3.900 m.s.n.m.) y las tierras que se encuentran en
las zonas de puna (3.900 - 4.200 m.s.n.m.).

En las partes bajas menores a los 3.200 m.s.n.m., existe escasa población campesina
asentada, debido a la pérdida gradual de las tierras ubicadas en este piso ecológico, por
ubicarse las parcelas agrícolas en las partes bajas de las cuencas y riberas de los ríos y
quebradas.

Las categorías de uso que rigen en el municipio de Arque de acuerdo a criterios campesinos,
según su naturaleza corresponden a: terrenos cultivables, terrenos no cultivables y zonas de
pastoreo. Los terrenos cultivables corresponden a suelos aptos para la agricultura, las tierras
no cultivables son aquellos suelos no aptos para la implantación de cultivos anuales o
perennes y las zonas de pastoreo se refieren a zonas con praderas nativas, fuente de
alimentación importante para la ganadería extensiva.

Tabla 2.14: Descripción de tierras por micro regiones

Categorías de uso (Ha)


Micro Total
Piso ecológico No %
región Cultivable % % Pastoreo % (Ha)
cultivable
Arque Koñi jallp’as 447 30 1628 17 2146 21 6.173 29
Chaupi jallp’as 477 32 3544 37 3985 39 7.237 34
Chiri jallp’as 387 26 3448 36 2452 24 5.322 25
Puna 179 12 958 10 1635 16 2.554 12
TOTAL 1.49 100 9.579 100 10.218 100 21.287 100
Changolla Koñi jallp’as 289 21 788 17 1303 20 2.506 20
Chaupi jallp’as 455 33 1715 37 1954 30 4.009 32
Chiri jallp’as 400 29 1669 36 1759 27 5.012 40
Puna 234 17 464 10 1498 23 1.002 8
TOTAL 1.378 100 4.636 100 6.515 100 12.529 100
Colcha Koñi jallp’as 130 19 1133 18 859 14 3.541 27
Chaupi jallp’as 246 36 2203 35 2516 41 4.197 32
Chiri jallp’as 307 45 2959 47 2762 45 5.377 41
Puna 0
TOTAL 682 100 6.295 100 6.138 100 13.115 100
Ovejeria
Koñi jallp’as 799 30 753 19 826 17 4.02 35
Larama
Chaupi jallp’as 1306 49 1466 37 1457 30 5.398 47
Chiri jallp’as 560 21 1743 44 2575 53 2.067 18
Puna 0
TOTAL 2.665 100 3.962 100 4.858 100 11.485 100
TOTALES 6.215 11 24.472 42 27.729 47 58.416 100
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2003 – 2007)

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 27
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

De la Tabla 2.14, se puede mencionar que la mayor cantidad de superficie en el municipio


corresponde a las zonas de pastoreo (47%). En contraste a este resultado de la misma forma
los datos presentados nos muestran que las superficies cultivables son las que en menor
cantidad se presentan en la sección municipal, siendo considerada esta categoría la más
importante por ser fuente necesaria para la producción agrícola.

También se puede observar y comparar entre las micro regiones del municipio, la variación
de los tamaños de las superficies disponibles, determinadas por su uso de categoría. En este
entendido podemos determinar que la micro región de Arque, cuenta con mayor extensión
superficial (21.287 Ha), de las cuales únicamente el 7% corresponde a suelos cultivables y el
48% de los suelos son categorizados como aptos para el pastoreo. También se puede ver
que la micro región de Ovejeria Larama, es la que posee la menor extensión superficial
dentro el municipio de arque (11.485 Ha); sin embargo también podemos apreciar que es la
micro región que posee la mayor cantidad de superficie agrícola (2.665 Ha) respecto al resto
de la micro regiones. Presumiblemente este resultado se deba al piso ecológico en el que se
sitúa la región y las características de relieve topográfico que presenta la zona.

En la micro región de Colcha, se tiene 13.115 Ha disponibles, situándose en la segunda


micro región con mayor extensión superficial. Sin embargo, esta es la zona que presenta
menor superficie cultivable respecto al resto de las micro regiones del municipio. Es probable
que este resultado se pueda atribuir a la presencia de zonas rocosas y montañas con
pendientes elevadas poco aptas para la agricultura.

En el municipio de Sicaya la superficie abarca de 174.15 Kilómetros cuadrados, en la cual el


85% de las tierras cultivables son a secano y solo el 15% con riego.

Se ha considerado dos tipos de suelos en la asociación atmosférica seca, de suelo muy


superficial, coluvial, pedregoso, excesivamente drenados es muy limitados por la falta de
agua de riego, la somera profundidad del suelo, una moderada a excesiva presencia de
gravas y piedras, la poca capacidad de retención de humedad y la alta vulnerabilidad del
suelo a procesos erosivos ya sean estos por factores climáticos, edáficos, y de manejo.

En tanto que los suelos de la asociación atmosférica seca de suelo coluvio – aluvial,
pedregoso, con alta concentración de sales y carbonatos por su formación de deposición
aluvial con gravas, limos, arcillas y con pendientes planas a onduladas, riego aunque no de
buena calidad, se ha realizado y se esta habilitando nuevas áreas agrícolas a orillas del río
Arque sobre el lecho.

2.16 TIERRAS BAJO RIEGO Y A SECANO

Uno de los principales problemas de la zona es la falta de riego se organizaron a nivel


comunal e inter familiar para la construcción de sistemas de micro riego que ha constituido
en un factor importante para las familias campesinas y su seguridad alimentaría, puesto que

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 28
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

estas infraestructuras permitieron incrementar los rendimientos agrícolas, diversificar la


producción e inducir a la siembra temprana de cultivos. No obstante de los beneficios del
riego para las familias y comunidades campesinas, acceder a una infraestructura de este tipo
es bastante difícil; sobre todo por la disponibilidad de recursos hídricos destinados a este fin.

Los ríos son los que presentan mayor caudal, pero poco accesibles por su ubicación a las
principales áreas cultivables que se encuentran en pisos ecológicos más altos. Los terrenos
agrícolas que se encuentra en pisos superiores a los 3000 m.s.n.m., utilizan para su riego
fuentes de agua que provienen de pequeñas quebradas y vertientes, que se encuentran muy
dispersas y son poco accesibles, a los lugares donde se ubican las áreas cultivables. Los
acaudales con potencial de riego identificados podemos estandarizarlos en tres: 0.2 – 2.0 l/s
(las más pequeñas y numerosas), 2.0 – 10.0 l/s (de regular disponibilidad) y de 10.0 – 20.0
l/s (que son los más escasos en la región).

Otro aspecto importante a considerar es la topografía accidentada por donde se


implementan los canales de riego, por las características bastante irregulares del relieve
arqueño, no permiten mantener una infraestructura de distribución estable a lo largo del año,
siendo necesario realizar operaciones de mantenimiento de forma continua, especialmente
después de las lluvias. Por lo mencionado es necesario implementar políticas de
capacitación en manejo y operación, para los beneficiarios de los sistemas de micro riego y
hacer de estas infraestructuras sostenibles en el tiempo.

La Tabla 2.11 presenta, superficies (promedios) de tierras cultivables del municipio


distribuidas por micro región, que cuentan con sistemas de micro riego; donde puede
observarse que en todas las micro regiones, las hectáreas que cuentan con riego no superan
la décima parte del total de superficie cultivable con el que cuentan.

Tabla 2.15: Superficies de tierras cultivables bajo riego y a secano por micro regiones en el
municipio de Arque (Ha)
Superficies cultivables (Ha)
Micro región
Sin riego % Con riego % Total %
Arque 1.455 98 35 2 1.49 100
Changolla 1.338 97 40 3 1.378 100
Colcha 640 94 42 6 682 100
Ovejería Larama 2.536 95 129 5 2.665 100
Total municipio 5.969 96 245 4 6.215 100
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal

El número de familias que se benefician con riego correspondería a Ovejeria Larama


(62%)que presenta el mayor número de familias beneficiadas con sistemas de micro riego, a
diferencia de la micro región de Arque que reporta un porcentaje bajo (13%) de beneficiarios
con terrenos bajo riego.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 29
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Tabla 2.16: Número de familias que se benefician por el riego


Familias
Micro región
Sin riego % Con riego % Total %
Arque 914 87 140 13 1.054 100
Changolla 394 66 204 34 598 100
Colcha 432 67 217 33 649 100
Ovejería Larama 245 38 400 62 645 100
Total municipio 1.985 67 961 33 2.946 100
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2003 - 2007)

El municipio de Arque ya contaba con infraestructura productiva para riego pero este no
abastecía, se capto ayuda financiera a través de Proyectos de Desarrollo de los Valles de
Arque y Tapacarí (PRODEVAT) y la Honorable Alcaldía Municipal de Arque, el cual ayudo
principalmente a la micro región de Ovejeria Larama con obras de riego.

En Sicaya la mayor parte de la superficie de los terrenos cultivables dependen de las


precipitaciones pluviales (a secano) estos suelos se encuentran en las laderas y serranías,
donde el recurso agua es un factor limitante, en cambio en la parte baja principalmente en
las tierras recuperadas, se cuenta con agua para riego permanente, debido a que este
sistema de riego esta alimentado por el río Arque.

2.17 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La forma de producción esta integrado por la familia, sus necesidades y sus recursos
productivos, cuyo único fin es el de garantizar el bienestar familiar, la reproducción de sus
miembros y su seguridad alimentaría.

La interacción de la mano del hombre con la naturaleza hace que este utilice la leña extraída
del paisaje natural, que es la fuente energética más importante para la preparación de los
alimentos, algunas especies de th'ola se usan como repelente de las plagas de la papa
durante el almacenamiento, algunos árboles como el molle, quewiña tienen funciones
rituales relacionadas a la agricultura.

Durante la siembra y cosecha agrícola se necesita mucha mano de obra. Generalmente solo
la mano de obra familiar no es suficiente para enfrentar este período intenso de trabajo. Por
ello la familia campesina establece relaciones de trabajo recíproca (ayni, umaraka, mink’a,
etc.), con otras familias de la comunidad. El mismo procedimiento se adopta para realizar la
construcción de terrazas u otras obras de conservación de suelos que generalmente se
efectúan en terrenos accidentados donde se requiere mucha mano de obra.

Por la baja productividad de la producción agropecuaria, muchos jóvenes y adultos emigran


y tan solo intervienen en los momentos más indispensables del proceso productivo. De esta

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 30
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

forma ya no se mantienen debidamente las obras de conservación de suelos, en desmedro


de los mismos y cerrándose un peligroso círculo vicioso de más erosión y menos
sostenibilidad de las bases productivas.

Para la agricultura, el estiércol que proviene del ganado, es la única fuente de abonamiento
que mantiene la fertilidad de los suelos. Por otro lado, el ganado mayor es el que
proporciona la tracción animal indispensable para preparar la tierra, pero también para
transportar la semilla y el estiércol a las parcelas que se encuentran diseminadas en el
territorio accidentado de la comunidad. La inexistencia de transporte motorizado exige que
los equinos y las llamas, cumplan con el traslado de los productos cosechados para
almacenarlos, venderlos o intercambiarlos. La agricultura por su lado, proporciona una parte
cada vez más creciente de la alimentación animal a través de la producción de forrajes,
restos de cosecha y rastrojo en las parcelas agrícolas.

La pradera nativa es una fuente de alimentación importante para la ganadería extensiva. Sin
embargo, a raíz de un crecimiento demográfico que perduró hasta la década de los 70 y la
paulatina disminución de la productividad en la agricultura por sobreexplotación de la tierra,
se comenzaron a habilitar nuevos terrenos de cultivo en las zonas altas, que antes eran de
pastoreo. Esta expansión de la frontera agrícola a zonas de mayor riesgo para la producción
agrícola, reduce al mismo tiempo las áreas de pastoreo. De esta forma la ganadería
comienza a depender más de una producción de forrajes compitiendo con la producción de
alimentos para la familia, mientras que el ganado provoca un sobre pastoreo en las praderas
nativas ya disminuidas con consecuencias en el ecosistema.

El sistema de producción campesino está orientado esencialmente, hacia la producción de


productos de autoconsumo y no tanto para el mercado. No obstante, la relación con el
mercado es importante, muchos productos y alimentos de la canasta alimentaría familiar
deben adquirirse en el mercado. A través de la compra - venta y el trueque, el sistema se
convierte en un sistema abierto que se relaciona con el mercado.

En Sicaya la unidad de producción familiar es muy variada por que esta conformada por la
agricultura, ganadería, cría de animales menores, aves, etc.

Dentro del sistema de producción agrícola sus principales productos son: papa, trigo y maíz
seguido por los cultivos de hortalizas como ser: cebolla, ajo, haba, arveja, cebada y frutales
en pequeñas proporciones.

La mayor parte de su producción esta destinada al autoconsumo, otro tanto a la venta,


trueque y por último otro poco a la transformación de tal manera que pueda conseguir
productos básicos como azúcar, arroz, aceite, fideos, etc.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 31
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

2.17.1 PRINCIPALES CULTIVOS

Existen dos principales factores para los cultivos: uno de acuerdo a la ubicación de los pisos
ecológicos y la otra es la disponibilidad de recursos hídricos.

En esta región de la zona subandina cochabambina, se destaca la producción de cultivos


denominados tradicionales, porque fueron cultivados desde épocas precolombinas; que hoy
en día se constituyen en los principales productos cultivados con tecnología tradicional,
tenemos: papa, oca, papa lisa, trigo, cebada. Siendo estos considerados por los agricultores
como cultivos importantes en su dieta alimentaría familiar.

Tabla 2.17: Principales cultivos de acuerdo a los pisos ecológicos


Zonas de producción y principales variedades cultivadas
Cultivares
Koñi jallp'as Chaupi jallp'as Chiri jallp'as Puna
Waycha Waycha Waycha Sacampaya
Papa Yuraj imilla Yana imilla Yana imilla Yuraj luk'i
Yana imilla Puca runa Yuraj imilla Waycha
Wayronqo T'octu T'octu Chhoqo uma
Trigo T'octu Puka K'ara Yana barba
Anchita Wayronko Puka Qholu uma
Taquiña K'ara trigo Taquiña Taquiña
Cebada Machu cebada Machu cebada Machu cebada K'umu cebada
K'ara trigo Taquiña K'umu cebada Machu cebada
K'ellu sara K'ellu sara Chisiwayu Yana sara
Maíz Chejchi sara Chisiwayu K'ellu sara K'ellu sara
Kulli sara Chejchi sara Yana sara K'ellu uchuquilla
Cayara Yana sauciri Yurac oca Yana oca
Oca Yuraj oca K'ellu oca Puca oca Saucuri
Sauciri Yuraj oca Cayana K'elu oca
Avena blanca Avena blanca Avena blanca Avena blanca
Avena Aguila Aguila Aguila
Yuraj
T’unas habas Habilla Habilla
Haba
Puca chaleco Puca Chaleco
Chejchi Chiñi Arvejón
Arveja Qoyllu Chejchi Qoyllu
Blanca Yuraj Chejchi
Chejchi Lunku Chejchi
Tarwi
Lunku Alqa Yuraj
Cebolla Cebolla Cebolla
Hortalizas Lechuga Lechuga Zanahoria
Rábano Rábano Lechuga
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2003 – 2007)

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 32
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

En el marco de los diferentes programas y proyectos de apoyo a la actividad productiva,


como parte de la estrategia de incrementar la seguridad alimentaría nutricional y evitar el
fenómeno migratorio campo-ciudad, diferentes instituciones han generado diversas
tecnologías dirigidas a optimizar en rendimiento de los mismos con un potencial de aptitudes
productivas y grado de adaptabilidad a esta región subandina, entre estos cultivos
introducidos tenemos a las hortalizas, variedades mejoradas de papa, trigo, cebada y
leguminosas.

En Sicaya existe una gran variedad de cultivos propios de la región, que es base de su dieta
diaria y cuando producen grandes cantidades es una fuente importante para sus ingresos.

Tabla 2.18: Sicaya sus Principales Cultivos y Variedades


Zona Cultivo Nombre científico Variedades y/o especies

Asociación Atmosférica Papa Solanum Tuberosum, Huaych'a, Holandesa, Imilla, Runa


Solanum andigena
Seca de suelo Maíz Zea maíz Amarillo, Aysuma, Blanco, Chejchi, Chuspillo,
Pairumeni, Cubano, Uchuquilla
Coluvio - Aluvial, Trigo Trticum durum Martin, Chago, Yana Barba, Estrella, Mulo,
Mexico, Espiga
Pedregoso, con alta Haba Vicia Faba Criolla, Liwi, Chaleco
Concentración Cebolla Allium cepa Roja, Blanca, Criolla
de sales y carbornatos Alfalfa Medicago Sativa Capinota, Juskò molle, Riviera
Ajo Allium sativum Peruano
Zanahoria Daucus carota
Trigo Trticum durum Chago, Yana Barba, K'olo, Mexico, Peruano,
Chira
Asociación Atmosférica Maíz Zea maíz Amarillo, Gris, Patilla
Seca de suelo Papa Solanum Tuberosum Criollo, Imilla, Runa, q'ayllu, Waych'a
muy superficial, Cebada Hordeum vulgare Criolla, Forrajera
Coluvio - Pedregoso Avena Avena sativa Criolla, Forrajera
excesivamente drenados Oca Oxalis tuberosa Criolla, Amarilla
Papaliza Ullucus tuberosus Criolla, Amarilla
Tarwi Lupinus mutabilis Yana ñawi, blanco

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2005– 2009).

2.17.2 SUPERFICIE CULTIVABLE

Existe una relación directamente proporcional entre la extensión que es habilitada y apta
para la implementación de cultivos, y la extensión que es aprovechada cultivando.
Añadiendo a este parámetro los cultivos que serán implantados: primero para asegurar la
alimentación familiar y luego para vender (si existe excedentes). Esto quiere decir que la
expansión de la frontera agrícola (actividad que involucra habilitar terrenos de pastoreo), esta
dirigida a utilizar todo el terreno habilitado para la implantación de cultivos. Este concepto

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 33
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

significa que no se “desperdicia” una sola porción de la tierra habilitada, aprovechando al


máximo el uso del suelo para la producción de cultivos de su preferencia. En cambio el
terreno que ya ha sido utilizado varios ciclos agrícolas (3 – 4 ciclos agrícolas como
promedio), y presenta signos de deficiencia en nutrientes, no se vuelve a utilizar después de
muchos años de descanso, para utilizarlas nuevamente una vez que estos suelos hayan
recuperado de forma natural su fertilidad inicial.

Tabla 2.19: Arque: Superficie cultivable en relación a las micro regiones


Relación superficie cultivable y cultivada (ha)
Micro región Superficie Superficie no Superficie Superficie Superficie
total cultivable cultivable cultivada Cultivada/familia
Arque 21.287 9.579 11.708 1.49 1.41
Changolla 12.529 4.636 7.893 1.378 2.3
Colcha 13.115 6.295 6.82 682 1.05
Ovejeria Larama 11.485 3.962 7.523 2.665 4.13
Total 58.416 24.472 33.943 6.215 2.22
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2003 – 2007)

La superficie cultivable en Sicaya dentro de la producción agrícola se tiene al cultivo de la


papa por ser la base alimenticia de la población y esta con un promedio a nivel municipal de
0.402 Has., en relación a la superficie promedio del trigo con 0.836 has y del maíz con
0.511has. Esto demuestra que las familias siembran mayor superficie de trigo sin que este
signifique mayor volumen de producción.

2.17.3 SUPERFICIE Y CULTIVOS

De acuerdo a la amplitud de cultivos que son producidos en todo el municipio de Arque,


están destinados para satisfacer su seguridad alimentaría nutricional primeramente, por la
adaptabilidad de los cultivos a los diferentes pisos ecológicos y preferencia comercial
posteriormente. Teniendo en cuenta estás preferencias los productos cultivados en las micro
regiones.

Entre los cultivos que producen por su importancia mercantil tenemos a la papa y trigo
especialmente. Es importante hacer notar que existen nuevas variedades hortícola
recientemente introducidos (en algunas micro regiones), que ha permitido diversificar su
dieta alimenticia familiar, entre estos tenemos a la cebolla, lechuga, zanahoria y rábano.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 34
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Tabla 2.20: Superficie cultivada por micro regiones


Superficie total cultivada por micro regiones (Ha)
Cultivares
Arque Changolla Colcha Ovejeria Larama Total municipio
Papa 416 544 247 612 1819
Trigo 308 100 44 922 1274
Cebada 214 219 111 274 818
Maíz 119 31 18 212 381
Oca 85 96 50 42 273
Haba 60 57 30 92 240
Arveja 51 40 22 105 218
Papalisa 43 85 44 73 245
Tarwi 41 62 33 64 201
Cebolla 40 51 28 97 216
Lechuga 39 40 22 85 186
Zanahoria 38 31 18 45 132
Rábano 36 23 14 40 113
Total 1.49 1.378 682 2.665 6.215
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2003 – 2007)

En Sicaya los principales cultivos son: Papa, trigo, maíz, Oca, Cebada, Haba, Arveja y Tarwi
de los cuales la papa les sirve para su alimentación, los cultivos de avena y cebada que se
siembra en 0.15 y 0.08 has sirve para autoconsumo y forraje, los cultivos de haba, arveja y
Tarwi con promedios bajos de 0.08, 0.06 y 0.04 has es producción secundaria en las
familias.

2.17.4 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

El principal destino de la producción es para el autoconsumo, es decir, asegurar su


subsistencia (en forma directa o mediante la transformación de los productos), y los
excedentes de la producción son comercializados en las ferias locales. Los excedentes de
los cultivos que no han podido ser comercializados, sirven para realizar el trueque con
artículos de primera necesidad con son: azúcar, aceite, arroz, fideo y jabón.

Los productos con mayor valor comercial son los cultivos de papa, trigo y cebada, en cambio
los cultivos implantados con la finalidad de autoconsumo para asegurar la subsistencia
familiar son la papa, el maíz, el haba, la cebolla, etc.

La mayor parte de la producción esta destinada en Sicaya al autoconsumo, ya que parte de


la misma es separada para semilla para el siguiente año agrícola, otro tanto para su venta,
transformación y trueque esto se da en la zona de asociación atmosférica seca, de suelo
muy superficial, coluvial, pedregoso excesivamente drenados.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 35
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

En cambio en la zona de asociación atmosférica seca de suelo coluvio – aluvial, pedregoso,


con alta concentración de sales y carbonatos los rendimientos son mayores lo que permite
asegurar el volumen necesario para autoconsumo y volúmenes que son destinados a la
venta y el intercambio.

2.18 PRODUCCIÓN PECUARIA

La actividad ganadera juega un papel importante en la economía de las familias campesinas


de Arque. Las actividades pecuarias toman diversas formas de importancia dentro de las
estrategias de vida de los campesinos y sus sistemas de producción. Las actividades
pecuarias son consideradas complementarias a las labores agrícolas; así por ejemplo el
ganado vacuno es utilizado como fuente de tracción para el preparado de terrenos y la
siembra, el estiércol de los animales es utilizado como fertilizante en las parcelas agrícolas.
También genera recursos monetarios y da seguridad en la economía familiar, puesto que el
ganado es considerado por los campesinos como una caja de ahorro que será utilizado en
momentos de crisis económica.

Se pudo verificar que la población de ovinos es importante en cuanto a tenencia de ganado


en general, seguida de la población caprina, donde la micro región de Arque es la que
aglomera la mayor cantidad de animales por familia. Estos datos nos reflejan que las micro
regiones de Arque y Changolla tienen mayores posibilidades de incrementar su producción,
por disponer de mayor cantidad de animales por familia, lo que se traduce en mayor
disposición de estiércol y mayor fuerza animal para el trabajo.

Otro aspecto a ponderar es la producción y reproducción de ganado camélido (llamas), que


esta condicionada por las características agroecológicas, climatológicas y topográficas de la
región. Bajo estas tendencias las llamas solo existen en dos micro regiones Arque y Colcha,
zonas que poseen pisos ecológicos de puna donde existe mayor superficie de pastizales.

La producción pecuaria en Sicaya es importante donde la cría de ganado vacuno no es muy


intensa pero si de mucha importancia ya que son criados con fines de proporcionar tracción
animal en las labores de preparado del terreno y siembra.

El ganado caprino y ovino es más común en el municipio debido a su rusticidad y


adaptabilidad a la zona, el pastoreo se realiza en los cerros y laderas de difícil acceso.

También existe algo de ganado equino, porcino, aves de corral y animales menores como
bueyes.

La actividad pecuaria da origen a subproductos como el estiércol que sirve de abono para las
parcelas, también proporciona carne, Leche, huevos, cuero, lana y otros subproductos que
contribuyen en la alimentación y vestimenta a las familias de bajos ingresos.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 36
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

3. CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA DEL AREA DE


INFLUENCIA

3.1 ASPECTOS GENERALES

Como parte del Estudio de Factibilidad Técnico Económica, Diseño Final e Impacto
Ambiental del Proyecto: Puente Vehicular sobre el río Arque, denominado “Puente Vehicular
Higuerani – Palermo”, impulsado por la Prefectura del Departamento de Cochabamba, se ha
elaborado el estudio socio-económico del sector agropecuario, en los aspectos de la
situación actual y perspectivas del sector en el área de influencia directa del Proyecto,
considerando dos situaciones “sin” y “con” proyecto,

El estudio muestra la situación actual de la producción agropecuaria del área, identificando


sus características y rasgos más importantes en la economía local (Diagnóstico
Agropecuario). A partir de ese conocimiento, el estudio presenta en forma clara y precisa las
previsiones productivas en dos situaciones, una suponiendo que el Proyecto no es ejecutado
(Proyecciones Sin Proyecto) y la otra que éste se lleva a cabo (Proyecciones Con Proyecto).

El propósito de las proyecciones realizadas, fue el determinar los elementos más importantes
para el estudio de la factibilidad o viabilidad del Proyecto, a través de la cuantificación de la
producción, costos y beneficios derivados de la actividad agropecuaria.

3.1.1 METODOLOGÍA DE MUESTREO

Para las investigaciones se aplicó la siguiente metodología:

3.1.1.1 Muestreo al Productor

En base al trabajo de gabinete se efectuó un análisis del número y características de los


productores de la población rural (con base en los datos oficiales del Censo Nacional
obtenido del Instituto Nacional de Estadísticas - INE), definiendo a partir de ese conocimiento
el tamaño de la muestra a encuestar, así como también su representatividad.

3.1.1.2 Tamaño de la Muestra

La encuesta realizada comprendió un 12% de los productores existentes en el área de


influencia del proyecto. La muestra se determinó bajo la siguiente fórmula a una población de
4260 personas, aproximadamente 936 familias.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 37
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

z2 × N × p × q
n= 2
z × p × q + ( N − 1)× ε 2

La Muestra es de 47 encuestas. En el anexo se tiene la Boleta de Encuesta utilizada para el


trabajo de campo.

3.1.1.3 Fuentes de Información

• Visitas de campo.

• Entrevistas a las autoridades locales, personeros de las Organizaciones


Territoriales de Base - OTB, miembros de sindicatos agrarios, productores y
vecinos notables.

• Levantamiento de encuestas a los productores asentados en el Área de


Influencia Directa del proyecto, en las siguientes comunidades: Sicaya, Falsuri,
Corata, Anocaya, Chullpani, Cotaña, Palermo, Higuerani, Vila Kasa, Ovejería,
Torreni y Huaycha.

• Información secundaria proporcionada por los municipios de Arque y Sicaya, a


través de los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) e Instituto Nacional de
Estadística (Censo de población y Vivienda - 2001).

3.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área de Influencia Directa del estudio, se desarrolla a partir del sitio seleccionado para la
construcción del puente sobre el río Arque, frente a la estancia Palermo, continuando hacia
el municipio de Sicaya, de esta localidad siguiendo la dirección sur-oeste pasando por las
comunidades de: Falsuri, Corata, Anocaya, Chullpani y Cotaña y las comunidades ubicadas
en Arque: Vila Kasa, Ovejeria, Torreni y Huaycha.

La identificación de la zona de influencia para el análisis agropecuario llevó el siguiente


procedimiento:

a) Se realizó una demarcación preliminar del área utilizando para ello, Cartas
Nacionales a Escala 1:50.000 del Instituto Geográfico Militar, sobre esta
demarcación se establecieron los criterios muestrales para las investigaciones de
campo, tanto agropecuarias como de tráfico.

b) Definida el área, se procedió a realizar un análisis productivo y socioeconómico,


teniendo como resultado:

• Determinación de las comunidades y productores.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 38
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

• Caracterización socio-económica.

• Caracterización productiva.

• Proyecciones de producción y beneficios.

A continuación se tiene una delimitación del área de influencia tanto en el Municipio de


Sicaya como en el Municipio de Arque:

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 39
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Lugar de
Emplazamiento
del Puente

Figura 3.1: Delimitación Regional del Área de Influencia del Proyecto Puente Vehicular Higuerani - Palermo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 40
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

En términos del área de influencia directa, a nivel de localidades e infraestructura existente, en el siguiente cuadro se muestra la
importancia estratégica de la infraestructura proyectada:

Lugar de
Emplazamiento
del Puente

Figura 3.2: Delimitación Local Específica del Área de Influencia del Proyecto Puente Vehicular Higuerani - Palermo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Instituto Geográfico Militar

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 41
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

3.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

3.2.1 SECTOR AGRÍCOLA

La producción agrícola se basa principalmente en el cultivo de papa, maíz, trigo, cebolla,


cebada, arveja, haba y ajo estos productos son generalmente comercializados por los
agentes vendedores (rescatadores y comerciantes) en los mercados de Cochabamba y
Quillacollo, dependiendo de la fluctuación de precios, además de la producción señalada
existen otros cultivos como ser durazno e higo, cuya producción no es comercializada debido
a que en el periodo cosecha (enero a marzo), la magnitud del caudal del río no permite
transportar los productos hacia el mercado.

Actualmente, los mayores esfuerzos productivos están orientados al cultivo de maíz, papa,
arveja, haba y ajo, en tanto que los otros cultivos representan rubros de menor importancia.

3.2.2 SECTOR PECUARIO

El tipo de actividad que se realiza en el rubro, corresponde a la crianza de ganado bovino y


animales menores, tales como: ovinos, llamas, porcinos y aves de corral.

3.2.2.1 Sistemas de producción

El sistema de producción imperante en la producción agrícola es el tradicional, éste se basa


en la utilización de semillas locales para la siembra de cultivos anuales, existe ausencia en la
utilización de agroquímicos para combatir plagas y enfermedades.

El sistema de explotación en la actividad pecuaria es el tradicional extensivo, en este rubro la


tenencia de animales se encuentra en un sistema de caja de ahorro para el productor, que
acude a su venta cuando se presenta alguna contingencia no prevista en su familia.

3.3 PROCESAMIENTO Y RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

3.3.1 RESULTADOS DE TIPO SOCIAL

Se realizó en el área una encuesta agropecuaria con metodología de investigación que se


encuentra descrita previamente. Dentro del concepto metodológico general, no se estableció
como propósito efectuar una exhaustiva investigación de tipo social, sino extraer información
que pudiera complementar la disponible, como la investigada por los Consultores en
entrevistas realizadas a instituciones u organizaciones locales.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 42
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

3.3.1.1 Composición familiar de los encuestados

En la Tabla 3.1, se presenta la composición familiar de los encuestados que para un


promedio total de 47 "cabezas de familia", le corresponde en promedio 2.55 hijos; lo que
significa que la unidad familiar en promedio está compuesta por 4.55 miembros, con mayor
predominancia de hijos varones con un porcentaje de 55%.

Tabla 3.1: Composición familiar

COMPOSICIÓN DE LA FAMILIA

TRAMO Hijos Otros TOTAL


Jefe de
Esposa
Familia Varón Mujer Varón Mujer

Área de Influencia 47 46 60 50 6 4 213

TOTAL 47 46 60 50 6 4 213
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas por el Consultor.

3.3.1.2 Edad de la población encuestada


En la Tabla 3.2, se ha consignado el número y el porcentaje que le corresponde a cada
rango seleccionado, tanto en varones como en mujeres, la encuesta refleja la presencia de
113 varones y 100 mujeres.
Tabla 3.2: Edad de la población encuestada

PAÍS
EDAD VARONES % MUJERES % TOTAL % %
% Mujeres
Varones
0-4 11 10 7 7 18 8 16 15
5-9 13 12 13 13 26 12 14 13
10 - 14 15 13 16 16 31 15 12 12
15 - 19 25 22 15 15 40 19 11 10
20 - 24 2 2 5 5 7 3 9 9
25 - 29 4 4 5 5 9 4 8 8
30 - 34 4 4 3 3 7 3 6 6
35 - 39 7 6 9 9 16 8 5 6
40 - 44 10 9 6 6 16 8 5 5
45 - 49 3 3 5 5 8 4 4 4
50 - 54 6 5 5 5 11 5 3 3
55 - 59 8 7 7 7 15 7 3 3
60 - 64 3 3 3 3 6 3 2 2
65 - 69 1 1 1 0 2 2
70 - 74 1 1 1 0.47 1 1
75 - 79 1 1
80 y más 1 1 1 0.47 0.35 0.49
TOTAL 113 100 100 100 213 100 100 100
% 53.05 46.95 100 49.64 50.36

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 43
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

La presencia de mayor número de varones que mujeres puede explicarse; entre otras
causas, por el hecho de la migración de mujeres jóvenes (en el rango entre 15 a 19 años)
hacia otras ciudades y/o localidades en busca de trabajo en diferentes oficios.

Con los datos por edad de la población encuestada, se elaboró la pirámide de edades se
muestra en el Figura 3.3. A fines de establecer ciertas comparaciones y dado que otra
información disponible actualizada solamente era la de nivel nacional, también se elaboró la
pirámide de edades a nivel nacional, a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda
realizada por el INE 2001, se muestra en la Figura 3.4.

PIRÁMIDE DE EDADES DE LA POBLACIÓN RURAL


80 y más
% HOMBRES
75 - 79

70 - 74
% MUJERES
65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5-9

0-4

-25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25

Figura 3.3: Pirámide de edades de la población rural

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 44
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

PIRÁMIDE DE EDADES DE LA POBLACIÓN NACIONAL


80 y más
% Hombres
75 - 79

70 - 74
% Mujeres
65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5-9

0-4

-25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25

Figura 3.4: Pirámide de edades de la población nacional

Si bien la escala de comparación es desproporcionada y además tratándose en el caso de la


encuesta realizada en el área de influencia del proyecto, de una investigación rural
exclusivamente, van a ser muy limitadas para realizar algunas comparaciones.

Es llamativa la estructura anormal de la pirámide local, producto de las siguientes razones: i)


estrechamiento significativo en el rango entre 0 - 4 años, probablemente como resultado del
programa de la planificación familiar en el área rural, ii) estrechamiento en la zona
comprendida entre los 20 a 34 años, seguramente producto de las migraciones por razones
de trabajo o estudio; iii) en la parte superior de la pirámide, los porcentajes que le
corresponden a la pirámide local se estrechan significativamente, atendiendo a falencias de
atención de salud para edades avanzadas.

Es llamativa la fuerte disminución en el porcentaje de la población comprendida entre los 0-4


y 5-9 años de los habitantes encuestados en relación a la población nacional.
Probablemente, debido a las condiciones socio-económicas imperantes en la región y/o a los
programas de control de natalidad aplicados por organismos pertinentes.

3.3.1.3 Nivel de instrucción

En la Tabla 3.3, se presenta el nivel de instrucción de la población encuestada y que están


por su edad en condiciones de tener algún grado de instrucción. De todas las personas
encuestadas (213), un 86% respondió a la pregunta de nivel de instrucción. En efecto, un
19% no tiene instrucción y del 63% que declara Primaria, sería menester conocer con
exactitud si son alfabetos natos o bien han realizado parte del ciclo hace tiempo y en ese
caso podrían pasar a estar en la categoría de semianalfabetos.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 45
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Tabla 3.3: Nivel de instrucción

NIVEL DE
PERSONAS %
INSTRUCCIÓN
Sin instrucción 40 19
Prebásico
Primaria 134 63
Secundaria 28 13
Bachiller 9 4
Universitario
Profesor 1 0.47
Técnico 1 0.47
TOTAL 213 100

Para los de nivel Secundario y bachillerato (17%), se garantiza la terminación del nivel
primario y para ésta categoría no es necesaria la observación antes realizada; por otra parte,
se constató la presencia de un profesor normalista y un técnico medio (plomero).

3.3.1.4 Actividad fuera de la finca de la mano de obra familiar

En la Tabla 3.4, se muestran las actividades por especialidad que realizan fuera de la finca,
algunos miembros de la familia. Un grupo de diez personas se dedican a la actividad de
albañilería, con un promedio de 3 meses de estadía en la ciudad de Cochabamba. Luego
seis personas se dedican a la agricultura en la zona del Chapare, es posiblemente por la
cosecha de 3 ó 4 veces al año de algunos productos. Las otras especialidades están ligadas
a oficios y/o servicios y es probablemente por algunos requerimientos puntuales, como las
especialidades de plomero, chofer y portero.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 46
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Tabla 3.4: Actividad fuera de la finca de la mano de obra familiar

OCUPACIÓN ÁREA DE LUGAR


TOTAL PROMEDIO TOTAL
FUERA DE LA FINCA INFLUENCIA Chapare Irpa Irpa Sicaya Cochabamba
Agricultor 6 6
3 5 1 6
Meses que trabaja 19 19
Albañil 10 10
3 1 9 10
Meses que trabaja 30 30
Chofer 1 1
6 1 1
Meses que trabaja 6 6
Plomero 1 1
3 1 1
Meses que trabaja 3 3
Portero 2 2
12 2 2
Meses que trabaja 24 24
TOTAL 20 7 1 2 10 20

3.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES SOCIO-ECONÓMICAS

3.4.1 DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DE LA ENCUESTA AGRÍCOLA REALIZADA

Con el propósito de tener un conocimiento real de la situación socio-económica en el área de


influencia del proyecto, se realizó una encuesta a productores del área de influencia directa,
ya que esta zona netamente agrícola y dedicada a la explotación extensiva de ganado
bovino y animales menores.

A efectos de diseñar la muestra se tuvieron en cuenta los siguientes supuestos y


consideraciones, basados en el conocimiento previo que se tenía del área del proyecto:

- La unidades de investigación (fincas), son bastantes homogéneas en términos de


producción, manejo y superficie.

- Según opiniones recogidas, en el municipio de Sicaya, así como en el área del


proyecto, se han operado pocos cambios en la tenencia de la tierra, en el periodo 2005
- 2006.

3.4.1.1 Detalles del trabajo de campo

La encuesta ha sido realizada por muestreo de las fincas existentes en ambos lados del
camino, se han levantado 47 encuestas, de acuerdo al siguiente detalle:

Sicaya 9 encuestas
Falsuri 4 encuestas
Corata 4 encuestas
Anocaya 4 encuestas

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 47
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Chullpani 4 encuestas
Cotaña 4 encuestas
Palermo 8 encuestas
Higuerani 10 encuestas

Estas encuestas realizadas, se presentan de manera resumida en las Tablas 3.5 - 3.11.

3.4.2 ESTRUCTURA Y PROPIEDAD DE LA TIERRA.

La Tabla 3.5, contiene los resultados obtenidos del procesamiento de los datos de las
encuestas. En relación al régimen de tenencia, se presentó sólo una forma, la de tierras
propias, en un 100%.

Tierras propias son aquellas de propiedad del productor quien puede tener el título
respectivo o en proceso de tramitación. Estas tierras pueden haber sido adquiridas por
compra - venta, herencia y dotación por Reforma Agraria.

En la Tabla 3.5, se observa que la mayor frecuencia en el número de propiedades


investigadas, aparece en el rango de las hectáreas comprendidas entre 2,50 a más, con 22
UUAA (unidades agropecuarias), con un porcentaje del 46.81%, con respecto al total de las
fincas encuestadas.

En lo referente a la situación jurídica de las fincas encuestadas, se observa al pie de la


Tabla, que se encuentran bajo tres formas o instancias jurídicas. Del total de las fincas
investigadas, 30 fincas tienen el respectivo título ejecutorial, mientras que 7 fincas se
encuentran en fase de trámite ante el Instituto de Reforma agraria. Por otra parte existen 10
fincas donde los entrevistados respondieron que “no sabe”.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 48
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Tabla 3.5: Número y superficie de las unidades agropecuarias (UUAA), según tenencia,
situación jurídica y tamaño

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 49
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

3.4.3 USO DE LA TIERRA AGRÍCOLA, SUPERFICIE, CUANTIFICACIÓN DE LA


PRODUCCIÓN

En la Tabla 3.6, se observa la distribución del uso de la tierra, según el tipo de explotación
agrícola. Las 47 UUAA encuestadas, que representaron 156 Ha en total, un 56%
corresponden a cultivos anuales, se encuentran en descanso y/o barbecho un 42% y un 2%
de tierras incultivables.

Es interesante observar, de las 47 fincas que realizan cultivos anuales en un total de 87 Ha,
el promedio por finca resulta de 1.85 Ha. Idéntica relación en lo referente a tierras en
barbecho y/o descanso, el promedio es de 0.89 Ha por finca.

Tabla 3.6: Uso de la tierra

En la Tabla 3.7, se presenta la información de la distribución en hectáreas de los diferentes


cultivos, En primer lugar, el cultivo de papa acumula una superficie equivalente al 57%, el
maíz el 20%, el trigo 10%, cebada 5% y el ajo 5%, estos cinco cultivos representan el 97%
de toda la superficie cultivada.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 50
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Tabla 3.7: Superficie y producción de cultivos

Asimismo, en la Tabla 3.7 se presenta la cuantificación de la producción agrícola dentro el


área de influencia del proyecto, donde se puede observar que el cultivo de mayor
preponderancia corresponde a la papa con 280 toneladas, con la participación del 75% de la
producción total, luego le sigue el maíz con 34 toneladas, con una participación del 9%,
estos dos cultivos representan el 84% de toda la producción de la muestra encuestada.

En la última fila de la Tabla 3.7, puede observarse los rendimientos de cada cultivo por
hectárea, respecto a estos rendimientos, puede mencionarse que los mismos se encuentran
dentro los valores promedio a nivel departamental en zonas de valles y cabeceras de valle.

3.4.3.1 Destino de la producción

La Tabla 3.8, resume la información contenida en la Tabla 3.7, referida al destino de la


producción de los principales productos investigados en la encuesta. Se observa en la Tabla
3.8, que el destino de la papa para su venta alcanza al 77 %, mientras que el porcentaje
destinado a semilla y consumo es de 13 % y 9 % respectivamente. El maíz destinado a la
venta es de un 63%, la reserva para semilla y consumo alcanza a 3% y 34%
respectivamente, los mayores porcentajes destinados a la venta de los cultivos de cebolla,
arveja y haba alcanzan a 92%, 85%, y 88%, respectivamente, mientras que el ajo es
destinado a la venta en un 100%

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 51
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Tabla 3.8: Resumen del Destino de la Producción de los Principales Productos

3.4.4 PRODUCCIÓN PECUARIA

3.4.4.1 Tenencia de animales

La Tabla 3.9 refleja el inventario de animales al momento de la encuesta, se ha llegado a


establecer el siguiente detalle: 58 cabezas de ganado bovino, 90 cabezas de ganado
porcino, 747 cabezas de ovinos, 158 cabezas de ganado camélido (llamas), 28 cabezas de
ganado equino, 378 aves de diferente especie y 200 conejos cuy.

La ganadería bovina, ovina y camélida en el área de influencia se desarrolla en las faldas de


las serranías que se encuentran a lo largo de la ruta.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 52
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Tabla 3.9: Tenencia de animales en la zona de influencia

3.4.4.2 Destino de la producción pecuaria

En la Tabla 3.10, se presenta el destino de la producción pecuaria, según las investigaciones


realizadas en las encuestas, donde se observa la especie, venta y consumo en finca.

Tabla 3.10: Destino de la producción pecuaria

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 53
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

3.4.5 INGRESO BRUTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA – PECUARIA

En la Tabla 3.11, se presenta el ingreso bruto de la actividad agrícola y pecuaria del área de
influencia del proyecto, sin considerar los respectivos costos de operación, dichos datos han
sido extractados de la producción total de los diferentes cultivos y la tenencia de animales.

La Tabla 3.11, ha sido elaborada para tener un conocimiento de la actividad económica que
tiene el área de influencia, de esta manera se ha consignado la producción total destinada a
la venta, reservas en semilla y consumo.

Las ventas de la producción agrícola alcanzan a $us 58.447, reserva para semillas a $us
7.120 y el consumo en finca alcanza a $us 8.117, haciendo un total de $us 73.684 de la
producción agrícola.

En el sector pecuario, las ventas alcanzan a $us 1.629 y el consumo familiar a $us 2.488,
alcanzando un total de $us 4.117 de la producción pecuaria.

El ingreso Bruto de la actividad agrícola y pecuaria hacen un total de $us 77.801, este valor
queda reflejada en la Tabla 3.11.

Tabla 3.11: Ingreso Bruto de la actividad Agrícola – Pecuaria

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 54
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

4. PROYECCIONES SOCIOECONÓMICAS "SIN PROYECTO"

4.1 INTRODUCCIÓN

Siendo la presencia del factor humano la que genera la riqueza productiva primaria que es la
preponderante en la zona de análisis; se comenzará con el análisis de la evolución
poblacional de la situación "sin proyecto" y como esta presencia determina pautas de
producción agrícola (generalmente de tipo tendencial histórica, tanto por la cultura que el
agricultor dispone, como por la propia cultura agrícola que el medio le impone).

Esta realidad actual fija como consecuencia las pautas de producción, autoconsumo y así
mismo la forma de comercializar los excedentes zonalmente o en otros mercados.

La presencia de cultivos anuales y cultivos de hortalizas adquiere en la actualidad una


importancia significativa en la subsistencia y venta de los excedentes en formas de
comercialización muy primarias, en las cuales el productor se encuentra sometido a
imposiciones de precios y condiciones del comerciante o transportista, en desmedro de su
esfuerzo productivo. Las condiciones de comercialización generalmente son impuestas al
productor.

A continuación se presentan las tablas que corresponden a la proyección “SIN” Proyecto:


desde la Tabla 4.1 hasta Tabla 4.11.

4.2 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

Según los resultados del censo de Población y Vivienda del INE (2001), la tasa media de
crecimiento de la población total de los municipios de Sicaya y Arque era de 4260 habitantes,
con una tasa de crecimiento de 0.65%.

A efectos de proyectar la población del área de influencia del proyecto, se partirá de las
siguientes hipótesis:

- Se proyectará la población del Área de Influencia considerando 2001 como año


base de proyección, donde la población asciende a 4260 habitantes.

- Se adoptará una tasa de crecimiento uniforme para toda el área de influencia del
proyecto de 0.65%.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 55
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

- El período de proyección será de 20 años, a partir del año 2009 en el que se supone
estará habilitada la obra en estudio; es decir, que su construcción finaliza en 2008.
Por tanto, el período de análisis será entre los años 2009 - 2028.

La proyección de la población se presenta en la Tabla 4.1.

Tabla 4.1: Proyección de la Población (Sin Proyecto)

4.3 ANÁLISIS DEL CONSUMO "PER CÁPITA" Y TOTALES

El análisis de los consumos es un aspecto común a toda el área de influencia del Puente, por
tratarse de una población rural de características bastante homogéneas en cuanto a lo que
produce y consume.

A fin de cuantificar el consumo que la población rural hace de su producción, se adoptaron


los indicadores de consumos "per-cápita", que fueron investigados en las encuestas (Tabla
3.8 resumen del destino de la producción - columna "Consumo"). Dichos consumos unitarios,
se los adopta como constantes en todo el período de proyección en situación "sin proyecto".

Con lo expuesto en los anteriores párrafos, se ha elaborado el análisis del consumo per
capita, estos resultados se recogen en la Tabla 4.2.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 56
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Tabla 4.2: Consumo per cápita - día (Sin Proyecto)

La proyección del consumo en el período 2009 - 2028 (Tabla 4.3), está en base a los
resultados obtenidos por producto.

Tabla 4.3: Proyección del consumo en el período 2009 – 2028 en Tn (Sin Proyecto)

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 57
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

4.4 EXPANSIÓN DE LA ENCUESTA AGRÍCOLA AL TOTAL DE HECTÁREAS

Como ya se describió en el capítulo anterior, se realizó una encuesta agrícola que cubre una
muestra representativa de agricultores ubicados en el área de influencia del Puente,
particularmente los colindantes con el camino actual, puesto que allí están ubicados la
mayoría de los productores.

A fin de realizar la expansión de los resultados de las encuestas, se utilizó las proyecciones
efectuadas por el INE para las Provincias de Arque y Capinota, comparando con los
resultados de la encuesta realizada; donde se ha obtenido el siguiente detalle:

Uso de la tierra Hectáreas


Cultivos anuales 2340
Pasto natural 2630
Descanso y/o barbecho 936
Bosque y/o monte 480
No cultivables 3080
Total 9466

4.5 PRINCIPALES INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

De acuerdo a los resultados del apartado 4.4 se ha elaborado la Tabla 4.4, donde se
presenta el área de siembra de los cultivos seleccionados, rendimiento en Tn/Ha y tasa de
crecimiento (en %). Cabe hacer notar que se adoptaron los rendimientos de los cultivos
referidos a la encuesta (Tabla 3.7).

Tabla 4.4: Principales Indicadores de la Producción Agrícola (Sin Proyecto)

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 58
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

4.6 PRECIOS EN FINCA DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS

De las entrevistas realizadas con los productores, han surgido diferentes precios en finca de
los productos que comercializan. Los precios que se presentan en el área del proyecto,
tienen dos razones básicas; la primera es estrictamente de comercialización y la segunda
corresponde a los sectores en que está ubicado el productor, ya que para el comerciante
esto le significa un precio de transporte.

Los valores adoptados corresponden aproximadamente a los valores medios de los rangos
investigados en campo, y serán utilizados para calcular los ingresos totales en finca, de los
producidos por el agricultor.

Para facilitar los cálculos del ingreso que percibe el agricultor en la venta de sus productos
se ha elaborado la Tabla 4.5.

Tabla 4.5: Precios en finca de los productos agrícolas (Sin Proyecto)

4.7 PROYECCIONES SIN PROYECTO

Las proyecciones en situación "sin proyecto", suponen la presencia u observación de


algunos factores que limitan el desarrollo de la producción agrícola del área del Proyecto.
Estos factores se manifiestan en:

• Seguir utilizando la tecnología agrícola tradicional.

• Crecimientos leves o moderados en la producción local.


• Índices de pérdidas significativas por cosecha y/o comercialización.
• Incremento de riesgos de comercialización.

• Ausencia de entidades crediticias y de asistencia técnica, orientada al sector


productivo del área.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 59
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

4.7.1 INCREMENTO EN LA SUPERFICIE CULTIVADA

Para la producción de los diferentes cultivos anuales se adoptaron crecimientos de


expansión en función de los principales indicadores de la producción agrícola (Tabla 4.4).

En base a estas tasas de crecimiento y las hectáreas totales cultivadas por producto en el
año agrícola anterior, se ha elaborado la Tabla 4.6, que contiene las hectáreas a cultivarse a
lo largo del período 2009 - 2028, en el área de influencia para la situación "sin proyecto". En
la Tabla 4.6 se puede observar que se inicia con 1.610 hectáreas el primer año (2009), hasta
llegar a 1.780 hectáreas en el año 20 de proyección.

Tabla 4.6: Proyección de las hectáreas de cultivos agrícolas (Sin Proyecto)

4.7.2 SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOS

En esta situación, se ha considerado el sistema de producción tradicional, aspecto que


obedece a lo observado actualmente y por las limitaciones propias de una situación "sin
proyecto".

Los rendimientos en Tn/Ha presentados en la Tabla 4.4, fueron aplicados a las proyecciones
en esta situación, dichos parámetros son representativos de la zona del Proyecto.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 60
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

4.7.3 COSTOS DE PRODUCCIÓN

Se han calculado los costos de producción de los cultivos, para cada tipo de producto que se
produce en la actualidad y de aquellos que se estima pueden ser considerados en situación
"con proyecto".

La consideración del costo de la mano de obra, en el costo total de producción para


diferentes cultivos y distintos niveles de tecnología (tradicional e intermedia), merece una
consideración particular. Para la tecnología tradicional, las tareas agrícolas se realiza
primordialmente el grupo familiar del agricultor, con lo cual el costo financiero de la
participación de ese factor de producción no puede ser considerado en igual forma que si
participaran exclusivamente jornaleros contratados ajenos a la estructura familiar. Por tanto,
para cada tecnología y para cada producto, se analizan dos tipos de costo de mano de obra
que interviene.

• Mano de obra ajena al grupo familiar, a la cual se le retribuye un jornal cuantificado en


el 100% de su valor, de acuerdo al nivel de mercado que se paga en la zona de
análisis.

• Mano de obra familiar, a la cual se la considera (en la estructura del costo financiero),
como una retribución equivalente a un 10% del jornal común. Se sigue este criterio en
función de la situación laboral de desocupación en la zona del proyecto y en que el
jefe de familia afronta los gastos emergentes del mantenimiento de su grupo familiar,
durante todo el año.

Para la situación "sin proyecto" se adoptará para todo el período de análisis, la tecnología
tradicional y sus costos de producción consecuentes. Al consumo físico establecido se le
aplicarán los precios de mercado vigentes en las plazas más cercanas, de tal forma que los
resultados obtenidos representan una situación real.

En el Anexo-2, se presenta el resumen de costos de cultivos anuales y permanentes, con


tecnología tradicional e intermedia respectivamente; la sustentación de los mismos, con el
cálculo detallado de los costos de producción, se presenta en el Anexo 2. A cada tipo de
cultivo analizado (Ha), se aplicaron los costos de producción/Ha, proyectando de esta
manera los costos totales durante el período de análisis de 20 años (Tabla 4.7).

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 61
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Tabla 4.7: Proyección de los costos totales de la producción agrícola [$us] (Sin Proyecto)

4.7.4 PRODUCCIÓN TOTAL DE LOS CULTIVOS E INGRESO BRUTO.

En la Tabla 4.8, presenta la producción total en toneladas de los cultivos en el período de


análisis del Proyecto, en función al incremento de la superficie cultivada (Tabla 4.6) y a los
rendimientos considerados en la Tabla 4.4.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 62
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Tabla 4.8: Proyección de la producción de cultivos agrícolas [Tn] (Sin Proyecto)

Durante el período de análisis, se adoptaron los precios de los productos puestos en finca,
conforme se presenta en la Tabla 4.5. Con estos datos se ha elaborado la Tabla 4.9, donde
se presenta el Ingreso Bruto de la producción agrícola.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 63
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Tabla 4.9: Proyección del ingreso bruto de los cultivos agrícolas [$us] (Sin Proyecto)

4.7.5 INGRESO NETO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Con los resultados dados en las Tablas 4.6 y 4.8, respectivamente se ha elaborado la Tabla
4.10, donde se muestra la proyección del ingreso neto de la producción agrícola de la zona
en estudio. Esta Tabla resulta útil, debido a que se puede analizar el ingreso por persona a lo
largo del período de producción.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 64
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Tabla 4.10: Proyección del ingreso neto de la producción agrícola [$us] (Sin Proyecto)

4.7.6 VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA COMERCIALIZABLE

Con el propósito de establecer los volúmenes de la producción agrícola generada en la zona


del Proyecto, en situación "sin proyecto", se ha elaborado la Tabla 4.11, donde se muestra la
producción comercializable que sale a los mercados fuera del área del Proyecto.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 65
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Tabla 4.11: Volúmenes de la producción agrícola comercializable [Tn] (Sin Proyecto)

La Tabla 4.11, presenta la producción bruta en los diferentes años de análisis dada en la
Tabla 4.9, descontando el consumo en finca proporcionada en la Tabla 4.3, dando como
resultado la producción comercializable que es transportada en camiones.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 66
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

5. PROYECCIONES SOCIOECONÓMICAS "CON PROYECTO"

5.1 INTRODUCCIÓN

La presencia de un puente vehicular permanente permitirá modificar la estructura productiva


del área de influencia, manifestándose en un crecimiento general de la producción y los
beneficios, con la incorporación o la implementación de una nueva estrategia de producción
(por ejemplo aplicando nueva tecnología que reemplace gradualmente a la tecnología
tradicional existente, utilizando semillas mejoradas, fertilizantes y fitosanitarios, para
mencionar algunos ejemplos); implementar y mejorar los sistemas de microriego existentes,
aprovechando las aguas de los ríos que recorren todo el valle, con el propósito de inducir a
los productores de papa a efectuar dos siembras escalonadas con la consiguiente obtención
de dos cosechas por año, esto será posible en el área de influencia del Proyecto si se
integran varias condiciones interdependientes.

La calidad del uso del suelo será la condición necesaria para obtener buenos rendimientos
de los cultivos a implantar, al igual que la existencia de un canal de comercialización fluida y
eficiente, a través del cual el agricultor reciba un justo precio por los productos que cultiva,
pero será necesario que se conjuguen otros factores, tan vitales como los otros
mencionados.

En efecto, uno de ellos es la presencia de instituciones u organismos de asistencia y


extensión al productor, incluyendo la provisión de semillas de calidad y plantas de los cultivos
permanentes que se implanten. El área de influencia del Proyecto cuenta con condiciones
básicas para el desarrollo de tales funciones, como ser: incentivo al cultivo de ajo,
mejoramiento de la producción de papa destinada a semilla y promoción de nuevas
plantaciones de durazno.

Otro aspecto a considerar será el aliento oficial y/o privado al crédito agrícola y a tasas de
interés acorde con una política crediticia a la actividad primaria en el área del proyecto. El
crédito deberá cubrir diferentes aspectos de la producción: mejoramiento de tecnología de
siembra, cultivos y recolección, mecanización agrícola, capacidad de almacenamiento de la
producción, etc.

Las propuestas que se efectuarán serán metas cuantificables, tanto en el número de


hectáreas como en los volúmenes de producción; aunque no se harán propuestas relativas a
la unidad económica óptima y una planificación física espacial de cultivos a un nivel más
desagregado. Esta situación está particularmente justificada en los sectores del área de
influencia de la ruta con asentamientos antiguos y consolidación en la distribución y
propiedad de la tierra.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 67
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

No obstante, las propuestas a realizar avanzarán sobre varios de los aspectos antes
mencionados, como ser: tipos de explotaciones a desarrollar (cultivos anuales y
permanentes); planificación física de los cultivos; tecnología agrícola a utilizar y labores
agrícolas aconsejables, etc.

5.2 PROGRAMACIÓN AGRÍCOLA

5.2.1 CULTIVOS A IMPLANTAR

Al proponer los tipos de cultivos, se tendrán en cuenta las características que cada uno de
estos posee, en cuanto a los aspectos socio-económicos ligados a la producción primaria,
como ser: experiencia agropecuaria previa para la implantación de determinado tipo de
cultivo o explotación; o bien su similitud con otros cultivos ya existentes en el área.

En los cultivos que ya se están desarrollando en el área actualmente y que responden a


aspectos ligados al consumo del agricultor y a la tradición ya desarrollada en su explotación;
se propondrán la incorporación de una tecnología intermedia, sencilla y que se encuentre al
alcance del productor, sobre los cultivos cuya producción tiene posibilidades de colocación.
El listado de cultivos a introducir o desarrollar en situación "con proyecto", son los que se
detallan en los apartados 5.2.1.1, 5.2.1.2 y 5.2.1.3.

5.2.1.1 Cultivos anuales

• Papa: Mejorando gradualmente la tecnología tradicional hacia una “tecnología


intermedia”, y realizando dos siembras anuales para obtener dos cosechas al
año.

• Maíz y Cebada, Aplicando una tecnología intermedia.

5.2.1.2 Cultivos de hortalizas

• Cebolla: Aplicando una tecnología intermedia.

• Ajo: Aplicando una tecnología intermedia.

5.2.1.3 Cultivos permanentes

• Durazno: Iniciando nuevas plantaciones, aplicando una tecnología intermedia.

No se descartan los otros cultivos existentes; sin embargo, en las proyecciones a realizar se
tomaron los mismos parámetros utilizados en la situación "sin proyecto".

La proyección de los cultivos anuales y permanentes pre-existentes y que en situación "con

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 68
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

proyecto" incrementen su participación, se hace partiendo de la cantidad de hectáreas igual


a las que existían en situación "sin proyecto", incorporando a cada año del período de
análisis del Proyecto (2009 al 2028), la cantidad de hectáreas que se hubieran planificado.

Para el caso de los cultivos permanentes (durazno), se adoptó un lapso de 5 años, durante
cuyo transcurso deberá completarse la totalidad de las hectáreas programadas para este
cultivo. Esto implicará seguramente un particular esfuerzo en determinados años de dicho
período, en los cuales estarán localizadas la mayor cantidad anual de hectáreas a incorporar
a la producción. Esta operación así concebida para el cultivo permanente tiene su
justificación económica en obtener el adelantamiento de su producción; hecho que no solo
beneficia al agricultor, sino también repercute favorablemente en el proyecto.

5.2.2 TECNOLOGÍA AGRÍCOLA PROPUESTA

La tecnología agrícola actual en el área del proyecto es la denominada "tradicional",


destinada en la mayoría de los casos a una producción de subsistencia; típica de los
agricultores con conocimientos prácticos transmitidos por sus antecesores y sin mayor apoyo
externo en cuanto a asistencia técnica y conocimientos tecnológicos del manejo de otros
insumos de la producción, tales como los fitosanitarios y fertilizantes.

El Proyecto propone, para la zona, un otro nivel adicional de tecnología para ciertos cultivos
seleccionados, considerando un escalonamiento ascendente en su sucesiva adopción. Este
nivel contempla la utilización de semillas mejoradas, prácticas culturales apropiadas y
utilización de defensivos químicos y fertilizantes. De esta forma a este nivel se lo denominará
"tecnología intermedia". En la Tabla 5.1 se expresan los porcentajes adoptados de utilización
de las tecnologías, en función de los años en que se irán introduciendo.

Tabla 5.1: Tecnología agrícola propuesta (Con Proyecto)

Por lo expresado, es natural pensar que en la zona no todas las hectáreas correspondientes
a un mismo cultivo (particularmente los anuales), a un año determinado, están siendo
cultivadas utilizando la misma tecnología. Para los cultivos anuales, la tecnología
predominante será la "tradicional", al inicio del período de proyección y luego la "intermedia".

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 69
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

En materia de cultivos permanentes, se partirá de "tecnologías intermedias" acordes con el


inicio de una plantación nueva, para lo cual el agricultor deberá recibir suficiente nivel de
asistencia permanente para no frustrar una experiencia innovadora en cuanto a cultivos a
implantar y al resultado económico positivo de la misma.

5.2.3 RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS

Los rendimientos de los cultivos anuales seleccionados se presentan en la Tabla 5.2, según
el nivel de tecnología aplicado, tanto con la tecnología tradicional y la intermedia.

Tabla 5.2: Rendimiento unitario de cultivos anuales (Con Proyecto)

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, a un año determinado es de suponer, que no todos


los agricultores tengan un mismo nivel de tecnología adoptado para un cultivo determinado;
lo que significa consecuentemente diferentes rendimientos por hectárea, con el propósito de
obtener un valor promedio de producción, considerando el nivel de rendimiento y los
porcentajes de tipos de tecnologías participantes, se ha elaborado la Tabla 5.3, que resulta
de la combinación de las Tablas 5.1 y 5.2 para cultivos anuales.

Tabla 5.3: Rendimiento agrícola ponderado de cultivos anuales (Tn/Ha) (Con Proyecto)

Dada una determinada participación porcentual de las tecnologías y los respectivos

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 70
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

rendimientos que le corresponden, según productos considerados, se obtienen las cifras de


la Tabla 5.3, donde se observan los rendimientos promedios crecientes a lo largo del
período de análisis (hasta su estabilización), precisamente por las variaciones pre-
establecidas de participación de las tecnologías adoptadas.

Para el caso de los cultivos permanentes (caso durazno), se ha elaborado la Tabla 5.4,
donde se establecen años posteriores a la de implantación, para iniciar su producción
comercial (año 3); en años anteriores al indicado, pueden presentar alguna producción, pero
con escasa significación económica, en consecuencia para dicho período no se tomó en
cuenta.

Tabla 5.4: Rendimiento de los cultivos permanentes (Tn/Ha) (Con Proyecto)

5.2.4 COSTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PONDERADOS, SEGÚN EL NIVEL


TECNOLÓGICO

Los costos de producción tanto para cultivos anuales y permanentes, cuyo análisis se
presentan en los Anexo 2 (Tablas 1 al 16), en dicho Anexo se efectúa un cálculo detallado
de los diferentes ítem que integran el costo de implantación y el mantenimiento de los
cultivos proyectados.

Con el propósito de obtener los costos ponderados de los cultivos anuales, se ha acudido a
la Tabla 5.1 (tecnología agrícola propuesta) y a los valores de los costos consignados en el
Anexo (Resumen Costos de Producción de Cultivos Anuales), de manera que se ha
procedido a calcular los costos ponderados para los diferentes años (año 1 al 4), hasta el
año 5, cuando se estabilizan los mencionados costos, para el efecto se la elaborado la Tabla
5.5.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 71
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Tabla 5.5: Costos ponderados de producción agrícola según el Nivel Tecnológico [$us] (Con
Proyecto)

Independientemente del listado anterior, seguramente el agricultor tendrá pequeñas


extensiones de otras hortalizas o de otros cultivos que por su escasa significación, no se
tomarán en cuenta en la consideración de las proyecciones.

5.3 PROYECCIONES

5.3.1 PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN

Se ha mencionado con anterioridad que la población en el área de influencia del Proyecto,


estará ligada a la actividad agropecuaria, medida ésta última a través de algún indicador. En
este estudio se ha adoptado como indicador la suma de las hectáreas sobre las cuales el
agricultor de alguna manera "interviene" sobre ellas, dicha suma está básicamente
compuesta por la adición de las superficies destinadas a cultivos anuales y permanentes;
que representan actividad laboral del agricultor y su núcleo familiar.

A partir de la estabilización de la incorporación de hectáreas dedicadas a la producción


agrícola y su consiguiente efecto sobre la mano de obra necesaria, se considerará que la
población crecerá a una tasa del 0.95% anual acumulativo.

El valor adoptado se justifica en las mejores calidades de vida motivada por mejores accesos
a la salud por la presencia del Puente Vehicular.

La proyección de la población, con los parámetros señalados anteriormente, se presenta en


la Tabla 5.6.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 72
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Tabla 5.6: Proyección de la población (Con Proyecto)

Como se ha mencionado anteriormente, por las mejores condiciones y calidad de vida, se ha


adoptado el criterio de incrementar el consumo "per - cápita" de la población respecto a la
situación sin proyecto, cuyos resultados se muestran en la Tabla 5.7.

Tabla 5.7: Consumo per- cápita [Día] (Con Proyecto)

Con los datos consignados en la Tabla 5.7 (consumo "per - cápita) y la Tabla 5.6 (proyección

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 73
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

de la población), se ha elaborado la Tabla 5.8, donde se ha efectuado la proyección del


Consumo para el período 2009 - 2028, a efecto de establecer los Volúmenes de Producción
Comercializable.

Tabla 5.8: Proyección del consumo en el periodo 2009 - 2028 (Tn) (Con Proyecto)

5.3.2 INCREMENTO EN LA SUPERFICIE CULTIVADA

Para el incremento de la superficie cultivada, se ha elaborado la Tabla 5.9 “Principales


Indicadores de la Producción Agrícola (anuales)”, donde se puede observar los diferentes
cultivos que han sido considerados en el proyecto y su área de siembra en hectáreas,
partiendo con las mismas superficies en situación “sin proyecto”, adoptando diferentes tasas
de crecimiento.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 74
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Tabla 5.9: Principales indicadores de la producción agrícola – cultivos anuales (Con Proyecto)

Para el caso de cultivos permanentes, se ha elaborado la Tabla 5.10 “Principales Indicadores


de la Producción Agrícola (permanentes), donde se consignan las diferentes superficies
programadas para la implantación del durazno, donde puede observarse las diferentes
edades de siembra de este cultivo, esta Tabla servirá para obtener los costos de producción
(diferentes según edad de los cultivos) y para obtener las producciones, ya que también los
rendimientos dependen de dicho indicador.

Tabla 5.10: Principales indicadores de la producción agrícola – cultivos permanentes: Durazno


(Con Proyecto)

El período de proyección adoptado para los cultivos permanentes ha sido cinco años, lo que
trae aparejado un esfuerzo particular en dicho período de implantación, tanto en la necesidad
de hectáreas a habilitar, cantidad de plantines a disponer y la presencia de la mano de obra
necesaria para la plantación. Sin embargo, las tareas agrícolas se basarán
fundamentalmente en la fuerza laboral familiar y solamente serán considerados jornales
enteros efectivamente pagados, cuando por razones especiales de la tarea agrícola que se

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 75
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

trate, sea necesario incorporar (remunerar) a personal externo a la estructura familiar. Dicho
esfuerzo aumentará el período de retorno de beneficios para el proyecto, al aumentar el
período de plena producción, dentro del lapso de proyección (hasta el año 20).

5.3.3 PROYECCIÓN DE LAS HECTÁREAS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS

Con las cifras de las Tablas 5.9 y 5.10, “Principales Indicadores de la Producción Agrícola
(anuales y permanentes) respectivamente, se ha realizado la proyección de las hectáreas de
los cultivos agrícolas (Tabla 5.11), tanto anuales y permanentes, iniciándose el año 2009
(año 1 de proyección) con 1.625 hectáreas, hasta llegar a 1936 hectáreas en el año 2028
(año 20 de proyección).

Tabla 5.11: Proyección de las hectáreas de los cultivos agrícolas (Con Proyecto)

5.3.4 PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

Como ya hizo mención en los párrafos anteriores, los costos de producción tanto para
cultivos permanentes como anuales, fueron analizados en el Anexo 2 (Tablas 1 al 16). En
dicho Anexo se efectúa un cálculo detallado de los diferentes items que integran el costo de
la implantación y el mantenimiento de los cultivos proyectados.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 76
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Para cultivos permanentes, los costos varían según el año que se analice, ya que las labores
(en particular la mano de obra implícita) y los insumos intervinientes, varían en el tiempo.

La aparente complejidad de la planificación agrícola adoptada, permite el aprovechamiento


máximo de las hectáreas a habilitar, minimizando su impacto ecológico y extrae asimismo el
mayor rendimiento de las tierras a intervenir. Han sido estas las razones que han guiado a
realizar la programación agrícola.

Los costos de producción, la participación de la mano de obra, tendrá el mismo tratamiento


en la situación "sin proyecto". En efecto, se ha supuesto que las tareas agrícolas las
realizará primordialmente el grupo familiar del agricultor, con lo cual el costo financiero de la
participación de este factor productivo, no puede ser considerado de igual manera que si
participaran exclusivamente jornaleros contratados ajenos a la estructura familiar.

Por lo tanto, para cada producto, se analizará dos tipos de mano de obra interviniente:

Mano de obra ajena al grupo familiar, a la cual se le retribuye un jornal cuantificado en el


100% de su valor en el mercado, de acuerdo al nivel que se paga en la zona de estudios.

Mano de obra familiar, a la cual se considera con una retribución equivalente a un 10% del
jornal común de mercado.

Los costos de producción fueron ponderados según el porcentaje de tecnología (tradicional o


intermedia), tal como se refleja en la Tabla 5.1 y los resultados se muestran en la Tabla 5.12,
donde se presentan los costos totales de producción de cultivos anuales y permanentes
durante el período de análisis de 20 años.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 77
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Tabla 5.12: Proyección de los costos totales de la producción agrícola [$us] (Con Proyecto)

El costo de producción en el caso de cultivos anuales y permanentes incluye costos de


preparación del terreno, siembra, mantenimiento (fertilizantes y fitosanitarios en tecnología
intermedia) y cosecha. Como se explicó anteriormente, no todas las hectáreas a cultivar a lo
largo del área de influencia, estarán al mismo nivel de tecnología.

5.3.5 PROYECCIONES DE LA PRODUCCIÓN

Los rendimientos adoptados en las Tablas 5.3 y 5.4, son el resultado de las tareas previstas
en tecnología intermedia para cultivos permanentes; e intermedia y tradicional para los
anuales.

5.3.5.1 Cultivos permanentes

Es natural suponer diferentes niveles de producción, según la evolución biológica de cada


cultivo. Por tanto, en los primeros años no es de esperar producción a nivel comercial, donde
los valores serán iguales a cero.

Para obtener las proyecciones totales para todo el período, se multiplican las producciones
unitarias por hectárea según edad de la plantación (Tabla 5.4), por la programación de las

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 78
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

hectáreas a incorporar de durazno Tabla 5.10.

5.3.5.2 Cultivos anuales

Por lo descrito en los párrafos precedentes con relación a los costos de los cultivos anuales,
las producciones también fueron ponderadas por los niveles de tecnología se presenta en la
Tabla 5.1. El resultado de dicha ponderación se explica en la Tabla 5.3, multiplicando dichos
valores ponderados de producciones unitarias (Tn/Ha) por la cantidad total de hectáreas
cultivadas se ha obtenido la producción total en toneladas.

Asimismo, se ha elaborado la Tabla 5.13, donde se muestra toda la producción en toneladas


del área de influencia del Proyecto.

Tabla 5.13: Proyección de la producción de cultivos agrícolas [Tn] (Con Proyecto)

5.3.6 PRECIOS EN FINCA (FINANCIEROS) DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La construcción del puente vehicular Higuerani, significará la salida permanente de los


productos cosechados o extraídos en el área de influencia, como también permitirá un
adecuado abastecimiento de insumos, materiales y herramientas. Los agricultores tendrán
una mayor demanda de sus productos a través de los comerciantes mayoristas, los que
obtendrán los bienes a un menor costo de transporte por la mejora de la infraestructura.

Por razones de considerar cifras conservadoras, se ha adoptado el criterio de utilizar los

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 79
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

mismos precios en finca de la producción, presentados en el Capítulo 4, (Tabla 4.5).

5.3.7 INGRESOS BRUTOS EN TÉRMINOS FINANCIEROS E INGRESOS NETOS DE


LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Con los precios en finca mencionados en el anterior punto, y los valores de la producción
tanto para cultivos permanentes como para los anuales; se obtuvieron los ingresos brutos
financieros de los diferentes productos proyectados, se presentan en la Tabla 5.14.

Tabla 5.14: Proyección del ingreso bruto de los cultivos agrícolas [$us] (Con Proyecto)

En la Tabla 5.15, se compara los ingresos brutos totales (Tabla 5.14) y los costos totales
(Tabla 5.12), emergentes de la actividad agrícola, dando como resultado el ingreso neto
anual en favor del agricultor para el período de análisis de 20 años.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 80
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Tabla 5.15: Proyección del ingreso neto de la producción agrícola [$us] (Con Proyecto)

5.3.8 VOLÚMENES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA COMERCIALIZABLE

En la Tabla 5.16, muestra los volúmenes comercializables que son vendidos en las ciudades
de Quillacollo y Cochabamba. La Tabla 5.16 recoge la producción total en los diferentes
años y la producción que se consume en la finca, dando como resultado el total de toneladas
que sale de la zona del Proyecto.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 81
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Tabla 5.16: Volúmenes de producción agrícola comercializable [Tn] (Con Proyecto)

Para su determinación, se adoptaron previamente los consumos específicos en el área de


influencia de la zona estudiada, tomando en cuenta los valores consignados en la Tabla 5.8.

5.4 INFORMACIÓN RELEVANTE PARA EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD (PLANILLAS


PARAMETRIZADAS).

La información que se ha manejado en el presente informe, sirve como insumo principal para
el Estudio socioeconómico.

Toda la información obtenida en campo ha sido utilizada en la evaluación del proyecto


mediante el empleo de las Planillas Parametrizadas. Pero, debido a las limitaciones
generadas por la búsqueda de simplicidad en esas planillas algunos datos han sufrido una
serie de modificaciones y adecuaciones lo cual no significa que los datos consignados en el
presente informe no se reflejen en la evaluación económica financiera realizada del proyecto.

Con fines de estimar los beneficios procedentes de la Construcción del Puente Vehicular

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 82
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Higuerani - Palermo se cuantificaron los volúmenes de producción agrícola que se darían en


las situaciones Con-Proyecto y Sin-Proyecto.

El análisis de la situación Sin-Proyecto implica comercializar un porcentaje de los volúmenes


actualmente producidos en la región, descontando perdidas post cosecha como
consecuencia de dificultades de transporte de productos y difícil acceso a mejoras
productivas y tecnológicas, además del consumo en finca.

El análisis de la situación Con-Proyecto se basa en el supuesto de que se incrementará la


producción comercializable debido a la mejora en las facilidades de transporte de productos
al mercado: menores pérdidas post-cosecha, mejora en la tecnología de producción, e
incrementos en el área de producción agrícola ante las expectativas de los agricultores de
tener mayor mercado. La proyección de los incrementos en la producción fue determinada en
base a los datos obtenidos a través de consultas realizadas a los directos beneficiarios de la
construcción del Puente y el ajuste en los rendimientos y volúmenes producidos debido a la
introducción de tecnologías de producción mejorada y ampliación del área bajo cultivo.

5.4.1 PARA EL ESCENARIO SIN PROYECTO.

En el análisis se procuró adoptar parámetros conservadores, a objeto de no sobrestimar


beneficios. El detalle es el siguiente:

Tabla 5.17: Indicadores y Parámetros de Beneficios (Sin Proyecto) de Cultivos Agrícolas


Utilizados en la Evaluación
Ingresos

Cultivos Superficie % Pérdidas Valor del


Rendimiento Precio por
Cultivada en Post Producto
Tm/Ha Tonelada
Ha. Cosecha Marginal
Papa (Bajo Riego) 300 5.69 23% 1334 1,747,757.44
Papa (Secano) 706 4.14 23% 1334 2,991,198.22
Maíz 364 1.90 23% 1096 581,284.51
Cebada 146 1.60 23% 786 140,719.03
Cebolla 36 3.76 23% 786 82,687.74
Ajo 97 3.76 23% 2703 758,202.56
Durazno 0.00
TOTAL 6,301,849.49

En primera instancia a nivel de superficie cultivada en Has. se ha tomado la información


promedio de los diez primeros años debido a la sugerencia que plantea el Viceministerio de
Inversión Pública y financiamiento Externo (VIPFE) en el documento de Metodologías de
Preparación y evaluación de Proyectos" donde se recomienda hacer las proyecciones para
10 años de vida útil del proyecto. Esta información corresponde a la Tabla 4.6.

Los rendimientos corresponden a los planteados en la Tabla 4.4: Principales Indicadores de

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 83
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

la Producción Agrícola (Sin Proyecto)

En lo que concierne al porcentaje estimado de perdidas post cosecha se ha tomado en


cuenta 2 elementos: el consumo en finca (Columna 2 de la Tabla 4.11: Volúmenes de la
Producción Agrícola Comercializable [Tn.] Sin Proyecto) que corresponde aproximadamente
al 11.6% de toda la producción y a un porcentaje similar por concepto de pérdidas en el
proceso de producción y comercialización que se pueden asignar a la falta de infraestructura
vial como es el Puente estudiado. Estos 2 porcentajes sumados corresponden al 23% que se
ha utilizado en la evaluación.

El precio por tonelada es el que se ha obtenido de las encuestas de campo y que se ha


reflejado en la Tabla 4.5: Precios en Finca de los Productos Agrícolas (Sin Proyecto) a estos
precios se ha aplicado el tipo de cambio de Bs. 8.01 por $us. 1.- para obtener precios en
moneda nacional.

En lo referente a los costos de producción, las estimaciones hechas en el presente estudio


muestran la siguiente situación para la situación sin proyecto:

Tabla 5.18: Parámetros de Costos (Sin Proyecto) de Cultivos Agrícolas Utilizados en la


Evaluación
Costos de Producción
Cultivos Bienes Insumos Mano de Obra Total Costos
Transables Locales No Calif. Rural Producción

Papa (Bajo Riego) 517,560 31,795 549,354.87


Papa (Secano) 1,217,410 56,473 1,273,882.21
Maíz 9,090 32,018 41,107.13
Cebada 3,994 12,263 16,257.14
Cebolla 17,875 13,635 31,509.88
Ajo 252,639 29,927 282,565.54
Durazno 0.00
TOTAL 517,560 176,109.42 2,194,676.78

Se han considerado que la producción en situación sin proyecto solamente tiene 2


componentes: los Insumos locales correspondientes a la yunta y abonos propios y la Mano
de obra no calificada rural que corresponde a la mano de obra directa del mismo productor y
su familia. Los valores corresponden a los valores de costo consignados en el Anexo No. 2
los cuales se ha multiplicado por el número de hectáreas consideradas.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 84
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

5.4.2 PARA EL ESCENARIO CON PROYECTO.

Los parámetros utilizados en la situación con proyecto son los siguientes:

Tabla 5.19: Parámetros de Beneficios (Con Proyecto) de Cultivos Agrícolas Utilizados en la


Evaluación
Ingresos

Cultivos Superficie % Pérdidas Valor del


Rendimiento Precio por
Cultivada en Post Producto
Tm/Ha Tonelada
Ha. Cosecha Marginal

Papa (Bajo Riego) 304.1 6.8 12% 1334 2,431,260.42


Papa (Secano) 712.1 5.1 12% 1334 4,233,732.94
Maiz 364.5 2.0 12% 1096 706,805.64
Cebada 146.1 1.8 12% 786 177,949.63
Cebolla 36.5 4.1 12% 786 102,932.49
Ajo 97.6 7.2 12% 2703 1,660,487.39
Durazno 81.5 8.49 12% 4210 2,560,756.15
TOTAL 11,873,924.66

A nivel de superficie cultivada en Has. para la situación Con Proyecto ha tomado la


información promedio de los diez primeros años a la Tabla 5.11: Proyección de las Hectáreas
de los Cultivos Agrícolas (Con Proyecto) donde se puede observar un crecimiento
conservador respecto a la situación sin Proyecto.

En términos de rendimiento, este se ha incrementado debido a la posibilidad de introducción


de tecnologías intermedias en la producción. La ponderación se la ha realizado de la Tabla
5.3: Rendimiento Agrícola Ponderado De Cultivos Anuales (Tn/Ha) (Con Proyecto)
considerando que la proyección abarca 10 años.

A nivel de perdidas post cosecha las perdidas atribuibles prácticamente se reducen a la


mitad, correspondiendo a un porcentaje del consumo en finca 6.03% (Tabla 5.16: Volúmenes
de Producción Agrícola Comercializable [Tn.] (Con Proyecto) promedio de los 10 años
iniciales más un porcentaje similar de pérdidas en el proceso de producción y de
comercialización que son previsibles en una situación con proyecto.

En lo que concierne a los precios estos son los mismos que la situación sin proyecto, debido
a que el impacto del proyecto (a ser este marginal en términos de su impacto en el mercado)
no genera ningún efecto en los precios.

Se han considerado que la producción en situación con proyecto tiene 3 componentes:


Bienes transables que corresponden a los insumos y semillas, los Insumos locales
correspondientes a la yunta y la Mano de obra no calificada rural que corresponde a la mano
de obra directa del mismo productor y su familia. Los valores corresponden a los valores de
costo consignados en el Anexo 2 los cuales se ha multiplicado por el número de hectáreas

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 85
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

consideradas, solamente que se diferencia en que la tecnología empleada es una


combinación de tecnología tradicional e intermedia.

Tabla 5.20: Parámetros de Costos (Con Proyecto) de Cultivos Agrícolas Utilizados en la


Evaluación
Costos de Producción
Cultivos Mano de Obra
Bienes Insumos Total Costos
No Calif.
Transables Locales Producción
Rural
Papa (Bajo Riego) 296,598 681,675 335,188 1,313,461.95
Papa (Secano) 693,938 1,594,886 768,225 3,057,049.92
Maiz 68,663 12,157 32,890 113,709.29
Cebada 16,290 4,029 12,096 32,414.35
Cebolla 10,045 15,283 59,725 85,052.93
Ajo 124,703 280,074 240,987 645,764.06
Durazno 129,669 157,296 8,204 295,168.13
TOTAL 1,339,905 2,745,400.04 1,457,315 5,542,620.63

5.5 RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS

Se requieren inversiones complementarias con el propósito de estimular y apoyar el


desarrollo productivo de la zona. La contraparte de los recursos financieros que se necesiten
suministrar para potencializar la ejecución del proyecto, para ello, se deben realizar acciones
tales como:

• Fortalecer los programas existentes de apoyo a los productores de ajo, papa y


durazno.

• Desarrollar a través de entidades públicas y/o privadas programas de crédito agrícola


hacia el sector de los productores.

• Desarrollo de un programa de investigación de impacto ambiental ocasionado por el


Proyecto.

• Estimular las acciones de los productores, en las obras de recuperación de tierras en


los valles del área de influencia.

La finalidad del Plan de Transferencia Tecnológica es incidir en el mejoramiento de los


rendimientos productivos, mediante un proceso gradual que permita cambios de formas de
producción tradicional a una tecnología intermedia. Las consideraciones realizadas en este
aspecto, toman como referencia los criterios aplicados en las proyecciones en situación "con
proyecto".

Las inversiones complementarias estarán dirigidas a transformar el manejo del cultivo por
medio del suministro de técnicas sencillas al alcance del agricultor, programas de microriego,

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 86
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

técnicas en la aplicación de fertilizantes y el uso adecuado y racional de fitosanitarios para el


control de plagas y enfermedades en los cultivos.

Finalmente, mencionar que toda la información necesaria para la elaboración del informe del
estudio socioeconómico, se ha recolectado mediante encuestas las mismas se presenta en
el anexo 3.

5.6 ACTAS DE CONFORMIDAD Y DOCUMENTO DE CESIÓN DE TERRENO

Durante la ejecución de los trabajos de campo se ha realizado reuniones con las


comunidades beneficiadas con el proyecto, antes de realizar el levantamiento topográfico se
ha consensuó el emplazamiento del eje del puente y sus accesos. Los comunarios del lado
Higuerani están plenamente de acuerdo con el trazado del eje del acceso al puente, además
no afecta a ninguna propiedad agrícola ni privada. Asimismo, los comunarios de la
“Comunidad Agrícola 1º de Mayo Palermo” expresan ceder libremente el terreno afectado sin
cobro alguno, ya que no cuentan con derecho propietario. Todas las actas de conformidad se
adjuntan en el Anexo 4.

En el acceso lado Palermo se ha realizado una cesión de terreno de parte de los propietarios
a favor de la Honorable Alcaldía Municipalidad de Sicaya, dicho documento se adjunta en el
Anexo 4.

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 87
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

6. RESULTADOS PARA EVALUACIÓN SOCIOECONOMICA

6.1 CRITERIOS PARA LLENAR LAS PLANILLAS PARAMETRIZADAS

Los criterios que se han considerado para el llenado de las planillas parametrizadas para la
producción agrícola y el estudio de tráfico se describen en los apartados que siguen.

6.1.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Por las limitaciones que presenta las planillas parametrizadas para introducir la información
de producción agropecuaria en la situación sin proyecto, se ha promediado las superficies de
cultivo de los primeros 10 años (2009–2018) de operación considerados en el Estudio
Socioeconómico en la Tabla 4.6, que corresponde a la Proyección de hectáreas de cultivos
agrícolas sin proyecto. A manera de ejemplo se analiza para la superficie de producción de la
papa con sistema de riego, donde el promedio para los primeros 10 años es de 300 Has.

De la misma manera se ha realizado para el resto de los productos agrícolas que se


presentan tabulados en la tabla adjunta.

Para el caso de los rendimientos, en la situación sin proyecto, se han introducido en las
planillas parametrizadas los mismos rendimientos establecidos en la Tabla 4.4 (Estudio
Socioeconómico).

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 88
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

Para la situación con proyecto se ha realizado un promedio de los rendimientos establecidos


en las Tablas 5.3 y 5.4 del Estudio Socioeconómico, ya que la planilla parametrizada solo
permite introducir un solo valor.

6.1.2 ESTUDIO DE TRÁFICO

Para la tabulación de los datos del estudio de tráfico en las planillas parametrizadas, se ha
considerado solamente a partir del año base 2009 se estima que este año entrará en
funcionamiento el puente. La información tabulada en la planilla corresponde al año 2009.

Situación “Sin Proyecto”

Los datos correspondientes al estudio de tráfico en las planillas parametrizadas


corresponden a frecuencias semanales, por tanto, el número de vehículos proyectados para
el año 2009 del TPDA es multiplicado por 7 días de la semana. La información del estudio de
tráfico se presenta en la Tabla 3.10 (Tomo IV – Estudio de Tráfico).

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 89
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

La agregación se realiza de la siguiente manera: Automóviles corresponde al Tipo 1,


Camionetas al Tipo 2, Camión de 2 ejes a los Tipo 7, 8 y 9, Minibús al Tipo 3 y Bus a los
Tipos 5 y 6. Cabe aclarar que para las Camionetas se ha tomado directamente del cálculo
del TPDA en Excel que es de 8.1 vehículos, multiplicado por 7 es 56.

PROYECCIONES DE DEMANDA VEHICULAR


Frecuencia Semanal Demanda
Vehicular
Tipo de Vehículo Sin Con Incremental
Proyecto Proyecto Semanal

Automóviles 21 28 7
Camionetas 56 77 21
Camión de dos Ejes 77 91 14
Minibus 0
Bus 14 14 0
42

Tipo1
Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo
TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Año
2006 3 9 0 0 1 1 7 2 2 0 0 2 0 27
2007 3 9 0 0 1 1 7 2 2 0 0 2 0 27
2008 3 9 0 0 1 1 7 2 2 0 0 2 0 28
2009 3 9 0 0 1 1 7 2 2 0 0 2 0 28
2010 3 9 0 0 1 1 7 2 2 0 0 2 0 29
2011 3 10 0 0 1 1 8 2 2 0 0 2 0 29
2012 3 10 0 0 1 1 8 2 2 0 0 2 0 29

Tipo
Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo
TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Año
2006 3 9 0 0 1 1 7 2 2 0 0 2 0 27
2007 3 9 0 0 1 1 7 2 2 0 0 2 0 27
2008 3 9 0 0 1 1 7 2 2 0 0 2 0 28
2009 4 11 0 0 1 1 9 2 2 0 0 2 0 34
2010 4 11 0 0 1 1 11 3 3 0 0 3 0 37
2011 4 12 0 0 1 1 12 3 3 0 0 3 0 38
2012 4 12 0 0 1 1 13 3 3 0 0 3 0 40

Situación “Con Proyecto”

Para la situación con proyecto se realiza considerando el mismo criterio que para la situación
sin proyecto, el año base también es el 2009, los resultados del estudio de tráfico para la
situación con proyecto se presentan en la Tabla 3.13 (Tomo IV – Estudio de Tráfico).

1
A modo de recordatorio los tipos de vehículos son los siguientes: 1: Automóviles y Vagonetas, 2: Camionetas tipo
"Pick-up" (Hasta 2 toneladas), 3: Minibuses (Hasta 21 pasajeros), 4: Microbuses, 5: Buses medianos (Hasta 35
pasajeros), 6: Buses grandes (más de 35 pasajeros), 7: Camión Mediano (de 2.5 a 10 Toneladas), 8: Camiones de Eje
Simple (Más de 10 toneladas), 9: Camiones de Eje Tándem (más de 10 toneladas), 10: Camiones con Remolque, 11:
Camiones con Semi-Remolque, 12: Motocicletas y 13: Otros Vehículos (Tractores, maquinaria de Construcción, etc.)

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 90
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

ANEXOS
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 91
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

CONTENIDO DE ANEXOS

ANEXO 1 BOLETA DE ENCUESTA ......................................................................... 93


ANEXO 2 COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS ANUALES......................... 98
ANEXO 3 ENCUESTAS SOCIOECÓNOMICAS ..................................................... 115
ANEXO 4 ACTAS DE COMPROMISO Y DOCUMENTO CESION DE ….....................
TERRENO .............................................................................................. 303

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 92
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

ANEXO 1
BOLETA DE ENCUESTA

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 93
consultora
Prefectura del Departamento de Cochabamba
Dirección Departamental de Planificación
Unidad de Preinversión

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL


DEL PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO”

MUNICIPIO: Nº
SECTOR:
ACTIVIDAD:
ENTREVISTADO:
ENTREVISTADOR: Fecha: / /

CUADRO 1: TENENCIA Y USO DE LA TIERRA


C
SUPERFICIE C O N: (H e c t á r e a s)
O USO
D SUPERFICIE
PASTOS DESCANSO MONTE
I TOTAL CULTIVOS CULTIVOS NO
Y/O Y/O
G TENENCIA ANUALES PERMANENTES CULTIVABLES
CULTIVADOS NATURALES BARBECHO BOSQUE
O

1 Tierras Propias
2 Tierras Alquiladas
3 Tierras al Partido
4 Tierras Comunales
5 Otras Tierras (especificar)

6 Con título ejecutorial si ( ) no ( ) no sabe ( ) No responde ( )


7 En trámite ante Reforma Agraria si ( ) Año no ( ) no sabe ( ) No responde ( )
8 Sin trámite

Observaciones:

Página 1 de 4
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO”

CUADRO 2: SUPERFICIE, RENDIMIENTO Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN - Periodo Agrícola 2005/2006

C
Superficie Cultivada en:
o Producción
Descripción Valor Reserva para: Vendido
d Total Ventas
del Anuales Permanentes en
i Cant.
Producto Finca
g 2 Unidad Consumo
ha Tar. m Producción Desarrollo Nuevas Cant. Semilla A quién? Dónde? Cómo?
o Medida en Finca
CULTIVOS ANUALES
1 Papa
2 Cebada
3 Maíz
4 Trigo
5
6
7 Otros (especificar)
HORTALIZAS
8 Tomate
9 Cebolla
10 Arveja
11 Haba
12
13
14
15 Otros (especificar)
CULTIVOS PERMANENTES
16 Durazno
17 Pera
18
19 Alfa Alfa
20 Otros (especificar)

Observaciones:

REFERENCIAS: A QUIÉN? DÓNDE? CÓMO?


1 = Rescatador 4 = Cooperativa 7 = Finca 10 = Río (especificar) 12 = Contado 15 = Otros (especificar)
2 = Comerciante 5 = Al detalle 8 = Feria 11 = Otros (especificar) 13 = Crédito
3 = Transportista 6 = Otros (especificar) 9 = Poblado 14 = Trueque

Página 2 de 4
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO”

CUADRO 3: TENENCIA DE ANIMALES (al momento de la encuesta)


Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN
PRECIO CONSUMO
COD. DE LA CANTIDAD VENTAS
[Bs.] FINCA
ESPECIE

1 VACUNOS
2 BUEYES
3 PORCINOS
4 OVINOS
5 LLAMAS
6 EQUINOS
7 AVES

Observaciones:

CUADRO 3A: ASPECTOS DE SANIDAD DE LA GANADERÍA BOVINA

DESCRIPCIÓN PORCENTAJE
VACUNA CONTROLÓ
COD. DE LA DEL
ESPECIE SI NO SI NO GANADO

VACUNAS
1 Suchera (rabia)
2 Lengueta (C. hematico)
3 Gangrena (C. sintomático)
4 Aborto (Brucelosis)
5 Uñeta (aftosa)
6 Otros (especificar)
MEDICAMENTOS
7 Tristeza (piroplasmosis)
8 Parásitos internos
9 Parásitos externos
10 Mastitis
11 Tónico reconstituyente
12 Otros (especificar)

Observaciones:

Página 3 de 4
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO”

CUADRO 4: COMPOSICIÓN FAMILIAR DE LOS QUE VIVEN HABITUALMENTE EN LA CASA


ACTIVIDADES E INGRESOS FUERA DE LA FINCA DE LA MANO DE OBRA FAMILIAR

TRABAJA EN FUERA DE LA FINCA


COMPOSICIÓN NACIDO NIVEL DE
COD. EDAD LA FINCA PERIODO Nº DE JORNAL
FAMILIAR EN INSTRUCCIÓN OCUPACIÓN LUGAR
SI NO (MES) DÍAS Bs. Día

1 Jefe de familia

2 Esposa

Hijos/hijas

Otros (viviendo en la casa)

10

11

12
13

Observaciones:

Página 4 de 4
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

ANEXO 2
COSTOS DE PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS ANUALES

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 98
RESUMEN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS ANUALES ($us/ha)
Proyecto : PUENTE HIGUERANI -PALERMO ( 1.00 $us = 8.01 Bs. )

MANO
CULTIVO TECNOLOGIA FORMA SEMILLAS FERTILIZANTES FITOSANITARIOS YUNTA DE TOTAL
OBRA
Tradicional Con riego 159 - - 56 13 229
PAPA
Intermedia Con riego 265 106 35 59 159 624
Tradicional Secano 159 - - 56 10 225
PAPA
Intermedia Secano 265 106 35 59 156 621
Tradicional Secano 3 - - - 11 14
MAÍZ
Intermedia Secano 5 22 6 - 13 46
Tradicional Con riego 3 - - - 11 14
CEBADA GRANO
Intermedia Con riego 4 13 3 - 12 31
Tradicional Con riego 30 - - 31 47 108
CEBOLLA
Intermedia Con riego 30 33 7 31 239 341
Tradicional Con riego 287 - - 37 38 363
AJO
Intermedia Con riego 345 172 12 69 356 953

Fuente: Elaboración propia.


RESUMEN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS PERMANENTES ($us/ha)
Proyecto : PUENTE HIGUERANI -PALERMO ( 1.00 $us = 8.01 Bs. )

AÑOS
CULTIVO TECNOLOGIA
1 2 3 4 5 6

DURAZNO Intermedia 431 124 146 180 237 273

Fuente: Elaboración propia.


RESUMEN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTÁREA DE DURAZNO ($us)
Proyecto : PUENTE HIGUERANI -PALERMO
Tecnología: INTERMEDIA ( 1.00 $us = 8.01 Bs. )

MANO DE
AÑO PLÁNTULAS FERTILIZANTES FITOSANITARIOS YUNTA TOTAL
OBRA

1 347 40 31 13 431
2 72 41 11 124
3 86 49 11 146
4 143 25 13 180
5 199 25 13 237
6 y más 226 33 14 273

Fuente: Elaboración propia.


COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTÁREA DE PAPA A NIVEL DE PRODUCTOR (con riego)
Proyecto : PUENTE HIGUERANI -PALERMO
Tecnología: TRADICIONAL ( 1.00 $us = 8.01 Bs. )

YUNTA MANO DE OBRA


A. ACTIVIDADES Costo Sub. N° de Costo Sub. TOTAL
N° Unit. Total Unit. total
jornales
($us) ($us) ($us) ($us) ($us)
1. Preparación del suelo 31.21
Arada (2 veces) 4.00 3.12 12.48 12.48
Rastreo (2 veces) 6.00 3.12 18.73 18.73
2. Siembra 13.98
Riego pre-siembra 1.00 0.25 0.25 0.25
Siembra con yunta 4.00 3.12 12.48 12.48
Semilleros 4.00 0.25 1.00 1.00
Aboneros 2.00 0.12 0.25 0.25
3. Labores culturales 11.74
Aporque con yunta 1.00 3.12 3.12 3.12
Aplicación de riego (4 veces) 12.00 0.25 3.00 3.00
Deshierbe 10.00 0.25 2.50 2.50
Repase 1.00 3.12 3.12 3.12
4. Cosecha 12.48
Cosecha manual 25.00 0.25 6.24 6.24
Transporte a depósito Asnos Global 6.24 6.24

SUB TOTAL A 16.00 56.18 54.00 13.23 69.41

Costo TOTAL
B. INSUMOS Y MATERIALES Cantidad Unit.
($us) ($us)
1. Semilla (tn) 0.69 230.69 159.18

SUB TOTAL B 159.18


TOTAL (A+B) 228.59

Fuente: Elaboración propia.


COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTÁREA DE PAPA A NIVEL DE PRODUCTOR (con riego)
Proyecto : PUENTE HIGUERANI -PALERMO
Tecnología: INTERMEDIA ( 1.00 $us = 8.01 Bs. )

YUNTA MANO DE OBRA


A. ACTIVIDADES Costo Sub. N° de Costo Sub. TOTAL
N° Unit. Total Unit. total
jornales
($us) ($us) ($us) ($us) ($us)
1. Preparación del suelo 31.21
Arada (2 veces) 4.00 3.12 12.48 12.48
Rastreo (2 veces) 6.00 3.12 18.73 18.73
2. Siembra 14.23
Riego pre-siembra 1.00 0.25 0.25 0.25
Siembra con yunta 4.00 3.12 12.48 12.48
Semilleros 4.00 0.25 1.00 1.00
Aboneros 4.00 0.12 0.50 0.50
3. Labores culturales 13.98
Aporque con yunta 1.00 3.12 3.12 3.12
Aplicación de riego (4 veces) 12.00 0.25 3.00 3.00
Deshierbe 10.00 0.25 2.50 2.50
Repase 1.00 3.12 3.12 3.12
Fumigación (4 veces) 4.00 0.25 1.00 1.00
Aplicación riego 5.00 0.25 1.25 1.25
4. Cosecha 158.55
Cosecha manual 60.00 2.50 149.81 149.81
Transporte a depósito Asnos Global 8.74 8.74

SUB TOTAL A 16.00 58.68 100.00 159.30 217.98

Costo TOTAL
B. INSUMOS Y MATERIALES Cantidad Unit.
($us) ($us)
1. Semilla (tn) 1.15 230.69 265.29
2. Fertilizantes: 106.00
Úrea 46% (Kg.) 50 0.44 22.00
18 - 46 - 0 (Kg.) 150 0.56 84.00
3. Insecticida: 34.96
Ridomil (Kg.) 4 8.74 34.96
SUB TOTAL B 406.25

TOTAL (A+B) 624.23

Fuente: Elaboración propia.


COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTÁREA DE PAPA A NIVEL DE PRODUCTOR (a secano)
Proyecto : PUENTE HIGUERANI -PALERMO
Tecnología: TRADICIONAL ( 1.00 $us = 8.01 Bs. )

YUNTA MANO DE OBRA


A. ACTIVIDADES Costo Sub. N° de Costo Sub. TOTAL
N° Unit. Total Unit. total
jornales
($us) ($us) ($us) ($us) ($us)
1. Preparación del suelo 31.21
Arada (2 veces) 4.00 3.12 12.48 12.48
Rastreo (2 veces) 6.00 3.12 18.73 18.73
2. Siembra 13.73
Siembra con yunta 4.00 3.12 12.48 12.48
Semilleros 4.00 0.25 1.00 1.00
Aboneros 2.00 0.12 0.25 0.25
3. Labores culturales 8.74
Aporque con yunta 1.00 3.12 3.12 3.12
Deshierbe 10.00 0.25 2.50 2.50
Repase 1.00 3.12 3.12 3.12
4. Cosecha 12.48
Cosecha manual 25.00 0.25 6.24 6.24
Transporte a depósito Asnos Global 6.24 6.24

SUB TOTAL A 16.00 56.18 41.00 9.99 66.17

Costo TOTAL
B. INSUMOS Y MATERIALES Cantidad Unit.
($us) ($us)
1. Semilla (tn) 0.69 230.69 159.18

SUB TOTAL B 159.18

TOTAL (A+B) 225.35

Fuente: Elaboración propia.


COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTÁREA DE PAPA A NIVEL DE PRODUCTOR (a secano)
Proyecto : PUENTE HIGUERANI -PALERMO
Tecnología: INTERMEDIA ( 1.00 $us = 8.01 Bs. )

YUNTA MANO DE OBRA


A. ACTIVIDADES Costo Sub. N° de Costo Sub. TOTAL
N° Unit. Total Unit. total
jornales
($us) ($us) ($us) ($us) ($us)
1. Preparación del suelo 31.21
Arada (2 veces) 4.00 3.12 12.48 12.48
Rastreo (2 veces) 6.00 3.12 18.73 18.73
2. Siembra 13.98
Siembra con yunta 4.00 3.12 12.48 12.48
Semilleros 4.00 0.25 1.00 1.00
Aboneros 4.00 0.12 0.50 0.50
3. Labores culturales 10.99
Aporque con yunta 1.00 3.12 3.12 3.12
Deshierbe 10.00 0.25 2.50 2.50
Repase 1.00 3.12 3.12 3.12
Fumigación (4 veces) 4.00 0.25 1.00 1.00
Aplicación riego 5.00 0.25 1.25 1.25
4. Cosecha 158.55
Cosecha manual 60.00 2.50 149.81 149.81
Transporte a depósito Asnos Global 8.74 8.74

SUB TOTAL A 16.00 58.68 87.00 156.05 214.73

Costo TOTAL
B. INSUMOS Y MATERIALES Cantidad Unit.
($us) ($us)
1. Semilla (tn) 1.15 230.69 265.29
2. Fertilizantes: 106.00
Úrea 46% (Kg.) 50 0.44 22.00
18 - 46 - 0 (Kg.) 150 0.56 84.00
3. Insecticida: 34.96
Ridomil (Kg.) 4 8.74 34.96

SUB TOTAL B 406.25

TOTAL (A+B) 620.98

Fuente: Elaboración propia.


COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTÁREA DE MAÍZ
Proyecto : PUENTE HIGUERANI -PALERMO
Tecnología: TRADICIONAL ( 1.00 $us = 8.01 Bs. )

A. OPERACIONES N° JORNALES COSTO EN $us

1. Preparación del terreno 15 3.75


2. Cultivo
Siembra 10 2.50
Deshierbe 5 1.25
3. Recolección
Cosecha y transporte al almacen 7 1.75
Trillado 5 1.25
Secado y venteado 2 0.50

SUBTOTAL A 44 10.99

B. MATERIALES E INSUMOS CANTIDAD COSTO EN $us

1. Semilla de maiz (Kg.) 23 3.12

SUBTOTAL B 3.12
TOTAL (A + B) 14.11

Fuente: Elaboración propia.


COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTÁREA DE MAÍZ
Proyecto : PUENTE HIGUERANI -PALERMO
Tecnologia: INTERMEDIA ( 1.00 $us = 8.01 Bs. )

A. OPERACIONES N° JORNALES COSTO EN $us


1. Preparacion del terreno 15 3.75
2. Cultivo
Siembra 10 2.50
Aplicacion fertilizantes 2 0.50
Aplicacion fitosanitarios 2 0.50
Deshierbe 5 1.25
3. Recoleccion
Cosecha y transporte al almacen 10 2.50
Trillado 6 1.50
Secado y venteado 3 0.75

SUBTOTAL A 53 13.23

B. MATERIALES E INSUMOS CANTIDAD COSTO EN $us


1. Semilla de maiz (Kg.) 30 4.89
2. Fertilizante - Úrea-46% (Kg) 50 22.00
3. Insecticida (lt) 1 5.62

SUBTOTAL B 32.50

TOTAL (A + B) 45.73

Fuente: Elaboración propia.


COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTÁREA DE CEBADA EN GRANO
Proyecto : PUENTE HIGUERANI -PALERMO
Tecnología: TRADICIONAL ( 1.00 $us = 8.01 Bs. )

A. OPERACIONES N° JORNALES COSTO EN $us


1. Preparación del terreno 15 3.75
2. Cultivo
Siembra 5 1.25
Deshierbe 7 1.75
Riego 3 0.75
3. Recolección
Cosecha y transporte al almacen 9 2.25
Secado, trillado y venteado 3 0.75

SUBTOTAL A 42 10.50
B. MATERIALES E INSUMOS CANTIDAD COSTO EN $us
1. Semilla de cebada (Kg) 10.5 3.42

SUBTOTAL B 3.42
TOTAL (A + B) 13.92

Fuente: Elaboración propia.


COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTÁREA DE CEBADA EN GRANO
Proyecto : PUENTE HIGUERANI -PALERMO
Tecnología: INTERMEDIA ( 1.00 $us = 8.01 Bs. )

A. OPERACIONES N° JORNALES COSTO EN $us


1. Preparacion del terreno 15 3.75
2. Cultivo
Siembra 7 1.75
Aplicacion fertilizantes 0.5 0.12
Aplicacion fitosanitarios 0.5 0.12
Deshierbe 7 1.75
Riego 3 0.75
3. Recoleccion
Cosecha y transporte al almacen 11 2.75
Secado, trillado y venteado 3 0.75

SUBTOTAL A 47 11.74
B. MATERIALES E INSUMOS CANTIDAD COSTO EN $us
1. Semilla de cebada (Kg.) 12 3.91
2. Fertilizante - 18-46-0 (Kg) 25 13.00
3. Insecticida (lt) 0.5 2.81
SUBTOTAL B 19.72

TOTAL (A + B) 31.46

Fuente: Elaboración propia.


COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTÁREA DE CEBOLLA A NIVEL DE PRODUCTOR
Proyecto : PUENTE HIGUERANI -PALERMO
Tecnología: TRADICIONAL ( 1.00 $us = 8.01 Bs. )

YUNTA MANO DE OBRA TOTAL


A. ACTIVIDADES Costo Sub N° de Sub
N° Unitario Total Jornales Total ($us.)
($us.) ($us.) ($us.)
1. Preparación del suelo 32.71
Platabandas (almácigo) 4.00 1.00 1.00
Arada 4.00 3.12 12.48 12.48
Cultivada 6.00 3.12 18.73 18.73
Riego pre-siembra 2.00 0.50 0.50
2. Siembra 13.98
Surcado manual 6.00 1.50 1.50
Siembra 50.00 12.48 12.48
3. Labores culturales 23.22
Riego (almácigo) 8.00 2.00 2.00
Deshierbe (almácigo) 1.00 0.25 0.25
Riego (2 veces) 4.00 1.00 1.00
Deshierbe (3 veces) 60.00 14.98 14.98
Aporque manual 20.00 4.99 4.99
4. Cosecha 7.99
Cosecha manual 25.00 6.24 6.24
Transporte a depósito 7.00 1.75 1.75
SUB-TOTAL A 10.00 31.21 187.00 46.69 77.90

Costo TOTAL
B. INSUMOS Y MATERIALES Cantidad Unitario
($us.) ($us.)
1. Semilla - almácigo (gr) 250.00 0.12 30.00

SUB TOTAL B 30.00

TOTAL (A+B) 107.90

Fuente: Elaboración propia.


COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTÁREA DE CEBOLLA A NIVEL DE PRODUCTOR
Proyecto : PUENTE HIGUERANI -PALERMO
Tecnología: INTERMEDIA ( 1.00 $us = 8.01 Bs. )

YUNTA MANO DE OBRA TOTAL


A. ACTIVIDADES Costo Sub N° de Sub
N° Unitario Total Jornales Total ($us.)
($us.) ($us.) ($us.)
1. Preparación del suelo 32.71
Platabandas (almácigo) 4.00 1.00 1.00
Arada 4.00 3.12 12.48 12.48
Cultivada 6.00 3.12 18.73 18.73
Riego pre-siembra 2.00 0.50 0.50
2. Siembra 19.48
Surcado manual 6.00 1.50 1.50
Siembra 70.00 17.48 17.48
Fertilización 2.00 0.50 0.50
3. Labores culturales 208.24
Riego (almácigo) 8.00 2.00 2.00
Deshierbe (almácigo) 1.00 0.25 0.25
Riego (2 veces) 4.00 1.00 1.00
Deshierbe (3 veces) 80.00 199.75 199.75
Aporque manual 20.00 4.99 4.99
Fumigación 1.00 0.25 0.25
4. Cosecha 9.99
Cosecha manual 30.00 7.49 7.49
Transporte a depósito 10.00 2.50 2.50
SUB-TOTAL A 10.00 31.21 238.00 239.20 270.42
Costo TOTAL
B. INSUMOS Y MATERIALES Cantidad Unitario
($us.) ($us.)
1. Semilla - almácigo (gr) 250.00 0.12 30.00
2. Fertilizante 33.00
Urea 46% (kg) 75.00 0.44 33.00
3. Insecticida 7.23
Folidol (lt) 1.00 7.23 7.23
SUB TOTAL B 70.23
TOTAL (A+B) 340.65

Fuente: Elaboración propia.


COSTO DE PRODUCCION DE UNA HECTAREA DE AJO A NIVEL DE PRODUCTOR
Proyecto : PUENTE HIGUERANI -PALERMO
Tecnología: TRADICIONAL ( 1.00 $us = 8.01 Bs. )

YUNTA MANO DE OBRA TOTAL


A. ACTIVIDADES Costo Sub N° de Sub
N° Unitario Total Jornales Total ($us.)
($us.) ($us.) ($us.)
1. Preparación del suelo 31.71
Arada 4.00 3.12 12.48 12.48
Cultivada 6.00 3.12 18.73 18.73
Riego pre-siembra 2.00 0.50 0.50
2. Siembra 19.23
Surcado 2.00 3.12 6.24 6.24
Desgrane de bulbos 12.00 3.00 3.00
Siembra 40.00 9.99 9.99
3. Labores culturales 13.73
Riego (4 veces) 5.00 1.25 1.25
Deshierbe (3 veces) 30.00 7.49 7.49
Aporque manual 20.00 4.99 4.99
4. Cosecha 11.24
Cosecha manual 35.00 8.74 8.74
Transporte a depósito 3.00 0.75 0.75
Secado 2.00 0.50 0.50
Beneficiado 5.00 1.25 1.25

SUB-TOTAL A 12.00 37.45 154.00 38.45 75.91


Costo TOTAL
B. INSUMOS Y MATERIALES Cantidad Unitario
($us.) ($us.)

1. Semilla - diente (Kg) 460.00 0.62 287.14

SUB TOTAL B 287.14

TOTAL (A+B) 363.05

Fuente: Elaboración propia.


COSTO DE PRODUCCION DE UNA HECTAREA DE AJO A NIVEL DE PRODUCTOR
Proyecto : PUENTE HIGUERANI -PALERMO
Tecnología: INTERMEDIA ( 1.00 $us = 8.01 Bs. )

YUNTA MANO DE OBRA TOTAL


A. ACTIVIDADES Costo Sub N° de Sub
N° Unitario Total Jornales Total ($us.)
($us.) ($us.) ($us.)
1. Preparación del suelo 63.17
Arada (2 veces) 8.00 3.12 24.97 24.97
Cultivada (2 veces) 12.00 3.12 37.45 37.45
Riego pre-siembra 2.00 0.50 0.50
Aplicación herbicida pre-emergente 1.00 0.25 0.25
2. Siembra 186.27
Surcado 2.00 3.12 6.24 6.24
Desgrane de bulbos 17.00 4.24 4.24
Siembra 70.00 174.78 174.78
Fertilización 2.00 0.50 0.50
Aplicación fitosanitarios 2.00 0.50 0.50
3. Labores culturales 19.73
Riego (8 veces) 16.00 4.00 4.00
Deshierbe (2 veces) 40.00 9.99 9.99
Aporque manual 20.00 4.99 4.99
Fumigación 1.00 0.25 0.25
Descanutado 2.00 0.50 0.50
4. Cosecha 155.06
Cosecha manual 60.00 149.81 149.81
Acordonado o curado en caballetes 5.00 1.25 1.25
Transporte a depósito 6.00 1.50 1.50
Beneficiado y clasificado 10.00 2.50 2.50

SUB-TOTAL A 22.00 68.66 254.00 355.56 424.22


Costo TOTAL
B. INSUMOS Y MATERIALES Cantidad Unitario
($us.) ($us.)

1. Semilla - diente (Kg) 552.00 0.62 344.57


2. Fertilizante 172.00
Urea 46% (kg) 150.00 0.44 66.00
17 - 17 - 17 (kg) 100.00 0.50 50.00
18 - 46 - 0 (kg) 100.00 0.56 56.00
3. Insecticida (lt) 1.00 7.23 7.23
4. Fungicida (Kg) 0.50 4.62 2.31
5. Herbicida (lt) 0.40 6.12 2.45
SUB TOTAL B 528.56
TOTAL (A+B) 952.78

Fuente: Elaboración propia.


COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTÁREA DE DURAZNO A NIVEL DE PRODUCTOR
Proyecto : PUENTE HIGUERANI -PALERMO
Tecnología: INTERMEDIA ( 1.00 $us = 8.01 Bs. )

A Ñ O 1 A Ñ O 2 A Ñ O 3 A Ñ O 4 A Ñ O 5 A Ñ O 6/25
A. ACTIVIDADES Bueyes Mano de Obra Total Mano de Obra Total M.de O. Total M.de O. Total M.de O. Total M.de O. Total
Sub-total N° de Sub-total ($us) N° de Sub-total ($us) N° de ($us) N° de ($us) N° de ($us) N° de ($us)
Número
($us) Jornales ($us) Jornales ($us) Jornales Jornales Jornales Jornales
1. Preparación de suelo 31.21
Arada 4.00 12.48 12.48
Cultivada 6.00 18.73 18.73
2. Siembra y plantación 3.75 0.75
Marcacion y apertura hoyos 6.00 1.50 1.50 1.00 0.25 0.25
Confección de tutores 2.00 0.50 0.50
Transporte plántulas y tutores 1.00 0.25 0.25
Distribución plántulas, siembra y tutoramiento 6.00 1.50 1.50 1.00 0.25 0.25
Refalle 1.00 0.25 0.25
3. Labores Culturales 9.36 10.11 8.74 9.49 9.49 9.49
Riego (4 veces) 12.00 3.00 3.00 12.00 3.00 3.00 12.00 3.00 12.00 3.00 12.00 3.00 12.00 3.00
Deshierbe 20.00 4.99 4.99 20.00 4.99 4.99 10.00 2.50 10.00 2.50 10.00 2.50 10.00 2.50
Desbrote y poda 4.00 1.00 1.00 6.00 1.50 1.50 10.00 2.50 10.00 2.50 10.00 2.50 10.00 2.50
Aplicación fertilizantes 2.00 0.50 2.00 0.50 2.00 0.50
Aplicación fitosanitarios 1.50 0.37 0.37 2.50 0.62 0.62 3.00 0.75 4.00 1.00 4.00 1.00 4.00 1.00
4. Cosecha 2.25 3.25 4.00 4.74
Cosecha durazno y trans.depósito 7.00 1.75 10.00 2.50 12.00 3.00 14.00 3.50
Selección 2.00 0.50 3.00 0.75 4.00 1.00 5.00 1.25
SUB-TOTAL A 10.00 31.21 52.50 13.11 44.32 43.50 10.86 10.86 44.00 10.99 51.00 12.73 54.00 13.48 57.00 14.23
Cost. Unit. Total Cost. Unit. Total Total Total Total Total
B. INSUMOS Y MATERIALES Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
$us ($us.) $us ($us.) ($us.) ($us.) ($us.) ($us.)
1. Plántulas 347.07 72.41
Plantas de durazno (Unid) 278.00 1.25 347.07 58.00 1.25 72.41
2. Fertilizantes 86.32 142.74 199.16 225.68
18-46-0 (kg) 51.00 26.52 102.00 53.04 153.00 79.56 204.00 106.08
15-15-15 (kg) 102.00 51.00 153.00 76.50 204.00 102.00 204.00 102.00
Úrea (kg) 20.00 8.80 30.00 13.20 40.00 17.60 40.00 17.60
3. Fitosanitarios 39.58 40.70 48.88 24.53 24.53 32.71
Herbicida (lt) 1.00 6.12 6.12 1.00 6.12 6.12 1.00 6.12
Insecticida (lt) 3.00 8.74 26.22 3.00 9.11 27.34 3.50 31.90 1.50 13.67 1.50 13.67 2.00 18.23
Fungicida (kg) 1.00 4.62 4.62 1.00 4.62 4.62 1.50 6.93 1.50 6.93 1.50 6.93 2.00 9.24
Hormiguicida (kg) 1.00 2.62 2.62 1.00 2.62 2.62 1.50 3.93 1.50 3.93 1.50 3.93 2.00 5.24
SUB TOTAL B 386.64 113.11 135.20 167.27 223.69 258.39
TOTAL (A+B) 430.96 123.97 146.18 180.01 237.17 272.62

Fuente: Elaboración propia.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

ANEXO 3
ENCUESTAS SOCIOECÓNOMICAS

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 115


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, DISEÑO FINAL E IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “PUENTE VEHICULAR HIGUERANI - PALERMO” ALPES S.R.L. CONSULTORA

ANEXO 4
ACTAS DE COMPROMISO Y
DOCUMENTO CESIÓN DE TERRENO

ESTUDIO SOCIEOCONÓMICO 303

Potrebbero piacerti anche