Sei sulla pagina 1di 12

MODELO LOGISTICO PARA PROBLEMÁTICA DE ABASTECIMIENTO DE GNV

EN BOGOTA D.C

Entrega 1
Informe preliminar

Integrantes:

TUTOR:

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO


FACULTAD DE INGENIERÍA
MODALIDAD VIRTUAL
BOGOTA D.C.
2018
CONTENIDO

1. RESEÑA DE LA COMPAÑÍA.
2. INTRODUCCION.
3. OBJETIVO.
4. JUSTIFICACION.
5. MODELO PROPUESTO.
5.1. FORMULACION DE MODELO.
5.2. SUPUESTOS Y PROPORCIONES.
6. ANALISIS DE DATOS.
7. COCLUSIONES.
8. BIBLIOGRAFIA.
1. DESCRIPCION DE LA COMPAÑIA

Cadena de Suministro Industrial es una compañía que se fundó en el año 2000, su


principal función es la logística y el transporte al sector industrial, desarrollando
asesorías especializadas, disponiendo de la infraestructura y una amplia plantilla.
Con el pasar de los años hemos abarcado diversos sectores en la industria,
logrando adaptación a las nuevas tecnologías; obteniendo como resultado,
mejoras para un servicio más eficiente y personalizado.

2. INTRODUCCION

EL propósito de esta investigación es desarrollar un modelo “L4 T10”, con el fin de


controlar la producción y transporte de productos de la red nacional de gas natural
entre Cusiana y Bogotá. Explicando el modelo propuesto en particular
representado como red. Se realizaran un análisis detallado de la información,
adicional a ello, la formulación de nuestro modelo en un software de Programación
Lineal (GAMS, Xpress, AMPL).
Se dará solución específica por medio del modelo con los datos estructurados,
seguidamente se generaran conclusiones principales y generales a partir de la
emisión de recomendaciones del modelo presentado para problemática en
cuestión y que afecta el abastecimiento de GNV en Bogotá.

3. OBJETIVO PRINCIPAL

Por medio de un probabilidad, analizaremos con detenimiento la situación de


Abastecimiento de gas natural para el sector de Bogotá D.C, através de la red de
transporte nacional, que sugiere la utilización de nuestro modelo matemático, que
contara con sus variables específicas y parámetros existentes.
3.1. OBJETIVOS SECUNDARIOS

 Proporcionar un modelo matemático lineal que proporcione reducción en los


gastos de producción y transporte de gas comprimido (GNC).

 Explicar el desarrollo del modelo lineal matemático para comprender su


modo de uso.

 Definir condiciones y restricciones de no negatividad para tener claros los


conceptos del modelo lineal.
 Identificar los parámetros que nos permitan el óptimo desarrollo del modelo
lineal matemático.
4. JUSTIFICACION

En este trabajo aplicaremos un modelo matemático para generar una posible


solución al problema que se presenta de abastecimiento de gas natural en la
ciudad de Bogotá teniendo en cuenta la red nacional de transporte de gas natural,
seccional centro, Cusiana-Apiay -Bogotá.
El proceso de gas natural en Colombia está conformado por la distribución y el
transporte cuyos usuarios finales son: la industria, el comercio, el sector
residencial, adicional a ello las estaciones de gas natural vehicular comprimido
(GNC).
El gas natural es una energía eficaz, rentable y limpia, y por sus precios
competitivos y su eficiencia como combustible, permite alcanzar considerables
economías a sus utilizadores. Por ser el combustible más limpio de origen fósil,
contribuye decisivamente en la lucha contra la contaminación atmosférica, y es
una alternativa energética que destacara en el siglo XXI por su creciente
participación en los mercados mundiales de la energía.

5. MODELO PROPUESTO

Representación en Red del MLSP-PS (MODELO DE RED L=4 Y T=10)

La representación de red modelo propuesto para 4 niveles y 10 periodos, es la


siguiente:

Tabla 1.
5.1. FORMULACION DE MODELO

El modelo (MLSP-PC) sirve para resolver el problema del dimensionamiento de


lotes multinivel con capacidades de producción y se formula de la siguiente
manera:

Definición de variables y parámetros:

Lo primero que debemos hacer es definir las variables, estas son variables de
decisión y pueden ser controladas por nosotros; luego se define el criterio de
optimización (maximizar o minimizar la función objetivo), dependiendo de lo que
nos pida el problema, estos serán los parámetros y son aquellos que no podemos
cambiar.

Las variables las definimos en contexto futuro (que, como, cuando), y en el caso
de las unidades (cuanto voy a mover, almacenar, fabricar…etc.)

Modelo matemático:

Para entender este modelo matemático, debemos saber el significado de cada


término de esta ecuación, que están definidos por:

(T) Nos representa el horizonte de planeación.

(t) Nos indica un período determinado del horizonte de planeación.

(Pt) Parámetro, el costo de producir en un período de tiempo determinado.

(yt) Cantidad a producir en un periodo de tiempo determinado, (Variable).

Pt (yt) Producto de este parámetro por la variable que nos da el costo de producir
una unidad determinada en un periodo determinado de tiempo.

Muestra la cantidad que decidiremos transportar en un periodo de tiempo


determinado de un nivel a otro. (Variable)

Representa el costo de transportar una unidad de un nivel a otro en un periodo


de tiempo determinado de tiempo. (Parámetro)
La combinación de esta variable por este parámetro nos da el costo de
transporte, que es lo que cuesta transportar una unidad de un nivel a otro en una
unidad de tiempo determinado.

La sumatoria de este parámetro y su respectiva variable nos indica el costo de


transporte de una unidad en un periodo de tiempo de un nivel a otro inferior (L-1)

Cantidad que voy a almacenar entre un periodo de tiempo y otro en un nivel de


la red. (Variable)

Costo de almacenar una unidad en cualquier momento en un periodo


determinado de tiempo en un nivel determinado. (Parámetro)

El producto de este parámetro por esta variable nos da el costo de


almacenar una unidad en un nivel determinado en un periodo determinado de
tiempo.

Sumatoria nos dice el costo de almacenar en un periodo de tiempo la cantidad que


se decida tener de inventario en el mismo nivel.

Y toda esta ecuación nos da como resultado la producción, la cual llamaremos (P).

Restricciones (sujeto a):

Un (x) en el nivel 1 en el periodo determinado (t) más el inventario en el nivel 1 en


el periodo determinado (t) debe ser igual a la cantidad producida en el periodo
determinado (t) más el inventario en el nivel 1 que viene del periodo anterior dado
por (t-1), donde (t) es cada uno de los periodos de tiempo del horizonte de
producción que llamaremos (T).

Un variable (x) en un nivel determinado (l) en el periodo determinado (t) más el


inventario en un nivel determinado (I )en un periodo determinado (t) debe ser igual
a un valor(x) en un nivel anterior en el mismo periodo determinado de tiempo (t)
más el inventario en el mismo nivel determinado (l) en un periodo de tiempo
anterior donde (t) es cada uno de los periodos de tiempo del horizonte de
producción (T); (I2) es el almacenamiento intermedio y (L-1) es el nivel cero o
nodo fuente.

La demanda no negativa en un periodo determinado de tiempo (t) más el


inventario en un nivel determinado (l) en un periodo de tiempo determinado (t)
debe ser igual a un valor (x) del nodo de fuente, en un periodo determinado de
tiempo (t) más el inventario en el primer nodo en un periodo de tiempo anterior,
donde (t) es cada uno de los periodos de tiempo del horizonte de producción (T).

Es importante saber que en ningún momento los nodos deben quedar con
inventario, es decir que lo que entra al nodo es igual a lo que sale.

Estas tres primeras restricciones son las que dan el balance entre las entradas y
las salidas que debe haber en los niveles de producción, la demanda, ya sea
Mayoristas o minoristas.

Condiciones:

La cantidad producida en un periodo determinado de tiempo (t) debe ser menor o


igual que la capacidad de producción del fabricante, donde (t) es cada uno de los
periodos de tiempo del horizonte de producción (T).

El inventario en el tiempo cero, es decir antes de iniciar producción, en un nivel


determinado (l) debe ser igual a cero, donde (l) es cada uno de los subniveles o
niveles determinados del número total de niveles, que llamaremos (L).

Restricciones de no negatividad:

La cantidad a producir en un tiempo determinado (t) debe ser mayor o igual que
cero, es decir que debe ser un número entero positivo. (R^+)
La cantidad a transportar en un nivel determinado (l) en un tiempo determinado (t)
debe ser mayor que cero, donde (t) es cada uno de los periodos de tiempo del
horizonte de producción (T), (l) es cada uno de los subniveles o niveles
determinados del número total de niveles (L), y (L) es el número total de niveles.

La cantidad de inventario a almacenar en un nivel determinado en un tiempo


determinado (t) debe ser mayor que cero, donde (t) es cada uno de los periodos
de tiempo del horizonte de producción (T), (l) es cada uno de los subniveles o
niveles determinados del número total de niveles (L), y (L)es el número total de
niveles.

Este tipo de restricciones nos indican que:

 No puedo producir, transportar ni almacenar cantidades inferiores a cero.

 Los niveles y tiempos de almacenamiento deben iniciar en el primer nivel y


en el primer tiempo.

 Las unidades a fabricar y a transportar deben iniciar en el nivel cero o nodo


fuente.
Función objetivo:

Por medio de la programación lineal podemos aplicar este criterio de optimización


a una función lineal de varias variables a la que llamaremos función objetivo, que
están sujetas a ciertas limitaciones y/o condiciones llamadas restricciones,
expresadas por medio de inecuaciones.

De acuerdo con los requerimientos de la problemática que se desarrolla,


podremos definir el criterio de optimización, que nos define si se maximiza o
minimiza un parámetro o una variable, tomando como ejemplo dado, el criterio de
optimización que para el modelo es minimizar los costos.

La función objetivo está formada por el costo de producción por la cantidad a


producir; más los costos de transporte donde encontramos la combinación lineal
del costo al transportar una unidad por la cantidad transportada; más los costos
de almacenamiento, cuya combinación lineal tiene, que el costo de
almacenamiento por las unidades almacenadas.
Variables: contexto cantidad de gas a producir; unidades GigaBtu
(yt) es la cantidad de gas natural en GigaBtu a producir en el periodo (t), donde:
t=1, 2,3,4,5,6,7,8,9,10.
es la cantidad de gas natural en GigaBtu que decido transportar desde el nivel
(l) hasta el nivel (l+1) en un periodo determinado (t), donde

l=1,2,3,4 y

t=1,2,3,4,5,6,7,8,9,10.

Parámetros: Unidades GigaBtu:


costo de producir gas natural en GigaBtu en un periodo determinado, donde:

t=1,2,3,4,5,6,7,8,9,10.
costo de transportar gas natural en GigaBtu desde un nivel l hasta un nivel l+1
en un periodo determinado t, donde

l=1,2,3,4 y t=1,2,3,4,5,6,7,8,9,10.
costo de almacenar gas natural en GigaBtu en un nivel determinado l en un
periodo determinado t, donde

l=1,2,3,4. y t=1,2,3,4,5,6,7,8,9,10.

Criterio de Costos de Costos de Costos de Resultado


Optimización Producción transporte almacenamiento.

Combinaciones costos de producción (10 combinaciones)

Combinaciones costos de transporte (40 combinaciones)


Combinaciones de costos de almacenamiento (36 combinaciones)

Flujo de entrada (10 restricciones) 𝑿𝒍𝒕 + 𝑰𝒍𝒕 = 𝒀𝒕 + 𝑰𝒕−𝟏

𝒍
Balance de inventarios (20 restricciones) 𝑿𝒍𝒕 +𝑰𝒍𝒕 =𝑿𝒍−𝟏
𝒕 +𝑰𝒕−𝟏

Flujo de salida (10 restricciones) 𝒅𝒕 +𝑰𝑳𝒕 =𝑿𝑳−𝟏


𝒕 +𝑰𝑳𝒕−𝟏

Capacidad máxima de producción (10 restricciones) 𝒀𝒕 ≤ 𝒃𝒕


𝑌1 ≤ 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝐺𝐵𝑇𝑈𝐸𝑛𝑒𝑟𝑜 2017 𝑌2 ≤
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝐺𝐵𝑇𝑈𝐹𝑒𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜 2017 𝑌3 ≤
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝐺𝐵𝑇𝑈𝑀𝑎𝑟𝑧𝑜 2017 𝑌4 ≤
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝐺𝐵𝑇𝑈𝐴𝑏𝑟𝑖𝑙 2017 𝑌5 ≤
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝐺𝐵𝑇𝑈𝑀𝑎𝑦𝑜 2017 𝑌6 ≤
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝐺𝐵𝑇𝑈𝐽𝑢𝑛𝑖𝑜 2017 𝑌7 ≤
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝐺𝐵𝑇𝑈𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜 2017 𝑌8 ≤
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝐺𝐵𝑇𝑈𝐴𝑔𝑜𝑠𝑡𝑜 2017 𝑌9 ≤
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝐺𝐵𝑇𝑈𝑆𝑒𝑝𝑡𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑒 2017 𝑌10 ≤
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝐺𝐵𝑇𝑈𝑂𝑐𝑡𝑢𝑏𝑟𝑒 2017

Inventario inicial por nivel (4 restricciones) 𝑰𝒍𝟎 = 𝟎

𝐼01 = 0 ; 𝐼02 = 0 ; 𝐼03 = 0 ; 𝐼04 = 0

5.2. PROPORCIONES y SUPUESTOS

5.1. Esta proposición nos sugiere que toda solución extrema se puede
dividir en sub-planes.

5.2. Esta supuesto nos dice que todo sub-plan debe tener un arco de
producción libre para no sobre cargar la red.

5.3. Quizá lo más importante radica en esta proposición, pues todo lo


que se produce debe salir, es decir que si se producen 20 unidades
en el nodo 0, deben salir 20 unidades en los puntos de demanda de
la red.

6. ANALISIS DE DATOS

6.1. DEMANDA
Según los registros de demanda de los años 2015 y 2016 se refleja un tipo
irregular, es decir que varían según la temporada en la que se encuentren, al igual
hay un aumento entre los meses de enero a marzo y una tendencia a la baja al
mes de mayo, con una demanda estacional en el mes de diciembre mes donde se
encuentra los picos más altos durante los dos años.
DEMANDA
Periodos (n) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Año
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Mes
Enero 208 214 215 226 237 240 252 262 281 289 297 313 322 323 349
Febrero 203 220 227 230 236 242 258 278 270 290 300 300 323 323 349
Marzo 344 352 362 373 394 399 418 427 436 447 447 451 479 470 500
Abril 194 203 201 212 221 245 248 265 269 283 298 305 300 319 322
Mayo 125 127 144 147 141 153 158 154 172 174 177 172 190 183 192
Junio 179 193 198 212 234 254 259 286 290 315 324 350 354 377 378
Julio 249 274 287 296 308 333 348 355 368 380 401 425 441 443 458
Agosto 303 315 324 349 358 366 375 400 425 440 455 453 481 480 513
Septiembre 491 528 549 567 575 609 626 637 667 672 691 717 732 764 789
Octubre 652 668 683 719 737 749 763 793 805 832 842 874 894 913 939
Noviembre 701 728 731 766 784 793 820 843 851 890 904 919 939 958 983
Diciembre 898 910 947 967 990 1005 1018 1031 1057 1089 1107 1123 1130 1164 1178
Total año 4547 4732 4868 5064 5215 5388 5543 5731 5891 6101 6243 6402 6585 6717 6950

Tabla 2 (Base de Datos Demanda 2002 – 2016)

Potrebbero piacerti anche