Sei sulla pagina 1di 8

INSTITUTO “MANUEL BELGRANO”

(DIEGEP 4393)

DEPARTAMENTO DE EXPRESIÓN

PROGRAMA

Asignatura:
LITERATURA

Curso: 4° ELLA, SOC, CN

Carga Horaria: 3 horas semanales.

Profesora: Di Santo Micaela.

-AÑO 2019-
OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA:

• Ofrecer a los estudiantes un corpus de obras literarias en las que prevalezcan miradas
míticas,épicas y trágicas.
• Acompañar y orientar la lectura de este corpus.
• Aportar bibliografía e intervenir para que los estudiantes construyan categorías que
lespermitan analizar obras de la mitología y la recreación de mitos en los diversos
géneros (especialmente de la Argentina).
• Favorecer el diálogo entre estas obras y otras de la literatura universal.
• Aportar materiales, hacer comentarios, orientar la búsqueda de información e
intervenirpara que los estudiantes vinculen estas obras literarias con obras
pertenecientes a otroslenguajes artísticos.
• Propiciar la sistematización de conocimientos en torno a la cosmovisión mítica, épica
y trágica.
• Acompañar y promover la lectura de textos de estudio relacionados con el siguiente
recortede obras seleccionadas: diferentes mitologías, losdiferentes tipos de recreaciones
contemporáneas de mitos de la antigüedad, los mitosurbanos, etcétera.
• Acompañar el análisis de los géneros y estilos propios de estas obras seleccionadas.
• Orientar a los estudiantes para que puedan encontrar dentro de estas temáticas y
cosmovisiones,un itinerario personal de lecturas para comentar.
• Favorecer, acompañar y orientar la escritura de ensayos breves de las obras analizadas.
• Promover reflexiones sobre las nuevas prácticas del lenguaje que los alumnos
realizandurante cuarto año, profundizando sus aprendizajes lingüísticos y
metalingüísticos, incorporandonueva terminología específica de la literatura.
• Generar espacios para la elaboración de listas y resúmenes de los textos leídos y de
otros materialesutilizados, la planificación y las distintas versiones de las producciones
de los estudiantespara dar cuenta del proceso de elaboración de sus escritos sobre la
lectura literaria.
• Aportar información acerca de los autores, los libros, y sobre todas las fuentes de
consulta posibles (recursos bibliográficos impresos y virtuales).
• Proponer en la lectura instancias de reflexión oral y escrita de las obras.
• Favorecer la reescritura y la relectura de textos literarios y no literarios vinculados con
elcorpus seleccionado para el año.
• Proponer durante el año, y en la medida en que se usa el lenguaje, instancias de corte
parainstalar la recapitulación, la reflexión y la sistematización de conocimientos en
torno allenguaje en general y al lenguaje literario en particular.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

• Leer obras literarias en las que prevalezcan cosmovisiones míticas, épicas y trágicas.
• Analizar obras de la mitología latinoamericana precolombina y la recreación de mitos
en los diversos géneros (especialmentede la Argentina).
• Establecer diálogo entre estas obras y otras de la literatura universal.
• Comparar estas obras literarias con obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos,
comopor ejemplo películas que recuperan la temática de los héroes mitológicos, óperas
que toman temas legendarios, etc.
• Comprender la cosmovisión épica, mítica y trágica puesta en juego en las obras.
• Distinguir las especificidades del lenguaje literario.
• Leer textos de estudio directamente relacionados con el recorte de obras seleccionadas.
• Analizar los géneros y estilos propios de estas obras seleccionadas.
• A partir de un abanico amplio de obras y autores, con la orientación del docente, que
cadaalumno pueda llevar a cabo en el marco de estas temáticas y cosmovisiones, un
itinerariopersonal de lecturas.
• Producir monografías, informes o ensayos breves de las obras analizadas.
• Reflexionar en torno a las nuevas prácticas del lenguaje que realizan los alumnos
durantecuarto año, apropiándose de un nuevo metalenguaje y modos de análisis del
propio usodiscursivo en relación con estas.
• Presentar listas y resúmenes de los textos leídos y de otros materiales utilizados, la
planificacióny las distintas versiones de sus producciones, para dar cuenta del proceso
deelaboración de sus escritos sobre la lectura literaria..
• Emplear en las producciones relacionadas con la literatura que se realicen durante el
año,la terminología propia de la materia para referirse a diversos aspectos gramaticales
dellenguaje en uso y avanzar en la sistematización de los conocimientos lingüísticos,
gramaticales y pragmáticos paraoptimizar las prácticas.
• Reflexionar con el objetivo de elaborar criterios que permitan mejorar sus prácticas,
valorarsu desempeño y reutilizarlo en otras ocasiones al finalizar los distintos proyectos
delectura, escritura e intercambio oral, acerca de los conocimientos alcanzados.

BIBLIOGRAFÍA
Textos utilizados por los profesores para la elaboraciónde los contenidos de la
asignatura y para la selección bibliográficaa trabajar por los alumnos (módulos de
circulación interna)

BIBLIOGRAFÍA DE LOS ALUMNOS


Selección de textos y autores, algunos de ellos a designar.
Módulos de teoría literaria y gramática textual, elaborados por el docente.
Cortometrajes a designar.

UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad Nº 1: La mirada mítica.


Contenidos:
Formar parte de situaciones sociales de lectura y escritura literaria:

• Definición de literatura (ficción, preponderancia de la función poética). Autor,


lector, obra; relaciones. (Terry Eagleton)
• Definición de denotación y connotación, aplicación a diversos formatos.
• El héroe y el mito: caracterización y función semiótica dentro de la sociedad.
• Textos: “Mito de Narciso” (anónimo), “Narciso” (Mujica Láinez), “El otro
Narciso” (Oscar Wilde), “El otro Narciso” (Julio Cortázar)
• Clases de texto (realista, fantástico, ciencia ficción, policial, maravilloso).
Protocolo de escritura (clases de palabras).
• El cuento: revisión del esquema actancial, temas, ámbito espacio-temporal y
recursos. Esquema de tiempo: cronológico y no cronológico. Clasificación de
personajes: tipo, arquetipo, chatos, redondos, individuos, otros. Narrador: tipología,
focalización, ventajas y desventajas en la selección de cada uno. Análisis
estructural del relato: funciones cardinales, indicios, informaciones y catálisis.
Identificación de problemas sociales transferidos a la actualidad.
• Cuentos: “Carta a una señorita en París” (Julio Cortázar), “Torito” (Julio Cortázar),
“Continuidad de los parques” (Julio Cortázar), “No se culpe a nadie” (Julio
Cortázar),
• Transtextualidad según Gerard Genette: intertextualidad: cita, alusión y plagio;
Hipertextualidad: definición y formas de transformación del hipertexto: parodia,
travestimiento, trasposición, imitación.
• Textos: “La instrusa” (Jorge Luis Borges), “Ulpidio Vega” (Roberto
Fontanarrosa)
• Técnicas de estudio: cuadro sinóptico y mapa araña, definición y
caracterización.

A partir de la modalidad de taller de escritura de invención y con la finalidad de


llevarlos a una reflexión sobre el uso y las prácticas del lenguaje correspondientes, se
abordarán los conceptos relacionados con clases de palabras, cohesión y coherencia,
coordinación (yuxtaposición, coordinación copulativa, disyuntiva, consecutiva y
adversativa), el adjunto y la proposición subordinada adjetiva.

En todos los autores se valorará su concepción literaria e incidencias del marco


histórico, para lo cual se tendrá en cuenta: lecturas preparadas por el docente, que
contienen juicios de valor sobre los autores y obras propuestas a partir de la mirada
crítica de escritores, críticos y ensayistas, y la elaboración del protocolo de escritura de
los textos propuestos con el objeto de analizar las elecciones que efectúan los autores en
el proceso de escritura: reconocimiento y valoración de indicios, rol de la ambientación
temporo-espacial, informaciones y de la catálisis. Clasificación y elección de personajes
y narrador. Esquema comunicacional de Catherine KebratOreccrioni aplicado al
análisis de los textos literarios y no literarios propuestos: competencias lingüísticas,
culturales e ideológicas, determinaciones psicológicas, restricciones del universo del
discurso, modelo de producción: concepción literaria: símbolo, temas, recursos.
Objetivos de aprendizaje:

• Leer obras literarias en las que prevalezcan cosmovisiones míticas.


• Analizar obras de la mitología latinoamericana precolombina y la recreación de mitos
en los diversos géneros (especialmentede la Argentina).
• Establecer diálogo entre estas obras y otras de la literatura universal.
• Comparar estas obras literarias con obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos,
comopor ejemplo películas que recuperan la temática de los héroes mitológicos, óperas
que toman temas legendarios, etc.
• Comprender la cosmovisión mítica puesta en juego en las obras.
• Distinguir las especificidades del lenguaje literario.
• Leer textos de estudio directamente relacionados con el recorte de obras seleccionadas.
• Analizar los géneros y estilos propios de estas obras seleccionadas.
• A partir de un abanico amplio de obras y autores, con la orientación del docente, que
cadaalumno pueda llevar a cabo en el marco de estas temáticas y cosmovisiones, un
itinerariopersonal de lecturas.
• Producir monografías, informes o ensayos breves de las obras analizadas.
• Reflexionar en torno a las nuevas prácticas del lenguaje que realizan los alumnos
durantecuarto año, apropiándose de un nuevo metalenguaje y modos de análisis del
propio usodiscursivo en relación con estas.
• Presentar listas y resúmenes de los textos leídos y de otros materiales utilizados, la
planificacióny las distintas versiones de sus producciones, para dar cuenta del proceso
deelaboración de sus escritos sobre la lectura literaria..
• Emplear en las producciones relacionadas con la literatura que se realicen durante el
año, la terminología propia de la materia para referirse a diversos aspectos gramaticales
dellenguaje en uso y avanzar en la sistematización de los conocimientos lingüísticos,
gramaticales y pragmáticos paraoptimizar las prácticas.
• Reflexionar con el objetivo de elaborar criterios que permitan mejorar sus prácticas,
valorarsu desempeño y reutilizarlo en otras ocasiones al finalizar los distintos proyectos
delectura, escritura e intercambio oral, acerca de los conocimientos alcanzados.

Unidad Nº 2: La mirada épica

Contenidos:

• El cuento, la mirada desde el autor. “Consejos para escritores” (Anton Chejov),


“Decálogo del perfecto cuentista” (Horacio Quiroga), “Tesis sobre el cuento”
(Ricardo Piglia).
• Textos: “Emma Zunz” (Jorge Luis Borges), “Tema del traidor y del héroe” (Jorge
Luis Borges), “La forma de la espada” (Jorge Luis Borges), “El muerto” (Jorge
Luis Borges).
• Ernest Hemingway- teoría del iceberg: “El gato bajo la lluvia”, “El fin de algo”,
“Un canario como regalo”.
• El héroe épico: caracterización y significación según la época. Texto y contexto
socio-histórico. La Guerra de Malvinas. “Palabras preliminares” (Edgardo
Esteban).
• Relaciones de hipertextualidad o intertextualidad: cita, alusión y plagio. Definición
y caracterización del héroe, periplo del héroe, desde la perspectiva de Campbell,
Frye, Cirlot. Identificación del problemáticas sociales transferidas a la actualidad.
• Textos: “El puente de arena” (Liliana Bodoc), “Las otras islas” (Inés Garland), “Me
van a tener que disculpar” (Eduado Sacheri), “Tito nunca más” (Mempo
Giardinelli)
• El microrrelato y minicuento: origen y caracterización. “La sentencia” (Wu
Ch´eng-en), “El dinosaurio” (Augusto Monterroso), “El padre” (Raymond Carver),
“Mecánica popular” (Raimond Carver),

A partir de la modalidad de taller de escritura de invención y con la finalidad de


llevarlos a una reflexión sobre el uso y las prácticas del lenguaje correspondiente, se
abordarán los proposición subordinada sustantiva, queísmo y dequeísmo.

En todos los autores se valorará su concepción literaria e incidencias del marco


histórico, para lo cual se tendrá en cuenta: lecturas preparadas por el docente, que
contienen juicios de valor sobre los autores y obras propuestas a partir de la mirada
crítica de escritores, críticos y ensayistas, y la elaboración del protocolo de escritura de
los textos propuestos con el objeto de analizar las elecciones que efectúan los autores en
el proceso de escritura: reconocimiento y valoración de indicios, rol de la ambientación
temporo-espacial, informaciones y de la catálisis. Clasificación y elección de personajes
y narrador. Esquema comunicacional de Catherine KebratOreccrioni aplicado al
análisis de los textos literarios y no literarios propuestos: competencias lingüísticas,
culturales e ideológicas, determinaciones psicológicas, restricciones del universo del
discurso, modelo de producción: concepción literaria: símbolo, temas, recursos.

Objetivos de aprendizaje:

• Leer obras literarias en las que prevalezcan cosmovisiones épicas.


• Establecer diálogo entre estas obras y otras de la literatura universal.
• Comparar estas obras literarias con obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos.
• Comprender la cosmovisión épica puesta en juego en las obras.
• Distinguir las especificidades del lenguaje literario.
• Leer textos de estudio directamente relacionados con el recorte de obras seleccionadas.
• Analizar los géneros y estilos propios de estas obras seleccionadas.
• A partir de un abanico amplio de obras y autores, con la orientación del docente, que
cadaalumno pueda llevar a cabo en el marco de estas temáticas y cosmovisiones, un
itinerariopersonal de lecturas.
• Producir monografías, informes o ensayos breves de las obras analizadas.
• Reflexionar en torno a las nuevas prácticas del lenguaje que realizan los alumnos
durantecuarto año, apropiándose de un nuevo metalenguaje y modos de análisis del
propio usodiscursivo en relación con estas.
• Presentar listas y resúmenes de los textos leídos y de otros materiales utilizados, la
planificacióny las distintas versiones de sus producciones, para dar cuenta del proceso
deelaboración de sus escritos sobre la lectura literaria..
• Emplear en las producciones relacionadas con la literatura que se realicen durante el
año,la terminología propia de la materia para referirse a diversos aspectos gramaticales
dellenguaje en uso y avanzar en la sistematización de los conocimientos lingüísticos,
gramaticales y pragmáticos paraoptimizar las prácticas.
• Reflexionar con el objetivo de elaborar criterios que permitan mejorar sus prácticas,
valorarsu desempeño y reutilizarlo en otras ocasiones al finalizar los distintos proyectos
delectura, escritura e intercambio oral, acerca de los conocimientos alcanzados.

Unidad Nº 3: La mirada trágica

Contenidos:

 Definición y caracterización del héroe, periplo del héroe, desde la perspectiva de


Campbell, Frye, Cirlot.
 El héroe trágico: caracterización, significado según la época, resignificación.
Evolución del héroe trágico clásico al héroe contemporáneo (Héroe alienado).
 Teatro: caracterización, representación (diálogo, didascalias), farsátira,
 “El centroforward murió al amanecer” Agustín Cuzzani.
 “I have a dream” discurso dado por Martin Luther King el 28 de agosto de 1963.

Establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artísticos.

 “El gran dictador”, Charles Chaplin (fragmento).

A partir de la modalidad de taller de escritura de invención y con la finalidad de


llevarlos a una reflexión sobre el uso y las prácticas del lenguaje correspondiente, se
abordarán la proposición subordinada adverbial.

En todos los autores se valorará su concepción literaria e incidencias del marco


histórico, para lo cual se tendrá en cuenta: lecturas preparadas por el docente, que
contienen juicios de valor sobre los autores y obras propuestas a partir de la mirada
crítica de escritores, críticos y ensayistas, y la elaboración del protocolo de escritura de
los textos propuestos con el objeto de analizar las elecciones que efectúan los autores en
el proceso de escritura: reconocimiento y valoración de indicios, rol de la ambientación
temporo-espacial, informaciones y de la catálisis. Clasificación y elección de personajes
y narrador. Esquema comunicacional de Catherine KebratOreccrioni aplicado al
análisis de los textos literarios y no literarios propuestos: competencias lingüísticas,
culturales e ideológicas, determinaciones psicológicas, restricciones del universo del
discurso, modelo de producción: concepción literaria: símbolo, temas, recursos.

Objetivos de aprendizaje
• Leer obras literarias en las que prevalezcan cosmovisiones trágicas.
• Establecer diálogo entre estas obras y otras de la literatura universal.
• Comparar estas obras literarias con obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos.
• Comprender la cosmovisión trágica puesta en juego en las obras.
• Distinguir las especificidades del lenguaje literario.
• Leer textos de estudio directamente relacionados con el recorte de obras seleccionadas.
• Analizar los géneros y estilos propios de estas obras seleccionadas.
• A partir de un abanico amplio de obras y autores, con la orientación del docente, que
cadaalumno pueda llevar a cabo en el marco de estas temáticas y cosmovisiones, un
itinerariopersonal de lecturas.
• Producir monografías, informes o ensayos breves de las obras analizadas.
• Reflexionar en torno a las nuevas prácticas del lenguaje que realizan los alumnos
durantecuarto año, apropiándose de un nuevo metalenguaje y modos de análisis del
propio usodiscursivo en relación con estas.
• Presentar listas y resúmenes de los textos leídos y de otros materiales utilizados, la
planificacióny las distintas versiones de sus producciones, para dar cuenta del proceso
deelaboración de sus escritos sobre la lectura literaria..
• Emplear en las producciones relacionadas con la literatura que se realicen durante el
año,la terminología propia de la materia para referirse a diversos aspectos gramaticales
dellenguaje en uso y avanzar en la sistematización de los conocimientos lingüísticos,
gramaticales y pragmáticos paraoptimizar las prácticas.
• Reflexionar con el objetivo de elaborar criterios que permitan mejorar sus prácticas,
valorarsu desempeño y reutilizarlo en otras ocasiones al finalizar los distintos proyectos
delectura, escritura e intercambio oral, acerca de los conocimientos alcanzados.

Evaluación y Promoción:

Para la promoción de la asignatura se tendrá en cuenta el trabajo en clase de los


alumnos, el cumplimiento en tiempo y forma de las diversas actividades a realizar,
como así también, la posesión del material de trabajo.
La evaluación será constante, y se realizarán, a su vez, trabajo y evaluaciones
grupales e individuales, variando la modalidad de acuerdo a la metodología utilizada
para abordar los distintos contenidos.

Semana de orientación (actividades):


Los alumnos realizarán las consultas que necesiten sobre los contenidos
trabajados a lo largo del año.
Por otro lado, reelaborarán las actividades como las evaluaciones integradoras
realizadas durante el año lectivo.

Potrebbero piacerti anche