Sei sulla pagina 1di 6

CLASES DE COLOQUIO

19/11/19
RECURSOS art. 421 y ss.
IMPUGNACION
Es una facultad para ejercer un derecho. El sistema me provee de ese derecho para cuestionar una
decisión judicial, con el fin de invalidar, revocar, modificar o sustituir una decisión.
Tipos de sentencias:
 Providencias simples:
 Interlocutorias: no hacen al centro del conflicto como excarcelación, prisión
preventiva, etc.
 Definitiva: esté firme o no.
Más allá de esta finalidad, la finalidad del sistema de impugnación es discutida. Esta impugnación se lleva
adelante a través de recursos.
Hay dos posibilidades en cuanto a la finalidad de la impugnación, desde un punto de vista institucional y
jurídico.
Cuando se habla de la institucionalización como finalidad, se encuentra a la impugnación como omdo de
control intra-organico del poder judicial. Porque lo que se busca es establecer si los jueces actúan o no
actúan bien respecto del derecho que deben aplicar. Al Estado le interesa saber si los jueces aplican bien
el derecho. A partir de eso se evalúa si modificar la legislación o tomar algún tipo de medidas para mejorar
el sistema.
Con respecto a la finalidad jurídica, nos brinda seguridad jurídica. Es decir, que no haya sentencias
arbitrarias, errores, excesos, y en definitiva lo que se busca son decisiones justas. Este es el sentido y
alcance de los recursos.
CARACTERES DEL SISTEMA RECURSIVO:
 Legitimidad: la persona que lo interpone tiene que estar legitimada. Se relaciona con la
admisibilidad.
o Competencia: control x el juez competente.
o Agravio: es el perjuicio que me genera.
 Facultativo
 Taxativo: son recurribles las decisiones que el código dice que son recurribles.
 Limitado al agravio, salvo la aplicación de la garantía de reformatio in pejus, es decir, que el
recurso no puede afectar al reo y que termie peor de lo que estaba antes de recurrir. Si el tribunal
de alzada entiende q se puede mejorar la situación del imputado, aun cuando haya recurrido el
fiscal, puede hacerlo.
 Iniciativa de parte: no existe un recurso de oficio.
 Se plantean de forma expresa, no se supone nada.
 Perentorio: si no se ejerce la facultad en el plazo q corresponde, se pierde el derecho.
 Formal en cuanto al tiempo, lugar y modo de presentación.
CLASIFICACION DE RECURSOS
Cuando se habla de recursos se habla de errores. Hay dos tipos de errores: de hecho, de derecho y de
prueba. Estas tres cuestiones pueden cuestionarse. A partir de este tipo de erorres se ven los recursos
ordinarios y los recursos extraordinarios.
Los ordinarios se ocupan del hecho, derecho y prueba, son amplios y no tienen limite. Los extraordianrios
se ocupan de cuestiones de derecho solamente, por lo que tiene limites. Están sujetos a una condición
determinada x la norma y lo único que se puede cuestionar es el derecho, no los hechos ni la prueba.
La revisión para el profesor no es un recurso.
RECURSOS ORDINARIOS (cuestiono hecho, derecho y prueba)
 REPOSICION
 APELACION
 QUEJA
RECURSO DE CASACION: Es un recurso extraordinario, pero lo utilizamos como uno ordinario. Tiene
cualidades de los ordinarios y de los extraordinarios.
RECURSOS EXTRAORDINARIOS
 FEDERAL
 PROVINCIALES
o NULIDAD
o INCONSTITUCIONALIDAD
o INAPLICABILIDAD
Otra clasificación:
 Horizontales: reposición
 Verticales: el resto porque los resuelve el superior jerárquico
Otra clasificación:
 Negativos: invalidación (nulidad).
 Positivos: sustitución, revocación y modificación.
Otra clasificación:
 Adhesión: cuando una persona interpone un recurso, a partir de la notificación a mí de ese recurso,
tengo cinco días para adherir. El fundamento de la adhesión debe ser el mismo que el del recurso. Art.
428.
 Extensión: tiene efecto extensivo por ejemplo si yo estoy procesada con otra persona y ambos somos
condenados, si uno recurre el efecto se extiende. Por depender del mismo hecho y el mismo análisis
de la cuestión. Se extiende el efecto del recurso a todos los que están en la misma condición del que
recurre, siempre en el marco del mismo hecho.
COMO ES FACULTATIVO, EL QUE IMPULSA EL RECURSO PUEDE DESISTIR DE ÉL. ESTO
IMPORTA LA CAÍDA DEL EFECTO DE EXTENSIÓN, PERO NO SE CAE LA ADHESION. LA
ADHESION SIGUE COMO RECURSO INDEPENDIENTE.
EFECTOS DE LOS RECURSOS
 Devolutivo: en procesal penal no existe.
 Suspensivo: todas las decisiones que se recurren en el proceso penal tienen carácter suspensivo.
Salvo el caso del sobreseimiento que tiene efecto devolutivo, es decir, por más que se recurra el
sobreseimiento la persona ya está en libertad.
LAS PARTES
¿Quiénes pueden recurrir? Fiscal, particular damnificado, imputado, defensor, actor civil, civilmente
demandado, citado en garantía.
EVOLUCION DE LOS RECURSOS
En la Monarquía no existían.
Con la revolución francesa aparece la posibilidad de recurrir pero como principios.
Con la aparición de los derechos humanos, existen no como principios, sino como una garantía. (art. 8.2H
de la convención americana de DD.HH)
FALLO JAUREGUI 15/3/1988: la sentencia del tribunal militar, de acuerdo a procedimiento vigente, era
solo recurrible ante la CSJN. La doble instancia judicial no constituye x si misma requisito de naturaleza
constitucional. No se reconoce la doble instancia como una garantía, sino como un principio. El requisito
del art. 8.2H de la CADDHH que establece el derecho a recurrir solo debe ser considerado en los
supuestos de la sentencia definitiva u otra resolución asimilable.
Atendió a la existencia del artículo, pero solo limitado como principio a sentencias definitivas o asimilables.
El requisito planteado en el art. Se encuentra satisfecha la doble instancia con la posibilidad de recurrir
ante la Corte (recurso extraordinario). Todo esto teniendo en cuenta que al recurrir solo se podía discutir el
derecho, no los hechos ni pruebas.
No toma el art. 8.2H como garantía porque no se había reformado la CN y no tenía rango constitucional.
FALLO STRADA Y DI MASEO 8/4/1986: Para yo poder llegar al recurso extraordinario federal, tengo q
agotar antes la vía procesal provincial. Por lo cual, para llegar al recurso extraordinario federal, tengo que
cumplir mínimamente con el requisito de la doble instancia. Respecto de las provincias se aparta del fallo
Jauregui. Para llegar a la corte debo cumplir con la doble instancia provincial.
APARICION DEL CODIGO PROCESAL DE NACION ART. 459. Este artículo contradice a STRADA, por
lo que sale el FALLO CONARCO (24/5/1993) donde la corte dice que ese criterio se aplica solo para las
provincias, por lo que discrimina a los imputados que quedaron enmarcados en el régimen nacional.
FALLO GIROLDI 7/4/1995: aparece como consecuencia de la reforma de la CN. Resuelve varias cosas:
se habla de la facultad de la Corte de desestimar un recurso sin argumentos. Por lo que no se aplica
Jauregui. Ya se considera a la doble instancia como garantías. Al aparecer casación, todo recurso contra
sentencia de tribunal oral debe pasar x casación.
La aparición de la reforma del 94 con la inclusión de la garantía efectiva de doble instancia, ameritaba
resguardarla.
FALLO ARCE 14/10/1997: basándose en Giroldi, el art. 458 de nación limita el recurso del Ministerio
Público. El fiscal pide la inconstitucional del art. Por estar en la misma situación del art. 459 en Giroldi.
La Corte dice que no tiene garantía porque el fiscal es el Estado y tiene principios. Por esto, el legislador
puede limitarlos. El fiscal no se encuentra comprendido en la Convención. La garantía la tiene solamente
el imputado.
FALLO SANTILLAN:puede relacionarse con Giroldi. Porque habla de que cualquiera que participe en el
proceso como parte puede recurrir.Acá habría garantías para todos, no solo para los particulares, sino
también para el Estado.
El art. 460debería ser declarado inconstitucional por contradecir Giroldi y Santillán.
FALLO LA TABLADA: la convención no impone necesariamente la doble instancia, ya que el art. 8.2
establece es el derecho del imputado a recurrir el fallo, no que debe recurrir ante un tribunal distinto. La
Corte plantea que alcanza con que ella revise la causa, no que haya dos tribunales distintos que presten
conformidad.
FALLO HERRERA ULLOA: ES DE LA CIDDHH. El recurso del 8.2H debe ser ordinario. Todo fallo contra
sentencia penal, debe ser doble instancia por recurso ordinario. Es decir, se revisa hecho, derecho y
prueba. En argentina este recurso es el de casación.
El problema es que el fallo cuestionaba el código procesal de costa rica q establecía recurso extraordinario
para las sentencias, y era una copia del código procesal argentino.
FALLO CASAL: como a partir de herrera Ulloa se necesita un recurso amplio, efectivo y sencillo, nuestro
sistema no es ni amplio, ni efectivo ni sencillo. Por lo tanto hay que generar un nuevo recurso
ordinarizando el recurso de casación. Le pidió al PL que haga las reformas necesarias, pero esto no
ocurrió.
Acá se permite cuestionar hecho, derecho y prueba.Másallá de que la amplitud no se entienda como la
realización de un nuevo debate. Sin embargo, hay q traer a casación la mayor cantidad de elementos de
primera instancia.
Si Casal ordinariza respecto del imputado, por qué no lo hace respecto del particular damnificado?
Si aplico Santillán junto con Casal, para el querellante debería ser tan ordinario como lo es para el
imputado.
FALLO MOHAMED: la Corte dice tres cosas:
 Aparece por primera vez el concepto del doble conforme a nivel nacional: la
diferencia con la doble instancia.
 El doble conforme no se resguarda a partir del recurso extraordinario federal, porque
para q haya doble instancia y doble conforme debe ser amplio, efectivo y sencillo
 Establece la inconvencionalidad de la facultad de la Corte de rechazar recursos sin
argumentos.
20/11
RECURSOS EN TERMINOS PARTICULARES
RECURSOS ORDINARIOS
 Reposición: procede cuando no hubo sustanciación previa a la decisión. Se presenta frente a quien
dictó la decisión. En materia de recursos provinciales es difícil encontrar estos recursos porque
como el sistema es acusatorio, el juez no dicta medidas sin sustanciación. Sí puede encontrarse en
la incompetencia de oficio por ejemplo, pero es discutido. Son tres días para plantearlo a partir de
que se toma conocimiento de la decisión. Una vez planteado, el juez le da traslado por otros 3 días
a la otra parte y el juez resuelve.
Con respecto a los efectos, la decisión del juez causa estado, es decir, no puede recurrirse. Salvo q
cuando se planteó el recurso se haya planteado la reposición con apelación en subsidio. Esto no
sucede en cualquier caso, solo cuando entienda el recurrente que la decisión causa gravamen
irreparable. Esto significa q la situación podría resolverse, pero con graves perjuicios.
 Apelación: no procede frente a quien dictó la resolución, sino frente al jerárquico superior (tribunal
de alzada). Procede solo en los casos en que la ley establece q corresponde, es taxativo. O
cuando causen gravamen irreparable. Si bien lo resuelve el superior, se presenta frente a quien
dictó la resolución.
Para plantearlo en NACION son 3 días, en PROVINCIA son 5 días. Desde que se toma
conocimiento de la decisión de forma expresa o tácita.
En PROVINCIA se motiva y se fundamenta. La diferencia entre estos es q los fundamentos son
legales, los motivos no.
En NACION motivo pero no fundamento. Se hace el juicio de admisibilidad.
En realidad debe resolverse solo con los elementos necesarios para resolver la cuestión. No es
necesario mandar el expediente entero sino solo las piezas necesarias.
En principio alcanza solo a sentencias interlocutorias, pero hay excepciones.
Cuando llega a la cámara de apelaciones y garantías en provincia y cámara de apelaciones en
nación. Cuando llega la cámara hace juicio de admisibilidad, y si lo considera puede rechazarlo. Se
pone en letra por 10 días. Después se fija la audiencia en otros 10 días, y una vez fijada se le avisa
a la cámara si se va a informar oralmente, es decir, se replican los fundamentos del recurso en la
audiencia. Se puede no ir a la audiencia, pero si el recurrente no va se entiende que desiste del
recurso. En esos 10 días hasta la audiencia puedo decidir no hacerla.
En NACION, ¿al no fundamentar q pasa? El expediente va a cámara igual q en provincia y se fija la
audiencia. Esta es obligatoria. Es ahí en donde yo fundamento, por eso no es necesario hacerlo
cuando presento el recurso. Si no voy a la audiencia, me declaran desierto el recurso.
Lo único que varía en nación son los plazos de interposición y el tema del fundamento.
En PROVINCIA, al igual que NACIÓN, las decisiones establecidas en el código y sentencias
interlocutorias que causen gravamen irreparable. En PROVINCIA se agregan las sentencias
definitivas de los juicios correccionales, juicios abreviados o directísimo. Es decir, estas no van a
casación sino a cámaras de apelaciones. En este supuesto, el plazo de 5 días para presentar el
recurso se extiende a 20 días.
El trámite es igual, con la diferencia de que proceden contra sentencias distintas.
En NACION no existe lo de sentencias definitivas correccionales, por lo que van a casación. Art.
459.
La adhesión procede en apelación, no en reposición.
 Queja: cuando interpongo un recurso y el juez me lo rechaza, yo puedo hacer dos cosas: aceptarlo
o no. Cuando no lo acepto, puedo interponer la queja frente al superior del juez que me rechazo el
recurso. Para esto tengo un plazo. Pido testimonio de las piezas del expediente que me sirven de
fundamento y frente a la cámara me quejo. La cámara va a analizarlo, no le da traslado a nadie y
resuelve.
Puede resolver dos cosas: si no me da la razón y considera que el recurso está bien denegado,
archiva los papeles y el juez no se entera de nada. Si considera que el recurso está mal denegado,
le ordena al juez a la concesión del recurso a través de un comunicado.
 Casación: Arts. 448 y siguientes. Originariamente fue extraordinario, limitado a analizar solo el
derecho.
Siempre que se habla de recurso de casación se habla de error o inobservancia. Si se lo entiende
como extraordinario, procede cuando haya inobservancia o error en la aplicación de la ley. Esto es
igual en nación y provincia.
La PROVINCIA agrega a la inobservancia o error en la aplicación de la ley, la jurisprudencia. Pero
si se tiene en cuenta la evolución histórica del recurso, también podría plantearse la jurisprudencia
en nación.
También agrega la inobservancia, error en la aplicación de las formas esenciales del proceso.
También rige para ambos sistemas. Pero para q sea posible tratarlo en casación, tengo que hacer
la reserva para tratarlo en casación. Se reserva durante el debate oral. Se me permite la
producción de prueba pero solo en provincia, no en nación.
El recurso procede contra sentencia definitiva de tribunal oral en lo criminal.
La PROVINCIA tiene otra alternativa, cuando hay nuevos hechos o pruebas que van a determinar
la no participación, no autoría o no responsabilidad del imputado.
En NACION esto último no procede.
Otra diferencia en los regímenes son algunos supuestos que no es necesario hacer la reserva de
casación respecto de formas esenciales.
Sobre los casos de nulidades generales no se necesita reserva. Esto está en el código provincial. Y
se agregan dos causales más para las q no se necesita reserva: una es respecto de publicidad y
continuidad del juicio y la otra es cuando hay errores en las formas esenciales de las sentencias.
El código provincial también establece la materia recursiva casatoria en materia de juicio x jurados:
solo se recurre la sentencia condenatoria y sola tienen recursos los imputados, no las demás
partes.
Se contemplan demás casos en el código.
En NACION se ocupa de sentencias definitivas en lo criminal y en lo correccional.
¿Quiénes pueden recurrir? En realidad todos pueden.
En PROVINCIA el ministerio público puede recurrir en casos de sentencia absolutoria o condenatoria cuya
condena sea inferior a la mitad de la solicitada. Respecto del particular damnificado recurre cuando el
ministerio puede.
Con respecto al derecho del imputado de recurrir, el art. 454 no es relevante si se tiene en cuenta que en
base al 8.2H de la CIDDHH el imputado puede recurrir todo.
PROCEDIMIENTO
PROVINCIA
Desde el día siguiente a la notificación del dictado de la sentencia. Son 20 días para plantear el recurso.
Por eso en materia de apelación de sentencias correccionales también son 20 días.
Hasta el día 7 de esos 20, tengo que informar que voy a recurrir en casación a quien dictó la sentencia. Si
no informas, no se puede recurrir.
Además del informe, cuando recurro tengo que acompañar un resumen de mi recurso (esto no dentro de
los 7 días, sino dentro de los 20). Debo motivar y fundar.
Arts. 457, 458
NACION
Tengo 10 días para recurrir, y solo motivo, no fundo. La fundamentación se produce en la audiencia del
debate.
En nación no hay plazos irrisorios, no hay resumen.
En ambos casos hay juicio de admisibilidad y los 10 días en secretaría.
No hay ofrecimiento de prueba en nación.
LEER REVISION DE AMBOS CODIGOS.
RECURSOS EXTRAORDINARIOS
 Nulidad
 Inconstitucionalidad
 Inaplicabilidad de la ley: se revoca una absolución o se condena a más de 10 años.
 Recurso extraordinario: art. 14 de la ley 48 (COPIAR Y PEGAR).
o Decisión contraria a una norma federal
o Cuando se cuestiona la validez de una norma de la constitución provincial, ley provincial,
decreto provincial o reglamento provincial y la decisión es a favor de estas por sobre una
norma federal.
o Cuando se cuestiona la inteligencia de una norma de la CN, tratado nacional, ley nacional o
reglamento nacional y se contraría con los privilegios, derechos, etc. q nacen de esas
normas.
Esos incisos son cuestiones federales.
Los requisitos para recurso extraordinario:
- Cuestión federal.
- Decisión contraria.
- Relación directa: el agravio debe ser la esencia para la solución del conflicto.
- Sentencia definitiva o q cause gravamen irreparable.
- Cumplimiento de la doctrina del superior tribunal de la causa: para q se llegue a la corte hay que
pasar x todas las vías posibles provinciales.
Excepciones: procede el recurso sin todos los requisitos:
- Arbitrariedad: se amplía muchísimo el campo de acción.
- Gravedad institucional: es difícil en lo penal. El caso más emblemático fue cuando Menem quiso
privatizar todo sin licitación pública. Es cuando se admite el recurso cuando no corresponde y hay
gravedad en la sociedad.
- Per saltum: se permite saltear la segunda etapa y recurrir directo a la Corte. Se unifico en el CCC
con la gravedad institucional.
- In forma pauperis: cuando no se dan las condiciones cuando hay falta de defensa. AMPLIAR.
En este marco aparece el certiorari negativo.Art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial.
El articulo habla de conceptos totalmente subjetivos.
El art. Viola el derecho de igualdad ante la ley, por no tratar recursos basándose en la “sana discreción de
la corte”, se viola el derecho a recurso aun cuando el recurrente esté cumpliendo con los requisitos legales
para interponerlo, y viola el debido proceso, porque el proceso no termina.
Argumentos de la doctrina para justificar este instituto:
- Disuadir al litigante.
- Evitar contradicciones
- Evitar reiteraciones
- Mayor rendimiento de la corte
- Para q los jueces dicten mejores sentencias frente a la posibilidad de que la sentencia sea
definitiva.
Si no procede el recurso en este caso, me queda el recurso frente a la CIDDHH. En el caso Mohamed, la
CSJN rechazo el recurso por el art. 280. Ese articulo fue considerado contrario al 8.2H.

Potrebbero piacerti anche