Sei sulla pagina 1di 22

PROTOCOLO DE ATENCION INMEDIATA AL PACIENTE CON DIABETES– UNC-ENFERMERIA

INDICE

I. INTRODUCCION………………………………………………………..2
II. JUSTIFICACION…………………………………………………………3
III. OBJETIVOS………………………………………………………………4
IV. RESUMEN……………………………………………………………..….5
V. ANTECEDENTES …………………………………………………….….6
VI. DIABETES MELLITUS ……………………………………………….…7
1. Definición
2. Fisiopatología
3. Signos y síntomas
4. Causas
5. Diagnostico
6. tratamiento
7. Prevención
8. Complicaciones

VII. PROTOCOLO PARA ATENCIÓN DEL PACIENTE DIABETICO


………………………………………………………………………………. 10
a) Procedimiento
b) Equipo
c) Cuidados de enfermería en el COMA DIABETICO
VIII. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES DIABETICOS………......12
IX. VAORACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA…………...................12
X. VOCABULARIO………………………………………………………………13
CONCLUSIONES………………………………………………………...……14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………15

1
PROTOCOLO DE ATENCION INMEDIATA AL PACIENTE CON DIABETES– UNC-ENFERMERIA

2
PROTOCOLO DE ATENCION INMEDIATA AL PACIENTE CON DIABETES– UNC-ENFERMERIA

I. INTRODUCCION
El presente protocolo titulado ATENCION INMEDIATA EN PACIENTE DIABETICO
es producto de la recopilación y análisis de la información seleccionando información
relevante para priorizar una atención de calidad en paciente con patología diabetes y
ayudar a la toma de decisiones del personal de salud del servicio de HOSPITALIZACION
DEL HOSPITAL II E SIMON BOLIVAR además se desarrolla para dar cumplimiento
con el silabus del internado DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD- ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL
DE ENFERMERIA

3
PROTOCOLO DE ATENCION INMEDIATA AL PACIENTE CON DIABETES– UNC-ENFERMERIA

II. JUSTIFICACION
El presente protocolo se desarrolla con la finalidad de:
 Conocer la atención inmediata que se debe dar a un paciente diabético.
 Por las complicaciones que se pueden presentar en el paciente diabético por
desconocer las intervenciones que se deben realizar.
 Para evitar aumento de la morbimortalidad de pacientes diabéticos.
 Por la prevalencia de casos de diabetes en niños y adultos
 Para identificar las diferentes causas que pueden provocar diabetes mellitus tipo
I, tipo II.

4
PROTOCOLO DE ATENCION INMEDIATA AL PACIENTE CON DIABETES– UNC-ENFERMERIA

III. OBJETIVOS
objetivo general
Evaluar, al paciente con diabetes como una entidad patológica que depende de la atención
de un equipo multidisciplinario, pero del cuidado humanizado de enfermería
objetivos específicos•
 Estudiar las diferentes causas de la enfermedad diabetes tipo I y II
 Brindar información sobre atención inmediata del paciente diabético para evitar
morbimortalidad
 Desarrollar un plan de cuidados adecuado para pacientes diabéticos
 Brindar estrategias al personal de salud como actuar frente a los diferentes casos
de diabetes según clasificación.

5
PROTOCOLO DE ATENCION INMEDIATA AL PACIENTE CON DIABETES– UNC-ENFERMERIA

IV. Resumen
En los últimos años, la diabetes se ha convertido en una problemática de salud pública,
debido al incremento paulatino de casos en todos los sectores de la sociedad.
La epidemia de diabetes está aumentando rápidamente en muchos países, y de manera
extraordinaria en los países de ingresos bajos y medianos, a pesar de que una gran
proporción de los casos de diabetes son prevenibles.
Según la OPS/OMS, en Venezuela la diabetes ocupa el quinto lugar entre las principales
causas de muerte, la cual se debe a muchos factores que impulsan su incremento en todo
el mundo, donde la mayoría de los expertos concuerdan en que los principales son: los
cambios modernos, dietas, estilos de vida, además de la predisposición genética.
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica causada por la incapacidad del organismo
para producir insulina, o por la falta de efecto de la hormona producida. Eso provoca un
aumento de la concentración de glucosa en la sangre, que a su vez daña a muchos de los
sistemas del cuerpo.
(11 DE NOVIEMBRE DE 2005 | GINEBRA)

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar niveles
altos de azúcar en la sangre (glucemia). La causa de esta afección se puede deber a un
funcionamiento incorrecto del páncreas (glándula que normalmente produce la hormona
insulina) o por una respuesta inadecuada del organismo ante esta hormona.
(OMS)
La patología que se tendrá en cuenta en este protocolo es diabetes mellitus
En el 2017, el 3,3% de la población de 15 y más años de edad informó que fue
diagnosticada con diabetes mellitus por un médico alguna vez en su vida; este porcentaje
se incrementó en 0,4 puntos porcentuales con respecto al 2016. La población femenina
fue la más afectada (3,6%) con respecto a la masculina (3,0%). Asimismo, por región
natural, en el 2017, el mayor porcentaje de personas con diabetes se encuentran en Lima
Metropolitana (4,1%) y Resto Costa (4,0%) y menor porcentaje en la Sierra (1,8%) y
Selva (2,7%).
Un total de 18 mil 519 personas mayores de 18 años padecen de diabetes mellitus tipo 2
en Cajamarca, informó el titular de la Dirección Regional de Salud, Simón Estrella, con
motivo de conmemorarse el Día Mundial de la Diabetes.
“Esto es preocupante, las secuelas que genera son irreversibles, ceguera, problemas
renales, disfunción eréctil, amputaciones, una mala calidad de vida, son las consecuencias
de no tratar a tiempo la enfermedad”, dijo durante el lanzamiento de una campaña de
prevención.

6
PROTOCOLO DE ATENCION INMEDIATA AL PACIENTE CON DIABETES– UNC-ENFERMERIA

La atención inmediata de pacientes diabéticos es el conjunto sistematizado de actividades,


intervenciones y procedimientos que se realizan en todo paciente que se inician
inmediatamente al diagnosticar diabetes tipo I tipo II, con el propósito de reducir
eventuales riesgos de desequilibrios, daños, complicaciones, secuelas o muerte.
Estas actividades son realizadas por un conjunto disciplinario de personal de salud que se
encargan de garantizar la estabilidad del paciente diabético y evitar complicaciones o
riesgos en el paciente con diagnóstico de diabetes.
Por otro lado, se resalta que el personal de salud con mayor capacidad de cuidado
humanizado es el profesional de enfermería ya que estos profesionales están capacitados
constantemente administrar el tratamiento farmacológico y no farmacológico a los
pacientes con esta enfermedad cronicodegenerativa evitando los posibles riesgos o
complicaciones que se pueden presentar además de encargarse de la promoción y
prevención de las diferentes enfermedades.

7
PROTOCOLO DE ATENCION INMEDIATA AL PACIENTE CON DIABETES– UNC-ENFERMERIA

V. Antecedentes
La diabetes del término es la versión acortada de la diabetes del nombre completo
mellitus. La diabetes mellitus se deriva del sifón griego del significado de la diabetes de
la palabra - para pasar a través y de la palabra latina significado mellitus enmelado o
dulce. Esto es porque en diabetes exceso del azúcar se encuentra en sangre, así como la
orina. Era sabido en el siglo XVII como “pissing mal”.
La diabetes del término fue acuñada probablemente por Apollonius de Memphis
alrededor de 250 A.C. La diabetes primero se registra en inglés, en el diabete de la forma,
en un texto médico escrito hacia 1425. Era en 1675 que Thomas Willis agregó la palabra
““mellitus”” a la diabetes de la palabra. Esto estaba debido al gusto dulce de la orina. Este
gusto dulce había sido notado en orina por los griegos clásicos, el chino, los egipcios, los
indios, y los persas al igual que evidente de su literatura.
Sushruta, Arataeus, y Thomas Willis eran los pioneros tempranos del tratamiento de la
diabetes. Los médicos griegos prescribieron ejercicio - preferiblemente a caballo para
aliviar exceso del urination. Algunas otras formas de la terapia aplicadas a la diabetes
incluyen el vino, sobrealimentando para compensar baja del peso flúido, dieta del hambre,
el etc.
En 1776, Matthew Dobson confirmó que el gusto dulce de la orina de diabéticos era
debido al exceso de una clase de azúcar en la orina y la sangre de la gente con diabetes.
En Persia Avicenna (980-1037) ofreció una descripción detallada en la diabetes mellitus
en “'Canon del remedio”. Él describió apetito anormal y la disminución de funciones
sexuales junto con la orina dulce. Él también determinó gangrena diabética. Avicenna era
el primer para describir insipidus de la diabetes muy exacto. Era mucho más adelante en
el décimo octavo y el siglo XIX que Juan Peter Frank (1745-1821) distinguido entre la
diabetes mellitus y el insipidus de la diabetes.
José von Mering y Oskar Minkowski descubrieron en 1889 el papel del páncreas en
diabetes. Encontraron que los perros cuyo páncreas fue quitado desarrollaron todos los
signos y síntomas de la diabetes y murieron poco tiempo después.
En 1910, sir Edward Albert Sharpey-Schafer encontró que la diabetes resultó de la falta
de insulina. Él llamó el azúcar de sangre de regulación químico como insulina de la
“ínsula latina”, significando la isla, en referencia a los islotes insulina-que producían de
Langerhans en el páncreas.
En 1921 sir Frederick Grant Banting y el mejor de Charles Herberto relanzaron el trabajo
de Von Mering y de Minkowski y continuaron demostrar que podrían invertir la diabetes
inducida en perros dándoles un extracto de los islotes de Langerhans pancreáticos de
perros sanos.
El Banting, mejor, y su colega Collip del químico purificaron la insulina de la hormona
de los páncreas de vacas en la universidad de Toronto. Esto llevó a la disponibilidad de
un tratamiento efectivo para la diabetes en 1922.

8
PROTOCOLO DE ATENCION INMEDIATA AL PACIENTE CON DIABETES– UNC-ENFERMERIA

VI. DIABETES MELLITUS


1.- Definición
La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por la glucosa
en sangre elevada (hiperglucemia). Se asocia con una deficiencia absoluta o relativa de la
producción y/o de la acción de la insulina.
Hay tres tipos principales de diabetes: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional. La diabetes
tipo 2 es la más común, y representa aproximadamente del 85% a 90% de todos los casos.
Se relaciona con factores de riesgo modificables como la obesidad o el sobrepeso, la
inactividad física, y las dietas con alto contenido calórico de bajo valor nutricional.
El Síndrome Metabólico se caracteriza por la presencia de prediabetes en conjunción con
otro factor de riesgo para enfermedad cardiovascular (CVD), como hipertensión, la
obesidad parte superior del cuerpo o dislipidemia.
EPIDEMIOLOGIA
LA diabetes tipo II es la más común, y representa aproximadamente del 85% a 90% de
todos los casos. Se relaciona con factores de riesgo modificables como la obesidad o el
sobrepeso, la inactividad física, y las dietas con alto contenido calórico de bajo valor
nutricional.
2.- Fisiopatología
La diabetes tipo 1, también conocida como diabetes insulinodependiente, inicia
comúnmente desde la infancia y se considera una enfermedad inflamatoria crónica
causada por la destrucción específica de las células β en los islotes de Langerhans del
páncreas. Como se mencionó anteriormente, estas células tienen como función primordial
la secreción de insulina en respuesta al incremento en la glucemia. Existen distintas
causas por las cuales puede ocurrir la destrucción de los islotes: virus, agentes químicos,
autoinmunidad cruzada o, incluso, una predisposición génica.
La mayor susceptibilidad para desarrollar diabetes tipo 1 se encuentra en los genes del
antígeno leucocitario humano (HLA clase II) del cromosoma 6, que contribuyen con el
50% del riesgo, y son asociados algunos polimorfismos genéticos en los sitios de unión
del péptido. Mediante la identificación de estos anticuerpos en personas sanas, se
establece el riesgo de desarrollar la enfermedad; por ejemplo, la presencia de anticuerpos
contra insulina confiere un riesgo pequeño, mientras que la combinación de anticuerpos
contra células de los islotes y contra GAD o contra insulina representa un riesgo alto para
desarrollar diabetes tipo I.

9
PROTOCOLO DE ATENCION INMEDIATA AL PACIENTE CON DIABETES– UNC-ENFERMERIA

La diabetes tipo II. La obesidad mórbida se asocia con el desarrollo de diferentes


enfermedades, entre las que destacan la diabetes y la hipertensión. La obesidad es una
consecuencia de la ingesta continua y desregulada de alimento rico en contenido
energético que no es aprovechado como consecuencia de una baja actividad metabólica
y/o sedentarismo, por lo tanto, se almacena y acumula en tejido graso. Durante esta
situación, el páncreas tiene una hiperactividad por la concentración alta y constante de
glucosa en sangre, con una secreción de insulina elevada para conservar la glucemia en
niveles normales. Los pacientes presentan niveles elevados de glucosa y resistencia a la
acción de la insulina en los tejidos periféricos.24 Del 80 al 90% de las personas tienen
células β sanas con capacidad de adaptarse a altas demandas de insulina (obesidad,
embarazo y cortisol) mediante el incremento en su función secretora y en la masa celular.
Sin embargo, en el 10 al 20% de las personas se presenta una deficiencia de las células β
en adaptarse, lo cual produce un agotamiento celular, con reducción en la liberación y
almacenamiento de insulina. La diabetes tipo 2 se asocia con una falta de adaptación al
incremento en la demanda de insulina, además de pérdida de la masa celular por la
glucotoxicidad. Sin embargo, el receptor a insulina presenta alteraciones en su función.
Cuando la insulina se une a su receptor en células del músculo, inicia las vías de
señalización complejas que permiten la translocación del transportador GLUT4
localizado en vesículas hacia la membrana plasmática para llevar a cabo su función de
transportar la glucosa de la sangre al interior de la célula. La señalización del receptor
termina cuando es fosforilado en los residuos de serina/treonina en la región intracelular
para su desensibilización, y finalmente esto permite la internalización del receptor.
En la diabetes gestacional, el aumento de estrógenos y progesterona produce hiperplasia
de las células β del páncreas y, por consiguiente, se afecta el metabolismo de los
carbohidratos, aumentando la secreción de insulina. Durante la segunda mitad del
embarazo (a partir de las 24-28 semanas), el metabolismo de los carbohidratos se afecta
al aumentar la producción de somatostatina coriónica humana placentaria, prolactina,
cortisol y glucagón, lo que contribuye a una diminución de la tolerancia a la glucosa y a
mayor resistencia a la insulina
3.- Signos y síntomas
Diabetes tipo I
 Aumento de la frecuencia urinaria (poliuria), sed (polidipsia), hambre (polifagia)
y baja de peso inexplicable.
 Entumecimiento de las extremidades, dolores (disestesias) de los pies, fatiga y
visión borrosa.
 Infecciones recurrentes o graves.
 Pérdida de la conciencia o náuseas y vómitos intensos (causantes de cetoacidosis)
o estado de coma. La cetoacidosis es más común en la diabetes de tipo 1 que en
la de tipo 2.

10
PROTOCOLO DE ATENCION INMEDIATA AL PACIENTE CON DIABETES– UNC-ENFERMERIA

Diabetes tipo II
 Los pacientes a veces no presentan manifestaciones clínicas o estas son mínimas
durante varios años antes del diagnóstico.
 Pueden presentar aumento de la frecuencia urinaria (poliuria), sed (polidipsia),
hambre (polifagia) y baja de peso inexplicable.
 También pueden padecer entumecimiento de las extremidades, dolores
(disestesias) de los pies y visión borrosa.
 Pueden sufrir infecciones recurrentes o graves.
 A veces la enfermedad se manifiesta por pérdida de la conciencia o coma; pero
esto es menos frecuente que en la diabetes de tipo 1.
Diabetes gestacional
 La sed intensa (polidipsia) y la mayor frecuencia urinaria (poliuria) se observan a
menudo, aunque puede haber otras manifestaciones.
 Como el embarazo por sí mismo causa aumento de la frecuencia urinaria, es difícil
determinar cuándo es anormal.
 El desarrollo de una criatura más grande de lo normal (que se detecta en un
examen prenatal ordinario) puede llevar a efectuar las pruebas de tamizaje para
descartar la diabetes del embarazo.
5.- Diagnóstico
Diabetes tipo I
 Se establece por la presencia de los signos clásicos de hiperglucemia y una prueba
sanguínea anormal: una concentración plasmática de glucosa ≥7 mmol/L (o 126
mg/dL) o bien ≥11,1 mmol/L (o 200 mg/dL) 2 horas después de haber bebido una
solución con 75 g de glucosa.
 Si no aparecen las manifestaciones clínicas clásicas, el diagnóstico se puede
efectuar cuando hay sendas pruebas sanguíneas anormales en dos días distintos.
 Aunque no siempre se puede efectuar en los países de pocos recursos, la prueba
de la hemoglobina glucosilada (HbA1C) se practica para conocer
aproximadamente el control metabólico del azúcar sanguíneo en los 2 o 3 meses
precedentes, a fin de orientar las decisiones de tratamiento.
Diabetes tipo II
 Se establece mediante la presencia de los signos clásicos de hiperglucemia y una
prueba sanguínea anormal: una concentración plasmática de glucosa ≥7 mmol/L
(o 126 mg/dL) o bien ≥11,1 mmol/L (o 200 mg/dL) 2 horas después de beber una
solución con 75 g de glucosa.
 Si no aparecen las manifestaciones clínicas clásicas, el diagnóstico se puede
efectuar cuando hay sendas pruebas sanguíneas anormales en dos días diferentes.
 Aunque no siempre se puede efectuar en los países de pocos recursos, la prueba
de la hemoglobina glucosilada (HbA1C) se practica para conocer
aproximadamente el control metabólico del azúcar sanguíneo en los 2 o 3 meses
precedentes, a fin de orientar las decisiones de tratamiento. Esta prueba se puede
usar también para diagnosticar la diabetes de tipo 2.

11
PROTOCOLO DE ATENCION INMEDIATA AL PACIENTE CON DIABETES– UNC-ENFERMERIA

 En algunos pacientes asintomáticos el diagnóstico se establece mediante el


«tamizaje oportunista» de grupos de riesgo elevado; es decir, en una visita
ordinaria al médico, este puede reconocer que el paciente tiene un riesgo elevado
de contraer la diabetes y recomendar que se le haga una prueba de tamizaje.
 Por ejemplo, tener 45 años o más de edad, presentar un índice de masa corporal
de >25 kg/m2, pertenecer a determinado grupo étnico o la presencia de
hipertensión arterial pueden llevar a recomendar la prueba de tamizaje;
 A veces, es el propio individuo quien solicita la prueba.
Diabetes gestacional
 Entre las semanas 24 y 28 de la gestación se practica la prueba de tolerancia oral
a la glucosa tras un ayuno nocturno (se determina la glucosa plasmática en ayunas
y luego dos horas después de ingerir una solución con 75 g de glucosa).
 Una concentración ≥7,8 mmol/L (o 140 mg/dL) establece el diagnóstico de
diabetes del embarazo.
 Si las concentraciones sanguíneas de sangre en ayunas y en la fase posprandial
aparecen elevadas en el primer trimestre del embarazo, ello puede indicar que la
diabetes sacarina ya estaba presente antes de este, lo que se considera un trastorno
distinto con diferentes implicaciones.
6.- Tratamiento
Diabetes tipo I
 El objetivo global del tratamiento es disminuir las concentraciones sanguíneas de
glucosa a los límites normales para aliviar los signos y síntomas y prevenir o
posponer la aparición de complicaciones.
 Inyecciones de insulina durante toda la vida, en diferentes combinaciones:
insulina de acción breve y de acción prolongada; tratamiento intensivo mediante
sendas inyecciones antes de las comidas; inyecciones de insulina una o dos veces
al día; bomba de insulina.
 El suministro regular de insulina es esencial; sin embargo, en muchos países
pobres esta hormona no se consigue o es muy cara.
 Glucómetro para que el enfermo vigile la glucosa sanguínea.
 Detección temprana y tratamiento oportuno de las complicaciones a intervalos
recomendados por las directrices nacionales e internacionales: examen de los ojos,
prueba de orina, cuidado de los pies y remisión con el especialista cuando sea
necesario.
 Educación del paciente sobre la vigilancia para reconocer los signos y síntomas
de la hipoglucemia (como hambre, palpitaciones, temblores, sudores,
somnolencia y mareo) y la hiperglucemia.
 Educación del paciente en materia de dieta, ejercicio y cuidado de los pies.
 Donde sea posible, grupos de apoyo dirigidos por los propios enfermos e
implicación de la comunidad.

12
PROTOCOLO DE ATENCION INMEDIATA AL PACIENTE CON DIABETES– UNC-ENFERMERIA

Diabetes tipo II
 El objetivo global del tratamiento es disminuir las concentraciones sanguíneas de
glucosa a los valores normales para aliviar los signos y síntomas y prevenir o
posponer la aparición de complicaciones.
 Los pacientes son tratados con dieta y ejercicio solos o añadiendo algún
antidiabético oral; con una combinación de medicamentos orales e insulina; o con
insulina únicamente.
 Glucómetros para la vigilancia de la glucosa sanguínea por el propio enfermo (con
una frecuencia menor que en la diabetes de tipo 1.
 Detección temprana y tratamiento oportuno de las complicaciones, a intervalos
recomendados por las directrices nacionales e internacionales:
 Examen de los ojos, prueba de orina, cuidado de los pies y remisión con el
especialista cuando sea necesario;
 Educación del paciente en materia de vigilancia para reconocer los signos y
síntomas de la hipoglucemia (como hambre, palpitaciones, temblores, sudores,
somnolencia y mareo) y la hiperglucemia;
 Educación del paciente en materia de alimentación, ejercicio y cuidado de los pies.
Diabetes gestacional
 Control metabólico estricto de la glucosa sanguínea para disminuir los riesgos
obstétricos.
 Las pacientes son tratadas mediante dieta y ejercicio, a los que a veces se agregan
antidiabéticos orales o insulina.
 Glucómetros para que la paciente vigile la glucosa sanguínea.
 Educación de la paciente en materia de dieta y ejercicio.
 Educación de la paciente para que después del parto adelgace y haga ejercicio con
el fin de evitar la diabetes en el futuro.
 Tamizaje de por vida para la diabetes de tipo 2, pues la paciente estará en la
categoría de alto riesgo.

13
PROTOCOLO DE ATENCION INMEDIATA AL PACIENTE CON DIABETES– UNC-ENFERMERIA

VII. PROTOCOLO PARA ATENCIÓN DEL PACIENTE CON


DIAGNOSTICO DE DIABETES

a) PROCEDIMIENTO

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Como personal de enfermería debemos realizar las diferentes actividades para la


atención de pacientes en riesgo de padecer la enfermedad como en las que la
padecen
Inclusión de campañas promoción y prevención de diabetes
La inclusión en el programa de atención a crónicos referente a DM en el centro de
salud se hace directamente en pacientes previamente diagnosticados, o mediante
consultas diagnóstico en personas con factores de riesgo de padecer DM.
Además, se debe realizar a cualquier edad y anualmente se debe realizar a
población de riesgo de DM, por presentar:
Antecedentes familiares de DM tipo 2 (en primer grado).
- Antecedentes personales de diabetes gestacional y fetos macrosómicos (> 4 Kg
al nacer).
- Diagnóstico previo de intolerancia a la glucosa (IG) o glucemia basal alterada
(GBA).
- Antecedentes personales de enfermedades cardiovasculares y/o hipertensión
(HTA).
- Otros factores que pueden indicar resistencia a la insulina: * Dislipemia (Col-
HDL < 35 mg/dl y/o triglicéridos> 250 mg/dl) * Obesidad (IMC > 27 kg/m2 y/o
perímetro abdominal en hombres > 102 cm y en mujeres > 88 cm).

Valoración.

A todo paciente que acude a consulta una vez diagnosticado de DM tipo I y II se


le debe realizar una valoración de enfermería. Como ejemplo, proponemos
hacerlo por patrones funcionales de Gordon. Destacamos los aspectos que
consideramos más importantes dentro de cada patrón en pacientes con DM.

1. Percepción/Control de salud.
• Saber cómo se encuentra y las enfermedades que padece (diagnósticos médicos).
• Antecedentes familiares de DM, enfermedad cardiovascular, enfermedad renal,
HTA y/o dislipemias. • Antecedentes personales (si DM diagnosticada con
anterioridad, valorar antigüedad, grado evolutivo o complicaciones, conocimiento
sobre la enfermedad, su tratamiento y sus síntomas, etc.). • Signos y síntomas de
hiperglucemia y/o hipoglucemia. • Medicamentos que toma, ya sean para el
control de la diabetes como de otras patologías, prestando especial interés por
aquellos que puedan alterar las cifras de glucemia (ADO, diuréticos, corticoides,
etc.).
• Otros: alergias, vacunas, hábitos tóxicos (alcohol, tabaco, drogas, etc.).

14
PROTOCOLO DE ATENCION INMEDIATA AL PACIENTE CON DIABETES– UNC-ENFERMERIA

2. Nutricional/metabólico.
• Numero de comidas y horarios. Gustos y preferencias. • Distribución y tipos de
hidratos de carbono en las distintas comidas. • Estado de hidratación.
Cuantificación de líquidos/día. Signo del pliegue cutáneo. • Examen de piel, boca,
piernas, pies, y zonas de inyección. • Peso, talla, IMC y/o perímetro abdominal,
glucemia.

3. Eliminación.
• Fecal: Estreñimiento o diarrea. • Urinaria: Poliuria.

4. Actividad/ejercicio.
• Independencia para autocuidados. • Práctica de ejercicio regular aeróbico. Tipo
de ejercicio y horarios. Limitaciones. • Presión arterial.

5. Sueño/descanso.
• Problemas para dormir. Hipoglucemias nocturnas, nicturia, controles nocturnos,
etc.

6. Cognitivo/perceptual.
• Capacidad para leer y escribir. • Alteraciones sensoriales que pueden influir en
el manejo de la diabetes y su tratamiento, como la disminución de la capacidad
visual. • Conocimientos sobre la enfermedad y su tratamiento (alimentación,
ejercicio y farmacoterapia). También acerca de las complicaciones y del uso de
los servicios sanitarios.

7. Autocontrol/autoconcepto.
• Sentimientos que ha generado el diagnóstico de DM y su influencia en la vida
diaria. • Capacidad para expresar emociones y miedos.

8. Rol/relaciones.
• Relaciones familiares. Presencia de cuidador. • Trabajo/actividad.

9. Sexualidad/reproducción.
• En varones, cuestionar por problemas sexuales.

10. Adaptación/tolerancia al estrés.


• Capacidad para reconocer síntomas de hiperglucemia o hipoglucemia, y para
corregirlos.

15
PROTOCOLO DE ATENCION INMEDIATA AL PACIENTE CON DIABETES– UNC-ENFERMERIA

Diagnósticos, NOC y NIC

Atendiendo a la valoración realizada con cada paciente, podemos encontrar una


serie de diagnósticos enfermeros (D); que, como es lógico, difieren de unos
pacientes a otros.

Entre los más frecuentes en pacientes que padecen DM, según la bibliografía
consultada, destacan los que se enumeran a continuación, observando la
taxonomía NANDA (North American Nurses Diagnostics Association).

A partir de ellos, indicamos una serie de criterios de resultados (O), intervenciones


(I) y de actividades enfermeras. Para ello, utilizamos la taxonomía de la NANDA,
y los objetivos e intervenciones según NOC Y NIC. [7,8]

D. 00126. Conocimientos deficientes sobre su enfermedad r/c no haber obtenido


información anteriormente, mala interpretación de la recibida, falta de interés, etc.

O. 1820. Conocimiento: control de la diabetes. I. 5602. Enseñanza: proceso de


enfermedad (diabetes). I, 5612. Enseñanza ejercicio físico. I. 5614. Enseñanza
dieta prescrita. I. 5616. Enseñanza medicación prescrita (ADO/ insulina). I. 1660.
Cuidado de los pies. I. 2120. Manejo de la hiperglucemia. I. 2130. Manejo de la
hipoglucemia.

D. 00092. Intolerancia a la actividad r/c estilos de vida sedentarios, limitaciones


físicas (problemas músculo-esqueléticos, heridas), etc.

O. 0005. Tolerancia de la actividad. I. 0200. Fomento del ejercicio. I. 5612.


Enseñanza: ejercicio prescrito.

D. 00078. Manejo inefectivo del régimen terapéutico r/c desconocimiento,


desmotivación y/o negación de la enfermedad.

O. 1601. Conducta de cumplimiento. I. 4360. Modificación de la conducta. I.


4480. Facilitar la autorresponsabilidad. I. 5270. Apoyo emocional.

O. 1813. Conocimiento: régimen terapéutico. I. 5612. Enseñanza ejercicio físico.


I. 5614. Enseñanza dieta prescrita. I. 5616. Enseñanza medicación prescrita
(ADO/ insulina).

D. 00001. Desequilibrio nutricional por exceso r/c excesiva ingesta calórica


(como azucares simples, grasas, etc.).

O. 1612. Control del peso. I. 1280. Ayuda para disminuir el peso. I. 4360.
Modificación de la conducta. I. 1260. Manejo del peso.

O. 1802. Conocimiento: dieta. I. 5614. Enseñanza dieta prescrita.

D. 00047. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.

16
PROTOCOLO DE ATENCION INMEDIATA AL PACIENTE CON DIABETES– UNC-ENFERMERIA

O. 1101. Integridad tisular: piel y membranas mucosas. I. 3590. Vigilancia de la


piel. I. 1660. Cuidado de los pies.

D. 00146. Ansiedad r/c reciente diagnóstico de DM, información errónea, etc.

O. 1402. Control de la ansiedad. I. 5820. Disminución de la ansiedad. I. 5230.


Aumentar el afrontamiento. I. 4920. Escucha activa.

D. 00099. Mantenimiento inefectivo de la salud r/c con estilos de vida no


saludables, hábitos tóxicos (consumo de alcohol, tabaco, otros).

O. 1602. Conducta de fomento de la salud. I. 5510. Educación sanitaria. I. 4480.


Facilitar la autorresponsabilidad. I. 4500. Prevención del consumo de sustancias
nocivas

Actividades enfermeras.

Ante todo, debemos reseñar que además de realizar las actividades que se señalan
a continuación, debemos proceder al registro de todos los datos en la historia del
paciente, para que otros profesionales tengan acceso a dicha información, y para
facilitar la colaboración dentro del equipo multidisciplinar.
En el marco de todas nuestras actividades debemos crear un ambiente que facilite
la confianza del paciente, facilitando la expresión de sus sentimientos y
mostrándonos atentos a ellos, mediante la escucha activa.

Entrevista.

• Evaluar el cumplimiento del tratamiento farmacológico, y los posibles efectos


adversos e interacciones.
• Valorar el cumplimiento en cuanto a restricciones dietéticas (azucares, grasas,
“productos para diabéticos”, etc.).
• Valorar la presencia o ausencia de conductas generadoras de salud (práctica de
ejercicio, dieta, hábitos tóxicos, etc.), así como la motivación del paciente y su
respuesta ante la enfermedad.
• Valorar registros de la libreta de autoanálisis del paciente, así como la incidencia
de cuadros de hiper/hipoglucemia.
• Evaluar la presencia de signos y/o síntomas de complicaciones (cambios en la
agudeza visual, dolor torácico con esfuerzo o en reposo, claudicación
intermitente, impotencia, parestesias, etc.)

Exploración física.

• Peso, IMC y perímetro abdominal. • Glucemia y presión arterial (PA) • Examen


de pies y piernas: inspección en busca de zonas de presión, heridas, etc.; valorando
pulsos, grado de humedad, sensibilidad (usando el monofilamento). Valorar y
cuestionar también acerca de la boca y los ojos. • Examen de zonas de inyección
y de punción en dedos.

17
PROTOCOLO DE ATENCION INMEDIATA AL PACIENTE CON DIABETES– UNC-ENFERMERIA

Educación sanitaria.

Entre la información básica o de supervivencia que debe disponer el paciente que


acude a nuestra consulta destaca:

• Información sobre la enfermedad: definición, cómo vigilar los niveles de glucosa


en sangre, objetivos de control en cuanto a cifras.
• Información sobre las complicaciones agudas: hiperglucemia (el aumento de los
niveles de glucemia puede corresponder a factores como la excesiva o inadecuada
ingesta de alimentos, el incumplimiento del tratamiento farmacológico, estrés,
infecciones, etc.; acompañándose de síntomas como poliuria, polidipsia y
polifagia.); hipoglucemias (debido al ayuno, ejercicio, medicación, manifestado
por hambre, nerviosismo, temblores, mareo, somnolencia), y la forma de
resolverlas.
• Importancia de los fármacos (no suprimir tomas de los ADO; respecto a la
insulina: vía de administración, lugares de inyección, rotación, etc.), de la dieta
(información dietética sobre alimentos y horarios), y del ejercicio para el control
de la DM.
Otra información muy útil puede ser dónde comprar y almacenar la insulina y
demás material necesario, así como cuándo y cómo tener contacto con el médico
o el personal enfermero.

Una vez el paciente conoce y maneja estos principios, se puede pasar a una
educación más profunda, que comprende el control de otros factores de riesgo que
pueden coexistir (HTA, obesidad, dislipemias, tóxicos), información más
detallada relacionada con las habilidades de supervivencia (como variar la dieta,
prepararse para viajar, etc.), así como medidas preventivas para evitar las
complicaciones crónicas de la DM (cuidados y protección de los pies, higiene
general -especialmente de la piel y de la boca-, cuidados de los ojos).

Se debe tener especial consideración con ciertos aspectos a la hora de comunicar,


que pueden influir en la buena comprensión de la educación por parte del paciente.
Se puede destacar que:

- Personas recién diagnosticadas pueden sufrir las etapas del duelo, y debemos
adecuarnos a cada individuo, pues este es un proceso personal.

- Aparte se debe valorar la información previa de la que dispone, la motivación


para aprender y su nivel sociocultural.

- Preguntar al paciente y valorar por sus mayores temores respecto al diagnóstico


de esta enfermedad, y de esa forma aclarar dudas y conceptos erróneos, a la vez
que se le ofrece apoyo. De esta forma, la reducción de los niveles de ansiedad
puede contribuir a una mejor disposición del paciente y a un mayor logro de los
objetivos.

- Una comunicación efectiva logrará una mejor comprensión por parte del
paciente.

- Exploraciones complementarias.

18
PROTOCOLO DE ATENCION INMEDIATA AL PACIENTE CON DIABETES– UNC-ENFERMERIA

• Analítica cada seis meses. Debe incluir bioquímica (glucosa, perfil lipídico,
creatinina), y hemoglobina glicosilada. Cada año, orina (microalbuminuria).
• EKG anual.

- Otros.

• Dispensación de material para administración del plan terapéutico (agujas,


jeringas, lancetas, etc.). • Dispensación de material informativo, así como cartillas
para el registro de los autoanálisis.
Periodicidad

En cuanto al paciente inicia el tratamiento (fase de compensación), y hasta que


consigue los conocimientos básicos en cuanto a la diabetes (manejo terapia
farmacológica y no farmacológica, autoanálisis y registros, síntomas de alarma,
etc.), lo ideal sería una valoración semanal (para aquellos que empiezan con
insulina), cada dos semanas para los que tomen ADO y de un mes para los que
sean tratados con medidas no farmacológicas.

Una vez presenta el paciente glucemias controladas (pacientes compensados), se


puede alargar el periodo hasta tres meses siempre que el propio paciente sea capaz
de autor responsabilizarse de su tratamiento y autoanálisis.

En caso negativo, los controles variaran entre los 15 días y los dos meses en
función al control de los niveles de glucemia y a la presencia o no de
sintomatología o de complicaciones.

Criterios de derivación a consulta médica.

• Descompensación o mal control de cifras de glucemias:


- Si tres glucemias sucesivas entre 200-400 mg/dl, - una mayor de 400 mg/dl, y -
cetosis o algún proceso intercurrente (como enfermedad).
• Episodios frecuentes de hipoglucemia.
• Falta de adherencia al tratamiento.
• Aparición de efectos adversos indeseables al tratamiento.
• Apoyo y colaboración en la educación sanitaria.
• Estudios complementarios de acuerdo con protocolos (cada 6 meses).

Material

 Equipo para toma de signos vitales


 Hemoglucotes
 Rotafolio
 Bolsa colectora
 Historia clínica
 Hoja de control de diuresis
 Hoja de balance
 Tratamiento farmacológico indicado por medico

19
PROTOCOLO DE ATENCION INMEDIATA AL PACIENTE CON DIABETES– UNC-ENFERMERIA

Valoración de enfermería
 Diuresis
 Glucosa
 Presión arterial
 Hidratación
 Exámenes de laboratorio
 OSA
Cuidados de enfermería
Medidas generales:
• Mantener vía aérea permeable, oxígeno según necesidades y criterio médico.
• Vía venosa (una o dos), catéter de presión venosa central en ancianos y cardiópatas (de
acuerdo a posibilidades del centro hospitalario).
• Sonda Foley en caso de vejiga neurogénica, oliguria persistente, choque hipovolémico
o inconsciencia.
• Sonda nasogástrica en caso de distensión gástrica, oclusión intestinal, pancreatitis, y en
pacientes inconscientes,
• Tratamiento de la causa precipitante.
Reposición de volumen:
Recordar que la hidratación por si misma disminuye la hiperglucemia, aumenta la
excreción renal de glucosa, reestablece la perfusión renal, y disminuye las hormonas
contra-reguladoras.
• Las pérdidas promedias de agua son de 70-100 ml/k y las de sodio son de 710 mEq/k.
Se debe reponer la mitad del déficit calculado en las primeras 812 horas y el resto en las
siguientes 14-16 horas.
• El manejo de los líquidos debe ser de acuerdo a parámetros hemodinámicos (PVC) y
clínicos del caso.
• Cuando se logra la estabilidad hemodinámica o se detecte un sodio > 150 mEq/l se debe
sustituir la SSN por una solución hipotónica (0.45%) con lo que se completará la
reposición del déficit estimado.
• Una vez que la glucemia alcanza una concentración de 250-300 mg/dl hay que
administrar glucosa a razón de 5-10 g/h como infusión separada o combinadas con SSN.
Recordar que el no administrar glucosa provoca que la acidosis se perpetúe ya que genera
cuerpos cetónicos por ayuno.
• Las soluciones se suspenden al tolerar la vía oral.

20
PROTOCOLO DE ATENCION INMEDIATA AL PACIENTE CON DIABETES– UNC-ENFERMERIA

CONCLUSIONES

El protocolo nos ayudara como personal de salud a tomar las mejores decisiones de cómo
actuar frente a esta enfermedad, pero siempre con base científica con el fin de evitar
complicaciones y lograr mejores resultados en la estabilización de los pacientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

21
PROTOCOLO DE ATENCION INMEDIATA AL PACIENTE CON DIABETES– UNC-ENFERMERIA

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1526/lib
ro.pdf
https://www.news-medical.net/health/History-of-Diabetes-(Spanish).aspx

22

Potrebbero piacerti anche