Sei sulla pagina 1di 10

Taller de tesina

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE


PROGRAMA UNNE-VIRTUAL
RECTORA
María Delfina VEIRAVÉ
VICERRECTOR
Elvio Eduardo RÍOS
SECRETARIA GENERAL ACADÉMICA
María Viviana GODOY GUGLIELMONE
DIRECTORA UNNE-VIRTUAL
Beatriz Castro CHANS

FACULTAD DE INGENIERÍA
DECANO
José Leandro BASTERRA
VICEDECANO
Arturo Alfredo BORFITZ
SECRETARIO ACADÉMICO
Arturo Alfredo BORFITZ

LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL


DIRECTORA ACADÉMICA
Delia KLEES
TUTORA PERMANENTE
Cecilia COCCATO

CONTENIDISTA
José Antonio POZZER
DISEÑO DIDÁCTICO
Fanny AGUIRRE
DISEÑO GRÁFICO
Ileana DE LEON
CORRECCIÓN DE ESTILO
Olga MUSIMESSI

Los contenidos desarrollados


en esta asignatura son de exclusiva
responsabilidad de sus autores.
Seminario integrador 1

Taller de tesina

La tesina en el marco de la Tecnicatura


Cada disciplina profesional, tiene un determinado campo científico sobre el que conoce y actúa.
Por ello, para elegir un tema para ser analizado en los trabajos finales de tesina de la
tecnicatura que sea pertinente (a la Carrera y al nivel de Tecnicatura) y viable, es necesario
recuperar lo propuesto desde el Plan de Estudios de la Carrera como campo profesional: el
Técnico Universitario en Gestión Ambiental cumplirá el rol de colaborador especializado,
estando capacitado para asistir a especialistas en los proyectos y programas de gestión
ambiental que encare la institución pública o privada en la que se desempeño.
Asimismo desde el perfil de graduado propuesto se espera que “el Técnico Universitario en
Gestión Ambiental tenga una capacitación para participar en los procesos de implementación
de políticas públicas y privadas vinculados a los aspectos técnicos y administrativos de
temáticas y problemas relativos al ambiente, en tareas de asistencia a los especialistas
vinculados a la temática ambiental, colaborando en las tareas de gestión, diagnóstico,
evaluación y monitoreo de fenómenos ambientales, ordenamiento territorial y que desarrolla
sus tareas en organismos oficiales, organismos no gubernamentales, empresas privadas, etc.”.
En este marco, la elaboración del trabajo final de tesina de la Tecnicatura, tiene como objetivo
la aplicación de conocimientos adquiridos durante su carrera. El resultado de este trabajo
deberá ser un producto escrito en donde se detalle el desarrollo y los resultados obtenidos en
el curso de una investigación científica o tecnológica. La Tesina será individual, deberá
evidenciar rigor metodológico, y el tema elegido deberá guardar estrecha relación con el objeto
de estudio de la carrera.

1. El saber científico
En el transcurrir de sus días el hombre como ser racional trata de entender el mundo, y sobre
la base de su inteligencia intenta enseñorearse de él para hacer su vida más confortable.
Según Mario Bunge (1960) en este proceso el hombre construye un mundo artificial: ese
creciente cuerpo de ideas llamado “ciencia”. Como afirma el mismo autor: Un mundo le es dado
al hombre; su gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino enriquecerlo construyendo
otros universos. Amasa y remoldea la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades
animales y espirituales, así como a sus sueños: crea así el mundo de los artefactos y el mundo
de la cultura. La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en
cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y
manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Sin
embargo, la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de
la cultura cuando la consideramos como un bien en sí mismo, esto es como una actividad
productora de nuevas ideas (investigación científica) (Bunge, 1960: 1).

En este sentido, Carlos Sabino (1992) señala que la ciencia puede caracterizarse por ser:

 Objetiva: Se trata de obtener un conocimiento que permita conocer al objeto de


estudio tal cual es y no como desearíamos que fuese. Ser objetivo es intentar
encontrar la realidad del objeto o fenómeno estudiado, elaborando proposiciones que
reflejen sus cualidades.

 Racional: La ciencia utiliza la razón para llegar a resultados. Los enunciados que
realiza son combinaciones lógicas de elementos conceptuales que se ensamblan de
forma coherente, evitando contradicciones internas, ambigüedades y confusiones que
la lógica enseña a superar. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión, y de todos
los sistemas donde aparecen elementos no-racionales o donde se apela a principios
explicativos extra o sobre-naturales.

3
Seminario integrador 1

Taller de tesina

 Sistemática: El conocimiento científico se preocupa por organizar sus ideas de forma


coherente. No acepta unos datos y rechaza otros para la resolución de un problema,
sino que trata de incluirlos a todos dentro de modelos en los que puedan tener
ordenada cabida.

 General: La preocupación científica busca lograr que cada conocimiento parcial sirva
como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance. De este modo,
tratando de llegar a lo general y no deteniéndose exclusivamente en lo particular, es
que las ciencias nos otorgan explicaciones cada vez más valiosas para elaborar una
visión panorámica de nuestro mundo.

 Verificable: La ciencia es una de las actividades que el hombre realiza, como un


conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia determinado objetivo, que no es
otro que el de obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean.

 Falible: La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se
reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores. En
esta conciencia de sus limitaciones es donde reside su verdadera capacidad para
autocorregirse y superarse, para desprenderse de todas las elaboraciones aceptadas
cuando se comprueba su falsedad. Por ello, el conocimiento científico se renueva
constantemente y se asiste a un progresivo mejoramiento de las explicaciones que se
dan a los objetos o fenómenos de estudio.

El conocimiento científico se diferencia de otros tipos de conocimientos sobre nuestro mundo


es que la ciencia se guía por el método científico. En palabras de Sabino (1992) “Hay un modo
de hacer las cosas, de plantearse las preguntas y de formular las respuestas, que es
característico de la ciencia, que permite al investigador desarrollar su trabajo con orden y
racionalidad” (p. 9). Es en este marco, en que se proporciona una exposición concreta de la
lógica propia de la investigación científica, un panorama de las técnicas y procedimientos más
usuales, un esquema para organizar las actividades para que éstas no se desborden de un
modo caótico.

Clasificación de las ciencias


La mayoría de los autores clasifican a las ciencias, en formales (o ideales) y fácticas (o
materiales). Esta separación preliminar tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas
disciplinas; también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que se
proponen establecer las ciencias formales y las fácticas.

Los enunciados de las ciencias formales consisten en relaciones entre signos. En cambio, los
enunciados de las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extra científicos: a
sucesos y procesos. La división antes mencionada también tiene en cuenta el método por el
cual se ponen a prueba los enunciados verificables. Mientras las ciencias formales se
conforman con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas, las ciencias fácticas
necesitan más que la lógica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación
y/o experimento. En otras palabras, las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas, y, siempre
que les sea posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué
medida sus hipótesis se adecuan a los hechos (Bunge, 1960).

Entre las ciencias formales resaltan la Matemática y la Lógica. Dentro de las ciencias fácticas
se reconocen a la Física, la Química, la Biología, la Sociología, etc. Las ciencias que tratan de
los seres humanos, de su conducta y de sus creaciones se definen como ciencias humanas,
ciencias sociales o ciencias de la cultura, como una forma de reconocer lo específico de tales
áreas de estudio y para distinguirlas de las que suelen llamarse ciencias naturales (llamadas
también ciencias físico-naturales o, con menos propiedad, ciencias exactas) (Sabino, 1992).

4
Seminario integrador 1

Taller de tesina

2. Elección del Tema

La identificación y delimitación de un tema de investigación: redacción del planteo,


elaboración de objetivos, interrogantes y justificación.

¿Cómo pensar en ideas para generar un tema de


investigación?

Existen fuentes variadas de dónde pueden surgir ideas para elaborar una Tesina, de modo
ilustrativo (sin ser exhaustivo) proponemos algunas:
 Temáticas abordadas en las distintas asignaturas de la Carrera (que hayan resultado de
interés para profundizar su análisis en el trabajo final).
 Intereses personales, experiencias individuales (surgen a partir de temas trabajados
anteriormente, temas que despertaron interés en relación al ámbito laboral, situaciones
observadas en la realidad de una localidad particular, etc.).
 Cuestiones novedosas dentro del campo profesional (nuevas prácticas o discusiones del
quehacer profesional).
 
Problemáticas actuales reflejadas en debates periodísticos locales o regionales.

A partir de estas u otras fuentes, cada Estudiante debe definir un tema por abordar en su
trabajo de tesina. Definir un tema de estudio es una estrategia de la cual se vale cada
investigador para delimitar su espacio de indagación (Mendicoa, 2003). La pregunta a
responder en esta instancia refiere a: ¿qué es lo que le interesa estudiar?, que si bien se
plantea como algo simple tiene sus complejidades dado debe construirse una pregunta (u
objeto de estudio), debe ser expuesta y es susceptible de ser modificada en varias
oportunidades a lo largo del proceso.

Entonces en este primer momento de definiciones


trabajaremos en:

1. Interés de conocer Me gustaría saber sobre

Al interesarse por un área de conocimiento se está frente a


2. Tema de la investigación
3. Planteo de la situación de investigación implica: delimitación espacial, delimitación
temporal, delimitación semántica, etc.

La formulación de un tema-problema de investigación es el resultado de la delimitación a una


situación puntual a estudiar, que en un principio se plantea siempre como muy amplia y
abstracta que hace difícil la concreción de un proyecto.

5
Seminario integrador 1

Taller de tesina

En suma la construcción del planteo de investigación implica tomar decisiones y definir y


delimitar un tema, en un tiempo, en un espacio y lograr precisiones conceptuales sobre el
mismo.
Para lograr esto será necesario que cada estudiante profundice el tema en cuestión
acudiendo a la bibliografía básica, así como consultando a otros investigadores y fuentes
diversas sobre la temática elegida. A continuación desarrollaremos con mayor profundidad
estos aspectos.

3. El planteo de la investigación:
un paso adelante de la elección del tema

Para avanzar en la definición de la investigación necesariamente tenemos que afinar y


estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento
puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de
tiempo; lo que depende de qué tan familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la
complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del
investigador y las habilidades personales de éste. El seleccionar un tema, una idea, no coloca
inmediatamente al investigador en una posición que le permita comenzar a considerar qué
información habrá de recolectar, por qué métodos y cómo analizará los datos que obtenga.
Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos y de manera
que sea susceptible de ser investigado.

Siguiendo a Hernández Sampieri (et. al., 1997) los criterios para plantear adecuadamente una
investigación son:

1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.


2. El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por
ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...? ¿Cuál es la probabilidad de...? ¿Cómo
se relaciona ------------- con -------------------...?, etcétera.
3. El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir, de poder
observarse en la realidad. Es necesario recordar que las ciencias trabajan con
aspectos observables y medibles en la realidad.

Elementos que contiene todo planteo de investigación

En la formulación del planteo es posible identificar tres elementos o instancias que lo


componen:
1. Los Objetivos
2. La/s Pregunta/s o Interrogante/s de la Investigación
3. La justificación o fundamentación

1. Los Objetivos
Constituyen la guía principal del estudio en tanto señalan el/los alcance/s del conocimiento que
se pretende lograr, es decir: ¿Qué pretendo conocer a partir de la realización de la
investigación?
Es importante recordar que hablamos de objetivos de investigación (de conocimiento), no de
acción o de intervención sobre una determinada situación de interés. Si bien en las

6
Seminario integrador 1

Taller de tesina

investigaciones aplicadas de hecho existen objetivos sobre como intervenir (o modificar)


algunos aspectos de la realidad, en cualquier caso, estos surgen luego de que se haya
generado un conocimiento nuevo.

¿Qué cuestiones se deben tener en cuenta en la elaboración de


los objetivos?

 Deben ser claros. Se debe aclarar sus términos a fin de evitar desviaciones en el proceso.

 Deben ser susceptibles de ser alcanzados, no ser demasiado amplios.

 Para su redacción se utilizar generalmente verbos en infinitivo (por ejemplo identificar, describir,
reconocer, evaluar, comparar, analizar, etc). Son justamente estos los que indican el alcance del
trabajo y también el tipo de investigación de la que se trata descriptiva, explicativa, etc.).

 Para lograr una mayor claridad en su formulación se pueden establecer objetivos generales y
específicos. En los de tipo general se expresan los logros respecto del objeto de estudio y sus
aspectos considerados para la investigación y, en los específicos, se desagregan en logros
particulares en relación con los aspectos parciales en estudio.

Mendicoa (2003) habla de la existencia de una JERARQUIA de Objetivos explicando la


existencia de los objetivos generales y específicos desde una lógica de causa - efecto (para
lograr un objetivo general X debo, antes , alcanzar los objetivos particulares a) b) y c). En este
punto uno debe tener especial cuidado en dos aspectos (que generalmente se confunden al
momento de tener que redactarlos):
a. Los objetivos particulares NO son metas o acciones a desarrollar (esto forma parte de la
estrategia metodológica).
b. Debe existir coherencia entre los objetivos generales y específicos.
c. Los objetivos (tanto generales como específicos) pueden cambiarse o ampliarse durante el
proceso de investigación.
La pregunta común es: ¿Cuántos objetivos debo plantear? Esto es una decisión del
investigador. Lo debe resolver cada uno en función del planteo que realice, del alcance de su
trabajo. No hay un número predeterminado de objetivos.

TENER PRESENTE: debemos plantear objetivos de conocimiento, en los cuales se exponga con claridad QUÉ
se pretende investigar, de QUIENES, DÓNDE y CUÁNDO.

2. La/s Pregunta/s o Interrogante/s de la Investigación


Además de distinguir los objetivos, para presentarlo de manera más directa, algunos autores
proponen formular el problema a través de varias preguntas desagregadas para minimizar la
distorsión.
Tampoco hay una única forma de redactar los interrogantes, ni una “receta”. Pueden existir una
pregunta central y otras específicas pero, en cualquier caso, deben ser precisas. Si son

7
Seminario integrador 1

Taller de tesina

amplias o ambiguas pueden convertirse en cuestiones abstractas que no tienen conexiones


con el objeto de estudio real.
Mendicoa menciona que es necesario establecer algunos límites en relación con el estudio
propuesto, reflexionar sobre los mismos ayuda tanto a la formulación de los objetivos como de
los interrogantes:

 Delimitación geográfica (ámbito espacial)

 Delimitación temporal (tiempo-período)

 Delimitación Semántica (precisión en los conceptos a utilizar)

3. La justificación o fundamentación
Sirve para que el investigador exponga las razones de la investigación, por las que quiere y
considera que es importante realizar el estudio ya que, si bien es válida y necesaria la inquietud
y el interés personal por el tema, esto no constituye una fuente para fundamentación.
La pregunta a responder aquí, entonces es: ¿Por qué es necesario que se realice este
estudio? Esto supone pensar tanto en sus proyecciones como en su utilidad. Resulta de
interés recordar que se justifica, fundamenta (o argumenta) la investigación NO el TEMA.

Vale decir en la justificación no debo aludir a lo “importancia o relevancia del Problema” si no


porque es importante que lo estudie.
Hernández Sampieri propone algunos criterios para evaluar la utilidad de un estudio (que en
este caso sirve al alumno como elemento para su fundamentación):

 La Conveniencia (¿Para qué sirve?)

 La Relevancia Social (¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?,


¿de qué modo?, ¿qué proyección social tiene?

 Las implicancias prácticas (¿ayudará, en algún punto, a resolver algún problema práctico?,
¿en qué medida?

 El valor teórico (¿se lograrán nuevos conocimientos?, ¿se podrán generalizar los
resultados?, ¿pueden surgir ideas para estudios futuros?

 La utilidad metodológica (¿ayuda a definir nuevos conceptos, variables o categorías de


análisis?, ¿puede significar mejoras en las formas en que se opera con una variable?

No siempre se utilizan todos estos criterios para la fundamentación, cuanto más respuestas
otorgue será mejor, pero en ocasiones con que responda a alguno de estos criterios es
1
suficiente.
Finalmente Hernández Sampieri (op. cit) agrega un cuarto elemento para considerar también
en el momento del planteamiento del problema: la VIABILIDAD O FACTIBILIDAD. Esto
supone pensar en los recursos necesarios para llevar a cabo el trabajo de investigación. Al
hablar de recursos distingue tanto los recursos materiales y financieros, como los humanos y
los temporales (disponibilidad de tiempo).
Considerar estos aspectos contribuye a definir si es posible verdaderamente realizar el trabajo
o si debe ser ajustado o redefinido ya desde su planteo.
Para ampliar lo desarrollado sugiero la lectura de bibliografía de Hernández Sampieri capítulos
1 y 2, y Mendicoa capítulo 2 (páginas 33 a 39).

11
Esto es fundamental tenerlo presente ya que en la mayoría de los casos los alumnos fundamentan el problema,
abundan detalles sobre el problema (que en realidad ya antes fue planteado en la presentación del trabajo escrito) y no
dicen nada respecto a porque es importante que se haga la investigación.

8
Seminario integrador 1

Taller de tesina

4. Construcción del Encuadre teórico


Revisión de fuentes bibliográficas y encuadre teórico del
estudio La búsqueda y revisión de bibliografía

La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros


materiales que se pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y
recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro tema de investigación.
Es importante tener presente que cuando estamos trabajando en la definición de un tema de
investigación, no partimos de la nada sino que sobre cualquier cuestión ya existe cierta masa
de conocimientos e información, por lo cual debemos reconocer qué es lo que se sabe sobre
mi tema a fin de que esa sea la base sobre la cual iniciar nuestro trabajo.

Trabajar en esto implica proceder a la búsqueda de información a partir de diferentes fuentes:


bancos de datos, centros de documentación e investigación, bibliotecas (bibliografía impresa,
bibliografía digital, etc.), consultar a expertos en el tema, entre otros.
Para ampliar estos contenidos sugiero la lectura del texto de Umberto Eco páginas 69 a75.

¿Qué es un encuadre conceptual o marco teórico?

El marco teórico es el resultado de la selección de teorías conceptos y conocimientos


científicos, métodos y procedimientos que el investigador requiere para describir y explicar
objetivamente el objeto de investigación. Elaborar un marco teórico implica analizar y exponer
los conceptos, enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que se
consideren válidos para el correcto encuadre del estudio (Dieterich 1999 citado por Mendicoa).

¿Cuáles son las FUNCIONES del marco conceptual?

 Ayuda aprevenir errores que se han cometido en otros estudios.

 Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. Al acudir a los antecedentes, nos
podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación: qué
tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los
datos, en que lugares se han llevado a cabo, que diseños se han utilizado.

 Amplia el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema
evitando desviaciones del planteamiento original.

 Conduce el establecimiento de hipótesis y afirmaciones que más tarde habrán de


someterse a prueba en la realidad.

 Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

 Provee un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio.

¿Por qué hacer un marco conceptual?


 Dar (a otros y a nosotros mismos) precisiones sobre el problema de estudio.

9
Seminario integrador 1

Taller de tesina

 Conocer estado de arte (qué se conoce) sobre el tema que quiero estudiar.
Esto implica: analizar y exponer teorías y enfoques, averiguar resultados y metodologías de
investigaciones realizadas; tener información histórica sobre nuestro objeto de estudio; orientar
hipótesis, alcanzar un conocimiento más acabado.

¿Cómo se compone un marco teórico?

De modo sintético diremos que se prepara a través de bibliografía de distintos autores que
cada investigador debe consultar. La elaboración del marco incluye acciones que podemos
agruparlas en dos momentos:

 La búsqueda, selección y lectura de material bibliográfico.

 Su sistematización y la redacción del documento.

Hernández Sampieri (1998) señala que un buen marco teórico es aquel que trata con
profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema de investigación, y vincula
lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes al respecto. Es muy
importante tener en cuenta: CONSTRUIR el marco no significa sólo reunir información, “copiar
y pegar” conceptos, sino ligarla, integrarla, enlazarla, evitando brincarse de una idea a otra.

¿Qué es una teoría?

La teoría consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar por


qué y cómo ocurre un fenómeno. Según Kerlinger: “una teoría es un conjunto de
construcciones (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan
un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el
objeto de explicar y predecir los fenómenos”.

Las FUNCIONES de la teoría son:

 La más importante es decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno.

 Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad.

 La predicción, es decir, hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir


un fenómeno dadas ciertas condiciones.
Entonces, para avanzar en la construcción del marco conceptual de cada trabajo debemos
preguntarnos y responder: ¿Qué teoría se vincula al tema que debería ser considerada?
¿Cuáles son los conceptos que deberían estar presentes?
Para ampliar este contenido sugiero la revisión y lectura del texto de Hernández Sampieri
capítulo 3, puntos 3.1, 3. 2 y 3.3.

10

Potrebbero piacerti anche