Sei sulla pagina 1di 34

Tema 2

La Educación Musical y la Formación Integral

La integralidad de la
escucha
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
2.1. Introducción y objetivos 4
2.2. Las metodologías pedagógico-musicales desde la
escucha 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2.3. La escucha como elemento transversal 10


2.4. La audición musical y su interdisciplinariedad 21
2.5. A modo de conclusiones 26
2.6. Referencias bibliográficas 26

A fondo 29

Test 30
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

LA INTEGRALIDAD DE LA ESCUCHA

ME TODOLO GÍA S PE DAGÓGICO -M U SI C A LE S DESDE LA ESCUCHA

Edgar Willems Maurice Martenot Carl Orff Jos Wuytack

LA ESCUCHA COMO E LE ME NTO TRANSVE RSA L

• Percepción sonora
• Memoria auditiva
• Inteligencia auditiva
• Atención y motivación en la escucha
• Categorización de la escucha
• Imaginación auditiva
• Educación auditiva

LA ESCUCHA Y SU INTERDISCIPLINARIEDAD

Escucha activa Escucha selectiva Escucha creativa

La Educación Musical y la Formación Integral


Tema 2. Esquema
Esquema

3
Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

Estamos siempre rodeados de sonidos que giran en torno a lo que somos y hacemos.
Aprender a escuchar es explorar y descubrir el mundo sonoro que nos rodea para
después explicarlo, aplicarlo y adaptarlo a los distintos ámbitos de la vida. La escucha
en educación musical se aplica en un sentido superficial: ejercicios de discriminación
auditiva sobre música grabada. No obstante, hay que ampliar su significación, de
manera que escuchar sirva para potenciar el desarrollo personal de aprendizaje. Por
estas razones, es importante reflexionar y profundizar sobre el tratamiento de la
escucha en Educación.

La escucha debe estar dirigida a la acción, la observación y la reflexión. Así, se orienta


hacia un trabajo analítico y crítico. Dicho trabajo puede realizarse a través del canto,
la práctica instrumental, el movimiento, y puede ser reforzada con la lectoescritura.

Asimismo, la escucha desde la curiosidad sonora permite al niño buscar las


posibilidades sonoras de cualquier objeto o de su propio cuerpo. Se trata de
potenciar el hábito de escucha y la valoración del silencio. El niño debe aprender a
desarrollar su propio conocimiento de forma que, finalmente, sea capaz de emitir
juicios críticos sobre cualquier estímulo o hecho.

Para llevar a cabo esta tarea, la escucha ha de ser globalizadora, respondiendo a los
intereses reales del niño; individualizada, en tanto que la metodología se debe
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

adecuar a la persona, prestando atención a las características individuales y


socializadas, fomentando el trabajo y relaciones en grupo. Todo lo anterior requiere
conocer la escucha contextualizada en las principales metodologías pedagógico-
musicales para, después, profundizar en sus posibilidades transversales e
interdisciplinares.

La Educación Musical y la Formación Integral


4
Tema 2. Ideas clave
2.2. Las metodologías pedagógico-musicales desde
la escucha

Todas las metodologías pedagógico-musicales otorgan una importante posición a la


audición, porque esta es generadora y vertebradora de la actividad musical. Sin
embargo, algunas teorías pedagógicas orientan su foco de atención hacia la escucha
y aportan un interesante desarrollo específico de la audición.

El músico, psicólogo y pedagogo belga Edgar Willems (1890-1978) considera la


educación del oído parte imprescindible de la educación musical y de la formación de
la persona. Fue un gran humanista y se volcó en el estudio de la psicología como
fundamento de su quehacer educativo-musical. En su obra El valor humano de la
educación musical (1975) establece equivalencias entre los elementos básicos del
lenguaje musical —el ritmo, la melodía y la armonía— con las facultades humanas.
Representa esta relación de la siguiente manera:

RELACIONES PSICOLÓGICAS BÁSICAS DE LA


EDUCACIÓN MUSICAL

RITMO MELODÍA ARMONÍA

Vida fisiológica Vida afectiva Vida mental


Acción Sensibilidad Conocimiento

Figura 1. Consideraciones filosóficas elementales de Edgar Willems (1890-1978). Fuente: Willems (2002).

Esta relación la extiende en toda su teoría pedagógica, dando prioridad al desarrollo


de la audición. Así, en su obra El oído musical: la preparación auditiva del niño (1985)
enfoca la audición desde esa misma tríada, resultando tres maneras de abordarla:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Educación Musical y la Formación Integral


5
Tema 2. Ideas clave
Enfoques del desarrollo auditivo de Willems

Receptividad Sensibilidad Perceptividad

Sensorial auditiva Afectivo auditiva Mental auditiva

Es lo más elemental, el Es la reacción afectiva al fenómeno Es lo más complejo, el


«oír». sonoro. «comprender».

Consiste en un estado de La música, además de ciencia y Implica el conocimiento


receptividad física en el que lenguaje, es un arte que contiene una intelectual de los
el oído entra en contacto gran carga subjetiva y que intenta elementos musicales: la
con el hecho sonoro: la expresar una serie de sentimientos y construcción de la
reacción del órgano auditivo sensaciones: la captación de lo conciencia sonora.
al sonido. expresivo del sonido.

Tabla 1. El desarrollo auditivo sensorial, afectivo y mental de Edgar Willems (1890-1978).


Fuente: Willems (2001).

Estos tres enfoques deben constituir una síntesis para poder desarrollar la audición
en un sentido pleno. Los tres se dan simultáneamente, aunque uno predomine sobre
los demás.

Para Willems, la manera más sencilla de iniciar el trabajo auditivo es a través de la


canción. Defiende que la educación musical debe seguir las mismas leyes psicológicas
que las de la educación del lenguaje, porque los niños aprenden el lenguaje de oído,
igual que una canción. De esta manera, establece cuatro fases en la educación
musical:

▸ El desarrollo de la educación auditiva.


▸ La audición y la práctica rítmica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

▸ Las canciones elegidas pedagógicamente.



▸ El movimiento para desarrollar el sentido del tiempo.

Se observa que otorga importancia al ritmo, debido a su relación con la parte


fisiológica del individuo: los ritmos biológicos, el pulso o la respiración, que parte de

La Educación Musical y la Formación Integral


6
Tema 2. Ideas clave
los valores métricos de las canciones infantiles que los niños sienten
inconscientemente y a los que pueden asociarse movimientos como balanceos,
palmas, extensiones de brazos o diversos gestos. Dada esta concepción, Willems
incide en la necesidad de que la educación en general, debe ser vivencial: vivir y sentir
los fenómenos musicales para saber lo que se vive (Morales, 2017).

En síntesis, es un método extremadamente psicológico, basado en las relaciones


existentes entre la música y el ser humano. Persigue que los niños amen la música y
la realicen con alegría. Pretende conseguir que el niño desarrolle el máximo de sus
capacidades y dota al aprendizaje de la música de raíces profundamente humanas, y
favorecer con ellas el desenvolvimiento integral de la persona.

Cercanas a las ideas de Willems se encuentran las posturas pedagógicas del


compositor francés Maurice Martenot (1898-1980). Fue pianista, violinista y
violonchelista, además de ser creador de un instrumento musical electrónico que
lleva su nombre: Ondas Martenot (1928). Lo aproximan a Willems por su concepción
humanística de la educación musical. En su obra Método Martenot (1952) establece
que la educación musical sirve para la educación de la persona en su globalidad, y en
ella intervienen las actividades vocales, instrumentales y corporales.

La preocupación principal de esta metodología es la educación activa del solfeo. A


través de una iniciación musical pretende despertar la musicalidad del niño. Para ello,
utiliza juegos y propuestas musicales lúdicas en las que se presentan de manera
separada el ritmo, la melodía y la armonía. Una vez superada esta etapa, se pasa al
estudio del solfeo, de forma que la lectoescritura musical suponga la memoria de una
vivencia musical previa. En esto último está su conexión con la escucha.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Martenot introduce en la pedagogía musical el desarrollo de la memoria. Al igual que


Willems, defiende que la memoria debe trabajarse a través del canto, «aspecto
íntimamente ligado a la educación del oído» (Morales, 2017, p. 6). Martenot centra
sus investigaciones en los materiales acústicos, en la psicopedagogía y en la
observación directa del niño a través de un proceso de tres fases:

La Educación Musical y la Formación Integral


7
Tema 2. Ideas clave
▸ Presentación: en la que el aprendizaje se da por imitación y repetición.
▸ Reconocimiento: en el que tiene lugar un proceso de reflexión.
▸ Reproducción: en la que se encuentra la fase de realización del aprendizaje.

En el primero de ellos (la imitación y repetición como base de los otros dos
momentos), está la audición, que es indispensable para poder imitar. Así, el proceso
educativo comprende la mejora de la audición, de la atención, de la escucha del otro,
la memoria auditiva y la audición interior.

El desarrollo pedagógico del compositor alemán Carl Orff (1895-1982),


conceptualmente conocido por Orff-Schulwerk (1950-1954), se basa en la idea de una
educación musical que debe ser practicada por el niño en todas sus dimensiones
— vocal, instrumental y a través del movimiento—. Bajo esta premisa, la clave de su
sistema educacional es la participación activa del niño, tanto en la audición como en
el empleo de otros recursos, como la palabra, los instrumentos y la danza, aspectos
que veremos más adelante.

En concreto, la conexión del Orff-Schulwerk con el desarrollo auditivo radica en el


especial interés por la improvisación —vocal e instrumental y de movimiento—, de
manera que permita un desarrollo de la capacidad para apreciar y comprender el
contenido musical y, posteriormente, crear nuevas estructuras de mayor
complejidad. En definitiva, se emplea el oído como eje en el proceso creativo de la
actividad musical, resultando así una escucha creativa.

Discípulo de Carl Orff es el pedagogo belga Jos Wuytack (1935—). Es profesor


emérito del Instituto Lemmens de Lovaina y adaptó la obra de Orff difundiéndola por
todo el mundo. Su filosofía pedagógica también parte del presupuesto teórico de una
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

educación musical para todos y no solo para músicos profesionales, profundizando


en el estudio del mundo sonoro y su relación con la persona. Su propuesta,
denominada Audición Musical Activa (1971), se enfoca hacia la participación del
oyente a través del juego, de la audición de grandes obras de la historia de la música,

La Educación Musical y la Formación Integral


8
Tema 2. Ideas clave
del gesto en el aprendizaje —concepto que expone en su obra Cantar y descansar:
canciones con gestos (1992)— y del musicograma.

Junto a la educadora musical portuguesa Graça Boal Palheiros (1958—), Wuytack


trabaja en este original sistema de audición en 1996. El musicograma es una
herramienta de visualización gráfica de elementos de una obra musical. Al mismo
tiempo, es un esquema que utiliza colores, símbolos y formas geométricas para la
apreciación musical. La relación y empleo de estos recursos no siempre obedece a
necesidades musicales, pues la principal función del musicograma es visualizar la
estructura de la composición u otros aspectos de la obra. Los principios
psicopedagógicos del sistema Audición Musical Activa (1971) se sintetizan en el
siguiente diagrama:

Principios de la metodología Wuytack

Participación Enfoque Análisis

Antes de la escucha Durante la escucha Después de la escucha

El oyente participa a nivel físico El oyente reconoce los El oyente analiza la forma musical
y mental a través de la materiales musicales que a través de la asociación con una
interpretación de los han sido previamente representación visual simbólica
materiales musicales de la obra interpretados de la totalidad de la música

Tabla 2. Principios psicopedagógicos del sistema de Jos Wuytack (1935—).


Fuente: Wuytack y Boal Palheiros (2009).

El musicograma ofrece la ventaja de poder percibir la música con ayuda de la


percepción visual. De manera que los niños perciben, memorizan y comprenden
mejor la música con el apoyo de un musicograma; y, por tanto, son más conscientes
de lo que están escuchando. Además, potencia actitudes positivas en relación a la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

actividad de la audición. En palabras de Wuytack y Boal Palheiros (2009): «Esta


estrategia visual puede realmente ser eficaz para aumentar la concentración de los
niños y su foco de atención sobre la forma y los elementos musicales, y permitirles
así disfrutar más intensamente de la música» (p. 50).

La Educación Musical y la Formación Integral


9
Tema 2. Ideas clave
Con la integración de las TIC en el proceso de aprendizaje, nace una nueva generación
de musicogramas enriquecidos por la animación, denominados musicomovigramas
(Honorato, 2001). Se trata de una representación gráfica de la música que, al mismo
tiempo, incorpora indicaciones gráficas animadas —o que dan sensación de
movimiento gráfico— para señalar el avance musical.

Se observa un principio pedagógico común en estas metodologías centradas en la


escucha: el desarrollo auditivo debe despertar la atención por el fenómeno sonoro,
de forma que la escucha sea consciente y activa. Todo trabajo auditivo implicará
potenciar el hábito de escucha y desarrollar su conocimiento para ser capaces de
emitir juicios críticos sobre cualquier estímulo o hecho. Es preciso que la escucha siga
una línea progresiva, rica en estímulos y, a su vez, respete el ritmo de desarrollo
natural del niño, su capacidad motriz y sus posibilidades de comprensión.

Así se debe enfocar la escucha en Educación, pues cuando se comprende, analiza y


evalúa, se puede aplicar en todos los ámbitos formativos de la comunidad educativa,
creando así mejoras e innovación educacional. Siguiendo a Botella y Gimeno (2015):
«Lo fundamental es poner a los alumnos a escuchar, […] a escuchar se aprende
escuchando, teniendo en cuenta que lo verdaderamente importante no es lo que
puedan aprender de una obra en particular, sino las capacidades que irán
adquiriendo» (p. 96).

2.3. La escucha como elemento transversal

La escucha es una capacidad y habilidad fundamental en Educación. El resultado de


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

una escucha llevada a cabo con cualquier objetivo siempre debe ser el aprendizaje.
Al mismo tiempo, cualquier contenido —musical o no— camina por un proceso
directamente relacionado con la escucha (Giráldez, 2014). Por estas razones, se
deben conocer las dimensiones y procesos que definen su transversalidad.

La Educación Musical y la Formación Integral


10
Tema 2. Ideas clave
Percepción sonora

Es la selección, organización e interpretación de los estímulos sonoros (Lizaso y


Cremades, 2017). Asimismo, es uno de los procesos más complejos porque implica,
a su vez, un conjunto de procesos psicológicos como el significado, las relaciones, el
contexto, el juicio, la experiencia pasada y la memoria (Schiffmann, 2004).

Memoria auditiva

El oído capta el sonido y una vez en el cerebro, este compara la información recibida
con una serie de patrones existentes en su memoria. Si no encuentra ningún patrón
igual o afín, el cerebro puede desecharlo o almacenarlo, poniendo en funcionamiento
la memoria de corto, medio y largo plazo. Este mecanismo del cerebro es explicado
de forma diversa —contenido que no procede en este tema—.

Sin embargo, esta explicación permite afirmar que la memoria es un proceso


importante para escuchar y aprender. Por ejemplo, para escuchar cómo varía el tema
principal de una obra se tiene que recordar el original a partir del cual se ha variado.
Si los hechos sonoros no se ponen en relación con los anteriores, carecen de
significación musical (Sloboda, 1985). Se han llevado a cabo estudios experimentales
sobre la memoria auditiva demostrando la capacidad de los oyentes para clasificar y
organizar lo que escuchan (Deutsch y Feroe, 1981). Además, la memoria está
asociada a la actividad del intelecto.

Inteligencia auditiva
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El neurólogo americano Howard Gardner (1943—) en su Teoría de las inteligencias


múltiples (1983) amplía el concepto tradicional de inteligencia —ligada al cociente
intelectual—, contemplando la existencia de diferentes inteligencias en el ser
humano. Plantea alternativas a la educación tradicional, otorgando valor al desarrollo
de diferentes aspectos intelectuales —más allá de los lógicos, lingüísticos y

La Educación Musical y la Formación Integral


11
Tema 2. Ideas clave
matemáticos— relacionados con la creatividad. Asimismo, aboga por una educación
personalizada, dejando a los educandos la construcción de su propio aprendizaje. De
esta manera, cada persona puede destacar o ser potencialmente más dotada para
unas y otras áreas específicas, entre ellas, la musical.

Esta teoría considera que la música no es solo talento, sino que la eleva a un tipo
concreto de inteligencia. Para Gardner, la inteligencia musical es la capacidad para
interpretar, componer, apreciar y aprender música. Por tanto, es una «estructura
organizada que arranca de la percepción y que se manifiesta tanto en la capacidad
de comprender la música como en las capacidades de crear e interpretar» (Lizaso y
Cremades, 2017, p. 41). Además, la inteligencia musical puede funcionar como nexo,
potenciando el desarrollo del resto de inteligencias (Arnonoff, 1997). Giráldez (2014)
defiende que la inteligencia auditiva está asociada a la motivación en la escucha y a
la atención auditiva.

Atención y motivación en la escucha

La atención es un mecanismo neuronal que funciona como si de un filtro de


información se tratara, pues focaliza, regula, selecciona y organiza lo que se percibe.
Marca la diferencia entre oír y escuchar. Oír es un acto involuntario y no implica
prestar atención. También se denomina, en analogía con la visión, «audición
periférica». Por el contrario, escuchar implica un estado de atención, una
focalización. En consecuencia, la atención es imprescindible para escuchar y «se
convierte así en un punto útil e incluso necesario para la eclosión de la conciencia
sonora» (Willems, 2001, p. 55).

Cuando se desarrollan procesos sobre la atención es importante tener en cuenta otra


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

condición psicológica: la motivación. En palabras de Delalande (1995): «Solo


escuchamos, en efecto, lo que tenemos buenas razones para escuchar. Sin
motivación, ¡no hay escucha!» (p. 104). La motivación es lo que mueve a desarrollar
una conducta y es un factor esencial para cualquier proceso educativo. Se distinguen
la motivación intrínseca y la extrínseca:

La Educación Musical y la Formación Integral


12
Tema 2. Ideas clave
Es la que se ve impulsada por factores internos de
cada individuo, relacionados con la construcción de
Intrínseca
su personalidad, su autoestima, su afán de
superación, su curiosidad, sus ideas o sus creencias.

Es la que se ve impulsada por factores externos al


individuo, como son: la aceptación social, anhelo de
Extrínseca triunfar, de conquistar poder o dinero, de obtener
premios. En esta categoría también podría incluirse
el miedo a los castigos o a las coacciones.

Figura 2. Clasificación y definición de los tipos de motivación.

El docente puede estimular la motivación intrínseca ayudando al alumno a conocerse


y dando ejemplo con sus propias actitudes. El entorno familiar y el ejemplo que recibe
el niño desde el mismo también influyen decisivamente sobre este tipo de
motivación. Los niños tendrán más posibilidades de interesarse por la escucha si
crecen en un entorno familiar y social en el que exista ese interés.

En la categoría de la motivación extrínseca son eficaces los refuerzos positivos, tales


como la conquista de logros, el saber escuchar, las palabras de felicitación, los
premios o los aplausos. En este terreno, la actividad en grupo resulta muy
estimulante y ayuda a los niños a integrarse e interactuar mejor. Los refuerzos
negativos no son eficaces. Las amenazas o reprimendas bloquean la comunicación,
inhiben la creatividad e interfieren en el aprendizaje, dificultando enormemente la
participación.

Categorización de la escucha

Ha sido estudiada por muchos autores desde la psicología de la percepción auditiva


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

y desde la sociología de la música (Adorno, 1973; Bernstein, 2002; Botella y Gimeno,


2015; Francès, 1985; Rowell, 1983; Smalley, 1992; Zamacois, 1995). No obstante,
existen marcos de escucha que se presentan referenciales para caracterizar procesos
auditivos en distintos contextos.

La Educación Musical y la Formación Integral


13
Tema 2. Ideas clave
Ante un estímulo musical, el oído puede adoptar diferentes modos de recepción.
Estos se corresponden con los distintos perfiles del objeto musical y con los diferentes
niveles de conocimiento y de reacción por parte del oyente. Asimismo, estos modos
de recepción se entienden como diversos grados de atención y de conducta del
oyente. En este sentido, el compositor estadounidense Aaron Copland (1900-1990)
en su obra Cómo escuchar música (1939) distingue tres planos de escucha:

Planos de escucha propuestos por Copland

Sensual Expresivo Puramente musical

Se produce cuando
Es aquel que se produce por el Se mantiene en el terreno de lo
asociamos a la música algo
puro placer que produce el musical. Requiere más esfuerzo y
que no es propiamente
sonido musical mismo. Se oye abstracción por parte del oyente
musical, algún significado,
la música sin pensar el ella, ni de los elementos del lenguaje
algún sentimiento, alguna
examinarla en modo alguno musical
emoción

Tabla 3. Categorización de la escucha elaborada por Aaron Copland (1900-1990). Fuente: Copland (2014).

Copland (2014) defiende la combinación entre estos planos: «En realidad, nunca se
escucha en este plano o en aquel otro. Lo que se hace es relacionarlos entre sí y
escuchar de las tres maneras a la vez» (p. 33).

Otro enfoque de categorización de la escucha es el planteado por el compositor


francés Pierre Schaeffer (1930-1995). En su obra Tratado de los objetos musicales
(1966) señala y explica cuatro tipos de escucha: écouter, ouïr, entendre y comprendre.
A estos cuatro añade un quinto: la escucha reducida. Posteriormente, el compositor
francés, Michel Chion (1947—) en su obra La audiovisión (1990) los reformula de la
siguiente manera:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Educación Musical y la Formación Integral


14
Tema 2. Ideas clave
Actitudes de escucha de Chion en relación con los modos schaefferianos de audición

Escucha causal Escucha semántica Escucha reducida

Écouter y entendre Comprendre Epoché

Se interesa por los indicios En los contextos particulares Se interesa por el sonido
susceptibles de informar al en que se encara una señal considerado por sí mismo,
oyente sobre las causas del sonora codificada, se en sus cualidades
sonido: cuál es el objeto, el interesa por descodificar esa elementales. Toma el sonido
fenómeno, dónde se encuentra señal para alcanzar el como un objeto de
y cómo se comporta mensaje observación en sí mismo

Tabla 4. Categorización de la escucha elaborada por Michel Chion (1947—). Fuente: Chion (1993).

La escucha «semántica» tiene una doble relación con escuchar y entender. En


palabras de Schaeffer (1988): «Comprendo lo que percibía en la escucha, gracias a
que he decidido entender. Pero, a la inversa, lo que he comprendido dirige mi
escucha, informa a lo que yo entiendo» (p. 62).

El pedagogo musical François Delalande (1941—) en su trabajo Análisis de la música


y comportamientos de recepción (1998) también estudia distintos marcos de escucha,
que denomina «conducta de escucha». Las define de la siguiente manera: «Ese acto
en el cual finalidad, estrategia, construcción perceptiva, simbolización, emociones,
están en una relación de dependencia mutua y de adaptación progresiva al objeto el
que llamamos “conducta de escucha”» (p. 128). Se identifican tres tipos:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Educación Musical y la Formación Integral


15
Tema 2. Ideas clave
Conductas auditivas propuestas por Delalande

Escucha taxonómica Escucha empática Escucha figurativa

La apreciación musical está


Fija su atención en los
mediada por la emoción. La Corresponde a una tendencia
elementos estructurales de la
escucha está dominada por la del oyente a construir un
música. Responde al deseo del
experimentación de ámbito imaginario, a modo de
oyente de tener una visión
sensaciones, a veces muy escenario, dotado de unas
global de la obra, un panorama
profundas, provocadas por la características espacio-
sinóptico que le permita
impresión interior que temporales propias
aprehenderla íntegramente
produce el material sonoro

Tabla 5. Categorización de la escucha elaborada por François Delalande (1941—).


Fuente: Alcázar, Gustems y Calderón (2014).

La aplicación de estas «conductas de escucha» puede suponer un punto de partida


para su adaptación en otros campos científicos. Por ejemplo, la relación de la escucha
con el coaching educativo (Giráldez y Van Nieuwerburgh, 2016) o con la inteligencia
emocional (Cañizares, 2016):

Vídeo. Escucha activa.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al vídeo a través del aula virtual

Lo expuesto sobre estas categorizaciones de la escucha señala que, desde un punto


de vista psicológico, la escucha se puede dirigir hacia un proceso activo. Además, se
pueden desarrollar múltiples conductas que permitan la construcción de diversos

La Educación Musical y la Formación Integral


16
Tema 2. Ideas clave
significados. Desde un punto de vista sociológico, la audición está condicionada por
los gustos musicales del oyente, «los cuales se ven influidos por cuestiones como la
adaptación al grupo de referencia, la persuasión comunicativa o la asociación entre
estilos y clases sociales» (Botella y Marín, 2016, p. 220).

Imaginación auditiva

Existen estudios que demuestran la tendencia de la percepción a organizar y agrupar


configuraciones como punto de partida para ejercicios de reconocimiento estético
(Arnheim, 2005). A este fenómeno se le denomina principios gestálticos de la
percepción. Estos principios asociados a la escucha (Meyer, 2005) pueden provocar
en el oyente la creación de imágenes mentales de los pensamientos y conocimientos
musicales (Carlsen y Laden, 1996). Se distinguen dos tipos:

Tipos de imágenes mentales


Implica el recuerdo de experiencias o sensaciones previas. Conlleva una función
de evocación, de restitución cognitiva de un acontecimiento relativamente
Imagen de
concreto. Implica una vinculación con la experiencia del sujeto, con su pasado.
memoria
Estaría ligado a la audición afectiva, dado que recuerda a algo. Por ejemplo, la
música que nos acompañó en determinados momentos de nuestra vida.
Implica procesos más complejos que los desarrollados en las imágenes de
memoria: actividades combinatorias y creativas que subrayan la novedad, e
Imagen de
incluso la originalidad del contenido de la imagen o de las relaciones existentes
imaginación
entre los elementos que la forman. Representa el caso en el que el cerebro no
encuentra patrones auditivos afines o iguales a lo escuchado.

Tabla 6. Tipos de imágenes mentales y su relación con la audición. Fuente: Denis (1984).

Esta clasificación se completa añadiendo las funciones que pueden estar presentes
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

en la formación de las imágenes mentales:

▸ Función de referencia: por la que la persona rememora, refiere y restituye un


acontecimiento de su vida actual o precedente. Esto sucederá cuando lo

La Educación Musical y la Formación Integral


17
Tema 2. Ideas clave
escuchado tenga algún significado especial para el oyente en su experiencia
anterior, como pudiera ser una canción de la infancia o de un verano.

▸ Función de elaboración: cuando la actividad de formación de la imagen


desemboca en la creación de nuevas relaciones entre los objetos que pertenecían
a la experiencia del individuo, pero no con las relaciones ahora construidas.

En la generación de imágenes mentales se dan momentos en los que predomina una


u otra función. No obstante, la vinculación que desarrolla es la siguiente:

Imagen de
Referencial
memoria

Imagen de
Creación
imaginación

Figura 3. Relación entre tipo de imagen mental y su función.

El neurólogo británico Oliver Sacks (1933-2015) en su obra Musicofilia. Relatos de la


música y el cerebro (2009) concreta esta relación en dos tipos de imaginación
auditiva. Por un lado, la imaginación musical involuntaria que es la que se ha descrito
como imagen mental de memoria y su función referencial. Por otro, la imaginación
mental deliberada que se corresponde con la imagen de imaginación y su función de
creación. En síntesis, la imaginación auditiva y su integración es la capacidad para
vincular hechos anteriores con los del presente. Así, partiendo de esas experiencias
anteriores, se va construyendo un recorrido vital.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación auditiva

Se trata de tomar plena conciencia de lo que se escucha. La educación auditiva es el


«ámbito en el cual se ponen en práctica estrategias para orientar la escucha musical»

La Educación Musical y la Formación Integral


18
Tema 2. Ideas clave
(Shifres, 2007, p. 69). En este sentido, la pedagoga argentina Violeta Hemsy de
Gainza (1929—) considera la educación auditiva como una de las actividades
musicales elementales. En su enfoque global desarrolla sistemáticamente la
educación del oído musical a través de ejercicios auditivos, que serán los que
precedan y complementen al canto. Por ejemplo, se sirve de la fononimia para
introducir intervalos sencillos, de forma que el niño vaya tomando conciencia de la
melodía y utiliza «ecos melódicos» a dos o tres voces. También efectúa dictados
armónicos elementales combinando los sonidos del acorde de tónica. Todos estos
ejercicios tienen como finalidad aumentar la agudeza auditiva.

La pedagoga musical española Encarnación López de Arenosa enfatiza, a través de


sus numerosos trabajos y amplia experiencia, en la educación auditiva más allá de la
realización de dictados musicales. Dirige la escucha hacia la reflexión (López, 2006)
y señala cuatro elementos clave de la educación auditiva:

▸ Educación, no adiestramiento.
▸ Comprensión, no imitación conducida.
▸ Lenguaje con significación, no técnicas de lectura y escritura.
▸ Por el oído, vehículo natural e imprescindible, no por la vista.

A continuación, López (2016) expone su postura en torno a la educación auditiva, así


como distintos ejemplos a modo de estrategias didácticas para aplicar la audición en
el aula:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Educación Musical y la Formación Integral


19
Tema 2. Ideas clave
Vídeo. Educación auditiva: los tópicos en torno al oído | UNIR OPENCLASS

Accede al vídeo a través del aula virtual

Otra pedagoga argentina, María del Carmen Aguilar (1945—), en su obra Aprender a
escuchar música (2002), expone su propio modelo para la apreciación musical con
del empleo de una ficha que funciona como guía de análisis de lo escuchado. De esta
manera, el oyente, a través de dicha ficha, elabora su propio musicograma
sistematizando así el aprendizaje. Sus principios pedagógicos son:

Principios del análisis auditivo de Aguilar


Cambiar la manera de escuchar: el oyente debe considerar la conexión y la complementariedad
entre la escucha emocional y la racional.
Tomar conciencia del proceso por el cual se memoriza un fenómeno sonoro temporal: el
oyente debe observarse a sí mismo en las diferentes etapas de la memorización de la música y
descubrir el proceso por el cual construye en su mente la representación de lo que ha escuchado.
Aceptar interpretaciones alternativas y complementarias: un mismo discurso musical se presta
a múltiples interpretaciones. Todas ellas se complementan y se combinan para ofrecer una
lectura más acabada del objeto estudiado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Reconocer que la cultura genera tendencias perceptivas: el entorno cultural provee al oyente
tanto de un repertorio musical específico como de los códigos necesarios para interpretarlo.

Tabla 7. Objetivos del planteamiento pedagógico de María del Carmen Aguilar (1945—).
Fuente: Aguilar, 2006, pp. 17-20.

La Educación Musical y la Formación Integral


20
Tema 2. Ideas clave
Se trata de una educación auditiva que, a partir de lo percibido de forma emotiva,
realiza una labor de análisis y estudio de aspectos musicales concretos, elementos
musicales como ritmo, melodía y armonía. Es un ámbito ligado a la percepción
mental auditiva, implicando procesos de memoria, audición interior, creatividad,
sentido tonal, audición relativa, audición absoluta, la aplicación de conocimientos
musicales previos. Es otro enfoque integral desde la escucha, pues con ella llegamos
a tener una visión general y analítica de la obra y permite extraer conclusiones de lo
que suena.

2.4. La audición musical y su interdisciplinariedad

La audición musical es un acto que toma contacto con el sonido. Lo verdaderamente


significativo es la identidad de este concepto, que se encuentra inmerso entre dos
fenómenos completamente distintos. Por un lado, desde su aspecto objetivo, es un
fenómeno físico, una causa, una vibración física generada por un cuerpo
generalmente sólido —piel tensada, metal, madera, cuerda o viento— en vibración.
Mientras que, por otro lado, en su aspecto subjetivo, es un efecto dependiente de la
persona que escucha.

Justificación de la audición musical para el desarrollo integral

La audición en el ámbito educativo debe potenciar y ensanchar la capacidad de


escucha personal e intelectual para llegar a comprender, reflexionar y poder
circunscribir la música en un hecho educativo, estético, artístico, social y humano. En
esta dirección, Willems (1985) advierte una serie de funciones que resumimos a
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

continuación:

▸ Acercamiento a la realidad y organización de las percepciones: la audición


interviene en los mecanismos de expresión y percepción; medios para acercarse a
su realidad, por lo que además la audición tiene una función de conocimiento.

La Educación Musical y la Formación Integral


21
Tema 2. Ideas clave
▸ Conocimiento: de aspectos no solo musicales, sino también de la múltiple
información que se recibe a través del oído. El oído es una valiosa fuente de
conocimiento.

▸ Catártica y hedonista: dado que es factible la liberación de tensiones y puede


convertirse en una fuente de disfrute. No obstante, este aspecto catártico por el
cual liberamos tensiones mediante la audición de determinadas músicas es un
aspecto a tener en cuenta en ciertos momentos del aula como actividad previa.

Willems (2001) incide en la necesidad de aprender a escuchar y a recibir impresiones


sonoras. Esto parece obvio. No obstante, no lo es tanto tomando en consideración
que continuamente se está percibiendo sonido, muchos de los cuales pasan
inadvertidos. Por esta razón, en la audición musical, el receptor debe poner en
funcionamiento habilidades cognitivas y conocimientos propios (Lizaso y Cremades,
2017). En este sentido, Malbrán (1996) señala seis particularidades de la audición
musical:

Atributos críticos de la audición musical


Es relacional: se basa en el establecimiento de vinculaciones significativas del discurso musical
a las que accede desde la experimentación concreta con la materia musical y sonora.
Es sincrónica: requiere simultáneamente prestar atención al discurso musical, configurar una
representación acerca de lo que se está escuchando, y seguir escuchando al mismo tiempo.
Es reversible: opera en el tiempo con imágenes en permanentes idas y vueltas en tiempo real,
integrando lo que se escucha en el momento con lo inmediato interior.
Es predictiva: nuestra mente tiende a anticipar cómo va a seguir el discurso musical. La
confirmación de las hipótesis así generadas o el reemplazo por otras es un rasgo distintivo de los
buenos oyentes.
Es acumulativa: utiliza patrones melódicos, rítmicos y armónicos producto de aprendizajes
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

previos. Las experiencias musicales significativas sirven para construir nuestro background.
Es jerárquica: en el lenguaje musical procede de la estructura superficial a la profunda. Las
relaciones de más bajo orden van dando lugar a las de más alto, resultando finalmente
subsumidas las primeras en las segundas.

Tabla 8. Características de la audición musical propuestas por Malbrán. Fuente: Malbrán (1996).

La Educación Musical y la Formación Integral


22
Tema 2. Ideas clave
Interdisciplinariedad a través de la audición musical

Todas las personas escuchan música de un modo u otro. Estar rodeados de sonido
influye en la persona, determinando sus gustos y también su aprendizaje. Además,
existe una educación musical difusa, no formal, procedente sobre todo del entorno
extraescolar. Este hecho hay que aprovecharlo para educar y por eso también debe
haber música no solo durante la clase de música: muchos maestros la emplean como
recurso didáctico para la lengua castellana, para las matemáticas, para las ciencias de
la naturaleza o para la lengua extranjera.

Dentro del ámbito educativo, se busca una escucha interdisciplinar que debe estar
basada en tres principios elementales:

▸ Activa: ligada a otra acción de la propia escucha. Ello no quiere decir que no se
preste atención a lo que se escuche. Dado que el carácter lúdico de los
aprendizajes es una premisa fundamental en el aula, la audición no puede ser una
excepción.

▸ Selectiva: se procurará que lo escuchado sea significativo para los niños. De este
modo, la música adquiere aquí un papel diferente al que generalmente se le da en
la sociedad (entendida generalmente como entretenimiento), y se convierte en
formadora de la personalidad y el carácter.

▸ Creativa: siendo una actividad metacomponencial (Botella y Gimeno, 2013) que


pone en juego habilidades que integran la reflexión, el pensamiento constructivo
y la persistencia de la atención. «La clave de la audición musical creativa en el aula
es familiarizarse de antemano con la música» (Murphy, 2017, p. 172).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A través del siguiente vídeo, Cartas (2011), partiendo de la audición como fenómeno
fisiológico, explica y desarrolla otros ámbitos de la escucha y su aplicabilidad:

La Educación Musical y la Formación Integral


23
Tema 2. Ideas clave
Vídeo. La audición y su aplicación didáctica.

Accede al vídeo a través del aula virtual

La importancia de la audición que se viene señalando en este tema no ha pasado


inadvertida en el currículo. La aplicación interdisciplinar de la audición debe
abordarse bajo las siguientes características:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Educación Musical y la Formación Integral


24
Tema 2. Ideas clave
La audición musical para la interdisciplinariedad
El repertorio de audiciones debe ser variado, de diferentes épocas y estilos, así como de una
duración que permita una atención sostenida.
El profesor debe conocer la obra y sus elementos más significativos para así diseñar las estrategias,
recursos y procedimiento más convenientes que faciliten la aprehensión del alumnado de esos
elementos esenciales, tanto a través de la observación como de la reproducción.

La obra debe contener al menos un recurso compositivo fácilmente perceptible.

Se deben diseñar actividades adecuadas a las posibilidades técnicas del alumnado.

En las obras con contenido extramusicales, el profesorado debe conocer además su contenido
programático y los recursos compositivos.
Se ha de realizar una primera audición para que el alumnado tenga una idea global de la obra
objeto de audición y que pueda expresar sus emociones.
Se deben promover situaciones de diálogo con el alumnado sobre sus impresiones afectivas o
emocionales, así como sobre contenidos intrínsecamente musicales.

El silencio será condición imprescindible para comenzar, y durante la audición.

Tabla 9. La audición musical en el aula. Fuente: Lizaso y Cremades (2017).

Un ejemplo de la aplicación interdisciplinar de la audición es que aborda Cartas


(2006). Realizó un estudio con niños del segundo ciclo de Educación Primaria a los
que propuso una serie de estímulos sonoros y fragmentos musicales para que los
representaran gráficamente. En este estudio se constató la relación entre las
cualidades del sonido y la plástica. Lo realmente interesante de este estudio es que
algunas de estas relaciones son perceptibles por los niños de forma intuitiva, es lo
que el autor denomina iconografía musical infantil. Se presenta como un poderoso
medio de análisis gráfico-musical de cualidades del sonido y de ciertos parámetros
musicales a través de la audición. Estas grafías o símbolos pueden ser el punto de
partida para elaborar posteriormente un musicograma por los propios alumnos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Educación Musical y la Formación Integral


25
Tema 2. Ideas clave
2.5. A modo de conclusiones

Los puntos clave de este tema son:

▸ Todas las metodologías pedagógico-musicales otorgan una importante posición a


la audición, porque esta es generadora y vertebradora de la actividad musical.

▸ La escucha es una habilidad fundamental en Educación. El resultado de una


escucha llevada a cabo con cualquier objetivo siempre debe ser el aprendizaje.

▸ Ante un estímulo musical, el oído puede adoptar diferentes modos de recepción.


Estos se corresponden con los distintos perfiles del objeto musical y con los
diferentes niveles de conocimiento y de reacción por parte del oyente.

▸ Una escucha interdisciplinar está basada en tres principios elementales: activa,


selectiva y creativa.

2.6. Referencias bibliográficas

Aguilar, M. C. (2006). Aprender a escuchar música (2ª ed.). Madrid: A. Machado


Libros.

Botella, A. M. y Gimeno, J. V. (2015). Psicología de la música y audición musical.


Distintas aproximaciones. El Artista, 12, 74-98.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Chion, M. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y


el sonido. Barcelona: Paidós.

La Educación Musical y la Formación Integral


26
Tema 2. Ideas clave
Copland, A. (2014). Cómo escuchar música (3ª ed.). Madrid: Fondo de Cultura
Económica de España.

Delalande, F. (1995). La música es un juego de niños. Buenos Aires: Ricordi.

Lizaso, B. y Cremades, R. (2017). La audición comprensiva en la Educación Primaria.


En R. Cremades (Coord.), Didáctica de la educación musical en Primaria (pp. 34-55).
Madrid: Paraninfo.

López, E. (2006). Educación Auditiva: Dictado Musical. Madrid: Enclave Creativa


Ediciones.

López, E. (2004). Apuntes sobre didáctica musical. Madrid: Enclave Creativa


Ediciones.

Malbrán, S. (2006). La formación auditiva como proceso cognitivo. Eufonía. Versión


electrónica, 36, 50-62.

Malbrán, S. (1996). Los atributos de la audición musical. Notas para su descripción.


Eufonía, 2, 55-68.

Maneveau, G. (1993). Música y Educación. Madrid: Rialp.

Morales, A. (2017). Fundamentos psicopedagógicos y principios de la educación


musical en Primaria. En R. Cremades (Coord.), Didáctica de la educación musical en
Primaria (pp. 1-18). Madrid: Paraninfo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Meyer, L. B. (2005). Emoción y significado en la música. Madrid: Alianza.

Murphy, R. (2017). Reforzar la creatividad escuchando música. En P. Burnard y R.


Murphy, Enseñar música de forma creativa (pp. 169-186). Madrid: Morata.

La Educación Musical y la Formación Integral


27
Tema 2. Ideas clave
Schaeffer, P. (1988). Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza.

Schafer, M. (1975). El rinoceronte en el aula. Buenos Aires: Ricordi Americana.

Schiffmann, H. R. (2004). Sensación y percepción. Un enfoque integrador. México:


Manual Moderno.

Shifres, F. (Mayo, 2007). La Educación Auditiva en la Encrucijada. Segundas jornadas


internacionales de educación auditiva. Simposio llevado a cabo en la conferencia de
la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.

Willems, E. (2001). El oído musical: la preparación auditiva del niño. Barcelona: Paidós
Educador.

Willems, E. (2002). El valor humano de la educación musical (3ª ed.). Barcelona:


Paidós Educador.

Willems, E. (2011). Las bases psicológicas de la educación musical. Barcelona: Paidós


Educador.

Wuytack, J. (1992). Cantar y descansar. Canciones con gestos. Madrid: Real Musical.

Wuytack, J. (1996). Audición musical activa. Porto: Associaçao Wuytack de Pedagogía


Musical.

Wuytack, J. y Boal, G. (2009). Audición activa con el musicograma. Eufonía. Didáctica


de la música, 47, 43-55.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Zamacois, J. (1995). Temas de pedagogía musical. Barcelona: Quiroga.

La Educación Musical y la Formación Integral


28
Tema 2. Ideas clave
A fondo
La escucha múltiple

López, J. G. (2009). La escucha múltiple. Quintana, 88, 309-312.

Te proponemos la lectura de este artículo a través del cual el autor señala aspectos
de la escucha y cómo la preocupación por el fenómeno sonoro de un grupo de
científicos se concretó en un proyecto interdisciplinar.

Accede al artículo a través de la Biblioteca Virtual de UNIR

La utilización del musicomovigrama como recurso didáctico para el trabajo de la


audición atenta, comprensiva y activa en educación primaria

Botella, A. M. y Marín, P. (2016). La utilización del musicomovigrama como recurso


didáctico para el trabajo de la audición atenta, comprensiva y activa en educación
primaria. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 11(2), 215-237.

Te proponemos la lectura de este artículo a través del cual los autores analizan el uso
de los musicomovigramas en el aula, cuáles son sus efectos y qué aportan a la
educación musical actual.

Accede al artículo a través de la Biblioteca Virtual de UNIR


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Educación Musical y la Formación Integral


29
Tema 2. A fondo
Test
1. El principal método pedagógico-musical basado en las relaciones existentes entre
la música y el ser humano es el desarrollado por:
A. El pedagogo suizo Émile Jaques-Dalcroze.
B. El músico, psicólogo y pedagogo belga Edgar Willems.
C. El pedagogo belga Jos Wuytack.

2. Maurice Martenot establece que la educación musical sirve para la educación de


la persona en su globalidad y en ella intervienen solo actividades vocales:
A. Verdadero.
B. Falso.

3. Con la integración de las TIC en el proceso de aprendizaje, nace una nueva


generación de musicogramas llamados:
A. Musicogramas tecnológicos.
B. Musicogramas digitales.
C. Musicomovigramas.

4. La motivación intrínseca puede depender, entre otros factores, de:


A. Los premios.
B. El poder.
C. La curiosidad.

5. El docente puede estimular la motivación cuando:


A. Amenaza con castigos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Da ejemplo.
C. Hace comparaciones.

La Educación Musical y la Formación Integral


30
Tema 2. Test
6. Las conductas auditivas propuestas por el investigador François Delalande son:
A. Taxonómica, empática y figurativa.
B. Sensual, expresiva y puramente musical.
C. Causal, semántica y reducida.

7. ¿La audición puede generar imágenes mentales?:


A. Sí.
B. No.

8. Los atributos críticos de la audición propuestos por Malbrán (1996) son:


A. Predictiva, acumulativa y jerárquica.
B. Relacional, sincrónica, reversible, predictiva, acumulativa y jerárquica.
C. Sincrónica, reversible, predictiva, acumulativa y jerárquica.

9. Los tres principios de una escucha interdisciplinar son:


A. Activa y global.
B. Original y creativa.
C. Activa, selectiva y creativa.

10. La escucha es una habilidad fundamental en Educación porque:


A. Ante un estímulo musical el oído puede adoptar diferentes modos de
recepción.
B. El resultado de una escucha llevada a cabo con cualquier objetivo siempre
debe ser el aprendizaje.
C. Es catártica y hedonista.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Educación Musical y la Formación Integral


31
Tema 2. Test

Potrebbero piacerti anche