Sei sulla pagina 1di 20

Identificación de las pautas de crianza en los menores de 2 a 6 años en la institución

educativa Fray Julio Tobón Betancur

Tutor:

Sandra Milena Isaza Cuellar

Integrantes:

Daniela Díaz Pérez código 1711023608

Ángela Alexandra Díaz Rivera código 1911025094

Carol Viviana Díaz Tique código 1711020415

Paula Alejandra Espinoza Gómez código 1621020834

Ana Milena Espitia Gutiérrez código 1711022662

Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano.

Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad.

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Grupo 5A

Noviembre de 2019
Introducción

En nuestra actualidad el tema de pautas de crianza positivas en los niños y niñas ha tomado

cada vez más fuerza dejando de ser un tema que se aborda únicamente en los hogares sino

también en el aula de clase, es importante propiciar ambientes agradables rodeados de afecto y

de buenas relaciones sociales para con los demás.

La crianza es el proceso de educar y orientar a los niños y niñas fundamentando el cariño,

tradición cultural y valores para enfrentarse a la vida, el papel de los padres y adultos es

fundamental y significativo, tener esta responsabilidad de encaminarlos y crecer con ellos

despierta en muchas ocasiones tensión en los padres, pues se enfrentan a momentos difíciles

con los niños y/o niñas en su recorrido hacia la autodeterminación por lo que es necesario

aproximarse a ellos de manera asertiva, invitándolos al dialogo, reflexión.

El propósito de esta investigación es analizar cómo se llevan Las pautas de crianza ya que

son normas y lineamientos que se establecen al interior de cada familia, dependiendo de la

cultura y las historias de vida. Estas se imparten y se dirigen por padres o cuidadores a cargo

de la educación de los pequeños, las cuales se van tejiendo de generación en generación,

viéndose reflejadas en la manera de interactuar y proceder del ser humano en su entorno

social. También se pueden definir como un conjunto de normas comportamentales y de

convivencia impartidas en la familia, siendo esta el principal eje formador de la sociedad.


Objetivo general

Comprender los conocimientos y actitudes que tienen los padres de familia de los menores

entre dos y seis años de la Institución Educativa fray julio Tobón Betancur sobre las pautas de

crianza.

Objetivos Específicos

1. Implementar un instrumento que permita identificar las actitudes y prácticas empleadas

por los padres de familia relacionadas con las pautas de crianza.

2. Analizar los resultados a la luz de la literatura sobre pautas de crianza.

3. Visibilizar fortalezas y falencias que tiene los padres de familia de la Institución

Educativa fray julio Tobón acerca de las pautas de crianza.

4. Generar espacios de comunicación y apoyo entre el entorno escolar y familiar

aportando al bienestar de los menores de la Institución Educativa fray julio Tobón

Betancur.
Marco Teórico

Eraso, Bravo & Delgado (como se citó en Izzedin y Pachajoa 2009) explican la crianza

como:

El entrenamiento y formación de los niños por los padres o por sustitutos de los padres.

También se define como los conocimientos, actitudes y creencias que los padres

asumen en relación con la salud, la nutrición, la importancia de los ambientes físico y

social y las oportunidades de aprendizaje de sus hijos en el hogar.

Al ejercer la crianza se involucran tres procesos sociales: las pautas, las cuales se

relacionan con las normas que se siguen con respecto al comportamiento de los hijos; las

prácticas, en las que se evidencian en las relaciones que se dan entre los miembros de la

familia, estas relaciones se enmarcan en el poder que ejercen los padres sobre los hijos y la

retroalimentación del mismo, son acciones que se aprenden en la interacción; por último las

creencias, estas se refieren al conocimiento previo adquirido por experiencia o por herencia

acerca de cómo se debe criar un niño, (Accedan y Pachajoa, 2009).

La crianza está regulada por la dinámica entre el control o el poder como padres y la

comunicación que se establece con los hijos, así mismo se plantea según las aspiraciones y

expectativas de los padres o cuidadores con respecto al rol que esperan desarrolle el niño en la

sociedad, y se determina según la cosmovisión de los padres o cuidadores, es decir lo que para

ellos signifique lo deseado y aceptado desde el nicho social en el cual se desenvuelven.

Ahora bien existen diferentes modelos de crianza, como lo mencionan Izzedin y Pachajoa

(2009), los establecidos por Baumrind son los siguientes:

1. Estilo Autoritario: El estilo autoritario o represivo es rígido, en este modelo la

obediencia es una virtud. Los padres con este estilo educativo favorecen la disciplina
en demasía dándole mucha importancia a los castigos y poca al dialogo y la

comunicación con los hijos limitando de esta manera la autonomía y la creatividad en

el niño (Baumrind 1968 citada por Izzedin y Pachajoa 2009)

Este estilo de crianza deriva en conductas agresivas y niños con baja autoestima, ya que

coarta la comunicación y toma la obediencia como una respuesta aceptada.

2. Estilo permisivo: refleja una relación padre e hijo no directiva basada en el no control

parental y la flexibilidad (Baumrind 1997, citada por Izzedin y Pachajoa 2009)

Los niños criados en este modelos carecen de disciplina, es este modelo los cuidadores no

establecen reglas claras, así que los castigos y las recompensas carecen de efecto sobre la

regulación del comportamiento.

3. Estilo democrático: Los padres que adhieren a este modelo de crianza son más

responsivos a las necesidades de los hijos proveyéndoles responsabilidades,

permitiendo que ellos mismos resuelvan problemas cotidianos, favoreciendo así la

elaboración de sus aprendizajes, la autonomía y la iniciativa personal. Fomentan el

dialogo y comunicación periódica y abierta entre ellos y sus hijos para que los niños

comprendan mejor las situaciones y sus acciones (Baumrind 1966, citada por Izzedin y

Pachajoa 2009).

Es en este estilo de crianza donde se fortalece la relación padres-hijo, ya que favorece la

comunicación bidireccional, se establecen lazos de confianza, es permitida la negociación

entre las partes sin que los padres o cuidadores pierdan la autoridad y la disciplina. Estas

actitudes fortalecen el desarrollo emocional del niño y redundan en una persona familiar y

socialmente autorregulada y ajustada.


Las prácticas de crianza en tres dimensiones principales: técnicas de apoyo a la

autonomía, que es el grado en que los padres valoran y utilizan técnicas encaminadas a

la solución de problemas: elección y participación en decisiones de modo

independiente. En contraste con las técnicas de apoyo a la autonomía, están las técnicas

dictatoriales, punitivas o controladoras. Técnicas de estructuración que consisten en

proporcionar guías claras y consistentes, expectativas y reglas de conducta del niño. En

el extremo opuesto estarían las técnicas no estructuradas o la ausencia total de reglas de

conducta del niño. Técnicas de implicación o grado en que los padres están interesados

y toman parte en las actividades de la vida del niño. Reflejan la dedicación y la

atención positiva de los padres al proceso de crianza del niño y facilitan tanto la

identificación como la internalización de valores sociales. En el extremo opuesto, se

situarían los padres no involucrados ni interesados en tomar parte en las actividades de

la vida del niño. (Grolnick & Ryan, 1989 citados por Ramírez, 2005)

El desarrollo del proceso de crianza se ve directamente reflejado en el otro espacio donde

más tiempo permanecen los niños: La escuela.

Es en el ámbito escolar donde los efectos del ejercicio de pautas de crianza positiva y

asertiva son evidentes, ya que las conductas de los niños reflejan la dinámica familiar y las

situaciones a las que se encuentran expuestos y a su vez las consecuencias en el desarrollo

socio afectivo y cognitivo de los mismos.

La familia es la primera y más importante institución educativa en donde se desarrolla el niño,

la cual se caracteriza por sus relaciones afectivas y vínculos que se presentan en ella a través del

tiempo, debido a esto un niño, desde que nace es influenciado por la familia.
En la familia se origina el carácter de los niños y niñas, es generalmente el lugar dónde

desarrollamos los cimientos de las virtudes e interiorizamos virtudes perdurables (Bradshaw, J.,

2005). El primer lugar donde se nos da una de las primeras educaciones es en el núcleo familiar,

pues es ahí donde se desarrolla el carácter, la personalidad, se aprende a caminar, hablar, realizar

una buena interacción con otras personas y en especial donde se va desarrollando las actitudes

ante distintas situaciones.

La imagen que más adelante tendrá el niño será la misma que los padres le transmitan, por

consiguiente es fundamental propiciar un ambiente libre de tensión y violencia. Se espera que

exista un buen equilibrio y estabilidad emocional en cada integrante de la familia el cual va a

permitir que de una u otra manera pueda desarrollarse en todos los ámbitos que lo rodean.

Junto con la familia, la escuela es otro gran agente socializador de primer orden. En la

escuela será donde realmente el niño encuentre el grupo de pares, algo que le permitirá aumentar

los entornos en los que se desenvuelve y que incrementará progresivamente (familia, escuela,

compañeros, barrio, trabajo…) hasta la inclusión total como ciudadanos que aportan a la

sociedad (Del Barrio J.A., Castro, A. Ibañez, A., 2009).

Así, la escuela y la familia son los primeros entornos en los que los niños adquieren pautas de

su personalidad. Cada escuela debe buscar sus recursos para conectar con las familias (Alfonso

C., Amat R., D'Angelo E,Díez J, E., Escaño J., Escayola E., Fernández F., G il de la Serna M.,

Huguet C, T., José Intxausti J., Martorell C, Medina de la M, A., Mestres J., Noto B, F., Oller

M., Enrich P., Pedreira M., Dolors R. Gemma S., et al, 2003)

En consecuencia, tanto la familia como la escuela deben interrelacionarse para que el

desarrollo de los niños y niñas. Es de suma importancia, que la interacción entre el docente frente

al grupo y los familiares del estudiante formen una relación de comunicación y trabajo en
beneficio de éste. Puesto que los familiares, conocen más a fondo la vida personal del niño, que

pueden beneficiar hasta cierto punto la convivencia entre el maestro y el aprendiz, dando como

resultado una atención más compresible y atenta.

La escuela formará parte del niño pero jamás sustituirá la educación que le transmitirá la

familia. Ya que en ésta va adquirir herramientas y conocimiento para que más adelante pueda

formarse como una persona que tendrá que aportar a la sociedad, ya sea realizando un oficio de

acuerdo a su capacidad o alguna actividad.

Método

Con el fin de identificar los estilos y pautas de crianza utilizadas por los padres de los

menores del Colegio Fray Julio Tobón Betancur se utilizó como herramienta una entrevista,

porque “La entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para

recabar datos; se define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al

simple hecho de conversar” (Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M.,

Varela-Ruiz, 2013, 2009, p.163).

De los tipos de entrevista se eligió la semiestructurada ya que como lo mencionan Díaz-

Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., Varela-Ruiz, (2013):

Presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten de

preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad

de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar

términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos.


Participantes

La entrevista fue aplicada a los cuidadores o padres, cuyos hijos menores entre 2 y 6

años llevan su proceso de formación en la Institución Educativa Fray Julio Tobón Betancur.

Tomando como muestra un grupo de cinco (5) padres de alumnos de la jornada de la mañana.

La recolección de la información estuvo a cargo de una entrevistadora quien se encargó

de explicar y realizar la misma resolviendo las dudas que se pudieran presentar en el desarrollo

de la actividad.

El procesamiento de la información estuvo a cargo de las integrantes del grupo

investigador, quienes se encargaron de procesar la información obtenida de las entrevistas

realizadas en la Institución Educativa Fray Julio Tobón Betancur y determinar las estrategias a

aplicar con los cuidadores.

Instrumento

Se aplicó una entrevista sobre pautas de crianza que consta de seis (6) preguntas

abiertas, estas están relacionadas con cinco categorías de análisis: Castigo, ganancias

materiales, interacción social, ganancias sociales y límites.

La información obtenida posibilita obtener referentes puntuales para la toma de

decisiones en el mejoramiento del proceso integral formativo de los estudiante de la institución

educativa.

Procedimiento

Se solicitó la autorización de la directora del plantel educativo, la Dra. Dolly Conto de

Loboguerrero, se socializo la actividad con los cuidadores de la población identificada dentro

del rango de edad requerido, se solicitó la participación voluntaria de los mismos y se

seleccionaron de forma aleatoria seis cuidadores de la lista de inscritos.


Se realizaron las entrevistas, se analizo la información proporcionada y se evidenciaron

las pautas de crianza utilizadas por los cuidadores.

Con los resultados obtenidos se pretende proporcionar a la institución educativa un


lineamiento para determinar planes de intervención psicosocial buscando fortalecer las pautas
de crianza positivas y asertivas, corregir las prácticas que menoscaben el desarrollo emocional
saludable de los menores y crear espacios de comunicación y acercamiento entre la institución
y los acudientes.
Entrevista
1. ¿Qué cosas haces para llevarte bien con tu hija y para tener una buena relación con
ella?
2. ¿Por qué razones le das premios a tu hija?
3. ¿Qué clase de premios le das a tu hija?
4. ¿De qué manera estableces normas y reglas con tu hija?
5. ¿Qué pasa cuando ella no cumple con esas normas?
6. ¿Qué pasa cuando la niña no hace lo que tú le dices, cuando no cumple con tus
indicaciones?

Transcripción

Entrevista 1.

Entrevistador: Hola, buenos días! Me das por favor tu nombre y la edad de la niña.

Entrevistada: Mi nombre es Dahyanna Mora. Mi hija tiene 3 años de edad.

Entrevistador: Perfecto. Entonces como ya te habíamos comentado son unas preguntas con

relación a la forma en que se corrige, se castiga, se premia a los menores para determinar las

pautas de crianza y cómo se están utilizando en la casa. ¿De acuerdo?

Entrevistada: Ok, entendido.

Entrevistador: Perfecto. ¿Qué cosas haces para llevarte bien con tu hija y para tener una buena

relación con ella?


Entrevistada: Bueno primero que todo debo respetar a mi hija; la respeto mucho. Entiendo las

necesidades que ella tiene como niña y entiendo las características que tiene la edad de ella en

su comportamiento a nivel cognitivo y a nivel social. Siempre bajo el marco del respeto,

entiendo las necesidades de ella y también trato de atender lo que ella necesita. Pero siempre

hasta el punto en que no sobresalgan las reglas que tenemos como mamá e hija.

Entrevistador: ¿Por qué razones le das premios a tu hija?

Entrevistada: Yo le doy premios a mi hija cuando ella cumple con una meta que tenemos

pactada. Es decir, cuando le digo: si tú esta semana haces las tareas que te dejo en casa te voy

a dar un helado. Un ejemplo, si ella cumple esas metas que tenemos como familia nosotras

dos, yo le doy los premios. Si no se cumplen no hay premio porque más que ser un premio es

un incentivo.

Entrevistador: ¿Qué clase de premios le das a tu hija?

Entrevistada: Los premios son algo que a ella le gusta comer, o algo que necesite ella, o que a

ella le guste como la música, como salir a un parque o un helado, algo que a ella le guste o

llame la atención.

Entrevistador: ¿De qué manera estableces normas y reglas con tu hija?

Entrevistada: Siempre antes de establecer una norma, una regla, le explico a mi hija que

siempre tenemos que cumplirlas y que es por el bien de ella y para que nosotras dos

funcionemos como familia. Siempre las establezco así.

Un ejemplo debería decirle esta semana tú tienes que ayudar a organizar tu ropa porque es tu

ropa y tú tienes que colaborar en la casa.

Entrevistador: ¿Qué pasa cuando ella no cumple con esas normas?


Entrevistada: Cuando ella no cumple con las normas yo le explico que ella no cumplió con las

normas por ende no va a tener un premio y por ende eso va a traer una consecuencia que es

algo negativo, como un regaño pero siempre le explico; o esta semana no vamos a ir al parque

porque tu no cumpliste con algo.

Entrevistador: Ok. ¿Qué pasa cuando la niña no hace lo que tú le dices, cuando no cumple con

tus indicaciones?

Entrevistada: Cuando ella no cumple con las indicaciones, yo vuelvo y le explico y la

acompaño y en conjunto hacemos lo que yo le pedí.

Un ejemplo es recoge los juguetes, no los quiso recoger. Entonces yo me agacho con ella y

recogemos los juguetes de esa manera y juntas los recogemos.

Entrevistador: Dahyanna muchas gracias.

Entrevistada: A ti, que estés muy bien

Entrevista 2.

Entrevistador: Hola buenos días, como te comentaba entonces vamos a hacer la entrevista

sobre pautas de crianza y quiero por favor te presentas, tu nombre y la edad de tu hijo.

Entrevistada: Buenos días, mi nombre es Marisol Velázquez. Mi hijo tiene 2 añitos.

Entrevistador: Perfecto. Bueno Marisol ¿qué cosas haces para llevarte bien con tu hijo y para

tener una buena relación con él?

Entrevistada: Con mi hijo juego, lo saco a pasear, en un día que yo descanso estoy un tiempo

mayor con él, trato de salir con él, de pasar la mayor parte del tiempo con él.

Entrevistador: ¿Por qué razones le das premios a tu hijo?


Entrevistada: Le doy premios a mi hijo en todo momento, no hay momento específico en que

yo diga un premio para mi hijo, por ejemplo que se porte bien no porque todo el tiempo le doy

premios.

Entrevistador: ¿Cuándo le das premios qué clase de premios le das?

Entrevistada: Amor, cariño, material no, juguetes no porque pues no creo que sea un premio,

digamos salir con él, pasear con él, sería un premio que yo le doy al niño.

Entrevistador: ¿De qué manera estableces normas y reglas? ¿Cómo le muestras a él y le

estableces cuáles son las normas y las reglas que funcionan en tu casa?

Entrevistada: Digamos le enseño de cómo hacer caso. Le enseño digamos los valores.

Entonces digamos que esas son las reglas que yo le pongo es eso enseñarle.

Entrevistador: ¿Qué pasa cuando el niño no cumple con esas reglas?

Entrevistada: Se castiga no pegándoles sino llamándole la atención es solo una parte como de

enseñarle que las cosas están mal

Entrevistador: ¿Qué pasa cuando el niño no hace lo que tú le dices cuando no hace lo que tú le

pides?

Entrevistada: Se lo repito y digamos que lo castigo, digamos, como le dije al principio

digamos, como no colocándole atención sino hasta que él haga caso, entonces es como una

forma de decir atención y que no haga las cosas mal.

Entrevistador: Marisol muchas gracias feliz día.

Entrevista 3.

Entrevistador: Hola buenas tardes como te hemos comentado el motivo de esta entrevista es

determinar algunas pautas de crianza que se están usando en el hogar.

Entonces por favor dame tu nombre y qué edad tiene tu hijo.


Entrevistada: Buenas tardes mi nombre es Jennifer Mesa, mi hijo tiene 5 años

Entrevistador: perfecto Jennifer como primera medida queremos saber qué cosas haces para

llevarte bien con tu hijo para tener una buena relación con él.

Entrevistada: Hablar mucho con él, en los tiempos libres juego con él, vemos televisión

compartimos muchas cosas juntos, dormimos juntos nos bañamos juntos.

Entrevistador: ¿por qué razones le das premios a tu hijo?

Entrevistada: Cuando le va bien en el colegio cuando se propone una meta y lo logra

básicamente por eso.

Entrevistador: ¿qué clase de premios le das?

Entrevistada: Juguetes, le doy abrazos, le doy besos o lo llevo a alguna parte donde él quiera

ir, al cine al parque.

Entrevistador: ¿de qué manera estableces normas y reglas con tu hijo?

Entrevistada: Con las rutinas, entonces él tiene sus rutinas ejemplo cuando llega del colegio de

quitarse su uniforme y subirlo a la lavadora, tiene su horario de almuerzo y su horario para

hacer sus tareas.

Entrevistador: ¿qué pasa cuando no cumple con esas reglas o con esas normas establecidas?

Entrevistada: Hablo con él y le digo que debe cumplir con sus obligaciones ya que son sus

tareas.

Entrevistador: ¿y qué pasa cuando el niño no hace lo que tú le pides que haga cuando no haces

lo que tú le indicas que haga?

Entrevistada: Le quitó los juguetes o le quitó las cosas que él quiere y con eso queda castigado

pero nunca lo golpeó, siempre trató de hablar con él y explicarle por qué tiene que hacer sus

obligaciones.
Entrevistador: Vale Jennifer muchas gracias.

Entrevistada: Con mucho gusto.

Entrevista 4.

Entrevistador: Hola buenas tardes. Como te hemos comentado entonces vamos a hacer unas

preguntas para determinar cuáles son las pautas de crianza que se están utilizando en el hogar.

Por favor dame tu nombre y qué edad tiene tu hija.

Entrevistado: Mi nombre es Carlos Andrés Nieto y mi hija tiene 3 años.

Entrevistador: Perfecto Carlos ¿qué cosas haces para llevarte bien con tu hija y para tener una

buena relación con ella?

Entrevistado: Ando muy pendiente de ella y por la edad que tienen pienso enseñarle estas

cosas que debe ir haciendo como para que vaya teniendo una personalidad y para ser una

buena persona y sea una buena ciudadana o sea que tenga buenos valores.

Entrevistador: ¿por qué razones le das premios a tu hija?

Entrevistado: Pues a veces hay que premiar el buen comportamiento pues eso debe venir ya

inmerso en ello espero pues con la crianza que les dé pero de todas formas en ciertos

momentos siempre es bueno dar un mérito.

Entrevistador: ¿qué clase de premios le das a la niña?

Entrevistado: Digamos que así cosas físicas no le doy si no fuese más que todo lo de las

felicitaciones y le recalco que debe seguir así.

Entrevistador: ¿de qué manera estableces normas y reglas con tu hija?

Entrevistado: Siempre le inculco buenos valores y que debe aprender a respetar lo que uno le

va diciendo como papá porque es para bien ellos.

Entrevistador: ¿qué pasa cuando ella no cumple con esas reglas?


Entrevistado: Hablo con ella y le hago ver lo que está haciendo mal y qué tiene que corregir

las cosas que está haciendo mal.

Entrevistador: ¿qué pasa cuando tu hija no hace lo que tú le dices o lo que tú le pides que

haga?

Entrevistado: Hay que reprenderla porque por la edad hay que empezarlos a forjar desde muy

pequeñitos para que cuando vayan creciendo pues se creen con buenos valores.

Entrevistador: ¿cómo la reprendes?

Entrevistado: Hablándole dándole consejos pero nunca regañándola.

Entrevistador: Muchas gracias.

Entrevista 5.

Entrevistador: Hola buenos días. Pues como te habíamos comentado estamos haciendo unas

entrevistas para establecer y determinar las pautas de crianza que se manejan con los niños de

la institución. Entonces por favor me das tu nombre y la edad de tu hijo.

Entrevistado: Sebastián Quiroz, mi hijo tiene tres años.

Entrevistador: Sebastián perfecto. Sebastián ¿qué cosas haces para llevarte bien con tu hijo y

para tener una buena relación con él?

Entrevistado: Lo consiento, lo mimo y estar pendiente de él cuando está pidiendo algo.

Entrevistador: ¿por qué razones le das premios a tu hijo?

Entrevistado: Porque se porte bien y en agradecimiento por algo que haya hecho.

Entrevistador: ¿qué clase de premios le das cuando lo premias con qué cosas o con qué

situaciones lo premias?

Entrevistado: Con comida, postrecitos o juguetitos.

Entrevistador: ¿de qué manera estableces normas y reglas con tu hijo?


Entrevistado: No ceder cuando se pone a gritar mucho o cuando está llorando solo por llorar o

cuando se quiere devolver a algún lado hay que alzarlo decirle que las cosas no son así y si

quiere devolverse pues toca llevarlo así sea alzado.

Entrevistador: ¿qué pasa cuando tu hijo no cumple las normas y las reglas que ustedes

establecen en la casa?

Entrevistado: Se le reprende, se le castiga y ya se le deja en un lugar donde no vaya a poner a

pelear mucho.

Entrevistador: ¿qué pasa cuando el niño no hace lo que tú le dices?

Entrevistado: Se le reprende se le vuelven a decir las cosas y no se le consiente en un rato.

Entrevistador: Vale Sebastián muchas gracias.


Resultados
Después de analizar los datos proporcionados por los cuidadores de los menores por medio del

instrumento seleccionado se logro establecer de acuerdo a las categorías de análisis que:

1. Castigo: La mayoría de los cuidadores expreso que utiliza el castigo de forma adecuada,

sin recurrir a maltrato físico, psicológico o emocional, utilizan como formas de castigo

métodos como el tiempo fuera y una incipiente economía de fichas, método que se basa en

la obtención y perdida de recompensas, incentivando el control de impulsos y la tolerancia

a la frustración.

2. Ganancias materiales: En cuanto al segundo ítem, se identifican algunas dificultades, ya

que tres de los cinco cuidadores entrevistados manifiestan premiar la conducta esperada

en los menores de forma material, bien sea con juguetes o con actividades que requieren

una inversión económica, condición con la que no siempre los padres están en posición de

cumplir. Se evidencia la necesidad de reeducar a los cuidadores en el uso de elogios,

alabanzas, besos, abrazos como formas de premiar las conductas deseadas.

3. Interacción social: En esta categoría se pueden identificar conductas positivas de los

cuidadores hacia los menores, ya que el método en que son dirigidos y retroalimentados

sobre sus faltas se basa en el dialogo y en el ejemplo. Estas conductas son aprendidas e

imitadas por los niños. Es importante resaltar que todos los padres entrevistados

manifiestan interés genuino en el bienestar, sentimientos y emociones de los menores a su

cargo.

4. Ganancias sociales: En las seis entrevistas realizadas es una constante las muestras de

afecto e interés por parte de los cuidadores hacia los menores, este tipo de afectividad es

característico de relaciones parentales sanas, lo que genera una comunicación directa y

asertiva entre padres e hijos e incide directamente en las habilidades sociales de los niños.
5. Límites: En cuanto a esta categoría todos los cuidadores manifiestan establecer normas y

limites mediante el dialogo y el ejemplo. Procurando confirmar que las reglas y su razón

de ser han sido entendidas por el menor y expresándole el beneficio que obtienen de

cumplirlas.

Conclusiónes

De acuerdo a los resultados obtenidos con la muestra poblacional trabajada se puede

establecer que las pautas de crianza practicadas por los padres o cuidadores de los menores

vinculados al Colegio Fray Julio Tobón Betancur, están enmarcadas dentro del modelo

democrático.

A pesar de que no se encontraron evidencias de prácticas relacionadas con el modelo de

crianza autoritario, es necesario reforzar algunas habilidades relacionadas con las ganancias

materiales y el empleo y mantenimiento de castigos.

Se espera que los hallazgos positivos puedan ser reforzados y a su vez los negativos

superados con la implementación de algunas sesiones de capacitación sobre pautas de crianza

propuestas dentro del cronograma de escuelas de padres ya asignadas en el calendario escolar,

para esto se cuenta con la participación del personal de la institución (maestros, orientador y

directivas).
Referencias

Cuervo, A. (2009). Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la Infancia. Recuperado

de https://www.redalyc.org.pdf

Díaz-Bravo, Laura, & Torruco-García, Uri, & Martínez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz,

Margarita (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en

Educación Médica, 2(7),162-167.[fecha de Consulta 10 de Diciembre de 2019].

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=3497/349733228009

Izzedin Bouquet, Romina, & Pachajoa Londoño, Alejandro. (2009). Pautas, prácticas y

creencias acerca de crianza... Ayer y hoy. Liberabit, 15(2), 109-115. Recuperado de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1729-

48272009000200005&lng=es&tlng=es.

Londoño, B. (2006). El arte de criar hijos con Amor. Recuperado de

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/pautasdecrianza001.pdf

Navarro, P. (1995). La encuesta como Texto un enfoque Cualitativo. Recuperado de

http://www.carlosmanzano.net/articulos/Navarro.html

Plazas, C. (2015). Crianza Positiva. Recuperado de

https://www.aldeasinfantiles.org.co/getmedia/e3102a20-579e-45dc-ac56-

63be1b660505/CARTILLA-8-CRIANZA-POSITIVA.pdf

Portilla, M. (2014), Investigación Cualitativa: Una Reflexión desde la Educación como hecho

Social. Recuperado de http://revistas.undenar.edu.co

Ramírez, M. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: Prácticas de crianza. Estudios

pedagógicos (Valdivia), 31(2), 167-177. Https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

07052005000200011

Potrebbero piacerti anche