Sei sulla pagina 1di 3

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Tarea de Presupuesto
TEMA: Presupuesto de Base Cero
Nombre de los integrantes:
Anchundia Michaelle

Melo Ester

Quijije Luis

ANTECEDENTES
El Presupuesto de Base Cero ha sido usado desde ya mucho tiempo, pero como todo
empezó con alguna falla, por ejemplo, el departamento de agricultura de los EE. UU en
1964 implemento este tipo de presupuesto, el cual le resultó extremadamente costoso,
laborioso y perjuicioso ya que retraso todo además de no ser útil para cuando ya estuvo
listo.
Así mismo, el presupuesto de base cero ha sido utilizado exitosamente para casos parciales
en las entidades sobre todo en las del sector público ya que en estas es muy común
encontrar partidas que por inercia o costumbre se han presupuestado, pero al aplicar base
cero resultan no ser necesarias, por lo tanto, se las erradica.

¿QUÉ ES?
El presupuesto base cero, se basa en comenzar todo desde cero, en el cual se deben observar
cada actividad para determinar la cantidad de dinero que se va a gastar. Este tiene como
objetivo optimizar los costos y no solo considerar los ingresos. Por otro lado, esta
metodología es más lenta que el presupuesto tradicional, ya que todo el presupuesto debe ser
completamente rehecho.

PASOS PARA SEGUIR.

 Observar una actividad


 Identificar posibles mejoras de la actividad
 Evaluar la factibilidad de las mejoras y las distintas fuentes de financiamiento
 Establecer el presupuesto y prioridad de la actividad.

VENTAJAS
 Distribución correcta del dinero para cada actividad, la cual está debidamente
justificada
 Realiza los presupuestos desde cero, tomando en cuenta las necesidades actuales
 Reducción y optimización de costos
 Mayor eficiencia de los recursos utilizados en el sector público, en donde se busca la
mejor alternativa al gastar y su porqué.
 Mejora el trabajo en equipo, debido a que, todas las unidades participan en el proceso
de elaboración presupuestario.

DESVENTAJAS
 Ocupa mayor cantidad de tiempo
 Aumento de fraude
 Puede ser demasiado costoso para aplicar en empresas con escasos recursos
 Requiere capacitaciones adicionales.

¿COMÓ APLICARLO EN LAS ORGANIZACIONES?


Actualmente el PBC ha tenido una alta acogida tanto en el sector privado como en el sector
público, debido (especialmente) a la reducción de costos que este genera. Si bien la reducción
de costos es históricamente una estrategia propia de las entidades privadas, esta práctica
también ha tomado lugar en las entidades públicas. En este sentido, el PBC resulta la
herramienta más segura para crecer a través una óptima gestión de costos.

El PBC es un modelo transversal, lo cual implica que su aplicación es apta para todo tipo de
organización y para esto se deben cumplir las siguientes fases:

Identificación Preparación de
Identificación
de Unidades de Paquetes de
de Objetivos
Decisión Decisión

Ordenación de Revisión a los


Paquetes de niveles más
Decisión altos

La diferencia existente entre la aplicación de este modelo en el ámbito público y en el privado


es, precisamente, la estructura del sector. La elaboración del PBC en el sector público implica
la colaboración de varios órganos como: el Ministerio de Economía, Oficinas
presupuestarias, Centros Gestores, entre otros; de tal forma que consume una gran cantidad
de tiempo, esfuerzo y papeleo, lo que supone una importante limitación con respecto otros
tipos de presupuestos. Así mismo, la aplicación del PBC en el sector público debe estar ligada
a la utilización de técnicas de planeación y control dentro de un marco sistemático cuyos
elementos se citan a continuación:
1. Evaluación por resultados
2. Análisis incremental
3. Establecimiento de objetivos y metas
4. Análisis Costo – Beneficio
5. Presupuesto por programas

No obstante, para el sector privado es mucho más plausible llevar a cabo el PBC debido a
que el accionar de dicho sector no depende de varios organismos, sino específicamente de
los objetivos y metas que los altos directivos establezcan, quienes también son los encargados
de realizar los estudios previos para orientar la adecuada elaboración del PBC.

REFERENCIAS
Barea, J., & Martinez, J. (s.f.). Fortalezas y debilidades del Presupuesto Base Cero. Recuperado el 19
de 10 de 2019, de Portal Uned:
http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/UBICACIONES
/05/DOCENTE/JOSE_ANTONIO_MARTINEZ_ALVAREZ/PRESUPUESTO%20BASE%20CERO%2
0DE%20BAREA%20Y%20MARTÍNEZ.PDF

Deloitte. (08 de 2017). Presupuesto en Base Cero ¿Cómo aplicarlo para generar valor en las
organizaciones? Recuperado el 19 de 10 de 2019, de Deloitte:
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/uy/Documents/Presupuesto%20en%2
0base%20cero.pdf

Pérez, H. (08 de 2015). Reflexiones sobre el Presupuesto Base Cero y el Presupuesto basado en
Resultados. Recuperado el 19 de 08 de 2019, de El Cotideano en linea:
http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/19210.pdf

Puell, L. (s.f.). PRESUPUESTO BASE CERO. Recuperado el 19 de 10 de 2019, de ACADEMIA:


https://www.academia.edu/16247496/PRESUPUESTO_BASE_CERO_1._ANTECEDENTES

Sy, H. (2018). Presupuesto Base Cero: Características y Cómo Hacerlo. Recuperado el 12 de 10 de


2019, de lifeder.com: https://www.lifeder.com/presupuesto-base-cero/

Potrebbero piacerti anche