Sei sulla pagina 1di 6

LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL MARCO DE LA LOGSE Y SU DESARROLLO NORMATIVO.

EL
CONCEPTO DE ALUMNO CON NECESIDADES EDUCATICAS ESPECIALES.

Como maestros especialistas en audición y lenguaje es necesario conocer la legislación


vinculada a nuestra especialidad, además de estar en un continuo proceso de actualización a
nivel teórico-práctico. Además como especialistas en nuestra área, somos los responsables de
ofrecer apoyo educativo específico a aquellos alumnos que lo precisen, especialmente alumnos
con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE).

La heterogeneidad presente entre los ACNEAE hace que sea necesario un sistema
educativo que arbitre medidas igualmente diversas que atiendan a la diversidad, y dichas
medidas deben recogerse en un marco normativo que regule los procesos y funciones que se
desarrollan dentro de la comunidad educativa. Además el desarrollo legislativo debe responder
a los continuos cambios en las necesidades y demandas. Por ello, conocer la evolución legislativa
nos va a permitir reflexionar sobre el concepto y sus fines.

Con la Ley General de Educación (LGE, 1970), se realiza la primera aproximación de la


educación especial (EE) al sistema educativo (SE), aunque se cree importante destacar que en
España la incorporación de la EE fue más tardía que en otros países europeos. En ella se pone
énfasis en la adquisición de aprendizajes y nos vamos acercando al modelo de educación
inclusiva.

La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo


plantea el tratamiento integrador de la EE para así evitar la discriminación.

En la Comunidad de Madrid nos encontramos con diferentes órdenes y resoluciones que


se publicaron a partir de la LOGSE y que a día de hoy continúan vigentes.

En la Orden 2316/1999, de 15 de octubre, del Consejero de Educación, se regula el


funcionamiento de las actuaciones de compensación educativa. Se apoya la inserción
socioeducativa de ACNEE y garantiza la continuidad del proceso educativa de alumnos que no
puedan seguir un proceso normativo de enseñanza por razones de hospitalización o
convalecencia prolongada.
A partir de ahí, se crea la Resolución de 12 de febrero de 2001, de la Directora General
de Promoción Educativa, por la que se procede a la publicación del Plan Regional de
Compensación Educativa.
La Orden 464/2003, de 29 de enero, de la Consejería de Educación, pone en marcha y
establece las bases generales para la participación en el programa “Educar en la diversidad”.
La Circular de la Dirección General de Centros docentes, de 26 de septiembre de 2003,
establece la organización en los centros públicos de educación infantil y primaria y educación
secundaria, del profesorado de apoyo educativo al alumnado con necesidades educativas
especiales asociadas a condiciones personales de discapacidad.
Después se publicó la Orden 70/2005, de 11 de enero, del Consejero de Educación de la
Comunidad de Madrid, donde se regula con carácter excepcional la flexibilización de la duración
de las diferentes enseñanzas escolares para ACNEE por superdotación intelectual. También en
2005, se promulga instrucciones para el control y seguimiento de los dispositivos de frecuencia
modulada del alumnado con deficiencia auditiva. Al igual se publican instrucciones desde la
viceconsejería de educación donde, con carácter excepcional, se amplía el límite de edad de
escolarización del alumnado que cursa los programas de formación para la transición a la vida
adulta en centros específicos de educación especial.

1
En la Resolución de 28 de julio de 2005 del Director General de Centros Docentes por se
establece la estructura y funciones de la orientación educativa y psicopedagógica en educación
infantil, primaria y especial en la comunidad de Madrid.
Como se ha descrito anteriormente, la normativa referente a la EE ha ido evolucionando
desde la LGE (1970). A continuación se realizará un recorrido cronológico.

La LGE (1970), asienta las bases para el tratamiento educativo de deficientes e


inadaptados. El objetivo de la EE se expone en el artículo 49: “Preparar mediante el tratamiento
educativo a todos los ineficientes e inadaptados para una incorporación a la vida social tan plena
como sea posible en cada caso, y a un sistema de trabajo en todos los casos posibles que los
permita servirse a sí mismos y sentirse útiles a la sociedad. En el artículo 50 se presentan los
medios diagnósticos.

Se hace diferencia entre deficiencias leves y profundas, lo que nos derivaría a dos
modalidades educativas diferentes: siempre que sea posible estos alumnos asistirán a unidades
de EE en centros ordinarios (CO), y si no serán escolarizados en centros de educación especial.

En el año 1978 se crea la Constitución Española, y se cree necesario señalar el artículo


14, donde se establece que “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social. Y también su artículo 49, en el cual se expone que
“Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e
integración de los disminuidos psíquicos a los que se prestarán la atención especializada que
requieran… […]”.

La Ley 19/1982, de 7 de abril, de Integración Social del Minusválido (LISMI) regula los
principios fundamentales, expuestos anteriormente en el artículo 49 y reconoce a los
discapacitados en sus capacidades físicas, psíquicas o sensoriales, para posibilitar su completa
realización personal e integración. Aborda la integración de forma global y se apoya en los
principios de normalización, integración, sectorización e individualización. En la actualidad, en
vez de integración, se aboga más por el término inclusión educativa, y también se ha produce
un cambio terminológico en la palabra minusválido, la cual continua utilizándose en el ámbito
social pero no en el educativo. Ocurre lo mismo con la palabra discapacitado, que ha sido
sustituida por palabras con una connotación más positiva como deficiencia o déficit.

En el Real Decreto 2639/1982, de 22 octubre, de Ordenación de la Educación especial,


se presentan cuatro formas diferentes de integración:

1. Completa en unidades ordinarias con programas de apoyo individualizado.


2. Combinada, entre unidades ordinarias y aulas específicas en centros ordinarios.
3. Integración parcial, unidades de EE en centros ordinarios.
4. Escolarización en centros es específicos de EE.

El Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo de Ordenación de la Educación Especial, es la


primera normativa en España verdaderamente vinculada a la EE y a partir de la cual nace nuestra
especialidad (audición y lenguaje), además actualmente continúa vigente aunque de manera
parcial.

Expone las líneas fundamentales de los principios expuestos en la LISMI (1982), por lo
cual las instituciones escolares ordinarias deben ser dotadas de servicios que favorezcan el
proceso de educación e integración.

2
En cuanto a la EE en el marco de la LOGSE (1990), nos aporta un tratamiento integrador.
En el artículo 35 se habla sobre la necesidad de que la enseñanza se adecua a las diferentes
características de los alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE). Dentro del
capítulo 5 nos encontramos con dos artículos importantes, en primer lugar el art. 36, que viene
a decir que los centros ordinarios deben ser dotados de los recursos materiales y personales
necesarios, y que la detección de las necesidades educativas debe ser realizada por
profesionales específicos y cualificados. Y en segundo lugar el art. 37 que expone que la atención
debe iniciarse desde el momento de su detección, además de que las Administraciones
Educativas deben incluir a los padres en la toma de decisiones.

La LOGSE está constituida por numerosos decretos, órdenes y resoluciones del


Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) como por las Comunidades Autónomas (CCAA).

El segundo decreto sobre EE importante en España es el Real Decreto 696/1995, de


ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas; aunque se encuentra
derogado continua usándose de referencia en la mayoría de las CCAA, ya que no existe ley que
lo sustituya. En él se explica que las NEE pueden ser temporales o permanentes y pueden ser
consecuencia de la historia educativa o escolar, sobredotación o discapacidad motora, psíquica
o sensorial.

Dentro de las normas dadas por el MEC y las CCAA se destacan la necesidad de adaptar
el currículo y los procedimientos de diseño, desarrollo, aplicación y evaluación; los criterios de
admisión y los cambios de periodo de escolarización por sobredotación.

En la Ley Orgánica, de 20 de noviembre, de Participación, Evaluación y Gobierno de los


centros docentes (1995), se establece que “Las Administraciones educativas garantizarán la
escolarización de los ACNEE en centros docentes sostenidos con fondos públicos”.

Hasta ahora se ha realizado una exposición cronológica sobre la evolución legislativa de


la EE en España, a continuación se va a presentar la evolución del concepto de ACNEE. El
concepto de ACNEE fue conocido por el informe Warnock (1978), y en España fue introducido
por la LOGSE, aunque es la LOPED la que lo especifica: “aquellos que durante un periodo o toda
su escolarización necesitan apoyos educativos o atenciones específicas por tener discapacidades
físicas, psíquicas o sensoriales, manifestar trastornos graves de conducta o estar en situaciones
sociales o culturales desfavorecidas”.

Se centra en la respuesta educativa y no en las connotaciones negativas, y estas NEE


pueden ser de acceso al currículo, adaptaciones curriculares (no significativas y significativas) y
de enriquecimiento curricular, destinada a alumnos con altas capacidades. De manera que nos
alejamos del término de deficiencias y nos centramos en las dificultades para aprender
contenidos y objetivos establecidos.

Con la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación se realizan nuevas


consideraciones, como la denominación del alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo (ACNEAE), y presta especial atención a los alumnos con altas capacidades
intelectuales y de integración tardía al sistema educativo.

Por un lado, en lo referente a alumnos con altas capacidades se aboga por una
identificación y valoración temprana, de manera que se adapten las medidas y planes de
actuación de la forma más pronto posible. Por otro lado, se garantizará la incorporación al

3
sistema educativo, con los apoyos necesarios, como programas específicos lingüísticos y de
competencias o conocimientos básicos, a todos los alumnos con integración tardía.

Referente a la incorporación tardía, en la Comunidad de Madrid se publica la orden


445/2009, de 6 de febrero, por la que se regula la incorporación tardía y la reincorporación de
alumnos a la enseñanza básica del sistema educativo español. Además de las instrucciones de la
Viceconsejería de Educación de la Comunidad de Madrid por las que se regulan la escolarización
y las aulas de enlace para el alumnado procedente de sistemas educativos extranjeros.

En cuanto a los ACNEAE, nos encontramos con las instrucciones de 12 de diciembre de


2014, conjuntas de la Dirección General de Educación Infantil y Primaria y de la Dirección
General de Educación Secundaria, Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial,
sobre la aplicación de medidas para la Evaluación de los Alumnos con dislexia, otras dificultades
específicas de aprendizaje o trastorno por déficit de atención e hiperactividad en las enseñanzas
de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa,


también establece modificaciones en la EE. En el artículo 1, se añade el concepto de equidad:
“La Equidad que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno derecho de la
personalidad a través de la educación, inclusión, igualdad de derechos… […]”.

En cuando a los ACNEAE se añaden términos como TDAH (trastorno por déficit de
atención con o sin hiperactividad) o altas capacidades. En este punto, cabe destacar la evolución
del término altas capacidades, el cual comenzó denominándose superdotación, luego
sobredotación, hasta llegar al que tenemos actualmente, y no sólo ha cambiado el concepto,
sino la forma de trabajar con ellos, ya que se crean programas específicos de enriquecimiento
dentro del currículo escolar.

Dentro de la Comunidad de Madrid, nos encontramos con la orden 1493/2015, de 22 de


mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se regula la evaluación y la
promoción de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, que cursen segundo
ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Enseñanza Básica Obligatoria, así como la
flexibilización de la duración de las enseñanzas de los alumnos con altas capacidades
intelectuales en la Comunidad de Madrid.
A modo de resumen puntualizar que la LGE (1970), la Constitución Española (1978), la
LIMSI (1982) y el Real Decreto 33/1985, son antecedentes que preceden a la LOGSE y enmarcan
el marco legislativo de la EE. Y gracias a las diferentes leyes, decretos, órdenes, etc. se han
producido grandes avances como que la educación especial ya no sea un sistema paralelo al
ordinario, el derecho global a la educación, las mejoras en políticas de integración e inclusión
educativa y social, la atención educativa e individualización de la enseñanza debido a la
heterogeneidad de los alumnos, etc.

Para terminar creo que necesario enmarcar el papel del maestro de audición y lenguaje
(MAEL) dentro de la EE. El MAEL es el especialista encargado de intervenir con los ACNEAE, que
presente dificultades específicas del área comunicativa-lingüística, de manera que su actuación
favorezca una adquisición y desarrollo de lenguaje adecuado, y esta a su vez facilite el acceso al
currículo, además de potenciar dicha área para que también beneficie sus relaciones sociales,
de manera que se sientan plenamente integrados.

4
Ley Orgánica de Educación de 1970.
Constitución Española (1978).
La Ley 19/1982, de 7 de abril, de Integración Social del Minusválido.
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

Real Decreto 696/1995, de ordenación de la educación de los alumnos con necesidades


educativas.

Ley Orgánica, de 20 de noviembre, de Participación, Evaluación y Gobierno de los centros


docentes (1995).
Orden 2316/1999, de 15 de octubre, del Consejero de Educación, por la que se regula el
funcionamiento de las actuaciones de compensación educativa.
Resolución de 12 de febrero de 2001, de la Directora General de Promoción Educativa, por la
que se procede a la publicación del Plan Regional de Compensación Educativa.
Orden 464/2003, de 29 de enero, de la Consejería de Educación, por la que se aprueba la puesta
en marcha y se establecen las bases generales para la participación en el programa “Educar en
la diversidad”.
Circular de la Dirección General de Centros docentes relativa a la organización en los centros
públicos de educación infantil y primaria y educación secundaria, del profesorado de apoyo
educativo al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones
personales de discapacidad (26 de septiembre de 2003).
Orden 70/2005, de 11 de enero, del Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, por la
que se regula con carácter excepcional la flexibilización de la duración de las diferentes
enseñanzas escolares para los alumnos con necesidades educativas específicas por
superdotación intelectual.
Instrucciones de 19 de mayo de 2005 para control y seguimiento de los dispositivos de
frecuencia modulada destinados al alumnado con deficiencia auditiva.
Resolución de 28 de julio de 2005 del Director General de Centros Docentes por la que se
establece la estructura y funciones de la orientación educativa y psicopedagógica en educación
infantil, primaria y especial en la comunidad de Madrid.
Con la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Instrucciones de la viceconsejería de educación por la que se regula, con carácter excepcional,
la ampliación del límite de edad de escolarización del alumnado que cursa los programas de
formación para la transición a la vida adulta en centros específicos de educación especial.
Resolución de 17 de julio de 2006, del Director General de centros docentes para actualizar y
facilitar la aplicación de la resolución de 28 de julio de 2005, por la que se establece la estructura
y funciones de la orientación educativa y psicopedagógica en educación infantil, primaria y
especial de la Comunidad de Madrid.
Instrucciones de la Viceconsejería de Educación de la Comunidad de Madrid por las que se
regulan la escolarización y las aulas de enlace para el alumnado procedente de sistemas
educativos extranjeros.
Orden 445/2009, de 6 de febrero, por la que se regula la incorporación tardía y la
reincorporación de alumnos a la enseñanza básica del sistema educativo español.

5
Instrucciones de 12 de diciembre de 2014, conjuntas de la Dirección General de Educación
Infantil y Primaria y de la Dirección General de Educación Secundaria, Formación Profesional y
Enseñanzas de Régimen Especial, sobre la aplicación de medidas para la Evaluación de los
Alumnos con dislexia, otras dificultades específicas de aprendizaje o trastorno por déficit de
atención e hiperactividad en las enseñanzas de Educación Primaria, Educación Secundaria
Obligatoria y Bachillerato reguladas en la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación.
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.
Orden 1493/2015, de 22 de mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que
se regula la evaluación y la promoción de los alumnos con necesidad específica de apoyo
educativo, que cursen segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Enseñanza
Básica Obligatoria, así como la flexibilización de la duración de las enseñanzas de los alumnos
con altas capacidades intelectuales en la Comunidad de Madrid.

Potrebbero piacerti anche