Sei sulla pagina 1di 5

María Lodieu: Psicología cognitiva

El texto comienza haciendo alusión a lo que plantea De la Vega, respecto a que en los 50’ surge la
P.C y desplaza al conductismo, que empezaba a evidenciar sus limitaciones y comenzaba a ser
criticado tanto desde dentro, como desde fuera de su propia comunidad conductista. Se hace mención
también a las críticas dirigidas al conductismo y como este se comienza a fragmentar.
Psicología cognitiva – Ciencia cognitiva

La P.C se encarga de estudiar científicamente los procesos mentales con el fin de comprender la
conducta humana y ubica a los fenómenos mentales como agentes causales del comportamiento.
Aparece la noción de Ciencia cognitiva, a quien Gardner define como un empeño contemporáneo, de
base empírica por responder a los interrogantes epistemológicos de antigua data, especialmente los
vinculados a la naturaleza del conocimiento, este se esfuerza por explicar el conocimiento humano. La
interrogación en cuanto a la naturaleza del conocimiento, está en la cultura occidental desde hace
mucho tiempo, desde Sócrates, Platón, donde la enseñanza tenía la función de traer a la conciencia
el saber innato propio de cada sujeto.

Los científicos cognitivistas intentan comprender lo que se conoce y a la persona que realiza este
proceso de conocimiento. Los modos de representación del conocimiento, la imagen, la forma, los
conceptos, las palabras, también son objeto de estudio de los cognitivistas. Gardner soñaba con poder
consolidar una ciencia que pueda responder por la totalidad del saber y a su vez exponía las cinco
características fundamentales que esta poseía:

 Concebir representaciones mentales y postular un nivel de análisis separado del nivel biológico,
neurológico y de nivel social o cultural.
 Buscando la comprensión de la mente humana es esencial la computadora electrónica, esta
constituye el modelo más viable del funcionamiento de la mente humana.
 Se dejan de lado deliberadamente la influencia de los afectos, emociones, los elementos socio-
culturales o mismo el contexto, porque pueden complicar lo estudios científicos
 Se consideran de gran utilidad los estudios interdisciplinarios
 El temario y las inquietudes que se tienen están enrolados en los interrogantes epistemológicos
de la filosofía griega.
Asemejan la mente humana al modelo de computadora.

Matriz teórica de la ciencia cognitiva

I. Simposio (reunión de especialistas en una materia a tratar) - Los mecanismos cerebrales de


la conducta  , Planteado en 1948 en el ITC, es en donde se sientan las bases para la futura
constitución de la C.C, su objetivo es discutir como el sistema nervioso controla la conducta.
En este simposio John von Neumann establece una analogía entre la computadora
electrónica (descubrimiento reciente en ese momento) y el cerebro. Mc Culloch quería saber
acerca de los paralelismos entre el sistema nervioso y los procedimientos lógicos para
comprender porque percibimos al mundo como lo percibimos. K. Lashley realiza una crítica
de los estudios psicológicos de las últimas décadas y establece un nuevo programa de
investigación, en donde se encontraban los elementos de la futura ciencia cognitiva. Realiza
1
una crítica al conductismo, planteando que este impedía comprender conductas complejas
(jugar tenis, expresarse en un lenguaje), como así también refuta a los neoconductistas, que
planteaban al Sist. Nervioso como en estado de inactividad la mayor parte del tiempo,
planteando que los reflejos se activaban ante un estímulo determinado. Lashley expone que
el Sist. Nervioso consiste en unidades organizadas en forma jerárquica y permanentemente
activas, cuyo control depende del centro y no de las demás estimulaciones periféricas.

II. Industria Bélica  se ubican a las investigaciones que realizaban los científicos en EE.UU
para esta industria, como un factor que confluyo para el surgimiento de la C.C. Se plantea
una analogía entre las características de la retroalimentación de los dispositivos de
ingeniería y los procesos homeostáticos por los que el sistema nervioso de los seres
humanos sustenta una actividad intencional, además al ver que el conductismo se ve
sobrepasado, en cuanto a los análisis referidos a las secuelas de guerra, se reafirma más la
búsqueda de nuevos enfoques teóricos.

III. Avances científicos: computación  se ubica a Von Neumann como el gestor de la


cibernética. Este se empeña en crear un programa para que la máquina de Turing se
reprodujera a sí misma. Aquí estaba la idea de un programa almacenado, la maquina podía
controlarse mediante un programa almacenado en su memoria interna. Turing, el creador
de la máquina, tuvo con sus trabajos de lógica matemática una gran influencia en las C.C.
Los científicos, que estaban interesados en investigar el pensamiento descubrieron que si
describían con precisión los procesos de pensamiento, se podría diseñar una maquina
computadora de a la misma manera.

IV. Modelo de la neurona  McCulloch y Walter Pitts demuestran que las operaciones de una
célula nerviosa y sus conexiones con otras (red neuronal) podían ser representadas
mediante un modelo lógico. Según este modelo una neurona al ser activada, activaba a otra
neurona, del mismo modo que un elemento o proposición de una secuencia lógica puede
implicar alguna otra proposición. Se establece una analogía entre las neuronas y la lógica
en términos de electricidad, refiriéndose a señales que pueden pasar o no a través de un
circuito. Estos prueban que el cerebro humano realizaba operaciones que podían concebirse
por semejanzas con los principios de la lógica, como una poderosa computadora.

V. Cibernética  Wiener quien tenía muy presentes el trabajo realizado de McCulloch y Pitts
plantea que, si una maquina posee retroalimentación, persigue metas y es capaz de evaluar
su desempeño y corregir su actuación, es una máquina dotada de propósitos. Plantea al
sistema nervioso central, no como un mero receptor de estímulos, sino como un integrante
de un sistema circular cuyas actividades parten del sistema nervioso hacia los músculos y
reingresan a través de los órganos de los sentidos. Este acentúa al igual que los demás la
idea respecto que, entre el funcionamiento del organismo vivo y el de la nuevas máquinas
de la computación, hay paralelismos decisivos

VI. Teoría de la información  Claude Shannon a quien se le atribuye ser el creador de esta
teoría, fue otro de los gestores de la ciencia cognitiva. Sostenía que los procesos de la lógica,
2
respecto a la verdad o falsedad se asemejaban a los estados de apagado-encendido o
abierto-cerrado, de las llaves de los relés electromagnéticos. Este postula la noción de bit,
que era la cantidad de información requerida para seleccionar un mensaje entre dos
alternativas. Sostiene que los circuitos eléctricos (propios de una computadora) podían
abarcar operaciones fundamentales de pensamiento. Esto planteaba que los procesos
cognitivos podían ser estudiados independientemente de su materialidad. Los psicólogos
cognitivistas utilizaron esta concepción para describir los procesos que subyacen en el
procesamiento de todo tipo de información.

VII. Síndromes neurológicos  Las lesiones cerebrales provocadas por traumatismos en la


2da guerra mundial, permitieron estudiar la patología cerebral. Estas alteraciones psíquicas
no podían ser explicadas por una simple cadena e-r. El estudio de los danos cerebrales
esclarecía también el panorama de la organización de la mente en los seres humanos
normales.

VIII. Otros aportes  diversas teorías propiciaron el surgimiento de las ciencias cognitivas, tales
como la teoría evolutiva de Jean Piaget, pensamiento y lenguaje de Lev Vygotsky y el
ingreso de la lingüística al campo de las sociales, como así también estudios antropológicos
por parte de Lévi-Strauss. Entre los años 30’ y fines de los 40’, se empiezan a construir la
matriz teórica, para el paradigma de las ciencias cognitivas.

Nacimiento de la ciencia cognitiva

Su nacimiento se ubica en el simposio sobre la teoría de la información, realizado en el I.T.M, del 10


al 12 de septiembre de 1952. Las distintas disciplinas que van a converger en las ciencias cognitivas,
investigan el procesamiento de información, ante lo cual en un inicio este movimiento se denominó
Psicología: Procesamiento de la información. Esta posición promueve la homologación entre el
procesamiento de información por la computadora, y por la mente. Se expone que el cerebro del
hombre era el soporte material (estados corporales) como el hardware en la computadora y los
procesos de pensamiento o las operaciones de resolución de problemas (estados mentales) como el
software y que podían describirse de manera independiente, de la constitución popular del sistema
nervioso. Los seres humanos al igual que la computadora albergan programas, y se podría utilizar el
mismo lenguaje teórico para describir los programas de la computadora o del ser humano. Otra de las
investigaciones. Bruner y Miller fundan en 1960 en Harvard, el centro para estudios cognitivos, el cual
se transformó en un motor y un divulgador de la ciencia cognitiva, postulan el fin del conductismo y su
acto reflejo y proponen modelos cibernéticos para dar cuenta del funcionamiento de la mente humana.
El ser humano al igual que la computadora, opera en base a planes, imágenes y objetivos (esta
concepción al proponer modelos interactivos e intencionales, se contrapone al e-r del conductismo).
Se plantea que las C.G, tuvieron un gran apoyo económico por parte de la fundación Alfred P. Sloan,
del cual se desglosan cursos, programas, boletines informativos e evaluaciones donde se revelan 2
elementos: por un lado el origen de la disciplina (que era descubrir las capacidades de la mente para
la representación y la computación y su representación funcional y estructural en el cerebro), y por el
otro una representación (hexágono cognitivo) donde se exponen las interrelaciones entre las distintas
disciplinas (filosofía, psicología, lingüística, inteligencia artificial, antropología y neurociencia) 
ciencias cognitivas.
3
Aportes de la ciencia cognitiva

Por un lado, tenemos la concepción de representación mental la cual marco una ruptura con el
conductismo. Esta albergaba diversas modalidades de presentación de la información cognitiva
(símbolos, ideas, imágenes, esquemas) y estudiar las relaciones y trasformaciones de estas
representaciones mentales para hacer inteligibles las conductas y los pensamientos de los seres
humanos.

 Análisis de sistema de procesamiento de información  cuando a nuestros sentidos les llega


un estímulo o al decir cognitivo, una información, esa información es modificada varias veces
mediante operaciones mentales que permiten finalmente almacenarla. Otra serie de
operaciones permiten recuperar esa información (recordarla). (visualizar esquema)

 Análisis de procesos cognitivos  se plantea que, a la hora de resolver un problema ¿Cuáles


son los procedimientos mentales que se ponen en juego para resolver una división? Los seres
humanos adquieren procedimientos de orden superior o sistemas de reglas que aplican en
distintas situaciones.

 Análisis de estructuras cognitivas  se puede investigar acerca de cómo se realiza el


aprendizaje de un relato verbal. Thorndike plantea la construcción de estructuras cognoscitivas
que posibiliten la comprensión y el recuerdo del relato. Configura estructuras del árbol -
estructuras gramaticales ramificadas-, que daban cuenta de las relaciones entre las
proposiciones del relato.

 Análisis de las estrategias  se han tratado de conocer las estrategias, modalidades de


enfrentamiento que son utilizadas por los seres humanos para resolver problemas complejos.

La P.C ha tenido un amplio desarrollo en el campo de la educación, ha estudiado los problemas de


aprendizaje y basándose en los modelos cognitivos de apropiación del conocimiento ha tratado de
propiciar técnicas de aprendizaje. Esta supone la existencia de modelos cognitivos que rigen la
conducta de los seres humanos y propone, frente a una problemática, la reprogramación de los
mismos.

Límites de la ciencia cognitiva


Hay una versión débil y una versión fuerte, de la analogía mente-computadora.

Versión débil  encaja más con la psicología cognitiva, la similitud funcional mente-computadora y el
vocabulario proveniente de los sistemas de procesamiento de información, se utiliza de forma
instrumental y el objetivo es investigar las características de la mente humana.
Versión fuerte  corresponde a la ciencia cognitiva, la computadora es más que una simple
herramienta conceptual. Se concibe que la mente y la computadora son sistemas que persiguen
4
propósitos, esto los unifica y entonces, debe elaborarse una teoría unificada de procesamiento de
información que englobe a ambos sistemas. La ciencia cognitiva que trabaja con estos sistemas se
interesa por elaborar programas de inteligencia artificial.

La computadora no es conscientes de la información que procesan, ni interactúan socialmente.


Gardner planteaba que había fenómenos de la conciencia difíciles de asumir en términos de
procesamiento de la información, además la intencionalidad de los actos psíquicos, aburrimiento, auto
concepto son componentes inseparables del procesamiento humano de información, que no tienen
equivalencia con los sistemas artificiales de computo.

Neisser realiza una crítica en 1976, planteando que la P.C, es indiferente a la cultura y que no se
compromete con una concepción de la naturaleza humana susceptible de aplicación a la vida
cotidiana. No realiza aportes a nuestro conocimiento del funcionamiento cognitivo, en ámbitos que no
sean artificiales.

…Quizás el modelo de las representaciones no resulta adecuado ‘’para describir a un sujeto que
sueña, escucha música o escribe un poema…’’

… El pensar humano se nos aparece mucho más desaliñado, intuitivo, sometido a representaciones
subjetivas […] no como un cálculo puro e inmaculado…
 Criticas de Gardner

Potrebbero piacerti anche