Sei sulla pagina 1di 13

LOS AGENTES CONSERVADORES DE

ALIMENTOS MÁS UTILIZADOS EN EL


MERCADO
¿QUÉ SON LOS CONSERVADORES DE ALIMENTOS?

Los conservantes son sustancias que se incorporan al alimento para aumentar su


estabilidad y seguridad microbiológica. Se trata de un grupo de aditivos que se añaden a
los alimentos con el objetivo de evitar que aparezcan microorganismos que dañan el
producto y que lo deterioran hasta que deja de ser apto para el consumo humano.

Existen diferentes tipos de aditivos, y no todos se pueden emplear en procesos


alimentarios. Algunos de ellos son muy efectivos contra un tipo de microorganismo en
concreto, mientras que otros pueden ser utilizados de forma más genérica debido a su
gran espectro de acción. En función del tipo y las necesidades del alimento, se utilizarán
unos conservantes y otros.

Hay que diferenciar el concepto de antioxidantes naturales con el de conservadores,


que radica básicamente en que los antioxidantes en alimentos se utilizan para proteger
los alimentos contra la oxidación, alargando su vida útil, mientras que los conservadores
evitan la proliferación de microorganismos no deseados en el producto.

¿HAY MUCHOS TIPOS DE CONSERVADORES DE ALIMENTOS?

Existe una amplia variedad de conservantes que se utilizan en diferentes tipos de


producto y procesos alimentarios. Tanto si actúan mezclados como por separado, pueden
inhibir o retardar los procesos que hacen que se deterioren los alimentos, evitando que
aparezcan ciertos microorganismos patógenos.

Este tipo de aditivos alimentarios, se clasifican en dos grupos. Por una parte
encontramos los de uso externo (tratamiento sanitario o higiénico), y por otra los de uso
directo (incorporados a la masa del producto).

Además, los conservantes de alimentos pueden clasificarse en conservadores orgánicos


y conservadores inorgánicos. A su vez, los orgánicos se dividen en saturados (Ácido
Acético, Ácido Propiónico, Ácido Láctico) e insaturados (Ácido Sórbico, Ácido Benzoico).

LOS CONSERVADORES EN EL ÁMBITO ALIMENTARIO

Una de las formas en las que se clasifican este tipo de aditivos es en relación al grado de
toxicidad que tienen:conservadores alimentarios no tóxicos, de moderada toxicidad e
inadmisibles debido a su alta toxicidad. Otros conservadores están englobados en un
grupo denominado “revisables”, cuyo uso en el sector alimentario debe estar regulado
por expertos. Los conservadores que pueden utilizarse para procesar alimentos son los
que están catalogados dentro de los no tóxicos. Los que contienen toxicidad moderada
están regulados por los organismos pertinentes, como la FDA en Estados Unidos o
la EFSA en Europa, los que determinen la ingesta máxima diaria.

Dadas sus características, muchos de estos aditivos se pueden utilizar no solo en la


alimentación, si no que se utilizan también en otros ámbitos y sectores.

CLASIFICACIÓN DE CONSERVADORES DE ALIMENTOS

Uno de los motivos por los que se utilizan estos aditivos en la industria alimentaria, es
para hacer más seguro el producto, dado que evita la aparición de microorganismos que
pueden dañar los alimentos y en consecuencia a los consumidores que los ingieren. Pero,
¿cuántos tipos de conservadores se utilizan en el mercado alimentario? ¿qué aplicación
tiene cada uno?

A continuación, detallamos algunos de los conservadores cuya utilización está más


expandida en el ámbito alimentario:

Conservadores Orgánicos

Ácidos Orgánicos Saturados

 Ácido Propiónico y sus Sales (E-280): Es un conservante inocuo muy efectivo para
inhibir la aparición de moho, pero poco eficaz contra levaduras y bacterias. Es muy
económico y muy utilizado en panadería, siendo fundamental en la fabricación
de pan de molde. También se utiliza para impregnar exteriormenteciertos tipos de
queso como el emmental y como conservante en quesos fundidos. Se utilizan
especialmente las sales, ya que el ácido tiene un olor demasiado intenso. Con
excepción de la sal común, es el conservante más utilizado en el mundo en la
industria alimentaria. Además, se utiliza en otro tipo de productos como fármacos,
pesticidas o disolventes.

Ácidos Orgánicos Insaturados

 Ácido Sórbico y sus Sales (E-200 – E-203): Este conservante se puede conseguir
tanto de manera natural como sintética. Este ácido inocuo, muy utilizado para
prevenir la aparición de hongos y bacterias, se suele utilizar es en el sector de la
bollería y panadería, aunque también se utiliza en procesados lácteos como
yogures y quesos. La acción de este ácido actúa hasta en 16 tipos diferentes de
hongos que pueden aparecer en carnes y quesos. También es muy utilizado en la
conservación de la margarina. A pesar de ser más caro que otros conservantes,
cada vez es más utilizado como sustituto de otros más tóxicos y menos potentes.

 Sorbato de Potasio (E-202): Es conocida como la sal de potasio del Ácido Sórbico,
y una de sus principales utilidades es la conservación de alimentos como el vino.
También se utiliza fuera de la industria alimentaria, como conservante para
productos cosméticos.
 Ácido Benzóico y sus Sales (E-210 – E-217): Este conservante puede utilizarse
tanto en su forma de ácido así como en sus sales de potasio, sodio o calcio. Una
de sus aplicaciones son alimentos que tengan un pH ácido, y alimentos líquidos
como refrescos, gaseosas u otras bebidas. Es un conservador alimentario que
se utiliza para la protección de los alimentos frente al moho y levaduras, siendo
menos efectivo contra las bacterias. A pesar de que no es mutagénico ni
cancerígeno, sí es más tóxico que otros conservadores por lo que tiende a ser
sustituido por sorbatos. Otra de las desventajas de utilizar este aditivo, es que en
el sector alimentario solo se puede utilizar en cantidades muy pequeñas debido a
que puede generar un sabor agrio en los alimentos. Mezclado con otros sulfatos,
puede servir para atacar otros tipos de microorganismos. Algunos de sus usos
fuera del sector alimentario son por ejemplo en perfumería, en la construcción de
plásticos y en productos como el tabaco o pastas dentífricas.

 Diacetato de Sodio (E-262): Este conservante de origen natural es la sal potásica


del Ácido Acético, el cual está presente en la mayoría de las frutas. Este aditivo
también se puede obtenerse de forma sintética. Es un componente utilizado en
alimentos como agente conservante y saborizante. Su función es evitar la
aparición de hongos y bacterias. Se utiliza principalmente en panadería, cárnicos,
sopas y salsas, o en productos a base de patata o maíz.

Conservadores Inorgánicos

 Nitritos y Nitratos (E-249 – E252): Son conservantes utilizados desde tiempos


remotos, empleados habitualmente en embutidos. Son un potente inhibidor del Cl.
Botulinum. Estos conservantes, actúan además únicamente contra las bacterias y
no contra hongos o levaduras. Son muy criticados ya que al descomponerse o al
ser sometidos a temperaturas elevadas forman nitrosaminas cancerígenas. Esto
puede evitarse añadiendo simultáneamente Ácido Ascórbico en el producto.

 Sulfitos (E-220 – E228): Estos conservadores de alimentos se han utilizado desde


hace siglos para la conservación del vino o la sidra. Se utilizan contra la aparición
de mohos, levaduras y bacterias, y son especialmente eficaces en medios ácidos.
En dosis altas pueden alterar el sabor de los alimentos y destruyen la Vitamina B1.
Son muy utilizados en vegetales y en la industria del vino. También, tienen cierta
acción antioxidante. No son cancerígenos ni teratógenos, pero pueden dar
reacciones en individuos sensibles, como por ejemplo en el caso de los asmáticos.

Los conservadores de alimentos a lo largo del tiempo

La conservación en la alimentación se lleva utilizando desde mucho tiempo atrás.


Históricamente, y en base a diferentes estudios, la humanidad ha tratado de conservar
los alimentos para que durasen más tiempo. Los egipcios ya utilizaban técnicas como los
salazones o el ahumado para lograr una mayor conservación en los alimentos, y de ahí
hasta la actualidad, donde se utilizan y añaden diferentes aditivos en los procesos
alimentarios. Pero, ¿cuando se produce la revolución en la conservación de los
alimentos? Es Pasteur, en 1880 quien explica científicamente cómo son los
microorganismos los que alteran los alimentos. A partir de ahí la industria va avanzando
para dar con una solución que logra frenar a dichos microorganismos, y es durante la
segunda mitad del SXX cuando se empieza a desarrollar la industria de los conservantes.

La industria alimentaria ha avanzado mucho y lo sigue haciendo, trabajando con


diferentes componentes en los alimentos procesados. Por este y otros motivos, los
conservantes siguen formando parte de los procesos alimentarios, junto con otros
componentes como los antioxidantes naturales que son muy efectivos para retardar la
rancidez oxidativa de los alimentos.

Otros tipos de conservantes.

Conserplus
Es efectivo para prevenir el desarrollo de bacilos productores de filamentación y de
hongos. Su ingrediente principal es un inhibidor orgánico acidulado para optimizar su
acción.
Aplicaciones: panes leudados por levadura, pastelería, panquelería, galletería y tortillas
de harina de trigo, bebidas no alcohólicas, dulces, gelatinas, budines, rellenos,
mermeladas, jaleas, jarabes y quesos
Supreme
Es un inhibidor de amplio espectro, diseñado para evitar el desarrollo de microorganismos
en la producción de tortillas de maíz y productos de maíz.
Aplicaciones: tortillas, sopes, tlacoyos, tamales y maíz pozolero
Lactiplus
Conservador de diseño de amplio espectro, en forma de jarabe, resultado de la reacción
del ácido propiónico y sales orgánicas de sodio, en un medio ácido. Se emplea para
inhibir el crecimiento de microorganismos en Quesos y otros productos lácteos.
Aplicaciones: quesos y productos lácteos
Propionato de Calcio
El Propionato de Calcio es efectivo para prevenir el desarrollo de bacilos productores de
filamentación y de hongos. Se digiere fácilmente y es metabolizado en la misma forma
que los carbohidratos. Contribuye al suminstro de calcio y a la reducción del consumo de
sodio en los alimentos.
Aplicaciones: panes leudados por levadura, tortillas de harina de trigo, bebidas no
alcohólicas, dulces, gelatinas, budines, rellenosl, mermeladas, jaleas, jarabes, quesos y
alimento para ganado
Diprogel Trigo
Es un inhibidor-mejorador de masa para tortillas de harina de trigo. Aditivo completo que
permite obtener excelentes tortillas usando un solo producto. Previene el desarrollo de
hongos, levaduras y bacterias. Aumenta la vida de anaquel hasta por varias semanas.
Proporciona a la torilla mayor flexibilidad.
Aplicaciones: tortillas de harina de trigo
Benzoato de Sodio
Es uno de los inhibidores más efectivos para la conservación de alimentos y bebidas cuyo
pH sea menor de 4.5, ya sea en forma natural o por la modificación lograda a través del
uso de un acidulante.
Inhibe el desarrollo de levadura y bacterias. Es fácil de mezclar con otros polvos.
Aplicaciones: jugos, bebidas refrescantes, sidra, néctares, jarabes, yogurt, margarinas,
salsas y aderezos, purés, jaleas, mermeladas, conservas, rellenos, condimentos y
encurtidos
Propionato de Sodio
El Propionato de Sodio es efectivo para prevenir el desarrollo hongos, bacilos productores
de filamentación y de otras bacterias. Es apropiado para productos de fermentación. No
tiene interferencia con los leudantes como el polvo para hornear.
Aplicaciones: panes leudados por levadura, pastelería, panquelería, galletería y tortillas
de harina de trigo, bebidas no alcohólicas, dulces, gelatinas, budines,
rellenos, mermeladas, jaleas, jarabes y quesos
Propionato de Calcio
El Propionato de Calcio es efectivo para prevenir el desarrollo de bacilos productores de
filamentación y de hongos. Contiene iones de calcio que ayudan al fortalecimiento de las
masas, además de contribuir al suministro de calcio y a la reducción del consumo de
sodio en los alimentos.
Aplicaciones: panes leudados por levadura, tortillas de harina de trigo, bebidas no
alcohólicas, dulces, gelatinas, budines, rellenos, mermeladas, jaleas, jarabes, quesos,
alimento para ganado
Agropec (Propionato de Amonio)
Conservador de diseño base Propionato de Amonio, es un Inhibidor que da protección
sobre una amplia gama de hongos, levaduras y bacterias. Es estable durante su
almacenamiento y no es corrosivo. Forma una película bacteriostática que inhibe una
amplia variedad de microorganismos.
Aplicaciones: conservación de alimentos balanceados para animales
NEUROTOXINAS
Las neurotoxinas son compuestos que afectan adversamente al sistema nervioso,
muchos de los mecanismos a través de los cuales funcionan son a través de la inhibición
de los procesos celulares neuronales. Estos procesos inhibidos pueden ir desde los
mecanismos de despolarización de membrana hasta la comunicación entre neuronas.
Mediante la inhibición de la capacidad de las neuronas para llevar a cabo sus funciones
intracelulares esperadas, o pasar una señal a una neurona vecina, las neurotoxinas
pueden inducir la detención del sistema nervioso sistémico como en el caso de la toxina
botulínica,12 o incluso la muerte del tejido nervioso.28 El tiempo requerido para la aparición
de los síntomas tras la exposición a la neurotoxina puede variar entre las diferentes
toxinas, siendo del orden de horas para la toxina botulínica17 y de años para el plomo.29

Clasificación de las neurotoxinas Neurotoxinas

Inhibidores de los canales de Na Tetrodotoxina5

Inhibidores de los canales de K Tetraetilamonio30

Inhibidores de los canales de Cl Clorotoxina31

Inhibidores de los canales de Ca Conotoxina32

Inhibidores de la liberación de vesículas Toxina botulínica,33 Toxina


sinápticas tetánica34

Inhibidores de receptores Bungarotoxina,35 Curare36

Inhibidores de la barrera hematoencefálica Aluminio,37 Mercurio38

Interferencia con el citoesqueleto Arsénico,39 Amoníaco40

Citotoxicidad mediada por Ca Plomo41

Efectos múltiples Etanol,4243 n-Hexano44454647

Fuentes endógenas de neurotoxinas Óxido nítrico,48 Glutamato8


NEUMOTOXICO
CLOROPICRINA
enero 10, 2018Uncategorizedcloropicrina, fungicida, indicador de
peligro, lacrimógeno,Lista 3, neumotóxico, PS, sofocante, tricloronitrometano
La cloropicrina fue empleada por primera vez como agente químico de guerra por los
rusos en agosto de 1916. La cloropicrina provoca importantes efectos sofocantes y
lacrimógenos, y fue considerada durante la I Guerra Mundial como un agente
lacrimógeno tóxico. Los alemanes, que marcaban los proyectiles de cloropicrina (a la que
denominaban Klop) con una cruz verde (agentes sofocantes), empleaban también
mezclas de cloro/cloropicrina (75/25) o de difosgeno/cloropicrina (65/35). La cloropicrina
poseia propiedades que la hacían muy útil como gas de guerra ofensivo, pues irritaba
notablemente las vías respiratorias actuando como un gas sofocante, de manera similar
al cloro y al fosgeno pero con un grado de toxicidad intermedio entre estos. También
poseía un intenso poder lacrimógeno, aunque no tanto como los verdaderos agentes
lacrimógenos de su época, como por el ejemplo en iodoacetato de etilo o SK. Además la
cloropicrina tenía la peculiaridad de penetrar las mascaras alemanas en uso a principios
de 1917.

HEMATOXICAS
Los agentes hemotóxicos son sustancias que producen un efecto tóxico en el sistema
hematopoyético. Influyen de forma cuantitativa o cualitativa en el transporte de oxígeno,
en la hemostasis, en la composición de la sangre, en ciertas enzimas, pudiendo llegar a
producir lesiones en la médula ósea.

 CLORANFENICOL, un antibiótico que ocasiona vacuolización citoplasmática de los


proeritroblastos, es decir, de las células primitivas precursoras de los eritrocitos,
dando lugar así a la supresión de la eritropoyesis. Existe también una disminución de
los reticulocitos y un aumento del nivel de hierro plasmático. Puede cursar con
pancitopenia y reducción en el número de hepatocitos. Las reacciones tóxicas no se
relacionan con la dosis y, en quienes se recuperan, se ha encontrado un aumento de
la incidencia de leucemia aguda. El intervalo entre la última dosis y la aparición de los
primeros síntomas es un parámetro directamente proporcional a la gravedad de los
casos: quienes presentaron síntomas después de dos meses de la última dosis,
murieron. El cloranfenicol puede producir anemia apática por cualquiera de las vías
de administración.

 HIDANTOÍNAS. Las más utilizadas son la fenitoína y la difenilhidantoína. Pueden


producir granulocitopenia, anemias megaloblásticas, trombocitopenia, y
ocasionalmente anemias aplásicas con un cuadro que se conoce como
“seudolinfoma” por sus manifestaciones clínicas. Además de trastornos
hematológicos, la fenitoína produce con frecuencia trastornos del sistema nervioso
central consistentes en mareos, excitación, insomnio, ataxia,
temblores, nistagmus, disartria, visión borrosa y cefalea, así como en ocasiones
cuadros alucinatorios. Entre los efectos adversos sobre la mucosa gingival está
hiperplasia, siendo quizás el fenómeno más conocido y que con mayor frecuencia es
evidente. En la piel, pueden presentarse fenómenos alérgicos. El hígado también se
ve afectado, por lo que se produce ictericia y un cuadro de hepatitis, fenómeno éste
atribuible también a hipersensibilidad. Sobre el sistema pulmonar, el uso de esta
droga puede ocasionar fibrosis diagnosticable por estudio radiológico. La mefenitoína
posee un poder tóxico mayor que el de la difenilhidantoína, lo cual ha llevado a la
supresión de su uso.

 PIRAZOLONAS. En este grupo destacan la fenilbutazona, la oxifenbutazona,


la aminopirina y la dipirona, como causantes de efectos tóxicos, de los cuales su
mecanismo íntimo no está aún esclarecido, aunque se atribuye a un posible proceso
inmunoalérgico. Algunos hechos refuerzan esta teoría: A) el uso repetido de
aminopirina puede convertir al individuo en hipersensible; B) la transfusión
de sangre de individuos hipersensibles ocasiona en los sanos granulocitopenia; C) el
suero de individuos hipersensibles ocasiona in vitro aglutinación de leucocitos de
individuos normales; D) si se incuba aminopirina con suero sanguíneo hipersensible
y se inyecta intradérmicamente, no solo se obtiene la reacción dérmica positiva, sino
también granulocitopenia. Es pues aceptable pensar que la aminopirina actúa como
un hapteno.

 TRIEMETADIONA. Las alteraciones hemáticas son muy graves y están


caracterizadas por granulocitosis, púrpura trombocitopénica y anemia aplásica. Entre
los síntomas que produce se encuentran somnolencia, visión con halo luminoso,
visión borrosa (hemeralopia), náuseas y vómitos. En piel pueden presentarse
erupciones morbiliformes, eritema multiforme y dermatitis exfoliativa generalizada.
Sobre hígado y riñón los efectos derivan en hepatitis y nefritis de origen tóxico,
respectivamente.

 FENOTIAZINAS. En la actualidad, debido al uso inmoderado de psicosedantes y


antieméticos, las posibles alteraciones hematológicas que este tipo de drogas puede
ocasionar, y que aunque no son los fenómenos más frecuentes entre las reacciones
indeseadas de las fenotiazinas, sí son las más graves, se observan fenómenos
hematológicos como leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis y anemia
aplásica, especialmente con la clorpromazina, promazina y flufenazina. En general, y
para completar el cuadro de intoxicación con estas sustancias, está el estado
depresivo del sistema nervioso central y su cuadro de pseudoparkinson, que es tal
vez el más evidente. Además de la hipotensión arterial, alteraciones endocrinas y
dermatológicas, así como ictericia, pueden aparecer después de la administración de
estas sustancias.

 SALES DE ORO. Generalmente, la intoxicación es debida en la actualidad a procesos


de contaminación industrial, más que a la intoxicación medicamentosa como se
registraba en tiempos pasados. Las sales de oro pueden producir lesión de médula
ósea con aparición de aplasia, granulocitopenia, trombocitopenia y púrpura; en el
tracto digestivo puede registrarse desde sabor metálico, hasta náuseas, vómito y
diarrea. Las manifestaciones en piel son generalmente exantemas y dermatitis de
tipo exfoliativo. Sobre el riñón y el hígado ejerce su acción tóxica y produce nefritis y
hepatitis con todo el cuadro clínico que conllevan estas patologías. Para su
tratamiento puede utilizarse BAL intramuscular e hiposulfito de sodio a las dosis
indicadas.

 ARSENICALES. Estos compuestos son capaces de producir reacciones adversas


que a veces llegan a ser mortales. Pueden ser inmediatas o tardías; las inmediatas
generalmente se manifiestan por crisis nitrioides o reacción angioneurótica
presentada minutos después de la administración, cuyos signos y síntomas pueden
resumirse en enrojecimiento facial y de las conjuntivas, tos, náuseas, sensación de
opresión precordial, hipotensión arterial y edema angioneurótico. Las manifestaciones
tardías con cuadro de lesión de médula ósea, son manifestaciones de agranulocitosis,
púrpura trobocitopénica, hemorragias en piel y mucosas y anemia aplásica,
generalmente con consecuencias fatales. Dentro de estas manifestaciones tardías se
incluyen también encefalopatía con vómito y a veces estado convulsivo, con colapso
y muerte. En la piel puede observarse dermatitis de tipo urticariforme o dermatitis más
severa como la exfoliativa. Puede presentarse atrofia del nervio óptico, especialmente
descrita con el uso de triparsamida. Se lesionan también hígado y riñones, dando
lugar a la aparición de hepatitis y nefritis. El tratamiento puede hacerse con BAL.

 QUINACRINA. Este colorante derivado de la acridina, que fue utilizado como


antipalúdico y hoy como tenífugo y antigiardiástico, tiene efectos hemáticos
consistentes en agranulocitosis y anemia aplásica. La piel puede presentar coloración
amarilla, dermatitis eczematosa, exfoliativa o liquenoide. Actúa sobre el sistema
nervioso central con producción de psicosis, convulsiones o trastornos visuales del
tipo de escotomas.

DERMATOXICOS
En la tabla 1 se recoge una lista de sustancias químicas comunes sobre las que se ha
encontrado en la bibliografía alguna referencia relativa a la absorción por vía dérmica.
Los criterios de inclusión corresponden a los que se indican a continuación para cada una
de las fuentes principales de información empleadas:
1. " ... que la piel sea una ruta de entrada que tiene importancia toxicológica"
(NIOSH/OSHA).
2. " ... que hay una contribución potencial significativa de la absorción por vía cutánea a
la exposición total de ese compuesto. La absorción dérmica incluye las membranas
mucosas y los ojos, ya sea por contacto con los vapores o probablemente de mayor
significación, por contacto directo del compuesto con la piel" (ACGIH).
3. "... la absorción de tales compuestos a través de la piel puede plantear un
incomparablemente mayor peligro de toxicidad que su inhalación" (DEUTSCHE
FORSCHUNGSGEMEINSCHAFT).
4. " ... potencial contribución a la exposición total por la vía cutánea incluyendo
membranas mucosas y ojo" (DUCH INSTITUTE and DUCH CHEMICAL INDUSTRY
ASSOCIATION).
5. "... sugerimos que si la Dosis Letal 50 (DL50) por vía dérmica es menor que 1000
mg./kg. de peso, sea asignada una notación de vía dérmica" (KENNEDY, G. L.). (DL50 =
dosis mediante la cual mueren el 50% de los animales a los que se les administra).
Conjuntamente con el nombre de la sustancia se indica el número CAS. En la tercera
columna se incluye el valor de la DL50 expresada en mg. por Kg. de peso por vía dérmica
en Rata (R) o Conejo para alguna de las sustancias, y finalmente, para alguna de ellas,
en la cuarta columna se añade la clasificación de los riesgos específicos, derivados
solamente de la absorción por vía dérmica, establecida en la normativa española en base
a las frases R 21 (nocivo en contacto con la piel), R 24 (tóxico en contacto con la piel) y
R 27 (muy tóxico en contacto con la piel), de forma que quedan definidas las sustancias
de acuerdo al siguiente criterio de clasificación:
● Muy tóxicas: sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración
cutánea puedan entrañar riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos e incluso
la muerte.
● Tóxicas: sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea
puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos e incluso la muerte.
● Nocivas: sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea
puedan entrañar riesgos de gravedad limitada.
Tabla 1: Relación nominal de sustancias tóxicas con posible absorción por vía dérmica
TERATOGENOS
Teratógeno es todo aquello capaz de alterar el desarrollo embrionario normal
causando, en la mayor parte de los casos, malformaciones congénitas en el niño.
Los teratógenos o agentes teratogénicos son sustancias que atraviesan la barrera
placentaria y dañan al feto que crece dentro de él.
La placenta como protección
La placenta ejerce, para el embrión, las funciones de múltiples órganos. Actúa como
pulmón y riñón, absorbiendo el oxígeno del torrente sanguíneo materno y vertiendo en él
los desechos. También hace el papel de sistema digestivo, suministrando al bebé los
nutrientes que su madre le aporta a través de la alimentación.
Pero este asombroso órgano de intercambio tiene además un cometido fundamental: el
de barrera protectora del feto. La placenta detiene o filtra el paso de algunos elementos
externos. Aunque desafortunadamente es incapaz de impedir la entrada de
absolutamente todas las sustancias nocivas, entre ellos los agentes teratógenicos. Evitar
que lleguen al bebé está en gran medida en manos de su madre.
Riesgo de teratogenicidad
Los teratógenos no actúan siempre de igual forma. Dependen de varios factores, entre
ellos de la mujer que se expone a ellos. Se sabe que el riesgo de teratogenicidad no es
el mismo en todo el mundo, de hecho, no se conoce ningún agente que sea perjudicial
en el 100% de los embarazos expuestos. Asimismo, la dosis recibida también influye en
la reacción, así como la etapa del desarrollo embrionario en el momento de la exposición.
Por norma el embrión será más susceptible al daño teratogénico en las primeras
semanas, pero como cada órgano se forma en una semana determinada, cada uno de
éstos será más vulnerable en esa etapa de formación. Y por supuesto, la susceptibilidad
dependerá de la naturaleza del agente teratógenico. Así, según su origen se distinguen
4 tipos principalmente de teratógenos que debemos conocer y evitar durante la gestación.
La educación de los abuelos
Según un estudio realizado por Imaginarium, el 50% de los abuelos reconoce que
son más permisivos con sus nietos ya que piensan que son los padres los que deben
educar con disciplina, mientras que los abuelos pueden concederse ciertas licencias y
permitirles más caprichos.
Tipos de agentes teratógenicos
Agentes infecciosos: Las bacterias, los virus y los parásitos son elementos
potencialmente teratógenos, que atraviesan fácilmente la membrana placentaria y
pueden atacan al feto, provocando crecimiento intrauterino retardado, prematuridad,
abortos, defectos en el sistema nervioso, alteraciones psicomotoras, retardo cerebral, etc.
Entre las infecciones teratogénicas más comunes y peligrosas están la rubéola, la sífilis,
la toxoplasmosis, la varicela, la listeriosis, etc.
Agentes químicos: Algunos fármacos están directamente relacionados con
malformaciones congénitas, especialmente los sedantes, tranquilizantes, narcóticos,
analgésicos, antidepresivos, suplementos vitamínicos, etc. También son teratógenos
otras sustancias químicas como ciertos metales pesados y contaminantes ambientales
(plomo, mercurio, dioxinas, etc.) o disolventes orgánicos como el etanol. El tabaco y el
alcohol penetran también la placenta y entran directamente en el torrente sanguíneo del
bebé, que tarda más tiempo en eliminar estas sustancias tóxicas que un adulto. Los
bebés de madres que han bebido alcohol en el embarazo padecen el llamado síndrome
alcohólico fetal, que entre otras cosas, causa alteración del desarrollo neurológico. Las
drogas ilegales como la marihuana y la cocaína también alcanzan el feto a través de la
placenta. Las consecuencias de la exposición a estos agentes son terribles para el futuro
bebé.
Agentes físicos: Las radiaciones, especialmente los Rayos X, son potencialmente
peligrosos para el embrión. También lo son las altas temperaturas en el periodo de la
embriogénesis, es decir durante las primeras semanas de gestación.
Agentes patológicos maternos: Algunas enfermedades de la madre pueden poner en
peligro el bienestar fetal. Son teratógenos la diabetes y la fenilcetonuria, así como
algunas anomalías genéticas.

CARCINOGENECOS
Se entiende por sustancia cancerígena cualquier agente físico, químico o biológico que
es capaz de originar un cáncer en el organismo.
Asimismo, se entiende por sustancia mutágena aquella sustancia que puede producir
alteraciones en el material genético de las células y por agente teratógeno aquella
sustancia que puede producir alteraciones en el feto durante su desarrollo.
Es imprescindible conocer esas sustancias e identificarlas. Existen una serie de criterios
relativos a la clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y preparados químicos
peligrosos (Real Decreto 363/95 y 255/03) y a la protección de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos en el ámbito laboral
(Real Decreto 665/97).

SUSTANCIAS CANCERÍGENAS
Se estima que un 5% de los casos de cáncer son atribuibles a la exposición de factores
cancerígenos laborales por tanto podrían haberse EVITADO siguiendo la normativa de
protección de la salud y seguridad laboral.
Los tipos de cáncer más frecuentes relacionados con la exposición a estos cancerígenos
son: pulmón, vejiga, pleura, laringe, leucemia, fosas nasales y piel (no melanoma).
Trabajar con productos cancerígenos exige un control exhaustivo y una serie de medidas
encaminadas a evitar la exposición a dichos productos por los trabajadores.
 Aplica estrictamente la legislación destinada a prevenir cualquier exposición a
sustancias que pueden producir cáncer.
 Cumple todos los consejos de salud y de seguridad sobre el uso de estas
sustancias.
 Aplica las normas de protección radiológica.

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS CANCERÍGENAS


Determinar que una sustancia es cancerígena entraña gran dificultad debido a que en la
aparición de un cáncer intervienen muchos factores y a su larga historia natural.

Sin embargo, en la actualidad existen pruebas que permiten determinar si una sustancia
es cancerígena o no. Organismos internacionales como la Agencia Internacional para la
Investigación del Cáncer (IARC) y la Comunidad Económica Europea (CEE) se dedican
a elaborar listas de sustancias cancerígenas, mutágenas y teratógenas. IARC Es un
organismo de la Organización Mundial de la Salud que clasifica las sustancias en tres
grandes grupos:

 Grupo 1: procesos industriales, compuestos químicos o grupos de los mismos que


son cancerígenos para el hombre.
 Grupo 2: productos clasificados como probables carcinógenos para el hombre.
Este grupo se subdivide en dos:
o 2A alta probabilidad cancerígena
o 2B baja probabilidad cancerígena
 Grupo 3: productos que no pueden considerarse cancerígenos para el hombre.

CEE La Comunidad Económica Europea asigna la siguiente denominación en función


del riesgo:

 Productos cancerígenos R 45 : pueden causar cáncer.


 Sustancias mutágenas R 46 : pueden causar alteraciones genéticas
hereditarias.
 Sustancias terátogenas R 47: pueden causar malformaciones congénitas.

Potrebbero piacerti anche