Sei sulla pagina 1di 24

INFORME

HIDROLOGICO

Quehuapampa, Noviembre de 2016


ÍNDICE

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. OBJETIVOS Y METAS
1.3. ANTECEDENTES
2. DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO
2.1. UBICACION
2.1.1. GEOGRAFICAMENTE
2.1.2. ACCESOS
2.2. CLIMATOLOGIA
2.2.1. TEMPERATURA
2.2.2. PRECIPITACION PLUVIAL
2.2.3. HUMEDAD RELATIVA
2.2.4 EVAPORACION
2.2.5. VIENTO
2.2.6. HORAS DE SOL
2.3. HIDROLOGIA
2.4. CULTIVOS
2.5. GEOLOGIA GENERAL
3. ANALISIS DE LA PRECIPITACION
3.1. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
3.2. EFICIENCIAS DE RIEGO
3.3. PRECIPITACIÓN EFECTIVA (PP Efec.)
4. ANALISIS DE LA DEMANDA
4.1. POBLACION ATENDIDA
4.2. CALCULO DE LA DEMANDA CON FINES DE RIEGO
4.3 ANALISIS DE LA OFERTA CON PROYECTO
4.4 BALANCE OFERTA DEMANDA
5. BALANCE HIDRICO
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7. PANEL FOTOGRAFICO
1. INTRODUCCION

1.1. GENERALIDADES
El estudio hidrológico tiene como objeto analizar los aspectos fundamentales
relacionados con los recursos hídricos superficiales del área de estudio. Asimismo
se desarrolla la estimación de la demanda de agua necesaria para el desarrollo de
los cultivos en la zona agrícola del proyecto, para lo cual se estudia la
climatología del lugar.
El estudio comprende diferentes fases de su desarrollo, que van desde la
recopilación, revisión y análisis de la información hidrometeorológica disponible,
hasta el análisis de las fuentes de agua, determinación de las demandas y simulación
del sistema proyectado.

1.2. OBJETIVOS Y METAS


El estudio hidrológico del proyecto tiene los siguientes objetivos principales:

Evaluación y análisis de los aspectos vinculados a la oferta de los recursos


hídricos superficiales tales como: escurrimiento superficial natural, avenidas
máximas, etc.
Evaluación y análisis de los aspectos orientados a las demandas de agua para
riego del proyecto tales como: climatología agrícola, cedula de cultivos, etc.

Determinar el balance hidrológico de tal forma que permita dimensionar los


alcances del proyecto, en lo referente a la estructura hidráulica planteada para
abastecer la superficie agrícola a beneficiar

1.3. ANTECEDENTES
El Valle del Río Santa, cuenta con 67,210 has bajo riego, es irrigado
principalmente por el río del mismo nombre, su infraestructura de riego en el
sector denominado Quehuapampa con un área de riego de 40 ha, es administrada
por el Comité de Riego Quehuampampa en el Departamento de Ancash.
El comité de regantes de Quehuapampa cuenta como parte del sistema de riego
con la siguiente infraestructura: Una captación rústica sobre la margen izquierda
de la quebrada de Ishcoq, siendo el origen del caudal de los
manantiales y escorrentía de las quebradas tributarias a la subcuenca Santa. El
canal de conducción que se inicia en la captación hasta el reservorio Quehuapampa
y tiene una longitud de 60 m el canal se desarrolla con una pendiente promedio
de 0.15% tiene sección parabólica por ser de tierra es decir no tienen revestimiento
con serios problemas de infiltración llegando a perder 1.051 l/m2/día; el trazo se
desarrolla sobre una ladera de la quebrada sobre estratos rocosos y arcillosos de
fácil deslizamiento, por lo que todos los años se producen derrumbes sobre la
caja del canal por lo que se registran altas pérdidas de agua para riego que
son reparadas provisionalmente por los usuarios a través de trabajos comunales.
La actividad pecuaria se da en forma intensa, predominando la crianza del ganado,
ovino y vacuno de raza criolla, también se da la crianza del ganado vacuno y en
pequeña escala la de animales menores (cuy, conejo) para la venta del mercado de
Huaraz y autoconsumo.
El comité de Riego Quehuapampa, preocupada por mejorar el servicio al usuario,
ha creído conveniente encargar y preparar el presente estudio técnico para
plantear una alternativa de solución para la mejora de esta parte de su
infraestructura de riego.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

2.1. UBICACIÓN

El distrito de Huaraz es uno de los 12 distritos de la Provincia de Huaraz,


ubicado en el Departamento de Ancash, en el Perú.

Limita al noroeste con la provincia de Huari, al sur con el distrito de Olleros, al


oeste con el distrito de Pira y el distrito de La Libertad.

El distrito fue creado en la época de la independencia y tiene una población


estimada mayor a 66,000 habitantes. Su capital es el pueblo de Huaraz.
La localización política es la siguiente:

Región : Ancash
Departamento : Ancash
Provincia : Huaraz
Distrito : Huaraz

2.1.1. Geográficamente:

Latitud Sur : 09º33`44”

Latitud Oeste : 77º32`29”

Coordenadas UTM: PSAD-221274.26mE – 8941824.65Mn

Administrativamente:

Comité de Riego : Quehuapampa

2.1.2. Accesos

Las vías de acceso para llegar a la zona del proyecto se describen a


continuación:

TRAMO TIPO DE VIA DISTANCIA TIEMPO TRANSPORTE

Lima – Catac Carretera 365 Km 7 horas 20minutos Ómnibus


asfaltada
Catac - Carretera 42Km 0.4 horas Microbuses
Huaraz asfaltada
Huaraz - Carretera 1.2 Km 0.1horas Microbuses
Quehuapamp asfaltada
apa
TOTAL 408.2 Km 8horas 10minutos

2.2. CLIMATOLOGÍA

Debido a su accidentada geografía y de acuerdo con la altura o la zona, se


manifiestan temperaturas extremas. Las lluvias se dan de diciembre a marzo.

El clima es variado, es templado con alta humedad y lluvias escasas en la parte


costa, en los andes, los climas varían según su latitud.

La caracterización de los elementos meteorológicos que modulan el clima de


la cuenca del río Santa se vienen siendo registrados adecuadamente en
diferentes estaciones meteorológicas ubicadas especialmente dentro de la
cuenca. Dichas estaciones son administradas por el SENAMHI, proyectos
en desarrollo, o entidades académicas, cabe recalcar la importancia de
conocer el comportamiento climático por su interacción e implicancias en el
Impacto ambiental dentro de su ecosistema en el cual
se desarrolla una gama de actividades humanas y principalmente aquellas
referidas a la actividad minero metalúrgico que puedan afectan
significativamente al medio físico de toda la cuenca hidrográfica en la cual se
desarrollan, afectando inclusive a otras actividades como la agricultura, así
como a la flora, fauna y en última instancia deteriorando el medio ambiente.

Características de los parámetros climatológicos

2.2.1. Temperatura

El ámbito a beneficiarse corresponde a un ecosistema de clima


templado, con escasez de humedad, de precipitación promedio anual
de 151 mm.

El poblado de Huaraz presenta aproximadamente una temperatura


promedio de 16.6ºC durante el día y 8.6ºC durante las noches

Las condiciones ecológicas permiten el desarrollo de una agricultura y


ganadería al secano presentando un potencial natural de regular a bueno.

Al igual que la precipitación pluvial y tal vez con mayor nitidez, la


temperatura es el elemento meteorológico cuya variación espacial está
ligada al factor altitudinal.

La cuenca del río Santa ha permitido establecer variaciones medias


anuales que van desde los 25°C en la descarga al m a r p a c i f i c o ,
hasta los 5° a 6°C en las partes más altas quedando comprendida entre
estos límites una gama de valores térmicos que tipifican a cada uno
de los pisos altitudinales, dentro de la cuenca.

La temperatura disminuye a medida que se avanza hacia la parte baja.

En el sector inmediato superior comprendido entre 2,800 y 3,700 msnm


se ha estimado un valor promedio de 10°C, finalmente, en el área
comprendida entre 3,700 y los 4,200 msnm se cuenta con la
Estación Meteorológica (Recuay 3,384 msnm) y la temperatura promedio
anual se ha estimado en 8°C.

2.2.2. Precipitation pluvial

La estación de lluvias es de Noviembre a Marzo, siendo la precipitación


pluvial más intensa de enero a marzo de cada año. De Abril a Octubre se
presenta una estación seca y colorida.

Las precipitaciones fluviales mensuales que se registran se tiene el valor


de 199.90mm como valor máximo y de 103.10 mm como valor mínimo.

La precipitación fluvial anual en la cuenca del río Santa, varía en función


de la altitud.

Según la distribución espacial de la precipitación, la cuenca puede ser


dividida en dos sectores. La cuenca “semi-seca” comprendida desde la
descarga en el río Santa y la cota 2,000 msnm en donde la precipitación
fluvial anual es del orden de 500 mm.

El otro sector corresponde a la denominada “cuenca húmeda”


comprendida entre 2,000 y 4,200 msnm, cuyo promedio de precipitación
anual oscila entre 500 y 1,200mm respectivamente, constituyendo de esta
manera el área de aporte efectivo de agua de escorrentía superficial y de
agua subterránea, componentes ambos de mucha importancia en el
estudio de impacto ambiental dentro de la cuenca de las actividades
minero metalúrgicas.

2.2.3. Humedad relativa

En términos generales la humedad relativa es mayor en la parte baja o en


la descarga del río Santa, que en la parte alta que tiene una humedad
relativa media oscilante mucho mayor que en la parte baja, la humedad
relativa promedio de la zona es de 65%.
2.2.4. Evaporación

Como patrón de comportamiento dentro de la cuenca del río Santa se


puede indicar que la evaporación es mayor a medida que se avanza en
nivel, hasta cierta medida.

En la parte media y alta de la cuenca, el área que se constituye como


lo de mayor interés para fines del estudio, el promedio anual de
evaporación es del orden de 830 mm.

2.2.5. Viento

Este elemento meteorológico es controlado con la estación de Trujillo


Córpac por no disponer con otra estación meteorológica más cerca en
base a tal información se ha establecido que la velocidad del viento oscila
entre 0 y 21km/h en promedio.

2.2.6. Horas de Sol

De Abril a Octubre es la estación seca, con cielo despejado.

2.3. HIDROLOGÍA

La fuente principal de alimentación hídrica del valle del río Santa lo


constituye el rio del mismo nombre, que tiene sus orígenes en la cumbre
de Conococha a una altitud de 4,200 msnm; el área total de drenaje hasta la
desembocadura en el mar pacifico es de 128,500 Ha, y una longitud aproximada
de 312 km, presentando una pendiente promedio de
5.84%.

El río Santa tiene un recorrido de sur a norte y cubre una distancia de


312.0 km., recibiendo afluentes menores en su recorrido.

El río Santa, por la margen izquierda recibe aguas de sus afluentes

Por la margen derecha recibe aguas de los ríos a f l u e n t e s Q u i l l c a y , e t c .


La cuenca del río Santa es de fondo profundo y quebrado con fuerte pendiente,
presentando un relieve escarpado y abrupto propiciando un flujo torrentoso y
turbulento, principalmente en época de avenidas.

De acuerdo a las características de los ríos y cursos menores, puede


generalizarse que son de cauce poco profundo y de régimen torrentoso, cuyo
caudal aumenta considerablemente durante la estación lluviosa, portando gran
cantidad de sólidos en suspensión derivados de los procesos erosivos que
afectan a la cuenca.

La cuenca presenta nevados (Huascaran, Huandoy, y otros) que contribuyen al


mejoramiento del régimen de descargas del río Santa en el período de estiaje,
el caudal de escorrentías se incrementan con las precipitaciones estacionales.

La microcuenca Recuay, corresponde a un afluente del río Santa, sus


variaciones estacionales del régimen de descargas observado están en relación
directa al comportamiento de las precipitaciones pluviales que ocurren en la
cuenca húmeda; observándose que éste no excede los 200 l/s. El régimen de la
microcuenca es torrentoso a partir de la captación Conococha hacia aguas
abajo; hacia aguas arriba la pendiente es subcrítica y sin variaciones
importantes. En la actualidad ya no existen nevados de importancia que le den
al curso una capacidad de autorregulación material, no se ha construido
embalses de regulación estacional que pudieran modificar el comportamiento
natural de la escorrentía. Hacia aguas arriba se ha determinado que el
origen del caudal proviene de los pocos deshielos aun existentes y las
filtraciones a lo largo del curso.

2.4. CULTIVOS

La agricultura es la principal actividad económica del Distrito de Huaraz, la


producción agrícola se encuentra destinada a los Mercados de Huaraz
y Lima, algunos productos son de autoconsumo. Así mismo se presenta un bajo
nivel tecnológico dado que los agricultores desarrollan la actividad agrícola
usando técnicas ancestrales, la ausencia de Instituciones para la prestación de
Asistencia Técnica a estas localidades se ve claramente evidenciad en los bajos
rendimientos de los cultivos, puesto que no hacen uso de semillas mejoradas,
aplicación de fertilizantes, aplicación fitosanitaria.

Entre sus cultivos principales que se producen en este Distrito se tienen; Choclo,
Trigo, Haba y Hortalizas.

La actividad pecuaria se da en forma intensa, predominando la crianza del


ganado, ovino y vacuno de raza criolla, también se da la crianza del ganado
vacuno y en pequeña escala la de animales menores (cuy, conejo) para la
venta del mercado de Huaraz y autoconsumo.

2.5. GEOLOGÍA GENERAL

La cuenca del río Santa se caracteriza por tener afloramientos de rocas


mesozoicas que han sido perturbadas por intrusiones regionales, las mismas
que han originado plegamientos y fracturamientos.

La estratigrafía de la cuenca presenta una facies calcárea que aumenta hacia el


Oeste y una facie arenosa predominante hacia el Este. La formación Pariatambo
es una unidad litológica más representativa de la cuenca, constituida por calizas
y lutitas bituminosas bastante conspicuas.

En el área también se ubican rocas ígneas que afloran en forma de


pequeños y medianos cuerpos (stocks) como también en forma de diques y
Sills, se presentan estas rocas en el área de Ticapampa y Pariahuanca, la
composición de estos intrusivos es del tipo pórfido cuarzo monzonita.

La geología local consiste en depósitos aluviales del Cuaternario en el fondo de


los valles y de terrenos y rocas sedimentarias del Jurásico superior
(formaciones Chicama y Oyón), restos del Neógeno y del Cretáceo inferior
(Grupo Goyallarisquisga) en las partes medias y altas. La formación Chicama
se caracteriza por la presencia de lutitas gris oscuras pizarrosas con
intercalaciones de areniscas grises y cuarzosas.
La formación Oyón tiene areniscas, limolitas, lutitas, mantos de carbón, y
pizarras negras (Cobbing et al., 1996 73-74). Estas dos formaciones se
encuentran mayormente al este de la Cordillera Blanca. El grupo
Goyallarisquisga en esta región incluye a las formaciones Chimú, Santa y
Carhuaz, que tienen lutitas, limolitas, calizas, areniscas, cuarcitas y niveles
de carbón antracito (Turner et al., 1999). Estas formaciones son de interés,
como fuentes posibles de pizarra para la alfarería de la región. Rocas intrusivas
de granodiorita y tonalita, que forman el Batolito de la Cordillera Blanca,
atraviesan las secuencias volcánicas y sedimentarias y eflorecen más al oeste
(Cobbing et al., 1981).

Las partes altas y picos de la Cordillera por encima de los 5 000 m.s.n.m. están
cubiertos de glaciares. Cabe anotar que los pueblos alfareros en Ancash se
encuentran mayormente en las vertientes de la Cordillera Blanca, tanto en
el Callejón de Conchucos como en el Callejón de Huaylas. Esta situación se
puede explicar por la presencia de buenas materias primas con sedimentos
arcillosos resultando de la acción de los glaciares.

Existen rocas volcánicas en la cabecera del Santa, al este de Huaraz y al oeste


de la cordillera blanca en la cordillera negra (Ingemmet, 1995; Bodenlos &
Ericksen 1955).
3. ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN

Se han empleado los datos meteorológicos de las estaciones climatológicas


ordinarias de la Estación Meteorológica en Recuay correspondientes a:

DATOS METEOROLOGICO OBSERVADOS EN LA ESTACION DE RECUAY

Periodo de Observación : 1,956 -- 1,969

Latitud : 09° 16'

Longitud : 78° 25'

Altitud : 3,212 m.s.n.m


MESES Temp. Humedad Precip. Evo Trasp. Horas Nubosidad

M edia ( ° C ) Relativa ( mm ) ( mm ) de Sol ( Octanos )

Enero 23,2 67,4 2,41 2,18 209,07 5


Febrero 24,1 68 0,82 2,21 172,84 5

Abril 22,6 69 0,8 1,74 210,36 5


Mayo 19 73,2 0,09 1,64 195,05 4
Junio 17,9 75,2 0,31 1,41 177,32 5
Julio 17,5 74,6 0,3 1,64 158,26 5
Agosto 17,3 74,3 0,24 0,86 171,24 5
Septiembre 17,3 72,7 0,2 1 185,1 5
Octubre 18,1 77,4 0,49 1,12 219,21 5
Noviembre 19,1 68,8 0,08 1,38 231,52 5
Diciembre 21,1 67,9 0,62 1,47 231,59 4
TOTAL 240,8 858 8,56 18,6 2.349,70 58
MEDIA 20,07 71,5 0,71 1,55 195,81 4,83

Fuente: Estación Meteorológica de Recuay

3.1. Evapotranspiración Potencial

La determinación de la demanda de agua en las áreas bajo riego beneficiadas


con el proyecto, tiene como principal objetivo el cálculo de los volúmenes de
agua para fines agrícolas, los mismos que intervienen en la determinación del
balance hídrico.
La evapotranspiración potencial, es definida por Thornthwaite, como la
cantidad de agua que se evaporaría de la superficie del suelo y la que
transpiraría las plantas si el suelo dispusiera de humedad suficiente.

La evapotranspiración potencial constituye un fenómeno inverso al de la lluvia,


mediante su conocimiento se podrá establecer el grado en que las
precipitaciones satisfacen las necesidades de agua de una determinada región.
Es un fenómeno que se efectúa a costa de energía, siendo esta energía la
proveniente de la radiación solar, por consiguiente el proceso vendrá a ser una
función de la cantidad de energía recibida del sol, constituyendo una
característica climática.

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL
FACTORES METEOROLÓGICOS ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN JUL AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
TEMPERATURA MEDIA
MENSUAL(TM0F)
(°C) 12,99 12,88 13,06 12,95 13,08 12,10 12,30 12,72 13,20 13,15 13,18 13,11

°F = 9/5 * °C + 32 = 55,38 55,18 55,5 55,31 55,54 53,77 54,14 54,9 55,75 55,67 55,72 55,61

FACTOR DE ENERGIA SOLAR (MF)

Latitud Sur 9 ° 2,538 2,251 2,360 2,062 1,896 1,715 1,824 2,028 2,201 2,453 2,448 2,544

Latitud Sur 10° 2,567 2,266 2,357 2,043 1,864 1,679 1,789 2,003 2,191 2,462 2,473 2,567

Latitud Sur del lugar interpolado 2,530 2,247 2,361 2,067 1,905 1,725 1,833 2,035 2,204 2,451 2,441 2,538

NUMERO DE DAS DEL MES(DM ) 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

HUMEDAD RELATIVA(HR) 71,7 74,5 75,9 75,5 68,8 69,1 69,6 69,2 68,6 69,3 72,6 68,3

FACT.CORRECC.HUM. REL.(CH)
(SI HR<64%CH=1,SI HR>64%,
CH=0.166*(100-HR)0 5
CH = 0,88 0,84 0,82 0,82 0,93 0,92 0,92 0,92 0,93 0,92 0,87 0,93

FACTOR DE ALTURA (CE)

CE=1+ 0.04*h/200jl.07

Donde h es la altitud msnm del lugar .


EVAPOTR. POT. MENS. CORREGIDA
(ETP) mm

ETP = MF*TMF*CH*CE = 132,4 111,1 114,4 100,6 104,9 91,6 97,3 110,1 122,3 134,3 126,4 141,1
3.2. Eficiencias de riego

Las eficiencias de riego para el sistema de gravedad planteado en el


proyecto consideran los siguientes valores, que corresponden a los
materiales de revestimiento y el tipo de obras planteadas.

Eficiencia de conducción 0.90


Eficiencia de distribución 0.85
Eficiencia de aplicación 0.45
Eficiencia total de riego 0.40

3.3. Precipitación Efectiva (PP Efec.)

En hidrología el análisis de frecuencia de precipitación es muy importante


porque nos permite predecir la disponibilidad de agua a partir de datos
históricos de precipitación. Es decir podemos saber con qué frecuencia se va a
presentar una precipitación de cierta magnitud. Se calculó la precipitación
efectiva mediante el método del WaterPowerResourcesService (WPRS).EI
WPRS considera el siguiente criterio empírico de la distribución de lluvia.

Porcentaje de precipitación efectiva.

Incremento de la % de la Precipitación
Precipitación (mm) Efectiva

5 0
30 95
55 90
80 82
105 65
130 45
155 25
más de 155 5
La precipitación efectiva se calculó para el área a irrigar que se encuentra a
una altitud de 3384 msnm, los resultados se muestran a continuación:

Demanda de Agua

Etr= Eto x Kc DEMANDA

4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

4.1. POBLACIÓN ATENDIDA

La población atendida es aquella que efectivamente será beneficiaría con la


ejecución del proyecto, y corresponde al Distrito de Huaraz por donde se mejorará
y ampliará el sistema de riego. En el siguiente cuadro se muestra a la población
afectada y atendida.

Población de Referencia y Afectada

POBLACION DE REFERENCIA Y AFECTADA


PROVINCIA
HUARAZ
AÑOS DISTRITO HUARAZ

2012 17727 4000


2013 17864 4031
2014 18001 4062
2015 18140 4093
2016 18280 4125
2017 18421 4156
2018 18563 4188
2019 18706 4221
2020 18851 4253
2021 18996 4286
2022 19142 4319
Fuente: Elaboración Propia

4.2. CALCULO DE LA DEMANDA CON FINES DE RIEGO

Evapotranspiración Potencial (ETo):

La evapotranspiración potencial (ETo) es la cantidad de agua evaporada y


transpirada por un cultivo de tamaño corto (generalmente pastos), que cubre
toda la superficie en estado activo de crecimiento y con un
suministro adecuado y continuo de agua. El método empírico utilizado para el
cálculo de la ETP fue el de Hargreaves modificado por la FAO. Las variables
meteorológicas utilizadas fueron las siguientes:

Coeficientes de Cultivo (Kc):

El Kc fue calculado empleando la metodología propuesta por la FAO, teniendo


en cuenta las características del cultivo, fecha de siembra, ritmo de desarrollo,
periodo vegetativo, condiciones climáticas y frecuencia de riego. En el Cuadro
siguiente se presenta los Kc correspondiente a las Cedula de Cultivos del
Distrito de Huaraz.

Distrito Huaraz: Coeficientes de Cultivo (Kc)


ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. MESES JUN. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
JUL.
AREA CULTIVADA POR 300.0 300.0 300.0 300.0 90.0 77.0 54.0 54.0 54.0 264.0 271.0 294.0
MES(has)
COEFIC. Kc. POR
CULTIVO/MES
habas 1.00 0.96 0.75 0.28 0.20 0.64 0.92

Maiz choclo 1.00 0.96 0.78 0.36 0.27 0.67 0.93

Cebada 0.46 0.65 0.82 0.90 0.60 0.08 0.27

Quinua 0.14 0.40 0.65 0.84 0.45

Trigo 0.25 0.42 0.57 0.73 0.87 0.10

Alfalfa 0.29 0.63 0.71 0.79 0.87 0.96 1.00 0.97 0.89 0.81 0.71 0.33
Papa 1.12 1.04 0.90 0.50 0.42 0.63 1.00

AREA x CULTIVO/MES

habas 8.00 8.00 8.00 8.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 8.00 8.00
Maiz choclo 190.00 190.0 190.0 190.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 190.0 190.0 190.0
Cebada 7.00 7.00 7.00 7.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.00 7.00 7.00
Quinua 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.00 6.00
Trigo 23.00 23.00 23.00 23.00 23.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Alfalfa 54.00 54.00 54.00 54.00 54.00 54.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 54.00
Papa 12.00 54.00 54.00 54.00 54.00 54.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 54.00
COEFICIENTE Kc 0.79 0.99 0.88 0.56 0.77 0.67 0.00 0.00 0.00 0.20 0.49 0.87
PONDERADO:

Fuente: Elaboración Propia.

Cálculo de la Demanda de Agua:

El requerimiento bruto de agua para el riego para cada cultivo, se obtuvo


mediante la siguiente expresión:

Etr= Eto x Kc
a. Demanda de agua Sin proyecto

Se analizara las cedulas de cultivo la situación actual en el área del


Proyecto de los tres sectores:

Cédula actual de cultivos mensual y de áreas de cultivos por Hectárea - Situación


sin proyecto
CU LTIVOS A R EA % A r ea ME SE S

B A SE ( ha ) EN E. F EB. MA R. ABR. MA Y. JU N. J U L. A G O. SET. O C T. N OV. DIC.

habas 8.00 2.67

Maiz choclo 190.00 63.33

Cebada 7.00 2.33

Quinua 6.00 2.00 ====== ====== ====== ======

Trigo 23.00 7.67

Alfalfa 54.00 18.00 ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ====== ======

Papa 12.00 4.00 ====== ====== ====== ====== ====== ======

TOTAL 300.00 100.00

Area cultivada por mes (ha) 300.0 300.0 300.0 300.0 90.0 77.0 54.0 54.0 54.0 264.0 271.0 294.0

Fuente: Elaboración Propia.

Determinación de la demanda de agua de riego de los cultivos- Situación sin


Proyecto

Cultivo Ener Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Area (has) 300,0 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00
0
Bo (mm/mes) 132,43 111,13 114,36 100,58 104,93 91,61 97,29 110,08 122,26 134,31 126,40 141,13
Kc ponderado 0,79 0,99 0,88 0,56 0,77 0,67 0,00 0,00 0,00 0,20 0,49 0,87
Bc (mm/mes) 104,57 110,10 100,47 56,23 81,12 61,35 0,00 0,00 0,00 26,82 62,11 123,33
Pe (mm/mes) 81,91 74,53 79,19 59,75 0,65 0,00 0,00 0,00 2,39 14,52 24,51 12,31
Def hum (mm/mes) 22,66 35,58 21,27 0,00 80,46 61,35 0,00 0,00 0,00 12,29 37,61 111,02
3
Req. neto (m /ha/mes) 226,55 355,77 212,74 0,00 804,65 613,54 0,00 0,00 0,00 122,93 376,06 1.110,22
Efic. de riego (%) 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40
Req. bruto (m3/ha/mes) 566,38 889,43 531,86 0,00 2.011,61 1.533,86 0,00 0,00 0,00 307,32 940,15 2.775,55
Dias del mes 31,00 30,00 31,00 31,00 30,00 31,00 30,00 31,00 31,00 28,00 31,00 30,00
3
Req. bruto (m /ha/dia) 18,27 29,65 17,16 0,00 67,05 49,48 0,00 0,00 0,00 10,98 30,33 92,52
Tiempo (horas) 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00
Mr (lit/seg/ha) 0,42 0,69 0,40 0,00 1,55 1,15 0,00 0,00 0,00 0,25 0,70 2,14
Q requerido (lit/seg) 126,88 205,89 119,14 0,00 465,65 343,61 0,00 0,00 0,00 76,22 210,61 642,49
Q requerido (m3/seg) 0,127 0,206 0,119 0,000 0,466 0,344 0,000 0,000 0,000 0,076 0,211 0,642
Vol. (MMC/mes) 0,17 0,27 0,16 0,00 0,60 0,46 0,00 0,00 0,00 0,09 0,28 0,83
b. Demanda de agua con Proyecto

Se observa en el siguiente cuadro la cantidad de hectáreas en la situación


con Proyecto, y seguidamente la cédula de cultivo del Distrito de
Huaraz.

Hectáreas a irrigar con Proyecto

Has. Has. TOTAL


MEJORADAS INCORPORADAS

CAMPANA PRINCIPAL

habas 8 3 11
Maíz choclo 180 2.0 182.0
Cebada 7 8 15
Quinua 6 4 10
Trigo 23 3 26
Alfalfa 54 2 56
Papa 22 2 24
Total Campaña Rotación 300 24 324
TOTAL HECTÁREAS 300 24 324
Fuente: Elaboración Propia.

Cédula actual de cultivos mensual y de áreas de cultivos por hectárea - Situación


Con proyecto
CULTIVOS AREA % Area MESES CULTIVO AREA % Area
BASE (ha) ENE FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. ROTADO (ha)

habas 8.00 2.67 xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx Quinua 3.00 12.50

Maiz 180.00 60.00 xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx papa 2.00 8.33
Amilaceo
7.00 2.33 xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx 8.00 33.33

Quinua 6.00 2.00 xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx Trigo 4.00 16.67

Trigo 23.00 7.67 xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx Quinua 3.00 12.50

Alfalfa 54.00 18.00 Alfalfa 2.00 8.33

Papa 22.00 7.33 xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx Hortaliza 2.00 8.33

TOTAL 300.00 100.00 TOTAL 24.00 100.00

Area cultivada por mes (ha) 300.0 300.0 300.0 300.0 91.0 96.0 76.0 76.0 76.0 279.0 278.0 294.0

|Area maximo de riego simultá 300.00 ha"


CULTIVO BASTE [=====] CULTIVO DE ROTACIÓN [xxxxx] AREA TOTAL/AÑO
= 324.00
Fuente: Elaboración Propia

Determinación de la demanda de agua de riego de los cultivos- Situación con


Proyecto
Cultivo Ener Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Area (has) 324.00 324.00 324.00 324.00 324.00 324.00 324.00 324.00 324.00 324.00 324.00 324.00 324.00
Bo (mm/mes) 132.43 111.13 114.36 100.58 104.93 91.61 97.29 110.08 122.26 134.31 126.40 141.13
Kc ponderado 0.79 0.85 0.76 0.49 0.80 0.65 0.91 0.94 0.85 0.40 0.66 0.74
Bc (mm/mes) 105.10 94.20 86.52 49.67 83.47 59.57 88.54 103.77 104.31 53.72 82.96 104.60
Pe (mm/mes) 81.91 74.53 79.19 59.75 0.65 0.00 0.00 0.00 2.39 14.52 24.51 12.31
Def hum (mm/mes) 23.18 19.68 7.33 0.00 82.82 59.57 88.54 103.77 101.92 39.20 58.45 92.29
Req. neto (m 3/ha/mes) 231.85 196.78 73.26 0.00 828.19 595.65 885.43 1,037.6 1,019.2 391.96 584.54 922.88
6 4
Efic. de riego (%) 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45
Req. bruto (m 3/ha/mes) 515.22 437.28 162.81 0.00 1,840.4 1,323.6 1,967.6 2,305.9 2,264.9 871.03 1,298.9 2,050.8
3 7 1 1 8 7 3
Dias del mes 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00
Req. bruto (m 3/ha/dia) 16.62 14.58 5.25 0.00 61.35 42.70 65.59 74.38 73.06 31.11 41.90 68.36

4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA CON PROYECTO: Fuentes de


abastecimiento de Agua de Riego.
El Comité de Regantes de Quehuapampa del Distrito de Huaraz, se abastece de
agua desde tiempos ancestrales provenientes de la Ishcoq, desde donde en
forma permanente se dispone de un caudal de hasta 250.00 lt/seg. En época de
lluvias y época de secano de 45.22 lt/seg. A continuación, se presenta la oferta
de agua que podemos obtener.
OFERTA DE AGUA DE LAS FUENTES APORTANTES
CULTIVO UNID OFERTA DE AGUA DURANTE EL AÑO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET OCTU NOV DIC TOTAL
Precipitación mm mm B1.91 74.53 79.19 59.75 O.65 O.OO O.OO O.OO 2.39 14.52 24.51 12.31

Área de Cuenca (150 Knf) mF O O O 0 O O O O O O O O

Volumen de Precipitación m5 O.O79 O.O72 O.O76 0.05B O.OO O.OO O.OO O.OO O.OO 0.014 O.O24 0.012 O
1 O O O 2
Aporte de las quebradas lts/seg
(250.00lts)
250.0 250.0O 250.0O 250.0 250.0O 250.0O 250.0O 250.0O 250.0O 250.0O 250.0O 250.0O 250.0

Volumen Total disponible a lts/seg 142.5O 142.5 142.5 142.50 142.5 142.5 142.5 142.5 142.5 142.5 142.5 142.5 142.5O
almacenar de Ene-Dic O O O O O O O O O O

Volumen Total disponible a m5 O O O 0 O O O O O O O O O


almacenar de Ene-Abril

Aporte de filtraciones aguas m5 O.OO O.OO O.OO O.OO O.OO O.OO 0.00 O.OO O.OO O.OO O.OO O.OO O.OO
debajo de lagunas O 0 O 0 O 0 O O 0 O 0 O 0
Aporte trasbase quebrada m5 O.OO O.OO O.OO O.OO O.OO O.OO 0.00 O.OO O.OO O.OO O.OO O.OO O.OO
O 0 O 0 O 0 O O 0 O 0 O O
Volumen Total aguas abajo m5 O O O 0 O O O O O O O O O

OFERTA TOTAL DE AGUA lts/seg 250.0 250.0O 250.0O 250.0 250.0 250.0O 250.0O 250.0O 250.0O 250.0O 250.0O 250.0O 3,000
O
OFERTA TOTAL DE AGUA m3/seg 0.25 O.25 O.25 0.25 O.25 O.25 O.25 O.25 O.25 O.25 O.25 O.25 3.00

4.4. BALANCE OFERTA DEMANDA:


Balance Oferta - Demanda

Ener Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Q disponible (m3/seg) 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
Q requerido (m3/seg) 0.08 0.07 0.03 0.00 0.31 0.21 0.33 0.372 0.37 0.16 0.21 0.34

Balance de Agua

(m3/seg) 0.17 0.18 0.22 0.25 -0.06 0.04 -0.08 -0.12 -0.12 0.09 0.04 -0.09
5. BALANCE HÍDRICO
El balance hídrico del proyecto se formuló analizando los aportes y demandas a nivel
mensual tanto para la demanda actual, como para la demanda a futuro (con proyecto).
En la Situación actual el riego de la zona agrícola del proyecto se hace por secano (solo
utiliza agua de lluvia), lo cual origina que el agua disponible para las plantas se encuentre
supeditada a la incertidumbre del fenómeno de la precipitación.
El régimen hidrológico permite que en los meses de Diciembre a Abril se realice una
campaña agrícola en la zona del proyecto de alrededor de 300 has.

Oferta Hídrica:
La oferta de agua en la cuenca está definida por la disponibilidad hídrica que
aporta la quebrada Ishcoq existente, proveniente de la Bocatoma de captación
de la quebrada Ishcoq, cuyos caudales serán conducidos mediante un canal
revestido.
Demanda Hídrica:
Se ha tenido en cuenta la demanda hídrica de la situación actual, que según el
diagnóstico de campo cuenta con un área de 300 has, y para la situación con
proyecto se tiene una demanda correspondiente a la situación actual más la
incorporación de cultivos de buena rentabilidad.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Actualmente en el área de proyecto se desarrollan 40 has de cultivo por secano
donde, según los cálculos climatológicos y de demanda hídrica, existe un déficit de
agua para el óptimo desarrollo de aprox. 2.86 MMC.
Para una adecuada producción agropecuaria se requiere la Implementación de la
infraestructura de riego para cubrir la necesidad del agua de riego en las hectáreas
de terreno indicado.
Construcción del canal de conducción en una longitud total de 1,142.00 ml; los cuales
serán de concreto simple de f¨c=175 kg/cm2 y de sección rectangular (0.6x0.5m) y
de e=0.10 de sección. Este canal está dividido en dos tramos, identificados como
Tramo 1 de longitud 140.00m. Tramo 2 de longitud
1,002.00m. Estos tramos se desarrollaran
sobre el canal de tierra existente. Llevaran con juntas de dilatación 3.0m y
juntas de contracción cada 12.0m, de material asfaltico. Para un caudal de
Q=0.25 m3/seg.

En cuanto a las obras de arte: se construirán 20 Tomas laterales, serán ubicados


en las progresivas indicas en los planos, dejando los caudales descritos. Serán
construidos de concreto armado f¨c=175 kg/cm2.
Construcción de 01 desarenador de concreto f¨c=175 kg/cm2., con mampostería de
piedra en la losa con piedra mediana de 6”, f¨c=140 kg/cm2.
Construcción de 01 r e s e r v o r i o c o n concreto f¨c=210 kg/cm2., y varillas fierro
Fy=4200 kg/cm2, de 5/8”, ½”@0.2m.
Construcción de 02 pasarelas las cuales serán de concreto f¨c=175 kg/cm2., y varillas
fierro Fy=4200 kg/cm2, de ½”@0.2m. para uso peatonal.
7. PANEL FOTOGRAFICO
VISTA DEL CANAL EXISTENTE Y DETERIORADO

VISTA DEL CANAL RUSTICO QUE VA A LOS TERRENOS DE QUEHUAPAMPA


VISTA PANORAMICA DEL AREA BENEFICIADA POR EL PROYECTO

VISTA PANORAMICA DEL DISTRITO DE HUARAZ

Potrebbero piacerti anche