Sei sulla pagina 1di 317

II.3.

VISCOSIDAD Y ECUACIÓN DE
HAGEN-POISEUILLE
VISCOSIDAD

• Es una de las principales características de los líquidos, es la


resistencia que ofrecen las moléculas del fluido a
desplazarse unas sobre otras. Cuanto mayor sea la
viscosidad mayor dificultad del fluido a su paso por
tuberías o conducciones de un circuito.
• El aumento de temperatura incrementa la viscosidad de un
gas y la disminuye en un líquido.
Viscosidad dinámica

• Cuando un fluido se mueve se desarrolla una tensión de corte que depende de


su viscosidad. La tensión de corte se denota con la letra T, definida como la
fuerza requerida para deslizar una capa de área unitaria de una sustancia sobre
otra capa de la misma sustancia. Así T es una fuerza dividida entre un área y
puede medirse en unidades de newtons por metro cuadrado.
• El concepto de cambio de velocidad en un fluido se da en la relación de sus
capas, es decir, que en el movimiento del fluido intervienen dos capas, una de las
cuales es estacionaria y la otra en movimiento.
• El gradiente de velocidad o rapidez de corte es una medida de cambio de
velocidad y se define:
• La tensión de corte es directamente proporcional a la gradiente de velocidad y
se establece así:

• Donde µ es la constante de proporcionalidad y se conoce como viscosidad


dinámica del fluido.

• µ puede expresarse en el SI de la siguiente manera:


• O como:

• En ocasiones cuando las unidades de µ se combinan con otros términos como la


densidad, es conveniente expresar µ en términos de Kg en lugar de N.
• Viscosidad cinemática

• Existe otra manera de expresar la viscosidad de una sustancia y es la llamada


viscosidad cinemática que relaciona la velocidad dinámica con la densidad.
• Considerando ρ como densidad, la velocidad cinemática v, se define como:

• En el si la viscosidad cinemática, teniendo en cuenta las unidades desarrolladas para µ


y para ρ, se pueden dar así:
ECUACIÓN DE HAGEN-POISEUILLE

• La ley de Poiseuille, también conocida como ley de


Hagen-Poiseuille es una ley que permite determinar
el flujo laminar estacionario ΦV de un
líquido incompresible y uniformemente viscoso (también
denominado fluido newtoniano) a través de un tubo
cilíndrico de sección circular constante
Donde:

V: volumen del líquido que circula en la unidad de tiempo t


vmedia: velocidad media del fluido a lo largo del eje z del sistema de coordenadas cilíndrico
r: radio interno del tubo
ΔP: caída de presión entre los dos extremos
η: viscosidad dinámica
L: longitud característica a lo largo del eje z.
• Considerando una tubería horizontal de
radio R constante y dentro de ella dos
secciones transversales A y B separadas por una
distancia L. Estas secciones delimitan un trozo
de tubería delimitada por los puntos ABCD.
Dentro de la tubería se considera a su vez un
cilindro coaxial delimitado por los puntos abcd
con área de tapas A = π r² y radio r.
• Debido a la viscosidad del fluido, sobre este
cilindro actúa un esfuerzo cortante que se
llamará T provocado por una fuerza
cortante F sobre un área longitudinal AL = 2π r
L. Esta fuerza será igual a F = p1A – p2A tendrá
un sentido izquierda - derecha igual al
desplazamiento del fluido, provocado por un
gradiente de presión en la que p1 es mayor
que p2
• Integrando las fuerzas que actúan sobre el
cilindro considerado, se obtiene la expresión de
la ley de Poiseuille.
• En un sólido el esfuerzo de corte es proporcional a la deformación, pero un
fluido se deforma continuamente mientras se aplique el esfuerzo, por lo tanto el
esfuerzo de corte será proporcional a la velocidad de corte por una constante
llamada viscosidad, es decir:

• Sustituyendo el valor de la superficie AL por 2 π r L y despejando F nos


queda
Sustituyendo el valor de C en la ecuación inicial se tiene que:

• Esta ecuación da la distribución de velocidades en una tubería. Como se puede


observar, el término del radio elevado al cuadrado indica que se trata de un
paraboloide, donde la velocidad máxima se obtiene en el eje del mismo y que
coincide con el eje de la tubería. Zona en la que los efectos del rozamiento con
las paredes de la tubería es mínima. La expresión de la velocidad máxima queda
del siguiente modo:
• En la práctica es más sencillo medir la velocidad media que la velocidad máxima.
La expresión de la velocidad media es la siguiente:

• Para calcular el caudal en la tubería se va a considerar un anillo diferencial de


espesor dr entre dos circunferencias concéntricas con el eje de la tubería y
radios r y r + dr. En este caso la expresión del caudal queda:

• Y finalmente se obtiene la expresión de la ley de Poiseuille para el caudal:


FLUJO LAMINAR

Karla Andrea Jiménez Hermosillo


Ana Karen García flores
Victoria Elizabeth Vargas Andrade
ING. APLICADA A LOS PROCESOS BIOTECNOLOGICOS
Profesora: Elsa Marcela Ramirez López
FLUJO LAMINAR…

• Es aquel en el que el movimiento de las partículas


tiene solamente el sentido y la dirección del
movimiento principal del fluido. Se puede presentar
en un conductor cerrado trabajando a presión
(tubería), en un conductor abierto (canal) o en
conducto definido.
• Tipo de movimiento de un fluido cuando éste es
perfectamente ordenado, estratificado, suave, de
manera que el fluido se mueve en láminas paralelas
sin entremezclarse. Las capas adyacentes del fluido
se deslizan suavemente entre sí. El mecanismo de
transporte es exclusivamente molecular. Se dice
que este flujo es aerodinámico. Ocurre a
velocidades relativamente bajas o viscosidades altas.
• Cuando la velocidad de un fluido que se mueve en un tubo sobrepasa un determinado valor crítico
(que depende del fluido y del diámetro del tubo) la naturaleza del flujo se hace muy compleja:
• En la capa cerca de las paredes del tubo, capa límite, el flujo sigue siendo laminar, de hecho la
velocidad del flujo en la capa límite es cero en las paredes y aumenta hacia el centro del tubo.
• Más allá de la capa límite, el movimiento es muy irregular, originándose corrientes circulares locales
aleatorias denominadas vórtices que producen un aumento de la resistencia al movimiento. En
estas circunstancias el régimen de flujo se llama turbulento
NUMERO DE REYNOLDS…
• Los experimentos muestran que el que régimen
de flujo sea laminar o turbulento depende de la
combinación de cuatro factores que se conoce
como Número de Reynolds
• Donde ρ es la densidad del fluido, v su velocidad
media, ηla viscosidad y D el diámetro del tubo.
• Es una cantidad sin dimensiones y tiene el mismo
valor numérico en cualquier sistema coherente de
unidades. Diversos experimentos han demostrado
que para NR ≤2000 el régimen es laminar
mientras que para NR ≥ 3000 el régimen es
turbulento. En la zona entre 2000 y 3000 el
régimen es inestable y puede cambiar de laminar a
turbulento o viceversa.
TIPOS DE FLUJOS LAMINARES O
UNIDIRECCIONAL

• Podemos distinguir varios tipos de flujos unidireccionales en función su


construcción, de cómo sea la forma en la que circula el aire,
• A. Según sea la forma en la que se hace circular el aire:
• Flujos unidireccionales horizontales: el flujo se produce desde el fondo de la
cámara hasta el frente, de forma que las líneas de corriente de aire se mueven
horizontalmente a la superficie de trabajo.
• Flujos unidireccionales verticales: el flujo se produce desde el techo de la
cámara hacia el suelo de forma que las líneas de corriente de aire van
perpendicularmente a la zona de trabajo
FLUJO TURBULENTO

Definición y conceptos.
FLUJO TURBULENTO

El flujo turbulento se puede definir como aquel en el que las partículas del fluido tienen
desplazamientos en sentidos diferentes al del movimiento principal del fluido.

La descripción de flujo solo es valida para condiciones de flujo laminar. A una cierta
velocidad critica el flujo se volverá turbulento con la formación de remolino y
movimientos caóticos. Esta velocidad está dada por:
• Para identificar el régimen de «Flujo turbulento» se utiliza el numero de Reynolds,
que relaciona las fuerzas de inercia con las fuerzas viscosas.

Por lo tanto, si la fuerza de inercia son más grandes que las viscosas, el flujo se vuelve
turbulento.
CARACTERÍSTICAS DE LA
TURBULENCIA.

• Múltiples escalas: La turbulencia se caracteriza por la presencia de varias


escalas
• Es un fenómeno irregular: No se puede determinar a partir de ecuaciones
determinadas
• Disipación: La turbulencia es altamente disipativa, si se quieta la fuente de
energía la turbulencia deja de existir
• Transiente: Presenta variaciones en el tiempo
FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS

• Subcapa laminar
La distribución de las velocidades en el régimen turbulento es más uniforme a
través del diámetro de la tubería que en un régimen laminar, pero, a pesar de que
existe un movimiento turbulento a través de la mayor parte del diámetro de la
tubería, siempre hay una pequeña capa de fluido en la pared de la tubería,
conocida como «Subcapa laminar», que se mueve en régimen laminar
• El conocimiento de la subcapa laminar es esencial para determinar el factor de fricción
(f)
1. Flujos hidráulicamente liso: La rugosidad de la tubería queda cubierta por la subcapa
laminar, por lo que esta no afecta el valor de

2. Flujo hidráulicamente semirrugoso o zona de transición: El espesor de la subcapa


laminar se aproxima al valor medio de rugosidad absoluta, de forma que la rugosidad
emerge de algunas puntos.
3. Flujo hidráulicamente rugoso
El espesor de la subcapa laminar es menor que la rugosidad, lo que causa turbulencia
completa.

Por lo tanto

Siendo:
K= Rugosidad
δ = Subcapa laminar
• Perdida por fricción
La ecuación de Darcy puede ser utilizada para marcar las perdidas por fricción (HL), la
cual, en el caso de fluidos turbulentos quedaría expresada como:

Donde:
f = factor de fricción
D= Diámetro de la tubería
ε = Rugosidad de la tubería
MODELOS PARA EL CÁLCULO DEL
FACTOR DE FRICCIÓN EN DIFERENTES
TUBOS Y TUBERÍAS

Francisco Eduardo Mosqueda Esparaza


David Velázquez Rodríguez
Hector Emanuel Velarde Femat
José Emanuel Chávez Andrade
26
• El flujo de fluidos es una parte crucial para realizar operaciones en las plantas
industriales, especialmente en el sector de la industria química.
• Dentro de la dinámica de estos, siempre ocurre fricción de los mismos con la tubería y
en diferentes accesorios, ocasionando pérdidas de presión en el flujo una lo largo de su
trayectoria.
• Es importante conocer esta caída de presión para una adecuada operación del proceso
a real, por ello se han efectuado diferentes estudios para la evaluación de ellas.
• Las pérdidas de presión pueden determinar a través de un balance de energía mecánica,
según la ecuación, la cualidad es una derivación del Teorema de Bernoulli para flujos
incompresibles.

27
ECUACIÓN DE DARCY

• El cálculo de la caída de presión por el interior de conductos rectos es una necesidad de muchos
cálculos de proyecto o evaluación de instalaciones industriales, el cual se realiza generalmente, a
partir de la ecuación de Darcy.

• Donde:

es la pérdida de carga (m)

es la caída de presión en el conducto, Pa.

28
• es la densidad del fluido, kg/m3 .
• es la aceleración de la gravedad, m/s2 .
• es el factor de fricción de Darcy, adimensional.
• es la longitud del conducto por cuyo interior se mueve el fluido, m.
• es la velocidad del fluido por el interior del conducto, m/s.
• es el diámetro equivalente del conducto, m.

• Para el caso particular de conductos de sección transversal cilíndrica, el diámetro


equivalente es su diámetro interior. El valor del factor de fricción de Darcy, y la ecuación
utilizada para su cálculo, depende del régimen de flujo. En régimen laminar la expresión
general desarrollada es la siguiente (Perry et al, 2008):

29
• Donde:
A es una constante que depende de la forma geométrica de la sección transversal del
conducto, que para el caso de conductos cilíndricos A= 64.
Re es el número adimensional de Reynolds, el cual se calcula como:

• Donde:
V es la viscosidad cinemática del fluido, 𝑚2 /𝑠.
En la denominada zona de transición del régimen turbulento, el factor de fricción es
función del número adimensional de Reynolds Re y de la rugosidad relativa 𝑒/𝑑, o sea:

30
MÉTODOS Y ECUACIONES DEL MOVIMIENTO
DE UN FLUIDO EN UNA TUBERÍA DE
SECCIÓN CIRCULAR.

31
ECUACIÓN DE DARCY- WEISBACH

• Los modelos son relaciones experimentales de las distintas variables en el transporte de fluidos en una tubería, de forma
que se relaciona el número de Reynolds con la longitud, diámetro interno y rugosidad de la tubería y el factor de fricción
Estas variables toman la forma de la ecuación de Darcy Weisbach.

• Donde hf es la pérdida de carga, L es la longitud de la tubería en metros, f es el factor de fricción, v es la velocidad del
fluido, D el diámetro interno de la tubería y por último g es la aceleración de la gravedad.
• Esta ecuación relaciona las magnitudes del transporte del fluido a través de la tubería con la pérdida de carga. Luego tan
sólo es necesario hallar una forma del factor de fricción para poder hallar la pérdida de carga. Para ello se emplean
diversos modelos:

32
ECUACIÓN DE BLASIUS:

• El factor de fricción viene dado sólo como una función del número de Reynolds. Dicha
expresión es válida para tubos lisos, en los que la rugosidad relativa no afecta al flujo al
tapar la subcapa laminar las irregularidades de la tubería.

• El factor de fricción sólo depende del número de Reynolds.

33
ECUACIÓN PARA RÉGIMEN
LAMINAR

• Es la más sencilla de todas y la única que se puede deducir de forma analítica,


pero sólo es válida en régimen laminar, es decir, con números de Reynolds por
debajo de 4000, si el sistema hidráulico es una tubería de sección circular. Se
escribe como:

34
ECUACIÓN DE COLEBROOK -WHITE:
• -Es de las más precisas para el cálculo del factor de fricción y en un rango más amplio.
• -Desventaja: complejidad al ser una función implícita.
• -Debe resolverse de forma iterativa hasta alcanzar una cota de error aceptable, con el
coste computacional y tiempo que ello conlleva.
• -Es la más utilizada por ser la más precisa y universal.

35
ECUACIÓN DE PRANDTL

• Es más sencilla que la anterior, pero a costa de disminuir su rango de validez al


eliminar su dependencia con la rugosidad relativa.

36
ECUACIÓN DE VON KARMAN-
NIKURADSE

• No depende del número de Reynolds, sólo de la rugosidad relativa de


la tubería.

37
DIAGRAMA DE MOODY:
• Lewis F. Moody trató de solventar este problema con la búsqueda experimental de un
diagrama en el que el factor de fricción se viera reflejado en función tanto del número
de Reynolds como de la rugosidad relativa de la tubería.
• Se emplea el Diagrama de Moody para obtener una solución inicial, que aunque no es lo
suficientemente precisa para utilizarla como solución final, es válida para poder realizar
iteraciones con la ecuacion de Colebrook-White y llegar rápidamente a la solución final
con la precisión requerida.

38
ECUACIÓN EXPLÍCITA

• Es uno de los métodos más sencillos para solucionar la dependencia de la pérdida de


carga con la rugosidad y el número de Reynolds.
• Consiste en realizar una aproximación numerica del diagrama de Moody, que es válida
en un rango muy amplio de números de Reynolds gracias a la gran cantidad de términos
empleados.

39
ECUACIÓN DE CHURCHILL
• Este modelo abarca tanto el régimen turbulento como el laminar pero requiere una
capacidad de cálculo muy importante, por lo que es complicado conseguir la precisión
necesaria en los cálculos implementándolo en un programa de cálculo convencional ya
que se cometen errores de redondeo y truncado.
• Aportando estas soluciones con un error superior al 50 % por lo que la solución
obtenida no es válida.
• Matlab, se obtienen resultados precisos.

40
ECUACIÓN DE BERNOULLI Y SU APLICA
LA CONDUCCIÓN
Karla Andrea López Sánchez Y MANEJO DE flUI
Ricardo González del Valle
La ecuación de Bernoulli, se puede considerar como una apropiada declaración del
principio de la conservación de la energía, para el flujo de fluidos. El comportamiento
cualitativo que normalmente evocamos con el término "efecto de Bernoulli", es el descenso
de la presión del líquido en las regiones donde la velocidad del flujo esmayor. Este descenso
de presión por un estrechamiento de una vía de flujo puede parecer contradictorio, pero no
tanto cuando se considera la presión como una densidad de energía. En el flujo de alta
velocidad a través de un estrechamiento, se debe incrementar la energía cinética, a
expensasdela energía de presión.
No tienen que ser horizontal, pero el cambio en la altura del fluido mientras fluye
no puede ser muy drástico. De otro modo, los cambios en la energía potencial
debida a la fuerza de gravedad se tornarán importantes, y pueden hacer que el
principio deBernoulli sevuelva incorrecto.
● El cálculo de la presión en un estrechamiento de un tubo, es complicado de realizar
debido a las pérdidas de viscosidad, turbulencia y presunciones que se deben hacer
sobre el perfil dela velocidad (queafectanala energía cinética calculada).
● El modelo de cálculo de aquí, asume un flujo laminar (sin turbulencia), también asume
que la distancia del diámetro mayor al menor es suficientemente pequeña para
despreciar las pérdidas por viscosidad y asume que el perfil de la velocidad sigue el del
flujo laminar teórico.
● En concreto, está asumiendo que la velocidad de la corriente efectiva es la mitad de la
velocidad máxima, y que la densidad media de energía cinética está dada por un tercio
dela densidaddeenergía cinética máxima.
¿CÓMOSELLEGAALAECUACIÓNDEBERNOULLI?

Supongamos que el sistema energético que estamos considerando secompone


de los volúmenes de agua 1y 2, así como de todo el fluido entre esos dos
volúmenes. Si suponemos que el fluido no esviscoso, su flujo eslaminar y no hay
fuerzas disipativas que lo afecten, este hecho seexpresa como:

Seconsidera que el trabajo W= Fd, sesustituye la fórmula con la expresión F=PA


en la expresión de trabajo y seobtiene W=P Ad. Así el trabajo positivo hecho
sobre el sistema por el agua cerca del punto 1será W1= P1A1d1y el trabajo hecho
por el agua cerca del punto 2será W2= P2A2d2
● Al sustituir estasexpresiones para el trabajo en el lado izquierdo de nuestra fórmula de
energía-trabajo obtenemos:

● Si suponemos que el fluido esincompresible, un volumen idéntico de fluido debe ser desplazado en
todos lados en el fluido, incluyendo cerca de la parte superior entonces :

● Ahora bien sepuede determinar el cambio total en la energía del sistema simplemente considerando
las energías de los puntos en los extremos. Es decir, podemos tomar las energías cinética y potencial
que ahora existen en el volumen 2después que el trabajo ha sido realizado y restarles las energías
cinética y potencial que ya no existen detrás del volumen 1después de que el trabajo ha sido
realizado:

● Al sustituir esto en el lado derecho de la ecuación de trabajo-energía seobtiene:


● Sustituimos las fórmulas para la energía cinética y la energía potencial debida ala gravedad para
obtener:

● Pero dado que suponemos que el fluido esincompresible, las masasdesplazadas de los volúmenes 1y 2
deben ser las mismas:

● Podemos dividir ambos lados entre Vy eliminar los paréntesis para obtener:

● Ahora sepuede simplificar la ecuación al observar la masadel fluido desplazado dividido entre el
volumen del fluido desplazado esla densidad del fluido, al sustituir obtenemos:

● Ahora solo sereorganiza la fórmula usandoálgebra:


PORLOTANTO.

● Es la ecuación que permite analizar un fluido que fluye de arriba aabajo a


través de toda clase de tubos distintos.
APLICABILIDAD

Esta ecuación se aplica en la dinámica de fluidos, un fluido se caracteriza por carecer de


elasticidad deforma, esdecir, adoptala forma del recipiente quela contiene, estosedebeaque las
moléculas de los fluidos no están rígidamente unidas, como en el caso de los sólidos. Fluidos son
tanto gases como líquidos. Para llegar a la ecuación de Bernoulli se han de hacer ciertas
suposicionesquenoslimitan el nivel de aplicabilidad:

● El fluido semueve en un régimen estacionario, o sea, la velocidad del flujo en un punto no


varía con el tiempo.
● Sedesprecia la viscosidad del fluído (que esuna fuerza de rozamiento interna).
● Seconsidera que el líquido está bajo la acción del campo gravitatorio únicamente.
11.8
FILTRACIÓN

Alma Guadalupe Zacarías Cisneros


Arlene
Efraín De Jesús Suárez Mercado
Mariel Vargas García
¿QUÉ ES LA FILTRACIÓN?

Existen muchos tipos de filtros. un método de separación física que separa sólidos a partir de fluidos
Industrialmente se emplean los (recordemos líquidos o gases) mediante la interposición de un
de arena, los de prensa, los de medio permeable capaz de retener partículas sólidas que permite
banda, los de disco y tambor. únicamente el paso de dichos fluidos.
Cada uno de estos tipos
también con distintas variantes.
La filtración, en laboratorio e industrialmente, se puede acelerar con el vacío y
también con la presión
❑ Atmosféricamente: embudo y papel de filtro.
❑ Al vacío:Embudo especializado llamado embudo Büchner y un matraz Kitasato, por
donde se hace el vacío.

• vacío se puede producir mediante una trompa especial por donde hacemos pasar
el agua del grifo a una cierta velocidad, o con bombas de vacío, que ahorran agua
pero que tienen un coste superior.
FILTRACIÓN DE TORTA (C AKE FILTRATION).

en análisis de este tipo de operación habrá que realizarlo a partir de la Ley de


Darcy. Cualquiera que sea el tipo de filtro utilizado, a lo largo de la operación de
filtrado, se va depositando el sólido sobre un medio filtrante, formado por una
torta porosa a través de la que circula sinuosa y casi laminarmente el fluido. El
caudal de filtrado (líquido que atraviesa la torta y el medio filtrante) depende de
la diferencia entre las presiones que actúan en la superficie de salida del medio
filtrante (P1 -P3 ) respectivamente
La resistencia que opone la torta en un instante, tal como se ha definido en el
tema anterior, al paso del líquido puede expresarse mediante:
siendo:

• Ws: Masa de torta seca que en


un instante dado existe sobre el
medio filtrante; kg.

• s : Resistencia específica media El balance de materia entre las condiciones iniciales (no se ha formado torta)
de la torta, es decir, la y cuando se ha obtenido un volumen de filtrado V es el siguiente:
resistencia media que ofrecería
la unidad de masa de torta seca
depositada sobre la unidad de
área de sección transversal,
m/kg.
siendo:

• Mo : Masa total inicial en la


suspensión; kg suspensión inicial. :
Densidad del filtrado; kg/m3 .
• So : Fracción másica de sólido en la
suspensión que se filtra; kg
sólido/kg de suspensión.
• Ss : Fracción másica media de
sólido en la torta; kg sólido seco/kg
torta húmeda.
• M: Relación másica media torta
húmeda / torta seca ( = 1/Ss ).
• V:Volumen del filtrado; m3 .
• W: masa de torta húmeda; kg.
La operación de filtración puede llevarse a cabo de tres formas distintas:
a) a presión constante
b) a caudal constante
c) en régimen mixto.
MECÁNICA DE FLUIDOS
a) En la filtración a presión constante, la diferencia (p+ 1 -p + 3 ) se mantiene constante a lo largo
de la operación. Como la resistencia del lecho filtrante va aumentando a medida que crece el
espesor de la torta, la velocidad de filtración va disminuyendo paulatinamente.
b) En la filtración a caudal constante, a medida que aumenta el espesor de la torta, la resistencia a
la circulación del líquido crece y como consecuencia también lo hace la pérdida de presión.
c) En régimen mixto se produce una combinación de los dos métodos anteriores.
• Para aumentar la permeabilidad de los solidos en suspensión se puede añadir
coadyuvantes de la filtración:
• Tierra de infucorios
• Perlita
La cantidad de sólidos en la torta aumenta.
En este caso la alimentación es esencialmente no compresible y tiene resistencia
a la filtración menor.
SI se obtiene una proporción del cuerpo de alimentación a sólidos en suspensión
(CB/Css) mayor a 3, la pearmibilidad de la torta resultante aumenta
considerablemente y permanece constante. Esto inclusive en valores semejantes
a 6.
PROCESO DE SECADO INDUSTRIAL

• El método más común para secar un producto es introducir aire caliente, con
lo que se evapora la humedad que contiene el producto.
• Sin embargo, ésta no es la mejor manera de hacerlo ya que el aumento de
calor y, por lo tanto, de la humedad, incrementa el riesgo de crecimiento de
hongos y microorganismos. Esto, a su vez, puede provocar problemas de
corrosión de la maquinaria y daños en los productos por el extra
calentamiento que se puede producir.
• Los deshumidificadores por rotor desecante de Munters atrapan la humedad
del aire, creando una zona de baja presión de vapor en la superficie del
desecante. La presión que ejerce el agua en el aire es mayor, con lo que las
moléculas del agua pasan del aire al desecante y, por lo tanto, el aire es
deshumidificado.
• Como el desecante recoge la humedad del aire que está alrededor, el aire seco
se expulsa a la zona de proceso y la corriente de aire de reactivación expulsa
el aire húmedo al exterior.
• La idea básica del rotor
desecante de Munters es muy
simple:
• El aire pasa a través de la
estructura del rotor y la
humedad del aire es absorbida
por el desecante.El aire sale del
rotor como aire seco.
• Gracias a la utilización de los
deshumidificadores de Munters,
se pueden mantener unas
condiciones constantes,
mejorando la salud, seguridad e
higiene de manera considerable.
METODOLOGÍA PARA LA RESOLUCIÓN
DE PROBLEMAS DE FILTRACIÓN.

• 1. Generalmente los problemas de filtración muestran dos partes en el planteamiento. Una parte es la
experimental, donde se han realizado experiencias en laboratorio con la suspensión que se usará en la real,
tratando de simular el proceso y, la otra parte, la real donde se encuentra la incógnita a buscar pero que usa
la misma suspensión de la experimental.
• 2. Una vez conocido los datos de ambas partes (real y experimental) se determina que tipo de filtración por
torta se está desarrollando para conocer cuales ecuaciones se van a utilizar, teniendo en cuenta que existen
tres tipos de ecuaciones la de la presión constante, la de filtro rotatorio y la de velocidad constante.
• 3. Cuando se tienen todos estos datos y las ecuaciones a utilizar se utiliza la parte experimental para
conocer valores de la suspensión y del medio filtrante que se necesitan. Por ejemplo, si es filtración a presión
constante de la pendiente Kp se despejan los valores de a ,.C,.m , gc (en conjunto) que permanecerán
constantes entre el experimental y el real ya que la suspensión no cambia y del punto de corte el valor de
Rm de ser necesario. Si es a velocidad constante, del valor de la pendiente se obtiene s y del punto de corte
Kr se obtiene en conjunto los valores de a o,.C,.m , gc. Si se trabaja con filtro rotatorio, normalmente, el
experimental es a presión constante y los valores despejados se utilizan en el real.
• 4. Como recomendación en este tipo de ejercicio las unidades con las que se trabaja deben estar en un solo
sistemas de unidades, por lo que tienen que ser transformadas al inicio de la operación.
II.9
CENTRIFUGACIÓN
DEFINICIÓN
Método de separación que consiste en la separación de 2 fases de densidad bastante
parecida creando un campo un campo de fuerza centrifuga mediante un sistema
mecánico de rotación. La fuerza centrifuga creada es varias veces superior a la de la
gravedad.
EL USO DE FUERZ AS CE NTR ÍFUG AS PE R MIT E
OB TE NE R T IE MP OS DE SE DI ME NTACI ÓN MÁS
CORTOS CON APL IC ACI ÓN P RÁCT IC A .

E STE E FECTO NO SE DA P OR UNA


MODI FI C ACI ÓN DE LA VEL OCIDAD DE
SEDI MENTACI ÓN DE LAS PARTÍ CUL AS, YA QUE
E STA DEP E NDE SOL AME NTE DE LAS
C AR ACTE RÍ STI C AS DE LA PARTÍ CUL A
( DI ÁME TRO Y DE NSIDAD) Y DEL LÍ QUIDO E N
QUE SE E NCUE NT R A SUSPE NDIDA ( DE NSI DAD
Y VI SCOSIDAD) ; EL E FECTO DE L A FUER Z A
CE NT RI FUG A SE OBT IE NE POR ANUL ACI ÓN
D E L AS FUE RZ AS (FL OTACI ÓN, FRI CCIÓN,
DER IVA B ROW NI ANA, E T C ., ) QUE FRE NAN EL
DESPL AZ AMIE NTO DE L A PARTÍ CUL A EN EL
L Í QUI DO.
Ley de Stokes
La velocidad de sedimentación de una partícula Todo cuerpo sometido a un
esférica en un medio con Reynolds menores a 1 movimiento giratorio según una
esta descrita por la ley de Stokes. trayectoria circular de radio R con
una velocidad angular ω experimenta
Cuando se aplica una fuerza a una partícula en un una fuerza (Fc.) que tiende a alejar el
cuerpo del centro de giro.
medio continuo ésta se acelera (F = ma), hasta que
alcanza una velocidad a la cual la resistencia a su Esta fuerza se conoce como FUERZA
CENTRIFUGA ( Fc)
movimiento iguala a la fuerza aplicada. 𝐹𝑐 = 𝑚𝑅𝜔2
m = masa del objeto o partícula.
ω = velocidad angular
R = Radio de giro de la centrífuga
EN LAS S E PA R AC I O N E S CENTRÍFUGAS SÓLIDO-LÍQUIDO LA V E L O C I DA D DE
S E D I M E N TAC I Ó N E S M AYO R Q U E L A S E D I M E N TAC I Ó N L I B R E O G R AV I TAC I O N A L ,
D E B I D O A Q U E L O S E Q U I P O S A L G I R A R P RO D U C E N U N A M AYO R AC E L E R AC I Ó N D E L A S
PA RT Í C U L A S .

Dp=Diámetro de la partícula
Μ=Viscosidad del fluido

Sedimentación centrifuga
El número de veces que la fuerza centrífuga supera a la fuerza de gravedad se denomina
FACTOR CENTRIFUGO, el cual nos permite evaluar la eficiencia de una centrífuga
operada bajo estas condiciones al compararla con el proceso regulado a gravedad.

Durante el movimiento de una partícula en un fluido hay esencialmente tres fuerzas que
actúan sobre los cuerpos:
•Centrífuga
•Fuerza de flotación
•Resistencia o fuerza de retardo

N = velocidad de rotación (rev/min, RPM)


g = aceleración de la gravedad (9.81 m/ seg2)
CENTRIFUGAS

• Son aparatos que funcionan a velocidades


exactamente conocidas con pequeñas
variaciones y sin fluctuaciones de
temperatura.
• Existen varios criterios para clasificar las
centrifugas, uno de ellos es por la máxima
velocidad a la que operan:
Centrifugas de Baja Velocidad Centrifugas de Alta velocidad
o Capaz de centrifugar • Usualmente con máximas velocidades de 18
hasta 6 litros de 000 – 25 000 r.p.m.
muestra a la vez
o Mantienen la muestra • Pueden generar cerca de 60 000g
fría por un flujo de aire • Tienen sistema de refrigeración
que pasa a través del
fondo de la centrifuga • Algunos tiene sistema de vacío
• Usadas en el fraccionamiento subcelular
• Usadas para procesos iniciales de muestras
biológicas
• Separar células
• Separar organelos
• Pueden separar por gradiente de densidad
ULTRACENTRÍFUGAS
Analíticas Preparativas
• Una ultracentrífuga analítica es una • objetivo de las ultracentrífugas preparativas es
ultracentrífuga preparativa complementada con purificar las muestras para utilizarlas
un sistema de detección óptico que es capaz de posteriormente
medir directamente la concentración de la • objetivo de las ultracentrífugas preparativas es
muestra durante la sedimentación purificar las muestras para utilizarlas
• Cuenta con sistema óptico, permitiendo posteriormente
visualizar la muestra en tiempo real durante la • busca separar partículas específicas
sedimentación
• Permite la determinación exacta de parámetros
hidrodinámicos y termodinámicos
• busca analizar propiedades físicas como el peso
molecular
OTRAS VARIANTES DE CENTRIFUGAS
Centrifuga Tubular
Centrifugas de Cámara Múltiple
• tubo vertical esbelto que gira a altas • Incrementan la capacidad de manejo de
velocidades por la acción de un motor solidos de las centrifugas tubulares
eléctrico, o una turbina de aire o vapor
• La capacidad de manejo de sólidos varía entre
• capaz de separar partículas hasta de 0.1 2.5 y 60 litros dependiendo del material y del
micrómetro número de cámaras
• pueden contar con un sistema de
enfriamiento
OTRAS VARIANTES DE CENTRIFUGAS

Centrifugas Decantadoras o de Tornillo

• tazón horizontal con una sección cilíndrica y Centrifuga de Discos


una sección cónica, con una relación de
longitud a diámetro entre 1.5 - 3.5. el tazón • eje vertical sobre el cual se montan un
contiene un tornillo transportador que gira conjunto de discos en forma de conos
en la misma dirección, pero a una velocidad truncados, uno sobre otro
ligeramente superior o inferior que el tazón • El rotor de la centrifuga provoca el giro tanto
(entre 5 – 100 r.p.m.) de diferencia de los discos como del tazón de la centrifuga.
• Entre la pila de discos y el tazón existe un
espacio que permite la acumulación de
sólidos.
Factores k y k’
Comparar la eficiencia de varios rotores para el material con el que se esta trabajando. El factor k
provee una estimación del tiempo t en horas, requerido para separar la partícula de interés con un
coeficiente de sedimentación conocido s (en unidades Svedberg), a la máxima velocidad del rotor, por lo que
tenemos:

t= k / S20,w

Si se conoce el coeficiente de sedimentación de la partícula en el medio utilizado y el factor k del rotor,


es posible estimar el tiempo de separación de la partícula.
𝑟𝑚𝑎𝑥
ln( 𝑟𝑚𝑖𝑛 ) 1013
𝑘= 𝑥
𝑤2 3600
w= es igual a 0.104720x r.p.m., rmax es la máxima distancia radial de el eje
centrifugo (en cm) y rmin es la distancia mínima radial de el eje centrífugo (en
cm).

A menor valor de k, más eficiente es el rotor, puesto que varia directamente proporcional al tiempo en que tarda la
partícula en separarse
El factor k´ es utilizado para estimar el tiempo requerido para mover una zona de partículas a el fondo del tubo a
través de un gradiente lineal de sacarosa a la máxima velocidad del rotor.

𝐼𝑍2 − 𝐼𝑍1 1013
𝑘 = 𝑥
𝑤2 3600
Z2: máximo porcentaje de el gradiente de sacarosa
Z1: mínimo porcentaje de el gradiente de sacarosa,
I:valor integral obtenido en unas tablas , después de calcular Z0.
𝑍1 𝑟𝑚𝑎𝑥 − 𝑍2 𝑟𝑚𝑖𝑛
𝑍0 =
𝑟𝑚𝑎𝑥 − 𝑟𝑚𝑖𝑛

El tiempo t (en hrs) para que una partícula (que se conoce su coeficiente de sedimentación), alcance el
fondo del tubo en un gradiente lineal de sacarosa se puede calcular por la siguiente ecuación:

t = k´/s20,w
CENTRIFUGACIÓN DIFERENCIAL O
PELLETING

• En este método, el tubo de la centrífuga es llenado


inicialmente con una mezcla uniforme de la solución
de la muestra, a través de la centrifugación se obtiene
una separación de dos fracciones: Un pellet
(sedimento) que contiene la partícula sedimentada y
un sobrenadante con la fracción no sedimentada de la
solución. El pellet es una mezcla de todos los
componentes. Las dos fracciones son recuperadas por
decantación de la solución sobrenadante del pellet. El
sobrenadante puede ser recentrifugado a altas
velocidades para obtener una mayor purificación con
la formación de nuevo pellet y sobrenadante.
CENTRIFUGACIÓN ZONAL

• Cuando se coloca una pequeña cantidad de


la disolución con las moléculas que se
quieren caracterizar sobre la superficie de
un gradiente de densidad previamente
formado a lo largo de un tubo de
centrifugación, en la superficie siempre hay
una densidad menor que la existente en la
parte superior de el gradiente y cuando se
centrifuga el tubo las moléculas de la capa
superior sedimentan a través de el
gradiente.
ULTRACENTRIFUGACIÓN

• Partículas con el mismo coeficiente de sedimentación se separan al usar medios de diferente


densidad. Se usa para la separación de ADN con mucha frecuencia. Consiste en someter una
mezcla homogenizada a una velocidad de rotación muy alta, de forma que a velocidades más
lentas, sedimentan los compuestos más grandes y a velocidades mayores, los componentes
más pequeños.
Centrifugación zonal o de velocidad de sedimentación

La muestra se aplica en una capa delgada sobre el medio de centrifugación, que es un gradiente de
densidad. Bajo la fuerza centrífuga, las partículas sedimentan a través del gradiente concentrándose en
zonas o bandas discretas. Su velocidad de avance (y, por tanto, el mecanismo de la separación) depende
de su tamaño, forma y densidad; todos estos parámetros se combinan en el coeficiente de
sedimentación,

Coeficiente de sedimentación
s=velocidad de sedimentación/aceleración centrífuga

que se mide en unidades svedberg (1 S = 10−13 segundos).

La centrifugación debe terminar antes de que alguna de las partículas separadas llegue al fondo del tubo.
Los componentes separados se recogen individualmente aspirando con mucho cuidado las diferentes
bandas o, mejor, perforando el fondo del tubo y recogiendo en fracciones el líquido que cae
II.10. Agitación
UNIDAD TEMÁTICA II: Operaciones de flujo de fluidos
Agitación
• Es la operación por la cual se
crean movimientos violentos e
irregulares en el seno de una
materia fluida, situando las
partículas o moléculas de una o
más fases de tal modo que se
obtenga el fin pretendido en el
mínimo de tiempo y con un
mínimo de energía.
Mezclado
• Se refiere a conseguir la máxima
interposición entre materiales,
que pueden ser miscibles o no
miscibles, para obtener un Número de Reynolds de
grado determinado de mezclado
uniformidad entre los mismos.
• Es la relación entre la fuerza de
inercia característica de
mezclado y la fuerza viscosa,
definido como:
Número de Froude
• Es la relación entre la fuerza de inercia de mezclado y la fuerza de
gravedad, definido como:

• El número de Froude es importante en situaciones donde existe la


formación de vórtice en la superficie del líquido y puede ser despreciado
cuando el número de Reynolds es aproximadamente menor a 300. Para
números de Reynolds más altos, los efectos del número de Froude son
eliminados con el uso de deflectores o de agitación excéntrica.
Potencia de la agitación:
• Es la potencia que se requiere suministrar al impulsor para lograr el grado
de mezclado requerido, es el producto de la velocidad de rotación del
impulsor, a fin de obtener los requerimientos de potencia en el sistema de
agitación.
• De acuerdo con su definición, potencia de un sistema de agitación es el
producto de la velocidad de rotación del impulsor, , y el
torque aplicado, .
• Por lo tanto:
Número de Potencia:
• La presión característica en un sistema de agitación es la concentración de
energía cinética que proporciona el impulsor, definida como:

• La relación entre la caída de presión alrededor de un aspa o paleta y la


presión característica, define el Número de Potencia, el cual representa la
relación entre la fuerza suministrada al sistema y la fuerza de inercia.
Capacidad de Bombeo
• Se define como la cantidad de
material líquido que sale en la
descarga por la región del rotor del Número de Bombeo
impulsor por unidad de tiempo. Es
importante para calcular el tiempo • La capacidad de bombeo de un
de mezclado. Generalmente se impulsor se puede expresar de
mide de forma experimental forma adimensional relacionándola
mediante el uso de diversas con el flujo volumétrico
técnicas. característico del tanque de
agitación, dando como resultado el
número de bombeo o número de
flujo:
Tiempo de mezclado
• Es el tiempo requerido para lograr • Estos métodos miden el tiempo de
algún grado especificado de mezclado de diferentes maneras,
uniformidad después de la por lo que el tiempo obtenido
introducción de un trazador. puede variar de un método a otro.
• Algunos métodos experimentales Por esto, además de la dificultad de
para calcular el tiempo de observar experimentalmente el
mezclado son: grado de uniformidad, está sujeto a
la buena manipulación y habilidad
• Toma sencilla del investigador.
• Introducción de tinta
• Celda de conductividad
• Indicador ácido-base
Tiempo de mezclado
• Cuando los efectos de la gravedad son despreciables, el tiempo de mezclado
adimensional, , es una función del número de Reynolds:
Simulaciones de agitación
• A continuación se presenta el resultado de las simulaciones en un tanque
de agitación utilizando diferentes impulsores y combinaciones de estos.
Para cada uno de los casos se muestran los vectores de velocidad, los
contornos de velocidad total, la geometría del impulsor y las líneas de
trayectoria seguidas por el fluido dentro del tanque.
• El tanque tiene un diámetro T = 1 m y e l líquido tiene una altura z = 1 m. Los
impulsores tienen todos un diámetro d = T/2 colocados a una altura c = 0.3 m
SEDIMENTACIÓN
II.11
• Covarrubias Esparza, Jesús Alejandro
• De Luna de la Serna, José Eduardo
• López García, Mariana Michele
• López Hernández, Miguel Armando
Sedimentación ¿Qué es?

• Es una operación de
separación de fases fluído-
sólido en la que las partículas
sólidas se separan del fluido
debido a que por su mayor
densidad, tienden a
sedimentar debido a la
gravedad. El fluido puede ser
un líquido o un gas.
• Cuando el sólido queda
suspendido por el movimiento
del fluido se da el fenómeno
de Fluidización.
Tipos de sedimentación

Se pueden distinguir dos tipos de sedimentación,


atendiendo al movimiento de las partículas que
sedimentan:
1. Sedimentación libre:
Se produce en suspensiones de baja concentración de
sólidos. La interacción entre partículas puede
considerarse despreciable, por lo que sedimentan a su
velocidad de caída libre en el fluido.
2. Sedimentación por zonas:
Se observa en la sedimentación de
suspensiones concentradas.
Las interacciones entre las partículas
son importantes, alcanzándose
velocidades de sedimentación menores
que en la sedimentación libre. La
sedimentación se encuentra retardada
o impedida.
Clasificación de la sedimentación

Dependiendo de cómo se
realice la operación, la
sedimentación puede
clasificarse en los siguientes
tipos:
•Sedimentación intermitente:
El flujo volumétrico total de
materia fuera del sistema es
nulo, transcurre en régimen no
estacionario. Este tipo de
sedimentación es la que tiene
lugar en una probeta de
laboratorio, donde la
suspensión se deja reposar.
• Sedimentación continua:
La suspensión diluida se alimenta continuamente y se
separa en un líquido claro y una segunda suspensión de
mayor concentración. Transcurre en régimen
estacionario.
Usos de la sedimentación
Potabilización del agua
• En la potabilización del agua, el proceso de sedimentación está
gobernado por la ley de Stokes, que indica que las partículas
sedimentan más fácilmente cuanto mayor es su diámetro, su peso
específico comparado con el del líquido, y cuanto menor es la
viscosidad del mismo
Tratamiento de las aguas residuales
• En el tratamiento de las aguas residuales, este
proceso se realiza para retirar la materia sólida fina,
orgánica o no, de las aguas residuales, aquí el agua
pasa por un dispositivo de sedimentación donde se
depositan los materiales para su posterior
eliminación
Dispositivos de sedimentación
• Desarenador: diseñado para que se sedimenten y
retengan solo partículas mayores de un cierto diámetro
nominal y en general de alto peso específico (arena)
• Sedimentadores o decantadores, normalmente
utilizados en plantas de tratamiento de agua potable, y
aguas residuales o servidas
• Presas filtrantes: destinadas a retener los materiales
sólidos en las partes altas de las cuencas hidrográficas.
Velocidad de sedimentación
• Coeficiente de sedimentación, s de una partícula utilizando las
siguient ecuacion:

• Donde m es la masa de la particula, v es el volumen específico parcial


( el recíproco de la densidad de la partícula, ρ es la densidad y f es el
coeficiente de fricción ( una medida de la forma de la particula). El
término (1-p)es la fuerza de flotación ejercida por el medio líquido.
• 1. La velocidad de sedimentación en una partícula
depende en parte de su masa una partícula de mayor
masa sedimenta más rápidamente que otra de masa
menor que tenga la misma forma y densidad.
• 2. La forma, influye también en la velocidad de
sedimentación por qué afecta la resistencia debido a la
viscosidad el coeficiente de fricción de una partícula
compacta es menor que el de una partícula extendido
de la misma masa. por lo tanto, las partículas alargadas
sedimentan más lentamente que las esféricas de la
misma masa.
• La partícula que supondremos discreta y
esférica se encuentra sometida a la acción
gravitatoria, por lo que estará solicitada por una
fuerza que le imprimirá un movimiento vertical
uniformemente acelerado. Esa fuerza que
denominaremos "activa" estará dada por:
• Fa= G-E
• Donde G representa el peso de la partícula y E el
empuje que ésta recibe por estar inmersa en un
líquido.
• Escribiendo G en función de la masa
específica y considerando su módulo
tendremos:

G= τ g ρs
• Donde τ es el volumen y ρs es la masa
específica de la partícula.
• Haciendo lo propio para el empuje deducimos:
E=g τ ρ
Donde τ es el volumen desalojado por la partícula
y ρ la masa específica del agua.
• El módulo de la fuerza activa será entonces:
Fa=τg(ρs-ρ)
El movimiento de asentamiento producido origina
la fuerza de rozamiento, la que equilibra a la
fuerza activa anulando en condiciones de régimen
a la aceleración y produciendo un asentamiento
caracterizado por una velocidad uniforme Vs.
Ley de Stokes. Definición.
• La Ley de Stokes, formulada por George Gabriel
Stokes, describe la relación entre la fuerza de fricción
de una esfera que se mueve dentro de un líquido y
otras magnitudes (como el radio o la velocidad de la
partícula). Si una esfera o un cuerpo se mueve a través
de un líquido (fluido), deberá superarse una fuerza de
fricción.
Velocidad de sedimentación:

• Para obtener la velocidad de


sedimentación, se requiere despejar de la
ecuación dada:

σ 𝐹 = 0 .: 𝑭𝑹 +𝑭𝑬 −𝑭𝑮 = 0

𝑑𝑣
෍ 𝐹 = 𝐹𝑅 + 𝐹𝐸 = 𝐹𝐺 = 𝑚 =𝑚∙𝑎
𝑑𝑡
Fuerza de resistencia:
Sobre todo cuerpo que se mueve en un fluido viscoso actúa una
fuerza resistente que se opone al movimiento. La Ley de Stokes
expresa que para cuerpos esféricos el valor de esta fuerza es:

Fr = 6 rv
Fr = Fuerza de resistencia o fricción
η = viscosidad del fluido
r = radio de la esfera
v = velocidad de la esfera
Si consideramos un cuerpo que cae libremente en el seno de un fluido,
al cabo de cierto tiempo, habrá adquirido una velocidad límite. Es decir,
se aplica la Segunda Ley de Newton:

2 𝑔𝑟 2
𝑣= ∙ (ρ− ρ’)
9 η
v = velocidad de sedimentación
g = constante gravitacional
r = radio de la esfera
η = viscosidad del fluido
ρ = densidad de la esfera
ρ‘ = densidad del fluido
Ley de Stokes

4 𝑔𝐷𝑝 (ρ′− ρ)
𝑣=
3 𝐶𝐷 ρ′
v = Velocidad de sedimentación
g = Constante gravitacional
Dp = Diámetro de la partícula
ρ′ = Densidad del fluido
ρ = Densidad de la partícula
CD = Coeficiente de arrastre
II.12. Aplicaciones del fenómeno
de movimiento en los procesos
biotecnológicos
Bioprocesos
• La aplicación industrial, práctica, de los procesos biotecnológicos requiere de una
serie de conocimientos específicos. Estos conocimientos tecnológicos conforman
una ingeniería, habitualmente denominada Ingeniería de Bioprocesos.

• La Ingeniería de Bioprocesos, como una de las herramientas de la Biotecnología,


tiene por objeto el diseño y desarrollo de equipos y procesos para la fabricación
de productos con valor de mercado a partir de materiales biológicos.

• La mayoría de los materiales de uso biotecnológico se manejan en fase líquida y hay que
cambiarles de posición a través de operaciones como el bombeo, la agitación, mezcla o dispersión
o separarlos de un sólido. Los cambios involucrados y la evolución de las velocidades se
determinan a partir del Análisis del Principio de Conservación de la Cantidad de Movimiento.

111
Movimiento de fluido

• Cuando se analizan las operaciones donde hay movimiento


de fluido, lo primero que debemos estudiar será el
comportamiento del fluido (reología), esto es, qué esfuerzo
hay que hacer en un fluido para generar cierto gradiente de
velocidad o deslizamiento. Esto se consigue en los fluidos
con comportamiento viscoso relacionando los esfuerzos
tangenciales con el gradiente de velocidad, mientras que si
el fluido tiene también un comportamiento elástico, se
precisa además de la relación entre esfuerzos normales y
deslizamiento.

112
Transferencia de materia
• Cuando se consideran los procesos biológicos, las operaciones de transferencia
de materia adquieren interés particular en procesos de difusión, reacciones y
equilibrios en fase acuosa. Muchas operaciones están basadas en la separación
de componentes de mezclas mediante transferencia desde una fase a otra
usando como fuerza impulsora un gradiente de concentración.

113
transferencia de masa

• Procesos de transferencia de masa


en sistemas bioquímicos
alimentarios:
• Enlatados de alimentos
• Lácteos y derivados
• Frutas confitadas

114
Intercambio transcapilar

• Intercambio transcapilar de sustancias


• Transporte del agua en plantas por ósmosis: La savia
asciende por el xilema, en parte, debido a la
diferencia de presión osmótica entre el agua del suelo
alrededor de las raíces y la disolución de azúcar
(savia) del interior. El agua que penetra arrastra la
savia.
• Difusión y convección: La presión osmótica juega un
importante papel en el intercambio de nutrientes a
través de la pared de los capilares sanguíneos o de los
conductos del xilema.

115
biorreactores

• En el diseño de biorreactores,
en particular en condiciones
aerobias, estas operaciones se
hacen particularmente
importantes a la hora de
asegurar un aporte continuo y
estable de oxígeno al medio
líquido desde un medio
gaseoso (aire).

116
INTRODUCCION
AL PRINCIPIO DEL
MOVIMIENTO
Victoria Elizabeth Vargas Andrade
Kara Andrea Jiménez Hermosillo
Ana Karen García Flores
INGENIERIA APLICADA A PROCESOS
BIOTECNOLOGOS
Leyes de Newton
• O Leyes del movimiento de Newton son 3 principios los cuales
explican la mayor parte de los problemas planteados por la
dinámica, en partículas aquellos que se relacionen con el
movimiento de los cuerpos.
• El 1er concepto que maneja es la masa = “cantidad de materia”
• 2do asume que la cantidad de movimiento es el resultado del
producto de la masa por la velocidad
• 3er lugar, precisa la importancia de distinguir entre lo absoluto y
relativo cuando se hable de tiempo, espacio, lugar o movimiento.
• Newton entiende el movimiento como una traslación de un cuerpo
de un lugar a otro, para llegar al movimiento absoluto y verdadero
de un cuerpo compone el movimiento (relativo) de ese cuerpo en
el lugar (relativo) en que se lo considera, con el movimiento
(relativo) del mismo lugar en otro lugar en que este situado, y así
sucesivamente paso a paso hasta llegar a un estado inmóvil = al
sistema de referencias de los movimientos absolutos
• Estas leyes enunciadas por Newton y consideradas
como las más importantes de la mecánica clásica son
tres: la ley de inercia, relación entre fuerza y
aceleración y ley de acción y reacción.
• Newton planteó que todos los movimientos se atienen
a estas tres leyes principales formuladas en términos
matemáticos. Un concepto es la fuerza, causa del
movimiento; otro es la masa, la medición de la
cantidad de materia puesta en movimiento; los dos
son denominados habitualmente por las letras F y m.
Primera ley de
Newton o ley de la
inercia
• "Todo cuerpo tiende a mantener su estado de
reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no
ser que sea obligado a cambiar su estado por
fuerzas ejercidas sobre él"
• Esta ley postula que un cuerpo no puede
cambiar por sí solo su estado inicial, ya sea en
reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a
menos que se aplique una fuerza neta sobre él.
• Newton toma en cuenta, sí, que los cuerpos en
movimiento están sometidos constantemente a
fuerzas de roce o fricción, que los frena de
forma progresiva.
Segunda ley de newton o Ley Fundamental
de la Dinámica

• es la que determina una relación proporcional


entre fuerza y variación de la cantidad de
movimiento o momento lineal de un cuerpo.
Dicho de otra forma, la fuerza es
directamente proporcional a la masa y a la
aceleración de un cuerpo
• se encarga de cuantificar el concepto de
fuerza. Nos dice que la fuerza neta aplicada
sobre un cuerpo es proporcional a la
aceleración que adquiere dicho cuerpo. La
constante de proporcionalidad es la masa del
cuerpo, de manera que podemos expresar la
relación de la siguiente manera:
• F=ma
• La expresión de la Segunda Ley de Newton que hemos dado
es válida para cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa
varia, como por ejemplo un cohete que va quemando
combustible, no es válida la relación F = m • a. Vamos a
generalizar la Segunda Ley de Newton para que incluya el
caso de sistemas en los que pueda variar la masa.
• Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva.
Esta magnitud física es la cantidad de movimiento que se
representa por la letra p y que se define como el producto de
la masa de un cuerpo por su velocidad , es decir:
• La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal.
Es una magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en
Kg•m/s . En términos de esta nueva magnitud física, la Segunda Ley
de Newton se expresa de la siguiente manera: La Fuerza que actúa
sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la cantidad de
movimiento de dicho cuerpo, es decir,
• Otra consecuencia de expresar la
Segunda Ley de Newton usando la
cantidad de movimiento es lo que se
conoce como Principio de conservación
de la cantidad de movimiento. Si la fuerza
total que actúa sobre un cuerpo es cero,
la Segunda Ley de Newton nos dice que:
• 0 = dp/dt
• Es decir, que la derivada de la cantidad de
movimiento con respecto al tiempo es
cero. Esto significa que la cantidad de
movimiento debe ser constante en el
tiempo (la derivada de una constante es
cero). Esto es el Principio de conservación
de la cantidad de movimiento: si la fuerza
total que actúa sobre un cuerpo es nula,
la cantidad de movimiento del cuerpo
permanece constante en el tiempo.
Tercera ley o principio de acción-reacción

• El tercer principio de la dinámica establece una propiedad


básica de esas fuerzas de interacción entre partículas:
• “Si una partícula A ejerce en un instante dado una fuerza sobre
una partícula B, la partícula B ejerce sobre A una fuerza de igual
módulo e igual dirección, pero de sentido contrario.”
• Matematicamente

Donde:
•FAB−→−: Es la fuerza de acción de A sobre B y su unidad de
medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el newton (N)
•FBA−→−: Es la fuerza de reacción de B sobre A y su unidad de
medida en el S.I. también es el newton (N)
• Hay que destacar que estas dos fuerzas no se anulan
mutuamente, ya que se ejercen sobre partículas distintas.
Sólo en el caso de que se encuentren rígidamente unidas se
cancelarán sus efectos
• Además se cumple para casi todas las fuerzas que el par
acción-reacción va en la dirección de la recta que une las dos
partículas

Ambas fuerzas actúan simultáneamente. No es primero


reacción y después reacción y no existe distinción alguna que
convierta a una de las fuerzas en acción y a la otra en reacción.
III. 2 Conceptos de reología
127
Definición
• Bingham Lafayette
“Estudio de la deformación y el comportamiento de flujo de la muestra ”
• Webster
“Es el estudio de los cambios en forma y el flujo de la materia abarcando elasticidad viscosidad y
plasticidad”

Campo de la física que estudia la forma en que la materia fluye al estar


sometida a una deformación

128
Reología

Razones de estudio Dificultades de las valoraciones


• Contribuyen al conocimiento de su • Diversidad de materiales
estructura Existen solidos, líquidos,
• Control de procesos en la industria gaseosos y con propiedades reológicas
sobre las materias primas empleados intermedias
y productos elaborados.
• Diseño de maquinas para adecuarlas a • Comportamiento según la variación
los productos con los que serán de las condiciones en que se observa
usados.

129
Fuerza, esfuerzo y tensión
• Una fuerza F se define en términos de su capacidad de producir
una aceleración, pero también es un agente capaz de deformar un
cuerpo.
Ejemplo: Si se sienta sobre una silla no pasara. nada, pero si
se hace sobre un alfiler, la fuerza o "carga" con que se presiona hacia
abajo es la misma, pero el área sobre la que la presión se aplica es
distinta; es, pues, mucho más útil considerar la relación fuerza/área
(F/A), cociente al que se denomina esfuerzo o tracción. La unidad de
fuerza es el newton (N) y la de área el metro cuadrado, de ahí que el
esfuerzo se mida en N/m2.

130
 La tensión es un fenómeno tridimensional y puede demostrarse la existencia de componentes de tensión
en todas las direcciones.

Se puede explicar mediante un cilindro de un material sólido, que es estirado en la dirección de su eje por
una fuerza que tracciona; si se corta transversalmente al eje, se separará en dos partes y para que las
superficies de corte vuelvan a tener contacto será preciso aplicar un esfuerzo igual al original. EI cilindro se
encontraba entonces en tensión o compresión, está en un estado de tensión que en este caso era uniforme en
toda su masa. AI alargarse, el cilindro se contrae lateralmente, se estrecha, cambia de forma.

131
Deformación y deformación relativa
• Los materiales se deforman cuando sobre ellos actúa una fuerza, cuando se les
somete a una tensión; ejemplo típico de deformación son el alargamiento y la
compresión. La deformación relativa se define como el cambio de dimensión
experimentada por cada unidad de esta.
Ejemplo: estirando un alambre, si su longitud original L aumenta en 1 (su
longitud final valdrá L + 1), la deformación relativa será 1/ L y valdrá 10 mismo en
cualquier trozo del alambre.

• La constante de proporcionalidad es el módulo de elasticidad.

Tensión = deformación relativa x módulo de elasticidad


132
Flujo y velocidad de deformación

• Considere ahora la deformación de los líquidos, llamada flujo.


Si se llenan dos embudos idénticos, uno con jarabe y otto con agua, al cabo de un rato ambos
estarán vacíos; para observar las diferencias reológicas precisamos de un reloj. En los experimentos de
elasticidad solo se considera la magnitud de la deformación, en los de viscosidad se determina la
magnitud de la deformación dividida por el tiempo que esta tarda en producirse, en otras palabras, la
velocidad de deformación.
• Al igual que los sólidos, los líquidos obedecen a una ecuación de estado, la de los líquidos establece la
relación entre la tensión o esfuerzo y la velocidad de deformación. A la constante de la ecuación de
estado de los sólidos se Ie conoce como módulo de elasticidad, a la de los líquidos, coeficiente de
viscosidad

Tensión = velocidad de deformación x coeficiente de viscosidad


133
Solido de Hooke y liquido Newtoniano
• Solido ideal / liquido ideal
• Ningún liquido real, por anómalo que sea, es mas solido que el solido de Hooke ni
mas liquido que el liquido Newtoniano
• Carecen de estructura: no tienen átomos
• Son isotrópicos: exhiben idénticas propiedades en todas las direcciones
• Son inexistentes

134
Solido de Hooke
• Hooke descubrió, en 1660, la ley que lleva su nombre, es decir:

"La deformación es proporcional a la fuerza“

• EI solido de Hooke es el sólido teórico en el que la deformación es proporcional a la


fuerza (o tracción) que la produce. Carece de viscosidad y estructura. Su
comportamiento teológico no se ve afectado por el tiempo y sigue la ecuación

Tensión = deformación relativa x módulo de elasticidad

135
• En esta época apareció la Ley de Hooke que fue de aplicación para el estudio de la
reología de sustancias sólidas

Siendo:
σ : esfuerzo cortante (Pa)
G : módulo de rigidez (Pa).
γ : deformación (%).

• La fórmula nos dice que si se aplica una carga σ sobre un cuerpo sólido, éste va a
sufrir una cierta deformación γ. El valor de dicha deformación se mantendrá hasta
que cese el esfuerzo aplicado.

136
liquido Newtoniano
• Nueve años después, Isaac Newton publicó una hipótesis asociada al estado simple de cizalladura (o
corte):
La resistencia derivada de la falta de deslizamiento de las partes de un líquido es proporcional a
la velocidad con que se separan unas de otras dentro de él”. Esta necesidad de deslizamiento es lo que
ahora se denomina “Viscosidad”, sinónimo de fricción interna. Dicha viscosidad es una medida de la
resistencia a fluir. Según Newton la tensión de cizalla o esfuerzo cortante es proporcional al gradiente de
velocidad (du/dy). Si se duplica la fuerza, se duplica el gradiente de velocidad:

• Esta fórmula se denomina Ley de Newton, que es aplicable actualmente para unos fluidos
determinados (Newtonianos). La glicerina y el agua son ejemplos muy comunes que obedecen la Ley
de Newton, aun cuando el agua es mil veces menos viscosa que la glicerina
137
Índice de Débora

• En 1945 M. Reiner definió el número de Deborah como:


“Tiempo de relajación entre el tiempo de observación o tiempo de
proceso. “

• Cuanto mayor sea el índice, mas tendera el producto a parecer


un solido y cuanto mas pequeño, mas se parecerá a un liquido.
t material: tiempo característico • Si el tiempo de proceso es muy grande o si el tiempo del
del material materiales muy pequeño se trata de un flujo. El caso contrario, si
t proceso: tiempo característico el tiempo del material es mayor que el tiempo de proceso, se
del proceso trata de un solido

138
Modulo de Young

• La deformación longitudinal relativa es la causada por una


tensión de tracción o compresión. Si se alarga la longitud de
un valor, L, a otro L+1, el alargamiento relativo o unitario,
valdrá 1/L AI modulo obtenido en este tipo de experimentos
se Ie denomina módulo de Young, E. Representando la
ecuación como:

siendo tn la tensión o esfuerzo de tracción o


compresión y e la deformación longitudinal relativa

139
Modulo de rigidez
• EI deslizamiento o cizalladura constituye otro experimento en
el que se simplifica la tensión tridimensional. Es la
deformación causada por una fuerza tangencial cuando solo
produce pequeñas deformaciones; la deformación relativa se
expresa adecuadamente como un ángulo.
• Al módulo, en este tipo de deformación, se Ie llama modulo
de rigidez, tensión o cizalladura, G. La ecuaci6n
representativa es:

donde t es la tensión o presión tangencial o de


cizalladura y α el ángulo de la deformación.

140
Coeficiente de Poisson

• Casi siempre que un cuerpo se alarga o acorta cambia


de anchura. Al comprimir un cilindro, su diámetro
aumenta y al alargarlo disminuye.
• Al cociente entre la contracción lateral (expresada
como fracción del diámetro) y el alargamiento
longitudinal o deformación (relativa o unitaria), dentro
del intervalo elástico, se Ie denomina coeficiente de
Poisson (Jl), que carece de dimensiones.

141
Modulo de compresión o volumen
• A Ia deformación causada por Ia presión hidrostática, que se ejerce con igual intensidad en
todas las direcciones, se Ie denomina deformación volumétrica

Donde:

- V es el volumen original y v el cambio de volumen.


- Al módulo se Ie llama módulo de volumen o de compresión K.
- Tv es Ia presión hidrostática y ev la deformación volumétrica relativa.

• EI módulo de volumen mide la compresibilidad. Como todos los productos son, en cierto
grado, compresibles, todos ofrecen un módulo de compresión. Es la única constante elástica
de líquidos y gases. En un gas ideal este módulo no es una constante, adquiere el valor de la
presión. La menos compresible de todas las sustancias conocidas es el diamante. 142
Alta elasticidad

• La elasticidad es una característica común a todos los sólidos (madera, hierro, etc.) y
es debida a la deformación de los enlaces interatómicos.

EI módulo de Young E, de los sólidos ordinarios es del orden de 1010- 1011 -


N/m2. Si el material se alarga más de un dos o un tres por ciento, se rompe.

• La causa física de la alta elasticidad radica en la multiplicidad de disposiciones de las


moléculas de las cadenas.

143
APLICACIONES

• Control de calidad en
alimentos
• Estudio de la textura y
consistencia de productos
alimenticios
• Producción de medicamentos
• Caracterización de gasolinas y
otros tipos de hidrocarburos.
• Producción de pinturas.

144
III.2.1 Factores que afectan
la transferencia de masa

Francisco Edo. Mosqueda Esparaza


David Velázquez Rodríguez
Hector Emanuel Velarde Femat
145
José Emanuel Chávez Andrade
Transferencia de masa
• Es el movimiento de uno o mas componentes, dentro de una misma fase o su paso de una a otra
.
• Cambia la composición de las soluciones y mezclas mediante métodos que no implican
necesariamente reacciones químicas y se caracteriza por transferir una sustancia a través de otra
otras a escala molecular.

146
Transferencia de masa
• El mecanismo de transferencia de masa, depende de la dinámica del sistema en que se lleva a
cabo. Hay dos modos de transferencia de masa:
• Convectiva: La masa puede transferirse debido al movimiento global del fluido. Puede ocurrir que
el movimiento se efectúe en régimen laminar o turbulento.
• Molecular o difusión ordinaria: La difusión molecular (o transporte molecular) puede definirse
como la transferencia (o desplazamiento) de moléculas individuales a través de un fluido por
medio de los desplazamientos individuales y desordenados de las moléculas, debido a una
diferencia de concentraciones. La difusión puede ocurrir en sistemas de fluidos estancados o en
fluidos que se están moviendo.

147
Factores que limitan el transporte de masas
• Gradientes de concentración:
• Un gradiente de concentración es una magnitud fisicoquímica que describe en qué sentido y en
qué proporción se produce el mayor cambio en la concentración de un soluto disuelto en una
solución no homogénea en torno a un punto en particular.

148
Factores que limitan el transporte de
masas
• Películas de interface:
• películas cuyo espesor va de 0.1 μm hasta unos 300 μm, y normalmente no se aplica a
recubrimientos como pinturas o barnices, que suelen ser mucho más gruesos. Para que una
película fina sea útil, debe poseer todas o casi todas las propiedades siguientes:
o debe ser químicamente estable en el entorno en el que se usará
o adherirse bien a la superficie que cubre (el sustrato)
o tener un espesor uniforme
o tener una baja densidad de imperfecciones

149
Factores que limitan el transporte de masas
• Entre poros (Porosidad):
• es una medida de espacios vacíos en un material, y es una fracción del volumen de huecos sobre
el volumen total, entre 0-1, o como un porcentaje entre 0-100 %.

150
Limitantes en Bioprocesos
• Paso de transporte de masa: Substrato y el catalizador se encuentran.

• Paso catalítico: pH y temperatura

151
• Soluciones para reacciones donde los fenómenos de transporte son limitantes:
• Aumentar el movimiento de substrato y catalizador en el biorreactor.
• Aumentar la concentración del substrato.
• Aumentar la concentración de catalizador.

152
Limitaciones en Biorreactores de
transferencia de oxigeno

153
Limitaciones en Biorreactores de
transferencia de oxigeno
• La transferencia de liquido y mezclado se vuelve lento conforme a OTR.
• La potencia aplicada no puede exceder 5kw ya que los microorganismos pueden sufrir estrés
hidronamico en zonas acercadas al agitador.
• Velocidad superficial menor a 0.1m s-1 sino aumenta el costo del compresor.

154
Limitaciones en Biorreactores de transferencia de
oxigeno
• La presión del espacio superior esta limitada, si aumenta también aumenta la presión del CO2.
• La fase gaseosa puede o no estar mezclada idealmente.

155
Evaporación
Karla Andrea López Sánchez
Ricardo Antonio González del Valle
Evaporación
• La evaporación es un proceso físico que consiste en el paso
lento y gradual de un estado líquido hacia un estado
gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía para
vencer la tensión superficial.
Evaporación

• A diferencia de la ebullición, la
evaporación se produce a cualquier
temperatura, siendo más rápido
cuanto más elevada esta.
• No es necesario que toda la masa
alcance el punto de ebullición.
Cuando existe un espacio libre
encima de un líquido, una parte de
sus moléculas está en forma gaseosa,
al equilibrase, la cantidad de materia
gaseosa define la presión de vapor
saturante, la cual no depende del
volumen, pero varía según la
naturaleza del líquido y la
temperatura.
• Si la cantidad de gas es inferior a la presión de
vapor saturante, una parte de las moléculas pasan
de la fase líquida a la gaseosa: eso es la
evaporación. Cuando la presión de vapor iguala a
la atmosférica, se produce la ebullición.

• Con objeto de poder evaporarse, una masa de


agua, debe recoger una gran cantidad de calor de
vaporización, de modo que la evaporación es un
potente mecanismo de enfriamiento. La pérdida
de calor de vaporización, es un factor climático
fundamental y es crucial en el enfriamiento del
cuerpo humano.
Evaporación Operación Unitaria

• La evaporación es la operación de concentrar una solución


mediante la eliminación de disolvente por ebullición (McCabe,
1982).

• El objetivo de la evaporación es concentrar una disolución consistente en


un soluto no volátil y un disolvente volátil.

• En la mayor parte de las evaporaciones el disolvente es agua.


Tipos de Operaciones por efectos
▪ Evaporación de Simple Efecto:
▪ Este es el proceso donde se utiliza un solo evaporador, el vapor procedente del líquido en ebullición se
condensa y desecha. Este método recibe el nombre de evaporación.c

Evaporación de Múltiple efecto:


Si vapor procedente de uno de los evaporadores se introduce como alimentación en
el elemento calefactor de un segundo evaporador, y el vapor procedente de éste se
envía al condensador, la operación recibe el nombre de doble efecto. Al utilizar una
serie de evaporadores entre el suministro de vapor vivo y el condensador el proceso
recibe el nombre de evaporación en múltiple efecto.
Evaporación de Simple Efecto

Con un paso a través De circulación forzada


Evaporador de Multiple efecto

Alimentación Alimentación
directa inversa

Alimentación Alimentación
mixta paralela
Tipos de Evaporadores
CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE TRANSFERENCIA
DE CALOR EN UN EVAPORADOR
▪ q es la velocidad de transferencia de calor W (Btu/H),
▪ U es el coeficiente total de transferencia de calor en W/m2·K (Btu/h·pie2·°F)
▪ A área de transferencia de calor en m2 (pie2)
▪ TS es la temperatura del vapor que se condensa en K(°F)
▪ T1 es el punto de ebullición del líquido en K(°F)

q=UA ΔT=UA(TS-T1)
BALANCE DE CALOR Y MATERIA PARA
EVAPORADORES
▪ q=UA ΔT

▪ Donde ΔT K (°F) es la diferencia de temperatura entre vapor de agua que se condensa y el


▪ liquido de ebullición en el evaporador.
El valor de q en W (Btu/h) llevando a cabo un balance de calor y materia en el evaporador.

▪ F es la alimentación en el evaporador en kg/h (Lbm/h)


▪ Xf fracción masa de los sólidos en la alimentación
▪ TF temperatura en la alimentación
▪ hF es la entalpia en la alimentación J/kg (Btu/Lbm)
▪ L la salida de un líquido concentrado en kg/h (Lbm/h)
▪ XL fracción masa de los sólidos en la salida
▪ T1 temperatura en la salida K (°F)
▪ hL entalpia en la salida en J/kg (Btu/Lbm)
BALANCE DE CALOR Y MATERIA PARA
EVAPORADORES
▪ V el vapor se desprende como disolvente puro kg/h (Lbm/h)
▪ YV=0 sólidos contenido en el vapor
▪ T1 temperatura
▪ Hv entalpia de evaporización.
▪ S entrada de vapor de agua saturada kg/h (Lbm/h)
▪ Ts temperatura de saturación
▪ Hs entalpia de vapor
▪ S vapor de agua condensado kg/h (Lbm/h)
▪ Ts temperatura de saturación
▪ hs entalpia del líquido
▪ λ el vapor de agua solo transfiere su calor latente
▪ λ= Hs- hs
III.4 SECADO
Es el ultimo paso en la recuperación de ciertos
productos biotecnológicos

Consiste en la reducción del contenido de solvente del


producto por medio de una evaporación o una sublimación

Tiene como propósito estabilizar el producto, preservar su actividad, reducir su volumen o


recuperar el solvente.
El análisis se basa fundamentalmente en los sistemas
aire-agua
Se requiere conocer:

● Las relaciones de equilibrio que limitan la operacion, lo cual implica conocer


la distribucion de agua entre dos fases: la solida del material a secar y la
gaseosa del aire seco.
●Los métodos disponibles para realizar la operación
●La velocidad de secado que determina el tiempo para llevar a cabo la
operacion que depende de la velocidad de transferencia de calor y de la
velocidad de evaporacion.
●Los efectos colaterales del secado requieren un estudio de la velocidad de desactivacion
del material de interes por efectos térmicos
MÉTODOS DE SECADO

Depende del tipo de producto, sus propiedades físicas, su tolerancia a la temperatura y los
requerimientos de proceso en cuanto a la forma de operación ya sea intermitente o continua
Método diabático: consiste en adicionar agua caliente
Método adiabático: se proporciona calor en forma indirecta por conducción a través de una
pared metálica. El secado por congelamiento, se efectúa por sublimación de agua congelada
empleando bajas presiones y temperaturas
VELOCIDAD DEL SECADO

Cuando se seca un sólido ocurren dos procesos fundamentales y en forma


simultánea:
• Se transfiere calor para evaporar un líquido.
• Se transfiere masa: como líquido o vapor al interior del sólido, y como vapor del
sólido al aire.
Los factores que controlan la velocidad de estos procesos determinan la velocidad
de secado. Los mecanismos de transferencia de masa están relacionados con el tipo
de sólido a secar (homogéneo, granular, etc.) mientras que la forma de transferir
calor depende del método de secado (adiabático o no adiabático)
HUMEDAD

La humedad H de una mezcla aire-agua se define como la masa de vapor de agua porunidad de
masa de aire seco.

Utilizando la ecuacion general de los gases ideales se puede expresar la ecuacion anterior
Humedad de saturación
Una mezcla aire-agua esta saturada a cierta temperatura y presión, cuando la presión parcial
del agua en la mezcla es igual a la presión de vapor del agua pura de tal manera que:

Porcentaje de humedad
El porcentaje de humedad se define como la relacion porcentual de la humedad con respecto a
la humedad de saturacion:
Relacion entre %H y Hr
Es necesario advertir que el porcentaje de humedad (%H) no es igual al porcentaje de
humedad relativa (Hr):

Calor humedo de una mezcla aire-vapor de agua


El calor humedo es la capacidad calorifica de la mezcla aire-vapor de agua, y es el calor necesario para
incrementar un grado centigrado la temperatura de una mezcla aire-vapor de agua, por Kg de aire seco
de la mezcla
Dado que las capacidades calorificas pueden considerase constantes en el intervalo normalde
temperaturas, la ecuacion anterior puede expresarse como:
|

Cuando no existe cambio de estado (evaporacion o condensacion) el calor necesario paraincrementar la


temperatura ΔT grados de una masa m B de aire y su vapor acompanante, puede ser calculada con la
siguiente expresión
El volumen humedo es el volumen total de una mezcla aire-vapor de agua por Kg de aire seco a la
presion de una atmosfera. De acuerdo a la ley de los gases ideales el volumen humedo puede calcularse
mediante:

La entalpia total de un Kg de aire seco y su vapor acompanante referida a una temperatura T0, esta dada
por el calor sensible de la mezcla aire-vapor de agua mas el calor latente del vapor de agua a la
temperatura T0, esto puede expresarse como:
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Lic. en Biotecnología

Integrantes:
Melanie Paola Camacho Frausto
Jessica Alejandra Durón Zúñiga
Itzel Janely Morales Espiricueta
❖ Operación unitaria en la que se eliminan uno o más componentes de
una corriente gaseosa al ser absorbidos por un líquido no volátil
(solvente). El solvente líquido debe agregarse como agente de
separación
Difusión

Transferencia de masa que sigue un principio basado


en gradiente impulsor y una propiedad de transporte
denominada Difusividad (DAB).

Ley de Fick:
𝐽𝐴 = −𝐷𝐴𝐵 . ∇𝐶𝐴

𝐽𝐴 = Vector densidad de flujo con respecto a un observador en movimeinto (mol/𝑚2 𝑠)


DAB= Difusividad de A en B (𝑐𝑚2 /s)
CA= Concentración de A (mol/𝑚3 )
Relaciones de Equilibrio (solubilidad)
*La transferencia de un componente de una fase gaseosa a una fase líquida se da
cuando existe una diferencia de concentración.

*El equilibrio se alcanza cuando la presión ejercida por el componente en la fase


gaseosa se iguala a la presión parcial del componente en la fase líquida.

Ley de Dalton Fase gaseosa ideal: 𝑦1 = 𝑃1 /𝑃𝑇


Ley de Raoult Fase líquida ideal: 𝑃1 = 𝑃10 𝑥1
Ley de Henry Soluciones diluidas: 𝑃1 = 𝐻𝑥1
Fase gas ideal-fase líquida no ideal: 𝑦1 𝑃𝑇 = 𝑃10 𝑌1 𝑥1
Solubilidad de un gas en un líquido

*Naturaleza de las sustancias y de su desviación del equilibrio


*Temperatura
*Presión

Concentración del compuesto gaseoso disuelto en el líquido a P y T dadas, se


expresa en forma numérica y con gráficos
TIPOS DE ABSORCIÓN

Física
El gas se elimina por tener mayor solubilidad en el solvente que
otros gases.

Química
El gas que se va eliminar reacciona con el solvente y queda en
solución. Puede ser reversible o irreversible.
ALGUNAS APLICACIONES INDUSTRIALES

✓ Eliminación de butano y pentano de una mezcla gaseosa de


refinería utilizado un aceite pesado.
✓ Eliminación de contaminantes inorgánicos solubles en agua
de corrientes de aire.
✓ Como dispositivos de recuperación de productos valiosos.
✓ Eliminación de impurezas en productos de reacción.
✓ Eliminación de CO2 o de H2S por reacción con NaOH en una
corriente de gases.
Elección del solvente
• Para compuestos orgánicos con baja solubilidad en agua, se usan
otros disolvente como los aceites de hidrocarburos
• Líquidos usados como solventes incluyen:
• Aceites minerales
• Aceites de hidrocarburos volátiles
• Soluciones acuosas
• Un buen disolventes debe cumplir con las siguientes cualidades:
• Elevada solubilidad
• Baja volatibilidad
• Baja viscosidad
• Alta selectividad
• Requerimientos básicos
• Toxicidad
• Estabilidad química
• No corrosivo
• No formar espumas
• Económico y disponible
Torre de platos Torre empacada
 Utilizadas para el contacto continuo del liquido y del gas
• Cuerpos cilíndricos dispuestos en posición tanto en el flujo a contracorriente como a corriente paralela.
vertical. En su interior se pueden
encontrar unos dispositivos (bandejas,  Usadas para destilación, absorción de gases y extracción liquido-
platos, etc.). liquido
• El objetivo principal de estos platos es  Columnas verticales que se han llenado con empaque o
proporcionar una gran superficie de dispositivos de superficie grande
contacto entre las dos fases: la fase
gaseosa y la fase líquida.  El liquido se distribuye sobre los empaques y escurre hacia
• Se realiza básicamente en operaciones a abajo, a través del lecho empacado, de tal forma que expone
gran escala. una gran superficie de contacto con el gas
Torres de Spray o de rocío
• Se usan en operaciones a gran escala, normalmente para
eliminar algún contaminante de los gases de combustión de
centrales térmicas.
• Resultan aconsejables cuando se precisa una pérdida de carga
baja y si existen partículas en la corriente de gas entrante.
• No suele haber relleno en su interior.

Columnas de burbujeo
 Consiste en una columna parcialmente llena de líquido a través del cual burbujea el
vapor.
 No se suele utilizar salvo que el soluto tenga una solubilidad muy baja en el
disolvente o que se requiera un gran tiempo de residencia para llevar a cabo la
reacción.
Contactor
centrífugo
• Se trata de una serie de anillos
concéntricos estacionarios que
engranan con un segundo conjunto
de anillos unidos a un plato
giratorio.
• El líquido va pasando de un anillo a
otro en sentido descendente
mientras que el vapor se puede
introducir bien por la parte superior
o por la inferior según se desee
tener flujo directo o en
contracorriente.
Absorción gas-
líquido

La absorción de gases es una operación unitaria y consiste en la


separación de los componentes de una mezcla gaseosa, estos se
pone en contacto con un líquido, a fin de disolver de manera
selectiva uno o más componentes del gas y obtener una solución.
El proceso implica difusión turbulenta y la
transferencia de materia.
1a) entrada del elemento en estado gaseoso
1b) entrada del elemento en estado líquido
2) Salida del líquido con el elemento absorbido.
3) Columna de absorción. 4) empaquetamiento
Procedimiento de diseño

1. Los datos de las relaciones 2. Datos sobre la capacidad 3. Los datos de equilibrio y
de equilibrio vapor-líquido de manejo de vapor-líquido balances de materia
en el sistema ayudan a del equipo ayudan a permiten determinar el
determinar: determinar el área de número de etapas de
sección transversal requerida equilibrio requeridas para la
1. A) Cantidad de liquido
y el diámetro del equipo por separación deseada.
necesario para absorber
el cual fluyen las corrientes
la cantidad de
de gas-líquido.
componentes solubles
del gas.
Otros elementos de diseño
CAUDAL VOLUMÉTRICO (Q): SE DEFINE
COMO EL VOLUMEN DE FLUIDO QUE
PASA POR UNA SUPERFICIE DADA EN
UN TIEMPO DETERMINADO CAUDAL DE GAS: DEPENDE DE
LA
“PRESIÓN Y LA
TEMPERATURA QUE TIENE EL
VOLUMEN DE GAS QUE ESTÁ
PASANDO” POR LA
SUPERFICIE EN CUESTIÓN

DIÁMETRO DE LA COLUMNA: SEGUNDO


PARÁMETRO DE DISEÑO (PRIMERO ES LA
ALTURA) SE CALCULA A PARTIR DE
CONSIDERACIONES FLUIDODINÁMICAS.
Equipos
Para conseguir el contacto íntimo de las fases, líquido y gas la
transferencia de masa se realiza generalmente por medio de
una torre de relleno (continuo) o columna de platos (por
etapas)

Por lo general, las corrientes de gas, líquido se hacen


pasar a contracorriente a través del equipo para
optimizar la velocidad de absorción y promover el
contacto entre las fases.

Dispositivos internos promueven contacto


por lo que aumentan el área interfacial por
el cual se producirá la transferencia de
materia.
Columna de platos (por etapas)
Las condiciones que favorecen a las columnas de platos son tener cargas variables de
líquido y/o vapor, presiones superiores a la atmosférica, bajas velocidades de líquido,
gran número de etapas y/o diámetro, elevados tiempo de residencia del líquido.
Columna de relleno (flujo continuo)
Condiciones que
Los rellenos en la columna de flujo continuo deben ser favorecen a las columnas:
químicamente inerte frente a fluidos de la torre, de pequeño diámetro,
resistentes mecánicamente sin tener peso excesivo, evitar medios corrosivos, bajas
excesiva retención de líquido o caída de presión, retenciones de líquido y
que formen espuma
proporcionar contacto entre el líquido y el gas.
Se considera que la absorción es de un soluto A desde una mezcla gaseosa B mediante absorbente líquido C
Ejercicio práctico:
Se dispone de una mezcla gaseosa de aire-amoniaco de composición 25% en volumen de
amoniaco, se pretende recuperar el 95% en una columna de absorción a contracorriente con
agua. Considerar que la absorción se verifica a 0°C y 1atm.
• Calcular la cantidad mínima de agua por cada 100 moles de alimentación:

Realizando balance:
Suponiendo que no hay reacción y no hay acumulación.
L1 G4 aire
Flujo entrada = flujo salida
agua NH3 (5%)
X=0 Hacer igualación:
L1+G2=L3 + G4
L1=0 y suponiendo que G es cte.
G2(0.25)=L3 (ρNH3) + G4 (0.05) ρ NH3 a
0°C=0.2975
100mol (0.25)=L’(0.2975)+25(0.05)
Despejando L’:
L3=(25-1.25)/0.2975
G2 L3 agua L3=79.82 moles
aire NH3
NH3 (95%) L1= 79.82 (1-0.2975)
(25%) L1=56.02 moles de agua se requieren a la entrada
del absorbedor.
Aplicaciones:

• Recuperación de productos de corrientes


gaseosas con fines de producción

• Método de control de emisiones de


contaminantes a la atmósfera, reteniendo
las sustancias contaminantes (compuestos
de azufre, compuestos clorados y
fluorados, etc.)

• Separación de los líquidos contenidos en el


gas natural
Adsorción

Covarrubias Esparza, Jesús Alejandro


De Luna de la Serna, José Eduardo
López García, Mariana Michele
López Hernández, Miguel Armando
• La adsorción es el proceso mediante el cual un sólido poroso (a nivel
microscópico) es capaz de retener partículas de un fluido en su
superficie tras entrar en contacto con este
• La fase que adsorbe (sólido) es llamado el ADSORBENTE y el material
que está siendo adsorbido en la superficie de esta fase es el
ADSORBATO
Caracteristicas adsorción
• Puede usarse para fluidos y gases
• Es un proceso exotérmico y se produce de manera espontánea si el
absorbente no se encuentra saturado.
• Es altamente selectiva
• Es un proceso rápido cuya velocidad aumenta cuando aumenta la
temperatura pero desciende cuando aumenta la cantidad absorbida.
• A T constante, la cantidad absorbida aumenta con la concentración de
absorbato y la relación entre la cantidad absorbida (x) y la concentración
(C) de la disolución en el equilibrio se le conoce como isoterma de
adsorción.
• Sólo a muy bajas concentraciones x es proporcional a C, la isoterma se
puede representar por la ecuación
𝑥
• = 𝐶𝑛
𝑚
FISISORCIÓN
• O Adsorción física. Es fácilmente reversible. Es el resultado de fuerzas
intermoleculares de atracción entre las moléculas de un sólido y la
sustancia adsorbida. Ocurre debajo de 200°C
• La sustancia adsorbida no penetra dentro de la red cristalina ni se
disuelve en ella, sino que permanece sobre la superficie.
QUIMISORDCIÓN
• O Adsorción activada. Resulta de la interacción química entre el sólido
y la sustancia adsorbida. Pueden o no formar compuestos químicos
por la fuerza de unión, pero la fuerza de adhesión es mucho mayor
que en la física.

• El calor liberado es parecido al de una reacción química. El proceso es


frecuentemente irreversible y ocurre arriba de los 200°C
Isoterma
• Una isoterma de adsorción, es la relación general
entre la cantidad de gas adsorbido por un sólido, a
temperatura constante como función de la presión
del gas. También puede definirse como la relación en
el equilibrio entre la cantidad de gas adsorbido y la
presión del gas a temperatura constante.
Isoterma I. Isoterma de Languir
• Langmuir intenta explicar la isoterma Tipo I, como una adsorción en
monocapa (monomolecular) en la cual gracias al equilibrio adsorción-
desorción (que el gas abandona al solido) no hay formación de monocapas.
• El límite de capacidad del adsorbente es cuando la monocapa está completa
(región asintótica en la gráfica).
• La velocidad de adsorción es proporcional a la P y a la fracción de superficie
NO cubierta

• En tanto que la velocidad de desorción solo depende de la fracción de


superficie cubierta

• En el equilibrio de adsorción – desorción se tiene que (va = vd)

• Si despejamos la fracción de superficie cubierta (θ); dividimos entre kd y


definiendo b = ka / kd
• A presiones bajas la cantidad adsorbida es directamente
proporcional a la presión

• A presiones altas en cambio se alcanza el límite de la


capacidad del adsorbente (monocapa completa)

• A presiones intermedias la cantidad adsorbida depende


del coeficiente de adsorción o constante de equilibrio (b)
y por tanto también de la temperatura.
• La limitante más importante de la isoterma de Langmuir
es que supone que el calor de adsorción es
independiente del recubrimiento de la superficie.
Isoterma de Freundlich.
Aunque esta isoterma tiene un origen empírico, puede demostrarse teóricamente
considerando que la magnitud del calor de adsorción varía exponencialmente con el
recubrimiento de la superficie.
En esta isoterma no hay un recubrimiento límite ni se propone una adsorción
monomolecular, sino multimolecular.
A presiones moderadamente bajas la dependencia de la cantidad adsorbida con la presión
presenta un comportamiento del tipo:

K y n son constantes. El exponente 1/n varía


entre 1 y 0.1.
Isoterma de BET
• Supone que la energía característica de adsorción del vapor corresponde a la primera capa, en
tanto que la energía de licuefacción del vapor sirve para las siguientes capas .
• BET es aplicable en el intervalo 0.05 ≤ aw ≤ 0.35-0.4. El intervalo de mayor
interés en el área de los alimentos es 0.1 ≤ aw ≤ 0.9, por tanto es una limitación
BET.
• El valor de V a p/p0 > 0.4, suele ser menor que el predicho por BET, se han
propuesto tres razones para explicar este hecho:
• i) La energía de adsorción en la segunda capa es menor que la energía de
licuefacción del adsorbato.
• ii) La estructura del adsorbente es tal que permite solamente la adsorción de un
número finito de capas
• iii) A causa de los efectos de condensación capilar.
Isoterma de GAB
• Multiplicando la actividad de agua por una constante k<1, la cual interpreta como el hecho de
que la energía de adsorción de la segunda capa es menor que la de licuefacción en las capas
siguientes.
• Se postula que la energía de adsorción de la segunda a la novena capas difiere de la energía de
licuefacción en las capas siguientes, por una cantidad:
El valor de d también se suma a la energía de adsorción de la primera capa, el volumen
adsorbido es infinito cuando la presión del adsorbato se iguala a su presión de
licuefacción (p = p0), bajo estas condiciones límites la cantidad adsorbida en las
primeras nueve capas es despreciable comparada con la cantidad total adsorbida, d = 0,
x = 1 y por tanto x =P/P0, para condiciones diferentes a las límites:

a y b son constantes de rapidez de adsorción y desorción respectivamente y los


subíndices corresponden a la primera y segunda capas
• GAB postula que las moléculas de agua (adsorbato) tienen entre sí el mismo estado en las capas
segunda a la novena, el cual es diferente al de las moléculas de agua en el estado líquido.
• Los adsorbentes son materiales naturales o sintéticos de estructura
amorfa y microcristalinos.
• El adsorbente se dispone de nanoporos, conocidos como centros
activos los cuales admiten que se instales moléculas de naturaleza
distinta.
SUSTANCIAS ADSORBENTES
Carbón activado
• Material microcristalino que proviene de la descomposición térmica
de madera, cortezas vegetales y carbón.
• Las sustancias orgánicas generalmente se adsorben por el carbón
activado.
GEL DE SILICE
• Se fabrica tratando con ácido una solución de silicato de sodio y luego
secándola.
• Se utiliza principalmente para deshidratar gases líquidos y fraccionar
hidrocarburos.
Oxidos metálicos
• Se utilizan pero con menor frecuencia.
• Son soportes de baja o muy baja actividad y se emplean en
reacciones como la deshidratación y la deshidrogenación de
alcoholes.
Polímeros o resinas sintéticas
• Creados por la polimerización de dos monómeros. Se usan para
adsorber compuestos orgánicos no polares de soluciones acuosas.
USOS
• Los usos de la adsorción incluyen la recuperación de productos
químicos biológicos, clarificación de alimentos, purificación de
efluentes para control de la contaminación, separación de
hidrocarburos, secado de gases, entre muchos otros más.
Adsorción líquido sólido

223
Adsorción
• La adsorción puede definirse como la tendencia de un componente del
sistema a concentrarse en la interfase, donde la composición interfacial es
diferente a las composiciones correspondientes al seno de las fases.

• La adsorción puede ocurrir en cualquier tipo de interfase (L-G, S-G, L-S),


sin embrago las diferentes características de las interfases sólidas y
líquidas hace necesario un análisis particular de cada caso.

224
Adsorción L-S

Procesos muy utilizados dentro de los sistemas de tratamiento terciario de las aguas
residuales. Se emplea para:

• Retener contaminantes de naturaleza orgánica, presentes en concentraciones bajas,


lo que dificulta su eliminación por otros procedimientos.

• Eliminación de compuestos fenólicos, hidrocarburos aromáticos nitrados, derivados


clorados, sustancias coloreadas, así como otras que comunican olor y sabor peculiar.

• La operación es menos efectiva para sustancias de pequeño tamaño molecular y


estructura sencilla, que suelen ser fácilmente biodegradables y, por ello, susceptibles
de tratamiento biológico.

225
Adsorbentes mas empleados

Gel de sílice y carbón activo


Resinas sintéticas: eliminación de
compuestos polares. Fácilmente
regenerables
Adsorbente más utilizado para el tratamiento
de aguas residuales: carbón activo
Primeros estudios sobre la aplicación de este
adsorbente al tratamiento de aguas
residuales se remontan a 1935.
226
Factores del proceso

El sistema adsorbente-adsorbato

Superficie específica y porosidad del sólido.

Tamaño de partícula.

Tamaño, estructura y distribución de los poros.

Afinidad respecto del adsorbato, que depende de los grupos


funcionales existentes en la superficie del adsorbente.

Presión parcial o concentración del adsorbato en la fase


fluida.

227
En muchos casos es posible relacionar la cantidad de
adsorbato con la concentración de equilibrio c, empleando
la ecuación de Freundlich o isoterma clásica de adsorción:

Donde x es la masa de adsorbato, m la masa de adsorbente


y k y n constantes.

228
condiciones del medio

pH:

Afecta al grado de ionización de los compuestos ácidos


o básicos.

pH ácido facilita la adsorción sobre carbón activo.

Temperatura:

Influye sobre la velocidad del proceso y el estado final


de equilibrio.

229
Factores de proceso

Los factores económicos.

Inversión necesaria, incluida la planta de


regeneración del adsorbente si la hubiese, como
los costes de operación.

Precio del adsorbente, la capacidad del mismo que


determina la dosis necesaria y las posibilidades
técnico-económicas de su regeneración.

230
Adsorción solido-gas
Ana Karen Garcia Flores
Victoria Elizabeth Vargas Andrade
Karla Andrea jimenez Hermosillo
• Cuando una molécula de gas golpea una superficie sólida, puede rebotar o
quedar fijada sobre la superficie, es decir, sufrir adsorción. En ese último
caso a continuación, la molécula adsorbida puede difundirse (moverse)
sobre la superficie, quedarse fija, sufrir una reacción química o disolverse
en el interior del sólido (proceso conocido como absorción y del que es un
conocido ejemplo el empleo de CaCl2 anhidro como desecador: el agua de
la atmósfera es adsorbida y a continuación absorbida para formar un
hidrato).
• adsorción: proceso de unión de una molécula procedente de otra fase
sobre la superficie de un sólido.
• desorción: proceso inverso a la adsorción.
Adsorción física o fisisorción
• Las moléculas del gas se mantienen unidas a la superficie del sólido por
medio de fuerzas de Van der Waals (interacciones dipolares, dispersión y/o
inducción). Este hecho define todas las características propias de la
fisisorción:
• i) es una interacción débil.
• ii) Es un proceso exotérmico (las fuerzas de van der Waals son atractivas)
en el que los calores liberados, ∆Hads (aprox. 20-40 kJ/mol) son
semejantes a las entalpías de condensación de la sustancia adsorbida.
• La energía liberada es adsorbida en forma de vibración por la red del sólido
y ∆H°ads se puede medir por el aumento de temperatura de la muestra.
• iii) La molécula fisisorbida mantiene su identidad ya que la energía es
insuficiente para romper el enlace aunque su geometría puede estar
distorsionada.
• iv) La fisisorción es un proceso no especifico ya que las fuerzas que
intervienen no lo son y no existe una selectividad marcada entre adsorbato
y adsorbente. En general, los gases muy polarizables son adsorbidos más
fácilmente.
• v) La fisisorción se produce en multicapas. Sobre una capa de gas
fisisorbida puede adsorberse otra. La ∆Hads para la primera capa viene
determinada por las fuerzas entre adsorbente (M) y adsorbato (A),
mientras que la ∆Hads para las capas siguientes depende de las
interacciones A-A y por tanto es similar a la entalpía de condensación.
Adsorción química o quimisorción

• Las moléculas de gas se mantienen unidas a la superficie formando un


enlace químico fuerte. Este hecho define las características propias de la
quimisorción:
i. Una interacción más fuerte que la fisisorción
ii. las entalpías son mucho mayores que las de fisisorción y del orden de las que se liberan en la formación de
enlaces químicos, ∆H°ads = - (100-500) kJ/mol. Si se produce formación y rotura de enlaces podrían
esperarse valores de ∆H°ads tanto positivos como negativos
iii. La quimisorción es específica. Por ejemplo el N2 es quimiadsorbido a temperatura ambiente sobre Fe, W, Ca
y Ti, pero no sobre Ni, Zn, Ag, Cu o Pb. El Au(s) quimisorbe O2, C2H2 y CO pero no H2, CO2 o N2
iv. Dado que implica la formación de un enlace entre adsorbato y el adsorbente, el proceso se detiene tras la
formación de una monocapa sobre la superficie.
v. Implica la rotura y formación de enlaces, por lo que la molécula quimisorbida no
mantiene la misma estructura electrónica (enlaces) que en fase gaseosa.
• Ejemplo: El CO sobre metales puede formar dos tipos de enlace en
función de la presión y del metal. Las especies que tienen pares de
electrones no compartidos o enlaces múltiples pueden ser quimisorbidas
sin disociar, por ejemplo: CO2, NH3, C2H4.
• En el caso de los líquidos, la adsorción de una
sustancia en la interfase se estudia a través de
la variación de la tensión superficial con la
concentración de tensioactivo:

• En el caso de los sólidos la tensión superficial


no es una magnitud fácilmente determinable.
Resulta mucho más sencillo medir
directamente la cantidad de gas adsorbido a
una temperatura dada en función de la
presión P del gas en equilibrio con el sólido.
• Para realizar esta medida experimentalmente la
superficie del sólido debe encontrarse inicialmente
limpia, para lo que se calienta el sólido en alto
vacío. El sólido se introduce entonces en un
recipiente con una cantidad conocida de gas (a
través de la presión por ejemplo) y se deja que se
alcance el equilibrio.
• La cantidad adsorbida se conoce:
• por la diferencia de presión del gas en ausencia o presencia de la superficie
• por gravimetría
• desorción en flash: se calienta rápidamente la superficie, desorbiendo el gas
y midiendo el aumento de la presión
• mediante trazadores radiactivos
• métodos de flujo: se hace circular un gas y se determina la diferencia entre
lo que entra y lo que sale.
• Repitiendo el experimento a distintas presiones se obtienen datos de cantidad
de gas adsorbido frente a la presión en equilibrio a una temperatura dada.
Estos datos de cantidad de gas adsorbido frente a la presión de gas que queda
en equilibrio tomados a una misma temperatura constituyen la Isoterma de
adsorción. En las isotermas de adsorción de sólido se representa la presión de
gas en equilibrio (P) en el eje X, mientras que en el eje Y se representa la
cantidad adsorbida. Esta magnitud puede darse de diferentes formas:
• moles adsorbidos/gramos de adsorbente (n/m).
• Volumen de gas adsorbido/gramos de adsorbente (v), que es proporcional a la cantidad
anterior (por cuestiones históricas el volumen suele expresarse
• como el volumen que ocuparía el gas
adsorbido si estuviese en condiciones normales T=273,15
K, P= 1 atm).
Isotermas de
adsorción
• La isoterma tipo I se caracteriza porque la adsorción se produce a presiones
relativas baja. Característica de los sólidos microporosos.
• La isoterma tipo II es característica de sólidos macroporosos o no porosos,
tales como negros de carbón.
• La isoterma tipo III ocurre cuando la interacción adsorbato-adsorbente es baja.
Ejemplo: adsorción de agua en negros de carbón grafitizados.
• La isoterma tipo IV es característica de sólidos mesoporosos. Presenta un
incremento de la cantidad adsorbida importante a presiones relativas
intermedias, y ocurre mediante un mecanismo de llenado en multicapas.
• La isoterma tipo V, al igual que la isoterma tipo III, es característica de
interacciones adsorbato-adsorbente débiles, pero se diferencia de la anterior
en que el tramo final no es asintótico.
• La isoterma tipo VI es poco frecuente. Este tipo de adsorción en escalones
ocurre sólo para sólidos con una superficie no porosa muy uniforme. Ejemplo:
adsorción de gases nobles en carbón grafitizado.
III. 7 Aplicación de la extracción: sólido-
líquido, líquido-líquido y sólido-gas en
los procesos biotecnológicos.

Integrantes:
Daniel de la Torre Mendoza
Diana Carolina Gaytán Lara
Mónica del Carmen Gómez Rangel
Lizeth Barajas Rosales
Fabiola Magali Pérez Galván
Sólido-líquido
Operación mediante la cual se extrae un componente soluble de un
solido mediante un solvente, también conocida como Lixiviacion,
lavado o Leaching
• Cambio de fase del soluto (siempre y cuando sea solido, si es liquido,
no) al disolverse en el disolvente
• Difusión del soluto a través del solvente
• Transferencia del soluto desde la solución en contacto con las
partículas hacia el seno de la solución
Aplicación
• La recuperación de productos deshidratados (por ejemplo la
recuperación de leche en polvo del aire utilizado para lograr la
evaporación de agua).
• Industria de transformación química.
• Uso de membranas con objetivos globales de energía más limpia y
unos recursos de agua limpia y combustibles fósiles cada vez más
escasos
Líquido-líquido
• La extracción líquido-líquido es una operación que permite la
recuperación de un soluto de una solución mediante su mezcla con
un solvente.
• El solvente de extracción debe ser insoluble o soluble en grado
limitado en la solución que se va a extraer y el soluto que se va a
extraer debe presentar una elevada afinidad por el solvente de
extracción.
Líquido-líquido
Aplicación de la extracción por
solventes en sistemas biológicos

• Tamaño de la molécula

• Pequeñas < 1,000 Da (Antibióticos, ácidos orgánicos, etc)

• Macromoléculas > 1,000 Da (Enzimas, anticuerpos, etc)

Selección del solvente • Comportamiento de la


transferencia de masa • Comportamiento de la
separación de fases • Diseño y selección de equipo
Sistemas de extracción líquido-líquido para
biomoléculas
Transferencia de una proteína entre una fase acuosa y una fase de
micelas inversas
Membranas líquidas
Recuperación de :

• Ácidos carboxílicos
• Aminoácidos
• Proteínas
Sólido-gas

• Un dispositivo típico para la separación de sólidos de corrientes


gaseosas es el separador de ciclón de flujo reverso.
• Se usan para remover sólidos y líquidos desde gases
Aplicación

• La separación de polvo (resultante de procesos de molienda) de


corrientes de aire.
• La separación con ciclones se limita a partículas con diámetros
menores a 5 Mm.
Transferencia de Calor

José Emmanuel Chávez Andrade


Mosqueda Esparza Fco. Eduardo
Velarde Femat Héctor Emmanuel
David Velázquez Rodríguez

253
Transferencia de calor
La transferencia de calor es el proceso de
propagación del calor en distintos medios. La
parte de la física que estudia estos procesos se
llama a su vez transferencia de calor o
transmisión de calor o transferencia térmica. La
transferencia de calor se produce siempre que
existe un gradiente térmico o cuando dos
sistemas con diferentes temperaturas se ponen
en contacto

254
El proceso persiste hasta alcanzar el equilibrio térmico, es
decir, hasta que se igualan las temperaturas. Cuando existe
una diferencia de temperatura entre dos objetos o regiones lo
suficientemente próximas, la transferencia de calor no puede
ser detenida, solo puede hacerse más lenta.
La termodinámica, basándose en los estados de cada sistema
desde un punto de vista macroscópico, es decir, en función de
atributos tales como la presión, la temperatura y el volumen,
que se pueden medir, determina si ha habido cambios en la
energía interna de los mismos. En cumplimiento del primer
principio y descartada la interacción de trabajo con el exterior,
la variación de energía interna solo puede ser debida a calor,
es decir, a transferencia de energía de un sistema al otro.

255
Potencia Calorifica
La potencia se define como la rapidez de transferencia de calor realizado por
segundo.

∆𝑸
𝑷=
∆𝒕
Las unidades de potencia son J/s o Watts (W)

256
La transferencia de calor
La energía térmica se puede transferir de un lugar a otro por tres maneras distintas:
Conducción – Convección - Radiación

La transferencia de calor existe sólo cuando hay una diferencia de temperaturas.

Conducción:

257
Conducción
Si se inserta un extremo de una varilla de cobre en una fogata, la temperatura
del otro extremo aumenta rápidamente por el proceso de conducción.

La conducción se debe a la transferencia de energía cinética entre las moléculas


o átomos de la sustancia.

𝑯 denota la rapidez con la que el calor se transfiere de un lugar a otro.


Experimentalmente se encuentra que:

la diferencia de temperatura
𝑯 ∝ ∆𝑻 el área del conductor
𝑯∝𝑨 el largo del conductor.

𝑯 ∝ 𝟏/𝑳

258
Conducción
∆𝑸 𝑻𝟐 − 𝑻𝟏
𝑯= = 𝒌𝑨
∆𝒕 𝑳
𝒌 es una constante conocida como la conductividad térmica del material y tiene
unidades de 𝐽 𝑠 −1 𝑚−1 °𝐶 −1 .

En general, los metales son buenos conductores (tienen 𝒌 alta), mientras que los
no-metales y los gases son malos conductores (tienen 𝒌 baja).

Cobre: 397 𝐽/𝑠 𝑚 𝑜𝐶 Aire: 0,0234 𝐽/𝑠 𝑚 𝑜𝐶


Concreto: 1,3 𝐽/𝑠 𝑚 𝑜𝐶 Asbesto: 0,25 𝐽/𝑠 𝑚 𝑜𝐶

259
Convección

260
Convección
Calentando las manos sobre una fogata:

El aire que está directamente encima de las llamas se calienta y expande. En


consecuencia baja su densidad y el aire sube. Esta masa de aire calienta las
manos.

El calor transferido por el movimiento de las moléculas o átomos de la


sustancias de un lugar a otro se transmite por convección.

Cuando el proceso ocurre por diferencias de densidad, se llama convección


natural.

Cuando una bomba o ventilador obliga a la sustancia caliente a moverse,


convección forzada.

261
Radiación

262
Radiación
¿Cómo llega a la Tierra el calor generado por el sol?
Entre la tierra y el sol hay espacio vacío - no tiene átomos
o moléculas para transmitir el calor por conducción ni
convección.
Todos los objetos irradian energía en forma de ondas
electromagnéticas. La radiación asociada con la pérdida
de energía térmica de un objeto se llama radiación
infrarroja.
El calor del sol llega a la tierra en forma de radiación.
~1340 J de energía llegan por segundo a cada m2 de la
parte superior de la atmósfera. Parte de ésta es reflejada,
la otra parte es absorbida por la atmósfera.

263
Radiación
Ley de Stefan
𝟒
𝑷 = 𝝈𝑨𝒆𝑻
𝐴: área
𝜎 = 5.67 x 10-8 W/m2 K4
𝑒: emisividad o absorbencia
𝟎≤𝒆≤𝟏
𝑒 = 1 absorbedor ideal
𝑒 = 0 reflector ideal

𝟒 𝟒
𝑷𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝝈𝑨𝒆(𝑻 − 𝑻𝟎 ) Todo cuerpo
absorbe y emite

264
Resumen
▪ Potencia
∆𝑸
𝑷=
∆𝒕

▪ Transferencia de Calor
▪ Conducción
𝑻𝟐 − 𝑻𝟏
𝑯 = 𝒌𝑨
𝑳
▪ Convección

▪ Radiación

265
Definición de
conducción
Karla Andrea López Sánchez
Ricardo González del Valle
¿Qué es conducción?
El calor por conducción se produce cuando dos objetos a diferentes
temperaturas entran en contacto. El calor fluirá a través del objeto de mayor
temperatura hacia el de menor buscando alcanzar el equilibrio térmico.
Consiste en la transferencia de energía dentro de un material, sin ningún tipo
de movimiento del material en su conjunto.
¿Cómo se calcula?
Conceptualmente, la conductividad térmica se puede establecer como una propiedad
dependiente del medio, que relaciona la velocidad de pérdida de calor por unidad de
área, con la velocidad de cambio de la temperatura.
Para el caso de un gas ideal...
En un gas ideal, la velocidad de transferencia de calor es proporcional a la
velocidad molecular media, el camino libre medio y la capacidad calorífica
molar del gas.
Conductividad en metales
La conductividad térmica de los metales, es bastante alta y aquellos metales
que son los mejores conductores eléctricos son también, los mejores
conductores térmicos.
A una determinada temperatura, las conductividades térmicas y eléctricas de
los metales son proporcionales, pero aumentando la temperatura, aumenta
la conductividad térmica mientras disminuye la conductividad eléctrica.
Ley de Wiedemann-Franz
● Cualitativamente, esta relación está basada en el hecho de que tanto en el transporte calorífico como el
eléctrico, están implicados los electrones libres del metal.
● Donde la constante de proporcionalidad L, se llama número de Lorenz.
● La conductividad térmica aumenta con la velocidad media de las partículas porque estas aumentan el
transporte de energía.
● La conductividad eléctrica disminuye con el aumento de velocidad de las partículas, porque las colisiones
desvían los electrones del camino de transporte de cargas.
● La proporción de la conductividad térmica a la eléctrica, depende del cuadrado de la velocidad media, la cual
es proporcional a la temperatura cinética.
Fórmula para la ley de Wiedemann-Franz
Convección
Alma Zacarías Cisneros
Mariel Vargas
Efraín Suarez mercado
Arlene Stephanie Carrillo Castorena
La convección es una de las tres formas de transferencia de calor
(conducción, convección y radiación) que transporta el calor entre zonas
con diferentes temperaturas. La convección se produce únicamente por
medio de materiales, la evaporación del agua o fluidos. La convección en
sí es el transporte de calor por medio del movimiento del fluido. Por
ejemplo, al calentar el agua en una cacerola, el agua que entra en contacto
con la base de la cacerola asciende al calentarse, mientras que el agua de la
superficie desciende por los lados al enfriarse, y ocupa el lugar que dejó la
porción caliente.
• La transmisión de calor por convección puede ser:
• Forzada: si el movimiento del fluido es por elemento externo
como un ventilador (aire) o bomba (agua), se mueve el fluido
a través de una zona caliente y éste transporta el calor hacía
la zona fría.
• Natural: el propio fluido extrae calor de la zona caliente y
cambia su densidad haciendo que se desplace hacía la zona
más fría donde cede su calor.
Convección natural

• Sucede en el seno de un fluido que originalmente se


encuentra estático, pero que empieza a moverse como mera
consecuencia de la aparición de diferencias de temperatura.
Este movimiento se debe a cambios en las propiedades
locales del fluido (como en función de la temeratura, cambios
que modifican las fuerzas a las que está sometido)
• Es limitada por las diferencias de temperatura
Convección forzada

• Se obliga al fluido a fluir mediante medios externos, como un


ventilador o una bomba
• Se clasifica a su vez en externa e interna dependiendo de si
el flujo de fluido es interno o externo. La clasificación del flujo de
un fluido depende de si se fuerza al fluido a ir por un canal
confinado ( superficie interior ) o por una superficie abierta. El
flujo de un fluido no limitado por una superfcie ( placa, alambre ,
exterior de un tubo ) es flujo externo. El flujo por un tubo o ducto
es flujo interno si ese fluido está limitado por completo por
superficies sólidas.El flujo de líquidos en un tubo se conoce como
flujo en canal abierto si ese tubo está parcialmente lleno con el
líquido y se tiene una superficie libre
• La transferencia de calor implica el
transporte de calor en un volumen y la
mezcla de elementos macroscópicos de
porciones calientes y frías de un gas o un
líquido. Incluye también el intercambio
de energía entre una superficie sólida y
un fluido o por medio de una bomba, un
ventilador u otro dispositivo mecánico
(convección mecánica, forzada o
asistida).
• En la transferencia de calor
libre o natural, un fluido es
más caliente o más frío. El
contacto con una superficie
sólida, causa una circulación
debido a las diferencias de
densidades que resultan del
gradiente de temperaturas en
el fluido.

• La transferencia de calor por


convección se expresa con la
Ley del enfriamiento de
Newton:
Radiación
Definición
• Es energía emitida por la materia en forma de ondas electromagnéticas como resultado de los
cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas. A diferencia de la
condición y la y la convección la transferencia de calor no requiere la presencia de un medio
interventor
• Radiación térmica ➔ es la forma de radiación emitida por los cuerpos debido a su temperatura.
LEY DE PREVOST
• “Cualquier cuerpo cuya temperatura sea superior a 0 ºK emite energía radiante.
Esta radiación es tanto mayor cuanto mayor sea su temperatura, siendo
independiente de la naturaleza, temperatura y forma de los cuerpos que están en
su entorno”.
Cuerpo negro
• Un cuerpo negro se define como
aquel que emite y absorbe la
máxima cantidad de energía a una
temperatura determinada.
• Es un absorbedor y emisor
perfecto (ideal).
• Absorbe toda la radiación incidente
• Ninguna superficie puede emitir más
energía que un cuerpo negro a una
temperatura y longitud de onda
determinada
• La radiación emitida es
independiente de la dirección
(difusa)
Distribución de plank
• Distribución espectral de emisión de un
cuerpo negro.
• La cantidad de energía emitida por un cuerpo
negro está únicamente determinada por su
temperatura y su valor lo da la Ley de Planck.
En 1900, Max Planck (alemán, 1858-1947),
descubrió una fórmula para la radiación de
cuerpo negro en todas las longitudes de onda.
La función empírica propuesta por Planck
afirma que la intensidad de radiación I(λ,T),
esto es, la energía por unidad de tiempo por
unidad de área emitida en un intervalo de
longitud de onda, por un cuerpo negro a la
temperatura absoluta T, está dada por:
Ley de desplazamiento de wien

• Lugar geométrico de la longitud


de onda que corresponde a la
emisión pico de un cuerpo negro.
• La potencia emisiva espectral
máxima se desplaza a longitudes
de onda mas cortas al aumentarla
temperatura.
• Tercera constante de radiación
=2897.8 μm K
Ley de Stefan- boltzmann
• Potencia emisiva de un cuerpo negro.
• La energía emitida por un cuerpo negro por unidad de área y por unidad de
tiempo es proporcional a la cuata potencia de su temperatura absoluta.

P= potencia radiada
A= área radiante

• Permite el calculo de la cantidad de radiación emitida en todas direcciones


y sobte todas las longitudes de onda a partir del conocimiento de la
temperatura.
• Los cuerpos reales reflejan radiación
térmica en la misma forma en que la
absorben y la transmiten.
• Reflectividad: r Es la fracción de calor
incidente sobre el cuerpo que se refleja.

• Absortividad: a Es la fracción que se


absorbe.

• Transmisividad: t Es la fracción de energía


incidente transmitida a través del cuerpo.

• Emisividad: e Es la efectividad del cuerpo


como un radiador térmico a una temperatura.
Es la relación de la emisión de calor a una
temperatura dada a la emisión de calor desde
un cuerpo negro a la misma temperatura
(medida de cuan próxima esta una superficie
de ser un cuerpo negro).
• Según el principio de conservación de la energía:
E=A+R+T
• Dividiendo esta expresión por la energía incidente (E):

• O bien:

• Siendo:

• α = A/E = fracción de la radiación que es absorbida = poder absorbente =


absortividad.

• ρ = R/E = fracción de la radiación que se refleja = poder reflexivo = reflectividad.

• τ = T/E = fracción de la radiación que se transmite = poder transmisivo =


transmisividad
EMITANCIA
• Emitancia o poder emisivo (o potencia emisiva) es la cantidad total de
energía radiante de todas las longitudes de onda que es emitida por un
cuerpo por unidad de tiempo y unidad de superficie. Se simboliza: W.

• Emitancia monocromática o poder emisivo monocromático es la


cantidad de energía radiante de una determinada longitud de onda
emitida por un cuerpo por unidad de superficie y de tiempo. Se
simboliza por Wλ. Si se refiere a un cuerpo negro se simboliza: Wn λ.

• La emitancia total, para todo el espectro de la radiación procedente de


una superficie, es la suma de todas las radiaciones monocromáticas que
salen de dicha superficie:
• Emisividad es la relación entre la emitancia total de un cuerpo y la
del cuerpo negro a la misma temperatura (T). Se simboliza por .
Correlaciones de transferencia de calor
en
biorreactores
Integrantes:
Kenya Monserrrat
Ruy Mariano Ramírez Mauricio
Saraí Paulette Ruíz Olivares.
TRANSFERENCIA DE CALOR
• Permiten determinar la cantidad de energía requerida para cambiar
un sistema de un estado de equilibrio a otro.
• Calentamiento de una barra de acero colocada en agua caliente:
• Con la Termodinámica se predicen las temperaturas finales una vez
los dos sistemas hayan alcanzado el equilibrio y la cantidad de energía
transferida entre los dos estados de equilibrio inicial y final.
• La Transferencia de Calor puede ser por conducción, convección y
radiación
Tipos de transferencia de calor
• Conducción: Cuando en un medio sólido existe un gradiente de
temperatura, el calor se transmite de la región de mayor
temperatura a la de menor temperatura
• Convección: Cuando un fluido se pone en contacto con una
superficie sólida a una temperatura distinta, el proceso resultante de
intercambio de energía térmica
• Radiación: Por radiación la energía se transporta en forma de ondas
electromagnéticas que se propagan a la velocidad de la luz
COEFICENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE
CALOR
• Cuando en un problema de transferencia intervienen varias
resistencias térmicas en serie, en paralelo, o en combinación de
ambas formas, es conveniente definir un coeficiente de transferencia
de calor global o conductancia global.
INTERCAMBIADORES DE CALOR

• Los intercambiadores están diseñados para realizar una función


específica. Las plantas de generación a vapor usan condensadores,
economizadores, calentadores de agua de alimentación,
recalentadores, etc. En los intercambiadores la temperatura de uno
o ambos fluidos varía en forma continua a medida que los fluidos se
transportan a través del intercambiador de calor.
COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE
CALOR TOTAL
Para los intercambiadores de calor, la ley de Newton del enfriamiento es

U : Coeficiente de transferencia de calor


total
A : Superficie de transferencia de calor
Δ Tm : Diferencia de temperatura media
Otros intercambiadores de calor
ECUACIONES PARA EL INTERCAMBIO DE
CALOR
• Esta ecuación es la base del diseño de intercambiadores de calor
tubulares.
• Si se define el coeficiente global de transferencia de calor, U, que
agrupa las resistencias térmicas:
• Q = UA ∆T = UA (T1 − T2)
w, caudal, kg/s c,
C Calor específico, J/kg K
BALANCES TÉRMICOS: te, temperatura de entrada,
ºC ts temperatura de salida,
ºC

• Los valores correspondientes para el fluido caliente son: W, C, Te, Ts.


• Los balances térmicos expresan el calor transferido del fluido caliente al
frío en todo el intercambiador de la siguiente manera:
• Q= WC (Te –Ts ) = wc (ts -te)
• Esta expresión supone que no hay cambios de fase, y que no hay
intercambios con otros medios (pérdidas de calor). Las diferencias de
temperatura representan el aumento o disminución de temperatura de
cada fluido al pasar por el intercambiador.
• Q = UA∆T
• En que ∆T = T - t, es la diferencia de temperatura entre los dos fluidos.
Pero, como ∆T no es uniforme a lo largo del intercambiador, ¿cuál es la
diferencia de temperatura representativa?
• La respuesta (que demostraremos después) es: La diferencia media
logarítmica de temperatura, ∆Tlog.
• Si ∆T1 y ∆T2 son las diferencias de temperatura entre los dos fluidos en
los extremos (terminales) del intercambiador, el ∆Tlog se define por:
• En forma más general, los balances de energía se pueden escribir en
• función de las entalpías específicas de entrada y salida de los fluidos caliente y
frío (I e i respectivamente) como:

• SE PUEDE DEMOSTRAR QUE:


• EXISTEN LÍMITES TERMODINÁMICOS A LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN UN
INTERCAMBIADOR CUALQUIERA
• Entonces, el calor máximo que se puede transferir entre dos fluidos
con condiciones de entrada dadas es

• Se define entonces la "eficiencia" del intercambio como el calor real


transferido dividido por el calor máximo que se puede transferir:
ecuación de transferencia
• Se trata de representar la ecuación de transferencia (que relaciona
Q, U, A, y ∆T sobre la base de la diferencia de temperatura
representativa para todo el intercambiador.

Que es la "ecuación de transferencia" o "ecuación de diseño" de un


intercambiador. Se llama así porque su uso permite determinar el área
del intercambiador.
Correlaciones de transferencia de calor:
1. La transmisión de calor se considera sólo por conducción en
sólidos opacos, pero por transmisión por conducción y radiación
en sólidos semitransparentes
2. Un sólido debe presentar los fenómenos de convección y/o
radiación sobre sus superficies expuestas a un fluido u otras
superficies
3. Existe transmisión de calor por conducción y posiblemente por
radiación en un fluido en reposo, sin movimiento, y por
convección y radiación en el fluido en movimiento
4- En ausencia de radiación, la transferencia de calor a través del
fluido es por conducción o convección dependiendo de la presencia
de movimiento de sus moléculas
5- Convección = Conducción + Fluido en movimiento
6- La transferencia de calor a través del vacío es por Radiación
CONCLUSIÓN
• La transferencia de calor por conducción, convección y radiación
puede darse en un intercambiador de calor de manera simultánea,
pero en sí el COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR TOTAL (U)
proporciona una ecuación que engloba los tipos de transferencia de
calor.
Aplicaciones de la transferencia
de calor en biorreactores,
Primera Ley de la Termodinámica

∆U = Q - W
Primera Ley de la Termodinámica
• Entalpía, según Brown et al (2004), “la cantidad de
energía que un sistema intercambia con su entorno”.

H = U + PV
Ejemplos
Intercambiador de calor
Pasteurización
Almacenamiento (Queso)
Incubadores
Tipos de biorreactores
• Lecho empacado: mejora el contacto entre dos fases en un proceso
químico o similar
• se permite que los gases calientes se escapen a través de un
recipiente que está empacado con un material refractario hasta que
el empaque esté caliente
• Biorreactor en Columna: compuesto por pequeñas columnas de
cuatro centímetros de diámetro y veinte centímetros de altura, el
cual es llenado con un medio previamente inoculado y puesto en un
termorregulador de agua
• Biorreactor de Columna Estéril: Este biorreactor trabaja con un volumen de 1
litro, cuenta con un muestreador de humedad relativa y un sistema de
calefacción en la cabeza de la columna
• Se trabaja con varios biorreactores conectados a un sistema de control
automático por computadora, el cual regula temperatura, humedad y aireación a
través de la cama del sustrato
• Tambor horizontal: es un contenedor rotatorio, perforado o con paletas, con el
fin de obtener una agitación continua del sustrato sólido para incrementar el
contacto entre las paredes del biorreactor y el sustrato, así como, proveer mayor
oxigeno al microorganismo
• Biorreactor Zymotis: ), el cual consiste de platos verticales por donde
internamente hay transferencia de calor debido a la circulación de agua fría,
mientras, que el aire previamente temporizado es introducido por el fondo del
sistema
• Biorreactor Columna-Charola: La temperatura es regulada por una chaqueta de
enfriamiento y/o calentamiento, por lo que es posible controlar y medir los
cambios de temperatura. Bajo este sistema se permite una mejor distribución de
oxigeno por aireación hacia las charolas.

Potrebbero piacerti anche