Sei sulla pagina 1di 18

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

CURSO: PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA PARA EL DESARROLLO


NACIONAL

DOCENTE: PEREZ CAMARENA, ROLF KENT

INTEGRANTES:

1. Paola Arpa Velasquez


2. Gabriela Marchena Rosales
3. David Meza Quispe
4. Karin Morante Melendez
5. Yackylin Onsihuay Trujillo
6. Wilmer Pizarro Silva
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DE LA
DIRESA CALLAO
I. INTRODUCCION

La Dirección Regional de Salud del Callao tienen la misión de proteger la dignidad


personal, promoviendo la salud para construir una cultura de salud y de
solidaridad, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de
salud de todos los habitantes; cumpliendo las políticas y objetivos nacionales de
salud en concertación con todos los sectores públicos y privados y otros actores
sociales.
Dirección Regional de Salud del Callao (DIRESA - CALLAO) es una entidad
adscrita a Gobierno Regional del Callao. Constituye el futuro que puede ser
alcanzado en un horizonte determinado, que se construye en función de las
políticas y de las prioridades institucionales, y se administra en base a los
objetivos estratégicos.
En el presente trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar los
objetivos alcanzados a través del Plan Estratégico Institucional de la Red Callao
BEPECA, en este marco se requiere definir con claridad los logros alcanzados por
la gestión, realizando evaluación del desempeño de los objetivos por ejes
estratégicos y de las estrategias y acciones estratégicas incorporadas a los planes
operativos.
En ese sentido, tenemos como objeto analizar el Plan Estratégico Institucional
correspondiente al trimestre 2013-2016, que nos sirva para identificar los puntos
críticos y retroalimentar los ajustes requeridos, para reorientar las políticas y
estrategias; en tanto enfocaremos los modelos descriptivos y prospectivos que
comprenden la descripción de sus objetivos y los instrumentos que se emplearon
para lograr sus metas, así como también se analizará sus enfoques, la normativa
legal y sus competencias.
II. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

En muchos países la función del Estado está cambiando rápidamente y el sector


privado y la sociedad civil se están revelando como protagonistas importantes. En
el mundo en desarrollo hay un número creciente de organismos de fomento que
trabajan en el sector de la salud. En todo el mundo están aumentando las
expectativas de la población respecto de los servicios de atención sanitaria.
Con la complejidad creciente viene la necesidad de llegar a un consenso acerca
de estrategias y normas clave acordadas.

La protección de la salud está adquiriendo una importancia cada vez mayor como
componente de la acción humanitaria y la necesidad de proteger la salud.

La provincia constitucional del Callao tiene sus orígenes en el año 1537, durante la
conquista española; el Cabildo de Lima ordena la construcción de un tumbo o
bodega, en lo que hoy, es el Puerto. Así nació el Callao, sin acta de
fundamentación.

En 1630, Bernabé Cobolo nombra “Pueblo y Puerto del Callao”. En 1671, el Virrey
Pedro Fernández de Castro (Conde de Lemos) le da el título de “Ciudad”. El 20 de
agosto de 1836, el Mariscal Andrés de Santa Cruz, convierte al Callao en
Provincia Litoral y con autonomía propia.

El 22 de abril de 1857 la convención Nacional aprueba en mérito a las virtudes


cívicas del pueblo chalaco, honrar al puerto con el título de PROVINCIA
COSNTITUCIONAL DEL CALLAO.

Desde 1985 hasta la actualidad Oquendo tiene en su haber 90 Programas de


Vivienda con una población estimada de 9,786 habitantes, en vías de crecimiento
urbano-marginal, teniendo en su totalidad una extensión de 321 hectáreas con
4,300 m2 en la provincia constitucional del Callao, departamento de Lima.
Por Resolución de Presidencia de Consejo Directivo Nº 026-2017/CEPLAN/PCD
de fecha 02 de mayo de 2017 se aprueba la Directiva Nº 001-2017-CEPLAN/PCD
en donde se establece los lineamientos para la actualización del Plan Estratégico
de Desarrollo Nacional – PEDN, en el marco del ciclo de planeamiento estratégico
para la mejora continua, esta directiva es de alcance y es aplicable a todos los
integrantes del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico –SINAPLAN, al que
se refiere el Decreto Legislativo N° 1088, Ley del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico –
CEPLAN.

En su tesis Ramírez Maldonado (2015) ha investigado “El planeamiento


estratégico y su relación con la calidad de gestión en las instituciones educativas
públicas del nivel primario de Chorrillos-Lima, 2013” entre sus conclusiones
precisa:
1. Respecto a la dimensión las estrategias del planeamiento estratégico, se
reporta que ésta se relaciona significativamente con la calidad de gestión en las
instituciones educativas públicas del nivel primaria del distrito de Chorrillos.
2. Se ha podido demostrar que existe una relación estadísticamente significativa
entre las metas del planeamiento estratégico y la calidad de gestión en las
instituciones educativas públicas del nivel primaria del distrito de Chorrillos.
3. Respecto a la dimensión FODA del planeamiento estratégico, se reporta que
ésta se relaciona significativamente con la calidad de gestión en las instituciones
educativas públicas del nivel primaria del distrito de Chorrillos.

2.2 Planeamiento Estratégico Institucional.

El Plan Estratégico Institucional – PEI, es el instrumento fundamental en la


Gestión Institucional y constituye el documento de trabajo en el que se concreta y
se define de manera concreta y específica el direccionamiento estratégico cuyo
logro se contribuye con el proceso de diseño e implementación.
El Plan Estratégico es un documento en el que se incluyen los componentes del
direccionamiento estratégico de la entidad pública, es decir aquellos que orientan
el quehacer institucional.

Estos componentes estarán alineados con en el marco del Plan Nacional de


Desarrollo (PND) y serán definidos para un periodo de cuatro años ¿En qué
consisten estos componentes?

 Misión: Es el fin o razón de ser de la entidad. La misión debe establecer lo


que la entidad pretende cumplir en el entorno en el que actúa, es decir, qué va
a hacer y para quién.

 Visión: Indica a dónde se dirige la entidad a largo plazo. Es decir, en qué


espera convertirse teniendo en cuenta el contexto, el entorno, las nuevas
tecnologías, las necesidades y las expectativas de la ciudadanía.

 Política de calidad: Está definida por la Alta Dirección y determina la finalidad


del Sistema de Gestión de Calidad en el marco de la misión y la visión
institucional.

 Lineamientos estratégicos: Son los postulados que orientan la gestión de la


entidad, desarrollan la visión, la misión y las prioridades definidas por la
Presidencia de la República.

 Objetivos estratégicos: Son los logros o propósitos que la entidad espera


tener a mediano y largo plazo para el cumplimiento de la misión, la visión y la
política de calidad de la entidad.

La planeación estratégica de cualquier entidad debe realizarse en dos niveles:

Primer nivel: El Plan Estratégico debe elaborarse basado en el contexto


estratégico, las prioridades del Gobierno Nacional, la misión y la visión de cada
entidad, la política de calidad y los objetivos y focos estratégicos.
Segundo nivel: El Plan Estratégico debe incluir los planes de acción de cada una
de las dependencias de la entidad, estos planes basados en los componentes del
primer nivel.

2.3 CONCEPTOS BASICOS

La planificación. - Es un proceso complejo que aparece en primera instancia


como un ejercicio prospectivo que requiere de las interacciones de los distintos
actores de una organización y que involucra relaciones de poder donde el equipo
de conducción que ejerce la función directiva.

Planificación institucional. - Es aquel instrumento que permite el acercamiento


a la institución como totalidad, en la medida que apunta a identificar, explicitar,
comprender y transformar los diferentes cambios y procesos de la vida
institucional.

Estrategia. - Es la planificación de algo que se propone un individuo o


grupo. Estrategia empresarial o estrategia corporativa, conjunto de acciones que
alinean las metas y objetivos de una organización.

Estrategia Institucional. - Es definir de forma más precisa la labor de una


organización institucional a fin de proyectarse dentro del marco normativo en cual
se utilizará para efectuar un examen detenido de la cartera de actividades para el
logro de sus objetivos.

Ministerio de Salud. - Es el organismo creado con la finalidad de proteger la


dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y
garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes del país;
proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en
concertación con todos los sectores públicos y los actores sociales.
DIRESA. - Es un órgano desconcentrado de la Gerencia Regional de Desarrollo
Social del Gobierno Regional, responsable de formular y proponer las políticas
regionales de salud; así como dirigir normar y evaluar a los establecimientos de
salud, en concordancia con las políticas regionales y planes sectoriales.

Centro de Salud Playa Rímac. - EL Centro de Salud creado con la finalidad


promover la salud, previniendo enfermedades y garantizando la atención integral
de salud de todos los habitantes de la zona; asimismo realiza actividades
preventivas, promociónales y recuperativos con personal capacitado,
comprometido e identificado con la comunidad en la búsqueda de la
corresponsabilidad para el logro de una sociedad sana y productiva.

y tiene los siguientes servicios: consultorio de Medicina, Dental, Obstetricia,


Enfermería, Servicio Social, Farmacia, Contabilidad, Tópico y Admisión y Archivo,
Salud Ambiental.

La jefatura del Centro de Salud PLAYA RIMAC está a cargo de la Dra. Jessica
María Gonzales Correa a partir de abril del 2019 el medico encargado del
establecimiento hasta la actualidad.

Sistemas Preventivos. - Lo que se pretende con un sistema de gestión de


riesgos y seguridad es que todos los niveles organizativos de la empresa puedan
tener a su alcance métodos y herramientas de gestión y de trabajo que les
permitan actuar adecuadamente, tanto en los procesos productivos como
preventivos.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La Diresa del Callao presenta un contexto histórico propio del análisis de situación
de salud (ASIS) Región Callao periodo 2013 – 2016, entre sus principales
problemas de salud son las enfermedades no transmisibles, la tuberculosis, la
desnutrición crónica infantil y otros problemas relacionados con los determinantes
sociales de la salud.
La DIRESA Callao es el principal proveedor público de servicios de salud de esta
provincia, dentro de sus fortalezas se encuentran el incremento progresivo del
acceso a los servicios de salud a través del fortalecimiento del primer nivel de
atención, el mejoramiento de la infraestructura física, el potenciamiento de la
tecnología sanitaria, la implementación de un sistema de mejora continua de la
calidad y la expansión del seguro público mediante el Seguro Integral de Salud
(SIS). La DIRESA Callao cuenta con cuatro hospitales, uno de ellos de referencia
nacional y de tercer nivel, y tres hospitales de segundo nivel; asimismo, se cuenta
con 49 establecimientos de salud del primer nivel de atención. El primer nivel está
organizado en tres redes de salud, que son la Red Bonilla, la Red Bella Vista, La
Perla, Callao - BEPECA y la Red Ventanilla, tratando en esta oportunidad la
problemática respecto a la Red Callao BEPECA.

3.1 Problema General


¿En qué medida el Plan Estratégico Institucional de la Red Callao BEPECA
promueve el acceso gratuito de servicios públicos de salud de la población del
distrito de Carmen de la Legua, Callao?

3.2 Problemas Específicos


3.2.1 ¿En que medida el Plan Estratégico Institucional de la Red Callao BEPECA
influye en la reducción de la desnutrición crónica en niños menores de 5
años?

3.2.2 ¿En qué medida el Plan Estratégico Institucional de la Red Callao BEPECA
influye en el control y tratamiento preventivo de la tuberculosis?

3.3 Objetivo General


Determinar si el Plan Estratégico Institucional de la Red Callao BEPECA
promueve el acceso gratuito de servicios públicos de salud de la población
del distrito de Carmen de la Legua, Callao.
3.4 Objetivo Especifico

3.4.1 Determinar si el Plan Estratégico Institucional de la Red Callao BEPECA


influye en la reducción de la desnutrición crónica en niños menores de 5
años?

3.4.2 Determinar si el Plan Estratégico Institucional de la Red Callao BEPECA


influye en el control y tratamiento preventivo de la tuberculosis.

IV. BASE LEGAL

• Ley N° 26842, Ley General de Salud.


• Ley N° 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado en
Salud.
• Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
• Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.
• Ley N° 29414, Ley que establece los derechos de las personas usuarias de
los servicios de salud.
• Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
• Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
• Ley N° 28314, que dispone la fortificación de harinas con micronutrientes.
• Ley N° 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios.
• Ley N° 30518 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
2017.
• Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio
de Salud.

4.1 ACTORES INVOLUCRADOS

Dirección Regional de Salud Callao-DIRESA


Red Callao BEPECA
Directora de Prevención y Control de TB-DPCTB DGIESP-MINSA
EVALUACIÓN ANUAL DEL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL AÑO 2016

PRINCIPALES NORMAS QUE INCIDIERON ES SU DESEMPEÑO Y CAMBIO


EN LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Ordenanza Regional N° 000014, de fecha 26 de Abril 2012, que aprueba el


Reglamento de Organización y Funciones de la Dirección Regional de Salud del
Callao, de las Direcciones de Redes de Salud: Bonilla, La Punta, BEPECA,
Ventanilla y del hospital de rehabilitación.
Ordenanza Regional N° 000007, de fecha 14 de Abril 2014, que aprueba la
modificación del Reglamento de Organización y Funciones de la Red de Salud
BEPECA.
Resolución Directoral 1312-2013-GRG/DIRESA/DG, de fecha 31 de Diciembre
2013, que aprueba el Plan Estratégico Institucional 2013-2016 de la Dirección
Regional de Salud Callao.
Ley N° 30372, de fecha 30 de Noviembre 2015, que aprueba el Presupuesto del
Sector Público para el Año Fiscal 2016.

Resultados alcanzados
El cumplimiento de las principales actividades ejecutadas por la Dirección
Regional de Salud Callao permitió alcanzar los siguientes objetivos estratégicos
planteados.

Indicador 1.- Acceso gratuito de servicios públicos de salud de la población


del distrito de Carmen de la Legua, Callao
Proporción de familias saludables, en el año 2016 del total de las familias
priorizadas se alcanzó el 46.80% del total programado en el año, llegando a cubrir
solo 13,097 familias con niños y niñas menores de 36 meses de nacido.
Esta cifra se da debido a un problema de abastecimiento de medicamentos e
insumos médicos.
El problema es que por muchos años han sido médicos u otros profesionales
quienes han dirigido el sistema de salud y han hecho lo que su criterio y voluntad
les ha permitido, sin contar con la preparación adecuada para gestionar centros de
salud.

La buena noticia es que recientemente se reactivó la Escuela Nacional de Salud


Pública, ahí se debe empezar a formar profesionales en gestión de salud.
Análisis del caso

La mortalidad es un indicador demográfico de suma importancia en el campo de la


salud, y las defunciones según causa de muerte constituyen una de las fuentes de
información más importantes que orientan las Políticas de Salud Pública del Perú.
Frente a la dificultad que representan estos procesos, habitualmente se opta por
un enfoque operativo que se traduce en el uso de indicadores que miden las
dimensiones parciales de los fenómenos y, posteriormente, se intenta reconstruir
la realidad a través del uso combinado de éstos.

Actualmente los Sistemas de Salud Pública ejercen una influencia determinante en


la salud y la vida de las personas. Asimismo tienen la responsabilidad no solo de
mejorar la salud y responder a las expectativas de la población, sino de
protegerlas contra las pérdidas financieras propias de la enfermedad.

Es conocido que el acceso a los servicios de salud, se logra mediante la plena


satisfacción de una necesidad de atención percibida. Sin embargo también se
sabe que entre aquella necesidad de salud y la atención de la misma suelen
presentarse múltiples barreras. Algunas de tipo económica, física o psicológica y
otras de carácter administrativo producto de la organización del sistema de salud,
sus niveles de atención, sectorización y mayor cobertura a nivel nacional.

Existe un déficit de personal profesional en el centro de salud Callao, en los


diferentes niveles de atención de salud transformando al sistema en su conjunto
en ineficiente, de baja calidad y de alto costo, que contribuye a generar una
percepción poco favorable y de desconfianza de la población para el uso de los
servicios del primer nivel de atención.

Existe una inadecuada distribución de los mismos, siendo las mayores


concentraciones en las zonas de mayores recursos; por lo que se concluye que
esta inadecuada distribución no solo es geográfica sino que es también socio-
económica.
Asimismo se tiene una situación que evidencia:

 Déficit crítico de médicos especialistas en los niveles regionales.


 Escaso financiamiento de plazas para la formación de especialistas.
 Ausencia de campos clínicos autorizados en los niveles regionales.
 Los médicos especialistas formados en el sector público son atraídos para
trabajar en el sector privado.
 Ausencia de regulación en el retorno de la inversión que realiza el Estado
en la formación de médicos especialistas.
 Insuficiente formación de especialistas en enfermería, odontología y otras
profesiones de la salud.

Recomendación:

Los recursos humanos son las personas claves para construir e implementar el
sistema nacional de salud orientado hacia la atención primaria de salud y a
reconocer el derecho a la salud para todos.

La Autoridad Civil SERVIR, en coordinación con el MINSA, debe diseñar perfiles


de competencias para los gerentes de servicios de salud y capacitación
profesional para ocupar cargos de directores de hospitales, profesionalizándose la
conducción de los servicios de salud, para lograr una mayor eficiencia en la
gestión pública.

Cerrando las brechas del déficit de Médicos Especialistas a nivel nacional.

Indicador 2.- Porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición


crónica.
Según la residencia, en el año 2016, la mayor proporción de DCI en menores de 5
años se encuentra en las áreas rurales, con un 26.5%, mientras que en las
urbanas, en el distrito del Callao es de 7.9%. Esta proporción también ha mostrado
una tendencia de reducción continua desde el año 2007 (Gráfico No. 1).
En el periodo 2016, el Sistema de Información de Estado Nutricional (SIEN)
reporto 41,296 casos de niños menores de 5 años con desnutrición crónica,
alcanzando 7.9% como indicador.
En la actividad de vigilancia investigación y tecnología en nutrición, se ha cumplido
con las metas programadas, logrando que todos los establecimientos obtengan
información de la situación nutricional de los niños menores de 5 años del Sistema
de Información de Estado Nutricional (SIEN), así como la implementación de las
intervenciones para la lucha contra la anemia infantil.
En Monitoreo y Supervisión, Evaluación y Control, se ha realizado asistencia
técnica a los Establecimientos de Salud para el monitoreo de las actividades
programadas en coordinación con la Etapa de Vida Niño Sano y Promoción de la
Salud.
Análisis del caso: Porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición
crónica.
En el Perú, la anemia constituye un problema de salud pública grave, dada la
elevada prevalencia de 43.6% entre los niños de 06 a 35 meses, al 2016, y casi 6
de cada 10 niños, entre los 6 y 12 meses, se encuentran con anemia (59.3%).
Se estima que hay 620 mil niños anémicos a nivel nacional y su incidencia,
durante sus primeros años de vida y en la etapa posterior, está relacionada con la
desnutrición infantil.

Los niveles de anemia a nivel nacional se han reducido de 60.9% a 43.6% entre el
año 2000 y el 2016. Sin embargo se aprecia un estancamiento entre el 41.6% y
43.6% entre el 2011 y 2016. En ámbito urbano afecta al 39.9% de los niños y
niñas de 06 a 35 meses, mientras que en la zona rural alcanza al 53.4%.
El análisis de la desnutrición crónica ha permitido la identificación de las
enfermedades de mayor trascendencia que afectan a una población o aquellas
que no tuvieron una atención adecuada ni oportuna; determinando de este modo,
los grupos con mayor riesgo de muerte. Por mucho tiempo, los indicadores
clásicos como las tasas de mortalidad, se han utilizado, no solo en el proceso de
determinación de prioridades sanitarias y en la evaluación de programas y
políticas de salud, sino principalmente para el sustento del diseño de políticas y
planes de intervención.

Por ello, un adecuado abordaje en el tema de desnutrición infantil permitirá en


primer lugar plantear las estrategias que conduzcan a evitar las muertes
prematuras de niños menores de 5 años.
La lucha contra la anemia es un trabajo de todos.

Gracias a las diversas estrategias del Minsa, la anemia por insuficiencia de hierro
en los niños menores de 5 años de edad, se redujo en 2.2% puntos porcentuales
entre el año 2011 y 2016.
Según la última Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES) en 2011 se
registró un nivel de 10.1 % de niños con anemia, mientras que en el 2007 alcanzó
los 15.6%.
A nivel nacional se ha reducido un 3,3% y la meta es llegar a un 10%, cifra que no
se logró alcanzar.
La situación de los menores de 36 meses que son atendidos por los programas
sociales, está también afectada por la anemia (Cuadro No. 5).
Responsables:
a. Nivel Nacional.
La Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del
Ministerio de Salud, es responsable de la implementación del presente Plan, así
como de su monitoreo y cumplir con los aspectos que son de su competencia.
b. Nivel Regional y Redes de Salud.
El Nivel Regional adecuará el Plan Nacional de Reducción y Control de la Anemia
Materno Infantil y Desnutrición Crónica Infantil, el cual será de obligatorio
cumplimiento de las Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de
Salud, Dirección de Salud y Redes de Salud; así mismo son responsables del
monitoreo, supervisión y evaluación de las actividades del Plan.
El Nivel Regional deberá realizar 2 evaluaciones al año: 1 semestral y anual a fin
de medir los avances y adoptar las medidas necesarias para lograr el
cumplimiento de los objetivos y metas trazadas.
c. Microredes y EE.SS. Son responsables de ejecutar las actividades estratégicas
del Plan, informar sobre los avances al nivel inmediato superior y evaluar a nivel
local las dificultades que pudieran presentarse y cumplir con los aspectos que son
de su competencia.

Indicador 3.- Control y tratamiento preventivo de la tuberculosis

Entre los años 2011 y 2016, se han logrado avances en el control de la TB que
pueden categorizarse en tres enfoques: biomédico, de gestión pública y de
determinantes sociales de la salud.

En el año 2016 se notificaron 30,988 casos nuevos de TB, por cada 100 mil
habitantes.

Este programa tuvo como misión fundamental que durante el 2016 se


disminuyera, con respecto al año anterior el número de casos nuevos
de tuberculosis fue 1.500. Los burócratas del Minsa no solamente incumplieron su
misión de hacer que los casos nuevos disminuyeran, sino que permitieron que
aumentaran en 500 durante el 2016.

Un reciente informe de la Contraloría de la República (759-2017-CG/DEMA)


denuncia las deficiencias del primer elemento: la efectividad del programa de
control de la tuberculosis del Ministerio de Salud (Minsa) en Lima Metropolitana.
Para explicar ese enorme fracaso del Minsa, el informe de la contraloría señala
que el programa no detecta los casos nuevos de la enfermedad en los vecindarios,
que en aquellos pacientes identificados no se están haciendo las pruebas de
diagnóstico adecuadas, y que en vez de que los médicos tengan el resultado de
los exámenes en tres días, los laboratorios se demoran hasta 18 días.

Con respecto al tratamiento, el informe concluye que, además de no estar


recibiendo sus medicinas a tiempo, los pacientes no obtienen las medicinas
completas, y que no se supervisa que los pacientes finalicen por completo su
tratamiento. Este último hecho es muy grave porque permite que se desarrollen
las peligrosas cepas de bacterias multirresistentes (MDR) y extrarresistentes
(XDR) a los antibióticos. Estas no solo van a originar graves complicaciones en las
personas, sino también enormes gastos en el sistema de salud.

Análisis del caso: Control y tratamiento preventivo de la tuberculosis


Además de identificar las fallas del Ministerio de Salud frente a la atención a los
enfermos de TBC, el informe de la Contraloría trae también conclusiones
alarmantes. Inicialmente, el Minsa se propuso erradicar la enfermedad en mil 500
pacientes por año. Sin embargo, las 500 personas que anualmente se contagian
de tuberculosis demuestran el notorio fracaso de la primera meta del Minsa.

Sobre las fallas del Ministerio de Salud, según lo identificado por la Contraloría
de la República, consiste principalmente en la ineficiencia y en la demora de los
centro de salud para identificar detectar la tuberculosis en sus pacientes. No solo
eso. El informe también advierte deficiencias en los tratamientos a las personas
con la enfermedad, pues el 91% de los diagnosticados no asiste a los controles
médicos ni toma sus medicinas respectivas.

“En el Departamento de Neumología ya no hay camas. El número de niños que en


los últimos años se han contagiado de la enfermedad ha aumentado
considerablemente.
No hay presupuesto necesario para atenderlos y por el momento se han tenido
que suspender las operaciones”.

Y es que los costos para curar a un paciente de TCB no son nada accesibles.
En el caso de una persona de tuberculosis resistente, su tratamiento bordea los
200 mil soles. Y en el peor de los casos, para las personas que necesiten que les
extirpen el pulmón, la operación no baja de los 225 mil soles.
“El país no tiene ni un albergue para personas con tuberculosis. Los que están
infectados con cepas de mediana o baja resistencia suelen estar como si nada en
sus casas. Esta indicación es contraproducente porque, al estar en contacto con
sus familiares, terminan contagiándolos. Esta situación se ve muy seguido”

Desafíos en la prevención y atención integral de la TB centrada en el


paciente.
Informar y orientar sobre las medidas de prevención y control de la TB a la
población general, con énfasis en las regiones que tienen escenarios
epidemiológicos de muy alto y alto riesgo de transmisión de la TB.

Implementar, monitorear y evaluar nuevas estrategias de búsqueda activa de


casos probables de TB en la comunidad.
Consolidar la descentralización del cultivo a las regiones de salud y hospitales
nacionales con mayor carga de TB.
Recomendaciones:

Necesitamos innovar estrategias, intervenciones y soluciones para disminuir los


casos de TB en niños y sus formas graves.

Fortalecer la atención integral e integrada centrada en la persona afectada por


tuberculosis a través de la mejora tecnológica en salud.

Estableciendo vínculos entre los pediatras, médicos generales del primer nivel de
atención, del sector público y privado, de los servicios de TB a nivel nacional

Facilitar y priorizar la detección y tratamiento temprano de la tuberculosis infantil,


mediante un sistema de salud integrado con alianzas estratégicas y sinergias.

CONCLUSIONES

Nuestro país se encuentra en proceso de descentralización, que demanda el


fortalecimiento de los niveles regionales y locales en el conocimiento de sus reales
necesidades y capacidades para una planificación de la salud con enfoque
territorial, para el uso racional y eficiente de sus recursos en salud.
En este sentido, es imperativo el desarrollo de herramientas que fortalezcan las
capacidades de gestión y planificación local, e integren la participación de todos
los sectores y actores sociales de la comunidad para la solución de los problemas
en salud.

El Análisis de Situación de Salud, es una herramienta básica para la planificación


y la gestión de la salud en el ámbito local; e involucra la priorización de los
problemas y la definición de estrategias interinstitucionales que vulneren estos
problemas, con énfasis en la promoción de la salud y la prevención de las
enfermedades.

El enfoque integral del Análisis de Situación de Salud, facilita el conocimiento y


análisis del perfil epidemiológico, los factores que lo determinan y la oferta de
salud que intenta controlar estos problemas de salud en una determinada
población.

Actualmente, el Estado Peruano viene atravesando un proceso de transformación


a nivel de la gestión pública que se ve reflejada en varias estrategias, reformas y
planes a corto, mediano y largo plazo.

Un punto importante en ese proceso es la Política Nacional para la Modernización


de la Gestión Pública.

Potrebbero piacerti anche