Sei sulla pagina 1di 339

1

Mariano Zambrano Segovia CRÉDITOS


PREFECTO PROVINCIAL DE MANABÍ
Arq. Adolfo Cevallos Saltos.
Director de Planificación y Ordenaminto T.
Clara Zamnbrano Espinel TÉCNICOS DE APOYO EN EL CONTEXTO-
VICEPREFECTA PROVINCIAL DE MANABÍ ANÁLISIS SITUACIONAL TERRITORIAL

Microrregión Costa Norte y Nororiental


Dr. Afredo Lozano Castro

Microrregión Centro Norte


Ing. Jessica Loor Macías
Lcda. Leidy Loor Chávez

Microrregión Metropolitana
Ing. Danys Delgado Moreira
Eco. Daniela Mendoza García

Microrregión Centro Sur


Arq. Holger Bermeo Cantos
Ing. Katty Mendoza Intriago

Microrregión Sur
Arq. Edgar Santana Rivera
Ing. Ítalo Zambrano Moreira

Coordinación General del PDOT


Dr. Alfredo Lozano Castro
Arq. Edgar Santana Rivera

Diagramación
Ing. Jessica Loor Macías

Fotografías
Ing. Ítalo Zambrano Moreira Trabajo de Campo
Dr. Alfredo Lozano Dr. Alfredo Lozano Castro
Arq. Edgar Santana Rivera
Cartografías Ing. Ítalo Zambrano Moreira
Arq. Holger Bermeo Cantos
ing Katty Mendoza Intriago Colaboradores
Ing. Jessenia Ormaza
Análisis Estadisticos Ing. Carina Alcívar
Eco. Daniela Mendoza García Ing. Gloria Castillo
Ing. Danys Delgado Moreira Lcd. Juan Villacreses

2
INDICE
PRESENTACION

1. INVENTARIO TERRITORIAL PARROQUIAL 5

2. LA PARROQUIA RURAL COMO BASE PARA LA IDENTIFICACION DE AMBITOS DE ACTUACION PROVINCIAL 6

3. CARACTERIZACION PARROQUIAL IDENTIFICACION DE SITUACIONES TIPO 10

4. CRITERIOS PARA DEFINICION DE DIRECTRICES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIAL 339

3
4
PRESENTACIÓN

Todo proceso de contribución al poder namiento territorial no está exenta de di- Los datos contenidos en las fichas del
ciudadano tiene algo de político y algo de cha dualidad. Para lograr resultados en catálogo establecen interesantes diag-
técnico. Político porque la ciudadanía tie- este ámbito deben considerarse varias nósticos, de fácil lectura y comprensión,
ne una relación directa con los dignatarios, aristas que garanticen la participación de que esperamos sirvan como insumo de
tanto en su elección, como en la super- los actores políticos, ciudadanos y técni- trabajo para posibles investigaciones y
visión de sus acciones; y técnico, poque cos. La retroalimentación de todos, debe propuestas más específicas de cada ju-
la acción científica es la única manera en ser constante y de calidad para que las risdicción analizada.
que las iniciativas llegan a buen puerto. metas puedan ser alcanzadas.
Si bien este es el inicio de un proceso
Ambos aspectos actúan de manera im- Por eso, como Gobierno Provincial, he- que esperamos continúe en el tiempo,
predecible en el entorno institucional y mos considerado muy pertinente ofrecer no será menos útil fijar en nuestras men-
reflejan las aspiraciones tanto de gober- este Catálogo Territorial como un primer tes, la frase:
nantes como de gobernados. aporte informativo y científico para futu-
ras discusiones y debates sobre las al- “El éxito se alcanza considerando cada
Una actividad tan vital como la actualiza- ternativas de desarrollo de los cantones paso como una meta y cada meta como
ción de los planes de desarrollo y orde- y parroquias de Manabí. un paso…”

Arq. Adolfo Cevallos


Director de Planificación y Ordenamiento Territorial
Gobierno Provincial de Manabí

5
1. INVENTARIO TERRITORIAL PARROQUIAL

La provincia de Manabí está localizada la mayoría formando parte del contigen- extensión de 1.907,25 Km2, para 55.128
en la parte noroeste del Ecuador conti- te de población rural. habitantes; en términos político adminis-
nental, siendo atravesada por la Línea trativos comprende una Parroquia Urba-
Equinoccial, aunque esta particularidad De acuerdo a su división político admi- na (Pedernales) y tres Parroquias Rura-
pasa desapercibida; tiene una exten- nistrativa la provincia de Manabí cuenta les que son: Cojimíes, 10 de Agosto y
sión territorial de 18.939,56 Km2 (inclui- con 22 cantones y 53 parroquias rurales, Atahualpa, y cuenta con más de 100
da la Manga del Cura que son 488,04 que son la base del presente inventario comunidades, entre las más importan-
Km2, alcanzaría a 19.427,64 Km2), que territorial parroquial, el cual se registra tes están: Cheve, Guadual, El Churo,
representan el 13,20 % del territorio na- en orden a las 6 microrregiones: Costa Cañaveral, Boca de Vite, 5 de Agosto,
cional; con una población de 1’369.780 Norte (cantones Pedernales, Jama, San Cabuya, Coaque, Bordones, Guadual,
habitantes, según el Censo del 2010, Vicente y Sucre), Nororiental (cantones La Quebrada, Guacharaca, Camarones,
que corresponde al 10,57 % del total Chone, El Carmen, Flavio Alfaro), Centro El Venado, San Juan, Estero Seco, Boca
del Ecuador, y al año horizonte del Plan Norte (cantones Rocafuerte, Tosagua, del Pueblito, El Retiro, El Castillo, Pal-
(2024) alcanzará los 1.710.768 habitan- Junín, Bolívar, Pichincha), Metropolitana mar, La Mocora, Las Tres Esquinas, Ma-
tes, según proyección de la Unidad de (Portoviejo, Manta, Montecristi, Jarami- che, y Eloy Alfaro.
Estadistica de la Dirección de Planifica- jo), Centro Sur (cantones Santa Ana, 24
ción y Ordenamiento Territorial del Go- de Mayo, Olmedo), Sur (cantones Puer- El cantón Jama, cuya cabecera can-
bierno Provincial. to López, Jipijapa, Paján); para comple- tonal está emplazada por debajo de la
tar la información de todo el territorio línea Equinoccial a 0°12’9’’ de latitud
La población urbana registra 772.425 provincial, se incluye información de los Sur y a 80°15’59’’ de longitud Oeste del
habitantes que representan el 56% de la cantones que no tienen parroquias como meridiano de Greenwich. Tiene una ex-
población total; y la población rural con son: Jama, Jaramijo, Rocafuerte, Junín, tensión de 579,39 Km2, una sola parro-
597.425 habitantes representan el 44 % y Olmedo. Dicha información en térmi- quia urbana que es la cabecera canto-
de la población total provincial, según el nos espaciales está homologada a la nal, que se ha desarrollado a lo largo
último Censo de Población y Vivienda reciente zonificación por Distritos y Cir- del río Jama, en forma lineal y paralela.
(INEC. 2010). La población femenina re- cuitos establecida por la SENPLADES El cantón San Vicente, cuya cabecera
gistra 680.481 habitantes que represen- Z4, para mejorar la gestión de las insti- cantonal se encuentra a 0º 35.21’,48”
ta el 49,68%; mientras la población mas- tuciones públicas del gobierno nacional. de latitud Sur y 80º 24,31’ 68” de lon-
culina registra 689.229 habitantes que (Ver, Mapa de Información N° 1). gitud Occidental. Tiene una extensión
representan el 50,32%; determinándose de 709,43 Km2, una parroquia urbana
en el primer caso una preeminencia de la La microrregión Costa Norte conformada San Vicente (cabecera cantonal) y una
población urbana y en el segundo caso por cuatro cantones Pedernales, Jama, parroquia rural, San Andrés de Canoa;
igualmente una ligera preeminencia de San Vicente y Sucre, y seis parroquias entre las principales comunidades tene-
la población masculina. Finalmente la rurales, tiene una extensión de 3.890,32 mos: Los Perales, El Tillal, San Felipe,
población tradicionalmente desfavoreci- Km2 para una población de 157.565 ha- Portovelo, Salinas, Horconcito, Briceño,
da que hoy son parte de los sectores vul- bitantes (Censo 2010). El cantón Peder- La Fortuna, Tabucillo, Río Muchacho,
nerables que requieren mayor atención, nales cuya cabecera cantonal esta em- Remojo, Agua Fría, Montabuy, Cásca-
como son las poblaciones: montubia plazada a 0° 4’ y 14’’ de latitud Norte y nos, Ambache, La Mila entre otras.
(19,20%), afro ecuatoriana (6,00%), e in- 80° 3’ y 1’’ de longitud Oeste del meridia-
dígena (0,18%), con 342.445 habitantes, no de Greenwich, se encuentra ubicado El cantón Sucre, cuya cabecera cantonal
alcanzan el 25,37% del total provincial, sobre la línea Equinoccial. Tiene una Bahía de Caráquez, está emplazada a 0°

6
36’0” de Latitud Sur y 80º 25’ 0” longitud
Oeste.Tiene una superficie de 694,25
Km2; la cabecera cantonal cuenta con
la parroquia urbana de Leónidas Plaza.
Las parroquias rurales son: Charapotó y
San Isidro, que está separada por el can-
tón San Vicente del resto del territorio del
cantón. Además cuenta con 93 comuni-
dades siendo las de mayor importancia:
San Clemente, San Jacinto, Cañita, El
Blanco, El Junco, Las Coronas, La La-
guna, El Toro, El Km. 16, Mauricio, San
Agustín, Palmar, Piquigua, Chimborazo,
Santa Teresa, Cañaveral, 9 de Octubre,
Mata de Plátano, Las Brisas, La Chonta,
San Agustín, Hegenal, El Zapote, San
Roque, 5 de Junio, Bijagual, Pechichal
entre otras.

La microrregión Nor Oriental está con-


formada por tres cantones El Carmen,
Flavio Alfaro y Chone y once parroquias
rurales. Tiene una extensión de 5.645,33
Km2, y una población de 240.516 habitan-
tes (Censo 2010). El cantón el Carmen,
cuya cabecera cantonal esta ubicada a
0° 16′ 0″ latitud Sur, 79° 26′ 0 de longitud
Oeste del meridiano de Greenwich. Tie-
ne una extensión de 1.261,31 Km2. La
división territorial comprende las parro-
quias urbanas El Carmen y 4 de Diciem-
bre y las rurales: Wilfredo Loor y San
Pedro de Suma. El cantón Flavio Alfaro,
cuya cabecera cantonal está ubicada a
0°, 24’, 21’’ de latitud Sur; y a 79°, 54’,
31’’ de longitud Oeste, Tiene una exten-
sión territorial de 1.346,92 Km2, Flavio
Alfaro cuenta con dos parroquias rurales:
Zapallo y San Francisco de Novillo. Pero
también se destacan los sitios: Coello, El
Guineo, Las Cañas, Estero Bajo, Zapa-
llito, Mono, Camarones, Ciriaco, Río de
Oro, Facundo, El Descanso de los Ro-
meros, La Crespa entre otros. El cantón

7
Chone, cuya cabecera cantonal está La Pila. El cantón Manta, cuya cabecera educativa etc., destacando los Plata-
ubicada a 0º 41’ 00” de latitud Sur y 80º cantonal está ubicada a, 00º 57’ 00” lati- nales, Mamey Colorado, Arrastradero,
06’ 00” de longitud Oeste, tiene una ex- tud Sur y, 80º 42’ 58” longitud Oeste, tie- Matapalo, Sarampión, La Esperanza,
tensión territorial de 3.037,10 Km2; este ne una superficie de 303,31 Km2.. Está La Pita, La Pavita, Julián, Tigre, El Ají,
cantón esta dividido en dos parroquias dividido en siete parroquias: cinco urba- Guayacán, Dos Bocas, Cañales, El Ajo,
urbanas: Santa Rita, y Chone y siete Pa- nas: Manta, Tarquí, Los Esteros, Eloy Piedra de Plata.
rroquias Rurales: Canuto, Ricaurte, Eloy Alfaro y San Mateo, y dos rurales: San
Alfaro, Boyacá, Convento, San Antonio y Lorenzo y Santa Marianita. El cantón Junín, cuya cabecera cantonal
Chibunga. está ubicada a 0º 55’ 34’’ de latitud Sur, y
La Microrregión Centro Norte está con- a 80º 12’ 19’’ de longitud Oeste. Con una
La Microrregión Metropolitana está con- formada por cinco cantones. Rocafuerte, extensión de 189.42 Km2, cuenta con
formada por cuatro cantones: Portoviejo, Tosagua, Bolívar, Junín y Pichincha, cin- una sola parroquia urbana, Junín que
Jaramijó, Montecristi y Manta; diez y nue- co parroquias urbanas, y seis parroquias es la cabecera cantonal; no tiene parro-
ve parroquias urbanas y diez parroquias rurales tiene una extensión de 2.806,09 quias rurales, existen 95 comunidades o
rurales. Tiene una extensión territorial Km2 para una población de 161.731, recintos identificadas en base a su nú-
de 2099,84 Km2 para una población de habitantes, (Censo 2010). El cantón Ro- mero de habitantes. El cantón Pichincha,
595.286 habitantes. El cantón Portovie- cafuerte, cuya cabecera cantonal está cuya cabecera cantona está ubicada a
jo, cuya cabecera cantonal está ubicada ubicada a 0º 57’ 12” de latitud Sur; y a 1º 2’ 50’’ de latitud Sur, y a 79º 49’ 7’’ de
a 01º 03’ 22” de latitud Sur y 80º 27’ 19” 80º 27’ 36” de longitud Oeste tiene una longitud Oeste. Tiene una extensión de
de longitud Oeste; Tiene una superficie superficie de 279,65 Km2; está dividido 1.075,26 Km2, donde se localizan la ca-
territorial de 960.72 Km2; conformado por en 54 comunidades. El cantón Tosagua, becera cantonal; y dos parroquias rura-
las parroquias urbanas: Picoazá, Colón, cuya cabecera cantonal está ubicada a les que son: San Sebastián y Barragane-
Simón Bolívar, Portoviejo, 12 de Marzo, 0º 47’ 06’’ de latitud Sur, y a 80º 14’ 0’’ de te; así como, cerca de 250 comunidades
18 de Octubre, Andrés de Vera, San Pa- longitud Oeste. Tiene una extensión de rurales la mayoría se encuentran disper-
blo, Francisco Pacheco y las parroquias 374.80 Km2; comprende tres parroquias sas por la magnitud del territorio.
rurales: San Plácido, Calderón, Alajuela, una urbana y dos rurales: La parroquia
Rio chico, Chirijos, Crucita Pueblo Nue- urbana Tosagua (cabecera cantonal), y La Microrregión Centro Sur está con-
vo. El cantón Jaramijó, cuya cabecera las parroquias rurales Ángel Pedro Giler formada por tres cantones Santa Ana,
cantonal está ubicada a 00º 56’ 55” de (La Estancilla) y Bachillero, con un total 24 de Mayo y Olmedo. Tiene una ex-
Latitud Sur, y 80º 38’ 11” de longitud Oc- de 67 recintos, entre los más importan- tensión de 484.217 Km2 para una po-
cidental. Tiene una superficie de 97.23 tes, se encuentran: Soco Soco, La Saba- blación de 212.566 habitantes. El can-
km2, tomando en cuenta la Base Naval na, San Ramón, La Chipornia, La Atra- tón Santa Ana, cuya cabecera cantonal
de Jaramijó ubicada al este de la cabe- vesada, El Verdum. El cantón Bolívar, está ubicada a 1º 12’ 25’’ de latitud Sur,
cera cantonal abarcando casi el 50% cuya cabecera cantonal está ubicada a y a 80º 22’ 15’’ de longitud Oeste. Tiene
de la jurisdicción territorial; no cuenta 0º 50’ 31’’ de latitud Sur, y a 80º 09’ 43’’ una extensión de 1.025,28 Km2. Com-
con parroquias solo tiene una Comuna de longitud Oeste. Tiene una extensión prende cinco parroquias, una urbana:
“la Victoria”. El cantón Montecristi, cuya de 538 Km2; comprende tres parroquias Santa Ana de Vuelta Larga y cuatro ru-
cabecera cantonal está ubicada a 01° que son: la parroquia urbana de Calceta rales: Ayacucho, La Unión, San Pablo y
02’ 00”, latitud Sur y 80° 39’00, longitud (cabecera cantonal), y dos rurales: Qui- Honorato Vásquez, con un total de 150
Oeste. Posee una extensión territorial de roga y Membrillo, y cerca de 200 comu- comunidades. El Cantón 24 de Mayo,
738,58 Km2. Conformado por cinco pa- nidades rurales, la mitad de ellas son de cuya cabecera cantonal se encuentra a
rroquias urbanas: Aníbal, San Andrés, mayor importancia por sus caracterís- 1º 16’ 44” de Latitud Sur y a 80º 25’ 12”
Montecristi, El Colorado, Eloy Alfaro, ticas demográficas, servicios básicos, de Longitud Oeste. Tiene una superficie
Leónidas Proaño, y una parroquia rural vías de comunicación e infraestructura de 525,91 Km2. Está conformado por

8
una parroquia urbana o cabecera can-
tonal: Sucre, y tres parroquias rurales:
Bellavista, Noboa y Sixto Durán. El can-
tón Olmedo, cuya cabecera cantonal se
encuentra a 1º 23’ 46” de Latitud Sur y
80º 12’ 22” de Longitud Oeste. Tiene
una superficie de 253.88 Km2; no cuen-
ta con parroquias rurales.

La Microrregión Sur está conformada por


tres cantones Jipijapa, Paján y Puerto
López. Tiene una extensión de 602.213
Km2 para una población de 255.098 habi-
tantes. El cantón Jipijapa, cuya cabece-
ra cantonal está ubicada a 1° 20’ latitud
Sur, y a 80° 35’ longitud Oeste, se divide
en tres parroquias urbanas: San Lorenzo
de Jipijapa, Manuel Inocencio Parrales y
Guales y Dr. Miguel Moran Lucio; y siete
parroquias rurales: América, El Anega-
do, Julcuy, La Unión, Membrillal, Pedro
Pablo Gómez y Puerto Cayo. El cantón
Paján, cuya cabecera cantonal está ubi-
cada a 1° 33’ 0” de latitud Sur y 80° 26’ 0”
de longitud Occidental. Tiene una super-
ficie de 1.088,23 Km2. Esta subdividido
en la actualidad en 5 parroquias: una ur-
bana: Paján (cabecera cantonal), con 80
comunidades o centros poblados, cuatro
rurales: la parroquia Campuzano tiene
82 comunidades, parroquia Guale con
30 comunidades, la parroquia Lazcano
con 49 comunidades, y la parroquia Cas-
col tiene 111 comunidades, la población
de esta parroquia tiene mayor contacto
con Guayaquil que con Paján por encon-
trarse en los límites con la provincia del
Guayas. El cantón Puerto López, cuya
cabecera cantonal está ubicada a 1º 33’
33” latitud Sur y 80º 48’ 43” de Latitud
Oeste. Tiene una superficie de 429.36
Km2. Se encuentra dividida en dos pa-
rroquias rurales Machalilla y Salango, y
una urbana Daniel López.

9
2. LA PARROQUIA RURAL COMO BASE PARA LA IDENTIFICACION DE AMBITOS DE
ACTUACION PROVINCIAL

El estudio de las parroquias rurales de En este sentido, también tiene el propó- ductiva, mediante oportunidades de
la provincia pretende ser un aporte al sito de contribuir a la actualización de los emprendimientos productivos con valor
mejor conocimiento de la realidad de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Te- agregado que dinamicen la economía
asentamientos rurales de manera que se rritorial Parroquial, Cantonal y Provincial, local y mejora de la calidad de vida de
puedan establecer con claridad los ám- al identificar la línea base que permita no sus habitantes.
bitos de actuación provincial en orden sólo dicha actualización, sino, en lo pos-
a sus competencias y consecuente for- terior encontrar los canales adecuados El estudio de cada parroquia recoge in-
mulación e implementación del modelo de coordinación entre niveles de gobierno formación organizada sistemáticamente
económico productivo y ambiental cohe- para aplicar las Directrices de Ordena- en una ficha con los datos siguientes:
rentemente estructurado y que responda miento Provincial con concreción suficien-
a las necesidades y aspiraciones de la te para conseguir el modelo territorial pro- 1. Datos Generales de la Parroquia.
población. Como se manifestó anterior- puesto mediante la gestión de programas Nombre:
mente, ha sido elaborado partiendo de y proyectos desde el ámbito parroquial. Municipio:
los datos recogidos en cada uno de los Población total de la parroquia según
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Los contenidos de la información de último Censo 2010 y proyección al
Territorial Parroquial (2011), completado las 53 parroquias rurales, además de 2015:
con indicadores de cobertura de servicios los 5 cantones que no tienen parro- Población cabecera parroquial:
(agua potable, alcantarillado, recolección quias rurales, están estructurados en Superficie total de la parroquia:
de basura); población económicamente una ficha mediante bloques temáticos NBI:
activa, sectores productivos: primario, de manera que permitan establecer Extrema Pobreza NBI:
secundario y servicios; estructura de la una línea base de índole físico espa- Coordenadas geográficas:
población, infantil y adultos mayors; su- cial, ambiental, socio cultural, econó- Precipitación anual:
perficie bosques primarios, áreas sujetas mico productivo, patrimonio natural y Humedad:
a inundaciones; servicios de conectivi- cultural, además de las oportunidades Temperatura
dad (internet, telefonía, celulares), saca- y potencialidades con el propósito de Clima
dos del Censo de Población y Vivienda evidenciar los diamantes del desarrollo Localidades, Comunidades o recintos:
(2010); trabajo de campo para actualiza- y buen vivir rural. Este trabajo resul-
ción de datos principalmente en el ámbito taría infructuoso si no lo utilizaríamos
económico productivo, recorrido por las para identificar problemáticas comunes 2. Mapas del cantón y la parroquia.
cabeceras parroquiales, entrevistas con y caracterizar a las distintas parroquias
3. Fotografías del núcleo central y
las autoridades locales, fotografías de si- destacando aquellos aspectos singula-
perspectiva general.
tios relevantes y talleres microregionales res que permitan sentar las bases de
(Costa Norte, Jama; Centro Norte, Junín; actuación del gobierno provincial en 4. Explicaciones particulares en
Metropolitana, Montecristi; Centro Sur, orden a sus competencias para incidir cuanto a:
Santa Ana; Nororiental, Chone; Sur, Pa- en la transformación de la matriz pro-
ján), con actores representantivos1.

1 El inventario se realizó entre los meses de febrero, marzo y abril de 2014, contando con la participación de los funcionarios de la Dirección de Planificación y Or-
denamiento Territorial del GAD Provincial, técnicos locales que trabajan en los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural Sostenible CADIS, y jóvenes promotores del Programa
PODER.
Los Talleres se realizaran de forma simultánea en las microrregiones (2 por día), los días 12, 17, y 19 de junio del año en curso.

10
4.1. Situación – localización; cestrales. Costumbres, tradiciones;
Breve descripción de características gastronomía y otros.
físico espaciales y elementos paisajís- 4.6. Oportunidades y Potencia-
ticos singulares. Descripcion de acce- lidades. Marco Legal, Autonomías, y
sibilidad al centro parroquial avenidas otros. Cuales son los diamantes del
o carreteras de ingreso. Indicadores territorio; su saber hacer y vivir.
de servicios de conectividad.
4.2. Estructura Fisica espacial; 5. Fotografías; pequeña galería de
Análisis de la conformación espacial imagenes representativas del lu-
del nucleo poblado: lineal a lo largo gar y su gente
de la via de acceso; radial partir de
6. Aerofotografía o Plano topográfico
una plaza o parque; excéntrico, a un
del principal núcleo poblado;
costado de la via principal. Tipo de
manzanas: cuadradas, rectangula- 7. Mapa de Uso del suelo.
res; parque o plaza central; edifica-
ciones singulares (iglesia, colegio, Por último, el inventario parroquial se ha
etc.), e hitos naturales (ríos, quebra- organizado en orden a las 6 microregio-
das, montes, etc). Indicadores cober- nes, la información de cada ficha esta
tura de servicios básicos. digitalizada de manera que permita una
4.3. Actividades Económico actualización permanente; su acceso
– Productivas; principales sectores esta abierto en línea ingresando al Geo
económicos, primario; agricultura, portal de información provincial de ma-
ganadaría, pesca, minería. Secun- nera que permita un funcionamiento in-
dario: industria. Terciario: comercio, teractivo y adaptado a cualquier usuario
servicios, turismo, etc. Indicadores que necesite realizar cualquier consulta.
útiles: volúmenes de producción. In-
dicadores de P.E.A.
4.4. Problemática Ambiental
y Socio cultural. Contaminación de
agua, suelo, aire. Recolección de re-
siduos urbanos; ubicación de verte-
deros. Lagunas de oxidación, otros.
Problemas limítrofes. Indicadores
áreas propensas a inundación; su-
perficies bosques primarios.
Caracteristicas de la población: indí-
ces de analfabetismo, Necesidades
Básicas Insatisfechas, extrema po-
breza. Ocupación, fuentes de trabajo.
Estructura de la población.
4.5. Patrimonio Natural y Cultu-
ral: mar, playas, montañas, paisajes.
Vestigios arqueológicos. Culturas an-

11
MICROREGION COSTA NORTE

12
13
14
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - CANOA

PARROQUIA: CANOA CANTON: SAN VICENTE


Población total parroquia: 6.887 Hab. Censo 2010. –7.372 Hab. 2015. Superficie total: 385,95 Km2.
Población cabecera parroquial: 2.072 Hab. Censo 2010. –2.218 Hab. 2015. NBI: 98.4% - 2010 Extrema Pobreza por NBI: 53.2% - 2010

Localidades:
Coordenadas: 0° 27’ 41,016” S - 80° 27’ 16,465” O Agua Fría, Ambache, Barlomin Chico, Boca De Remojo, Cabo Pasado 1, Cabo
Precipitación anual: 800 mm Pasado 2, Cabuyal, Camarones, Canoa, Cascano, Chita de Abajo, Chita de Arriba, El
Achiote, El Charco, El Cielo, El Guabo, El Mate, El Melón, El Ocho, El Pital, El Puente,
Humedad: promedio anual El Quindío, El Recreo, El Rosario, El Salto, Guacharcal, Hacha Abajo, Hacienda
El Manzanillo, Hacienda La Chontilla, Hacienda La Delicia, Hacienda La Florida,
Temperatura: 25° y 30° C
Hacienda San Luis, Hacienda Urbano Giler, La Chonera (Agua Fría), La Chonta,
Clima: Tropical Megatérmico Seco - Tropical Megatérmico Semi- La Colombia, La Envidia, La Humedad, La Macia, La Margarita, La Mesa, La Mila,
Arido La Pava – Badea, La Pega, La Saiba, La Tranca, La Unión, La Vaca, La Vascula,
Mayuyal, Montabuy, Murachi, Nueva Esperanza, Palmichal, Palo Amarillo, Poza
Blanca, Río Canoa, Río Mariano, Río Muchacho, San José, San Pablo, Tabuchila de
Abajo, Tabuchila de Arriba, Tachila, Tatiquigua, Valle de Hacha, Zapallo.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

15
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES

La cabecera parroquial está emplazada sobre una planicie de la playa, que determina una morfología irregular % de hogares que disponen de
2,2%
de calles estrechas y desiguales, originadas por la inexistencia de planificación previa a la construcción de la internet:
edificación; las manzanas son por tanto irregulares y la mayoría de las edificaciones son de uno y dos pisos; la % de hogares que disponen de
3,4%
imagen urbana se presenta homogénea en la zona central de la cabecera parroquial y se encuentra en proceso telefonía fija:
de consolidación, y en las zonas adyacentes. % de hogares que disponen de
La tendencia de ocupación urbana del suelo rural, especialmente en áreas contiguas que absorben en forma 42,4%
teléfono celular:
indiscriminada espacios productivos antes dedicados a funciones relacionadas con el área rural que empieza
a valorizarse a partir de nuevos usos asignados no tanto por la población rural sino por la población urbana % de hogares que disponen de
3,5%
que busca nuevos espacios de consumo, este proceso está directamente vinculado con el turismo de fin de computadoras:
semana, orientado a satisfacer la demanda especialmente de la población de Portoviejo, aunque todavía se
evidencia la actividad productiva para la mayoría de la población rural.  

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES

El sector central de Canoa se organiza en base a una retícula, donde el Parque cívico infantil con la Iglesia son Número de comunidades: 67 Comunidades
los elementos emblemáticos; en este sector de mayor densidad habitacional se encuentra toda la infraestructura Cobertura del servicio de AAPP: 5,4%
y servicios. Existen áreas netamente comerciales y servicios, que se han desarrollada en la vía de acceso a la
Cobertura del servicio de
parroquia y en la parte central del parque. La trama vial determina una morfología irregular, con calles estrechas y 0,4%
alcantarillado:
desiguales; las manzanas son por tanto irregulares y compuestas por edificaciones en su gran mayoría mixtas y
otras de concreto, en regular estado de conservación. Los frentes no tienen retiro, apenas se cuenta con la acera Cobertura del servicio de
37,5%
de 1,20 a1,80 m lo que dificulta el desplazamiento peatonal son el resultado de una forma de ocupación del suelo recolección de basura:
caracterizada por viviendas adosadas sobre línea de portal, donde la presencia de nuevas edificaciones sobre
salen de la morfología del conjunto urbano. En lo que se refiere a mobiliario la cabecera si cuenta con basureros Número de asentamientos con 40 Comunidades
públicos, arborización en aceras, nomenclatura de calles y avenidas, y señalización en las calles. acceso al servicio de transporte: 60%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
La actividad económica es generada por la producción agrícola, ganadera, pesca artesanal, pesca en cautiverio % Ocupados (PEA): 93,4%
(representan el 52 97% de la PEA), y mediante el intercambio de materia prima por bienes elaborados; su
mayor centro de comercialización es la parroquia y la cabecera cantonal. % Desocupados (PEA): 6,6%
Agricultura, aguacate, algodón, banano, maíz, cereza, grosellas, habas, helecho, higos, limón, mandarina,
% Sector Primario (Agropecuario): 63,4%
matico, melón, naranja, papaya, mango; plantas medicinales: ortiga, paico, llantén, malva. Muchos de estos
cultivos se realizan de forma silvestre. % Sector Secundario (Industria y
7,5%
Ganadería, existen grandes pastizales para ganado de leche y carne. Manufactura):
Acuacultura; cultivo del camarón
Pesca artesanal, para el mercado local y regional
Turismo (8,55% PEA); playa donde por las características de sus olas se puede practicar deportes acuáticos % Sector Servicio: 29,1%
como el surf, la vela, sky acuático, entre otros (parapente y alas delta).
Comercio al por mayor y menor (5,56% PEA).

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
2,16ha. – zona de
Áreas propensa a inundación y inundación alta.
La Parroquia rural Canoa se encuentra emplazado un terreno topográficamente plano, espacios amplios para deslave: 4.543,05ha. – zona
el desarrollo de sus actividades, lo que lo convierte en un área vulnerable por amenazas de inundación y de deslave alta.
movimiento de masa. Además se destaca la contaminación de aguas superficiales por el arrojo de basura y de
% de niños y niñas (0-11años): 28,4%
acuíferos por la acumulación de los vertidos líquidos domésticos; llegando finalmente que la población quema
la basura y restos de la siembra, degradando de esta manera la calidad de vida de sus habitantes por el riesgo % de adolescente (12-18 años): 13,5%
de problemas de salud. % de población adulto mayor (65
6,6%
años y más):
% y población con discapacidad
5,6% -387
permanente:

16
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.

Playa de aproximadamente 2 Km y manglares.


Ecoturismo en forma sustentable, con la participación de la comunidad
Explotar el potencial turístico a través de caminatas por senderos en la naturaleza, avistamiento de aves en la Isla Corazón tanto al amanecer como al anochecer, pesca,
observación de flora, fotografía, pastoreo a caballo en haciendas. Explorar los ríos Canoa y Muchacho. La visita a haciendas y fincas es otra alternativa para disfrutar del
turismo rural, la vida de campo, aprender el ordeño de vacas y la elaboración de quesos y yogurt.

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013):  300.000,00USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.

La visita a manglares es posible a través de un recorrido por la Isla Corazón. Desde Canoa, o desde Puerto Portovelo (vía San Vicente-San Antonio) guías nativos a bordo
en las tradicionales canoas o bongos llevan al visitante por el estuario del río Chone hacia la Isla, la misma que está habitada por cientos de especies de aves marinas,
crustáceos, reptiles, y cinco especies de mangle.
Gastronomía muy rica y variada con platos a base de pescado, mariscos, verde y maní. Destacándose los cebiches de picudo acompañados de maní, encebollados de
albacora, corviches, arroz con camarón y conchas.

 Fotografías: Fotografías: 

17
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

18
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - JAMA

CANTÓN: JAMA MICRORREGIÓN: COSTA NORTE

Población total Cantón: 23.523 Hab. Censo 2010. - 25.112 Hab. 2015. Superficie: 578,45 Km2
Población Cabecera Cantonal: 6.090 Hab. Censo 2010. – 6.577 Hab. 2015. Densidad Bruta: 40,20 Hab./Km2
Población Urbana: 6.090,00 Hab. Superficie Urbana: 2,52 Km2
Población Rural: 17.163,00 Hab. Superficie Rural: 575,93 Km2
Densidad Urbana Neta: 2.412,95 Hab./Km2
Densidad Rural Neta: 29,80 Hab./Km2
Presupuesto Anual:

Parroquia Urbana:
Coordenadas: 0° 12’ 6,684” S - 80° 15’ 45,499” O
Parroquias Rurales:
Precipitación Anual: 0 - 750 mm Don Juan, El Matal y 20 de Marzo.
Humedad: 70% y 90% entre los meses de enero y abril.
Comunidades: 5 de junio, Barreto, Betania, Bigua, Bigua Adentro, Bijagual, Boca
Temperatura: 24°C - 26°C
de Piquigua, Boca de venado, Boca Rio Jama, Cabuyal, Campamento, Cañales,
Clima: Tropical Megatérmico Seco - Tropical Megatérmico Semi- Colorado, Don Juan, El Matal, El Tigre, Embarcadero, Estero Seco, Estero Seco
Arido Adentro, Huele Abajo, Huele Arriba, Huele en Medio, La Azucena, La Badea, La
División, La Mocora, La palma, La Salvación, Llory, Pasa Borracho, Potreros, Punta
Larga, Punta Blanca, Punta prieta, Purichime, Rambuche, Salima, San Bartolo, San
José, San Roque, Santo Tomas, Simón, Tabuga, Tasaste, Venado Abajo, Venado
Arriba, Venado en Medio.

Mapa de la Microrregión Mapa del Cantón

19
 Visión: Objetivos Estratégicos:
Territorio con una comunidad solidaria y participativa, desarrollándose en un • Territorio con ambiente sano y seguro, con condiciones óptimas para el “Buen
ambiente sano y seguro, con una población con identidad fortalecida, que conserva Vivir”
y protege el medio ambiente y a sus recursos naturales. Con una estructura vial
de primer orden, con servicios básicos e infraestructuras de calidad, con una • Desarrollo, organizado, equitativo y solidario, con bienestar económico y
infraestructura y equipamiento eficiente en los campos de la educación y la salud, social para la población
que fortalece el desarrollo de la economía local, impulsando la capacitación continua
• Población unida, organizada y participativa, con valores e identidad cultural
de sus pobladores en diferentes ámbitos, generando nuevas y suficientes fuentes de
empleo. Destino turístico: local, nacional e internacional. • Servicios básicos de calidad, con una cobertura total
 Misión: • Servicios de educación y de salud eficientes, con tecnología de punta
Conferir el mayor grado de sostenibilidad ambiental al Cantón, superado • Producción y productividad competitiva, orientada al desarrollo sustentable y
las deficiencia; disminuyendo la vulnerabilidad ante amenazas y riesgos y/o sostenible del Cantón
aprovechando las potencialidades.
• Destino turístico: local para la Zona Centro Norte de Manabí, Nacional e
Promover el desarrollo endógeno del Cantón mediante: el incremento de las
Internacional
fuentes de trabajo, el acceso al empleo, mejorando los niveles de ingresos; con
una producción con equidad que permita una adecuada redistribución de la riqueza; • Cantón, acogedor, dinámico y competitivo; territorialmente ordenado y
fomentando las iniciativas públicas y privadas. equilibrado
Alcanzar el más alto nivel de vida para los pobladores del Cantón (Alcanzar las metas
• Una infraestructura vial de primer orden.
del Buen Vivir), un territorio seguro, asentamientos humanos con infraestructuras,
equipamientos, servicios básicos y sociales de calidad.
Conferir un alto nivel de movilidad y de conectividad a la población cantonal. Dotar
de la suficiente energía eléctrica al territorio cantonal para el desarrollo de las
actividades productivas.

SISTEMA AMBIENTAL. INDICADORES


Zonas ecológicas - ambientales desprotegidas, deforestación; destrucción y pérdida de la flora y fauna 13,72 ha– zona
(biodiversidad y especies endémicas). Existen áreas con manejo forestal como son: Colorado, La Mocora, de inundación
Venado Arriba, Venado Abajo, Venado en Medio, Río Jama; donde se pueden encontrar 200 mil planta muy alta.
Áreas propensas a inundación y
maderables, ornamentales y frutales; aunque con excepción de La Mocora hay tendencia a la deforestación.
deslave: 4.504,65 ha–
Por otro lado existen áreas que deben ser reforestadas, como son las márgenes y riberas de ríos, riachuelos
y lugares donde existen deslizamientos de tierras. zona de deslave
Contaminación ambiental: del agua: vertientes contaminadas con desechos líquidos arrojados por las muy alta.
ganaderías, etc., y desechos de la población; suelo: contaminación por uso de químicos y desechos que
genera la población; y aire Superficie de bosques primarios o
Deterioro del ambiente natural y de la salud de la población 1.844 ha.
intervenido:
La falta de aplicación de normas y políticas ambientales incrementa la contaminación ambiental y degradación
del entorno socio-natural.

20
SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. INDICADORES
47
La imagen territorial del cantón presenta un paisaje conformado por: mesetas, ríos, reservas naturales, bosques, Número de comunidades:
Comunidades
aéreas verdes, cultivos, constituyendo un patrimonio natural invalorable al que se suma a un clima espectacular
Cobertura del servicio de AAPP: 42,8%
y la abundancia de agua, que determinan un potencial turístico incuestionable. La estructura territorial cantonal,
comprende un espacio urbano (su cabecera cantonal Jama, Don Juan, El Matal y 20 de Marzo), una zona Cobertura del servicio de
10,8%
rural (agrícola, pecuaria, forestal, etc.) y una importante zona de protección ecológica (bosques protectores, alcantarillado:
santuarios de vida silvestre, vegetación protectora). Jama consta de 4 asentamientos humanos urbanos y 122 Cobertura del servicio de recolección
asentamientos rurales. En el área urbana: Jama, Don Juan, El Matal y 20 de Marzo tienen un trazado urbano no 71,0%
de basura:
planificado, sin los anchos de vías respectivos (20%), sin mobiliario urbano, etc.; sin embargo, en el área rural
los asentamientos humanos se han implantado de forma empírica y arbitraria sin una planificación adecuada.
Todo esto ha sido motivo para que los barrios urbanos estén legalizados de forma parcial, aunque no tienen
normalizada la extensión de los lotes urbanos, estos tienen áreas muy variadas, con diversas dimensiones en
los frentes y diversas relaciones entre las dimensiones de los frentes y los lados; en los asentamientos rurales
que presentan la misma realidad anterior, no estén legalizados, ni regularizados.
La cabecera cantonal tiene una estructura urbana cuya zona central se organiza en base a una trama en 34
Número de asentamientos con acceso
damero, que se consolida sobre una topografía regular, ubicada a las riveras del Río Jama; el Parque Central Comunidades
al servicio de transporte:
se reafirma con la presencia de la Iglesia, que han sido recientemente rehabilitados. A partir de la Zona 72%
Central la urbanización se desarrolla adaptándose a una topografía de terrenos planos, con un crecimiento
longitudinal que consolida a los predios sobre las avenidas y calles; y el camino que llega hasta El Matal, En
la parte central de la ciudad hay la presencia de edificaciones, que en su gran mayoría son antiguas y están
deterioradas por falta de mantenimiento. Los frentes urbanos son el resultado de una forma de ocupación del
suelo caracterizada por edificios adosados sobre línea de fábrica, donde la presencia de nuevas edificaciones
de hormigón armado afecta negativamente la morfología del conjunto urbano.

SISTEMA DE COMUNICACIONES (vialidad y conectividad) INDICADORES

La Ruta del Spondylus (vía E-15) que recorre de sur a norte atraviesa las poblaciones dedicadas a la pesca, % de hogares que disponen de
3,2%
artesanías y turismo, de las provincias de Esmeraldas, Manabí y Santa Elena. Esta Ruta de multidestino internet:
turístico que recorre la costa ecuatoriana incluye al cantón Jama; la longitud de la red vial cantonal es de % de hogares que disponen de
276 Km. con 132 Km. de vías lastradas y 144 Km. de vías no lastradas. En el sector rural el 50% de las vías 9,1%
telefonía fija:
son transitables en época invernal, el resto solo se transita en época de verano. Las vías en el sector rural
% de hogares que disponen de
el 25% de las vías no cuentan con los anchos necesarios, dificultando la circulación peatonal y vehicular. No 59,5%
teléfono celular:
cuentan con nomenclatura vial. Debido a la capa de rodadura que poseen, en el verano se producen grandes
% de hogares que disponen de 6,0%
polvaredas, que afectan a la población con problemas virales; por el contrario en invierno se generan grandes
computadoras:
lodazales que impide la circulación vehicular. El trazado vial no responde a una planificación adecuada, más
bien obedece a un trazado arbitrario, esto por la ubicación de los diferentes asentamientos humanos que se
han ido formando a lo largo de los años.
En cuanto a las infraestructuras básicas, la ciudad de Jama dispone de un sistema de abastecimiento de
agua entubada proveniente de tres pozos localizados en el sitio Sálima y que actualmente presta un servicio
de carácter regular a la población. Además de las redes de distribución y conexiones domiciliarias, el sistema
tiene un tanque de reserva de 400 m3 de capacidad, ubicado en el sitio Sálima en la cota 64,00 msnm. La
cobertura con respecto a la población que tienen el suministro de agua mediante red es de 54.08% y el
45.92% restante utiliza el suministro mediante tanqueros y pozos someros.
La cabecera cantonal cuenta con una cobertura total del servicio de alcantarillado; además cuenta con una
laguna de oxidación, que permite un mejor tratamiento de las aguas servidas de la población. También el
cantón cuenta con una planta de tratamiento de desechos sólidos en una aparte aislada de la ciudad, donde
se da el respectivo reciclaje de basura: separación de plásticos, basura orgánica (compostaje), metales, etc.
En cuanto a la cobertura del servicio de distribución de energía eléctrica, existe amplia cobertura (95%),
pero su calidad es deficitaria: permanentes cortes de energía, caídas de tensión, redes obsoletas y falta de
mantenimiento por la entidad responsable, siendo necesario que se suba el voltaje de las redes eléctricas.
En cuanto a la telefonía en el área urbana y rural, existe el discado digitalizado con servicio local, nacional e
internacional. La señal de los canales de televisión nacional es deficiente, existiendo el servicio privado de
Direct-TV al cual, por su costo, tienen acceso un mínimo número de personas. En las áreas rurales no existe
cobertura de internet, siendo un factor negativo para el desarrollo de la población.

21
SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO. INDICADORES
 Las principales fuentes de ocupación y generación de recursos son la producción agrícola (café, cacao, maíz, % Ocupados (PEA): 94,3%
cítricos (naranja, limón, mandarina), frutas: maracuyá, sandía, melón, papaya, etc.; ganadera (carne 90%
% Desocupados (PEA): 5,7%
y leche); pesca artesanal (diversas especies comercializadas con intermediarios que compran el pescado
en altamar para transportarlo y venderlo en los principales mercados de Santo Domingo y Guayaquil); y % Sector Primario (Agropecuario): 62,2%
camaroneras o explotación del camarón en cautiverio que fue (1976), una de las más importantes. Actualmente % Sector Secundario (Industria y
se registran 1200 has. de piscinas camaroneras, que se encuentran en producción (con un promedio de 9,4%
Manufactura):
30 quintales por hectárea). Se puede notar un descenso de esta actividad. Otras actividades económicas
% Sector Servicio: 28,4%
importantes son: el comercio minorista y la microempresa, implantados alrededor de la plaza central.
La actividad micro-empresarial (restaurantes, farmacias, tiendas de abarrotes, puestos de venta de comidas % de UPAS con riego: 6,0%
etc.), y manufactureras o artesanales a pequeña escala, genera fuentes de empleo, aunque se ve estancada
por la falta de entidades financieras que ofrezcan créditos para desarrollar proyectos productivos. Se evidencia Número de UPAS: 713,4
el desaprovechamiento de los recursos turísticos.

SISTEMA SOCIO CULTURAL. INDICADORES


La principales actividades económicas, (ganadera, agrícola y camaronera), en su mayoría están manejadas % de niños y niñas (0-11años): 29,7%
por la empresa privada (grandes y medianos empresarios), existiendo limitadas oportunidades para los % de adolescente (12-18 años): 15,9%
pequeños productores. El sector mayoritario de agricultores, pescadores, ganaderos, camaroneros, etc.,
tienen niveles bajos de remuneración económica que no les permite una buena calidad de vida. La actividad % de población adulto mayor (65 años
4,2%
pesquera se encuentra afectada por falta de organización de los productores, falta de créditos y asistencia y más):
técnica para proyectos productivos. % y población con discapacidad
3,9% - 899
Las cadenas productivas, se encuentran afectadas por amenazas antrópicas y naturales; sin embargo la falta permanente:
de capacitación a los productores afecta al entorno natural y social. % de población con NBI: 90,2%
Deficiente oferta de actividades culturales, de ocio y recreación que inciden en la aparición de problemas
sociales, degradación de valores, aculturización y pérdida de la identidad. % de población con extrema pobreza
Débil organización social; desatención a sectores vulnerables; migración de población joven en búsqueda de 59,3%
por NBI:
empleo.

SISTEMA INSTITUCIONAL INDICADORES (valoración interpretado /100)


Transferencias del Gobierno USD: 4,11 (En Millones
El Gobierno Cantonal tiene una estructura organizacional centralizada con características verticales y Central al GAD (2013): de Dólares)
matriciales. Existen programas permanentes de capacitación a los miembros del Municipio, que sirven como Gestión Financiera: 42,0%
herramientas de apoyo para la Administración Cantonal. Gestión Administrativa
Buena capacidad de gestión para generar recursos propios y conseguir fondos externos. 57,4%
Laboral:
Limitada gestión del territorio, la cual no cuenta con suficientes recursos económicos y responde a intereses Gestión de Agua: 35,3%
colectivo, debido quizás a la deficiente y frágil organización local; existe una diversidad de organizaciones
sociales, funcionales, territoriales, culturales y deportivas Gestión de Alcantarillado: 35,1%
Esta constituido el Consejo Cantonal de Planificación instancia de deliberación y generación de lineamientos Gestión de Desechos Sólidos: 41,7%
y consensos estratégicos de largo plazo, articulado al desarrollo nacional. Sustento legal de
59,0%
Participación Ciudadana:

Oportunidades: Potencialidades:
Territorio localizado estratégicamente con clima agradable y playas paradisiacas;
Programas de preservación patrimonial promovidos por el Estado
áreas de bosques protectores (primarios, secundarios, manglares, etc.), y
Oferta de diversos programas de instituciones del Estado
abundantes recursos hídricos, los saltos del río Jama, son un gran atractivo, así
Alianzas estratégicas con GAD´s para conservación y cuidado ambiental; así como
como el avistamiento de ballenas,
la cooperación técnica internacional.
Áreas para turismo de aventura, ecológico, gastronómico, agroturismo, ecoturismo,
Proyectos estratégicos o emprendimientos productivos orientados a promover el
etc. y balnearios. Ruta Spondylus.
ecoturismo o turismo cultural, las artesanías, y otros.
Mano de obra calificada, en trabajo agrícola, ganadero, camaronero y pesquero.
Red vial Intercantonal e interprovincial en buenas condiciones.
Patrimonio tangible e intangible. Existencia de patrimonio cultural: vivienda
Demanda de turistas nacionales e internacionales, enfocada a las áreas naturales
vernácula, sitios y piezas arqueológicas de la cultura Jama - Coaque, exhibidas en
y playas.
museo cantonal.

22
Modelo Territorial Actual Modelo Territorial Propuesto

Uso y Ocupación de suelo – Escala: indicada

ORDENANZAS Y NORMATIVAS URBANÍSTICAS DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO


Clasificación del suelo Has. % Calificación del suelo Has. %
Suelo Residencial.    
Suelo Industrial.    
SUELO URBANO.     Suelo Equipamiento Comunitario: educación; salud; deportes;
   
asistencia social; cultural; etc.
Suelo de protección.    
Suelo de reserva residencial.    
SUELO URBANIZABLE.     Suelo de reserva industrial.    
Suelo de reserva.    
Suelo rural urbanizado.    
Suelo agrícola.    
SUELO NO URBANIZABLE (RURAL).    
Suelo ganadería.    
Suelo forestal.    
SISTEMA DE ÁREAS NATURALES Y BOSQUE Suelo Especialmente Protegido.    
   
PROTECTOR. Suelo Protegido.    
Viales; Puertos; Aeropuertos.    
SUELO SISTEMAS GENERALES.     Equipamiento supramunicipal: Vertederos de basura; lagunas de
   
oxidación, etc.
Elaborado por: Revisado:

23
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - ATAHUALPA

PARROQUIA: ATAHUALPA CANTON: PEDERNALES


Superficie total: 168,64 Km
2
Población total parroquia: 2.568 Hab. Censo 2010. –2.549 Hab. 2015.
Población cabecera parroquial: 441 Hab. Censo 2010. - 438 Hab. 2015. NBI: Extrema Pobreza por NBI: 59.0% - 2010
98.3% - 2010
Coordenadas: 0° 1’ 40,280” S - 79° 58’ 10,237” O Localidades:
Precipitación anual: 750 y 1750 mm Mariano, Castillo, Manga de Paja, Estero Seco, El Achiote, Humedad, La puntilla,
Humedad: Quintero, Estero hondo, La Esperanza, Santa Rosa, Don Pepe, La tranca, Palmar,
Muchiche, La Mina, Nale, La conga, Cuatro caminos, Barro colorado, La Manuca,
Temperatura: 24° - 26° C. Tigre Arriba, Tigre Abajo, Tigre en Medio, Peralta, El Retiro, Soledad, Paraíso, Los
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo - Tropical Guineales, Quiaque Arriba, Quiaque Abajo, La Bodega, Loma alta, Los platos,
Megatérmico Seco Piedra maluca, La Tiza, Coto, Valentín, La envidia, Mata palo, Calle larga, Nile.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

24
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
1,8%
internet:
La calle de acceso a la cabecera parroquial cruza un estero donde sobresalen piedras de regular tamaño % de hogares que disponen de
haciendo difícil el ingreso; el paisaje ha cierto punto abrupto está dominado por montañas que han sido 2,2%
telefonía fija:
deforestadas para dar paso a pastizales para el ganado vacuno. % de hogares que disponen de
62,9%
teléfono celular:
% de hogares que disponen de
1,3%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 42 Comunidades
Cobertura del servicio de AAPP: 16,8%
El centro de la cabecera parroquial está dominado por un parque cívico con juegos infantiles en mal estado y Cobertura del servicio de
una estructura cubierta que sirve de coliseo deportivo; alrededor del parque esta una iglesia en construcción 0,4%
alcantarillado:
y la trama es de carácter irregular donde predominan las manzanas rectangulares; las calles del centro están Cobertura del servicio de
adoquinadas y las viviendas son de una y dos plantas con tipologías propias de la zona. 22,9%
recolección de basura:
Número de asentamientos con 20Comunidades
acceso al servicio de transporte: 47%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
% Ocupados (PEA): 86,0%
La agricultura y ganadería así como el comercio son la base de generación de trabajo en la parroquia.
El 54,73% de la PEA de la parroquia se dedica a la agricultura. La producción agrícola de la parroquia se % Desocupados (PEA): 14,0%
centra en los siguientes productos: cacao, café, plátano, maíz, maracuyá, tagua. % Sector Primario (Agricultura y
71,7%
Los intermediarios monopolizan la comercialización Pesca):
Fortalecer las actividades productivas y el tejido organizacional especializado en la producción. Generar y % Sector Secundario (Industria y
fortalecer las cadenas productivas que estimulen la generación de una base económica popular y solidaria. 5,4%
Manufactura):
Generar un sistema financiero local.
% Sector Servicio: 22,9%

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
Actividad depredadora en Bosque protector Pata de pájaro debido a tala de especies forestales. 27,49ha. – zona de
Aproximadamente el 52% de la superficie del suelo parroquial es pasto cultivado Áreas propensa a inundación o inundación alta.
Deficiente calidad de servicios de educación, salud, aprovisionamiento de agua en la mayor parte de las deslave: 1.483,73ha. – zona
comunidades de la parroquia. de deslave alta.
Mal manejo de los desechos sólidos y orgánicos en la mayor parte de las comunidades de la parroquia. Superficie de bosques primarios o
1.464
No existencia de sistema de alcantarillado sanitario y pluvial. intervenido:
% de niños y niñas (0-11años): 32,9%
Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos.
Ampliar y mejorar la oferta educativa formal e informal. % de adolescente (12-18 años): 15,8%
Mejorar la cobertura y calidad del sistema de salud complementada con la promoción de hábitos saludables % de población adulto mayor (65
5,5%
en la población. años y más):
Fortalecer y promocionar la identidad cultural. % y población con discapacidad
Mantener y recuperar la riqueza natural del territorio. 6,0% -154
permanente:

25
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
Zonas de protección
Territorio con vocación agrícola
Biodiversidad.
Producción agroecológica.

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013):  100.480,20USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
Micro cuencas Hidrográficas.
Bosque protector Pata de pájaro.

 Fotografías: Fotografías: 

   

26
Foto Aérea:

Mapa de uso de suelo

27
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - COJIMÍES

PARROQUIA: COJIMÍES CANTON: PEDERNALES


Superficie total: 736,64 Km
2
Población total parroquia: 13.708 Hab. Censo 2010. –14.666 Hab. 2015.
Población cabecera parroquial: 3.218 Hab. Censo 2010. –3.443 Hab. 2015. NBI: Extrema Pobreza por NBI: 65.0% - 2010
98.6% - 2010
Localidades:
Coordenadas: 0° 22’ 5,684” N - 80° 2’ 14,494” O Serrano, El toro, Guadual, La Nueva Unión, Corazón de Bordones, Las Mercedes
de Godola, Carrizal, Pueblo Nuevo, La Punta, Cojimíes, Chindul, La Quinta,
Precipitación anual: 500 y 2000 mm
Maluco Abdón Calderón, La Cotal, Pambilar (beche), Maracumbo, La Mocora,
Humedad: Iguana, Marcos, Beche, Eloy Alfaro, Bonilla, Aguacate, San José de Chantal,
Cheve arriba, Cheve en Medio.
Temperatura: 22°C – 26°C
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo - Tropical
Megatérmico Seco.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

28
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
1,7%
internet:
La parroquia Cojimíes está situada desde el nivel del mar hasta elevaciones que bordean los 400 m.s.n.m. Esta % de hogares que disponen de
2,9%
característica propia de su condición de territorio costanero colindante con elevaciones importantes, brinda una telefonía fija:
serie de factores que contribuyen a la diversidad tanto en lo que respecta a zonas biológicas como a sistemas % de hogares que disponen de
de sostenimiento económico por parte de sus pobladores. 66,6%
teléfono celular:
% de hogares que disponen de
2,6%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 25Comunidades
Cobertura del servicio de AAPP: 8,4%
La cabecera parroquial se localiza en el extremo de la punta de Cojimíes formando una trama lineal a manera
Cobertura del servicio de
de malecón con manzanas cuadradas, en la primera hilera se sitúan locales para servicios de restaurants y al 0,4%
alcantarillado:
interior esta una especie de parque cívico con juegos infantiles a continuación de la iglesia, y en otras manzanas
los equipamientos educativos y de salud... Las viviendas en su mayoría son de dos plantas y construidas con Cobertura del servicio de
42,6%
materiales del lugar. Las calles en su mayoría son de tierra y carecen de aceras para los viandantes. recolección de basura:
Número de asentamientos con 15 Comunidades
acceso al servicio de transporte: 55%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
Las principales actividades productivas en la parroquia son agricultura, ganadería y pesca. El 60,15% de la PEA % Ocupados (PEA): 95,0%
se dedica a la agricultura, siendo los principales productos de cultivo: cacao, maíz, banano, naranja, plátano,
% Desocupados (PEA): 5,0%
coco, café, arroz y papaya.
En la ganadería destaca la crianza de animales menores (cerdos, aves de corral) y Pesca artesanal para el % Sector Primario (Agropecuario): 72,5%
consumo interno. % Sector Secundario (Industria y
Falta capacitación técnica y de recursos económicos para poder las actividades agropecuarias; necesidad de 7,2%
Manufactura):
centros de acopio y canales para sistemas de riego por goteo, y vialidad.
Fortalecer las actividades productivas y el tejido organizacional especializado en la producción
Generar y fortalecer las cadenas productivas que estimulen la generación de una base económica popular y % Sector Servicio: 20,4%
solidaria. Generar un sistema financiero local y diversificar fuentes de trabajo.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
Deforestación en la reserva mache Chindul; pérdida del manglar en las orillas del rio Cojimíes por la presencia Áreas protegidas: Vida Silvestre 30.951,46 ha
de camaroneras. Contaminación de los ríos
La parroquia no cuenta con un sistema apropiado de disposición final de desechos, no existe un botadero de 62,04ha. – zona de
basura municipal y falta alcantarillado. Áreas propensa a inundación y inundación alta.
Falta de regularización en la tenencia de la tierra. La existencia de grandes extensiones de tierra en pocas deslave: 5.110,22ha. – zona
manos provoca la adopción de mecanismos como el arrendamiento de la tierra ya sea por un valor monetario de deslave alta.
o por un porcentaje de producción, aumentando la vulnerabilidad económica de familias sin tierra productiva. Superficie de bosques primarios o
311
Conflictos territoriales ya sea con parroquias vecinas o con la cabecera cantonal, por inexactitud de límites. intervenido:
La edad promedio de la población parroquial es de 23 años, siendo la más joven del cantón Pedernales, % de niños y niñas (0-11años): 36,5%
Migración por falta de trabajo; decrecimiento poblacional.
El 87% de las familias obtiene el agua de fuentes definitivamente no seguras, siendo uno de los factores que % de adolescente (12-18 años): 16,0%
más incide en los niveles de morbilidad. % de población adulto mayor (65
La tasa de analfabetismo funcional es de 50%, mala calidad de la educación y atención de la salud 4,2%
años y más):
Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos: educación, salud, etc. Fortalecer y promocionar
la identidad cultural. % y población con discapacidad
6,2% - 850
Implementar un sistema de manejo y disposición de los desechos óptimo y eficiente, para toda la parroquia. permanente:

29
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
Oportunidades: Incremento en la demanda de productos turísticos alternativos.
Desarrollo de programas de apoyo a la pesca artesanal.
Desarrollo de proyectos regionales en la zona norte de Manabí.

Potencialidades: Territorio altamente productivo con vocación especialmente dirigido a la producción agrícola.
Atractivos Turísticos diversos.
Actividad pesquera artesanal.
Población joven.
Liderazgo del Gobierno Parroquial.
Situación geográfica estratégica.
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013):  578.125,78USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
Reserva Ecológica Mache Chindul es una de las 33 áreas naturales del S.N.Á.P., con una extensión estimada en 129.172 has., de las cuales corresponden a Manabí
57.000 has. Se trata de un complejo de ecosistemas que incluye zonas de vida de bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano; dichos bosques son uno de
los sitios y remanentes de mayor interés para la conservación de la biodiversidad en la costa noroccidental ecuatoriana.
De las cordilleras Mache y Chindul nacen 30 cuencas hidrográficas, que aportan a los ríos: Cojimíes, Coaque, Dogola, Viche, Teaone, Cheve, siendo el espacio vital de
poblaciones ancestrales (nacionalidad Chachi), pueblo afroecuatoriano y colonos de la provincia de Manabí.
Pérdida de conocimientos ancestrales, y de valores
Incrementar los niveles de efectividad de la intervención interinstitucional en la gestión del desarrollo en el territorio.
Proteger de forma efectiva el patrimonio natural. Formular y ejecutar el plan de gestión de riesgo.

 Fotografías: Fotografías: 

   

Foto Aérea :

30
Mapa de uso de suelo

31
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - 10 DE AGOSTO

PARROQUIA: 10 AGOSTO CANTON: PEDERNALES


Superficie total: 233,19 Km
2
Población total parroquia: 5.212 Hab. Censo 2010. –5.109 Hab. 2015.
Población cabecera parroquial: 358 Hab. Censo 2010. - 351 Hab. 2015. NBI: Extrema Pobreza por NBI: 64.5% - 2010
99.1% - 2010
Coordenadas: 0° 8’ 40,628” S - 80° 4’ 21,522” O Localidades:
Precipitación anual: 750 - 1500 mm
Los Bajos, San Ramón, Los Coquis, Baloy, San José Abajo, San José en Medio,
Humedad: 82,16 % promedio anual Boca de Tabiasa, Guineal, San Antonio de Tabiasa, Las Cañas, Las Maravillas, Agua
Temperatura: 24°C - 26° C. Fría, Tomas Chila, Santa Rosa, Perichico, Zapallal, Loma Alta, San José Arriba, San
Antonio, Zapallal Abajo, Tropezon, Jordán, Santa Teresa, La Humedad, Mauricio
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo - Tropical Abajo, Estero Seco, Zapallal de Arriba, Los Ángeles, Tabiasa de en Medio, Paja Luis.
Megatérmico Seco

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

32
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
1,5%
internet:
% de hogares que disponen de
0,4%
telefonía fija:
% de hogares que disponen de
55,2%
teléfono celular:
% de hogares que disponen de
2,0%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES

Número de comunidades: 30 Comunidades


La trama del centro parroquial es irregular aunque parte de un trazado reticular donde la manzana central está Cobertura del servicio de AAPP: 5,5%
definida por una infraestructura a manera de nave que cumple la función de coliseo para actos deportivos y Cobertura del servicio de
culturales; a continuación se observa una especie de parque destartalado para juegos infantiles y paseo de los 0,2%
alcantarillado:
moradores. Las calles que rodean a esta manzana están adoquinadas y el resto son lastradas. Predominan las Cobertura del servicio de
7,1%
viviendas de una y dos plantas con tipologías y materiales propios del lugar. recolección de basura:
Número de asentamientos con 12 Comunidades
acceso al servicio de transporte: 40%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
% Ocupados (PEA): 94,4%
% Desocupados (PEA): 5,6%
El 73,63% de la población económicamente activa de la parroquia se dedica a la agricultura, que representan % Sector Primario (Agricultura y
83,6%
el 20% del producto bruto de la zona destacando la producción de cacao, café, maní, maíz, arroz, plátano, Pesca):
maracuyá y naranjas; la ganadería vacuna representa el 10% del producto bruto de la zona. % Sector Secundario (Industria y
4,7%
Manufactura):
% Sector Servicio: 11,6%

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
7,50ha. – zona de
La parroquia no cuenta con un sistema apropiado de disposición final de desechos. Áreas propensa a inundación o inundación alta.
El sector agrícola tiene limitado acceso a riego, asistencia técnica e inversión manteniendo prácticas tecnológicas deslave: 2.839,49ha. – zona
tradicionales, que inciden en su baja productividad; la ganadería extensiva es manejada con deficientes de deslave alta. 
servicios sanitarios y veterinarios. La comercialización de productos se hace a través de intermediarios quienes
se llevan la mejor parte imponiendo sus condiciones a los productores. % de niños y niñas (0-11años): 34,0%
Un problema importante sobre todo en las comunidades de la parroquia es la falta de regularización en la % de adolescente (12-18 años): 16,3%
tenencia de la tierra. La existencia de grandes extensiones de tierra en pocas manos provoca la adopción
% de población adulto mayor (65
de mecanismos como el arrendamiento de la tierra ya sea por un valor monetario o por un porcentaje de la 6,4%
años y más):
producción, aumentando la vulnerabilidad económica de las familias sin tierra productiva.
% y población con discapacidad
6,9% - 360
permanente:

33
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
Micro cuencas Hidrográficas.
Territorio con vocación agrícola.
Conocimientos técnicos en producción agropecuaria.
Población joven.
Nivel de liderazgo del Gobierno Parroquial.

• Estabilización y tendencia al alza de demanda de productos lácteos.


• Incremento en la demanda de cacao y sus derivados.

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013):  201.394,02USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.

• Se han hallado vestigios de la cultura manteña en este territorio sobre investigación no desarrollada.
• La gastronomía local se hace eco de la representación de la costa con platos como caldo de gallina criolla y suero blanco.
• Se identifican los saberes ancestrales en el manejo de la finca y alimentación.

 Fotografías: Fotografías: 

 
 

34
Foto Aérea:

Mapa de uso de suelo

35
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - CHARAPOTÓ

PARROQUIA: CHARAPOTÓ CANTON: SUCRE


Población total parroquia: 20.060 Hab. Censo 2010. –22.530 Hab. 2015. Superficie total: 215,60Km2
Población cabecera parroquial: 10.699 Hab. Censo 2010. –12.017 Hab. 2015. NBI: 93.0% - 2010 Extrema Pobreza por NBI: 39.1% - 2010
Coordenadas: 0° 50’ 15,207” S - 80° 29’ 18,257” O
Localidades:
Precipitación anual: 500 y 700 mm
Humedad: 60% promedio anual Pasadero, Cañitas, Bebedero, San Bartolo, Puerto Cañitas, Nuevo Correagua, San
Ignacio, Puerto Salinas, El Pueblito, El Blanco, San Roque, Santa Teresa, San
Temperatura: 24°C - 26°C.
Jacinto, San Alejo, San Clemente, San Ramón, El Junco, Las Corona, La Laguna,
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Arido Los Pechiche la Florida, Buena Esperanza, y El Pajonal.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

36
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
La estructura territorial de la parroquia rural de Charapotó, comprende un espacio urbano (su cabecera % de hogares que disponen de
2,3%
parroquial), una zona rural (agrícola, pecuaria, forestal) y una importante zona de protección ecológica internet:
(bosques protectores, santuarios de vida silvestre, vegetación protectora). % de hogares que disponen de
9,4%
Charapotó está localizada al norte de la capital Manabita, emplazada en el eje vial E15 más conocida como la telefonía fija:
Ruta Spondylus.Su territorio es accidentado, los cerros Centinela, punta de Charapotó, montaña de la Laguna % de hogares que disponen de
53,3%
y Mancha de Cana, atraviesan parte de la parroquia y varias de sus comunidades. Cuenta con Reservas teléfono celular:
Naturales como el Manglar la Boca, Playas vírgenes como Chirigüe, Pajonal; remanentes de bosques semi % de hogares que disponen de
húmedos y secos localizados en el cerro Centinela y la punta de Charapotó, en la zona alta se encuentra 5,0%
computadoras:
una laguna natural en donde se abastecían de agua desde tiempos precolombinos.La zona de balnearios
(comunidades de: Santa Teresa, San Jacinto, San Alejo, y San Clemente), constituyen un foco turístico local y  
nacional, donde existen actividades de pesca artesanal y extracción de minería de sal.

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES

El eje vial de la ruta del Spondylus (Portoviejo – Bahía de Caráquez), define la estructura urbana caracterizada Número de comunidades: 22 Comunidades
por una trama reticularcuya área centraltiene la mayor densidad habitacional concentrando la infraestructura, Cobertura del servicio de AAPP: 22,6%
servicios, y locales comerciales. El núcleo urbano de la cabecera parroquial que se constituye en la centralidad,
comercial y administrativa; cuenta con un parque, iglesia, casa de gobierno parroquial, escuela, campos Cobertura del servicio de
5,7%
deportivos, unidad de policía comunitaria, cementerio; siendo el eje de las actividades parroquiales.El proceso alcantarillado:
de crecimiento urbano (viviendas de una y dos plantas) se desarrolla de forma arbitraria lo cual no permite una Cobertura del servicio de
71,6%
coherente forma de organización espacial; las nuevas edificaciones no cuenta con la asesoría de profesionales recolección de basura:
afectando la unidad formal del conjunto de frentes urbanos. Tampoco se cuenta con una normativa que fije las
regulaciones y normas específicas para el uso, ocupación, edificación y habilitación del suelo.
La estructura espacial de la parroquia presenta una concentración en la cabecera (52,40% de la población), Número de asentamientos con 20Comunidades
emergiendo otros asentamientos con tendencia a formar conurbaciones como son: San Clemente, Cañitas y San acceso al servicio de transporte: 86%
Jacinto; Las comunidades rurales menores de 100 habitantes concentran el resto de población parroquial (47.60%).

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 

Las actividades agrícolas, y ganaderas, son las de mayor importancia ocupando el 49,22%, de la PEA, luego % Ocupados (PEA): 93 %
sigue la actividad del comercio al por mayor y menor con el 10,06%;el turismo y manufacturas. % Desocupados (PEA): 7%
En los balnearios de San Jacinto y San Clemente su economía se basa en la pesca (sardinas, hurel, sierra,
% Sector Primario (Agropecuario): 59,5%
picudo, pámpano, cara, pargo, corvina, roncador, entre otros); Además una actividad importante es la larvicultura
de camarón con aproximadamente 10 laboratorios de larvas de pequeño tamaño y 3 desovaderos de camarón; % Sector Secundario (Industria y
8,8%
así como la extracción de sal, las artesanías confección de atarrayas y objetos de conchas y caracoles en Manufactura):
menor escala. % Sector Servicio: 31,6%

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
0,00ha. – zona de
Charapotó está emplazado en un terreno topográficamente irregular, quedando espacios amplios para el desarrollo inundación alta.
Áreas propensa a inundación y
de sus actividades, lo que lo convierte en una zona vulnerable a inundaciones y movimiento de masa. Además se 1.200,68ha. – zona
deslave:
destaca la contaminación de aguas superficiales por el arrojo de basura, utilización de químicos y de acuíferos por de deslave alta.
la acumulación de los vertidos líquidos domésticos; la quema la basura y restos de la siembra. Superficie de bosques primarios o
Abuso en la captura excesiva, legal e ilegal de diversas especies marinas; contaminación de las playas por parte 153,60
intervenido:
de la gran afluencia turísticas en épocas de temporada, hay dificultad en la recolección de desechos sólidos. % de niños y niñas (0-11años): 24,6%
Tendencia de ocupación urbana del suelo rural, especialmente en áreas contiguas que absorben en forma
indiscriminada espacios productivos antes dedicados a funciones relacionadas con el medio rural que empieza % de adolescente (12-18 años): 13,5%
a valorizarse a partir de nuevos usos asignados no tanto por la población rural sino por la población urbana que % de población adulto mayor (65
8,0%
busca nuevos espacios de consumo. años y más):
% y población con discapacidad
7,9% - 1.584
permanente:

37
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
Cambio de la matriz productiva será un impulso para mejorar y dar valor agregado a la producción agrícola de la zona.
Dotación de servicios básicos en los asentamientos costeros y capacitación a los vecinos puede contribuir al fomento de actividades turísticas.

Diversificación de la producción agrícola; valor agregado.


Turismo cultural, gastronomía de productos del mar.
Recuperación de culturas ancestrales.

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013)  532.943,08USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
Charapotó, tiene un paisaje fisiográfico donde encontramos senderos, balnearios naturales, bosques y otras áreas de atractivo turístico, en un ambiente fresco y húmedo.
El verde de la vegetación y los colores vivos de las flores, el sonido del agua corriendo y los animales le da un toque encantador de paraíso y tranquilidad, haciendo de
este un lugar favorito para la distracción y convivencia de familias y visitantes.

 Fotografías: Fotografías: 

38
Mapa Aérea :

Mapa de uso de suelo

39
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - SAN ISIDRO

PARROQUIA: SAN ISIDRO CANTON: SUCRE


Población total parroquia: 10.987 Hab. Censo 2010. –10.867 Hab. 2015. Superficie total: 277,96Km2
Población cabecera parroquial: 3.540 Hab. Censo 2010. –3.501 Hab. 2015. NBI: 86.5% - 2010 Extrema Pobreza por NBI: 48.7% - 2010
Coordenadas: 0° 22’ 41,712” S - 80° 11’ 5,856” O
Localidades:
Precipitación anual: 500 - 1000 mm San Miguel de Piquigua, Simón Bolívar, Chimborazo, San Jacinto, San Lorenzo,
Humedad: promedio anual La Providencia, Jejenal, Juan Vásquez, San Roque, 5 de Junio, Bijahual Abajo,
Bijahual Arriba, Periqueame, La Laguna, Palmar, El Relleno, Las Mercedes, Santa
Temperatura: 24° - 26°C. Rosa, Santa Teresa, Rio Grande, Pechichal, La Florida, San Pablo, 9 de Octubre,
Clima: Tropical Megatérmico Seco Mata de Plátano, Rio Mariano Cabecera, Rio Mariano Arriba, Rio Mariano el Tope,
Rio Mariano en Medio, Rio Mariano Tutumbe, Las Brisas, Cañaveral, San Francisco,
Santo Domingo Chiquito, San Benito, El Tormento, La Industria, El Zapote de Santa
Rosa, La Felicidad, Santa Clara, La Medianía, Dos Caminos.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

40
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
2,6%
La parroquia San Isidro presenta sus vías de conectividad deterioradas, internet:
% de hogares que disponen de
9,5%
telefonía fija:
% de hogares que disponen de
65,9%
teléfono celular:
% de hogares que disponen de
5,4%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 42 Comunidades
Cobertura del servicio de AAPP: 31,9%
La cabecera parroquial presenta una trama reticular cercada por el río Jama; una de las principales vías de Cobertura del servicio de
acceso al núcleo urbano donde está emplazado el antiguo Centro Ceremonial Regional Jama Coaque, es la 0,5%
alcantarillado:
que se dirige a los cantones de San Vicente (noroeste) y Jama (noreste); en dirección este sale la vía hacia el Cobertura del servicio de
cantón Chone; dichas vías son las que marcan la tendencia del crecimiento urbano. 40,5%
recolección de basura:
Número de asentamientos con 23 Comunidades
acceso al servicio de transporte: 50%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
La principal actividad económica es la agropecuaria con un 68% seguida del comercio con el 7% de la PEA. % Ocupados (PEA): 93,0%
Actualmente la maracuyá debido a su fácil cultivo es el principal producto agrícola, desplazando a los
tradicionales cultivos de café, cacao, maní, yuca, aguacate, maíz, caña de azúcar, plátano; frutales como % Desocupados (PEA): 7,0%
naranja, badea, papaya higuerillas; arboles maderables tagua entre otros, y diferentes clase de pastos... Sin % Sector Primario (Agropecuario): 66,2%
embargo la siembra masiva de maracuyá y otros factores, han influido en la caída de precios, además de que
% Sector Secundario (Industria y
la productividad ha decaído, por el desgaste del suelo y falta de tecnificación. 6,6%
Manufactura):
La mayor parte de la producción pecuaria está orientada al ganado bovino, Según la CONEFA en el 2010,
aproximadamente el 30% de cabezas de ganado, existentes en Manabí, se hallan en Sucre, particularmente en
San Isidro que tiene la mayor cantidad de ganado bovino (65%) con respecto a las demás sectores del cantón
Sucre. Existen además ganados porcinos y avícolas, en menor proporción que sirven para el consumo local. % Sector Servicio: 27,2%
El 50% de las industrias existentes, son plantas procesadoras de lácteos lo que se debe al excedente de leche; una
procesadora de cacao que exporta en cantidades muy pequeñas; y una carnicería que abastece el consumo interno.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
La pobreza por necesidades básicas insatisfechas es del 92,17%; y la extrema pobreza por necesidades
101,34ha. – zona
básicas insatisfechas es del 71,05% del universo de la población. La Parroquia San Isidro no tiene acceso
Áreas propensa a inundación y de inundación alta.
a agua potable, cuenta con un sistema de agua entubada que abastece al 30,24% de la población, solo el
deslave: 3.653,22ha. – zona
39,05% de la población se beneficia del servicio de recolección de basura, el 83,77% tiene acceso al servicio
de electrificación, el 88,92% tiene servicio higiénico de uso exclusivo. El 26,10% de los niños menores a 5 años de deslave alta.
sufren de desnutrición crónica. % de niños y niñas (0-11años): 27,7%
La disposición final de desechos son arrojados a cielo abierto muy cerca de la “Comunidad Río Grande” a
% de adolescente (12-18 años): 14,8%
escasos metros del Río Jama, convirtiéndose en un lugar propicio para la proliferación de roedores e insectos
que aumentan la insalubridad y el riesgo a contraer enfermedades % de población adulto mayor (65
7,9%
Presencia de bosques primario (51 Has.), y secundario (86 Has.), con especies en su gran mayoría exóticas, años y más):
advirtiéndose zonas frágiles y vulnerables que están en peligro de desaparecer por la tala descontrolada.
Existen especies de árboles de caucho, tillo, moral, caraca, ébano, guayacán, cativo, pechiche, majagua, ajo, % y población con discapacidad
7,1% - 776
mangle de rio, guabo, amarillo, bálsamo, palma real, cabo de hacha, guarumo, jigua, tangare, moral bobo, permanente:
laurel, muyuyo, frutillo, samán, yuca de ratón, fruta de pan, caimito, caña guadua.

41
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
Declaratoria de patrimonio cultural.
Rescate y revalorizar los recursos naturales y culturales (saberes ancestrales) como alternativa económica de las comunidades rurales.
Programas gubernamentales para apoyar proyectos productivos.
Demanda de productos con valor agregado.

Alta productividad de maracuyá y fincas con producción de café y cacao.


Interés de los agricultores para conformar Fincas integrales; apoyo de ONGs a proyectos.
El eco-turismo comunitario es un potencial por la presencia de bosques primarios, flora, fauna, campos, ríos, cascadas, balnearios y fiestas tradicionales. Vestigios
arqueológicos, además de la existencia del Centro Ceremonial Administrativo Regional Jama Coaque, el cual se encuentra en riesgo de destrucción.

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013):  257.056,92USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.

En esta zona se han encontrado algunas “tolas”, o montículos de tierra creados por los indígenas desde hace más de mil años. Por esta razón, los habitantes piensan
que este sitio está lleno de energía. Por lo cual, muchos pobladores consideran sagrado el lugar.
San Isidro, busca desde hace algunos años lo declaren Patrimonio Cultural del Ecuador, porque alberga importantes piezas arqueológicas y un centro ceremonial, según
señalan estudios arqueológicos realizados en la zona que han localizado en la parte central de la parroquia un túmulo de tierra, formado al parecer hace siglos.

 Fotografías: Fotografías: 

   

42
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo


 

43
MICROREGION NORORIENTAL

44
45
46
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - SAN PEDRO DE SUMA

PARROQUIA: SAN PEDRO DE SUMA CANTON: EL CARMEN


Población total parroquia: 6.692 Hab. Censo 2010. – 7.241 Hab. 2015. Superficie total: 189,07 Km2
Población cabecera parroquial: 750 Hab. Censo 2010. - 812 Hab. 2015. NBI: 97.9% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 44.9% - 2010.

Localidades:
Coordenadas: 0° 13’ 3,344” S - 79° 32’ 27,298” O
Puerto Nuevo, Guabalito, Roncadora, Sopla Viento, Limones, Flor de Mongolia, Santa
Precipitación anual: 2500 - 4000 mm Rosa de Quinindé, Las Cañitas, Tinaja, 10 de Agosto, Chila Guabal, Los Laureles,
Humedad: Guabalito Abajo, Palestina, Mata de Cacao, La Curva, San Lorenzo, Limones,
Alta humedad debido a la altitud.
Mercedes de Agua Sucia, Las Playitas, Los Campos, La Y de Chila, Chila Invasión
Temperatura: 24°C - 26° C. los Bravos, La Perra, Cohete 1, Las Caracas, Tropezón, San Francisco de China, La
Clima: Tropical Megatérmico Húmedo Laguna, Luz del Campo, Agua Sucia Arriba, Buenos Aires, El Retiro, Cohete 2, 12
Hermanos, 4 Hermanos, San Pablo, Sánchez, Suma El Mayal, El Infiernito.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

47
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
1,3%
internet:
% de hogares que disponen de
4,5%
 La principal via de acceso es a partir de la vía El Carmen Pedernales, y de esta vía es posible conectarse telefonía fija:
con la provincia de Esmeraldas, de igual manera es posible acceder desde la vía Chone- El Carmen % de hogares que disponen de
79,3%
teléfono celular:
% de hogares que disponen de
4,6%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


El centro Parroquial se conforma a lo largo de la vía principal con dirección al Carmen la cual sirve a la población Número de comunidades: 39 Comunidades
como línea de fábrica para ubicar las construcciones; los predios tienen un área promedio 450 m2, de estos, Cobertura del servicio de AAPP: 12,0%
aproximadamente el 75 % están ocupados. La cabecera parroquial cuenta con un mínimo porcentaje de dotación
Cobertura del servicio de
de servicios básicos, sobre todo en lo referente a agua entubada y alcantarillado. La eliminación de excretas sigue 0,6%
alcantarillado:
siendo en su mayoría a través de pozos sépticos y la recolección, manejo y disposición final de desechos sólidos
es deficitaria, dejando como secuelas la contaminación de fuentes cercanas de agua, La conectividad interna se Cobertura del servicio de
34,1%
realiza a través de una red vial precaria que tiene cuatro principales ejes viales, a los que se conectan numerosos recolección de basura:
ramales que conducen a los recintos y comunidades. La parroquia no cuenta con un buen servicio de telefonía fija
y móvil, en la cabecera parroquial no existen establecimientos que brinden servicio de internet. Número de asentamientos con 16 Comunidades
Se requiere planificar el emplazamiento de los equipamientos urbanos de la parroquia: mercado, áreas deportivas acceso al servicio de transporte: 40%
y recreativas, y principalmente formular una normativa de uso de suelo para orientar el proceso urbanizador.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
Agricultura constituye la base económica de la Parroquia su rubro más importante es el cultivo del barraganete % Ocupados (PEA): 95,9%
de exportación; existen cultivos de yuca, cacao, y palma africana principalmente. Se producen además, una % Desocupados (PEA): 4,1%
variedad importante de frutas tropicales como: papaya, maracuyá, piña, naranja entre otras.
Ganadería de doble propósito: leche y carne también representa un rubro importante en la base económica, % Sector Primario (Agropecuario): 82,2%
aunque con rendimientos muy bajos y densidad de 1,31 cabezas/ha. % Sector Secundario (Industria y
La porcicultura y producción de especies menores como: aves, cuyes y peces, abastecen el mercado local y 3,3%
Manufactura):
provincial aunque se realiza como complemento de la economía de las familias. Una parte de la producción
porcina se destina a elaborar embutidos artesanales y otros productos tradicionales de la gastronomía manabita
y tienen gran demanda en el mercado local y regional.
Las actividades forestales se manifiestan con la explotación de especies como el caucho, balsa, pachaco, % Sector Servicio: 14,5%
melina, guadúa, laurel que son maderas comerciales explotados en la zona
Desorganización de los productores.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
0,00ha. – zona de
Deforestación. Contaminación por uso inadecuado de químicos en la producción. Contaminación de los ríos y Áreas propensa a inundación y inundación alta.
esteros debido al vertido de aguas servidas. deslave: 191,47ha. – zona
Falta de tratamiento final de desechos sólidos y mal manejo de basura pues no hay un vertedero. de deslave alta.
Instituciones educativas no cuentan con infraestructura y equipamiento adecuado. Falta infraestructura % de niños y niñas (0-11años): 28,9%
deportiva y espacios recreacionales en la cabecera parroquial y en los centros poblados. Sub centro de la
parroquia no cuenta con infraestructura adecuada. Sub centro de salud sin laboratorios y poca cobertura. % de adolescente (12-18 años): 15,2%
No se cuenta con alcantarillado pluvial y sanitario en la cabecera parroquial, Puerto Nuevo y Comunal. Falta % de población adulto mayor (65
de servicios públicos de alcantarillado y agua en los recintos; así como servicios sanitarios y equipamiento en 5,4%
años y más):
las viviendas.
Alta incidencia de predios sin escrituras de sus viviendas en los centros poblados. % y población con discapacidad
6,6% - 442
permanente:

48
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
Aprovechamiento de fondos del Estado e instituciones (MIPRO, MAGAP, Gobierno Provincial), de apoyo para proyectos productivos.
Programas del gobierno para la capacitación para la producción y mejoramiento de la calidad de los productos artesanales.
Promover fincas integrales.
Desarrollo de actividades forestales comerciales y de protección, por las condiciones hidrográficas, accesibilidad vial e industrias montadas en el Cantón.
Reconversión de zonas ganaderas subutilizadas a sistemas agrosilvopastoriles.
Desarrollo de procesos industriales de procesamiento de productos de la zona.
Sitios de interés turístico natural, especialmente ríos para trekking, paisajismo, agroturismo, balnearios.
Riqueza hídrica y alto nivel de humedad, por el carácter de su ecosistema de bosque tropical. El territorio está cruzado por numerosos esteros y ríos que son parte de
la cuenca del río Quinindé y de la microcuenca de los ríos Chila y Suma.

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013):  343.990,50USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
Gastronomía típica: Tongas, Bollos, Caldo de gallina criolla, Suero blanco, Bolones de (queso y chicharrón), Tamales, Tortillas de maíz, yuca, Panes de almidón,
empanadas de verde, Caldos de verduras y albóndigas, Viches, Caldo de guaña, Encebollados.
Expresiones artísticas: Amorfinos, Chigualos, Refranes, Cuentos, Anécdotas, Bailes pasacalles, corridos, pasillos.
Actividades artesanales en la producción de alimentos preparados especialmente: longanizas, carnes ahumadas. Otros artículos artesanales son la confección de
disfraces, talabartería, tejidos para hamacas, atarrayas, una actividad novedosa es el reciclaje de plásticos con los que elaboran hamacas.

 Fotografías: Fotografías: 

49
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

50
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - WILFRIDO LOOR MOREIRA

PARROQUIA: WILFRIDO LOOR MOREIRA CANTON: EL CARMEN


Población total parroquia: 4586 Hab. Censo 2010. – 4.547 Hab. 2015. Superficie total: 290,49 km2
Población cabecera parroquial: 453 Hab. Censo 2010. - 449 Hab. 2015. NBI: 98,7% 2010 Extrema Pobreza por NBI: 50,6% 2010
Coordenadas: 0° 16’ 23,395” S - 79° 34’ 21,312” O
Localidades:
Precipitación anual: 2000 - 3000 mm
Chontillal, Las Vainas Arriba, Progreso de Rio Plátano, La Pava, Las Vainitas, San
Humedad: Ramón, La Roncadora, El Cedro, Rio Quinde, La Epifanía, Las Nubes, El Rodeo, La
vacona, Mata Palo, La Luna, Jagual, Veracruz, Mono, Pata Uno, La Flor de Manabí,
Temperatura: 24°C - 26° C.
El Águila, Buna Suerte, Pelileo, Patria Nueva de Aguas Coloradas, Teodomiro, El
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo - Tropical Guabillo, San Francisco, La Morena de Aguas Coloradas, Pedro Pablo, La Mocora,
Megatérmico Húmedo Las Vainas, La Sandia, La Cristalina, El Piojito, La Brava, La Virgencita, El Cedro de
Río Quininde, El Roble, Mata Plátano, La Luna.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

51
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
0,6%
internet:
% de hogares que disponen de
6,8%
La parroquia Wilfrido Loor Moreira se encuentra en curso entre la vía Flavio Alfaro – El Carmen que es la vía telefonía fija:
principal estatal. % de hogares que disponen de
76,0%
teléfono celular:
% de hogares que disponen de
2,3%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 40 Comunidades
 Amanzanamiento irregular se desarrolla a lo largo de la vía la principal edificación es la casa parroquial y
cementerio general Cobertura del servicio de AAPP: 11,1%
Cobertura del servicio de
La red de calles de la cabecera parroquial, son lastradas o no han recibido ningún tipo de tratamiento. Amerita 0,5%
alcantarillado:
entonces establecer un plan de intervención en ese sentido. Este documento recomienda como meta al 2024
la pavimentación o adoquinado del 100% de las calles de la Cabecera Parroquial y la habilitación mediante Cobertura del servicio de 16,9%
lastrada u otros tratamientos al 100% de calles ubicadas dentro de los perímetros urbanos establecidos en los recolección de basura:
planes reguladores del GAD Municipal. Número de asentamientos con 16 Comunidades
acceso al servicio de transporte: 40%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
Baja productividad debido a malas prácticas agrícolas, que privilegian el uso indiscriminado de plaguicidas y % Ocupados (PEA): 97,4%
fertilizantes químicos que destruyen los microorganismos del suelo.
Falta de precauciones para evitar la erosión. Carencia de asistencia técnica y transferencia de tecnologías. % Desocupados (PEA): 2,6%
Pequeños negocios de abarrotes. % Sector Primario (Agropecuario): 84,8%
Cabe mencionar que los índices de producción son bajos en la mayoría de los cultivos, lo que genera una
% Sector Secundario (Industria y
economía de subsistencia. La baja productividad obedece a las malas prácticas agrícolas, manifestada en el 2,0%
Manufactura):
uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes químicos que están matando los microorganismos del suelo
y en el uso de suelo sin tomar las precauciones para evitar la erosión. Esto no se ha podido superar por la
carencia de asistencia técnica y transferencia de tecnologías.
La utilización de un pastoreo inadecuado hace posible que exista 1,2 UBA (Unidad Bovina Adulta) / Hectárea, % Sector Servicio: 13,2%
así mismo la producción de leche por vaca no supere los 4 litros / animal/ día, la producción de carne en
animales de engorde tampoco supere los 400 gramos / ganancia de peso diario, dando como resultados
índices de producción bajos.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
Pérdida de los bosques. Sequía, pérdida de caudal de los ríos. Alta incidencia de la erosión. Tendencia a la 2,89ha. – zona de
pérdida total de la productividad del suelo a mediano plazo. Cambio climático. Áreas propensa a inundación y inundación alta.
La presencia de amenazas naturales es elevada: deslave: 3.841,33ha. – zona
de deslave alta.
• Según el mapa de riesgos geodinámicos de la Provincia, la Parroquia Santa María está constituida
Superficie de bosques primarios o
mayoritariamente por áreas de alta y medio alta susceptibilidad para los deslizamientos.  481,87
intervenido:
• Las áreas inundables se reducen a pequeñas franjas junto a las corrientes fluviales más grandes. % de niños y niñas (0-11años): 28,4%
• La topografía del territorio coadyuva a la ocurrencia de deslaves o derrumbes. % de adolescente (12-18 años): 14,6%
El 40% del territorio tiene un riesgo medio alto y alto por deslizamientos, esto debido a la topografía del territorio % de población adulto mayor (65 7,0%
años y más):
% y población con discapacidad
5,5% - 250
permanente:

52
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.

Los productos son el cacao, plátano, lácteos y cítricos que es principal producto de la localidad, actualmente no han podido aprovechar con fines turísticas el asentamiento
de la cabecera parroquial en la vía principal.

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013):  216.009,50USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.

Gran biodiversidad de animales y plantas, que debido a la deforestación y casería indiscriminada prácticamente está desapareciendo; la vegetación hoy es reemplazada
en su mayor parte por cultivos silvopastoriles, de ciclo corto, entre otros. La deforestación y elevación de la temperatura han reducido el nivel de humedad y la disposición
de los recursos hídricos.

 Fotografías: Fotografías: 

53
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

54
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - RICAURTE

PARROQUIA: RICAURTE CANTON: CHONE


Población total parroquia: 7.920 Hab. Censo 2010. - 7.861 Hab. 2015. Superficie total: 361,93 Km2
Población cabecera parroquial: 481 Hab. Censo 2010. - 477 Hab. 2015. NBI: 95,6% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 51.9% - 2010
Coordenadas: 0° 34’ 58,174” S - 80° 2’ 28,371” O
Localidades:
Precipitación anual: 1000 - 1750 mm
Chamizas, Colorado, Pavón, Barragán, Brasil, Ricaurte, Rancho viejo, Baren, Agua
Humedad: 78.24 promedio anual Blanca de San Gabriel, Agua Blanca de los Curas, Tigrillo, Chagualú, La Dibujada,
La Celinda, La Sandia, Las Lajas, 3 Bocas, Tablada de Santoy Garrapatilla, Tablada
Temperatura: 22°C - 28° C.
de Santo, Tablada de Muñoz, San Francisco, La Ensillada, Rio Plata, Garrapatilla,
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo El Mirador, Los Ángeles, La Matutina, El Levante, Garrapata, Limón, Sesme, Sesme
2, La Isla, Isla Florecida, Piedra Azul, Páramo 1, Páramo 2, El Porvenir, El Águila,
Las Garzas, El Guayacán, Páramo 3, Rio Santo, Rio Santo Adentro, El Tillo, Buenos
Aires, Pacho Arriba, La Laguna, Matutina, La Laguna de Rio Plata y Boca de Garza.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

55
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
Ricaurte está atravesada perpendicularmente por la Vía E-38, que es una vía colectora, y la conecta con Flavio % de hogares que disponen de
1,5%
Alfaro, El Carmen y Santo Domingo de los Tsachilas hacia el norte, y con Chone, Tosagua y Rocafuerte hacia internet:
el Sur. Esta vía se conecta con la E-15 para llegar hasta Manta y seguir por el borde costero hasta Puerto Cayo % de hogares que disponen de
de Jipijapa y Puerto López. Con la E-39 se conecta en Rocafuerte y se llega a Portoviejo, y de aquí se conecta 1,9%
telefonía fija:
a la E-30 que es arterial y avanza hasta el Cantón Pichincha y pasa a Quevedo.
Ricaurte sigue siendo una parroquia donde sus pobladores pueden seguir gozando de una aparente seguridad % de hogares que disponen de
64,2%
y calma, los índices de violencia son menores y encajan más en la violencia intradomiciliaria, debido al consumo teléfono celular:
de alcohol y machismo. También cuenta también con un UPC, que entre sus funciones está la de anticipar y
prevenir las dificultades, los riesgos, los problemas y el delito. Adicionalmente la de conocer el territorio y a sus % de hogares que disponen de
3,6%
habitantes, la de responder a los requerimientos y mantener un diálogo constante con la población, planteando computadoras:
solución a sus problemas de inseguridad.

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 51Comunidades
Cobertura del servicio de AAPP: 14,9%
Cobertura del servicio de
Actualmente, Ricaurte cuenta con un Parque Central remodelado y moderno, donde se ha tomado en 0,8%
alcantarillado:
cuenta el paisajismo y las áreas verdes, cuenta además con juegos infantiles y caminaderas, brindando a la
comunidad un espacio de recreación, esparcimiento y de encuentro. Cobertura del servicio de
27,0%
recolección de basura:
Número de asentamientos con 43 Comunidades
acceso al servicio de transporte: 85%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 

En Ricaurte la PEA es de 31,80% su población, se dedica más a la agricultura, ganadería y silvicultura, por % Ocupados (PEA): 94,8%
tanto la participación de la mujer es mínima en estas actividades. % Desocupados (PEA): 5,2%
Los principales productos que se dan en la zona son: maracuyá, mandarina, toronja, naranja y limón. Los meses
donde existe una mayor producción agrícola van desde mayo a agosto, lo que en ocasiones causa descenso de % Sector Primario (Agropecuario): 78,6%
los precios e incluso pérdida del producto por una sobre oferta en el mercado. En el sitio Chagualú, se encuentra % Sector Secundario (Industria y
3,2%
la matriz del Comité Empresarial “La Providencia”, que se encarga de acopiar y comercializar cacao fino de Manufactura):
aroma que cumpla con las especificaciones de calidad demandadas por los clientes. Agrupa a 400 familias de
tres cantones de la zona norte de Manabí, que se dedican al cultivo de cacao, entre sus productos se destacan
procesos de capacitación en técnicas de producción, fortalecimiento institucional, comercialización asociativa,
mejoramiento de infraestructura y equipamiento, agricultura orgánica y transformación agro industrial. Las
familias beneficiarias se agrupan en siete comunidades, que al momento cultivan cacao en 693 hectáreas,
y cosechan 3 mil quintales del grano al mes, pero gracias a la infraestructura que se implementará, se prevé
llegar a 20 mil sacos mensuales, que servirán para el consumo nacional, con miras a exportar. Además de las
actividades agrícolas y pecuarias a la que se dedica la mayoría de los pobladores de Ricaurte, existen algunos % Sector Servicio: 18,2%
ejemplos de emprendimientos, tales como de floricultura en la Comunidad de Garrapata, donde la empresa
privada “Veraflowers” se dedica al cultivo y exportación de girasoles y de otras especies de flores. En el mismo
sitio hay una fábrica de chifles, que distribuye sus productos en todo Manabí. En la Comunidad Río Santo, un
poblador de dicho sitio, ha invertido en la producción de tilapias, aduciendo que es un negocio rentable, aun
cuando obtiene el agua de un pozo cercano, ya que el agua de las vertientes y del Río Santo están altamente
contaminadas y no presta las condiciones para el desarrollo de este negocio.

56
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección
residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
En Ricaurte la situación es bastante crítica en cuanto a hábitat se refiere, sobre todo en las comunidades 23,56ha. – zona
más rurales, donde la pobreza extrema de la mayoría de sus habitantes, la falta de servicios básicos, el de inundación
desconocimiento de temas de salubridad y costumbres heredadas, hacen que el entorno rural en donde muy alta.
Áreas propensa a inundación y
se asientan los poblados, no sea un hábitat seguro y saludable. La contaminación y la afectación al medio
deslave: 6.482,56ha. –
ambiente en la zona rural, es un tema que debe ser priorizado por parte de los gobiernos descentralizados.
La tasa de analfabetismo de la Parroquia Ricaurte, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, es de zona de deslave
16.34%. En Ricaurte, sobretodo en la zona rural, es visible el estado de inequidad con el que subsisten sus muy alta.
pobladores, las personas de más de 40 años representan el mayor porcentaje de analfabetismo. Superficie de bosques primarios o
5.718,10
El 77% de la población de Ricaurte de más de 5 años tiene algún grado de instrucción, siendo el porcentaje intervenido:
más elevado el de instrucción primaria con el 56%, le sigue la instrucción secundaria con el 10%, la educación % de niños y niñas (0-11años): 29,7%
básica con el 8%, educación post bachillerato con el 1% y con instrucción superior el 2%.
El índice de acceso a servicios básicos es 0,38. Solo 500 hogares eliminan la basura por carro recolector. % de adolescente (12-18 años): 14,9%
Contaminación del aire y agua.- Las malas condiciones de higiene como el desfogue de aguas servidas, la % de población adulto mayor (65
acumulación de basura en ríos y vertientes, y la inadecuada evacuación de excretas, hace que se filtren todos 6,0%
años y más):
estos contaminantes y desemboquen en todas las vertientes y afluentes que tiene la parroquia lo que conlleva % y población con discapacidad 7,0% - 554
a que las comunidades que obtienen el agua de estas, estén consumiendo agua contaminada. permanente:
Mala disposición de desechos sólidos.- La recolección de basura está a cargo del Municipio de Chone en la
cabecera parroquial 2 o 3 veces a la semana, en las comunidades, los desechos que no son degradables, son
depositados en las vertientes de los ríos, laderas o quemada, algunas veces enterrada, la orgánica es utilizada
para alimentos de animales domésticos.
Contaminación del suelo y de las fuentes hídricas.- La mala disposición de los desechos sólidos causa la
contaminación del suelo y vertientes, además de la cercanía de los asentamientos humanos que utilizan los
cauces de los ríos como lavanderos, bebedero de animales, corrales y destino de las aguas negras, todas estas
anomalías se dan en las comunidades.
Se presentan conflictos parecidos en varias zonas de su territorio, en la Comunidad Boca de Garza, se puede
apreciar obra del GAD de Flavio Alfaro. Hacia el sur en cambio, existen varias comunidades que pese a que se
consideran de Ricaurte y se benefician de la gestión del gobierno parroquial , están fuera de los límites de la
misma, tal es el caso de La Ensillada, Rio Plata, Los Ángeles y la Matutina.
El acceso que tienen las comunidades de Ricaurte al agua para el consumo diario y la preparación de alimentos,
higiene personal, beber, lavar ropa etc., la obtienen de pozos en un 52,21%, de vertientes el 31,70%, de la red
pública el 14,90%, de lluvia o albarrada el 0,86% y de carro repartidor apenas el 0,32%. Esta es llevada a los
poblados por gravedad en tuberías plásticas o caminando kilómetros hasta donde están estos pozos. El agua
es transportada en acémilas hasta las casas, la misma que consumen sin hervir un 33% de la población. El 57%
de la población hierve el agua, el 7% compra purificada, el 3% restante le pone cloro y la filtra.
Tan solo 15 viviendas (0,81%), están conectadas a la red pública de alcantarillado. En el caso del resto, que
no lo están, las aguas servidas van directamente a los patios de las casas, quebradas, cauces de ríos y traen
como consecuencia la proliferación de vectores. A falta de alcantarillado sanitario, la evacuación de excretas se
las realiza en servicios higiénicos conectados a pozo séptico (32,45%), conectado a pozo ciego (42,22%), en
letrinas que se encuentran en situación precaria (16,04%) y el resto lo hace a cielo abierto. Vale destacar que
quienes lo hacen a cielo abierto, no toman las precauciones debidas y son una fuente de contaminación directa
del suelo y de las vertientes de la cual captan el agua las comunidades que están ubicadas aguas abajo y la
ingieren directamente, sin hervir.
La cabecera parroquial es la única que cuentan con el servicio de recolección de basura de Chone algunos días
a la semana, el resto de comunidades la depositan en las quebradas, cauces de ríos o la queman en cualquier
lugar de los caseríos, la orgánica sirve de comida para los animales o de abono para las plantas. De acuerdo
al CPV-2010, el 27% de las viviendas eliminan la basura mediante recolector, el 16,52% la arrojan en terrenos
baldíos o quebradas, el 50,86% la quema, el 3,13% la entierra, el 1,30% la arroja a vertientes o cauces y el
1,19 de otra forma.

57
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
La Parroquia Ricaurte cuenta con un gran potencial, que de tomarse las decisiones acertadas y se hacerse las gestiones pertinentes, la misma podría dar un gran
salto hacia el desarrollo, mejorando de esta manera la calidad de vida de sus habitantes. A nivel agrícola cuenta con la producción de cacao fino de aroma, que es muy
apetecido en los mercados internacionales, sobretodo en Alemania, Suiza y Estados Unidos. Con capacitación al productor en técnicas de cultivo, buenas prácticas
agrícolas, comercialización y otros temas que se articulan, la parroquia podría ser potencia en la producción y procesamiento del cacao, para de esta manera darle valor
agregado y obtener subproductos. Ricaurte tiene un suelo fértil que debe ser aprovechado y un clima apto para la producción de cítricos.
Otro potencial es la gran cantidad de pasto y la gran cantidad de ganado existente en la zona, que con la capacitación y tecnificación adecuadas, sería otro puntal de
desarrollo. En vez de vender el ganado en pie y los productos que se obtienen de la ganadería a comerciantes, se podría mejorar los hatos para mayor producción de
leche, de esta manera se obtendría muchos más subproductos, tales como: leche pasteurizada, leche deshidratada, yogurt, variedades de quesos, etc. Adicionalmente,
Ricaurte es el sitio ideal para desarrollar turismo comunitario y eco turismo, cuenta con lugares naturales de exuberante belleza, tales como montañas con bosque
primario, río y vertientes en casi todo su territorio, cascadas, variada fauna y flora. Tiene sitios reconocidos que podrían ser aprovechados turísticamente, claro está con
un manejo sustentable y sostenible, entre estos están el Cerro Santos, el Cerro Juvenal (1.100 metros de altura), los petroglifos en la Cueva La Dibujada, el balneario de
Río Santo, de Agua Dulce, el Humedal de La Laguna, donde se han encontrado fósiles marinos y los bosque primarios Las Garzas, Plata y Cerro de Ricaurte.
Cuenta con una universidad, que podría ser la encargada de la formación de profesionales de la zona, para que sean estos los llamados a contribuir con el desarrollo de
su territorio, además, la población de Ricaurte, es gente honesta, trabajadora y emprendedora.

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013):  303.375,71USD Ministerio de Finanzas

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.

De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto de Propósito Múltiple Chone, parte del territorio de Ricaurte está dentro del Bosque
Protector Carrizal-Chone, otra parte de su territorio está dentro del Bosque Protector Daule-Perica, y por supuesto la flora y fauna. Adicionalmente, cuenta con varios sitios
naturales representativos que podrían enmarcarse en esta clasificación.
Ricaurte actualmente no tiene un inventario patrimonial, aunque entre los sitios arqueológicos se destaca La Dibujada, por los petroglifos encontrados en dicha cueva,
en el Páramo, a más de 500 metros sobre el nivel del mar, se encontró la figura de un felino hecho de cerámica modelada, perteneciente a la Cultura Bahía, de las fases
del periodo de desarrollo regional de los 300A.C. / 700 D.C. Ricaurte conserva inalterable la Cultura Montubia y gran variedad de platos típicos, así también tiene bienes
inmuebles que han perdurado por muchos años junto a las leyendas del Rey Chuno, del Santo sin pies al sol, de la olla mágica y otras tradiciones culturales.

 Fotografías: Fotografías: 

58
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

59
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - BOYACÁ

PARROQUIA: BOYACÁ CANTON: CHONE


Población total parroquia: 4.501 Hab. Censo 2010. - 4.302 Hab. 2015. Superficie total: 235,18 Km2

Población cabecera parroquial: 387 Hab. Censo 2010. - 370 Hab. 2015. NBI: Extrema Pobreza por NBI: 65.1% - 2010
97,7% - 2010.
Coordenadas: 0° 34’ 12,252” S - 80° 10’ 37,133” O
Localidades:
Precipitación anual: 500 - 1250 mm
Humedad: 78.24 promedio anual Batan, Cabecera de platanales, Chalaco, Las cañas, Los liberales, Capricho,
Daca2, El retiro, Estero seco, Las piedras, Platanales, San miguel, La
Temperatura: 24°C - 26°C.
Chala, Buenos Aires, La barranca, La victoria, Victoria al Fondo, Chichanda,
Clima: Tropical Megatérmico Seco - Tropical Megatérmico Semi- Daca1, Palestina, Serradal, Baren Chamisa, Danda1, Danda2, La Banita.
Húmedo

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

60
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
0,8%
internet:
% de hogares que disponen de
1,8%
La parroquia se encuentra a 20 minutos de la cabecera cantonal de Chone, en un camino de doble riego en telefonía fija:
buen estado desde allí se conecta a Eloy Alfaro y San Isidro en un camino estable % de hogares que disponen de
60,6%
teléfono celular:
% de hogares que disponen de
1,6%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO: Uno de los servicios con menor cobertura en la parroquia es el de Número de comunidades: 25 Comunidades
telefonía fija llegando apenas a 39 familias lo que representa el 1,79%. El 60,63% de las familias tienen acceso
a la telefonía celular como mecanismo de comunicación. Apenas 69 familias que representa el 0,81% tienen Cobertura del servicio de AAPP: 6,5%
acceso a internet. El 26,26% de los habitantes de la parroquia, a noviembre del 2010, estaban cubiertos por el Cobertura del servicio de
0,5%
Seguro Social campesino. alcantarillado:
Es un centro poblado de pocas manzanas, se desarrolla a un costado de la vía, teniendo como centro la Cobertura del servicio de
plaza o el parque, las edificaciones más importantes son la casa del GAD parroquial, el parque, el mercado, 7,5%
recolección de basura:
UPC, el colegio entre otros.
El paisaje local típico del sector rural contiene la armonización entre el sector agropecuario con lo urbano, Número de asentamientos con 13 Comunidades
considerando la proximidad con la cabecera cantonal. acceso al servicio de transporte: 50%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
ACTIVIDAD AGROPRODUCTIVA: El 75,65% de la población económicamente activa de la parroquia se % Ocupados (PEA): 96,8%
dedica a la agricultura. % Desocupados (PEA): 3,2%
POTENCIALIDADES E INFRAESTRUCTURA: Seis coberturas fueron identificadas dentro del límite cantonal
de Chone, y cuatro se encuentran en los límites de la parroquia Boyacá: el 34.10%, de este porcentaje 0.33% le % Sector Primario (Agropecuario): 86,7%
pertenece a la parroquia Boyacá por presentar una superficie apta para bosque de 1.025,56 Has. Cultivos con % Sector Secundario (Industria y
3,5%
limitaciones importantes y muy importantes, Boyacá tiene un área de 11.728,93 Has. Que equivale el 3.81%. Manufactura):
Zonas aptas para pastos, Boyacá tiene un área de 8.165,53 Has. Apta para pastos que equivale el 2.65%.
Cultivos con limitaciones ligeras y sin limitaciones, Boyacá tiene un área de 2.532,07 Has. Que equivale el
0.82%. Cultivos de Ciclo Corto, Boyacá muestra una superficie de 1,319.30 Has. Que corresponde el 0.43%.
Mosaico de Vegetación Natural y Cultivos, Boyacá presenta un área de 8,115.71 Has. Que equivale el 2.63%. % Sector Servicio: 9,8%
Pastos, Boyacá presenta un área de 14,017.08 Has. Que equivale el 4.55%. Vegetación Natural, Boyacá
presenta un área de 3,655.72 Has. Que equivale el 1.19%.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL: En el año 2001, la Parroquia Boyacá contaba con una población 1.602,94ha.
de 4.879 habitantes, para el año 2010 esa población varió a 4.501 habitantes. – zona de
Áreas propensa a inundación y inundación alta.
EDUCACIÓN: la tasa de analfabetismo de la Parroquia Boyacá se ubica en el 15,86%.
deslave:
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: La tasa de mortalidad infantil llega a 16.34 por cada 1.000 nacidos vivos. 504,87ha. – zona
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO: Uno de los servicios con menor cobertura en la parroquia es el de de deslave alta.
telefonía fija llegando apenas a 39 familias lo que representa el 1,79%. El 60,63% de las familias tienen acceso % de niños y niñas (0-11años): 27,1%
a la telefonía celular como mecanismo de comunicación. Apenas 69 familias que representa el 0,81% tienen
acceso a internet. El 26,26% de los habitantes de la parroquia, a noviembre del 2010, estaban cubiertos por el % de adolescente (12-18 años): 14,6%
Seguro Social campesino. % de población adulto mayor (65
7,1%
HABITAD Y VIVIENDA: El 12,21% de las casas ubicadas en el territorio parroquial se encuentran desocupadas, años y más):
esto es coherente con otros índices que grafican los niveles de migración y el decrecimiento poblacional de la % y población con discapacidad
6,8% - 307
parroquia. permanente:

61
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.

La producción más destacada es la cadena del cacao, acompañada por la maracuyá, este producto tiene un gran sabor destacándose la variedad fino de aroma, mientras
que la maracuyá aporta en buena forma a la cadena generada en San Isidro inclusive con fines de exportación. La cría de ganado vacuno también es importante,
obteniendo sus derivados como lecr, queso y mantequilla, apetecidos a nivel nacional.

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013):  166.024,97USD Ministerio de Finanzas

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.

MANIFESTACIONES CULTURALES: Boyacá celebra sus parroquialización el 18 de Marzo, son muy devotos a los santos y a la virgen. La pelea de gallos forma parte
de su diversión al igual que el cuento de historias y anécdotas en familia o entre amigos.

 Fotografías: Fotografías: 

62
Foto Aérea:

Mapa de uso de suelo

63
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - CANUTO

PARROQUIA: CANUTO CANTON: CHONE


Población total parroquia: 10.355 Hab. Censo 2010. - 10.675 Hab. 2015. Superficie total: 198,09 Km2

Población cabecera parroquial: 2.270 Hab. Censo 2010. – 2.340 Hab. 2015. NBI: Extrema Pobreza por NBI: 55.0% -2010.
96,5% - 2010.
Localidades:
Coordenadas: 0° 48’ 0,589” S - 80° 7’ 38,945” O Páramo de Coñaque, Jaboncillo, Buena Vista, La Contra, Rascacielo, La Caída,
Precipitación anual: 1000 - y 1750 mm Buenaventura, Las Habras, La Mereja, La Rivera, La Rivera 2, La Palmita,
Tranquipiedra, Plata, Chata, San Antonio, La Mocora, Olla Vieja, La Andrea, Tarugo,
Humedad: 78.24 promedio anual El Pueblito, San Elías, El Botadero, El Descanso, Las Cruces, San Francisco,
Escalera, Casa Grande, Pichilingo, Bejuquillo, Culantrillo, Piedra Gorda, Chorrera
Temperatura: 24°C - 26°C.
1, Chorrera 2, Chorrera 3, Los Almendros, Curia, Boca de Chorrera, Chorrera
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo Media, Pueblo Nuevo, La Roldós, Línea Ferrea, Florida 2, El Paraíso, Zono, Juanita,
Guamural, 4 esquinas, Hueso de Vaca, Guare, Estero ondo, Unidos en la fe, Florida 2,
Piñuela, Las Vainilla, Chaschajos, Santa Teresa, Los Mate, Los Pachones, Copetón,
Mocoral, Mocoral 2 (adentro), Bejucal, Culebra, Limón 1, Limón 2, Cañales.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

64
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
2,8%
internet:
% de hogares que disponen de
 Canuto es un nodo que articula la vialidad rural desde las cabeceras cantonales de Chone, Bolivar, poseyendo telefonía fija: 1,6%
caminos estables hacia las comunidades de la parroquia, es una de las cabeceras de mayor proyección físico
espacial de la provincia de Manabí. % de hogares que disponen de
58,1%
teléfono celular:
% de hogares que disponen de
7,8%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 67 Comunidades
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS: Uno de los servicios con menor cobertura en la parroquia es el de
telefonía fija llegando apenas a 39 familias lo que representa el 1,58%. El 58,13% de las familias tienen acceso Cobertura del servicio de AAPP: 8,0%
a la telefonía celular como mecanismo de comunicación. Apenas 69 familias que representa el 2,79% tienen Cobertura del servicio de
8,2%
acceso a internet. alcantarillado:
Cobertura del servicio de
Posee un amanzanado irregular, sin embargo las calles se encuentran bien definidas, asfaltadas y con los 22,8%
recolección de basura:
servicios básicos, posee algunas edificaciones importantes, el parque, la casa de gobierno, Unidad del Milenio,
entre otros. Número de asentamientos con 30 Comunidades
acceso al servicio de transporte: 45%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
% Ocupados (PEA): 97,4%
ACTIVIDAD AGROPRODUCTIVA: El 52,42% de la población económicamente activa de la parroquia se
dedica a la agricultura. % Desocupados (PEA): 2,6%
Cultivos de Ciclo Corto que corresponden el 6.11%, Canuto muestra una superficie de 8,248.53 Has. Cultivos % Sector Primario (Agropecuario): 65,3%
Permanentes, Canuto posee una superficie de 7,962.12 Has. que equivale el 2.58%. % Sector Secundario (Industria y
OTRAS ACTIVIDADES: las actividades comerciales que dan sustento a aproximadamente 150 familias en 6,6%
Manufactura):
diversas áreas: venta de comida preparada, venta de víveres varios, farmacias, cybers, cabinas telefónicas, etc.
% Sector Servicio: 28,1%

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
En el año 2001, la Parroquia Canuto contaba con una población de 9.806 habitantes, En el año 2010 esa 3.952,08ha.
población varió a 10.355 habitantes, la tasa de crecimiento poblacional de Canuto es la tercera más alta del – zona de
cantón Chone. Áreas propensa a inundación y inundación alta.
deslave:
EDUCACIÓN: Partiendo desde lo básico, la tasa de analfabetismo de la Parroquia Canuto se ubica en el 2.157,71ha. – zona
13,43%, y con un análisis cualitativo apenas el 18,72% de las personas que no saben leer ni escribir asistieron de deslave alta.
a un centro de alfabetización. Superficie de bosques primarios o
10.223,99 
En la actualidad el número de personas que reportan estar asistiendo a un establecimiento educativo de intervenido:
cualquier nivel, en Canuto asciende a 3.356 distribuidos de la siguiente manera: 3.035 fiscales, 298 particulares, % de niños y niñas (0-11años): 25,9%
6 fiscomisionales, 17 municipal.
SALUD: La tasa de mortalidad infantil llega a 14.35 por cada 1.000 nacidos vivos. La desnutrición crónica % de adolescente (12-18 años): 14,9%
infantil llega al 32,35% en menores de cinco años. % de población adulto mayor (65
8,1%
PROVISIÓN DE AGUA: el 91% de las familias obtiene el agua de fuentes definitivamente no seguras, aunque años y más):
en la realidad se sabe que el recibir agua a través de la red pública tampoco garantiza su calidad.
ELIMINACIÓN DE DESECHOS: el 31% conectados a pozo séptico, el 28% a pozo ciego, 21% letrina, 11% no % y población con discapacidad 6,8% - 705
tiene, 8% conectados a red pública de alcantarillado. permanente:

65
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.

La gastronomía es una de las principales características del territorio, del mismo modo la elaboración de quesos, mantequilla, bollo y otros elaborados, de igual modo
dentro de la riqueza cultural propia del folklore nato del territorio.

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013):  411.975,03USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
MANIFESTACIONES CULTURALES: Canuto es resaltar la cultura manabita, la cual es poco compleja, de expresiones primarias y de manifestaciones simples, una
cultura eminentemente rural. Una verdadera riqueza de identidad manabita para el Ecuador. El Pueblo Manabita y su relación con los demás, como:
Velorio De Santos: donde se reza, se come y se baila durante toda la noche. Tiene sentido de unión de familias, algunas llegan de lejos y se celebran en días
señalados para que puedan participar todos. Los invitados llevan velas o algún donativo como limosna para la imagen. Inclusive suele haber padrinos.
Las Fiestas: Se realizan fiestas por motivos religiosos en honor de algún santo o virgen y por fechas conmemorativas.
El Arte: El Pasillo, Los Amorfinos, Los Chigualos.
La riqueza Cultural de Canuto está representada en su folklore nato, desde la celebración de un velorio, que consiste en la reunión de varios moradores en la casa del
dueño del santo que hacen rezos varios por recompensa a un milagro, hasta convertir esta actividad religiosa en un fastuoso baile; por ello dentro del léxico manabita a
este tipo de eventos se le ha denominado: “Bailorio”. Lidias o peleas de gallos; utilización del espeque, el bototo y el garabato son tradiciones generacionales que han
dado un toque característico a nuestras costumbres y nuestras raíces que han marcado precedentes en todo el Ecuador.

 Fotografías: Fotografías: 

 
 

66
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

67
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - CHIBUNGA

PARROQUIA: CHIBUNGA CANTON: CHONE


Población total parroquia: 6.360 Hab. Censo 2010. – 6.278 Hab. 2015. Superficie total: 570,71 Km2
Población cabecera parroquial: 341 Hab. Censo 2010. - 337 Hab. 2015. NBI: 100,0% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 52.3% - 2010

Coordenadas: 0° 5’ 57,506” S - 79° 49’ 0,597” O Localidades:


Precipitación anual: 1250 – 3000 mm Chibunguita, Alianza, Chial, 4 Caminos, Carimba, Barro Colorado, Chial Arriba, San
Juan del Búa, Corval, El Ají, Quiebra Cabeza Abajo, Buenos Aires, El Cedro, Boca
Humedad:
del Izquierdo, Nueva Unión, Sancudo, Pueblo Seco, Yahuila – Yahuilita, La Toquilla,
Temperatura: 24°C - 26°C. Los ángeles, Estero Ancho, Cóndor Mirador, Sector Gonzales, Entrada de Iguana,
Iguana, Punta Blanca, Las Marías, Los Bravos, Boca de Barbudal, Las Monces,
Clima: Tropical Megatérmico semihúmedo - Tropical Hojas Blancas, Los Bravos, Bijahual, Fuerza Nuevas, Barbudal Arriba, Mono, Santa
Megatérmico Húmedo Rosa de cuchara, Cajones, Pambilar, Estero Ancho Dos.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

68
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
1,0%
internet:
% de hogares que disponen de
0,3%
 La principal vía de acceso es desde la vía El Carmen – Pedernales en el sitio Los Monos, otra vía Convento telefonía fija:
– Barbudal que se encuentra en mal estado, sus calles no se encuentran definidas % de hogares que disponen de
63,4%
teléfono celular:
% de hogares que disponen de
1,8%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


El aspecto económico depende de las condiciones en que se desenvuelven las actividades Productivas de la Número de comunidades: 41 Comunidades
fuente de trabajo “Empleo y Desempleo” como: Cobertura del servicio de AAPP: 0,0%
Agricultura, Ganadería y Comercio. - Producción del Plátano, guineo y yuca. - Crianza de Aves de Corral. -
Producción de Frutas como: Mandarina, Maracuyá, Papaya etc. - Compra y venta de Ganado y Chancho. Cobertura del servicio de
0,5%
Los medios de comunicación que se disponen en la parroquia son: Televisión, Radio, Telefonía convencional, alcantarillado:
Telefonía celular (MOVISTAR, CLARO). Cobertura del servicio de
4,3%
Las Cooperativas de Transporte Público (Flavio Alfaro, El Carmen Ltda. Flota Manabita) Hasta la cabecera recolección de basura:
Parroquial.- Vía Principal Unión de Cooperativas El Carmen – Pedernales. - Transporte Privado. - Sitios y
comunidades canoa y acémilas. Número de asentamientos con 10 Comunidades
RIESGOS: Desbordamientos de Ríos, Deslaves y Sequías. acceso al servicio de transporte: 25%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
% Ocupados (PEA): 98,0%
SISTEMAS DE PRODUCCION Y ACCESO AL RIEGO: Es importante señalar que en un gran porcentaje, el
área de cultivos se produce con la presencia de las lluvias en época invernal y solamente el 03,00 % cuentan % Desocupados (PEA): 2,0%
con riego por la existencia de los ríos que nacen o pasan por los suelos de la parroquia u otra fuente de agua, % Sector Primario (Agropecuario): 87,2%
sin embargo existe otros sectores con recursos hídricos suficiente en la parroquia que no son aprovechadas
para realizar actividades productivas. % Sector Secundario (Industria y
4,1%
Manufactura):
PRODUCCION: En la parroquia Chibunga las actividades consideradas dentro del sector primarios son la
agrícola y pecuaria: el subsistema Agrícola son los cultivos anuales y los cultivos perennes: Cacao, Maíz,
Plátano, cítricos, otros. En el sub-sector Pecuario, la Ganadería Bovina de doble propósito que produce carne
y leche; la Ganadería Bovina de carne; la Ganadería Bovina productora de leche; Porcinos; Avicultura de cría
doméstica. En la parroquia Chibunga en el 2010 se ha sembrado 49.243,93.
En la parroquia Chibunga en el último Censo económico las actividades comerciales al por mayor y menor son % Sector Servicio: 8,7%
53, en transporte y almacenamiento 7 y Actividades de alojamiento y servicio de comidas 2.
TURISMO: La parroquia Chibunga es considerada un ícono entre las campiñas manabitas es visitada
constantemente por turista nacionales. Sus recursos naturales van desde cascadas, balnearios de agua dulce,
las fincas y haciendas, montañas que representa un paisaje único.

69
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección
residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
POBLACIÓN: La tasa de crecimiento poblacional a nivel provincial es 1,60, mientras que la parroquia se 67,00ha. – zona
desarrolla a 0,73 registrando un incremento importante de población aproximadamente 900 habitantes desde de inundación
el 2001 donde la migración ha disminuido en parte por la facilidad de transporte y cercanía a centros poblados Áreas propensa a inundación y muy alta.
importantes lo que permite el retorno al poblado. La población de la parroquia es de 6360 habitantes, frente a la deslave: 3.275,42ha. –
población total del cantón Chone que es de 126421 habitantes, lo que representa apenas el 5,03%. La mayor zona de deslave
parte de la población se ocupa en la Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca con más de la mitad de la muy alta.
población laboral teniendo vocación agrícola. % de niños y niñas (0-11años): 32,0%
EDUCACION: el nivel de escolaridad es uno de los más bajos a nivel cantonal. El analfabetismo en HIBUNGA % de adolescente (12-18 años): 15,9%
ha disminuido a pesar que las condiciones para su alfabetizar no fueron las mas optimasconsiderando el
deficit de inversion en infraestructura educativa y que las campañas de alfabetizacion no llegaron a todas las % de población adulto mayor (65
4,7%
comunidades. años y más):
SALUD: Las campañas de promoción y prevención empleadas en esta zona norte son aquellas que son
impulsadas por el ministerio de salud pública, pero es necesario tomar en cuenta que en los lugares donde es
difícil llegar o trasladarse no llega con toda la fuerza como normalmente pasa en otros cantones. El tratamiento
en CHIBUNGA se lo realiza de forma emergente es decir no es atención especializada.
AGUA RECIBIDA: En CHIBUNGA 1433 hogares presentan informe de procedencia del agua recibida de los % y población con discapacidad
cuales el 70,06% consume agua de pozo debido a la gran cantidad de ríos subterráneos de la zona. 5,1% - 327
permanente:
LUZ ELECTRICA: El 57,01% de la población cuenta con el servicio de energía eléctrica, este valor es el más
bajo de la provincia.
ELIMINACIÓN DE ESCRETAS: El 63,50% quema la basura, causando por consiguiente los problemas
ambientales, solo el 4,32% lo realiza a través del carro recolector.

OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
Construir el poder local, es decir que las organizaciones y actorías sociales participen en la toma de decisiones, ejerzan control social, construyan una nueva forma de
co-gestión del desarrollo y de poder basados en la participación.
Reestructurar estructuras y funciones del Gobierno Parroquial para concretar su nuevo rol como articulador de iniciativas y promotor del desarrollo del cantón Chone, la
provincia y el país.

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013):  242.283,77USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
INVENTARIO PATRIMONIAL, COBERTURA Y CATEGORIA: El ministerio coordinador del patrimonio realizo un inventario en la provincia de Manabí lo cual permitió tener
datos reales del patrimonio documental, bibliotecas con fondos antiguos, archivos públicos, eclesiásticos y privados, el inventario de fotografías antiguas que reposa en
la provincia y por ende en nuestra zona de estudio. Es así que podemos decir que de todos los cantones de esta zona Chone cuenta con una Biblioteca privada ubicada
en Canuto y en Jama contamos con una Biblioteca, Museo Arqueológico y un infocentro.

 Fotografías: Fotografías: 

70
Foto Aérea:

Mapa de aptitudes, agrícolas, pecuarias y turismo

71
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - CONVENTO

PARROQUIA: CONVENTO CANTON: CHONE


Población total parroquia: 6.578 Hab. Censo 2010. – 6.822Hab. 2015. Superficie total: 303,65 Km2
Población cabecera parroquial: 1.455 Hab. Censo 2010. – 1.509 Hab. 2015. NBI: 99,8% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 50.6% - 2010.
Coordenadas: 0° 16’ 38,912” S - 80° 2’ 7,986” O Localidades:
Precipitación anual: 1000 – 1750 mm Rio Jama, Suspiro, Mono Uno, Mono Dos, Gaspar, Boca de Moreira, Corneta Uno,
Corneta Dos, Manatablanca Uno, Manatablanca Dos, Japón, Betillal, Aguas Frías,
Humedad:
Aguas Muertas, Las Anonas, Sal si Puedes, La Mocora, Los Esterones, La Lira, Las
Temperatura: 24°C - 26° C. Marías, Jordan, El Edén, Tres Esquinas, La Hermosa, La Alianza, Las Piedras de
Mongolla, Barbudal, Pérez, Cañales, Don Juan, Ocho de Diciembre, Coche, Jamita,
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo
El Guineo, Come tierra, La Unión, Buenos Aire, La Chonta, Camarones, La Loza de
Jeringa.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

 
 

72
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
Al norte con la parroquia Chibunga, al sur la parroquia Eloy Alfaro, al este con el cantón Flavio Alfaro, y el oeste internet: 2,0%
con los cantones Jama y Pedernales.
% de hogares que disponen de
Las vías de acceso a las Comunidad están definidas por caminos de segundo y tercer orden, para llegar a telefonía fija: 0,7%
Convento se debe tomar la vía Chone-Flavio Alfaro y desviarse en el kilómetro 24 a la altura de la Parroquia
% de hogares que disponen de
Zapallo. La Población se encuentra ubicada en sector ondulado, rodeada por tres Ríos, los cuales son: Río 78,6%
teléfono celular:
Convento, Río Gaspar y Río Jama, el clima de esta are es tropical.
% de hogares que disponen de
La cordillera más alta es el cerro de Mantablanca, con una elevación de 745 m. sobre el nivel del mar. 3,3%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


La superficie de la parroquia Convento es de 288.8 Km2. Número de comunidades: 40 Comunidades
VIVIENDA: Existen 1227 viviendas que albergan 1233 hogares, el índice de vivienda es de 45.6 hogares con Cobertura del servicio de AAPP: 0,8%
casa propia. La mayoría de las viviendas son construidas con material vegetal, es decir caña en las pare­des,
Cobertura del servicio de
piso y estructura de madera y cubierta de cady, a excepción del centro parroquial don­de existen viviendas de 0,5%
alcantarillado:
construcción mixta. Cobertura del servicio de
SERVICIOS BÁSICOS: El 1% de los hogares cuenta con servicio de alcantarillado, debiendo optar por la cons­ 19,1%
recolección de basura:
trucción de pozos ciegos o letrinas.
El 35% tiene acceso a la red de energía eléctrica.
El 5% cuenta con captación a través de agua entubada en la parroquia. Número de asentamientos con 16 Comunidades
El 1% tiene solucionado la recolección de basura, los demás deben quemar o enterrar la basura. acceso al servicio de transporte: 40%
EQUIPAMIENTO DEL HOGAR: El déficit de los servicios residenciales básicos es del 49% por lo que se dirigen
a los centros poblados a proveerse de lo más esencial para la subsistencia.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
La parroquia tiene como sus principales actividades agrícolas y productivas a las siguientes: Pasto-Ganadería y % Ocupados (PEA): 97,0%
sus derivados como: leche, el 65% en la elaboración de queso, y el restante de la leche se vende a las empre­ % Desocupados (PEA): 3,0%
sas como: Nestlé, Rey Leche, Tony y a Micro Empresas de Lácteos. También se elabora la mantequilla blanca,
% Sector Primario (Agropecuario): 75,4%
suero amarillo y suero blanco.
Producción frutal; cítrica.- naranja, mandarina, mango de perro, mango chico y grande, man­go miguelillo, % Sector Secundario (Industria y 5,8%
mango de chupo, mango de alcanfor, mango de cabuya, limón grande cono­cido como limón de vaca, limón Manufactura):
mandarina, lima limón, toronja, maracuyá, ovo y otros. % Sector Servicio: 18,8%
Producción de Cacao, Café, Maíz, tagua, ma­nís, higuerilla.
Crías de Chanchos Criollos y balanceados, Aves Domestica Como: la Gallina, Patos, Pavo paloma.
En los bosque nativos: existe el conejo (guanta), cheque, saínos, guacharacas, perdizon, tucán (el dios te dé),
ardillas, perdis, cuchos, armadillo, iguanas, mono aullador, mono mico, iguanas, cocodrilos, tulicio entre otros.
Existe la cría de chame, tilapias, langosta de agua dulce camarón criollo y la vieja.
Como atractivo turístico La Comuna, tiene un lugar relajamiento “tipo acampamiento” donde hay cabañas de
caña guadua y madera existen más de 10.000 garzas blancas, la Cascada del Sitio Camarones y el salto del
Sitio Las Anonas.

73
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección
residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
1.300,50ha.
El 71,17% de hogares (1530) consume agua de pozo debido a la gran cantidad de ríos subterráneos de la
– zona de
zona; la mayoría de la población (58%) no recibe agua por tube­ría, ni por otros medios. El tipo de servicio
inundación muy
higiénico es el pozo ciego, ya que no existen obras de saneamiento am­biental. Prácticamente es el 51,89% de Áreas propensa a inundación y alta.
la población. Se marcan diferencias importantes respecto al área urbana, en el caso de la cabecera la ma­yoría deslave:
está conectada a la red pública. 1.391,26ha. –
El 81,11% de la población cuenta con el servicio de energía eléctrica, este valor es una cons­tante en el resto zona de deslave
de parroquias y cabecera cantonal de Chone. muy alta.
El 59,93% quema la basura, causando por consiguiente los problemas ambientales, solo el 19,08% lo realiza % de niños y niñas (0-11años): 29,4%
a través del carro recolector.
% de adolescente (12-18 años): 15,2%
CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN: Entre la natalidad y mortalidad infantil. La tasa bruta de natalidad en la
zona de estudio Chone tiene de tasa bruta el 20,09%, y la mortalidad infantil 4,1, teniendo una diferencia de 15,99. % de población adulto mayor (65
4,9%
El nivel de Analfabetismo desde el año 2006 era del 23.98% y se ha mantenido durante el año 2007, 2008 y años y más):
2010, teniendo un porcentaje inferior en el año 2009. El porcentaje a nivel provincial en comparación al nacional
tiene una diferencia promedio de 8 puntos. Es decir la provincia de Manabí cuenta con un porcentaje alto de
analfabetismo.
El analfabetismo en Convento ha disminuido a pesar que las condiciones para su alfabetizar no fueron las más
optimas considerando el déficit de inversión en infraestructura educativa y que las campañas de alfabetización
no llegaron a todas las comunidades.
PREESCOLAR: Existe un solo establecimiento educativo preescolar que le da cabida a 13 niños consideran­do % y población con discapacidad
8,2% - 537
que los menores de 4 años alcanzan un número total de 117 niños. permanente:
ESCOLAR: En la parroquia Convento existen 56 locales de educación escolar, albergando una pobla­ción
estudiantil de 1037 niños entre 5 a 15 años aproximadamente. Los 43 profesores como promedio mantienen
una población estudiantil de 32 alumnos cada uno.
MEDIA: En el caso del cantón Chone el mayor número de establecimientos están en la zona rural con 26
colegios, de los cuales uno pertenece a Convento que es el colegio Manuel Castillo Hidalgo con alrededor de
100 estudiantes y 6 maestros.

OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
Para llegar a un estado óptimo de funcionamiento dentro de una gestión institucional deben tener establecidas funciones, roles, competencias, tener claro cuál es el marco
legal bajo el cual van a trabajar, estar articulados y fortalecidos para poder conseguir objetivos claros y verificables.
La labor del GAD parroquial tienen aceptación entre los habitantes de las comunidades pero también tienen muchas expectativas ya que su anterior presidente fue
destituido por decisión popular y la administración actual tiene apenas unos meses en sus labores.

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013):  263.278,09USD Ministerio de Finanzas

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
La recreación activa en Convento viene dado principalmente por la práctica deportiva, uso de juegos infantiles, turísticamente la recreación viene dada al conjunto de
actividades en comunión con la naturaleza puede ser natación, u otros deportes. En las comunidades y cabecera carecen de espacios para este tipo de recreación.
La gastronomía garantiza satisfacción a los visitantes: Caldo de gallina criolla, queso cuajada, además Convento es parte de los ejes denominados Rutas Temáticas.
“Rutas de los Abuelos”.

74
 Fotografías: Fotografías: 

   

Foto Aérea:

75
Mapa de uso de suelo

76
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - ELOY ALFARO

PARROQUIA: ELOY ALFARO CANTON: CHONE


Población total parroquia: 7.832 Hab. Censo 2010. – 8.038 Hab. 2015. Superficie total: 345,96 km2
Población cabecera parroquial: 375 Hab. Censo 2010. - 385 Hab. 2015. NBI: 98,1% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 61.8% - 2010
Coordenadas: 0° 24’ 3,851” S - 80° 4’ 50,920” O
Localidades:
Precipitación anual: 1100 y 2000 mm
Humedad:
El Cerrito, La Tilda Arriba, Tilda En medio, Tilda Abajo, Tigre, La Sierra, San Leónidas,
Temperatura: 24°C - 26°C. Medio Mundo, Aguas Blancas, La Esperanza, Venado, Palomo, Piedra Fina, Los
Pozones, Sube y Baja, Tres Caminos, La quebrada de las Vacas y la Humedad.
Clima: Tropical Megatérmico Semi Húmedo - Tropical
Megatérmico Seco

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

77
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
1,0%
internet:
Por un lado se encuentra ubicada a 17 Km. de la vía Sesme y de la vía que conduce a la ciudad de Chone a % de hogares que disponen de
2,5%
42 Km. Y por el otro lado a 38 Km de Vía Chone -Rancho Viejo - Colorado Balzar - Eloy Alfaro. telefonía fija:
% de hogares que disponen de
74,7%
teléfono celular:
% de hogares que disponen de
2,4%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES

La parroquia Eloy Alfaro es una comunidad básicamente constituida por población rural y constituye un centro Número de comunidades: 18 Comunidades
de prestación de servicio a la población asentada en la zona. Cobertura del servicio de AAPP: 7,9%
Su actividad principalmente relacionada con el cultivo de: la mandarina, maracuyá, papaya, plátano, guineo
y yuca. Además a la crianza de aves de corral, ganado bovino y porcino. En la parroquia cuenta con una Cobertura del servicio de
0,2%
población proyectada para el 2011 de 7.622 habitantes, de los cuales en la cabecera parroquial le corresponde alcantarillado:
366 habitantes, en un área de 3.6 hectáreas aproximadamente. Cobertura del servicio de
El uso del suelo en una zona netamente ganadera, de acuerdo a los datos obtenidos de INFOPLAN V 2.0, la ganadería 9,3%
recolección de basura:
representa 85,73%, la agricultura del 12,15% y de bosques natural del 2,12%, como se observa en siguiente mapa.
La temperatura promedio alcanza 25°C aunque la máxima llega hasta 36°C.
La actividad productiva de la población se enmarca según el INEC 2001, en la agricultura, ganadería y
silvicultura con 77,95%, seguido por el comercio al por mayor y menor con el 4,72%, enseñanza con el 2,39%,
transporte con el 1,16% y otras actividades con el 13,80%.
En el servicio de energía eléctrica, en la cabecera parroquial (Zona 1) el 90,129% si dispone de energía
eléctrica, mientras en la zona 5 el 78,10 % no dispone de energía eléctrica
AGUA POR MEDIO DE TUBERÍA: El 60,34% de la cabecera parroquial no recibe el agua por tubería; el 18,58%
recibe por medio de tubería dentro de la vivienda; el 15,99% fuera de la vivienda pero dentro del edificio, y 7 Comunidades
Número de asentamientos con 40%
tubería fuera del edificio con el 5,09%.
acceso al servicio de transporte:
ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS: La mayoría de la población de la parroquia de Eloy Alfaro utiliza los
pozos séptico 12,45% y los pozos ciegos en un 7,46%, y el 80,06% disponen de otros sistemas de eliminación
de las aguas servidas.
TELEFONÍA: En la cabecera parroquial es limitado el servicio, de conformidad con el indicador apenas el
1,23% disponen, Mientras en las zonas rurales el déficit es muy alto.
VÍAS: La parroquia rural Eloy Alfaro está conectada con la red vial a través de la carretera que une Flavio Alfaro
– Chone. Dispone de aproximadamente de 249 km. de los cuales el 0,78% son vías de primer orden y las vías
de tipo vecino y senderos del 99,22%, en tiempo de verano son transitables.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
En la parroquia Eloy Alfaro las actividades consideradas dentro del sector primarios son Agrícola y pecuario: % Ocupados (PEA): 96,9%
el sub-sector Agrícola son los cultivos anuales y los cultivos perennes: Maíz, Arroz, Plátano, caco, maracuyá,
cítricos, otros. En el sub-sector Pecuario, la Ganadería Bovina de doble propósito que produce carne y leche; la % Desocupados (PEA): 3,1%
Ganadería Bovina de carne; la Ganadería Bovina productora de leche; Porcinos; Avicultura de cría doméstica. Los % Sector Primario (Agropecuario): 85,3%
datos oficiales son del Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Peca de Manabí actualizados al 2006-
2010 y del diagnóstico de Cadenas Productivas entre el MAGAP y la Cooperación Técnica de Bélgica realizada % Sector Secundario (Industria y
2,9%
en el 2010, entre otras fuentes de información y de actores de la parroquia. De acuerdo al orden la ganadería y Manufactura):
agricultura son las principales fuentes de ingreso y subsistencia para los pobladores de la Parroquia Eloy Alfaro.
COMERCIO: El comercio local está representado por pequeños negocios que van desde la compra de
productos agrícolas, 6 tiendas de abarrotes, 2 comedores, 1 bar, cabina telefónica, farmacia, cantinas, librería
bazar, y otros establecimientos cuenta la cabecera cantonal.
Los atractivos turísticos que ofrece la parroquia Eloy Alfaro es el ecoturismo, con sus balnearios de agua dulce: % Sector Servicio: 11,8%
los ríos Chantal y San Jacinto forman el río Jama y este con el Río Yesca, dan forma a “DOS BOCAS” un atractivo
turístico muy reconocido por su belleza, además se cuenta con los siguientes atractivos: Salto de Palalache o salto
del Angel en el río Palalache. Cerro Dominguillo, piscina en Monchique, “el Peraiso”,Cucuy, se suman además
de estos atractivos tenemos las Festividades, costumbres, gastronomía, el 7 de Junio – la Parroquialización, San
Pedro y San Pablo, En Julio El Sr. de la Buena Esperanza, 16 de Agosto - Patrono San Jacinto.

78
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección
residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
EDUCACION: La población analfabeta se ha incrementado en relación al 2001 en Eloy Alfaro, pasando de 40,64ha. – zona de
4594 hab. a 5173hab., esto se debe a que las medidas para disminuir el analfabetismo no dieron resultado, Áreas propensa a inundación y inundación alta.
y se incrementó la deserción escolar, aumento del trabajo infantil, el déficit de infraestructura educativa y el deslave: 1.336,91ha. – zona
deficiente control y respeto de los derechos de los niños.
de deslave alta.
En Eloy Alfaro 1944 hogares presentan informe de procedencia del agua recibida de los cuales el 66,61%
consume agua de pozo debido a la gran cantidad de ríos subterráneos de la zona, lo que al mismo tiempo % de niños y niñas (0-11años): 27,0%
puede generar un foco infeccioso, siendo apenas el 13,63% la recibe en forma adecuada. % de adolescente (12-18 años): 14,8%
EQUIPAMIENTO: En cuanto a la dotación de servicios básicos en la parroquia, encontramos que esta no ha
sido beneficiada, a tal punto que el NBI, o Necesidades Básicas Insatisfechas, es de 97.93%, demostrando el % de población adulto mayor (65
7,6%
abandono y la despreocupación de las autoridades competentes hacia este sector de la provincia, sin que se años y más):
haya podido servir en lo más elemental a la parroquia.
En la Parroquia existe acumulación de residuos sólidos, debido a que no se realiza la recolección de la basura,
% y población con discapacidad
lo que provoca que esta se deba quemar o enterrar o en su defecto sea depositada en quebradas y cauce de los 7,0% - 550
permanente:
ríos, en el cual también lavan las bombas y botan los residuos de agroquímicos, permitiendo el envenenamiento
y muerte de las especies acuáticas.

OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
Contribuir al desarrollo y progreso de la parroquia generando políticas públicas en el marco de un nuevo modelo de gestión, de tal manera que la Institución coordine y
articule el desarrollo local en favor de las comunidades y de los sectores más necesitados, tendientes a conseguir el bienestar de todos.
Impulsar el desarrollo social en áreas de educación, salud e infraestructura, el desarrollo eco­nómico-productivo y la conservación de los recursos naturales en la parroquia.
Concienciar y fortalecer la participación de los actores organizados, en forma reflexiva, crítica, solidaria y la identidad de los habitantes del territorio parroquial.
Mejorar la atención al público en forma ágil y eficiente y la comunicación interinstitucional para el cumplimiento de las actividades.
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013):  310.206,58USD Ministerio de Finanzas

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.

El patrimonio natural no registrado se encuentra en el campo en la actividad agropecuaria heredado de sus creencias antiguas.
La recreación activa en Eloy Alfaro viene dado principalmente por la práctica deportiva, uso de juegos infantiles, turísticamente la recreación viene dada al conjunto de
actividades en comunión con la naturaleza puede ser natación, u otros deportes.

 Fotografías: Fotografías: 

79
Foto Aérea:

Mapa de uso de suelo

80
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - SAN ANTONIO

PARROQUIA: SAN ANTONIO CANTON: CHONE


Población total parroquia: 8.039 Hab. Censo 2010. – 8.884Hab. 2015. Superficie total: 210,10 Km2

Población cabecera parroquial: 1.238 Hab. Censo 2010. – 1.368 Hab. 2015. NBI: Extrema Pobreza por NBI: 57.1% - 2010
96,8% - 2010.
Coordenadas: 0° 42’ 18,766” S - 80° 9’ 59,199” O Localidades:
Precipitación anual: 500 – 1250 mm Menos Pensado, Barquero, Barquero Sector 2, Los Horconcitos, Simbocal,
Cabecera de Barquero, El Cerro, Buen Viento, La Margarita, La Segua, La Creda,
Humedad: 78.24 promedio anual San Esteban ( Tiro Libre), Los Bravos Chicos, San Jose de los Monos, Los Bravos
Temperatura: 24°C y 26° C. Grandes, Las Mangas, Punta y Filo, La Sabana, La Papaya de San Antonio,
Badeal, Cabecera Bajo Grande, Ciro Dueñas, Culebras, Los Guasmos, Los
Clima: Tropical Megatérmico Seco - Tropical Megatérmico Semi- Monos, Sabana Nueva, San Pablo.
Húmedo

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

81
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
1,6%
internet:
% de hogares que disponen de
1,3%
 San Antonio actualmente tiene dos accesos bien definidos, desde la cabecera Chone y de allí a San Vicente telefonía fija:
por Las Margaritas, sus vías internas poseen doble riego en la cabecera parroquial. % de hogares que disponen de
74,3%
teléfono celular:
% de hogares que disponen de
5,8%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 27 Comunidades
Cobertura del servicio de AAPP: 29,1%
Uno de los servicios con menor cobertura en la parroquia es el de telefonía fija llegando apenas a 27 familias Cobertura del servicio de
0,1%
lo que representa el 1,34%. Apenas 32 familias que representa el 1,59% tienen acceso a internet., las alcantarillado:
principales edificaciones son el parque, la casa de gobierno y mercado. Cobertura del servicio de
23,6%
recolección de basura:
Número de asentamientos con 24 Comunidades
acceso al servicio de transporte: 90%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
El 55,49% de la población económicamente activa de la parroquia se dedica a la agricultura. % Ocupados (PEA): 93,2%
ACTIVIDAD PESQUERA: La actividad pesquera que se realiza en la parroquia corresponde a la cría de peces
% Desocupados (PEA): 6,8%
en cautiverio en el humedal La Segua que se especializa en el Chame, actividad que da lugar, inclusive a la
realización de un festival que atrae cientos de visitantes cada año. El número de familias que se dedican a esta % Sector Primario (Agropecuario): 66,2%
actividad llega a 56. % Sector Secundario (Industria y
OTRAS ACTIVIDADES: Debido, principalmente a la existencia de la vía Chone-San Antonio – San Vicente, en 5,5%
Manufactura):
la cabecera parroquial se han desarrollado las actividades comerciales que dan sustento a aproximadamente
50 familias principalmente en la actividad de venta de comida preparada. % Sector Servicio: 28,4%

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
En la parroquia San Antonio presenta una superficie para bosque de 653.79 Has. Los cultivos con limitaciones 2.836,65ha.
importantes y muy importantes, en la parroquia tiene un área de 11,699.67 Has. Que equivale el 3.80% de su – zona de
territorio parroquial. Los cultivos con limitaciones ligeras y sin limitaciones, presenta una superficie de 8,079.38 Áreas propensa a inundación y inundación alta.
deslave:
Has. Que corresponde el 2.62% de la parroquia. Las zonas aptas para pastos, tiene un área de 533.62 Has. 71,49ha. – zona
Para pastos que equivale el 0.17% de su territorio parroquial. Las zonas sin uso agropecuario, tienen un área de deslave alta.
de 737.40 Has. Para pastos que equivale el 0.24% de su territorio. Superficie de bosques primarios o
En el año 2001, la Parroquia San Antonio contaba con una población de 6.705 habitantes, esto correspondía 848,83
intervenido:
al 5,70% de la población total del cantón Chone y al 13,53% de la población rural de la misma jurisdicción. En
% de niños y niñas (0-11años): 24,5%
el año 2010 esa población varió a 8.039, manifestando una tasa de crecimiento del 1,99% anual en el último
periodo intercensal. La población cantonal, San Antonio se ubica como la segunda la parroquia rural con mayor % de adolescente (12-18 años): 14,1%
Población del cantón. % de población adulto mayor (65
La parroquia con un 11,49% tiene la menor tasa de analfabetismo en la zona rural de Chone, sin embargo se 7,2%
años y más):
encuentra muy distante del promedio cantonal ubicado en el 9,43%.
Indice de desnutrición: existe una desnutrición crónica en los niños menores de 5 años, que
corresponde a un 41,77% de la población parroquial. % y población con discapacidad
6,0% - 485
permanente:
El 45% de las familias de la parroquia obtiene el agua de fuentes definitivamente no seguras, aun que para
ellos recibir agua de la red pública tampoco les garantiza seguridad. Por lo expuesto, la fuente de agua para
el consumo de las familias de San Antonio es uno de los factores que más incide en los niveles de morbilidad.

82
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
La parroquia San Antonio del Cantón Chone al 2020, se desempeñará como un ente de actividad turística en la provincia, mediante el desarrollo sostenible de este sector.
Estará debidamente organizada y fortalecida desde sus bases, como herramienta primordial para el desarrollo del sector productivo, respaldado por una red vial de primer
orden; alcanzando un mejor nivel en la calidad de vida de sus habitantes contando con una oferta de servicios básicos de calidad, infraestructura educativa en óptimas
condiciones con mayor cobertura y facilidad de acceso y un sistema de salud eficiente.
Comprometida con su entorno natural y ecológico, consciente del valor y respeto hacia los recursos naturales con los que cuenta, así mismo hacia sus propios
habitantes en igualdad de derechos y condiciones, teniendo como prioridad los grupos vulnerables, encaminados al buen vivir colectivo.

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013):  342.855,85USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.

Uno de los patrimonios más importantes de la parroquia es el humedal de la Segua, la riqueza natural de este sitio es un atractivo que se está posicionando como un
atractivo turístico. En la actualidad la actividad más importante que se realiza es el festival del Chame, sin embargo se están proponiendo una serie de proyectos para
fortalecer y aprovechar sus potencial turístico. Sin embargo y como factor determinante se aprecia la necesidad de realizar estudios profundos de impacto ambiental
debido a la fragilidad de este ecosistema.

 Fotografías: Fotografías: 

83
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

84
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - SAN FRANCS. DE NOVILLO

PARROQUIA: NOVILLO CANTON: FLAVIO ALFARO


Población total parroquia: 2.779 Hab. Censo 2010. – 2.573 Hab. 2015. Superficie total: 261,33 km2
Población cabecera parroquial: 253 Hab. Censo 2010. - 234 Hab. 2015. NBI: 98.0% - 2010 Extrema Pobreza por NBI: 55.3% - 2010.
Coordenadas: 0° 12’ 54,991” S - 79° 50’ 50,667” O Localidades:
Precipitación anual: 1500 – 2500 mm San Agustín de las Vacas, Los Víveres de Hoja Blanca, Tigrecito, Estero Ancho,
Pata de Mula, Catangal, Boca de Tigre, Boca de Guaña, La Florida, La Boca de
Humedad:
Hoja Blanca, Palma de Coco, Chontilla, Los Víveres de la Polvosa, Cañales, La
Temperatura: 24°C - 26°C. Valencia, Las Marías, El Guabo, La Industria, Mata de Plátano, La Balsa, Aguas
Muertas, Rosado, Dominical, Rincones, Belén, Higuerones, La Delicia, Barberán,
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo - Tropical Estero de Rosado, El Mayal, El Rocío de Tripa de Pollo, Bijagual, Tripa de Pollo,
Megatérmico Húmedo Ronca Tigrillo.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

85
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
1,4%
internet:
% de hogares que disponen de
0,5%
telefonía fija:
 Su principal via de acceso es desde la via Flavio Alfaro-Santo Domingo, es una via estable
% de hogares que disponen de
71,5%
teléfono celular:
% de hogares que disponen de
0,8%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 34 Comunidades
Cobertura del servicio de AAPP: 8,9%
Cobertura del servicio de
0,5%
 Amanzanamiento con edificaciones dispersas con una trama vial no definida las edificaciones principales son alcantarillado:
el UPC, Casa Parroquial dando funcionalidad a los administradores del territorio. Cobertura del servicio de
0,0 %
recolección de basura:
Número de asentamientos con 25 Comunidades
acceso al servicio de transporte: 9%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
El 63,77% de la PEA se dedica a la agricultura; las actividades agrícolas: producción de cacao, maíz duro seco, % Ocupados (PEA): 93,4%
plátano, café y arroz, representan el 20% del producto interno bruto de la zona cuentan con limitado acceso a
% Desocupados (PEA): 6,6%
riego, inversión incorporan prácticas tecnológicas tradicionales. El cacao principal producto agrícola tiene bajos
niveles de productividad debido a malas prácticas en su producción y, sobre todo a la edad de las plantas que % Sector Primario (Agropecuario): 87,6%
influye directamente en la densidad de plantas por hectárea. Además los productores participan en los sistemas % Sector Secundario (Industria y
de mercado en condiciones desfavorables, posibilitando que los intermediarios se lleven las mayores utilidades. 2,7%
Manufactura):
Las actividades ganaderas: crianza de ganado vacuno representan el 35% del producto bruto de la zona; esta
crianza se realizan de forma extensiva y son manejados con deficientes servicios sanitarios y veterinarios.
Las familias “sin tierra” y minifundistas, el 62% de las unidades económicas del medio rural, articulan sistemas
de actividades como asalariados y/o jornaleros de las productores agropecuarios tradicionales y de sistemas % Sector Servicio: 9,7%
empresariales del medio rural, les genera el 80.43% de su producto bruto. La propiedad de la tierra se encuentra
concentrada, los productores en su mayoría trabajan en tierra arrendada y no han desarrollado una estructura
organizativa significativa.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
440,99ha. – zona
Áreas propensa a inundación y de inundación alta.
En la actualidad se viene construyendo el sistema de alcantarillado sanitario y pluvial para la parroquia el
deslave: 1.909,28ha. – zona
mismo que plantea una cobertura del 65% de la población, sin embargo el 35% restante está conformado
precisamente por las comunidades más alejadas de la cabecera parroquial y que en la actualidad conectan el de deslave alta.
servicio higiénico de sus casas a pozos ciegos o cuentan con letrinas. % de niños y niñas (0-11años): 31,1%
% de adolescente (12-18 años): 15,7%
El manejo de los desechos sólidos en la parroquia San Francisco de Novillo se realiza con la participación de % de población adulto mayor (65
una empresa comunitaria cuyo costo es cubierto por el Municipio de Flavio Alfaro, si bien el servicio que brinda años y más): 3,5%
es relativamente eficiente, el modelo de gestión actual no permite el crecimiento de la cobertura del servicio.
% y población con discapacidad
7,0% - 195
permanente:

86
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
Estabilización y tendencia al alza de demanda de productos lácteos.
Incremento en la demanda de cacao y sus derivados.
Población joven.
Fuentes de agua
Centros de acopio de cacao y lácteos
Territorio apto para actividades agropecuarias (cultivo de cacao y ganadería).
Conocimientos de los pobladores respecto a elaboración de productos lácteos.
Aprovechamiento de fuentes acuíferas.
 
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 162.334,38USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
Cuencas y micro cuencas.
Los campesinos acostumbran llevar las “tongas” a sus faenas agrícolas, las cuales son comidas a base de arroz acompañadas bien con pollo, carne, atún, queso,
maní,… y que se encuentran recubiertas con hoja de plátano.

 Fotografías: Fotografías: 

   

87
Mapa Topográfico:

Mapa de uso de suelo

88
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - ZAPALLO

PARROQUIA: ZAPALLO (GABRIEL GARCIA MORENO) CANTON: FLAVIO ALFARO


Población total parroquia: 3.689 Hab. Censo 2010. – 3.767 Hab. 2015. Superficie total: 102,14 km2
Población cabecera parroquial: 458 Hab. Censo 2010. - 468 Hab. 2015. NBI: 96.3% - 2010 Extrema Pobreza por NBI: 59.1% - 2010

Localidades:
Coordenadas: 0° 26’ 51,556” S - 79° 59’ 40,226” O Mongoya, Ronca Tigrillo, Palma de Coco, las Cruces, Las Habras, Guaña, Mama
Precipitación anual: 1000 – 1750 mm Antuca, Tigre Tacangal, Tigresito, Boca de Arriba, Boca de Pata de Mula, El
Charco, San Agustín de las Vacas, La Profunda, Pata de Mula, Boca de Mongoya
Humedad: (Chibunga), Boca Dominical, Estero Ancho, Hoja Blanca, Hoja Blanca, Los vivieres,
Temperatura: 22°C – 26°C El tigre, Dominical, Mongolla, Florida, Los Monses, Hoja blanca, Tigre, Las minas,
La chontilla, La Palama de Coco, La Balsa, Churero, La Cienega, Cuero de Venado,
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo Las Marías, Molina, Las Hervitas, Rincones, Lazaro, Quindecito, El Guabo, Los
Higuerones, Mata de Platano.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

89
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES

% de hogares que disponen de


La parroquia es un sector de la geografía manabita que se constituyó en base a la llegada de emigrantes 1,7%
internet:
de diferentes sectores de la provincia en los primeros años del siglo xx, para dedicarse a la agricultura,
especialmente a la recolección de caucho y la madera. % de hogares que disponen de
0,2%
telefonía fija:
Su acceso principal esta colindante a la via Flavio Alfaro – Chone y tiene accesibilidad a la parroquia % de hogares que disponen de
Convento. 77,5%
teléfono celular:
% de hogares que disponen de
4,1%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 44 Comunidades
Cobertura del servicio de AAPP: 11,3%
Cobertura del servicio de
 Posee algunas edificaciones importantes como el CADIS, UPC, se desarrolla a lo largo de sus vías de 0,2%
alcantarillado:
acceso, prácticamente sin amanzanados. Cobertura del servicio de
24,1%
recolección de basura:
Número de asentamientos con 26 Comunidades
acceso al servicio de transporte: 60%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
% Ocupados (PEA): 96,5%
La parroquia debido al declive de la producción del caucho se incursiona con la tagua, la palma y balsa pero % Desocupados (PEA): 3,5%
la explotación no es significativa. También se dedica a la ganadería en la actualidad. % Sector Primario (Agropecuario): 75,5%
% Sector Secundario (Industria y
3,2%
Manufactura):
% Sector Servicio: 21,3%

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
4,07ha. – zona de
Áreas propensa a inundación y inundación alta.
deslave: 540,60ha. – zona
La población infantil se encuentra marginada de la atención médica dirigida a estos grupos, se muestra un gran
de deslave alta.
alto grado de mortalidad infantil debido a la carencia de servicios médicos.
El analfabetismo se sitúa en 14,90%. % de niños y niñas (0-11años): 26,9%
El déficit de los servicios básicos residenciales es de 51%, un 11% se beneficia del servicio de recolección de % de adolescente (12-18 años): 14,1%
basura. Los demás lo entierran o lo depositan en las quebradas.
% de población adulto mayor (65
7,9%
años y más):
% y población con discapacidad
6,8% - 252
permanente:

90
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.

Una de sus potencialidades es que se puede disfrutar de las bondades de la naturaleza y también con atractivos eco-turísticos.
 
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 237.665,62USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
Los pobladores se caracterizan por respetar sus creencias religiosas y veneran a muchos santo o santa e inclusive no trabajan por temer a ser castigados. Veneran a la
Virgen de la Consolación el 12 de octubre. También celebran a San Pedro y Pablo y a la Virgen del Rosario.
Entre sus entretenimiento se encuentran las carreras de caballos, la pelea de gallos, el juego de naipe, el palo encebado, el paso de la cinta.
En cuanto a su gastronomía se caracteriza por el caldo de gallina criolla con arroz, la carne asada, el queso, el suero blanco que se lo campaña con plátano asado y el
bollo de plátano relleno con carne o pescado.
Sus campesinos acostumbran a llevar las “tongas” a sus faenas agrícolas, la cual es comida preparada envuelta en hoja de plátano.

 Fotografías: Fotografías: 

   

91
Foto Aérea:

Mapa de uso de suelo

92
MICROREGION CENTRO NORTE

93
94
95
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - JUNÍN

CANTÓN: JUNÍN MICRORREGIÓN: CENTRO NORTE


Superficie: 246,30 Km2
Densidad Bruta: 76,91 Hab./Km2
Población total Cantón: 18.942Hab. Censo 2010. - 19.199Hab. 2015.
Superficie Urbana: 2,51 Km2
Población Cabecera Cantonal: 5.400Hab. Censo 2010. - 5.473Hab. 2015.
Superficie Rural: 243,79 Km2
Población Urbana: 5.400Hab.
Densidad Urbana Neta: 2.153,47 Hab./Km2
Población Rural: 13.542Hab.
Densidad Rural Neta: 55,55 Hab./Km2
Presupuesto anual:
Parroquia Urbana:
Parroquias Rurales:
Comunidades.- Tablada de las Brisas, Tres Tabladas, Cañales, El Algodón, Los
Coordenadas: Ranchos, Las Palmas, Punta de Piedra, Guayabales, La Esperanza, La Pelea,
0° 55’ 40,542” S - 80° 12’ 22,344” O Carrasco, Chichanda, Roncón, Punta en medio, Corosillo, Tablón Verde, Murucumba,
Precipitación anual: 500 y 1.750 mm Pereira, Dos Bocas, Gramalote, Soledad, La Mijarra, Naranjito, El Caucho, Mocorita,
Agua Fría, Patagonia, Indostan, El Zapallo, La Perla, Andarieles, Florida, El Zapote,
Humedad:
La Reformada, Las Piedras, Tres Almendros, Mendoza, El Astillero, Salinas, San
Temperatura: 24°C – 26°C. Camilo, La Aveja, Higueron, El Mate, Moralito, El Descanso, La Guaya, Cieneguita,
El Ebano, Cieneguita Afuera, Cieneguita Adentro, El Guasmo, Los Casados, Las
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo - Tropical Chavelas, Pechichal Afuera, La Lucha, Miramar, Charco Hondo, Las Palmas, El
Megatérmico Seco Cerezo, Cerezo Adentro, Cerezo Afuera, Montañita, Regalona, Camarón Macho,
Camarón Hembra, La Torre, Pechichal Adentro, Come Tierra, Gallinaza, Ojo de
Agua, Quebrada Verde, Tierra Dura, Pita Chica, Toro, El Jinque, Caña, Piquigua, El
Milagro, Las Piedras, El Despeño, Tablones, Pita Grande, Rio Frio, Balsa Tumbada
Adentro, Balsa Tumbada Afuera, El Cerro y Cañitas.

Mapa delaMicrorregión Mapa del Cantón

96
 Visión: Objetivos Estratégicos:
El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Junín, cumpliendo
progresivamente las misiones planteadas hasta el 2020, procurando ser una
institución moderna, competitiva de alta productividad, de reconocido prestigio
y referente valido de gestión trasparente. Mejorando la calidad y modo de vida;
promoviendo, planificando e impulsando el desarrollo económico, social, medio
ambiental, cultural, salud, turismo y deportivo del Cantón Junín, a través de las • Fortalecer la estructura organizacional ajustada a necesidad institucional
mancomunidades. según recomendación del PDE.

 Misión: • Establecer nuevas alianzas estratégicas para superar problemas de límites.

Mejorar el bienestar social y material de la colectividad, sirviendo de manera


eficiente y trasparente como institución planificadora, gestionadora, ejecutora de
obras de infraestructuras, reguladora y facilitadora del desarrollo y crecimiento
integral humano; para así, de esta manera contribuir al progreso del Cantón Junín,
convirtiéndolo en un territorio del buen vivir.

SISTEMA AMBIENTAL. INDICADORES


En la actualidad la conciencia pública y el interés ambiental se han incrementado y este fenómeno creciente 97,90 ha– zona
se refleja en la situación de dinámica institucional y las nuevas políticas ambientales que corresponden a una de inundación
gama de problemas y necesidades ambientales propio de un acelerado proceso de crecimiento del sector Áreas propensas a inundación y muy alta.
económico de lo que se desprende la necesidad del fortalecimiento del marco institucional y de un nuevo deslave: 1.825,62 ha–
régimen de políticas ambientales prometedoras para la gestión pública del ambiente en el corto plazo, dentro zona de deslave
de la que sobresalen la asignación de recursos económicos y humanos y la educación ambiental, en beneficio muy alta.
a la protección de los recursos naturales, pues es la constante por asegurar las futuras generaciones a vivir Superficie de bosques primarios o
en un ambiente sano y equilibrado, como lo establece la Constitución. 5,99 ha.
intervenido:

SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. INDICADORES


85
Está conformado por una cabecera cantonal, ubicada en el centro del territorio, su forma es triangular y se Número de comunidades:
Comunidades
establece así porque va creciendo de manera longitudinal hacia Calceta y Portoviejo. Todo el proceso se Cobertura del servicio de AAPP: 36,9%
desarrolló en el barrio San Mateo, ubicado en la parte sur este del área urbana actual, hemos realizado
un estudio por periodos de 20 años, para establecer crecimiento por manzanas. De manera horizontal no Cobertura del servicio de
20,7%
ha sufrido modificaciones considerables, ya que se mantienen edificaciones de pequeña altura que no alcantarillado:
distorsionan el paisaje urbano; como estructura más alta tenemos la Iglesia, icono de identidad del cantón. Cobertura del servicio de recolección
56,9%
Según el último censo realizado por el INEC, en el Cantón Junín se registraron 18.942 habitantes, de los de basura:
cuales 9.192 son mujeres y 9.750 hombres el 53% es rural y el 47% urbano. Número de asentamientos con acceso 45 Comunidades
al servicio de transporte: 53%

SISTEMA DE COMUNICACIÓN VIAL INDICADORES


El cantón Junín cuenta con pocas vías en buen estado en área urbana, existen tres tipos de capa de rodadura % de hogares que disponen de 2,7%
bien demarcada las cuales son: carpeta asfáltica doble riego, adoquín, lastre – tierra; de los cuales la mayor internet:
cantidad es tierra, En los últimos años se ha mejorado la calidad de las vías y calles urbanas, pero el 12,2%
% de hogares que disponen de
incremento de lotizaciones nuevas que hacen que los índices de déficit de vías con mejor calidad no bajen,
telefonía fija:
en las área rurales las cuales en su mayoría son de tierra y por ende faltan también algunas alcantarillas; esto
% de hogares que disponen de 63,4%
es más notorio en la zona alta en donde por la cantidad de afluentes hídricos, principales abastecedores del
río Mosca que a su paso destruye las vías y obstruye la comunicación de las comunidades hacia la cabecera teléfono celular:
cantonal en época invernal. 6,1%
% de hogares que disponen de
El 87.81% cuenta con sistema de conectividad fija, aunque el usuario ya ha optado por un sistema de
computadoras:
comunicación móvil, siendo la línea claro la más utilizada.

97
SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO. INDICADORES
% Ocupados (PEA): 93,7%
% Desocupados (PEA): 6,3%
La base económica del cantón Junín se ha sustentado y se sustenta en una actividad inminentemente
agrícola, de productos como: maíz, cacao, café, tagua, cítricos, caña de azúcar, aunque en la actualidad % Sector Primario (Agropecuario): 54,9%
el cantón se proyecta de muy buena manera en la producción pecuaria, sobre todo la avicultura, así como % Sector Secundario (Industria y
10,8%
también la cría de ganado vacuno y porcino. Manufactura):
En este cantón es muy conocido por la fabricación a base hornos de leña productos: la panela, bizcochuelo, % Sector Servicio: 34,3%
aguardiente y alfeñiques.
% de UPAS con riego: 8,0%
Número de UPAS: 1.509,3

SISTEMA SOCIO CULTURAL. INDICADORES


% de niños y niñas (0-11años): 24,5%
El servicio de agua potable es deficiente, ese es un problema que se tiene desde el fenómeno del niño del
año 1.998; además del daño de las tuberías que se produjo en ese año se suma también el problema de % de adolescente (12-18 años): 14,4%
Potabilizadora de la Empresa La Estancilla, este tendido ya cumplió su vida útil por lo que existe problemas % de población adulto mayor (65 años
de contaminación del agua causando enfermedades. En el área rural existen carencias de letrinas por lo que 8,2%
y más):
el 80% de su población utiliza pozos sépticos. % y población con discapacidad
6,3% - 1187
permanente:
La recolección de desechos sólidos se da de una manera tradicional, no se selecciona ningún tipo de
desechos.En la salud, no existe que atienda todos los requerimientos de los enfermos por lo que los % de población con NBI: 86,0%
habitantes prefieren viajar hasta Portoviejo para hacerse atender. % de población con extrema pobreza
49,2%
por NBI:

SISTEMA INSTITUCIONAL INDICADORES(valoración interpretado /100)


Transferencias del Gobierno  USD: 3,49 (En Millones
Central al GAD (2013): de Dólares)
Actualmente existe un plan de fortalecimiento institucional que tiene como principales novedades que el 60%
del personal llega a bachiller, la remuneración no va acorde al trabajo, existe un manual de desempeño que Gestión Financiera: 38,8%
actualmente no se cumple, no existe dinero para fortalecer las capacidades locales y el nivel de endeudamiento Gestión Administrativa
45,6%
es inexistente, el edificio donde funciona el municipio no es funcional lo que impide el desarrollo de las Laboral:
actividades sin interrupción de la ciudadanía que tiene acceso a todos los espacios sin el menor control, lo Gestión de Agua: 23,3%
que afecta el desarrollo de actividades, la administración de los servicios de agua, camal, recolección de
basura, necesitan remodelación para su uso eficiente, aunque en el caso del mercado y cementerio estos Gestión de Alcantarillado: 20,9%
servicios se encuentran en plena remodelación y mantenido respectivamente, es conveniente mejorar el Gestión de Desechos Sólidos: 41,7%
servicio para los clientes internos y externos.
Sustento legal de
61,8%
Participación Ciudadana:

Oportunidades: Potencialidades:

• Territorio fértil para el desarrollo agropecuario.


• Construcción del nuevo mercado. • Fuentes de agua en diversos lugares del territorio.
• Proyecto de transformación de la caña dulce. • Zonas ambientalmente útiles para siembra de caña y cacao de mejor
calidad que otras zonas de la provincia.
• Proyección de las granjas avícolas.
• Elaboración artesanal de aguardiente y productos de la caña como la
• Organizaciones de tercer grado para la cadena del cacao fino de aroma.
panela reconocidos nacionalmente.
• integración y gestión de Mancomunidad.
• Paisajes de los espejos de agua aprovechados con fines turísticos.
• Territorio maniobrable.
Estar localizado a un costado de una vía estatal que une Portoviejo – Pimpiguasí-
Junín-Calceta-Chone y desde allí forma parte de la vía principal a Quito.

98
Modelo Territorial Actual Modelo Territorial Propuesto

Uso y Ocupación de suelo – Escala: indicada

ORDENANZAS Y NORMATIVAS URBANÍSTICAS DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO


Clasificación del suelo Has. % Calificación del suelo Has. %
Suelo Residencial.    
Suelo Industrial.    
SUELO URBANO.     Suelo Equipamiento Comunitario: educación; salud; deportes;
   
asistencia social; cultural; etc.
Suelo de protección.    
Suelo de reserva residencial.    
SUELO URBANIZABLE.     Suelo de reserva industrial.    
Suelo de reserva.    
Suelo rural urbanizado.    
Suelo agrícola.    
SUELO NO URBANIZABLE (RURAL).    
Suelo ganadería.    
Suelo forestal.    
SISTEMA DE ÁREAS NATURALES Y BOSQUE Suelo Especialmente Protegido.    
   
PROTECTOR. Suelo Protegido.    
Viales; Puertos; Aeropuertos.    
SUELO SISTEMAS GENERALES.     Equipamiento supramunicipal: Vertederos de basura; lagunas de
   
oxidación, etc.
Elaborado por: Revisado:

99
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - MEMBRILLO

PARROQUIA: MEMBRILLO CANTON: BOLÍVAR


Población total parroquia: 3.553 Hab. Censo 2010. –3.365 Hab. 2015. Superficie total: 121,15 Km2
Población cabecera parroquial: 556Hab. Censo 2010. - 527 Hab. 2015. NBI: 96,4% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 67.9% - 2010

Localidades:
Coordenadas: 0° 50’ 47,298” S - 79° 55’ 41,042” O La Mina, Los Páramos, La Palma, Loma del Ala, Los Mulatos, Membrillo,
Precipitación anual: 1.250 - 2000 mm Mata de Cacao, El Derretido, Guayacán, El Marañón, Mata de Plátano,
Humedad: 86,5% promedio anual Camote, Camote Afuera, El Paraíso, Camachal, Primera Piedra, Tranca de
Piedra, Bellavista, El Bejucal, La Cevallos, El Ají, El Ají afuera, Chapuly, La
Temperatura: 24°C - 26° C.
Laguna, El Algodón, Mata de Plátano, La Loza, La Contra, La Tablada de
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo
dos bocas, Dos Bocas,Tigre,Tigresito, Las Habillas, La Liza, Rancho Palo,
La Caraca, Murucumba, La Toquilla, Tablada de Carrasco.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

100
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
1,3%
internet:
La Parroquia de Membrillo se encuentra a 50 Km desde la Cabecera Cantonal Calceta, su vía de acceso es una % de hogares que disponen de
carretera lastrada, que recorre en su mayoría el costado izquierdo del embalse la Esperanza, es un territorio telefonía fija: 1,6%
que aporta integralmente, la socio-economía y cultura, a los Cantones de Bolívar, Pichincha, y Chone que
% de hogares que disponen de
forman parte de la Microrregión Centro Norte. 55,9%
teléfono celular:
% de hogares que disponen de
1,1%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Entre los servicios de tipo recreativo que presenta el área, se han identificado salas de juego de billar, canchas Número de comunidades: 39 Comunidades
deportivas de uso múltiple, bares de expendio de bebidas alcohólicas, cascadas, ríos y represa.
Cobertura del servicio de AAPP: 11,3%
De tradicional afición, es la acogida que tiene las llamadas “Peleas de gallos” en los fines de semana, y
concursos especiales que se realizan en las festividades. Estas reuniones se llevan a cabo en las “galleras”, Cobertura del servicio de
9,2%
donde participan los habitantes aficionados locales y de otros lugares. alcantarillado:
No se cuenta con áreas esparcimiento, en algunas comunidades se realizan deportes en las canchas de los Cobertura del servicio de
Centros Educativos. 15,2%
recolección de basura:
El transporte se realiza en camionetas sin ningún control, además existe la cooperativa de transporte Ciudad de
Calceta, que cuenta con la tradicional chiva o ranchera, que se movilizan por la vía en mal estado, lo que puede
resultar complicado. La ruta se da desde Calceta Quiroga Membrillo el Dique y viceversa. Número de asentamientos con 14 Comunidades
La feria en la cabecera parroquial se la realiza el día domingo, lo que origina una gran afluencia de personas acceso al servicio de transporte: 78%
que se movilizan desde las comunidades, en camioneta o en acémila.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
El territorio de la parroquia Membrillo es netamente agropecuaria, está destinado principalmente a la actividad % Ocupados (PEA): 93,4%
ganadera y agrícola, aquí se incluyen los cultivos perennes como (cacao es un territorio de gran producción
% Desocupados (PEA): 6,6%
principalmente se encuentra el mejor cacao fino de aroma nacional, y la mejor mandarina con sabor único), plátano,
café, cítricos principalmente mandarina, entre otros. Respecto a los cultivos de ciclo corto entre los principales están; % Sector Primario (Agropecuario): 80,7%
maíz, arroz, maní, producidos de manera tradicional. Un menor porcentaje corresponde a áreas de conservación de
% Sector Secundario (Industria y
bosques y algunas especies maderables de producción como Balsa y Samán, Laurel y Cedro. 4,9%
Manufactura):
En esta parroquia se desarrolla la ganadería extensiva con ganado mayormente cebú y ganado cruzado entre
cebú y Brown swiss y cebú con Holstein, este ganado se lo comercializa a partir de los 18 a 24 meses. La
ganadería, junto con los otros productos, dinamizan la economía local, de las familias campesinas.

(Todo esto representa el 54,14% de la PEA)


% Sector Servicio: 14,4%
Membrillo sin duda tiene un gran potencial turístico, en la modalidad turismo de naturaleza, turismo rural
comunitario, agro turismo, turismo de agua dulce, turismo ecológico y turismo de aventura. Entre sus atractivos
están sus cascadas (Chapuly, La Mina y tigre, también se encuentra dentro de la ruta del cacao fino de aroma
nacional), bosques nativos, paisajes, observación de aves, entre otros.

101
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección
residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
La Parroquia de Membrillo está rodeada de innumerables esteros, que a su vez forman el rio Membrillo, 12,63ha. – zona
convirtiéndose en una de las principales micro cuencas del rio Carrizal (embalse la Esperanza). de inundación
Áreas propensa a inundación y muy alta.
La población genera un alto impacto ambiental por el proceso de deforestación, degradación de los recursos naturales,
manejo inadecuado del agua, uso de agroquímicos y generación de basuras y lixiviados. La parroquia Membrillo cuenta deslave: 1.103,00ha. –
con un botadero de basura no técnico al aire libre, ubicado cerca de una quebrada, este es un foco de contaminación zona de deslave
del aire y agua por el lixiviado producto de la putrefacción de residuos sólidos orgánicos depositados en el basural. muy alta 
Superficie de bosques primarios o
En las comunidades no existe alcantarillado, en la mayoría de las casas tienen letrinas en mal estado, es decir, intervenido: 10.970,70ha
los sistemas de eliminación de excretas y desechos es deficiente. Las enfermedades más frecuentes que
se presentan en estas zonas y en época lluviosa son el dengue y el paludismo, debido a la proliferación de % de niños y niñas (0-11años): 28,2%
mosquitos transmisores, le sigue en importancia la gripe, el paludismo, la diabetes, la anemia y la desnutrición % de adolescente (12-18 años): 15,9%
y la diarrea. La principal causa de muerte es el cáncer, la diabetes, paro cardiaco, mordedura de serpiente,
derrame y muerte natural por vejez. % de población adulto mayor (65
6,5%
años y más):
Las fuentes de empleo para los habitantes de la parroquia son: agricultura y ganadería, la construcción, la
docencia, sector público y el trabajo doméstico. Sin embargo, la poca dinamización de la economía local hace
que el problema del desempleo entre los moradores sea persistente.
% y población con discapacidad
Membrillo se encuentra en aparente conflicto limítrofe con la parroquia Barraganete del cantón Pichincha con permanente: 10,1% - 358
una superficie, aproximadamente de 7.000 hectáreas. Los alcaldes no han podido llegar a ningún acuerdo lo
que afecta a los habitantes de las comunidades del área, a no recibir los servicios básicos, como proyectos
productivos, construcción de centros educativos y la ejecución de la vialidad rural.

OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
El nuevo modelo de gestión implementado con los programas y proyectos, articulados con los niveles de Gobiernos, e instituciones, plasma la visión de los pobladores
de su territorio a mediano y largo plazo dentro de un enfoque de desarrollo integral. Recogiendo de manera sintética y esquematizada las necesidades y proyectos
presentados por cada una de las comunidades.
Sus potencialidades en diversidad de cultivos agrícolas, artesanías, la transformación del cacao fino de aroma nacional en el centro de acopio, la belleza natural y
paisajística, el desarrollo de la agroecología, el turismo responsable, la amabilidad y generosidad de su gente, son el camino para alcanzar, el modelo territorial deseado
que apunta a mejorar la calidad de vida de los pobladores de Membrillo con enfoque integral.
El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, será el eje para la ejecución de proyectos y la ciudadanía deberá ejercer un rol importante para lograr el buen vivir.

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 185,763.44 USD Ministerio de Finanzas  

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
Membrillo cuenta con la presencia de bosques nativos, con paisajes, la observación de su flora y fauna, conjugan también con muchas cuevas de piedras en las
montañas, donde se puede ver restos arqueológicos de diferentes modelos entre otros. La nacionalidad predominante en la parroquia es la montubia en un 89’0%, otros
en un 11%. La mayor parte de la población de Membrillo es católica 90% y evangélica 10%. Dentro de los habitantes se destacan por la composición de poesías y los
grandes (amorfinos).Sus principales festejos están los de carácter religioso, en estas fechas celebran a los santos como: Santa Marianita que se celebra en noviembre y
que es la patrona de la parroquia, San Pedro y San Pablo, Niño Divino Jesús, María Auxiliadora, el señor de los milagro, etc. Estás fiestas son organizadas por los comités
que se forman en las comunidades o por particulares.
Su gastronomía es muy rica en platos tradicionales preparados con maní, la sal prieta y el viche, también caldo y seco de gallina criolla con yuca, caldo con bolas de
verde, tonga, corviches, empanadas, maní quebrado, bolones, bollos de maní con pescado, tortas de choclo, torta de yuca, salchichas, longanizas. En comida de dulce:
ron pope, mistela de cacao, dulces de diferentes sabores, huevos moyos, de guineo entre otros.

102
 Fotografías: Fotografías: 

   

103
Foto Aérea:

Mapa de uso de suelo

104
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - QUIROGA

PARROQUIA: QUIROGA CANTON: BOLÍVAR


Población total parroquia: 3.767Hab. Censo 2010. –4.909 Hab. 2015. Superficie total: 61.59 Km2
Población cabecera parroquial: 1.024Hab. Censo 2010. –1.335 Hab. 2015. NBI: 92,6% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 60.3% - 2010.

Coordenadas: Localidades:
0° 53’ 8,129” S - 80° 5’ 53,422” O
Precipitación anual: 1000 – 1750 mm
Humedad: Bajo Grande, Tablón Verde, Murucumba, Miramar, La Pavita, La Pita, Julián Fuera,
Temperatura: Camarón Chorillo, Corcovado, Patón, Mina, Pechichal y Tablada de Julián.
24°C – 26°C
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

105
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES

La principal vía de acceso a la parroquia es la carretera principal que viene desde Calceta y sigue hasta % de hogares que disponen de
2,5%
la represa la Esperanza continuando a Membrillo, la cabecera parroquial se encuentra a un costado de la internet:
vía., además desde Quiroga se conecta con Pichincha a través de una vía principal, que pasa por la Pavita, % de hogares que disponen de
7,5%
Camarón Chorrillo y cruza el embalse por medio del segundo puente más largo en la provincia. telefonía fija:
La red vial secundaria está formada por varios ramales, uno que sale desde la Esperanza hasta Corcovado, % de hogares que disponen de
72,9%
Existe otro ramal que sale desde la Pavita hasta Bajo Grande además de un desvió que sale de la vía principal teléfono celular:
pasa por el sector La Silla y llega hasta la comunidad La Pita. % de hogares que disponen de
Adicionalmente hay caminos vecinales que conectan Bajo Grande con Tablón Verde y Murucumba. 6,5%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 13 Comunidades
El amanzanamiento tiene forma cuadrada bastante regular, aunque con muchos lotes vacíos, la calle está
claramente definida desarrollando un emplazamiento bastante organizado, sus principales edificaciones son el Cobertura del servicio de AAPP: 20,7%
mercado de la parroquia, la casa parroquial, el colegio, el parque y la iglesia.
Cobertura del servicio de
13,4%
La imagen paisajística se adapta con el entorno conservando la ruralidad, pero al mismo tiempo con calles alcantarillado:
claramente definidas, absorbe población laboral de la represa La Esperanza, por lo que los asentamientos en
Cobertura del servicio de
el poblado crecen. 42,0%
recolección de basura:
El paisaje rural se ve influenciado por la infraestructura del trasvase, por varios km se identifica desde el
Número de asentamientos con 12 Comunidades
carretero.
acceso al servicio de transporte: 80%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
Es una zona agropecuaria muy productiva, por la presencia permanente de agua; en tiempos de sequía son % Ocupados (PEA): 96,3%
las zonas altas de la parroquia las que carecen de líquido vital pero las distancias que hay que recorrer son % Desocupados (PEA): 3,7%
cercanas para tener acceso a la misma.
Quiroga centra sus actividades agro productivas1 en el cultivo del cacao criollo, la mayoría de las comunidades % Sector Primario (Agropecuario): 47,7%
se dedican a la agricultura y ganadería, se podría decir que el 60% de la comunidad. % Sector Secundario (Industria y
También encontramos una reciente actividad pesquera en la represa, siendo los principales productos pesqueros 16,6%
Manufactura):
son la dica, dama, vieja, bante, guanchihe, barbudo y el langostino.
Su producto estrella es el cacao fino de aroma y los cultivos de ciclo corto, como maíz, arroz, plátano, yuca y
cítricos pero su producción no es tecnificada, el suelo está desgastado por la deforestación lo que causa un
empobrecimiento de los suelos y la reutilización de las semillas, bajando el nivel de la producción.
% Sector Servicio: 35,7%
La ganadería y pecuaria les falta tecnificación si bien es cierto es una zona agrícola, tiene muchos conflictos
para poder sostener esta producción ya que hay escasos créditos para los productores y no pueden invertir en
mejorar sus fincas.

106
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección
residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
El agua para el consumo diario como la preparación de alimentos, higiene personal, beber, lavar ropa etc., la 115,07ha. –zona
obtienen de pozos y vertientes solo la cabecera parroquial y la comuna bajo grande reciben agua entubada de inundación
pero no potabilizada, en las partes altas el agua es vertida en tachos de boca angosta que no permiten su muy alta.
limpieza y es transportada en acémilas, caminando muchos kilómetros hasta llegar a las casas. Áreas propensa a inundación y
Ya en las casas el agua no recibe ningún tratamiento especial es tomada directamente sin hervir, el problema deslave: 1.329,80ha. –
es que las vertientes están contaminadas debido a los siguientes factores: zona de deslave
• Aguas negras van a los causes. muy alta.
• Animales (cerdos, caballos, mulas) etc. conviven en el mismo espacio y deambulan libremente en estos Superficie de bosques primarios o
causes. 1.361,19 ha
intervenido:
• La basura doméstica a falta de tener un sistema de recolección va a los cauces y quebradas. % de niños y niñas (0-11años): 21,7%
• Prácticas de higiene inadecuadas y una resistencia al cambio de estas.
% de adolescente (12-18 años): 11,8%
La cabecera parroquial es el único poblado que tiene servicio de recolección de basura, dos veces a la semana, % de población adulto mayor (65
el resto de comunidades, queman la basura de todo tipo en los patios de su casa, a un costado de los caminos 6,7%
años y más):
o las tiran en las quebradas o cauces de ríos, el problema de insalubridad está muy marcado y es una de las
causas de la alteración ambiental que tiene la parroquia Quiroga.
Ninguna comunidad tienen alcantarillado, las aguas servidas van a los patios de las casas, quebradas, cauces
de ríos, que traen como consecuencia la proliferación de vectores.
A falta de alcantarillado sanitario, la evacuación de excretas se las realiza en letrinas de pozo que se encuentran
en situación precaria y están en los patios de cada vivienda y cerca de los cauces de los ríos y todavía en una
que otra comunidad es muy común ver las bacinillas saliendo por la ventana y lanzando al patio los desechos,
lo que demuestra que la comunidad es reacia al cambio de los hábitos de higiene. % y población con discapacidad
7,3% - 275
Gestión de Riesgos.- Quiroga es una parroquia vulnerable a inundaciones en las zonas que se encuentran permanente:
cercanas a la represa La Esperanza, pese esto la comunidad no tiene conocimiento de que hacer si llegara
a ocurrir este tipo de desastres, si hay algún estudio realizado por los responsables de la represa, no ha sido
socializado con los habitantes de la Parroquia.
Según un estudio realizado por la gestión de riesgo en el cantón Bolívar, dice que la Parroquia Quiroga a más
de ser vulnerable a inundaciones también lo es a deslaves, para cualquiera de los dos efectos no hay un plan
de contingencia vigente, las salas situacionales del cantón Bolívar fueron hechas por la Secretaria Nacional de
Gestión de Riesgo del Litoral.

OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
Al igual que Membrillo la represa y la escuela de policía son atractivos que movilizan el turismo local, sin embargo el espejo de agua no ha logrado mejorar la
producción agropecuaria local ni mejorar la calidad del agua de consumo humano, más bien la gastronomía es importante en la elaboración de manjar y otros dulces,
es entonces en el capital humano que esta el diamante del territorio.
 
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 225.455.64USD Ministerio de Finanzas

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
Las comunidades que no están muy cerca de la cabecera parroquial, están más alejadas de las costumbres citadinas, mantienen las mismas costumbres propias de la
cultura montubia, de los hombres y mujeres trabajadores/ras, sus gustos por la comida del campo, la gallina criolla, el plátano asado, la tonga o la menestra de verde o
el café colado, todas estas delicias gastronómicas son preparadas en su forma tradicional , en horno de leña y en olla de barro y sus ingredientes son los productos que
ellos cultivan en sus tierras, sus ratos de ocio los sobrellevan en el juego de billar, y en días especiales las peleas de gallos, una cancha de tierra se improvisa en cualquier
planicie para que los niños y jóvenes jueguen futbol, esas son las principales diversiones en el campo.
Los velorios a los santos todavía se mantienen y es una costumbre que traspasa las fronteras, ya que si eres de Quiroga y vives en Guayaquil no puedes dejar de recibir
en tu casa al niño caracol, e invitar a tus vecinos para rezarle y pedirle favores.
Los jóvenes que han logrado terminar el colegio en la cabecera parroquial o en el cantón, son fácilmente influenciables con la música, la comida, la forma de vestirse,
las facilidades que les brinda el mundo moderno hace que olviden poco a poco sus raíces montubias y busquen vivir en las grandes ciudades y muchas ocasiones no
regresan más al campo, en la cabecera parroquial por el fácil acceso que tienen hacia otros centros poblados, sus habitantes van y vienen diariamente y culturalmente
están arraigándose más a las costumbres externas, una prueba de eso es la perdida de prácticas manufactureras como la elaboración de zapan con la que se fabricaban
jergas, cuerdas tejidas, látigos etc., porque los jóvenes no han aprehendido el oficio y los ancianos que lo hacían ya no están.

107
 Fotografías: Fotografías: 

   

Foto Aérea:

108
Mapa de uso de suelo

109
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - SAN SEBASTIÁN

PARROQUIA: SAN SEBASTIÁN CANTON: PICHINCHA


Población total parroquia: 5.261Hab. Censo 2010. –5.298 Hab. 2015. Superficie total: 142.42 km2
Población cabecera parroquial: 741Hab. Censo 2010. - 746 Hab. 2015. NBI: 95,0% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 57.8% - 2010

Localidades:
Coordenadas: 1° 3’ 19,713” S - 80° 0’ 46,438” O Agua Blanca, Aromillo, Azucena Alta, Azucena Baja, Bajada del Tigre, Boca de
Precipitación anual: 1750 – 2500 mm Cañas, Caña Arriba, Caña Abajo el Mate, Cañales de la Palmita, Cabecera de
Tigre, El Caucho, El Frutal, El Mono, El Moral, El Tigrillo, Estero Seco, Garrumba,
Humedad: Hacienda San Pedro, Hacienda Santa Rosa, San Sebastián, Posadica, Cdla. Pedro
Temperatura: 24°C – 26°C Pablo, La Boda, La Culebra, La Delicia del Tigre, La Loza, La Palmita, La Toquilla,
Las Flores, Lizandro, El Moral de Solano, Ojo De Agua, Piedra Fina de Adentro,
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo Piedra Fina de Afuera, El Ají, Recinto Militar, Solano Alto, Solano Bajo (El Jobo), Río
Plátano, Tigre Grande, Zapotal (Palmita).

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

110
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
Cuenta con un paisaje conformado por: montañas, llanuras, ríos, áreas naturales, bosques, y cultivos, constituye % de hogares que disponen de
2,5%
un patrimonio natural invalorable al que se suma una variedad de climas. internet:
Se comunica con el país a través de la vía arterial principal de Portoviejo – Pichincha – Quevedo. La red vial % de hogares que disponen de
interna de la parroquia está constituida por un sistema de vías: Los dos senderos representan el 82,22%, 3,0%
telefonía fija:
continuando con la de tipo carreta sin pavimento angosta con el 6,34% %, luego con carretera pavimentada dos % de hogares que disponen de
o más con el 5,73%, mientras las de tipo camino de verano con el 4,54% y finalmente las calles de la cabecera 72,1%
teléfono celular:
parroquial con el 1,17%.
Mientras que una de las características de la parroquia rural de San Sebastián es que tiene un área central
donde se concentran la población humana; sin embargo la mayor parte se encuentra disperso en toda la unidad % de hogares que disponen de
territorial, originando el siguiente análisis: 4,4%
computadoras:
La movilidad entre comunidades es difícil debido a que estas unidades se encuentran dispersas, siendo el
ingreso a cada uno de ellos a través de una vía única, y de ella se origina para el acceso a las comunidades.

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 42 Comunidades
En relación al equipamiento recreativo para la población de la cabecera parroquial y el resto de las comunidades, Cobertura del servicio de AAPP: 19,2%
es uno de los aspectos menos atendido, aunque en la cabecera si cuenta con áreas recreativas tanto a nivel
Cobertura del servicio de
pasivo como activo. 0,2%
alcantarillado:
En base a esta premisa el número de personas que practica la recreación activa y pasiva refleja la necesidad de
que el Gobierno Parroquial planifique áreas recreativas y fomentar las manifestaciones culturales. Por cuanto Cobertura del servicio de
36,1%
las áreas recreativas de San Sebastián se limitan a poco espacios, que no cuentan con planificacón; además recolección de basura:
es de señalar que no existe la plaza civica, lugar tradicional de la costa ecuatoriana. Número de asentamientos con 32 Comunidades
acceso al servicio de transporte: 76%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD.


Principales sectores económicos: Primario; Agricultura, Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: INDICADORES
Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
% Ocupados (PEA): 94,5%
Esta población se dedica a la actividad de la agricultura, pues entonces en base al trabajo de campo se
identificó los productos más importantes como el maíz, café, cacao, plátano, madera, cítricos y productos de % Desocupados (PEA): 5,5%
ciclo corto, sin embargo también se dedican a la crianza de ganado bovino y porcino, a la crianza de aves % Sector Primario (Agropecuario): 70,6%
conocidas como gallinas criollas ( 61,78% de la PEA) 43,87% son jornaleros, quienes trabajan en relación de
dependencia en un determinado tiempo y esto se evidencia que son empleados en tiempos de cosecha. % Sector Secundario (Industria y
5,6%
Comercio al por mayor y menor (9,01% de la PEA). Manufactura):
En cuanto al turismo se caracteriza por disponer de una potencial riqueza natural como son los balnearios,
senderos, bosques, cascadas, lagunas, cuevas entro otros, que permiten realizar el turismo rural, es posible
hacer turismo de aventura, deportivo, gastronómico, ecológico, de diversión, de descanso, y cultural.
Sin duda tiene un gran potencial turístico, en la modalidad turismo de naturaleza, turismo rural comunitario,
turismo de agua dulce, turismo ecológico y turismo de aventura. % Sector Servicio: 23,8%
La actividad artesanal se registra que no es una acción importante solo realizan escasamente productos
como confección de gorras, billeteras, carteras, adornos, tarjetas, entre otros; esta artesanía lo elaboran con
herramientas básicas, no cuentan con un sistema de socialización y comunicación para vender sus creaciones,
en tales circunstancia, solo realizan sus trabajos bajo pedidos.

111
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección
residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
0,02ha. – zona de
La parroquia es un terreno topográficamente irregular, quedando un reducido espacio para el desarrollo de sus inundación muy
actividades, lo que lo convierte en un área vulnerable por amenazas de movimiento de masa por todo su territorio. alta.
Áreas propensa a inundación y
Se destaca la contaminación de aguas superficiales por el arrojo de basura y de acuíferos por la acumulación
deslave: 2.236,55h. – zona
de los vertidos líquidos domésticos; llegando finalmente que la población quema la basura y restos de la
siembra, degradando de esta manera la calidad de vida de sus habitantes por el riesgo de problemas de salud. de deslave muy
Gran parte del territorio de la parroquia presenta laderas con fuertes pendientes, relieve irregular, suelos poco alta.
profundos en las partes altas y algo profundos en las secciones bajas. Superficie de bosques primarios o
3.692.18 ha
Los riesgos de erosión de los suelos en la zona presentan índices moderados y altos, esto refleja el grado intervenido:
potencial de susceptibilidad a la erosión, una zona de alto riesgo sísmico. % de niños y niñas (0-11años): 30,5%
De acuerdo a los datos del INEC - 2010, en la parroquia rural de San Sebastián muestra que el 15,38% no % de adolescente (12-18 años): 14,6%
sabe leer y escribir; sin embargo hay que señalar que este porcentaje está por debajo de la variable cantonal
que es del 19,72%. % de población adulto mayor (65
7,0%
En base a lo expuesto la parroquia rural de San Sebastián carece del servicio de alcantarillado, lo que ocasiona años y más):
contaminación ambiental, deterioro de la calidad de vida de sus habitantes, aparecimiento de enfermedades
infecto-contagiosas, que afectan principalmente a la población infantil. % y población con discapacidad
7,1% - 371
En cuanto al servicio de recolección de desechos sólidos lo desarrolla la municipalidad, lo realiza con una permanente:
cobertura parcial y una frecuencia semanal, la que resulta insuficiente.

OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
Entre las Potencialidades se destacan. Producción ganadera (feria bovina, porcina y avícola), café, cacao, ciclo corto, maderas, cítricos, plátanos laguna caña arriba y
loza del tigre, turismo de montaña la toma (10 cascada) cuevas (Lizondro, la toma, canta gallo, el diablo, tachuelo.
Entre las Oportunidades se destacan: tierras productivas, minas en los sectores (Lizondro, Cabecera de Tigre, Pozadica) agua en las cuencas (río caña, rio tigre, tigrillo,
Lizondro, solano, losa), intercomunicado de las torres eléctricas, Banco Fomento, MAGAP, MTOP, MIES, ferias ganaderas, mercado nacional e internacional con la Manta
Manaos.
 
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 292.308,97USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.

La parroquia forma parte del Bosque seco tropical, de acuerdo a la cartografía del IGM se determina que existe vegetación remanente y de acuerdo a esta información
se determina que en esta unidad territorial se encuentra bosque semideciduo de tierras bajas de la costa con 4,77% y la zona intervenida con el 95,21%.
La Comida típica es muy diversa, entre los más importantes están el Seco y caldode Gallina, Tonga, Empanadas de Verde, Cuajada de Queso, Bollo de maní, Corviches,
Pan de Almidón, Tortillas maíz, Humitas, Cazuela de Pescados, Plátano Asado, Café Criollo, Salprieta, Encebollado.

112
 Fotografías: Fotografías: 

   

113
Foto Aérea

Mapa de uso de suelo

114
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - BARRAGANETE

PARROQUIA: BARRAGANETE CANTON: PICHINCHA


Población total parroquia: 7.567 Hab. Censo 2010. –7.933 Hab. 2015. Superficie total: 427,37 Km2
Población cabecera parroquial: 884Hab. Censo 2010. - 927 Hab. 2015. NBI: 98,8% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 72.8% - 2010

Localidades:
12 de Octubre, Boca de Cevallos, Boca de Las Minas, Boca de Los Negros, Boca de
Romero, Boca de Vendido, Boca del Toro, Cabecera de La Mina, Cabecera de Vendido,
Coordenadas: 0° 46’ 37,848” S - 79° 41’ 49,195” O Cabecera del Toro, Cana Dulce, Canales Chico, Chontilla, Corriente Grande, Nauce, Dos
Esteros, El Aposento, El Campechero, El Chimbo, El Desvío, El Guayabo, El Humo, El
Precipitación anual: 1.250 – 1.750 mm Limón, El Maíz, El Mojin, El Páramo, El Páramo No. 2, El Pavo, El Reten, El Toro, El
Vale, Estero Azul, Estero de Agua, Finca Buena Suerte, Hacienda La Delicia, La Aurora,
Humedad: 60 y 70% promedio anual
La Betilla, La Betilla, La Bramadora, La Buena Esperanza, La Chonta, La Conga, La
Temperatura: 24° C – 28°C. Esperanza, La Geneira, La Guayja, La Majagua, La Mira, La Mona, La Paloma, La Toquilla,
La Tortuga, La Unión, Las Yeguas, Los Barbudos, Los Chisparos, Los Dos Caminos, Los
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo
Dos Esteros, Los Estancos, Los Laureles, Los Negros, Los Negros (Los Mandarinos), Los
Pedros, Mata de Cacao, Mata de Café, Mata de Plátano, Mina Chica, Montañita, Nauce,
Negro Chico, Negro Grande, Patrataca, Pescadillo, Pescado, Piedra de Plata, Piedra Lira,
Rancho Oscuro, Recinto Negro Chico, Río Daule, Río El Maíz, Río Vendido, Romero,
Salazar, Salazar de en Medio, Salazar No. 1, Salazar No. 2, San Antonio de Conguillo,
San Jacinto, Santiago, Toro Chico, Toro Grande, Valle Grande.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

115
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
La Parroquia rural Barraganete se encuentra emplazado un terreno topográficamente irregular, quedando espacios % de hogares que disponen de
1,5%
amplios para el desarrollo de sus actividades, lo que lo convierte en un área vulnerable por amenazas de inundación internet:
y movimiento de masa. % de hogares que disponen de
Barraganete, una parroquia floreciente de gente muy laboriosa que todavía se regocija de vivir entre agrestes montañas, telefonía fija: 1,7%
muchas vírgenes y donde el hermano campesino ha respetado la naturaleza, pero no deja de cultivar la tierra. Es un
% de hogares que disponen de
emporio de producción de cacao y café, en el que cerca de nueve mil manabitas que tiene la parroquia luchan todos los 62,8%
teléfono celular:
días por tratar de sacar los productos hacia la represa o por una carretera que los lleve a Chone o Calceta.
El sitio al que se denominaba Santa Marianita, es lo que hoy la Parroquia, con oportunidad de la construcción de la % de hogares que disponen de
Presa Daule – Peripa y la facilidad de utilizar canoas en sus aguas para la transportación de personas y productos, computadoras: 1,1%
adelantó la llegada de agricultores al sitio.

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 90 Comunidades
Cobertura del servicio de AAPP: 10,3%
La cabecera de la parroquia constituye la centralidad más importante de la Parroquia, allí se concentran las Cobertura del servicio de
actividades de gestión administrativas y de comercio, económicas, los servicios públicos y privados. 0,5%
alcantarillado:
Esta unidad territorial cuenta con equipamiento básico: parque, iglesia, casa de gobierno parroquial, escuela, Cobertura del servicio de
unidad de policía comunitaria, cementerio; ya que se transforma en el eje de la actividad poblacional. 11,6%
recolección de basura:
Número de asentamientos con
20 Comunidades 22%
acceso al servicio de transporte:

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
La agricultura y la ganadería son las actividades productivas que han tenido mayor importancia. % Ocupados (PEA): 97,9%
Su producción agrícola como el cacao de aroma fino, ganadería, frutas cítricas, maíz, arroz, madera, la hacen
% Desocupados (PEA): 2,1%
merecedora de esta distinción. Su Producción pesquera: El Boca Chico, La tilapia, la vieja, el Vante, la langosta
de Agua dulce.( representan el 71, 07% de la PEA) % Sector Primario (Agropecuario): 89,7%
En los últimos años se ha incrementado considerablemente el cultivo del cacao de aroma fino, cuyo producto % Sector Secundario (Industria y
tiene por destino final para la exportación. 2,2%
Manufactura):
La Parroquia es un destino potencial para el turismo ecológico, pues cuenta con hermosos paisajes, y atractivos
naturales como son las cascadas, ríos y además la misma represa que representa un atractivo único pues se
puede realizar recorrido en canoa por la presa Daule - Peripa. % Sector Servicio: 8,0%
Comercio al por mayor y menor ( 2,50% PEA)

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
Se destaca la contaminación de aguas superficiales por el arrojo de basura y de acuíferos por la acumulación de los
456,71ha. – zona
vertidos líquidos domésticos; llegando finalmente que la población quema la basura y restos de la siembra, degradando
de inundación
de esta manera la calidad de vida de sus habitantes por el riesgo de problemas de salud. Áreas propensa a inundación y alta.
En cuanto al servicio de recolección de desechos sólidos tienen una cobertura del 11,64% que lo realiza a través del carro deslave:
recolector, mientras en las zonas dispersas la población elimina la basura por medio la quema con un 57,51% y la arrojan 4.871.53ha. – zona
en terreno baldío o quebrada con el 25,89%, por lo tanto existe la necesidad de plantear soluciones de socialización de de deslave alta. 
cómo tratar la eliminación de la basura. Superficie de bosques primarios o
El 47,35% de la población se abastece de agua por medio de pozos y el 40,90% se provee por medio de los ríos y solo 36.504,39ha
intervenido:
un 10,34% de la red pública. % de niños y niñas (0-11años): 33,6%
No cuenta con red pública de alcantarillado, lo que ocasiona contaminación ambiental, deterioro de la calidad de vida de sus
habitantes, aparecimiento de enfermedades infecto-contagiosas, que afectan principalmente a la población infantil. % de adolescente (12-18 años): 15,0%
El analfabetismo es una muestra de las deficiencias, históricas y actuales, del sistema educativo en cuanto a garantizar una % de población adulto mayor (65
mínima educación a la población; es también un reto que enfrenta la sociedad, en el fortalecimiento de su talento humano. De 3,8%
años y más):
acuerdo a los datos del INEC -2010, en la Parroquia se muestra que el 32,30% no sabe leer y escribir.
De acuerdo a los estudios que se encuentra realizando la Comisión de Limites Internos, se establece que la parroquia rural de % y población con discapacidad
4,5% - 337
Barraganete no tiene conflictos de límites, sin embargo existe un apremio con la parroquia rural de Membrillo de cantón Bolívar, permanente:
por lo tanto es recomendable dar tiempo al tiempo a los resultados de este estudio, para realizar las gestiones pertinentes.

116
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
La imagen territorial de la Parroquia con un paisaje conformado por: colinas leves, llanuras, ríos, áreas naturales, bosques, y cultivos.
Hay instrumentos legales que de alguna manera regulan o se relacionan con el manejo del suelo de la ciudad, por lo que su análisis es importante, a fin de incluir, clarificar
o corregir omisiones en la Ordenanza de Reglamentación Urbana de Pichincha vigente, por lo que se ha considerado necesario revisar una serie de normas emitidas
antes y después de la aprobación de la misma.
 
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 437.691,03USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
Tradiciones.- Los habitantes de la parroquia rural de Barraganete son en su mayoría católicos. De allí que la mayoría de sus tradiciones giran en torno a las festividades
religiosas y al fervor de las devociones y creencias, celebración de los sacramentos sean del bautizo o del matrimonio llevan la celebración de un gran baile, donde
participan todos los allegados de los homenajeados. Los velorios y sepelios por lo generalmente acuden los conocidos de la familia y del fallecido, a los que acompañen
durante toda la noche se les brinda aguado de gallina criolla en la madrugada y varias tazas de café durante toda la noche para resistir la mala noche, el sepelio se
caracteriza por ir acompañados de guitarra y algún tipo de licor.
Estas festividades especialmente en la fiesta de la Virgen, congregan propios y extraños para disfrutar de un día matizada por el fervor religioso impregnado en la misa
que se realiza y luego en el baile público amenizado por orquestas.
La vestimenta tradicional de los habitantes de la Parroquia Barraganete es Montubia; camisas, botas o zapatos de caucho, pantalones largos acompañados de sombreros.
La mujer de La Parroquia Barraganete viste con faldas largas, algunas con pantalones y blusas holgadas.
En cuanto a su gastronomía, degusta del caldo de gallina criolla que es preparada con el ave de campo, se caracteriza por tener el hueso y tejidos duros. Es un plato
muy común principalmente en el entorno montubio donde es servido o acompañado junto a aderezos con una porción aparte de arroz, plátano asado o frito y la bebida
que consiste en algún tipo de jugo o extracto natural.
También tenemos las tortillas de maíz, queso junto a un pedazo de plátano, maduro plátano asado con salprieta.

 Fotografías: Fotografías: 

 
 

117
Foto Aérea

Mapa de uso de suelo

118
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - ROCAFUERTE

CANTÓN: ROCAFUERTE MICRORREGIÓN: Centro Norte


Superficie: 279,90 Km2
Densidad Bruta: 119,58 Hab./Km2
Población total Cantón: 33.469 Hab. Censo 2010. - 36.002 Hab. 2015.
Superficie Urbana: 2,88 Km2
Población Cabecera Cantonal: 9.204 Hab. Censo 2010. - 9.901 Hab. 2015.
Superficie Rural: 277,01 Km2
Población Urbana: 9.204 Hab.
Densidad Urbana Neta: 3.193,27 Hab./Km2
Población Rural: 24.265 Hab.
Densidad Rural Neta: 87,60 Hab./Km2
Presupuesto anual:
Parroquia Urbana: Rocafuerte
Coordenadas: 0° 55’ 19,270” S - 80° 26’ 51,383” O Parroquias Rurales:
Precipitación anual: Sosote, Sosote Adentro, Tierras Amarillas, Puerto Loor, San José de las Peñas,
0 - 750 mm El Pueblito, Buenos Aires, El Cerecito, San Jacinto, Higuerón, Puerto Higuerón,
Humedad: 80% promedio anual Nueva Esperanza, Los Ríos, El Ceibal, El Horcón, La Jagua, El Cerrito, El Frutillo,
La Guayaba, San Andrés, San Eloy, La California, El Guabital, Tabacales, Valdéz,
Temperatura: 24° y 26° C. Pasaje, Resbalón, Nueva Paquisha, San Pedro, Valle Hermoso, La Morlaca, La
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Arido - Tropical Megatérmico Recta, Las Papayas Afuera, Las Papayas Adentro, Tierra Bonita, El Cerro, Cerro
Seco Verde, Paja Colorada, El Motete, El Muyuyo, El Guarango, San Miguel de Tres
Charcos, Guanábano, Tierra Dura, La Primavera, Horno de Pan, El Cardón, Las
Flores, La Horma, Danzarín, La Lamar, San Antonio, San Roque, Ojo de Agua.

Mapa de la Microrregión Mapa del Cantón

119
 Visión: Objetivos Estratégicos:
• Actualizar y validar Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón Rocafuerte.
Para el año 2020 Rocafuerte ha alcanzado el régimen del buen vivir mediante la • Elaborar los proyectos de desarrollo social y productivo, priorizados por los
implementación del modelo de desarrollo local participativo. actores locales, previo diagnóstico participativo.
• Gestionar la consecución de recursos para la ejecución de los proyectos
sociales y productivos en coordinación con el señor Alcalde.
• Mantener reuniones de trabajo con los actores locales para consolidar el tejido
 Misión:
social.
• Elaborar indicadores de gestión para medir el avance del plan de desarrollo
cantonal.
• Elaborar y actualizar los diagnósticos de los sectores productivos del Cantón de
manera participativa.
• Mantener relaciones con organismos nacionales e internacionales,
gubernamentales y no gubernamentales para ejecutar proyectos productivos
en coordinación con el señor Alcalde.
• Elaborar y ejecutar programas de capacitación para la transferencia de
 
tecnologías a los sectores productivos.
• Proponer convenios de cooperación interinstitucional entre centros de
investigación, universidades y otros centros académicos para realizar estudios
que permitan mejorar la productividad y acceso a mercados nacionales e
internacionales de los bienes y servicios que se producen en el Cantón.
• Implementar procesos que permitan adquirir las certificaciones de calidad para
los bienes y servicios que se produzcan en el cantón.
Promocionar e impulsar los productos y servicios que se elaboran en el Cantón.

SISTEMA AMBIENTAL. INDICADORES


Su clima tropical, influenciado por los vientos marinos que ingresan por la ensenada de Crucita hace que en
la superficie cantonal se manifiesten importantes interrelaciones ecológicas entre los que destacan suelos 321,39 ha– zonas
con una peculiar capacidad productiva, variadas fuentes de agua y una importante riqueza vegetal propia de inundaciones
de ecosistemas de bosque seco tropical. Es parte del Bosque Protector de la cuenca del rio Portoviejo, muy altas.
Áreas propensas a inundación y
principal recurso de agua del cantón que está siendo intensamente degradado por las descargas domésticas
deslave:
clandestinas que se manifiestan desde la cuenta alta del rio Portoviejo, así como por el manejo inadecuado de 3.103,39 ha–
los desechos sólidos peligrosos y no peligrosos, principalmente embaces de plaguicidas que son diseminados zonas de deslave
en los cuerpos hídricos, producto del deficiente manejo de los sistemas de evacuación que contaminan ríos, muy altas.
vertientes y aguas subterráneas.

SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. INDICADORES


El cantón cuenta con una parroquia urbana en la cabecera cantonal denominada Pichota, y dividido en 54  54
Número de comunidades:
comunidades rurales repartidas en 3 zonas zona alta, zona baja y la zona urbana, ellas se establecen por Comunidades
vías, unidad geográfica, topografía, costumbres y ubicación geográfica.
Cobertura del servicio de AAPP: 54,5%
Los asentamientos humanos más relevantes son las comunidades de Sosote, Resbalón, San Eloy, Higuerón
y la Cabecera Cantonal, que juegan un papel protagónico en el desarrollo del Cantón. Estas comunidades, Cobertura del servicio de
17,4%
sin embargo, no cuentan con una total servicios básicos residenciales; es decir las viviendas no cuentan con alcantarillado:
servicios de abastecimiento de agua potable, sistemas de alcantarillado o no disponen de servicio eléctrico.
Cobertura del servicio de recolección
Además se identifican dinámicas productivas, como el eje turístico, que se da por la presencia del corredor 62,4%
de basura:
gastronómico Sosote – Rocafuerte – La Guayaba; y el eje agrícola que se da en casi todas las comunidades
43
del cantón. Estas actividades económicas originan flujos de comercio entre las comunidades hacia ciudades Número de asentamientos con acceso
Comunidades
como Portoviejo, Manta, Guayaquil y Quito. al servicio de transporte:
80%

120
SISTEMA DE COMUNICACIONES (vialidad y conectividad) INDICADORES
% de hogares que disponen de
3,5%
internet:
La cobertura de la Telefonía fija es de 1.189 usuarios en el área urbana y de 278 en el área rural, la cobertura % de hogares que disponen de
de la telefonía móvil es del 19,25 % en el área urbana y del 46,65 % en el área rural, solo el 3,5% de los 13,4%
telefonía fija:
usuarios con telefonía fija tiene acceso a internet. Por estar Rocafuerte ubicado sobre ejes viales importantes
lo hace un punto de camino hacia ciudades como Portoviejo, Manta, Guayaquil, Santo Domingo, Esmeraldas % de hogares que disponen de
65,9%
y Quito. teléfono celular:
% de hogares que disponen de
8,7%
computadoras:

SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO. INDICADORES


Industria: Ingenio Azucarero “Don Eloy”, Fábrica de Hielo, Elaboración de dulces, queso, mantequilla, % Ocupados (PEA): 95,2%
fabricación de sillas de tijera, ollas de barro, hamacas y alforjas de algodón y cabos de cabuya. % Desocupados (PEA): 4,8%
Agrícola: Superficie considerable de pastizales (9.922 hectáreas), prevalece el cultivo de maíz (4.503
hectáreas) y el arroz (3.071 hectáreas), también se produce maní, yuca, plátano, camote, zapallo, frejol, % Sector Primario (Agropecuario): 52,1%
haba, habichuela, tomate, pimiento, pepino, limón, cocotero, cebolla perla, entre otros. % Sector Secundario (Industria y
Pecuaria: 1.586 cabezas de ganado vacuno para la producción de leche (5.336 litros por día), 4067 porcinos. 12,0%
Manufactura):
Avícola: 43.089 aves de corral para la venta y producción de huevos.
% Sector Servicio: 35,9%
Turismo: El recurso turístico en el cantón es poco explotado, sin embargo, existe un inventario de atractivos
turísticos en donde constan los balnearios de agua dulce El Ceibal, Las Jaguas y El Cerrito, lugares a los % de UPAS con riego: 43,0%
que acude gran cantidad de personas para recrearse y ocupar su tiempo libre en contacto la naturaleza y
servirse diversas ofertas de la gastronomía local y provincial. Existe además el Sitio Las Peñas, un sitio
natural consistente en un Peñón de 15 metros que emana agua azufrada excelente para curar afecciones Número de UPAS: 2.459,6
de la piel. Artesanías en Tagua y madera, Fiestas religiosas de San Pedro y San Pablo y Virgen de Nuestra
Señora del Carmen.

SISTEMA SOCIO CULTURAL. INDICADORES


% de niños y niñas (0-11años): 24,3%
Rocafuerte pueblo de cultura Pichota, con 159 años de historia, la mayor población se auto identifica según
su cultura como mestizo/a con el 64,73%, seguida del montubio/a representando el 29,40%. Las Necesidades % de adolescente (12-18 años): 13,5%
básicas insatisfechas es del 84,6%, y el 57,9% es extrema pobreza, evidenciando un alto porcentaje de % de población adulto mayor (65
carencias que padece este cantón, el 37,45% de la población está desempleada, la mayoría de la población 7,3%
años y más):
no alcanza un nivel educativo profesional, apenas el 2,24 %, alcanza el grado 19 de escolaridad que
corresponde a estudios superiores de tercer nivel. El 67,37 de la población no cuenta con un tipo de seguro % y población con discapacidad
6,9% - 2325
social. La cobertura del servicio eléctrico es del 91,70%, solo el 6,13% de la población no cuenta con este permanente:
servicio misma que está ubicada en el área rural. La seguridad del cantón Rocafuerte se ve limitada al poco % de población con NBI: 78,3%
esfuerzo ciudadano y a la poca presencia policial, delitos contra la propiedad en aumento, existe también
% de población con extrema
violencia intrafamiliar. 42,8%
pobreza por NBI:

SISTEMA INSTITUCIONAL INDICADORES (valoración interpretado /100)


Transferencias del Gobierno USD: 4,98 (En
Se cuenta con un equipo caminero nuevo, los servidores públicos han sido capacitados para el proceso de Central al GAD (2013): Millones de Dólares)
mejoramiento continuo, algunas organizaciones comunitarias y de base con vida jurídica; sin embargo existen Gestión Financiera: 51,1%
una débill articulación del tejido social, la gestión de seguridad ciudadana es poco efectiva, la organización
municipal no está fortalecida y es débil la coordinación de las entidades públicas que operan en el territorio. Gestión Administrativa Laboral: 55,6%
La administración municipal realiza tres veces al año asambleas de rendición de cuentas convocando a Gestión de Agua: 35,1%
través de los representantes de organizaciones sociales y comunitarias a la ciudadanía en general para Gestión de Alcantarillado: 55,6%
informar las actividades realizadas y los proyectos planificados, falta transparentar los gastos y no existen
página web de la institución. Gestión de Desechos Sólidos: 39,4%
Hay deficiencia en la cobertura de los servicios públicos y donde existen debe mejorar su calidad. Sustento legal de Participación
52,9%
Ciudadana:

121
Oportunidades: Potencialidades:

• Nueva constitución permite autonomía y organización territorial desde los GAD´S


• Cercanía a sistemas de agua y proyectos multipropósito de cobertura provincial.
• Transferencia de competencias hacia los GAD´S • Poseer una gastronomía en elaboración de dulces reconocida internacionalmente,
• Apertura del G.P.M. para la suscripción de convenios • Terreno fértil con riego
• Formar parte del valle del Rio Portoviejo
• Localización geográfica cercano a la capital de la provincia

Modelo Territorial Actual Modelo Territorial Propuesto

Uso y Ocupación de suelo – Escala: indicada

ORDENANZAS Y NORMATIVAS URBANÍSTICAS DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO


Clasificación del suelo Has. % Calificación del suelo Has. %
Suelo Residencial.    
Suelo Industrial.    
SUELO URBANO.     Suelo Equipamiento Comunitario: educación; salud; deportes;
   
asistencia social; cultural; etc.
Suelo de protección.    
Suelo de reserva residencial.    
SUELO URBANIZABLE.     Suelo de reserva industrial.    
Suelo de reserva.    
Suelo rural urbanizado.    
Suelo agrícola.    
SUELO NO URBANIZABLE (RURAL).    
Suelo ganadería.    
Suelo forestal.    
SISTEMA DE ÁREAS NATURALES Y BOSQUE Suelo Especialmente Protegido.    
   
PROTECTOR. Suelo Protegido.    
Viales; Puertos; Aeropuertos.    
SUELO SISTEMAS GENERALES.    
Equipamiento supramunicipal: Vertederos de basura; lagunas de oxidación, etc.    
Elaborado por: Revisado:

122
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - ÁNGEL PEDRO GILER

PARROQUIA: ÁNGEL PEDRO GILER CANTON: TOSAGUA


Población total parroquia: 6.282Hab. Censo 2010. –6.871 Hab. 2015. Superficie total: 67,15 Km2
Población cabecera parroquial: 1.283 Hab. Censo 2010. –1.403 Hab. 2015. NBI: 88,9% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 60.6% - 2010
Coordenadas: 0° 49’ 6,541” S - 80° 12’ 54,727” O Localidades:
Precipitación anual: 500 – 1000 mm.

Humedad:
Los Naranjos, Los Pachones, Cascol, Las Cañitas, La Pastora, Las Palmas, la
Temperatura: 24°C – 26°C Madera, Las Guaijas, Vargas Torres, Tres Camino, Figueroa, Los Corrales, La
poza.
Clima: Tropical Megatérmico Seco

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

123
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES

ÁNGEL PEDRO GILER: Más conocida como La Estancilla. % de hogares que disponen de
2,1%
Pertenece al Cantón Tosagua, cuyo origen se remonta a la época en que agricultores y comerciantes, ya internet:
sea por el río o por el tren (Chone-Bahía), llegaban a estos lugares en busca de descanso o para tomar los % de hogares que disponen de
3,0%
caballos y mulares para continuar el viaje. Poco a poco fue convirtiéndose en sitio de embarque y desembarque telefonía fija:
de los productos del lugar, como dicen otros, era el punto ideal para que pasen el invierno los ganaderos de % de hogares que disponen de
Rocafuerte, mientras su ganado se repone de las temporadas secas. 66,2%
teléfono celular:
El emplazamiento de la cabecera parroquial es longitudinal, sin embargo la vía se bifurca y se vuelve a encontrar % de hogares que disponen de
más adelante generando doble amanzanamiento. 4,9%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


La recreación activa viene dado principalmente por la práctica deportiva, uso de juegos infantiles, turísticamente la Número de comunidades: 13 Comunidades
recreación viene dada al conjunto de actividades en comunión con la naturaleza puede ser natación, u otros deportes. Cobertura del servicio de AAPP: 58,2%
En las comunidades y cabecera carecen de espacios para este tipo de recreación por lo que se hace necesario la
Cobertura del servicio de
construcción de canchas, estadio y juegos infantiles así como las áreas de paseo al aire libre en los parques, con lo 1,4%
alcantarillado:
que se abordarían todas las edades, sexo y estrato social.
La recreación pasiva está ligada a actividades culturales y de distracción visual como teatros que bien pueden Cobertura del servicio de
25,2%
desarrollarse en la concha acústica, pintura o talleres artesanales, galleras, entre otras, por lo que se recomienda recolección de basura:
desarrollar una concha acústica y formar un taller de teatro destinado a rescatar la identidad local. Número de asentamientos con 10Comunidades
Los hábitos predominantes actuales dan un papel más importante a esparcimientos sedentarios como mirar televisión. acceso al servicio de transporte: 70%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
En la parroquia Pedro Ángel Giler las actividades consideradas dentro del sector primarios son la agrícola y % Ocupados (PEA): 93,7%
pecuaria: el subsistema Agrícola son los cultivos anuales y los cultivos perennes: Cacao, Maíz, Plátano, cítricos,
otros. En el sub-sector Pecuario, la Ganadería Bovina de doble propósito que produce carne y leche; la Ganadería % Desocupados (PEA): 6,3%
Bovina de carne; la Ganadería Bovina productora de leche; Porcinos; Avicultura de cría doméstica. % Sector Primario (Agropecuario): 70,8%
Este subsistema está compuesto por las actividades de la Pesca de río a pequeña escala y la actividad Camaronera
% Sector Secundario (Industria y
en el sector del Estuario del Rio Chone con 47 camaroneras que ocupan 2.110,63 has. (El Barro-Tosagua). Es 7,3%
Manufactura):
importante mencionar la producción de chame en el sector del humedal la Segua y la estancilla.
La actividad está dada por la pequeña industria procesadora de lácteos donde se elabora el mejor queso de la
provincia. El resto de la leche es llevada por Nestlé para su industrialización. Las vías de primer orden construidas
por el estado y el mejoramiento de las interiores por el Gobierno de la Provincia de Manabí han permitido un flujo de
comercialización de la producción de manera permanente.
La parroquia cuenta con un escenario favorable para la industrialización de los productos: Vías, agua, luz eléctrica,
producción abundante de frutas tropicales, hortalizas, cacao, plátano; existen en las parroquia vecinas microempresas
que elaboran pasta de maní, negocios en la elaboración de prendas de vestir, etc.
En el censo de población y vivienda 2010, cinco personas se dedican a la minería en la parroquia, en ocasiones es
extraída de los bancos de arena del Río Carrizal, esta para la construcción.
La parroquia es visitada constante mente, cuenta con vías de comunicación de primera. Tiene balnearios y badenes
a lo largo del Río Carrizal y los canales que la circundan, la producción agrícola ganadera constituyen otro de los
atractivos al visitante en el territorio se cosechan productos de ciclo corto lo que genera un paisaje impresionante.
Además en la parroquia se encuentran las lagunas donde se crían los chames la especial es capturada y vendida % Sector Servicio: 21,9%
en el mismo lugar. Botija adentro y las montañitas son lugares adecuados para el turismo arqueológico en el lugar se
ha encontrado piezas valiosas de barro y oro, las huellas del ferrocarril desde Figueroa por el camino antiguo hacia
Bahía de Caráquez también constituye una herramienta turística.
Existen temporadas especialmente en los meses de agosto, octubre y diciembre en donde acuden turistas nacionales
y de los alrededores del cantón, un porcentaje menor turistas extranjeros, la razón de la afluencia en esos meses es
por la época de vacaciones de la sierra.
La infraestructura turística, la gastronomía garantiza satisfacción a los visitantes, todos los activos turísticos se
encuentran a lo largo de los ejes denominados Rutas Temáticas.
La artesanía está dada en la de elaboración de prendas de vestir, sin embargo hay que destacarlas ollas de barro
elaboradas en la Comunidad el Barro.
Debido a la diversidad de artesanías, el levantamiento de la información la determinó de acuerdo a su materia prima:
cuero y afines; barro, loza y porcelana; tagua y afines; madera, balsa y afines; textiles y tejidos autóctonos; fibras
vegetales; mármol y afines, y otras artesanías.

124
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección
residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
2.135,71ha.
El servicio de alcantarillado en la cabecera es totalmente nulo. La mayoría de la población de la cabecera - zona de
Áreas propensa a inundación y inundación alta.
parroquial utiliza los pozos ciegos 32,65% y los pozos sépticos 58,77%. Mientras en las zonas rurales disponen
deslave:
de otros medios sanitarios para la eliminación de las aguas servidas como se detalla en la siguiente tabla. 185,99ha. – zona
La eliminación de los desperdicios sólidos a través del carro colector en la cabecera parroquial, es del 83,26%. de deslave alta. 
Mientras tanto en los recintos la cobertura es nula, los mismos que son incinerados y depositados a cielo % de niños y niñas (0-11años): 24,0%
abierto.
La población analfabeta se ha incrementado en relación al 2001, pasando de 444 habitantes A 446 habitantes, % de adolescente (12-18 años): 14,0%
esto se debe a que las medidas para disminuir el analfabetismo no dieron resultado, se incrementó la deserción % de población adulto mayor (65
8,2%
escolar, aumento del trabajo infantil, el déficit de infraestructura educativa y el deficiente control y respeto de años y más):
los derechos de los niños. % y población con discapacidad
6,8% - 425
permanente:

OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
Potencialidades.
Cultivos de ciclo corto y perenne: Verduras, hortalizas, maíz, maní, plátano, frutales, cacao Nacional fino y de aroma de excelente calidad región Norte de Manabí, etc.
suma más de4.722, 37 has de siembra con un incremento del 6% para el siguiente año.
En la ganadería y aves, ganado vacuno de razas que producen hasta 40 día, gallina y pollo criollo de excelente calidad, se suma la producción de pollos y gallinas de
granja, la cría de patos y pavos.
Activos turísticos como los balnearios de agua dulce a lo largo del río Carrizal, cultivos, ganadería, etc.
Sistema de Riego Carrizal Chone que recibe agua del embalse La Esperanza en la ciudad de Calceta.
Vías de comunicación, caminos interiores donde se puede observar el hermoso paisaje de la parroquia, transporte público.

Oportunidades.
Realización del Plan de Desarrollo Territorial.
Nuevas políticas de estado.
El gobierno Municipal y el Gobierno de la Provincia de Manabí.
Instituciones gubernamentales de apoyo a la producción: MAGAP, MIEES, MIPRO, MAE.
ONG’s.
Puerto de Manta
Proyecto Múltiple Chone
Elaboración y actualización del PDL
Intervención de ONGs como Plan Internacional.
Convenio JP-CPM para el desarrollo parroquial.
 
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 324.915,08USD Ministerio de Finanzas

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
El empleo de medicina natural con plantas nativas es importante señalarla, como prácticas ancestrales la población rural ha utilizado para aliviar y curar algunas enfermedades
debido a que son accesibles y porque no hay médico en las comunidades, las plantas medicinales de mayor consumo son: hierba buena, hierba luisa, oreganón, ruda, etc.
En la parroquia es común el uso de productos naturales medicinales como yerba buena, orégano, hierba de espanto, sábila, llantén, hierva luisa, yuca rallada, manzanilla,
flor de muyuyo, anís, toronjil, romero, ruda, zaragoza, oreganón.
Las especies animales que aún quedan: ardilla, zorros, pericos, loros, patillos, palomas silvestres, etc. son continuamente cazados y actualmente se encuentran en peligro
de extinción a nivel local y regional.

125
 Fotografías: Fotografías: 

Foto Aérea:

126
Mapa de uso de suelo

127
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - BACHILLERO

PARROQUIA: BACHILLERO CANTON: TOSAGUA


Población total parroquia: 3.885Hab. Censo 2010. –3.914. 2015. Superficie total: 59,38 Km2
Población cabecera parroquial: 1.007 Hab. Censo 2010. -1.015 Hab. 2015. NBI: 90.6% - 2010 Extrema Pobreza por NBI: 57.6% - 2010
Coordenadas: 0° 45’ 55,202” S - 80° 12’ 52,285” O Localidades:
Precipitación anual: 500 - 1250 mm
Bachillero, Baylon, Bellavista, Ciénega Grande, Finca María Luisa, Hacienda
Humedad:
Bellavista, Hacienda Cucuyo, Hacienda Santa Cecilia, La Sabana, La Saiba, Loma
Temperatura: 24°C – 26°C. Alta, Monte Oscuro, Pan de Azúcar, Pinchagua, Recinto El Mate, Recinto Miro
Grande, Romeral, La Esmeralda, La Paloma, La Piñuela, La Profunda, La Propicia,
Clima: Tropical Megatérmico Seco - Tropical Megatérmico Semi- San Francisco, Sinay, Socosoco.
Húmedo

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

128
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
La parroquia rural de San José de Bachillero está ubicada, al norte de la Provincia de Manabí, pertenece al Cantón 3,0%
Tosagua. Esta unidad territorial cuenta con equipamientos básicos. Las vías de acceso que conducen hacia internet:
la parroquia Bachillero, están en buen estado, pero dentro de la parroquia existen calles que no tienen la capa % de hogares que disponen de
de asfalto, solo cuentan con lastrado, ocasionando en época invernal el hundimiento y deterioro de las mismas. telefonía fija: 1,6%
Su desarrollo es longitudinal a lo largo de la vía principal que conecta con Chone y El Carmen.
La imagen territorial de la Parroquia rural Bachillero con un paisaje conformado por: colinas leves, llanuras, % de hogares que disponen de
73,1%
ríos, áreas naturales, bosques, y cultivos. teléfono celular:
La estructura de imágenes representa de manera idónea a los asentamientos humanos de las parroquias
rurales de la zona del Cantón Tosagua.
La presencia de nuevas edificaciones que en su mayoría no cuenta con la asesoría de profesionales afecta
denegadamente a la unidad formal del conjunto de frentes urbanos. % de hogares que disponen de
6,8%
Al no contar con una normativa e instrumentos de planificación territorial que fije los regulaciones y normas computadoras:
específicas para el uso, ocupación, edificación y habilitación del suelo urbano de la Parroquia.

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES

Los hábitos predominantes actuales dan un papel más importante a esparcimientos sedentarios como mirar Número de comunidades: 25 Comunidades
televisión. Cobertura del servicio de AAPP: 35,3%
En base a esta premisa el número de personas que practica la recreación activa y pasiva refleja la necesidad
de que el Gobierno Autonomo Descentralizado de Bachillero planifique áreas recreativas y fomentar las Cobertura del servicio de 1,1%
manifestaciones culturales. alcantarillado:
En cuanto a la recreación activa y pasiva la parroquia cuenta con un parque central, junto a la iglesia de Cobertura del servicio de
Bachillero, se constituye en un punto de descanso y reunión familiar de la población. Las principales edificaciones 38,6%
recolección de basura:
son el edificio del Gobierno parroquial, el CADIS, el parque y la iglesia
La recreación es sin duda un hábito de vida saludable; la promoción de la salud requiere de esparcimiento y
actividad física. La recreación contribuye a promover la salud física, emocional e intelectual.
A medida que la población envejece, el ejercicio físico es necesario para combatir los riesgos de los estilos Número de asentamientos con 19Comunidades
de vida sedentarios que caracterizan a la mayoría de los ámbitos laborales modernos como enfermedades acceso al servicio de transporte: 80%
coronarias y de la circulación.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 

En términos generales, y tomando en cuenta que los datos del Censo de Población y Vivienda – 2010, el % Ocupados (PEA): 95,5%
47,03% de la población de la parroquia se dedica a la agricultura y ganadería. % Desocupados (PEA): 4,5%
La parroquia rural es una zona ganadera por excelencia vacuno, también se cría aves de corral y porcinos. Es
tierra apropiada para el sembrío de algodón, yuca, higuerilla que se dan en abundancia, además se cultiva el % Sector Primario (Agropecuario): 55,0%
maíz, maní, haba, frejol, achocha, camote y el arroz, se igual manera se cultiva el mango en variada calidad, % Sector Secundario (Industria y
guaba, granada, cereza en grandes cantidades 14,9%
Manufactura):
En la parroquia San José de Bachillero se encuentran las lagunas donde se crían los chames la especia es
vendida en el mismo lugar y fuera de él. San José de Bachillero está constituido en un recurso turístico por
encontrarse a orillas del río Carrizal donde existen playas fluviales. Botija adentro y las montañitas son lugares
adecuados para el turismo arqueológico en el lugar se ha encontrado piezas valiosas de barro y oro, las huellas
del ferrocarril desde corrales hacia Bahía de Caráquez también constituye una herramienta turística. Además
hay que rescatar la belleza de los humedales de la Sabana. % Sector Servicio: 30,1%
Botija adentro y las montañitas son lugares adecuados para el turismo arqueológico en el lugar se ha encontrado
piezas valiosas de barro y oro, las huellas del ferrocarril desde corrales hacia Bahía de Caráquez también
constituye una herramienta turística.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.

129
La Parroquia rural Bachillero se encuentra emplazado un terreno topográficamente irregular, quedando espacios 3.016,30ha.
amplios para el desarrollo de sus actividades, lo que lo convierte en un área vulnerable por amenazas de inundación y – zona de
movimiento de masa. Además se destaca la contaminación de aguas superficiales por el arrojo de basura y de acuíferos inundación muy
por la acumulación de los vertidos líquidos domésticos; llegando finalmente que la población quema la basura y restos Áreas propensa a inundación y alta.
de la siembra, degradando de esta manera la calidad de vida de sus habitantes por el riesgo de problemas de salud. deslave:
131,49ha. – zona
Otra forma de contaminación de ciertos lugares de la parroquia es la falta de alcantarillado sanitario, donde los habitantes
deben hacer pozos ciegos, donde depositan los desechos biológicos, gran parte de viviendas se caracterizan por estar de deslave muy
a dos o tres metros de suelo sostenidas por pilares de madera. En la Parroquia rural de Bachillero se identifican áreas alta.
propensas a inundación, que corresponde al 51,47% del territorio, por lo tanto existe la necesidad de realizar un estudio % de niños y niñas (0-11años): 24,4%
de inundaciones existiendo las siguientes amenazas inotrópicas que afectan el medio ambiente como son:
Agua contaminada con desechos orgánicos generados de la actividad de la crianza de animales domésticos. % de adolescente (12-18 años): 14,6%
Las fuentes de agua presentan una contaminación;
Barrido de las aguas servidas al suelo; % de población adulto mayor (65
8,3%
Quema de basura a cielo abierto. años y más):
Componentes orgánicas en descomposición
El analfabetismo es una muestra de las deficiencias, históricas y actuales, del sistema educativo en cuanto a garantizar
una mínima educación a la población; es también un reto que enfrenta la sociedad, en el fortalecimiento de su talento
humano. De acuerdo a los datos del INEC -2010, en la Parroquia rural de Bachillero muestra que el 8,56% no sabe
leer y escribir; y este indicador se encuentra por debajo de la variable cantonal que es el 11,58%.
La procedencia del agua, para consumo de la población de acuerdo a los datos del INEC – 2010, el 11,93% la beben
como llega a los hogares, la hierven el 56,12%; y la consumen el agua purificada con el 29,61%.
Un 35,29% se abastecen por medio de la red pública, luego el 24,52% se proveen por medio de pozos y el 17,27% % y población con discapacidad
se abastece por medio de carro repartidor, no obstante se debe puntualizar que el 15,14% de abastece por medio 8,2% - 317
permanente:
albarradas, como se observa en el siguiente cuadro.
En servicios higiénicos y se observa que el 56,61% tiene pozo séptico, el 23,35% posee pozo ciego y el 12,90%
dispone de letrinas, lo que demuestra que en la parroquia no cuenta con red de alcantarillado sanitario.
En la parroquia rural de Bachillero en cuanto al servicio de recolección de desechos sólidos tienen una cobertura del
38,59% que lo realiza a través del carro recolector, y en las zonas dispersas la parroquia elimina la basura por medio
la quema con un 57,78%.
No hay problemas limítrofes

OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.

La participación social protagónica es el resultado del proceso de la participación individual y colectiva de la población de la parroquia rural de Bachillero, quienes, de
manera efectiva participan en la toma de decisiones, planificación y gestión de asuntos públicos; así como, en el control social de todos los niveles de gobierno, las
funciones e instituciones del Estado, cuenta con equipamiento básico: parque, iglesia, casa de gobierno parroquial, escuela, unidad de policía comunitaria, cementerio; y
concentra y se transforma en el eje de la actividad poblacional.
 
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 185.084,84USD Ministerio de Finanzas

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
La Parroquia rural Bachillero cuenta con un paisaje conformado por: colinas leves, llanuras, ríos, áreas naturales, bosques, y cultivos.
La estructura de imágenes de la cabecera Parroquial de Bachillero representa de manera idónea a los asentamientos humanos de las parroquias rurales de la zona del Cantón Tosagua.
El Bachillerense, es orgulloso de sus tradiciones ancestrales y aspira el adelanto cultural, el progreso material y el embellecimiento físico de su linda parroquia.
Entre las costumbres principales están las fiestas montubias en casas con ritmos como pasacalles, pasillos, corridos mexicanos, la velación de los muertos con rezos y novenarios
los procesos curativos con plantas medicinales; en lo gastronómico esta parroquia es reconocida por sus exquisitos dulces, la hallaca, el suero blanco, caldo de gallina criolla con
yuca, chame frito, por ser una zona ganadera el queso es otro plato favorito de este sector, también son parte de la gastronomía de la parroquia la hallaca y plátano asado, el pan de
almidón, las tortillas de maíz o yuca, tamales, pan, dulces, manjar de leche, mistelas, rompope, corviche, y cerca del río Carrizal el chame frito y asado.
Tradición.- Los habitantes de la parroquia rural de Bachillero son en su mayoría católicos. De allí que la mayoría de sus tradiciones giran en torno a las festividades religiosas y
al fervor de las devociones y creencias.
En cuanto a la celebración de los sacramentos sean del bautizo o del matrimonio llevan consigo la celebración de un gran baile, donde participan todos los allegados de los
homenajeados. Por otro lado es común que entre las parejas que se comprometen a temprana edad pedir perdón a sus padres para que así aprueben la relación y posteriormente
tras vivir varios años bajo unión libre finalmente se dé la tan ansiada boda eclesiástica.
El habitante de Bachillero al igual que los hombres de la costa ecuatoriana utilizaba camisa blanca liviana, pantalón corto generalmente blanco, pañuelo rojo en el cuello. Sombrero
de paja toquilla, cuando trabajaba en el campo utiliza botas de caucho largas y su machete.
Mientras las damas de la Parroquia de Bachillero se visten con faldas largas, algunas con pantalones y blusas holgadas.

 Fotografías: Fotografías: 

130
Mapa Aéreo:

131
Mapa de uso de suelo

132
133
134

MICROREGION METROPOLITANA

135
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - JARAMIJÓ

CANTÓN: JARAMIJÓ MICRORREGIÓN: METROPOLITANA


Superficie:
97,01 Km2
Densidad Bruta:
Población total Cantón: 18.486Hab. Censo 2010. - 23.403Hab. 2015. 189,72Hab./Km2.
Superficie Urbana:
Población Cabecera Cantonal: 17.208 Hab. Censo 2010. - 21.785 Hab. 2015. 12,32Km2.
Superficie Rural:
Población Urbana: 17.208Hab. 85,11Km2.
Densidad Urbana Neta:
Población Rural: 1.278 Hab. 1396,40 Hab./Km2.
Densidad Rural Neta:
15,02 Hab./Km2.
Presupuesto Anual:
Coordenadas: 0° 56’ 49,113” S - 80° 38’ 8,049” O Parroquia Urbana: La Victoria.
Precipitación Anual: 0 - 500 mm Parroquias Rurales:
Humedad: 77% promedio anual
Temperatura: 24°C - 26°C. Comunidades: La Victoria, Colisa y Valdivia.

Clima: Tropical Megatérmico Semi-Arido

Mapa de la Microrregión Mapa del Cantón

 Visión: Objetivos Estratégicos:


El Municipio, se constituirá en los próximos 5 años en un ejemplo de desarrollo
local y contará con una organización interna altamente eficiente, que genere
productos y servicios compartibles con la demanda de la sociedad, capaz de • Elaborar una herramienta de planificación y gestión adecuada para la toma
asumir los nuevos papeles vinculados con el desarrollo, identidad cultural y de de decisiones.
géneros. • Fomentar actividades productivas sustentables, procurando que la
comunidad local sea participe de los beneficios económicos.
 Misión: • Fortalecer las actividades como el turismo, pesca y
• Combatir la dispersión de la población, afín de otorgar los servicios,
Formular políticas y administrar procesos que promuevan el buen vivir, mediante infraestructura y equipamiento básicos en puntos focalizados.
un esquema de gestión pública que procura el desarrollo Integral, Equitativo y Precisar las metas, objetivos, políticas, proyectos y programas prioritarios de
Sostenible en lo Social, Económico, Cultural, Territorial y Ambiental, vinculando desarrollo y su inserción del desarrollo provincial, regional y nacional.
activamente la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones.

136
SISTEMA AMBIENTAL. INDICADORES
La topografía del cantón corresponde a un litoral limitado por una zona de playa que cubre una pequeña franja, sobre 0,00 ha– zona
esta franja se encuentra una zona de ligeras montañas sucesivas y de poca altura, aproximadamente el 80% del de inundación
territorio está cubierta de vegetación arbustiva y matorrales secos, la que se conserva debido a la zona naval. La Áreas propensas a inundación y muy alta.
bahía se extiende desde el sur de Crucita hasta punta Jaramijó, aquí desemboca el río Jaramijó con un área de 94,24 deslave: 96,72 ha– zona
km2 principal cuenca hidrográfica del cantón que en invierno aumenta su caudal y atraviesa el centro del pueblo, el de deslave muy
manejo inadecuado de la basura, de desechos orgánicos y residuos resultantes de la actividad doméstica e industrial alta.
contaminan el río. Se han identificado varias descargas líquidas que provienen de las tuberías de aguas servidas que
desembocan en diferentes partes de la ciudad. La aptitud de la tierra es para el cultivo, que representa el 78,73%,
luego para pasto con el 16,56%, para bosque con el 3,85% y sin uso agropecuario con el 0,87% del territorio total.
En cuanto al uso de la tierra la mayor cantidad está dada a la conservación y protección con el 78,72% del territorio,
luego se ubica antrópico con una superficie de 948,76 hectáreas que corresponde al 9,75 % y en tercer lugar está
la producción con un área de 579,44 hectáreas que equivale al 5,95%; el área agrícola con 288,13 hectáreas, que
representa el 2,96%; y en menor cantidad tenemos el uso pecuario con el 1,16%, luego tierras en descanso con el
1,09%, seguido por tierra improductivas con el 0,24% y finalmente el agua con el 0,13%.

SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. INDICADORES


El 70% de la población, equivalente a 12.940 habitantes viven en el casco urbano y el restante se encuentra Número de comunidades: 3 Comunidades.
repartida en las diferentes zonas, el cantón no dispone de parroquias rurales, pero cuenta con asentamiento humano Cobertura del servicio de AAPP: 75,7%
denominada La Victoria que es un espacio rural en la periferia de la ciudad de Jaramijó. El MIDUVI construyó una
Cobertura del servicio de
urbanización en un terreno de cuatro hectáreas que se localiza en las inmediaciones de la unidad de Salud, para 182 29,5%
alcantarillado:
familias que fueron evacuadas de los barrios Balsamaragua, Nueva Esperanza, Peñón del Diablo, Santa María y el
Mirador. En el centro poblado existen barreras para su futuro crecimiento urbano; especialmente al este, donde se Cobertura del servicio de recolección
88,1%
encuentra la FAE y al Oeste por encontrarse el Aeropuerto de Manta. Si el centro poblado continúa su crecimiento de basura:
como hasta la fecha, para el año 2020 habrá una población estimada de 18,164 hab. surge la necesidad de planificar 3Comunidades
adecuadamente el desarrollo físico futuro, dado que no podría soportar el ritmo de crecimiento actual con el patrón Número de asentamientos con acceso 100%
de ocupación actual ni aún en el corto plazo, pese a la disponibilidad de área urbanizable. al servicio de transporte:

SISTEMA DE COMUNICACIONES (vialidad y conectividad) INDICADORES


% de hogares que disponen de
El cantón tiene cobertura de radio-televisión pública y privada, tanto a nivel local como nacional. Jaramijó, cuenta con 4,1%
internet:
cooperativa de transporte público, la primer cooperativa fue fundada el 31 de Diciembre de 1971, luego de varios
años se le cambio el nombre como. “Cooperativa de turismo Jaramijó”, uniéndose a ellos los chóferes profesionales % de hogares que disponen de
4,6%
del cantón, cuenta con sede propia, emplazada en la avenida Isidro Ayora. También se cuenta con el servicio de telefonía fija:
la asociación de chóferes, el pescador, la misma que cubre las necesidades de los pescadores del cantón. Las % de hogares que disponen de
frecuencias son: Jaramijó – Manta y Manta – Jaramijó, también se cuenta con los servicios de transporte de las 63,1%
teléfono celular:
cooperativas urbanas de Manta que llegan hasta el sitio nominado Colisa, el servicio de tricimoto que transporta a la
% de hogares que disponen de
población a los diferentes lugares de la ciudad y sitios que cobran desde 50 centavos a dos dólares. 7,9%
computadoras:

SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO. INDICADORES


Pesca: Pargo Lunar, Pargo Liso, Pargo Dentón, Corvina Plateada, Róbalo, Picuda, Huayaipe, Macarela, % Ocupados (PEA): 91,4%
Pinchagua, Chuhueco, Sardina redonda, Sardina del Sur, Jurel, Botellita, Hojita, Gallineta, Guapuro, Chazo, % Desocupados (PEA): 8,6%
Carita, Cajeta, Mojarra, Jurel Ojo Grande10.
Industria: Industrialización de los productos del mar localizadas en el Parque del Atún, y en los alrededores % Sector Primario (Agropecuario): 40,6%
de la ciudad. También existen empresas harineras de pescado. % Sector Secundario (Industria y
17,2%
Agraria: Poca actividad: se cultiva el Maíz y pasto. Manufactura):
Ganadería: Poca actividad ganadera: bovino, porcino, chivos y aves % Sector Servicio: 42,2%
Turísticos: El cantón tiene recursos turísticas naturales entre las que prevalecen sus playas como Punta
Blanca, Balsamaragua, el Fondeadero, Salinas, y el Pozo de Agua Azufrada, por ello, fue declarado Patrimonio % de UPAS con riego: 9,0%
Turístico de América en la década de 1970.
Gastronomía: Diversidad de platos que representa la cultura culinaria entre ellos tenemos: caldo y seco de
gallina criolla, gran variedad de ceviches, sal prieta, bolones de chicharrón, bolones de queso, viche de maní, Número de UPAS: 44,4
panes de almidón, tortilla de maíz y yuca.

137
SISTEMA SOCIO CULTURAL. INDICADORES
El 76,42% de los residentes del cantón de Jaramijó se identificó como mestizo indígena, en comparación con % de niños y niñas (0-11años): 30,4%
el 10,88% de la población que se identificó como afro-ecuatorianos y en proporción igualitaria los montubios % de adolescente (12-18 años): 15,1%
y blancos con el 4,98% y 4,27%, respectivamente. Con respecto a las necesidades básicas insatisfechas
% de población adulto mayor (65 años
de personas corresponde el 79,73%. La oferta educación fiscal media es mínima, por lo que los padres de 3,9%
y más):
familias se ven obligados a enviar a sus hijos a Manta. La tasa de mortalidad neonatal es del 17,60% y se
encuentra sobre encima de la tasa provincial que corresponde 4,60%, es decir 3,8 veces, refleja la escasa % y población con discapacidad
7,0% - 1.300
disponibilidad de servicios de salud, los niveles educativos de las madres y su calificación para el cuidado permanente:
infantil, las condiciones socio-sanitarias de los hogares, el acceso a agua potable y a saneamiento ambiental % de población con NBI: 79,7%
y, en general, los niveles de pobreza y bienestar del medio familiar. El 87,43% de la población no cuenta con % de población con extrema pobreza
seguro social. La Base Naval de Jaramijó presta servicios a la comunidad en especial el patrullaje. 43,8%
por NBI:

SISTEMA INSTITUCIONAL INDICADORES(valoración interpretado /100)


En los 14 años de vida del cantón Jaramijó se mantienen los conflictos de límites con los cantones de Manta y Portoviejo Transferencias del Gobierno  USD: 2,63 ( En Millones
aunque las relaciones con estas son buenas. Las instituciones y organizaciones locales, tienen incidencia en el cantón de Central al GAD (2013): de Dólares)
Jaramijó, pero mínima preponderancia en las decisiones provinciales y nacionales. La escasa organización de la población Gestión Financiera: 60,2%
para formar parte del protagonismo y conseguir programas y proyectos, aprovechando los recursos naturales con los que Gestión Administrativa
cuenta esta unidad territorial. La administración del GAD cantonal se encuentra continuamente vigilada por los pobladores, Laboral: 52,0%
quienes tienen acceso a la información, a través de la página Web, las revistas, trípticos, dípticos, y suplementos que se
estampan en la institución pública. Gestión de Agua: 15,7%
Su organización y estructura administrativa son débiles y no permiten brindar un apoyo eficiente a la prestación de los Gestión de Alcantarillado: 18,0%
servicios, los recursos financieros y fundamentalmente los ingresos propios no permiten atender con oportunidad las Gestión de Desechos Sólidos: 39,2%
demandas de la población y de la ciudad, carece de instrumentos técnicos legales y de ordenanzas para administrar
operar y mantener cada uno de los servicios, la administración de los servicios es poco eficiente, éstos no tienen una
cobertura total y son de baja calidad, la asignación de funciones no responde a los requerimientos y necesidades de cada
uno de los servicios, no se considera la planificación estratégica, POA y otras herramientas de gestión en las actividades
de las direcciones o departamentales, no se cuenta con un Plan de Capacitación, se desconoce los Objetivos y Estrategias Sustento legal de
32,8%
Nacionales Territoriales del PNBV y los objetivos y metas propias del GAD. Participación Ciudadana:
Al momento el GAD de Jaramijó cuenta con un orgánico funcional que se lo está implementando y que de acuerdo al COOTAD
debe añadirse las competencias determinadas en este cuerpo legal así como lo señalado en la constitución. Se están asumiendo
responsabilidades relacionadas con la Registraduría de la Propiedad, Cuerpo de Bomberos, Tránsito y otros.

Oportunidades: Potencialidades:
• Contar con el puerto pesquero artesanal • Flota pesquera artesanal.
• Cercanía al puerto de Manta. • Gastronomía local

Modelo Territorial Actual Modelo Territorial Propuesto

138
Uso y Ocupación de suelo – Escala: indicada

ORDENANZAS Y NORMATIVAS URBANÍSTICAS DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO


Clasificación del suelo Has. % Calificación del suelo Has. %
Suelo Residencial.    
Suelo Industrial.    
SUELO URBANO.     Suelo Equipamiento Comunitario: educación; salud; deportes;
   
asistencia social; cultural; etc.
Suelo de protección.    
Suelo de reserva residencial.    
SUELO URBANIZABLE.     Suelo de reserva industrial.    
Suelo de reserva.    
Suelo rural urbanizado.    
Suelo agrícola.    
SUELO NO URBANIZABLE (RURAL).    
Suelo ganadería.    
Suelo forestal.    
SISTEMA DE ÁREAS NATURALES Y BOSQUE Suelo Especialmente Protegido.    
   
PROTECTOR. Suelo Protegido.    
Viales; Puertos; Aeropuertos.    
SUELO SISTEMAS GENERALES.     Equipamiento supramunicipal: Vertederos de basura; lagunas de
   
oxidación, etc.
Elaborado por: Revisado:

139
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - SAN LORENZO

PARROQUIA: SAN LORENZO CANTON: MANTA


Población total parroquia: 2.647Hab. Censo 2010. - 3.139Hab. 2015. Superficie total: 61,11Km2
Población cabecera parroquial: 991Hab. Censo 2010. - 1.175Hab. 2015. NBI: 99,5% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 59.7% - 2010

Coordenadas: 1° 3’ 55,360” S - 80° 54’ 18,355” O Localidades:

Precipitación anual: 0 – 500 mm.


Humedad:
Santa Rosa, El Habrá, Las Pinas, Ligüique y Rio Caña.
Temperatura: 24°C - 26°C.
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Arido

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

140
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
San Lorenzo limita al Norte con la Parroquia de Santa Marianita; al Este con la cabecera cantonal Manta; al % de hogares que disponen de
1,2%
Sur con el Cantón Montecristi y al Oeste con el Océano Pacífico. San Lorenzo es una de las parroquias rurales internet:
del Cantón Manta, conjuntamente con Santa Marianita. San Lorenzo cuenta con la Casa Parroquial, 1 Sub % de hogares que disponen de
1,9%
centro del MSP (San Lorenzo), 1 Sub centro del Seguro Campesino (Piñas), 5 Escuelas, 1 Colegios, 1 iglesia, telefonía fija:
6 capillas, Registro Civil, 1 estadio, 1 faro. San Lorenzo se encuentra en el cabo del mismo nombre, es la % de hogares que disponen de
50,9%
punta más sobresaliente de la costa manabita tiene un paisaje muy característico, con formaciones rocosas, teléfono celular:
cuevas y acantilados. En lo más alto de la montaña se encuentra el mirador del faro con una vista imponente % de hogares que disponen de
de la franja costera. 3,2%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


San Lorenzo cuenta con una extensión territorial de 40.89 Km2, de acuerdo al censo del INEC 2011. La Número de comunidades: 5 Comunidades
cabecera parroquial y sus comunidades que están en las carreteras todas tienen acceso a servicio a telefonía Cobertura del servicio de AAPP: 4,1%
celular, la comunidad de Ligüique es la única que carece de este servicio, por su ubicación no hay telefonía
Cobertura del servicio de
convencional, señal de TV, ni internet, acceso a la parroquia no tiene mayores complicaciones ya que está 0,0%
alcantarillado:
en el paso de la carretera estatal de la Ruta del Spondylus, las vías de acceso a la comunidad están en buen
estado, pero no tienen aceras, para que sus moradores circulen a las viviendas sin correr mayores riesgos, Cobertura del servicio de
97,0%
especialmente los niños que acuden a las escuelas, a excepción de Ligüique que los buses solo llegan hasta recolección de basura:
la entrada que queda en la carretera y de ahí hay que caminar cerca de 2 km para llegar al centro poblado, el Número de asentamientos con 5 Comunidades
abastecimiento de alimentos y otros insumos lo realizan en el cantón Manta. acceso al servicio de transporte: 100%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
San Lorenzo es reconocido por turistas nacionales y extranjeros por su tranquilidad y clima que lo han transformado % Ocupados (PEA): 93,4%
en una opción para el turista que busca disfrutar de un lugar apartado de la ciudad, tiene un paisaje muy característico, % Desocupados (PEA): 6,6%
con formaciones rocosas, cuevas y acantilados, se encuentran restaurantes con gastronomía de la zona que hace
posible que los turistas de paso se queden a disfrutar de las delicias del mar. En lo más alto de la montaña se % Sector Primario (Agropecuario): 70,1%
encuentra el mirador del faro con una vista maravillosa hacia el océano y las playas cercanas. La actividad agrícola % Sector Secundario (Industria y
8,7%
es incipiente en la parroquia, en el bosque de Pacoche hay una escasa actividad agrícola y en tierras que están Manufactura):
dentro del área protegida, pero los cultivos son mínimos, únicamente para consumo familiar. La actividad pecuaria
es incipiente, existe cría de porcinos y chivatos, pero de forma doméstica, en corrales en los patios de las casas o
deambulando por las calles. La actividad que mueve la economía de la parroquia es la pesca artesanal y aunque
esta debería ser una fortaleza por ser un territorio que tiene borde costero, pasa a convertirse en una debilidad ya
que no es aprovechada como se debería, otros grandes problemas a los que se ven expuestos los pescadores es % Sector Servicio: 21,1%
la piratería, bajo nivel de formación, escasa visión comercial, malas prácticas pesqueras, alcoholismo, etc. La Paja
toquilla, un producto no maderable del bosque de Pacoche, de la cual se beneficiaron 18 familias de la comunidad
se beneficiaron mujeres destacando que las mujeres de la comunidad son las tejedoras.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
 0,00ha. – zona de
San Lorenzo se abastece de agua desde la montaña de Pacoche cada 20 días, el resto de días compran el agua a
Áreas propensa a inundación y inundación alta.
tanqueros a $1,25 el tanque, para beber lo hacen de bidones y también acostumbran a hervirla. La recolección de
basura está a cargo del Municipio de Manta, pero no lo hacen todos los días, en la comunidad, recogen la basura 3 deslave: 145,95ha. – zona
veces a la semana, por eso se puede observar basurales en las laderas, cuando no recogen la basura, la depositan de deslave alta.
en quebradas, Ni la cabecera parroquial, ni sus comunidades, tienen alcantarillado por lo que las aguas servidas % de niños y niñas (0-11años): 27,5%
van a los patios y las viviendas y restaurantes que están en la zona turística tienen pozos sépticos, Los animales
% de adolescente (12-18 años): 17,4%
de corral, como cerdos, gallinas, chivos, deambulan por los patios de las casas y calles de la parroquia libremente,
conviven con los niños que juegan sin zapatos y con los cerdos y gallinas entrando y saliendo de las casas, crean % de población adulto mayor (65
9,0%
una situación de insalubridad y de riesgo o para los infantes. La falta de información y capacitación en temas como años y más):
salud y nutrición hace que los habitantes de estas comunidades tengan una alimentación deficiente, el servicio % y población con discapacidad
eléctrico es deficiente y existe problemas en infraestructura escolar. En la salud cumple con todos los protocolos, 5,9% - 155
permanente:
pero le falta algo muy importante que son medicinas, hay muchas viviendas construidas en quebradas y al pie del
cauce del rio, que aunque este seco, en temporadas invernales ha causado desastres a la población.

141
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
Para llegar a un estado óptimo de funcionamiento dentro de una gestión institucional deben tener establecidas funciones, roles, competencias, tener claro cuál es el marco
legal bajo el cual van a trabajar, estar articulados y fortalecidos para poder conseguir objetivos claros y verificables.
La labor del GAD parroquial tienen aceptación entre los habitantes de las comunidades pero también tienen muchas expectativas ya que su anterior presidente fue
destituido por decisión popular y la administración actual tiene apenas unos meses en sus labores.
 
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 187.875,26 USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
Están considerado en su identidad cultural como cholos, dedicados a la pesca y aportando al desarrollo económico de sus pueblos, una de las manifestaciones culturales
que es muy característica de esta zona es la fiesta de SAN PEDRO Y SAN PABLO, la celebración se organizan además procesiones en tierra y mar. Los jóvenes que no
siguen estudiando al terminar el colegio se dedican por completo a la actividad pesquera o emigran a otras ciudades, si no salen de la parroquia por lo general adquieren
responsabilidades muy jóvenes, con embarazos en adolescentes o casándose a temprana edad. En la zona turística de la playa no hay baterías sanitarias comunitarias,
en los feriados más largos, el Municipio de Manta, ubica en el área de los restaurantes baterías sanitarias portátiles, pero que no abastecen para la cantidad de turistas
que llegan.

 Fotografías: Fotografías: 

142
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

143
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - SANTA MARIANITA

PARROQUIA: SANTA MARIANITA CANTON: MANTA


Población total parroquia: 2.708Hab. Censo 2010. - 3.210Hab. 2015. Superficie total: 38,42 Km2
Población cabecera parroquial: 1.949Hab. Censo 2010. - 2.310Hab. 2015. NBI: 100,0% - 2010 Extrema Pobreza por NBI: 45.6% - 2010

Coordenadas: 1° 0’ 28,134” S - 80° 51’ 14,378” O Localidades:

Precipitación anual: 0 - 500 mm


Humedad:
La Tiñosa, Pacoche, La Travesía, el Aromo, Home, Ligüique.
Temperatura: 24°C - 26°C.
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Arido

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

144
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
Ubicada en la zona central Oeste de la provincia de Manabí, dentro del territorio del Cantón Manta; limita al 1,8%
internet:
Norte y al Este, con la cabecera parroquial Manta; al Sur, San Lorenzo y al Oeste, el Océano Pacifico. Santa
% de hogares que disponen de
Marianita es una de las parroquias rurales del Cantón Manta, conjuntamente con San Lorenzo. 2,0%
telefonía fija:
La parroquia Santa Marianita se encuentra en una zona costera con elevaciones muy irregulares que pueden
% de hogares que disponen de
llegar hasta los 365 msnm, “básicamente sus suelos están constituidos por afloramientos esporádicos de 63,4%
teléfono celular:
calizas” 1 definiéndose en el tipo de limo–arenoso, la parroquia está ubicada en las estribaciones de la extensión
sur de la cordillera costanera. % de hogares que disponen de
4,5%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Santa Marianita cuenta con la Casa comunal donde funciona el GAD Parroquial, 1 Sub centro del MSP (Santa Número de comunidades: 6 Comunidades
Marianita), 1 Dispensario del Seguro Social Campesino (Pacoche), 5 Escuelas, 1 Colegio, 1 Registro Civil, Cobertura del servicio de AAPP: 8,1%
Tenencia Política.
Cobertura del servicio de
Las parroquias, se caracterizan por haber sido afectados por procesos de migración del campo a la ciudad, 0,0%
alcantarillado:
estos comportamientos son una medida de sobrevivencia de los sectores rurales, como estrategia de mitigación
Cobertura del servicio de
de las condiciones de pobreza extrema. La migración que se da en la parroquia Santa Marianita es a la ciudad 95,1%
recolección de basura:
de Manta por estudios o por buscar otras fuentes de ingreso, ya que aparte de la pesca y los restaurantes no
hay muchas opciones laborales, en salud cuentan con implementos adecuados e instrumentos médicos para Número de asentamientos con 6 Comunidades
atender a los pacientes. acceso al servicio de transporte: 100%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
La actividad que mueve la economía de la parroquia es la pesca artesanal y aunque esta debería ser una % Ocupados (PEA): 98,0%
fortaleza por ser un territorio que tiene borde costero, pasa a convertirse en una debilidad ya que no es % Desocupados (PEA): 2,0%
aprovechada como se debería ya que la mayoría tienen sus propias lanchas, pero toda o parte de la pesca,
% Sector Primario (Agropecuario): 78,2%
la entregan a los dueños de los barcos, es decir que la mayoría de pescadores explotados y a esto se suma
que los accesos a créditos son limitados. % Sector Secundario (Industria y
5,9%
No existen dentro del territorio parroquial de Santa Marianita plantas de procesamiento o acopio de productos Manufactura):
agrícolas en funcionamiento. En el caso de Santa Marianita la migración está dirigida hacia la ciudad de
Manta por su cercanía, sobre todo por la demanda de mano de obra barata que ofrecen los emigrantes de
sectores como Santa Marianita.
La agricultura, la realizan con conocimientos ancestrales, en la parte rural, las opciones de agricultura son
pocas debido a las condiciones del suelo. % Sector Servicio: 15,9%
Santa Marianita cuenta con un gran potencial turístico, este no se ha explotado como tal, se cuenta con la
presencia de pocos hoteles, en la cabecera parroquial hay pocos restaurantes y baterías sanitarias, no existe
un centro de información turística donde se pueda comunicar de las actividades a realizarse en la parroquia.

145
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección
residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
La parroquia Santa Marianita se presentan zonas de inundación de calificación BAJA en la mayoría del 0,00ha. – zona de
territorio, especialmente en la parte sur del territorio a excepción del sector de Pacoche Arriba y Pacoche en inundación muy
Medio, los cuales tiene una calificación de ALTA ante las inundaciones. La parroquia Santa Marianita es una Áreas propensa a inundación y alta.
zona árida, donde el agua para consumo humano y animal debe ser abastecida desde lugares muy distantes, deslave: 388,46ha. – zona
específicamente de vertientes, parte de esta es entubada y llevada a las poblaciones más numerosas. El de deslave muy
territorio de Santa Marianita mantiene un nivel de amenaza BAJO y MEDIO a los deslizamientos y deslaves alta.
en temporadas de inviernos fuertes y en eventos extraordinarios como el ENOS, pues esta actividad geológica % de niños y niñas (0-11años): 27,1%
puede presentarse en casi toda la extensión territorial, pero se evidencia de manera más acentuada en la % de adolescente (12-18 años): 13,8%
parte Oeste del territorio la cual está junto al mar que toma niveles ALTOS ante esta amenaza. Los factores
meteorológicos y atmosféricos que ocasionan cambios climáticos severos, produciendo eventos diversos como % de población adulto mayor (65
5,7%
inundaciones, desbordamientos fluviales, precipitaciones de alta intensidad, tormentas eléctricas, marejadas, años y más):
oleajes, vientos huracanados y déficit hídrico. Los inviernos comunes en la zona de Santa Marianita por lo % y población con discapacidad
4,6% - 124
general tienen escasas precipitaciones con lluvias frecuentes que no ocasionan mayores estragos. Es decir permanente:
que el tema agua en suficiencia y calidad deberá ser una preocupación de las autoridades y comunidad en
general. La vegetación y la fauna también cambian rápidamente, La vegetación y la fauna también cambian
rápidamente En su mayoría esteros de corto recorrido que no mantienen caudales. Los suelos de la zona se
originan de sedimentos antiguos la escasa conciencia ambiental de los pobladores, ha contribuido de manera
directa con la afectación del suelo de Santa Marianita, cada día el aire está más contaminado, a tal punto, que
su respiración puede provocar enfermedades
En el caso de Santa Marianita, por el hecho de estar ubicada en la franja costera y en la zona de influencia del
Refugio de Vida Silvestre Marina y Costera Pacoche (Bosque Pacoche).

OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.

Para llegar a un estado óptimo de funcionamiento dentro de una gestión institucional deben tener establecidas funciones, roles, competencias, tener claro cuál es el
marco legal bajo el cual van a trabajar, estar articulados y fortalecidos para poder conseguir objetivos claros y verificables.

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 192.124,74USD Ministerio de Finanzas.  

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
Su identidad cultural como cholos, dedicados a la pesca, Una de las manifestaciones culturales que es muy característica de esta zona es la fiesta de SAN PEDRO Y
SAN PABLO, asociada originalmente con los solsticios, ha devenido en la organización de curiosas comparsas que representan a dos gobiernos, uno de “negros” y otro
de “blancos”, quienes escogen presidentes, ministros y secretarios, se visten muy formalmente, luciendo cintas y otros adornos, e inician una serie de visitas y cortejos
que culminan en comilonas y bailes generalizados al compás de bandas musicales específicamente en la comuna El Aromo.

 Fotografías: Fotografías: 

146
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

147
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - LA PILA

PARROQUIA: LA PILA CANTON: MONTECRISTI


Población total parroquia: 2.452Hab. Censo 2010. - 2.691Hab. 2015. Superficie total: 98,39 Km2
Población cabecera parroquial: 1.707Hab. Censo 2010. - 1.874Hab. 2015. NBI: 100,0% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 43.6% - 2010

Coordenadas: 1° 6’ 26,303” S - 80° 35’ 3,422” O Localidades:

Precipitación anual: 0 – 500 mm


Humedad: 75-92% promedio anual
Agua Nueva, y Las Lagunas.
Temperatura: 22°C - 26°C.
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Arido

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

148
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
2,4%
La Pila está localizada al sureste de la provincia de Manabí en el Litoral Ecuatoriano, emplazada sobre el eje internet:
vial E15 más conocida como la vía del Pacifico. Desde el motor comercial del país, Guayaquil, la Pila está a un % de hogares que disponen de
5,7%
tiempo aproximado de tres horas en autobús sobre una carretera regular y gracias al sistema de transportación telefonía fija:
interprovincial se tiene más de una opción para acceder al lugar, localizados en el margen izquierdo y derecho % de hogares que disponen de
58,4%
de la vía Manta - Guayaquil, con un ligero predominio de los hombres correspondiente al 52.45% frente a las teléfono celular:
mujeres que es del 47.55%. % de hogares que disponen de
5,9%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 2 Comunidades
Cobertura del servicio de AAPP: 0,0%
El tiempo de desplazamiento de la población desde la cabecera parroquial a las comunidades se ha
Cobertura del servicio de
establecido tres ejes, dependiendo de mucho de los casos las características topográficas y las condiciones 0,0%
alcantarillado:
de la vía.
Cobertura del servicio de
64,1%
recolección de basura:
Número de asentamientos con 2 Comunidades
acceso al servicio de transporte: 100%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 

Existe una gran producción láctea lo que determina un importante consumo de queso, leche, cuajada y el famoso % Ocupados (PEA): 87,6%
suero blanco acompañado de plátano asado. La agricultura y la ganadería son las actividades productivas que % Desocupados (PEA): 12,4%
han tenido mayor importancia, mucho antes que la alfarería en esta localidad, no solo desde el punto de vista del
% Sector Primario (Agropecuario): 40,5%
volumen económico que han movido, sino tomando en consideración a la cantidad de población que han hecho
intervenir. La actividad turística en la parroquia se origina por la visita a los locales de artesanía, y estos son de % Sector Secundario (Industria y
26,5%
mayor afluencia en las dos temporadas ya mencionadas que son de vacaciones y días feriado. Encontramos Manufactura):
áreas agrícolas que no pueden ser habitadas puesto que carecen de infraestructura y equipamiento. parroquia se
dedica a la agricultura y ganadería solamente es destinada a cultivos para el consumo interno, entre ellos arroz,
fréjol, yuca, plátano, algodón, frutas, ajonjolí y otros, Los productos que se cultivan particularmente en invierno, % Sector Servicio: 33,0%
debido a aspectos como el suelo irregular, y la escasa de agua dulce en la parroquia.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
La cabecera parroquial de La Pila sufre un deterioro paulatino del medio ambiente y esta crecido paulatinamente 10,70ha. – zona
y sin el criterio planteado, por lo tanto se pretende plantear un límite de crecimiento. Muestra que el 8,73% no de inundación
sabe leer y escribir; y este indicador se encuentra por debajo de la Variable cantonal que es el 9,73%. Muestra Áreas propensa a inundación y muy alta.
una población alta fecundidad hay un mayor número de personas en las edades menores y, por lo tanto, la deslave: 224,28ha. – zona
base de la pirámide es ancha, por lo tanto de la considera como una población expansiva.  de deslave muy
La Parroquia rural La Pila se encuentra emplazado un terreno topográficamente irregular, quedando espacios alta.
amplios para el desarrollo de sus actividades, lo que lo convierte en un área vulnerable por amenazas de Superficie de bosques primarios o
inundación y movimiento de masa, En la parroquia La Pila ha sufrido cambios en el cual se identifica pastos, 1.479,80
intervenido:
cultivos de ciclo corto y plantaciones, bosques con claros de pastos, y arboricultura asociados principalmente
con cercas vivas. La fauna es muy escasa debido a la transformación de la vegetación nativa en cultivos, % de niños y niñas (0-11años): 25,6%
pastizales y zonas pobladas, a la quema de la vegetación arbustiva y la descarga de pesticidas en los % de adolescente (12-18 años): 13,2%
ecosistemas, existe gran cantidad de agua que se encuentran en varias fuentes. La parroquia rural de La Pila % de población adulto mayor (65
forma parte del Bosque seco tropical, de acuerdo a la información se determina que en esta unidad territorial 6,5%
años y más):
se encuentra áreas de bosque natural con el 61,96%
La cabecera parroquial de La Pila constituye la centralidad más importante de la Parroquia, allí se concentran % y población con discapacidad
8,0% - 197
las actividades de gestión administrativas y de comercio, económicas, los servicios públicos y privados. permanente:

149
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.

La Ordenanza de Reglamentación Urbana Vigente no especifica la regulación del uso de suelo de la parroquia rural de La Pila.

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 190.000,00USD Ministerio de Finanzas.  

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
La existencia de los característicos “paradores”, restaurantes al borde de la vía, que permiten al viajero disfrutar de su variada comida, determinada por su producto
principal, el plátano y la sazón chonera de fuerte presencia debido a la migración. La gastronomía son: caldo de gallina, seco de chivo, tortilla de maíz, queso junto a
un pedazo de plátano, maduro o plátano con salprieta. El manantial de Agua denominado La Pila se encuentra una fuente de agua medicinal, azufrada con muchos
minerales, tiene forma de cono invertido, de aproximadamente 16 metros de profundidad, en donde se encuentran muchos vestigios arqueológicos, plata, bronce y
láminas de oro. Este pozo fue construido por los antepasados, ellos adoraban al sol, se encuentran figuras alrededor de la fuente, las paredes están construidas de
piedras de moler coladas en forma simétrica.
Su variada exposición de figurines de barro que caracterizan las costumbres y tradiciones de las diferentes culturas que se desarrollaron en la provincia de Manabí, tal
como los elaboraron nuestros antepasados.

 Fotografías: Fotografías: 

150
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

151
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - CHIRIJOS

PARROQUIA: CHIRIJOS CANTON: PORTOVIEJO


Población total parroquia: 2.362Hab. Censo 2010. –2.176 Hab. 2015. Superficie total: 76,52 km2
Población cabecera parroquial: 207 Hab. Censo 2010. - 191 Hab. 2015. NBI: 100,0% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 67.4% - 2010

Localidades:
Coordenadas: 1° 1’ 51,578” S – 80° 14’ 30,797” O
Precipitación anual: 1000 - 1750 mm
Humedad: La Balsa, Chirijos Centro, Boquerón, El Descanso, San Gregorio, La Victoria, Jesús
María, Cañales, La Paja, Pajui, Vidal, Tablada de la Chirimoya, Tres Tablada, Los
Temperatura: 24°C - 26°C. Ranchos, Gramalotes, Cañales Arriba, Punta de Piedra, Palmas, El Limón de
Fátima, El Tigre, San Antonio, Roncón, Tablada del Tigre, La Rinconada.
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

152
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES

La parroquia rural de Chirijos se debe al nombre a la cultura precolombina Milagro, con nombres semejantes % de hogares que disponen de
1,0%
como: Chicompe, Chamotete, Chaizamchispases, Pachinche, Visquije de la confederación Milagro. internet:
La Parroquia se dedica por completo a la agricultura, constituyendo un importante renglón de productividad, % de hogares que disponen de
0,8%
incentivando el desarrollo económico de cantón Portoviejo y de la provincia de Manabí. telefonía fija:
La imagen territorial de Chirijos cuenta con un paisaje conformado por: montañas, llanuras, ríos, áreas % de hogares que disponen de
naturales, bosques, y cultivos, constituye un patrimonio natural invalorable al que se suma una variedad de 64,2%
teléfono celular:
climas y la abundancia de agua, se la considera como un lugar de paz a 20 minutos del Cantón Portoviejo, con
un potencial turístico indudable.
La parroquia se comunica a través de la ruta Portoviejo – Pichincha, y su acceso se hace pasando por esta vía
que se encuentra a 5 Km. Aproximadamente
% de hogares que disponen de
La red vial interna de la parroquia rural de Chirijos está constituida por un sistema de vías: La carretera sin 2,7%
computadoras:
pavimento angosto representa el 44,19%, continuando con la denominada camino de verano con el 31,70%,
mientras las de tipo sendero o vereda representa el 11,08, seguida por carretera sin pavimento de dos o más
vías con el 8,00%. Y finalmente las calles de la cabecera parroquial con el 5,04%.

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Chirijos posee Balnearios de agua dulce como San Antonio, El Tigre y Roncón, los cuales son visitados por los Número de comunidades: 24 Comunidades
turistas en tiempo de invierno. Cobertura del servicio de AAPP: 0,0%
Otra forma de usos del tiempo libre se da para los que aman la naturaleza, recorriendo los sitios o senderos a
Cobertura del servicio de
caballo o a pie por medio de guías del lugar, que como conocedores de cada uno de los rincones pueden dar 0,3%
alcantarillado:
a conocer además la cultura y tradiciones de los mismos
El sitio también, se presta para realizar deportes como ascender y descender los cerros, además posee altas Cobertura del servicio de 20,3%
montañas que pueden ser usadas para hacer deportes de montaña (escalar); en San Gregorio, donde existe recolección de basura:
una cascada, en Cañales y Boquerón.
Chirijos, es parte de este tipo de vegetación en donde encontraremos senderos, balnearios naturales, bosques
y otras áreas de atractivo turístico, conduciéndolos a los visitantes por un ambiente fresco y húmedo. Número de asentamientos con 15 Comunidades
El verde de la vegetación y los colores vivos de las flores, el sonido del agua corriendo y los animales le da un acceso al servicio de transporte: 60%
toque encantador de paraíso y tranquilidad, convirtiendo al a Chirijos en el lugar favoritos para la convivencia
de familias y la distracción de los visitantes.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 

La población se dedica a la actividad de la agricultura, considerando los productos más importantes como el % Ocupados (PEA): 97,7%
café, cacao, tagua y plátano, también se dedican a la crianza de ganado bovino y porcino, a la crianza de aves % Desocupados (PEA): 2,3%
conocidas como “gallinas criollas”. ( representan el 68,13% de la PEA)
% Sector Primario (Agropecuario): 79,4%
Luego sigue la actividad del comercio al por mayor y menor con el 3,68%, en el territorio se observan comercio
menor como son; la Industria manufacturera con el 3,54%. Entre ellos tenemos la elaboración de gorras, % Sector Secundario (Industria y
5,8%
billeteras, carteras, adornos, tarjetas todos hechos a base de la mata de plátanos denominado sapan. Manufactura):
Los sitios turísticos más destacados son: San Antonio, El Tigre, Roncón y las Cascadas en Cañales y
Boquerón. % Sector Servicio: 14,9%

153
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección
residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
La fauna es muy escasa debido a la transformación de la vegetación nativa en cultivos, pastizales y zonas pobladas, a 6,81ha. – zona de
la quema de la vegetación arbustiva y la descarga de pesticidas en los ecosistemas. inundación muy
Las aves constituyen el grupo más representativo, aunque únicamente se encuentran especies comunes de tamaño alta.
medio y pequeño. Áreas propensa a inundación y 897,02ha. – zona
Los mamíferos han desaparecido de la mayor parte del territorio, refugiándose en áreas de difícil acceso para el hombre. deslave: de deslave muy
En la parroquia de Chirijos no existe red pública, el servicio de agua es a través de pozos y ríos, y la conducción del alta.
agua hacia la vivienda, en este caso en la parroquia el 77,00%, no recibe agua por tubería sino por otros medios. % de niños y niñas (0-11años): 24,8%
Se carece del servicio de alcantarillado, lo que ocasiona contaminación ambiental, deterioro de la calidad de vida de sus
habitantes, aparecimiento de enfermedades infecto-contagiosas, que afectan principalmente a la población infantil. % de adolescente (12-18 años): 14,7%
La eliminación de las aguas negras o servidas es a través de pozos sépticos y pozos ciegos, según los datos del INEC 2010. % de población adulto mayor (65
El servicio de recolección de basura a través de carro recolector se lo realiza en la cabecera parroquial y representa el 10,4%
años y más):
20,33%, mientras en los asentamientos dispersos la modalidad es la que arrojan en terrenos baldíos en un 18,00%, la
quema o la entierran con un alto porcentaje de 58,50; y finalmente la arrojan al río o vías con un 3,17%. % y población con discapacidad
6,5% - 154
El analfabetismo en el censo del 2010 bajo a un 13,38% de personas que no saben leer ni escribir. permanente:

OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
Potencialidades:
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial como herramienta de gestión. - Credibilidad a la administración actual, - Autoridades comprometidas con el desarrollo de la
parroquia. - Presencia de líderes jóvenes y de mujeres.
La Constitución y la ley de Participación Ciudadana.
Elevada Autoestima. - Enaltecido nivel educativo de las mujeres
Identidad Territorial.
La presencia de ONG´s en proyectos comunitarios

Oportunidades:
Buenas relaciones institucionales con los GAD´s de los diferentes niveles de Gobierno. - Mujeres y Jóvenes en proceso de emprendimiento
Participación ciudadana en proceso de consolidación. - Elevado nivel de productividad de la Parroquia. - Líderes con alto nivel de gestión y ejecutividad.
En esta instancia el Gobierno Autónomo Descentralizado, toma la decisión de elaborar y actualizar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial como una
herramienta de gestión articulados con los PDOT´s de los diferentes niveles de gobierno en la cual se estructura la visión a largo plazo que oriente las acciones de
todos los GAD´s.
 
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 73.506,28USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
La gastronomía tenemos: ornado, empanadas, el caldo y seco de gallina criolla, suero blanco, hayacas y pan de almidón.
Entre sus fiestas religiosas tenemos: fiesta de san Pedro y san Pablo, Virgen de Fátima y a esto tenemos la Parroquialización y aniversario de la Cooperativa de Ahorro
y Crédito San Miguel de Chirijos Ltda.

 Fotografías: Fotografías: 

154
Foto Aérea:

Mapa de uso de suelo

155
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - SAN PLÁCIDO

PARROQUIA: SAN PLÁCIDO CANTON: PORTOVIEJO


Población total parroquia: 7.687 Hab. Censo 2010. –7.497 Hab. 2015. Superficie total: 136,57 km2
Población cabecera parroquial: 1.814 Hab. Censo 2010. –1.769 Hab. 2015. NBI: 97,1% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 53.2% - 2010

Coordenadas: 1° 3’ 42,670” S – 80° 14’ 42,810” O Localidades:


Altamira, Balzar, Chorrera, El Cruce, El Progreso, Entrada Guarumo, Entrada a Rio
Precipitación anual: 1.000 – 2.000 mm Chico, Km 92 (Lizondro), La Cantera, La Cristal, La Palma, La Toquilla, Las Delicias,
Humedad: Las Torres, Los Colorados, Los Pocitos, Lozas Adentro, Lozas Afuera, Manantiales,
Mancha Grande Abajo, Mancha Grande Arriba, Palmas Juntas, Piedra Azul Adentro,
Temperatura: 24°C – 26°C. Piedra Azul Afuera, San Bartolo, San José, San José 2, San Lorenzo, San Miguel,
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo San Pedro, San Pablo, Santa Lucia, Tablada Chone, Tablada La Cantera, Tablada
Mancha Grande, Tranca Abajo, Tranca Arriba, Victoria Adentro, Victoria Arriba.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

156
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
La imagen del territorio de la Parroquia es un valle conformado por: colinas, llanuras, ríos, áreas naturales, % de hogares que disponen de
1,0%
bosques, cultivos, pastos. internet:
La ausencia de normas e instrumentos de planificación a nivel de cantón, que fije uso, ocupación, edificación y % de hogares que disponen de
1,4%
habilitación del suelo urbano, afecta el entorno con nuevas edificaciones que en su mayoría no se articulan a la telefonía fija:
unidad formal del conjunto de frentes urbanos. % de hogares que disponen de
La actividad urbana se desarrolla de forma arbitraria que no permite una coherente forma de organización 70,3%
teléfono celular:
espacial.
La vistosidad del paisaje y el formar parte de la Ruta del Encanto orienta a la población a disfrutar de esta
actividad.
En la Cabecera Parroquial se concentra las actividades de gestión administrativa, de comercio, económica, los % de hogares que disponen de
6,4%
servicios públicos y privados. computadoras:
Cuenta con equipamiento básico: Parque, iglesia, Casa del Gobierno Parroquial, jardín, escuela, colegio Unidad
de Policías comunitaria, cementerio, mercado; se concentra y se transforma en el eje de la actividad poblacional.

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 39 Comunidades
Cobertura del servicio de AAPP: 7,1%
La parroquia cuenta con mucho espaciamiento turístico, a la zona llegan turistas de toda la provincia de Cobertura del servicio de
0,3%
Manabí. alcantarillado:
Cobertura del servicio de
29,3%
recolección de basura:
Número de asentamientos con 20 Comunidades
acceso al servicio de transporte: 47%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
Los principales cultivos son: cacao, café, naranja, tagua, plátano, maíz, banana. La actividad Industrial y Manufacturera % Ocupados (PEA): 92,5%
se debe destacar que esta actividad es rudimentaria debido a la falta de tecnología y mercado. Los principales actores % Desocupados (PEA): 7,8%
de la industria manufacturera la componen las Asociación Artesanal de Mujeres Emprendedoras de la comunidad El
Progreso, ellas procesan el cacao en pasta de cacao, rompope de cacao y chocolate líquidos, también en el sector % Sector Primario (Agropecuario): 60,9%
de Altamira se realizan monturas o sillas de montar caballos y la fábrica de velas ubicada en la cabecera parroquial. % Sector Secundario (Industria y
7,8%
Existe otra asociación UNOAZUASP en la comunidad el progreso, ellos comercializan el cacao a Maquita Cusunchi en Manufactura):
Portoviejo para la elaboración de derivados del cacao.
Se ostenta un atractivo turístico, que posee sectores óptimos para el ecoturismo y turismo de aventura entre los cuales
se destacan: Ciudad Turística, Baden Caña Brava, Baden de las Vegas de San Bartolo, Baden Don Pch, Cascadas, La % Sector Servicio: 31,3%
Laguna del Encantada, Hostería La Delicia.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
Su flora y fauna es diversa, podemos encontrar especies arbóreas como: caña guadua, beldaco, cade, samán, laurel. 11,41ha. – zona de
En el Censo de Población y Vivienda del año 2010 de la población de 5 años y más (6.969) el 86.4% de la población Áreas propensa a inundación y inundación alta.
sabe leer y escribir, lo contrario sucede con el 13.6%; el nivel de instrucción más alto es el primario con el 48.6%. deslave: 1.413,90ha. – zona
Existen dos comunidades que están en problema limítrofe con el Cantón Bolívar, Piedra Azul Adentro y Lizondro Caña de deslave alta.
Dulce Adentro Km 92-93. Superficie de bosques primarios o
5,50 
La parroquia no cuenta con agua potable, a pesar de contar con máquinas de tratamiento de agua potable. La población intervenido:
se abastece de ríos, vertiente o acequias. % de niños y niñas (0-11años): 25,5%
No se cuenta con servicios de alcantarillado que permita la eliminación de excretas y aguas servidas, esto se lo realiza % de adolescente (12-18 años): 14,4%
por medio de pozos ciegos y pozos sépticos.
La recolección de basura la realiza la municipalidad dos veces a la semana en la cabecera parroquial y 5 comunidades % de población adulto mayor (65
9,2%
aledañas, el resto de comunidades donde no llega el servicio de recolección de basura la quema o la arrojan a los años y más):
terrenos o quebradas. % y población con discapacidad
9,3% - 716
No se cuenta también con un Plan de contingencia por caso de inundación o deslaves en la parte alta. permanente:

157
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
Fiestas religiosas, San Pedro y San Pablo, Santa Marianita, María Auxiliadora, Santa Rosa y san Ramón.
 
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 253.252,11USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
En la actualidad podemos observar que el rol o papel protagónico lo están asumiendo progresivamente los gobiernos parroquiales sustentados en el código orgánico de
ordenamiento territorial y descentralización, dentro de la jurisdicción parroquial.
El Gobierno Parroquial es la autoridad en la parroquia, cabe señalar además que la participación ciudadana es la nueva competencia de la normativa constitucional,
y debe ir de la mano con el trabajo de las autoridades, para que la ciudadanía decida como quiere ver a su parroquia o comunidad. El trabajo de los Gobiernos
Parroquiales planificar acciones y proyectos con los ciudadanos.

 Fotografías: Fotografías: 

158
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

159
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - ALAJUELA

PARROQUIA: ALAJUELA CANTON: PORTOVIEJO


Población total parroquia: 3,754 Hab. Censo 2010. –4.040 Hab. 2015. Superficie total: 24,40 Km2
Población cabecera parroquial: 1.592 Hab. Censo 2010. –1.713 Hab. 2015. NBI: 96,8% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 49.7% - 2010
Coordenadas: 1° 3’ 7,589” S - 80° 16’ 53,670” O Localidades:
Precipitación anual: 750 – 1.500 mm
Humedad: 73 – 85 %promedio anual
La Madera, Las Cruces, La Chirimoya, El Jobo, Cascabel, Quebrada de Alajuela, Los
Temperatura: 24°C – 26°C. Tamarindos, El Guasmo, La Mocorita, Agua Blanca, El Achiote, La Pita, El Pasaje.
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo - Tropical
Megatérmico Seco

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

160
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
La Parroquia Alajuela se localiza en un conjunto montañoso en una zona de piedemonte que se caracteriza por % de hogares que disponen de
1,9%
relieves heterogéneos, con pendientes variables en cotas entre 40 a 400 msnm. El territorio es muy accidentado internet:
con un sector de planicie y otro sector montañoso. % de hogares que disponen de
4,9%
La parroquia Alajuela debido a la poca disponibilidad de fuentes de trabajo, desde las primeras horas de la telefonía fija:
mañana se transforma en un área de mucho movimiento de personas, generalmente estas personas viajan % de hogares que disponen de
72,8%
a la cabecera cantonal Portoviejo a realizar actividades de trabajo o gestiones en las instituciones públicas y teléfono celular:
privadas, sin embargo las personas que viven en las comunidades que no están sobre la vía principal deben
viajar en pequeñas camionetas o motos desde su sector hasta la vía principal, los sectores que más dificultad % de hogares que disponen de
4,9%
de conectividad tienen son Las Cruces, La Quebrada de Alajuela, La Chirimoya y los habitantes que viven al computadoras:
final de la comunidad de Agua Blanca.

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 13 Comunidades
Cobertura del servicio de AAPP: 11,3%
 El desarrollo de la parroquia es lineal, es decir crece a lo largo de la vía que conecta Alajuela con San Plácido Cobertura del servicio de
y Alajuela con Abdón Calderón, los amanzanamientos son pocos, en virtud que la mayoría de las edificaciones 0,7%
alcantarillado:
tienen hacia atrás la finca o amplios terrenos, entre las edificaciones mas representativos son la casa parroquial, Cobertura del servicio de
la iglesia, el cuerpo de bomberos, parque y mercado 41,0%
recolección de basura:
Número de asentamientos con 10 Comunidades
acceso al servicio de transporte: 71%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
Las unidades productivas agropecuarias de la Parroquia Alajuela, se caracterizan por disponer de un tamaño % Ocupados (PEA): 93,6%
promedio que oscila entre una y cinco hectáreas según INFOPLAN (1998); la relación tierra agropecuaria/ % Desocupados (PEA): 6,4%
habitante es de 1.62 según información obtenida por la ULEAM en el 2000.
El principal componente de las UPAS es la agricultura, en donde prevalecen sistemas de producción tradicionales % Sector Primario (Agropecuario): 43,2%
que combinan cultivos perennes como café y cacao, asociados con árboles maderables, frutales y cítricos que % Sector Secundario (Industria y
proporcionan sombra a los cultivos principales; adicionalmente se siembran parcelas con monocultivos como 16,6%
Manufactura):
maíz, maní y otras especies de diferentes leguminosas y hortalizas, se producen para mantener la seguridad
alimentaria de la familia.
La actividad micro empresarial concentra apenas unas 30 familias, estos artesanos manejan sus negocios
desde un ámbito familiar, con escasos recursos y poca tecnología. % Sector Servicio: 40,2%
La producción pecuaria, la complementan con la crianza de aves de corral; principalmente gallinas criollas, de
las cuales se estima que existen alrededor de 5629 animales en la parroquia Alajuela

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
0,85ha. – zona de
El conocimiento que tiene la población sobre la contaminación de los ríos, y las grandes distancias desde
inundación alta.
los poblados hasta sus riveras, los ha motivado a que perforen pozos para proveerse de agua, solicitándolo a Áreas propensa a inundación y
instituciones o por sus propios medios. deslave:
305,60ha. – zona
Alajuela se encuentra ubicada entre dos quebradas, lo que la hace propensa a eventos naturales como
de deslave alta.
inundaciones y deslizamientos, tal el ocurrido en el año 2002.
En la parroquia Alajuela se observan lugares entre las colinas que han sido deforestados, utilizando estos % de niños y niñas (0-11años): 24,8%
lugares para agricultura, siembra de pastizales. % de adolescente (12-18 años): 13,4%
Mientras que el agua en la parroquia es el componente ambiental más propenso a la contaminación tanto de
% de población adulto mayor (65
ríos o fuentes superficiales, así también de agua subterráneas, en los ríos se debe al vertido de aguas grises y 10,4%
años y más):
negra de los hogares como de las personas que lavan café, productos agroquímicos, y al botadero de basura
% y población con discapacidad
y animales muertos. 8,2% - 308
permanente:

161
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES.
La comercialización de productos agrícolas como el café y cacao, adicionalmente cuenta con balnearios de agua dulce que mejoran la oferte turística.

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 136.473,06USD Ministerio de Finanzas.  

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.

El gobierno actualmente está brindando espacio al desarrollo de la cultura en un marco de interculturalidad, la zona parroquial de Alajuela se considera parte de esa
interculturalidad nacional, su gente sencilla y amable, con sus ingeniosidades, sus formas de trabajo y su entorno conforman una cultura muy rica que ha sido acogida en
forma representativa como parte del conjunto humano de la costa ecuatoriana.
Entre los patrimonios que destacan, se encuentran sus edificaciones que datan de un diseño arquitectónico de época pasada, de igual manera algunos monumentos
edificados como la iglesia, el parque con el monumento a la madre con su monumento y al frente del mismo se encuentra el monumento al padre, el mercado en cuya
planta alta se encuentran las principales instituciones de la parroquia (Registro Civil, Tenencia Política, GAD, sala de reuniones parroquiales) y el salón parroquial de
propiedad de la iglesia.
En Alajuela el mes de julio está consagrado a la realización de diferentes festejos, en especial el día 24 del mes, que se realizan el desfile y la sesión solemne, actos
conmemorativos en los que la población, invitados y otros visitantes, viven momentos de unión, confraternidad, y de remembranza histórica y política, de igual manera su
fiesta religiosa en honor a la santísima Virgen SANTA LUCIA patrona de la Parroquia, es una fiesta muy importante que la celebran el día 13 de Diciembre de cada año.

 Fotografías: Fotografías: 

   

162
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

163
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - ABDÓN CALDERÓN

PARROQUIA: ABDÓN CALDERÓN CANTON: PORTOVIEJO


Población total parroquia: 14.164Hab. Censo 2010. –15.169 Hab. 2015. Superficie total: 124,02 Km2
Población cabecera parroquial: 4.328Hab. Censo 2010. –4.635 Hab. 2015. NBI: 96,1% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 48.5% - 2010
Coordenadas: 1° 1’ 45,684” S – 80° 20’ 33,228” O Localidades:
Precipitación anual: 500 - 1250 mm
Humedad: Pimpiguasí, La Ciénega, Florestal, Juan Dama, Hormiguero, Bijahual, Quebrada de
76.2 %promedio anual
Guillem, Maconta, Naranjal, Potrerillo, Miguelillo y El Jobo.
Temperatura: 24°C – 26°C.
Clima: Tropical Megatérmico Seco - Tropical Megatérmico Semi-
Húmedo

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

164
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
La parroquia Abdón Calderón se encuentra localizada en la zona central del Cantón Portoviejo limitada al norte 2,5%
internet:
por las parroquias Pueblo Nuevo y Río Chico, al sur con la parroquia Ayacucho del cantón Santa Ana, al este
% de hogares que disponen de
con la parroquia Alajuela y Chirijos y al oeste con la zona urbana del cantón Portoviejo. La cabecera parroquial 7,9%
telefonía fija:
de Abdón Calderón se encuentra emplazada a lo largo de la vía que conduce Portoviejo – Pichincha, aunque
la mayor concentración de población se encuentra en las periferias o zonas dispersa en toda la parroquia. Una % de hogares que disponen de
73,0%
vía alterna para llegar a la cabecera parroquial es la vía a Maconta proveniente desde el casco urbano del teléfono celular:
cantón. % de hogares que disponen de
9,2%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


La cabecera parroquial de Abdón Calderón constituye la centralidad más importante de la Parroquia, allí se concentran Número de comunidades: 12 Comunidades
las actividades de gestión administrativas, las económicas y los servicios públicos y privados. Cobertura del servicio de AAPP: 16,5%
Esta unidad territorial cuenta con equipamiento básico: parque, iglesia, casa de gobierno parroquial, escuela, colegio,
mercado, unidad de policía comunitaria, tenencia política, registro civil, cementerio, camal escuela y colegios fiscales y Cobertura del servicio de
0,7%
particulares, academia artesanal, CADIS; se transforma en el eje de la actividad poblacional. alcantarillado:
La parroquia Abdón Calderón está inmersa en la población total del cantón Portoviejo 280.029 con aproximadamente Cobertura del servicio de
18,500 habitantes, de los cuales tiene un predominio del 50.60% de hombres, sobre el total de mujeres del 49.40%. 44,1%
recolección de basura:
La concentración de la cabecera, que congrega 25 % de la población de la parroquia, de la cual emergen algunos
asentamientos como barrios y comunidades. El restante 75 %se encuentra en las comunidades.
La imagen territorial de La Parroquia Rural de Abdón Calderón con un paisaje conformado por: montañas, llanuras, río,
áreas naturales, bosques, y cultivos árboles nativos de la zona como el ceibo de quien en tiempos de antaño debió su
nombre nuestra parroquia como carrerea de loa ceibos por la abundancia de este noble árbol en el territorio, constituye Número de asentamientos con 10 Comunidades
si patrimonio invaluable de culturas y tradiciones, sumada a su riqueza productiva gracias la abundancia del agua. acceso al servicio de transporte: 77%
La forma sobre el plano de la Parroquia de acuerdo al trama vial; se determina una morfología irregular, que contiene
calles y avenidas, originadas por la inexistencia de planificación previa a la construcción; por lo tanto las manzanas de
viviendas son irregulares.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
La Parroquia, es considerada como una zona importante dentro de la actividad agro productiva, ya que su % Ocupados (PEA): 94,9%
gente es muy trabajadora y las tierras son muy buenas y actas para diversos tipos de cultivos. % Desocupados (PEA): 5,1%
El principal componente de las UPA es la agricultura, en donde prevalecen sistemas de producción
% Sector Primario (Agropecuario): 50,4%
tradicionales que combinan cultivos perennes como maní café y cacao, asociados con plátano, árboles
maderables, frutales y cítricos que proporcionan sombra a los cultivos principales. % Sector Secundario (Industria y
10,8%
Superficie Cultivable: 546.96 has. Manufactura):
Unidad Producción Agrícola: Maíz: 314.25 has. % Sector Servicio: 38,8%

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
2,85ha. – zona de
Áreas propensa a inundación y inundación alta.
deslave: 918,75ha. – zona
La productividad en la parroquia en la parte agrícola y pecuaria se considera baja, las incidencias que afectan
de deslave alta.
este sector se deben principalmente a que dependen de la estación invernal, a la práctica del mono cultivo,
Superficie de bosques primarios o
deficiente inversión y poca asistencia técnica, y en lo referente a la producción pecuaria los niveles de rentabilidad 6,04 
intervenido:
por unidad producida están dados por la baja conversión alimenticia y demasiado tiempo en producirlas.
La Parroquia, no cuenta con servicios básicos adecuados como agua potable, infraestructura sanitaria, las % de niños y niñas (0-11años): 24,9%
pequeñas microempresas familiares, realizan sus obras artesanales o su actividad productiva en el domicilio o % de adolescente (12-18 años): 14,1%
en los patios de sus casas. % de población adulto mayor (65
8,2%
años y más):
% y población con discapacidad
8,7% - 1.225
permanente:

165
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES.
• Cercanía al centro poblado capital de provincia Portoviejo.
• Reconocido en la región por la elaboración de Morcillas de rico sabor, generando un gran atractivo turístico.
• El principal componente de las UPA es la agricultura, en donde prevalecen sistemas de producción tradicionales que combinan cultivos perennes como maní café
y cacao, asociados con plátano, árboles maderables, frutales y cítricos que proporcionan sombra a los cultivos principales.
• Adicionalmente se siembran parcelas con. Maíz, maní, yuca, limón, y otras especies como diferentes leguminosas, frutas y hortalizas, que se producen para
mantener la seguridad alimentaria de la familia.
• En el sistema pecuario, existen pocas UPA,s que disponen de pastizales para la cría de ganado vacuno, el ganado se alimenta del pasto del potrero durante
el invierno y de los derivados sobrantes del maíz en el verano, el promedio del peso de una vaca, varía entre 200 y 250 kilogramos por cabeza. La actividad
pecuaria se complementa en la mayoría de las UPA,s, con la crianza de cerdos y gallinas criollas.
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 512.415,79USD Ministerio de Finanzas.  

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
La Parroquia Abdón Calderón, se caracteriza por ser una zona exuberante y con ello una diversidad de especies nativas maderables y frutales encontrándose árboles
dispersos de laurel (Cordialliodora), guachapelí (Pseudosamaneaguachapele), moral (Clarisiarecemosa), bálsamo (Myroxilonbalsamun),cedro (Ocoteasp) , amarillo
(Centrolobiumpatinensis), caoba (Platymisciumpinnatum), pechiche (Vitex gigantea), cabo de hacha (Mchaeriummillei), Palo de vaca (Alseiseggersii), ébano (Ziziphus
thyrsifolia), ceibo (Ceiba trichistandra); en especies frutales se encuentran mango, naranja, limón, aguacate, guaba, mamey y guanábana ; a lo largo de los bancos de
los ríos o formando manchas en el bosque se encuentra la caña guadua (Guadua angustifolia),

 Fotografías: Fotografías: 

   

166
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

167
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - CRUCITA

PARROQUIA: CRUCITA CANTON: Portoviejo


Población total parroquia: 14.050 Hab. Censo 2010. –16.013 Hab. 2015. Superficie total: 62.69 Km2
Población cabecera parroquial: 7.714 Hab. Censo 2010. –8.792 Hab. 2015. NBI: 92,3% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 42.2% - 2010

Coordenadas: 0° 52’ 24,172” S – 80° 32’ 27,105” O Localidades:

Precipitación anual: 0 - 500 mm


Humedad: 65.24% promedio anual Correagua, El Altillo, La Elvira, La Sequita, Las Gilces, Los Arenales, Los Ranchos,
Los Tamarindos, Marbella, Puerto Higuerón, Río Grande, San Marco, San Silvestre,
Temperatura: 24°C – 26°C. Valle Hermoso.
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Arido

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

168
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
2,4%
internet:
% de hogares que disponen de
  Crucita es principal destino turístico del cantón Portoviejo y el acceso también es destino, sin embargo se 5,3%
telefonía fija:
busca a través de Punta Bellaca generar una vía con el cantón Sucre.
% de hogares que disponen de
Esta localizado al noroeste del cantón Portoviejo y sus playas limitan con el cantón Sucre, el punto de quiebre teléfono celular: 60,9%
es en La Boca, que es la salida del río Portoviejo al mar. % de hogares que disponen de
5,7%
computadoras:
 

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 14 Comunidades
Cobertura del servicio de AAPP: 33,3%
Crucita es un asentamiento que crece bajo una centralidad, aunque tiene como limite el mar, se generan Cobertura del servicio de 0,6%
amanzanamientos rectangulares, tiene algunas edificaciones importantes, sobre todo hoteles y restaurantes, y alcantarillado:
algunos programas habitacionales de viviendas y departamentos. Cobertura del servicio de
66,4%
recolección de basura:
Número de asentamientos con 14 Comunidades
acceso al servicio de transporte: 100%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
Dentro del análisis de la dinámica productiva de la zona, se establecen algunas características detalladas a % Ocupados (PEA): 92,5%
continuación:
% Desocupados (PEA): 7,5%
Coexistencia de grandes – medianos productores agropecuarios tradicionales y sistemas de producción –
comercialización empresarial marcan la dinámica económica de esta zona. % Sector Primario (Agropecuario): 60,8%
Los sistemas de cultivos, que representan el 20% del producto bruto de la zona corresponden a la producción de % Sector Secundario (Industria y
cacao, maíz duro seco, plátano, café y arroz, cuentan con limitado acceso a riego, limitada inversión e incorporan 12,3%
Manufactura):
prácticas tecnológicas tradicionales; y, los sistemas de crianza vacuna extensivos son manejados con deficientes
servicios sanitarios y veterinarios sin embargo representan el 10% del producto bruto de la zona.
Las familias “sin tierra” y minifundistas, el 62% de las unidades económicas del medio rural, articulan sistemas % Sector Servicio: 26,9%
de actividades como asalariados y/o jornaleros de las productores agropecuarios tradicionales y de sistemas
empresariales del medio rural, les genera el 80.43% de su producto bruto.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
7,28ha. – zona de
Áreas propensa a inundación y inundación alta.
deslave: 49,36ha. – zona
de deslave alta.
La inadecuada disposición de las excretas ocasionada por la inexistencia del sistema de alcantarillado
Superficie de bosques primarios o
sanitario en la cabecera parroquial, es un problema que incide de forma determinante en el nivel de vida de 43,34 
intervenido:
la población, su principal impacto se encuentra en la proliferación de malos olores y la contaminación de los
estratos subterráneos causados por la filtración de los lixiviados de los residuos fecales. % de niños y niñas (0-11años): 27,0%
% de adolescente (12-18 años): 14,3%
% de población adulto mayor (65
5,6%
años y más):
% y población con discapacidad
6,3% - 887
permanente:

169
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
• La playa genera la visita de muchos turistas nacionales y extranjeros.
• La gastronomía atrae turistas.
• La práctica de parapente y alas delta permiten la atracción turística.
• La oferta turística local de buena
 
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 540.926,50USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.

Uno de los patrimonios naturales es la playa que moviliza a los portovejenses todos los fines de semana, convirtiéndose en una tradición que involucra al hombre y
mujer portovejense con este balneario.

 Fotografías: Fotografías: 

170
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

171
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - PUEBLO NUEVO

PARROQUIA: PUEBLO NUEVO CANTON: PORTOVIEJO


Población total parroquia: 3.169 Hab. Censo 2010. –3.390 Hab. 2015. Superficie total: 36,54 Km2
Población cabecera parroquial: 967Hab. Censo 2010. –1.035 Hab. 2015. NBI: 98,3% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 56.1% - 2010

Coordenadas: 0° 58’ 56,808” S – 80° 18’ 18,178” O Localidades:


Precipitación anual: 750 - 1000 mm
Humedad: 65.24 %promedio anual Tablada Del Tigre, El Cerro, Santa Rosa, La Majagua, Los Laureles, Palo Quemado,
Temperatura: 24°C – 26°C. Pueblo Nuevo, Tierra Dura, Los Tigres, Los Naranjos, El Gramal y Caja Fuego.

Clima: Tropical Megatérmico Seco

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

172
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
La Parroquia Pueblo Nuevo se localiza en un conjunto montañoso en una zona de piedemonte que se % de hogares que disponen de
1,9%
caracteriza por relieves heterogéneos, con pendientes variables en cotas entre 50 a 400 msnm. El territorio es internet:
muy accidentado con un sector de planicie y otro sector montañoso. % de hogares que disponen de
11,7%
La parroquia Pueblo Nuevo debido a la poca disponibilidad de fuentes de trabajo, desde las primeras horas de telefonía fija:
la mañana se transforma en un área de mucho movimiento de personas. Por la parroquia transitan buses de % de hogares que disponen de
cuatro cooperativas de transporte, que permiten a las personas disponer de movilidad desde las cinco de la 67,5%
teléfono celular:
mañana hasta las diez de la noche, estas cooperativas conectan a los habitantes desde la parroquia y desde
algunas comunidades al lado de la carretera con la cabecera cantonal en un tiempo de 35 a 40 minutos, y % de hogares que disponen de
5,1%
desde Portoviejo en el terminal terrestre pueden dirigirse a cualquier parte del país. computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 12 Comunidades
Cobertura del servicio de AAPP: 4,9%
Prácticamente el 80% de la población de la parroquia vive en el sector rural, estos pobladores se movilizan Cobertura del servicio de
2,1%
en camionetas o motos y a pie. En época invernal movilizarse hacia algunas comunidades se puede hacer alcantarillado:
solamente a pie. Cobertura del servicio de
26,6%
recolección de basura:
Número de asentamientos con 12 Comunidades
acceso al servicio de transporte: 100%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
La parroquia Pueblo Nuevo, es considerada como una zona importante dentro de la actividad agro-productiva, % Ocupados (PEA): 96,1%
en otros consideramos las plantaciones de cacao, maracuyá, plátano, caña de azúcar, piña, caña guadua y % Desocupados (PEA): 3,9%
otros frutales.
La actividad industrial no se realiza en la parroquia Pueblo Nuevo, solo se realizan pequeñas artesanías, en % Sector Primario (Agropecuario): 55,8%
cadi, madera, tagua y hojalatería, así como balanceados para pollos en forma semi industrial. % Sector Secundario (Industria y
La productividad en la parroquia en la parte agrícola y pecuaria se considera baja, las incidencias que afectan 8,5%
Manufactura):
este sector se deben principalmente a que dependen de la estación invernal, a la práctica del mono cultivo,
deficiente inversión y poca asistencia técnica, y en lo referente a la producción pecuaria los niveles de rentabilidad % Sector Servicio: 35,7%
por unidad producida están dados por la baja conversión alimenticia y demasiado tiempo en producirlas.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
0,00ha. – zonas
de inundación
muy alta.
Áreas propensa a inundación y 207,47ha. – zonas
deslave: de deslave muy
La Parroquia, no cuenta con infraestructuras adecuadas como agua potable, infraestructura sanitaria, para alta.
desarrollar actividades industriales, las pequeñas microempresas familiares, realizan sus obras artesanales o % de niños y niñas (0-11años): 26,2%
su actividad productiva en el domicilio o en los patios de sus casas.
% de adolescente (12-18 años): 13,5%
% de población adulto mayor (65
8,0%
años y más):
% y población con discapacidad
5,7% - 181
permanente:

173
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
Buena calidad de suelos para cultivos.
Existencia de montañas vírgenes.
Comercialización de frutas en la vía.
Personas capacitadas para elaborar artesanías, como canastos, monturas, en tagua y madera (ebanistería y tallados en madera).

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 114.515,76USD Ministerio de Finanzas.  

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.

En la parroquia existen cuatro sitios arqueológicos, en los que según los ciudadanos se han encontrado piezas arqueológicas y collares de usos. Esta actividad está
poco desarrollada y las piezas no se exhiben públicamente.
Entre los lugares destacados de arqueología en la parroquia están La Majagua arriba, El Gramal y Santa Rosa.

 Fotografías: Fotografías: 

   

174
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

175
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - RÍOCHICO

PARROQUIA: RÍOCHICO CANTON: PORTOVIEJO

Población total parroquia: 11.757 Hab. Censo 2010. – 12.697 Hab. 2015. Superficie total: 967.50 Km2
Población cabecera parroquial: 1.952 Hab. Censo 2010. – 2.108 Hab. 2015. NBI: 98,0% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 43.1% -2010
Coordenadas: 564818.73 X; 9890010.27 Y
Localidades:
Precipitación anual: 350 y 1.500 mm
La Morena, El Rodeo, Pimpiguasi, San Gabriel, El Corozo.
Humedad: 76.2% promedio anual Santa Martha, San José, Playa Prieta, Los Casinos, La Balsita, La Campana, La
Temperatura: 22° y 30° C. Encantada, Barranco Blanco, Arreaga, San Francisco, Morales, Ríochico, San
Vicente, Pechiche Adentro, Los Ebanitos, Pechiche, El Zapote, El Tomatal, Tomatal
Clima: Seco en verano y el cálido lluvioso en época de invierno. Afuera, Quebrada Grande, Tomatal Adentro, El Bejuco, Chacras Adentro, Las
Chacras, San Clemente, Nuevo Paquisha, El Resbalón, El Bejuco.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

176
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN.
INDICADORES
Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso.
% de hogares que disponen de
1,9%
internet:
La cabecera parroquial de Ríochico constituye la centralidad más importante de la Parroquia, allí se concentran % de hogares que disponen de
7,4%
las actividades de gestión administrativas y de comercio, económicas, los servicios públicos y privados, la telefonía fija:
cabecera parroquial de Ríochico constituye la centralidad más importante de la Parroquia, allí se concentran % de hogares que disponen de
las actividades de gestión administrativas y de comercio, económicas, los servicios públicos y privados. 74,5%
teléfono celular:
% de hogares que disponen de
7,4%
computadoras:
 

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


La morfología de la cabecera parroquial se ve influenciada por el emplazamiento de la población entre la relación Número de comunidades: 34 Comunidades
con el medio físico; sobre una planicie. El asentamiento se realiza sobre una llanura, que es la representación Cobertura del servicio de AAPP: 14,2%
a escala de los espacios construidos, de la trama vial y otros espacios vacíos.
Cobertura del servicio de
La forma sobre el plano de la Parroquia rural Ríochico de acuerdo al trama vial; se determina una morfología 0,7%
alcantarillado:
irregular, que contiene calles estrechas y desiguales, muchas de ellas sin salida, originadas por la inexistencia
de planificación previa a la construcción; las manzanas de viviendas son por tanto irregulares y compuestas por Cobertura del servicio de
39,4%
viviendas en los que habita la población de la parroquia. recolección de basura:
De esta vía principal se desprenden las vías secundarias que comunican los amanzanamientos de la cabecera
cantonal, estas vías secundarias se encuentran en mal estado o con doble riego, la mayor parte de vías del
sector no cuenta con aceras y bordillos.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD.Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 

La producción de coco verde (coco de agua) de la provincia, debido a su alta calidad favoreciéndole los % Ocupados (PEA): 95,5%
factores de clima, suelo y agua. Además una de las primordiales actividades es el comercio, principalmente % Desocupados (PEA): 4,5%
los fines de semana cuando se lleva a efecto la feria y la población de las comunidades se reúnen en la
cabecera parroquial vender y comprar los productos. En definitiva la parroquia rural de Ríochico, sustenta su % Sector Primario (Agropecuario): 52,0%
economía en la producción agrícola y ganadera, pues representa el 44,78%. % Sector Secundario (Industria y
6,8%
En la parroquia se caracteriza por las casas antiguas que se constituyen en un valor arquitectónico, sin embargo Manufactura):
hoy existen viviendas modernas, no obstante, la señorial parroquia, huele todavía a trayecto y a esplendor. % Sector Servicio: 41,3%

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
126,13ha. – zona
de inundación
Áreas propensa a inundación y muy alta.
deslave: 150,78ha. – zona
de deslave muy
La Parroquia rural Ríochico se encuentra emplazado un terreno topográficamente irregular, quedando espacios alta.
amplios para el desarrollo de sus actividades, lo que lo convierte en un área vulnerable por amenazas de
Superficie de bosques primarios o
inundación y movimiento de masa. Además se destaca la contaminación de aguas superficiales por el arrojo  0,96
intervenido:
de basura y de acuíferos por la acumulación de los vertidos líquidos domésticos; llegando finalmente que
la población quema la basura y restos de la siembra, degradando de esta manera la calidad de vida de sus % de niños y niñas (0-11años): 22,8%
habitantes por el riesgo de problemas de salud. % de adolescente (12-18 años): 12,8%
% de población adulto mayor (65
8,5%
años y más):
% y población con discapacidad
7,5% - 886
permanente:

177
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.

Existencia de tierras buenas para cultivar


• Disponibilidad de mano de obra
• Disponibilidad de Catastro
• Incremento de legalización de tierras
• Aprovisionamiento de agua río chico
• Buena disponibilidad de energía eléctrica para domicilios y microempresas
• Buen estado de vías que permiten la comercialización y desplazamiento local

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 428.910,50 Ministerio de Finanzas  

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
Hasta las primeras décadas del siglo XX, la música tradicional, originada del sincretismo de los componentes europeos e indígenas, se vio plasmada en ritmos bailables
como el vals criollo, la contradanza, el minue y la polca, patrimonio en un principio de la “buena sociedad”, sin embargo se popularizaron rápidamente a lo largo de la
región con connotaciones muy particulares en los diferentes estratos sociales de las diferentes localidades de la provincia.
Los habitantes de la parroquia rural de Ríochico son en su mayoría católicos. De allí que la mayoría de sus tradiciones giran en torno a las festividades religiosas y al
fervor de las devociones y creencias.
Estas festividades especialmente en la fiesta de la Santa Bárbara, congregan propios y extraños para disfrutar de un día matizada por el fervor religioso impregnado en
la misa que se realiza y luego en el baile público amenizado por orquestas.

 Fotografías: Fotografías: 

   

178
Mapa Topográfico:

Mapa de uso de suelo

179
MICROREGION CENTRO SUR

180
181
182
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - SIXTO DURÁN BALLÉN

PARROQUIA: ARQ. SIXTO DURÁN BALLÉN CANTON: 24 DE MAYO


Población total parroquia: 3.952Hab. Censo 2010. –4.016Hab. 2015. Superficie total: 110.07 Km2.
Población cabecera parroquial: 183Hab. Censo 2010. - 186 Hab. 2015. NBI: 99,2% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 72.8% - 2010.

Coordenadas: 1° 28’ 51,687” S - 80° 16’ 27,981” O Localidades:


El Escondido, Recinto La Portovieja, El Progreso (Rio Platano), Torronda, Recinto El Aguacate,
Precipitación anual: 1000 -1500 mm.
Recinto Torre, De Babel, Caña Brava, Recinto San Jose, La Primavera, Recinto Palmital,
Humedad: 78.24 promedio anual El Placer, Los Dos Caminos, Las Mercedes, Guaygil, San Jose, San Jacinto, Matapalo, La
Guinea, Mocora, El Aguacate, El Tamarindo, La Palmita, La Cienega, Santa Margarita, Palmita
Temperatura: 24°C - 26°C. Mocora, Los Laureles, San Lorenzo, Guayaba Arriba, Monserrate, Recinto El Cerrito, Recinto
Las Piedras, Agua Fria, La Guayaba, El Natul, Recinto Roncador, Leonidas Plaza, Las Piedras,
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo Pueblo Nuevo, Mocora Grande, San Jacinto De Arriba.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

183
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
La parroquia Sixto Durán se encuentra atravesada por el Río Guineal, y la recorre en toda su extensión por tres 1,0%
internet:
importantes ejes viales que van desde la Las Pajitas que es la cabecera parroquial de Sixto Durán hacia Paján
con 28Km aproximadamente. Por el lado norte Las Pajitas – Las Mercedes mano izquierda La Primavera –El % de hogares que disponen de
0,5%
Aguacate –Buenos Aires –La Providencia –Las Flores –Sucre. Y Las Pajitas –Las Mercedes mano derecha telefonía fija:
–Olmedo se encuentra ubicada en el sector Sur-Este del cantón, se encuentra ubicada entre los 150 y 400 % de hogares que disponen de
58,0%
metros sobre el nivel del mar. teléfono celular:
El desarrollo de la cabecera parroquial es longitudinal, es decir que sigue a la vía que conecta con Las % de hogares que disponen de
0,8%
Mercedes hacia la vía Olmedo – Lascano y por el otro lado hacia la cabecera de Noboa y la cabecera cantonal, computadoras:
brevemente se generan vías paralelas a la principal.  

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 41 Comunidades
Cobertura del servicio de AAPP: 4,9%
Se desarrolla en forma lineal en función a la vía la misma que conecta la vía Olmedo - Lascano y forma también Cobertura del servicio de
parte del anillo interparroquial del cantón 24 de Mayo dentro de sus principales edificaciones está el parque y alcantarillado: 0,5%
el edificio del Gobierno Parroquial. Cobertura del servicio de
3,7%
Las principales edificaciones son la casa de gobierno, el parque y la iglesia. recolección de basura:
Número de asentamientos con 10 Comunidades
acceso al servicio de transporte: 23%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
La Parroquia Arq. Sixto Durán predomina como una zona productiva. La principal fuente de ingreso de las % Ocupados (PEA): 99,0%
familias es la ganadería seguido del maíz, arroz, maní, achiote; en la zona poseen pequeñas industrias en la % Desocupados (PEA): 1,0%
elaboración artesanal del queso.
% Sector Primario (Agropecuario): 88,7%
El 92% de la Parroquia está destinado al uso del suelo en el sector agrícola, Pecuaria y Forestal; el 3% lo
ocupan los asentamientos humanos. % Sector Secundario (Industria y
2,8%
Superficie cultivable: el sector agrícola, Pecuaria y Forestal el 96,76%. Manufactura):
Unidad Producción Agrícola: la caficultura con un total de 5.880 has. % Sector Servicio: 8,6%

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.

La parroquia Arq. Sixto Durán B. en lo referente a la fauna encontramos guacharacas, perdices, conejos, 0,00ha. – zona de
ardillas; existen culebras de diversos tamaños y variedades. inundación muy
Es una zona ganadera, actividad que por requerir de espacios amplios, en los últimos 20 años se han talado en Áreas propensa a inundación y alta.
un 50% los bosques que se encontraban en la zona, reemplazándolo por pastizales. Las especies existentes deslave: 446,69ha. – zona
identificadas por los habitantes son las siguientes Cedro, Tillo, Laurel, Balsa, Matapalo, Totumbe, Amarillo, de deslave muy
Fernán Sánchez, Jigua, Pepito, Caña guadua, Tagua. Insalubridad en la parroquia causa contaminación al río. alta. 
En lo que respecta al componente social los habitantes con capacidades especiales en la parroquia Sixto Durán % de niños y niñas (0-11años): 27,0%
llega a un número 148 personas que representa el 11% de la población cantonal. No poseen el servicio de agua
potable, el suministro es en su mayoría de veces por pozos. El tipo de infraestructura con la que cuentan las % de adolescente (12-18 años): 15,7%
viviendas de las comunidades de ésta parroquia por lo general es de caña, madera y tejado de cade. El servicio % de población adulto mayor (65
9,9%
de telefonía del CNTEL, no se encuentra implementado en la parroquia, sólo entra de los servicios de telefonía años y más):
celular. No tiene sistema de eliminación de excretas y aguas servidas, ni tiene sistema de conducción de aguas % y población con discapacidad
pluviales, ni tiene zonas con el servicio pluvial y sanitario. 6,9% - 274
permanente:

184
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.

La parroquia es netamente agrícola, ganadera y turística. Presencia de áreas naturales y de microclimas, cuenta con el río Guineal que atraviesa por la mayor parte de
extensión, Existencia de centro de recreación y de relajamiento (Cascada Los Ángeles – Los Tres Ríos), entre otras.

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 184.733,40USD Ministerio de Finanzas.  

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
Arq. Sixto Durán es un territorio altamente natural, se observa que existen áreas importantes de vegetación natural.
Se produce queso.

 Fotografías: Fotografías: 

   

185
Foto Aérea :

Mapa de Capacidad de uso de la Tierra

186
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - BELLAVISTA

PARROQUIA: BELLAVISTA CANTON: 24 DE MAYO


Población total parroquia: 4.920 Hab. Censo 2010. - 4.722 Hab. 2015. Superficie total: 103,08 Km2.
Población cabecera parroquial: 449 Hab. Censo 2010. - 431Hab. 2015. NBI: 96,7% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 73.1% - 2010

Coordenadas: 1° 20’ 51,914” S - 80° 17’ 10,218” O Localidades:


La Tablada De Vainilla, El Bejuco, Vainilla, San Valentín, El Cadial, Tablada De
Precipitación anual: 1000 – 1500 mm.
Merejo, Jaboncillo, La Silla, La Pita, El Merejo, Estero Bravo, La Guinea Afuera, San
Humedad: Vicente, La Guinea Adentro, El Corozo, La Palanca Adentro, La Palanca Centro,
La Palanca Afuera, El Jibaro, Las Lozas, Luz De América, El Carmen, Florita, Rio
Temperatura: 22°C - 26°C. Plátano, La Mocorita, La Portovieja, El Progreso, El Riecito, Nueva Esperanza, La
Bella Adentro, Entrada a la Bella, La Capilla, Señor De Los Milagros, Estero Abierto,
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo
Pata De Pájaro, Los Limos, San Antonio, El Esfuerzo, La Bella, La Victoria.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

187
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
Ubicada en la zona central de la provincia de Manabí, dentro del territorio del Cantón 24 de Mayo. Limita al 1,5%
internet:
Norte con el cantón Santa Ana, al Sur con las parroquias Noboa y Sixto Durán Ballén; al Este con el cantón
Olmedo; y al Oeste con la parroquia Sucre del cantón 24 de Mayo. Bellavista es una de las parroquias rurales % de hogares que disponen de 3,0%
del cantón 24 de Mayo, conjuntamente con Noboa y Sixto Durán Ballén. Se llega a la misma desde Portoviejo telefonía fija:
por la vía que pasa por Santa Ana y que conduce al cantón Olmedo. % de hogares que disponen de
73,3%
teléfono celular:
Su emplazamiento es longitudinal, es decir se desarrolla desde la vía principal de acceso entre la cabecera 24
% de hogares que disponen de
de Mayo y Olmedo, siendo estas la principal de entrada y salida 2,0%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 40 Comunidades
Cobertura del servicio de AAPP: 9,7%
Estructura espacial lineal cuyos asentamientos se dan al costado de la vía máximo existe una calle paralela Cobertura del servicio de
a la principal. La mayoría de sus construcciones son de construcción mixta. Las figuras que resaltan son 6,2%
alcantarillado:
el Parque, la Iglesia, el edificio de la Junta Parroquial y el mercado parroquial, los amanzanamientos están Cobertura del servicio de
claramente definidas. 12,9%
recolección de basura:
Número de asentamientos con 10 Comunidades
acceso al servicio de transporte: 23%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
% Ocupados (PEA): 96,4%

Bellavista tiene una amplia gama de productos que son cultivados, desde café, cacao, productos de ciclo corto, % Desocupados (PEA): 3,6%
frejol , maíz, pero no tiene una línea definida y dedicada a producirla al 100%, sus habitantes se sustentan % Sector Primario (Agropecuario): 78,5%
de trabajar en el jornal, unos cuantos productos que cultivan y a la ganadería pero incipientemente. En la % Sector Secundario (Industria y
ganadería y pecuaria les falta tecnificación si bien es cierto es una zona agrícola. 4,4%
Manufactura):
% Sector Servicio: 17,1%

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
En las montañas más altas se puede apreciar las malas prácticas de cultivo, como el quemar la maleza y todo 0,06ha. – zona de
lo que se encuentra al paso para preparar el terreno antes de que lleguen las lluvias. Esta errada práctica inundación muy
junto al uso de combustibles vegetales, al abuso de pesticidas y fungicidas, son las que a la postre ocasionan Áreas propensa a inundación y alta.
desforestación y erosión de los suelos, y por consiguiente la falta de lluvias. Mas sin embargo, sus habitantes no deslave: 751,01ha. – zona
tienen conciencia ambiental. La variedad de especies autóctonas que posee la zona son: el Laurel, Guayacán, de deslave muy
Guachapelí, Balsa o Boya, Pachaco y Teca. alta. 
El agua para el consumo diario como la preparación de alimentos, higiene personal, beber, lavar ropa etc., la % de niños y niñas (0-11años): 27,0%
obtienen de pozos y vertientes, la cabecera parroquial y algunas comunidades tienen agua entubada, pero no
potabilizada. % de adolescente (12-18 años): 14,1%
La cabecera parroquial es el único poblado que tiene servicio de recolección de basura, dos veces a la semana, % de población adulto mayor (65
el resto de comunidades, queman la basura de todo tipo en los patios de su casa. Cuenta la cabecera con 10,7%
años y más):
alcantarillado sanitario y pluvial, el mismo fue construido hace algunos años, pero las aguas servidas, excretas % y población con discapacidad
y aguas lluvias, son arrojadas sin ningún tipo de tratamiento al cauce del Rio El Calvo. 8,6% - 422
permanente:

188
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
Parroquia netamente agrícola, ganadera y turística, dentro de su fortaleza está la proximidad a la vía principal que conecta al cantón Olmedo y es el inicio del anillo vial
sur que conecta a todas las parroquias de la zona con la cabecera cantonal de 24 de mayo.

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 217.208,94USD Ministerio de Finanzas.  

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
La cultura montubia se está perdiendo, se mantienen costumbres ancestrales en cuanto a formas de vivir, la manera de preparar los alimentos, cocinar en hornos de
leña y ollas de barro, la gallina criolla, el esparcimiento en las horas libres cuando se han terminado las faenas del campo.

 Fotografías: Fotografías: 

189
Mapa Aérea :

Mapa de uso de suelo

190
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - NOBOA

PARROQUIA: NOBOA CANTON: 24 DE MAYO


Población total parroquia: 6.548 Hab. Censo 2010. - 6.697 Hab. 2015. Superficie total: 145,98 Km2.
Población cabecera parroquial: 706Hab. Censo 2010. –722Hab. 2015. NBI: 98,0% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 73.3% - 2010.
Coordenadas: 1° 24’ 43,642” S - 80° 23’ 35,653” O Localidades:
Precipitación anual: 1000 – 1250 mm.
El Congo, San José Afuera, García Moreno, San José en Medio, San José Adentro,
Humedad: El Guional, Andrecillo Arriba, Andrecillo Centro, Río Grande, Río Chico, Río Plátano,
Bijahual, El Caucho, El Naranjo, Resbalón, Buena Vista, Los Laureles, El Rosario,
Temperatura: 22°C - 26°C.
La Nueva Esperanza, Santa Margarita, La Guayaba Arriba, La Monserrate, Guayaba
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo Abajo, El Porvenir, Caña Brava, Atascoso, El Encuentro, Las Maravillas, La Palma,
El Zapan, La Mocorita, San Jacinto.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

191
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
1,1%
internet:
La parroquia Noboa se extiende sobre el margen derecho del Río Guineal, y se encuentra atravesada por tres % de hogares que disponen de
importantes ejes viales que van desde la Cabecera parroquial de Noboa. Por el lado norte se encuentra la vía telefonía fija: 2,8%
Noboa – Sucre con 28Km, que conduce hasta Sucre que es la cabecera del cantón 24 de Mayo; por el lado
% de hogares que disponen de
oeste nos encontramos con la vía Noboa – Jipijapa con 32Km que conduce hasta Jipijapa que es la cabecera 58,9%
teléfono celular:
del cantón Jipijapa; en tanto que por el lado sur la vía Noboa – Paján con 25Km que conduce hasta Paján
% de hogares que disponen de
que es la cabecera del cantón Paján. 1,6%
computadoras:
 

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 33Comunidades

Cobertura del servicio de AAPP: 9,1%


Presenta una estructura física irregular que se desarrolla en función del rio y a las vías principales que Cobertura del servicio de 0,5%
conectan a la unión de jipijapa a la cabecera con 24 de Mayo y demás parroquias del cantón. Esto hace alcantarillado:
que las manzanas formen diferentes tipos de figuras geométricas predominando el trapecio. Dentro de sus Cobertura del servicio de 16,5%
principales edificaciones consta el parque, el edificio del Gobierno Parroquial y la Iglesia. recolección de basura:
Número de asentamientos con 28 Comunidades
acceso al servicio de transporte: 88%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
% Ocupados (PEA): 97,3%

% Desocupados (PEA): 2,7%


El principal uso del suelo se lo puede destacar al uso del suelo sostenible en 60% seguido por la ganadería 84,5%
% Sector Primario (Agropecuario):
en 22%, también conocimiento de técnicas de aplicación productiva, uso indiscriminado del suelo el 15% y
% Sector Secundario (Industria y 3,1%
tenemos entre otros el 3% que lo ocupa la carreteras infraestructuras.
Manufactura):
% Sector Servicio: 12,4%

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
La parroquia Noboa es caracterizada como una zona rica en biodiversidad con animales que han cumplido su 17,02ha. – zona de
ciclo de vida, y que ahora por motivo de la caza, la desforestación, los cultivos inadecuados y la implementación Áreas propensa a inundación y inundación alta.
de ganadería, está acabando con la biodiversidad de la parroquia. La principal fuente hídrica es sin duda el Rio deslave: 1.368,01ha. – zona
Guineal, pero la contaminación de las fuentes hídricas motivo de concentraciones de población contribuye a la de deslave alta. 
rápida contaminación del agua, Los incendios forestales en su mayoría son provocados para utilizar las tierras
en actividades agrícolas o pecuarias y generalmente derivan en daños ambientales severos. Áreas de suelo % de niños y niñas (0-11años): 26,7%
muy inestable, ubicadas a lo largo de los ríos; presencia de zonas de erosionas y en terrenos de pendientes % de adolescente (12-18 años): 15,3%
altas con peligro de derrumbe y en las partes alta vientos fuertes. % de población adulto mayor (65
La tasa de analfabetismo de la población de Noboa bordea el 31,88%, por la deserción de los estudiantes a 12,6%
años y más):
los centros de educación, mala calidad del agua, pésimo servicio del sistema eléctrico, deficiente servicio de % y población con discapacidad
comunicación. 7,7% - 503
permanente:

192
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
Parroquia netamente agrícola, ganadera y turística. Presencia de áreas naturales y de microclimas, Cuenta con el río Guineal que atraviesa por la mayor parte de
extensión, Existencia de sitios turísticos (Cascadas, áreas naturales, flora, fauna).
 
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 308.057,66USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
Noboa es un territorio altamente natural, se observa que existen áreas importantes de vegetación natural y en muchas de ellas aún sin intervención de la mano del
hombre, y se trata de los bosques primarios donde existe una rica flora y fauna donde se aprecia los cerros cubiertos de neblina con un microclima importante.
Dentro de las tradiciones culturales en la parroquia se ubica como actividad las peleas de gallos que se lo promocionan cada fin de semana.
Las familias poseen talentos artesanales en pequeña escala, siendo estos desarrollados en la elaboración de tejidos con fibras naturales, como la mocora, toquilla,
zapán. Se destaca en la parroquia la crianza de reses para desposte y productoras de leche. Además se produce queso, mantequilla y yogurt, en pequeña escala.

 Fotografías: Fotografías: 

193
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

194
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - OLMEDO

CANTÓN: OLMEDO MICRORREGIÓN: CENTRO SUR


Superficie: 253,60 Km2
Población total Cantón: 9.844 Hab. Censo 2010. – 10.193 Hab. 2015. Densidad Bruta: 38,82 Hab./Km2
Superficie Urbana:
Población Cabecera Cantonal: 2.115 Hab. Censo 2010. – 2.190 Hab. 2015. 1,48 Km2
Superficie Rural:
Población Urbana: 2.115 Hab. 252,13 Km2
Densidad Urbana Neta:
Población Rural: 7.729 Hab. Densidad Rural Neta: 1.432,78 Hab./Km2
Presupuesto Anual: 30,66 Hab./Km2
Parroquia Urbana: Olmedo
Parroquias Rurales:
Comunidades: La Florida, Santa Margarita, Las Delicias, Dos Bocas, La Cruz, La
Coordenadas: 1° 23’ 41,430” S - 80° 12’ 37,166” O Clemencia, El Pescado, Canoa, Estero Bravo, Boqueron, San Roque, Don Pablo, El Cedro,
Precipitación anual: 1.250 – 1.750 mm Yuca Arriba, Yuca Abajo, El Malo, Pachito, Silla Honda, El Zapote, Parte de Canoa, Canoa
Lascano, Briones, La Loza, Flor de María, Sequel, La Iglesia, Don Pablo Abajo, Don Pablo en
Humedad: 80 – 90% promedio anual Medio, Loma Amarilla, Villegas Abajo, Villegas Arriba, Boquerón Arriba, San Pablo, Pescado
Abajo, Pescado arriba, El Tigre, Tigrillo, Tablada de Soledad, Pajita de Soledad, El Encanto,
Temperatura: 24°C – 26°C. Chepe Vélez, El Empalme, La Medalla, Cristo del Consuelo, Potrillo, Pampa del tigre, El
Retiro, La Y de Bellavista, Calvo Chico, Calvo Grande, Guaijil, Los Limos, Los Cañales, Cade
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo Amarrado, El Tigrillo, La Soledad, Julian, El Limon, Tronador, Loma Arriba, Punta de Mocha,
Boquerón en Medio, Boquerón Afuera, La Boca de San Pablo, Entrada de Boquerón, El Trillo,
El Guasmo, Los Cañales, Guaygil en Medio, La Norma.

Mapa de la Microrregión Mapa del Cantón

195
 Visión: Objetivos Estratégicos:
  • Impulsar el sistema productivo y desarrollo económico, en base de las fortalezas
humanas, turísticas para una economía sustentable con identidad propia.
• Proteger y conservar la biodiversidad cantonal, con un manejo adecuado de los
recursos naturales para generar un ambiente sano y libre de contaminación.
• Contar con una infraestructura vial y servicios básicos de calidad en la zona rural
como la urbana.
 Misión: • fortalecer el liderazgo del gobierno CANTONAL y promover la organización social
Cumplir a cabalidad con los sistemas, subsistemas, programas, proyectos y comunitaria.
priorizados del cantón, mediante la ayuda de los gobiernos de turnos y de • Integrar al cantón en los aspectos sociales, culturales, ambientales, económicos,
cooperaciones internacionales, para lograr el buen vivir de los habitantes del productivos y políticos.
cantón olmedo • Propiciar el desarrollo sustentable integral del cantón olmedo.
• Implementar un modelo de economía solidaria que permita mejorar la calidad de
vida de los habitantes del cantón.
• Estructurar un modelo de gestión, administración transparente, eficaz y eficiente.

SISTEMA AMBIENTAL. INDICADORES


El ambiente es una fuente de riqueza natural al cual tenemos la gran importancia de cuidarlo, con un objetivo 4,29 ha–
de proteger y conservar la biodiversidad cantonal, con un manejo adecuado de los recursos naturales para zona de
generar un ambiente sano y libre de contaminación. inundaciones
SUBSISTEMA LA BIODIVERSIDAD. Áreas propensas a inundación y muy alta.
EDUCACIÓN AMBIENTAL deslave:
2.409,40 ha–
• Convenios con instituciones que trabajan con temas ambientales (en la cooperación nacional e internacional). zona de deslave
• Creación de ordenanzas para la protección de la biodiversidad. muy alta.
• Creación de la Unidad de Gestión Ambiental y Riesgos.
• Educación ambiental en escuelas y colegios a distancia.
• Campaña de sensibilización ambiental para fortalecer nuestro habitad en el cantón olmedo.
• Construcción de relleno sanitario para el cantón olmedo.
• Proyecto de recuperación de la cuenca del Río Guineal, Puca, calvo, pescado, Don pablo, Estero Bravo.
CUMPLAMOS CON LAS TRES R.R.R.
• Reforestación de las nacientes en las montañas del cantón olmedo.
• Recuperación de las especies nativas del cantón olmedo.
Reciclaje y clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos.

SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. INDICADORES


La zona urbana del cantón olmedo tiene una superficie de 140,83 hectáreas del límite urbano con un Número de comunidades: 69 Comunidades  
expansión de 58, 85 hectáreas se determina claramente dos tipos de ocupación muy marcados como son Cobertura del servicio de AAPP: 10,8%
residencial, residencial comercial, en su entorno directo siendo este su sector más consolidado el centro
Cobertura del servicio de
urbano y su ocupación al entorno indirecto esta su ocupación residencial agrícola, agrícola, donde la estructura 2,0%
alcantarillado:
de su red vial urbana está compuesta por calles, adoquinadas, lastradas, con un radio de influencia de 2Km
Cobertura del servicio de recolección
aproximadamente. 33,0%
de basura:
El uso residencial o de vivienda se da fundamentalmente en el centro de trama urbana dando un sentido la
vía arterial de la ciudad, y poder consolidar a futuro proceso de urbanización del área no urbanizada que se Número de asentamientos con 37Comunidades
ubica en el lado sur-este de la ciudad. acceso al servicio de transporte: 50%

SISTEMA DE COMUNICACIONES (vialidad y conectividad) INDICADORES


La capacidad operativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Olmedo Manabí se % de hogares que disponen de
2,0%
fortalece en su equipo pesado donde por ser un cantón netamente rural este equipo pesado se convierte internet:
en su fuerte como capacidad operativa para poder cumplir con las necesidades de nuestras comunidades y % de hogares que disponen de
8,2%
centro urbano de cantón, que nos permiten brindar los servicios de mayor impacto hacia la colectividad telefonía fija:
% de hogares que disponen de
El equipo pesado y los vehículos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal son limitados para poder 72,2%
teléfono celular:
brindar en su totalidad a nuestro cantón según el detalle nos indica que contamos con una motoniveladora, un % de hogares que disponen de
rodillo, un tanquero, dos retroexcavadora, cinco volquetas, un tractor, cinco volquetes. 3,6%
computadoras:

196
SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO. INDICADORES
% Ocupados (PEA): 95,8%
Olmedo es un cantón eminentemente agrícola y ganadero que podría convertirse en un punto de riqueza % Desocupados (PEA): 4,2%
alimentaria para contribuir con el país, la provincia donde su producción es arroz, maíz, maní y café para
llevarla a los centros de comercialización y consumo, y uno de los principales problemas que nos afectó a % Sector Primario (Agropecuario): 66,8%
nuestro cantón son las vías que están en un mal estado donde toda la producción se pierde. % Sector Secundario (Industria y
6,4%
La productividad en la zona urbana se dedica a la agricultura lo que ratifica su carácter agropecuario, y toda la Manufactura):
zona rural está dedicada, a la producción ganadera, cultivos permanentes y de ciclo corto, como son la caña % Sector Servicio: 26,8%
guadua, árboles frutales (Mango, naranja, mandarina, limón, toronja, grosella, papaya), de ciclo corto como
Arroz, maíz, maní, frejol y plátano. % de UPAS con riego: 12,0%
Número de UPAS: 1.193,5

SISTEMA SOCIO CULTURAL. INDICADORES


 Este es un eje estratégico fundamental para construir ciudadanía y una cultura de paz y solidaridad. Las % de niños y niñas (0-11años): 28,4%
Instituciones que realizan actividades en este campo son:
% de adolescente (12-18 años): 13,8%
LA POLICÍA COMUNITARIA.- Tiene el control anti delincuencial y realiza actividades de convivencia
ciudadana. % de población adulto mayor (65 años
8,2%
DEPARTAMENTO DE CULTURA Y DEPORTE DEL GAD.- Realiza eventos culturales, deportivos y y más):
educativos. % y población con discapacidad
7,9% - 781
EL CONSEJO DE SEGURIDAD CIUDADANA.- Es la Articular en forma coordinada, participativa activa de permanente:
las instituciones encargadas de la Seguridad y Socorro del Cantón olmedo, de manera integral, Promover la % de población con NBI: 97,4%
participación activa de hombres y mujeres, población infantil, adolescentes, jóvenes, adultos y tercera edad
para llevar a cabo acciones de Control y Seguridad ciudadana. % de población con extrema pobreza
PATRONATO MUNICIPAL.- Con proyectos de atención médica permanente y capacitación a diferentes 69,2%
por NBI:
comunidades del cantón.

SISTEMA INSTITUCIONAL INDICADORES (valoración interpretado /100)


Transferencias del Gobierno  USD: 1,96 (En
La evaluación de desempeño se la realiza en el gobierno autónomo descentralizado para medir sus Central al GAD (2013): Millones de Dólares)
competencias Por tanto, la estrategia de “evaluar para mejorar” busca construir una cultura que permita ver la Gestión Financiera: 36,3%
evaluación como una herramienta que lleva a la reflexión sobre la acción realizada y los resultados obtenidos, Gestión Administrativa Laboral: 19,1%
con el fin de diseñar planes de mejoramiento institucional encaminados a superar de manera sistemática las
dificultades en el alcance de los logros. Gestión de Agua: 6,2%

Busca que la evaluación se convierta en una práctica social capaz de generar cambios positivos en los Gestión de Alcantarillado: 7,3%
procesos educativos, sobrela base de conocer las exigencias del país y de establecer acciones apropiadas Gestión de Desechos Sólidos: 16,5%
para el mejoramiento de la calidad y el logro de las metas. Sustento legal de Participación
31,5%
Ciudadana:

Oportunidades: Potencialidades:
• Dentro de las potencialidades de nuestro cantón contamos con cultivos
de maíz, arroz y plantaciones de café con una extensión de 1.064,77
• Formar parte de la Mancomunidad Centro Sur de la Provincia de Manabí.
(4,58%), 1.058,48 (4,55%) y 520,29 hectáreas (2,24%) respectivamente,
• Absorbe la comercialización de Lascano y parte de 24 de Mayo distribuidos indistintamente en el norte, centro y sur del cantón.
• El rodeo montubio como atractivo turístico.

197
Modelo Territorial Actual Modelo Territorial Propuesto

Uso y Ocupación de suelo – Escala: indicada

ORDENANZAS Y NORMATIVAS URBANÍSTICAS DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO


Clasificación del suelo Has. % Calificación del suelo Has. %
Suelo Residencial.    
Suelo Industrial.    
SUELO URBANO.     Suelo Equipamiento Comunitario: educación; salud; deportes;
   
asistencia social; cultural; etc.
Suelo de protección.    
Suelo de reserva residencial.    
SUELO URBANIZABLE.     Suelo de reserva industrial.    
Suelo de reserva.    
Suelo rural urbanizado.    
Suelo agrícola.    
SUELO NO URBANIZABLE (RURAL).    
Suelo ganadería.    
Suelo forestal.    
SISTEMA DE ÁREAS NATURALES Y BOSQUE Suelo Especialmente Protegido.    
   
PROTECTOR. Suelo Protegido.    
Viales; Puertos; Aeropuertos.    
SUELO SISTEMAS GENERALES.     Equipamiento supramunicipal: Vertederos de basura; lagunas de
   
oxidación, etc.
Elaborado por: Revisado:

198
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - AYACUCHO

PARROQUIA: AYACUCHO CANTON: SANTA ANA


Población total parroquia: 7.423 Hab. Censo 2010. –7.942 Hab. 2015. Superficie total: 109,39 Km2.
Población cabecera parroquial: 1.151 Hab. Censo 2010. –1.231 Hab. 2015. NBI: 80,4% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 40.9% - 2010.
Coordenadas: 1° 9’ 28,378” S - 80° 17’ 10,196” O Localidades:
Precipitación anual: 1.000 – 1.500 mm
Humedad: 75 – 94% promedio anual Ayacucho, Las Piedras, San Bartolo, Tillal, Agua Fría, Palo Largo, Los Laureles ,El
Temperatura: Cerezo, Faustino, Sauces, La Poza, San Antonio de la Poza, Río Ciego, Río Caña,
24°C - 26° C.
La Lagua, Las Lagunas Palmitales, Las Pajitas, Peña Ancha, San Antonio, Cerro
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo - Tropical Viejo, El Higuerón ,Estero Seco, Chalal, Agua Fría Vía, Tablada Río Caña, San
Megatérmico Seco Jacinto.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

199
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
 La cabecera parroquial de Ayacucho se encuentra localizada al paso de un eje vial de importancia que conduce 1,9%
internet:
a Santa Ana con la represa Poza Honda, la vialidad se encuentra expedita y cuenta con 3 accesos o salidas % de hogares que disponen de
que son hacia Santa Ana, Honorato Vásquez y la Unión, siendo un nodo que ha permitido impulsar el desarrollo 0,4%
telefonía fija:
local a través del comercio de productos agrícolas y la utilización de balnearios de agua dulce de calidad, así
% de hogares que disponen de
como emprendimientos como la elaboración de empanadas lo que realizan en forma semindustrial en los 74,1%
teléfono celular:
caminos de verano o a través de las tablados llegamos a varias parroquias de Portoviejo como Abdón Calderón,
Alhajuela y San Plácido. % de hogares que disponen de
4,4%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 26Comunidades
Cobertura del servicio de AAPP: 50,7%
 El desarrollo del asentamiento humano en la cabecera es lineal hacia los tres accesos de la parroquia, Cobertura del servicio de
únicamente en la zona que se interceptan las vías se genera un doble amanzanamiento; sus principales 2,8%
alcantarillado:
edificaciones son la iglesia, el parque, el mercado y la escuela, aunque hay que rescatar la modernidad con Cobertura del servicio de
42,6%
que han edificado algunas viviendas particulares mejorando el ornato del casco de la cabecera. recolección de basura:
Número de asentamientos con 12Comunidades
acceso al servicio de transporte: 40%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
Las principales actividades consideradas dentro del sector primarios son la agrícola y pecuaria: el subsistema % Ocupados (PEA): 95,1%
Agrícola son los cultivos anuales y los cultivos perennes: Cacao, Maíz, Plátano, cítricos, otros. En el sub-sector
% Desocupados (PEA): 4,9%
Pecuario, la Ganadería Bovina de doble propósito que produce carne y leche; la Ganadería Bovina de carne; la
Ganadería Bovina productora de leche; Porcinos; Avicultura de cría doméstica. ( representa el 50,22% de la PEA) % Sector Primario (Agropecuario): 63,5%
En cuanto a la pesca de rio tenemos la del camarón, guijas, viejas y vante es solo para el consumo familiar. % Sector Secundario (Industria y
La actividad industrial está basado en la elaboración de productos derivados de la lecha, esta microempresa es 8,9%
Manufactura):
administrada por un grupo de mujeres de la Asociación San Miguel de Palo Largo. ( representa el 4,07% de la PEA)
Turismo: se cuentas con balnearios, y badenes uno de esto muy visitado en el Baden de la Poza, todos los activos
turísticos los encuentran a lo largo de los ejes denominado Rutas Temáticos “ Rutas de los Abuelos” % Sector Servicio: 27,6%
Su gastronomía se encuentra las ricas empanadas de verdes.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
El territorio de la parroquia está caracterizado por la presencia del b.s.T BOSQUE SECO TROPICAL; formación 16,72ha. – zona
vegetal que se extiende en sentido altitudinal desde el nivel del mar hasta los 500 msnm. Recibe precipitaciones de inundación
entre los 1.000 y 2.000 mm, mientras su temperatura oscila entre los 24 y 25° C. media anual. Los bosques de Áreas propensa a inundación y muy alta.
esta formación son semideciduos, pese a que las especies varían de una localidad a otra; las más comunes deslave: 1.853,07ha. –
son: bototillo, Cochlospermun vitifolium; bálsamo, Myroxylon balsamun; colorado, Pouteria sp.; moral bobo,
zona de deslave
Clarisia racemosa; peine de mono, Apeiba aspera. Lo típico de estas montañas sujetas hoy en día a una intensa
muy alta. 
explotación, es la presencia de la corpulenta palma real, Inesa colenda; la espinosa mocora, Astrocarium sp; y,
la tagua, Phytelephas aequatorialis % de niños y niñas (0-11años): 27,4%
El índice de analfabetismo general es de 17,15%, muy superior al porcentaje cantonal del 19,79% y país que % de adolescente (12-18 años): 14,3%
es del 9,02%, según los Objetivos de Desarrollo del milenio, se prevé eliminar en 20 años el analfabetismo en
% de población adulto mayor (65
la provincia. 8,9%
años y más):
Sus ejes transversales son la equidad e interculturalidad. Mantiene su enfoque en la gestión de riesgos. Define
la atención a sectores de escasos recursos y a grupos de atención prioritaria en sus demandas habitacionales.
No se cuenta a nivel provincial con una política enfocada en los parámetros del hábitat y vivienda para el buen % y población con discapacidad
vivir, debido a que mediante esta política se podría establecer los principios, objetivos, instrumentos y el marco 6,7% - 499
permanente:
de gestión para la atención de las necesidades habitacionales de los sectores más vulnerables y para promover
el desarrollo inmobiliario orientado a grupos de atención prioritaria de acuerdo a los lineamientos del Buen Vivir

200
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.

La parroquia tiene una potencialidad agrícola, ganadera y turística. Muy buena producción agrícola, ganadería de leche y los balnearios de agua dulce, vías de
comunicación y caminos interiores donde podemos observar el hermoso paisaje.
 
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 321.300,81USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
Gastronomía, se destaca la empanada de verde, también se escucha el amorfino y se practican los chigualos como parte del folklore del sector rural de la costa
ecuatoriana.

 Fotografías: Fotografías: 

201
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

202
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - HONORATO VÁSQUEZ

PARROQUIA: HONORATO VÁSQUEZ CANTON: SANTA ANA


Población total parroquia: 5.886 Hab. Censo 2010. –5.752 Hab. 2015. Superficie total: 156,52 Km2.
Población cabecera parroquial: 385 Hab. Censo 2010. - 376 Hab. 2015. NBI: 93,8% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 65.8% - 2010

Localidades:
Coordenadas: 1° 6’ 37,280” S - 80° 13’ 21,030” O
Los Aureoles, La Buena Esperanza, Tablada Chica de San Francisco, Estero Piloco,
Precipitación anual: 1.000 – 2.000 mm Tranca Vieja, Piedra Negra, Los Platanales, Las Flores, Las Guayjas, San Gregorio,
Subida a La Saiba, Recinto Tamarindo, 10 De Agosto, Poza Honda, La Parraga,
Humedad:
La Buena Esperanza Afuera, Guarumo, La Chontilla de Adentro, Los Palmares, La
Temperatura: 24°C - 26°C. Chontilla de Afuera, Platanales, La Chontilla de En Medio, Los Cuyeyes, Las Mercedes
2, Las Mercedes 1, Las Espinas, Santa Lucia, La Vainilla, Tablada San Antonio de
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo
Chorrera, El Naranjillo, Tablada De Chone, La Tablada San Gabriel, La Tablada De
Mancha Grande, Los Pocitos, Los Tres Caminos, Entrada Al Guarumo, Los Pocitos,
Los Pocitos, Granada, El Moral, Granada, Bijahual, La Hamaca, Dos Bocas.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

203
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
Se encuentra ubicada al centro sur de la provincia de Manabí, en el cantón Santa Ana, a 27 kilómetros de su % de hogares que disponen de
0,7%
cabecera cantonal. internet:
La Parroquia se dedica por completo a la agricultura, constituyendo un importante renglón de productividad, % de hogares que disponen de
incentivando el desarrollo económico de cantón Portoviejo y de la provincia de Manabí. 2,4%
telefonía fija:
Los habitantes de este lugar destacan que el descanso a orillas del río es ideal para combatir el estrés.
% de hogares que disponen de
Gran parte del territorio de la parroquia presenta laderas con fuertes pendientes, relieve irregular, suelos poco 72,8%
teléfono celular:
profundos en las partes altas y algo profundos en las secciones bajas.
Se encuentra localizado a 5km de la represa Poza Honda, la única vía de acceso permanente es hacia Ayacucho % de hogares que disponen de
2,0%
y a través de la comunidades con San Plácido de Portoviejo y San Sebastián de Pichincha. computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


El espacio público es uno de los principales atributos que permite medir la calidad de vida de la parroquia, en Número de comunidades: 44Comunidades
la medida que este espacio público se piense como un sistema, se gestione mediante la activa participación de Cobertura del servicio de AAPP: 19,8%
agentes público privados y se construya como un elemento articulador de actividades
Cobertura del servicio de
La movilidad entre Santa Ana – Honorato Vásquez, se da a través de una vía asfaltada, siendo un aspecto positivo 3,7%
alcantarillado:
para el desarrollo de éstas dos unidades territoriales, más aun por el hecho de que para llegar a la parroquia se
hace a través de esta vía y se constituye un eje que sirve para potencializar la producción y comercialización. Cobertura del servicio de
18,3%
La red vial interna de la parroquia está constituida por un sistema de vías: las denominadas como caminos de recolección de basura:
verano y sendero con el 91,46%, mientras las de tipo de segundo orden que corresponde el 5,48% y finalmente Número de asentamientos con 18 Comunidades
las calles de la cabecera parroquial con el 3,06% acceso al servicio de transporte: 40%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
La producción agrícola, obedece en gran parte de las lluvias durante el año ya que en la parte baja y hasta los % Ocupados (PEA): 96,4%
200 metros de altitud existen vegas de la represa de Poza Honda hacia la parroquia que son utilizadas para
% Desocupados (PEA): 3,6%
producir en el verano, principalmente; arroz, maíz, maní, plátano, hortalizas, yuca y fríjoles y a 200 metros
de altitud, se obtienen los cultivos como el café, cacao, limón, naranja, y pastizales. Además se siembra % Sector Primario (Agropecuario): 78,0%
especies de importancia, que se constituyen el guineo, la tagua, plátano, yuca, fréjol de palo y papaya, para % Sector Secundario (Industria y
la ganadería se presenta un suelo óptimo para la existencia de pastos de buena calidad, sobre todo en las 6,2%
Manufactura):
zonas altas para el buen desarrollo del ganado, la producción pecuaria, la complementan con la crianza
de animales menores como cerdos y aves; de estas últimas, principalmente gallinas criollas (representa el
65,58% de la PEA).
En cuanto al turismo la parroquia se caracteriza por disponer de una potencial riqueza natural como son sus
balnearios, senderos y bosques que permiten realizar el turismo rural. La represa poza honda es uno de
los puntos turísticos más importantes de la parroquia y de la provincia de Manabí, Poza Honda es una gran
laguna artificial de 12.5 kilómetros de largo y 1.200 metros promedio de ancho, rodeado de parajes solitarios % Sector Servicio: 15,8%
y hermosos y lugares de especial atractivo como la isla de los pájaros y se encuentran gaviotas de origen
marino que alternativamente emigran en los períodos de invierno o verano.
Las mujeres se dedicaban a la elaboración de sombreros, ollas de barro, cucharas de mate, y petates, que
con el pasar de los años está tradición ha perdido espacio.
Comercio al por mayor y menor (8 3,25% PEA).

204
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección
residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
Se destaca la contaminación de aguas superficiales por el arrojo de basura y de acuíferos por la acumulación de los 93,31ha. – zona
vertidos líquidos domésticos; llegando finalmente que la población quema la basura y restos de la siembra, degradando de inundación
de esta manera la calidad de vida de sus habitantes por el riesgo de problemas de salud, la parroquia se caracteriza Áreas propensa a inundación y muy alta.
por tener diversas vertientes de agua que sirven para abastecimiento de agua para consumo humano; y agua de riego deslave:
para la producción agropecuaria. 1.504,40ha. –
El suelo es afectado por el clima y las lluvias, la geología y la vegetación. La combinación de arena, limo, grava y arcilla zona de deslave
le da texturas diferentes. muy alta.
El analfabetismo es una muestra de las deficiencias, históricas y actuales, del sistema educativo en cuanto a garantizar % de niños y niñas (0-11años): 28,7%
una mínima educación a la población, de acuerdo a los datos del INEC, en la parroquia muestra que en el 2010, el % de adolescente (12-18 años): 15,3%
19,79% de la población no sabe leer y escribir; y es importante señalar que este indicador está por encima del cantonal % de población adulto mayor (65
que representa el 16,98%. 7,8%
años y más):
La parroquia no cuentan con servicios de red pública, la captación de agua es mediante a través de pozos y ríos.
Carece del servicio de alcantarillado, lo que ocasiona contaminación ambiental, deterioro de la calidad de vida de sus
habitantes, aparecimiento de enfermedades infecto-contagiosas, que afectan principalmente a la población infantil.
En cuanto al servicio de recolección de desechos sólidos lo desarrolla la municipalidad, lo realiza con una cobertura
parcial y una frecuencia semanal, la que resulta insuficiente. % y población con discapacidad
La parroquia se encuentra en una zona de alto riesgo sísmico por cuanto las costas ecuatorianas están en lo que 9,0% - 528
permanente:
denomina Cinturón de Fuego del Pacífico por la interacción de las placas tectónicas Nazca y Pacífico, se encuentra
en zona III y IV.
La seguridad de las personas se ha convertido en una fuente creciente de tensión social, los accidentes, la violencia
colectiva, el suicidio, los homicidios, la drogadicción y el alcoholismo conllevan la pérdida evitable de vidas.

OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
La legislación vigente determina la obligatoriedad de formular, ordenar, ejecutar, evaluar y actualizar los planes y programas de desarrollo parroquial, siendo los
instrumentos jurídicos encargados de sustentar el presente Plan de Desarrollo de Honorato Vásquez , se constituye en la herramienta técnica-jurídica que en materia
de planeación parroquial determinará los lineamientos aplicables al ámbito parroquial y promoverá la coordinación de esfuerzos municipales, provinciales, regionales y
nacionales que garanticen un desarrollo sustentable y armónico con el medio rural, social y productivo.
 
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 232.702,38USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
La imagen territorial de la parroquia cuenta con un paisaje conformado por: montañas, llanuras, ríos, áreas naturales, bosques, y cultivos, constituye un patrimonio natural invalorable al
que se suma una variedad de climas y la abundancia de agua, se la considera como un lugar de paz, con un potencial turístico indudable.
Cuenta con un sinnúmero de badenes, cuya característica es la tranquilidad y belleza natural que no tiene ningún tipo de comparación con otros sitios. En cuanto a la gastronomía tenemos
el ornado, empanadas, el caldo y seco de gallina criolla, suero blanco, hayaca, pan de almidón, los mismos que los platos más tradicionales y son cocidos en hornos tradicionales.

 Fotografías: Fotografías: 

   

205
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

206
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO

PARROQUIA: SAN PABLO DE PUEBLO NUEVO CANTON: SANTA ANA


Población total parroquia: 5.312 Hab. Censo 2010. –5.443 Hab. 2015. Superficie total: 212,92 km2
Población cabecera parroquial: 396 Hab. Censo 2010. - 406 Hab. 2015. NBI: 99,6% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 76% - 2010.
Coordenadas: 1° 12’ 30,381” S - 80° 4’ 5,926” O Localidades:
Precipitación anual: 1500 - 2000 mm Domingo, La Tranca, El Peludo, La Tambora, Chontillal , Pozo Longo, Agua Fría
en Medio, Agua Fría Arriba, Fruta de Pan, Manantial, El Desquite, Bijagual, Boca
Humedad: 85% promedio anual
de Agua Fría, San Agustín de las Cucarachas, Santa Barbará, Estero Grande,
Temperatura: 24°C – 26°C. Pueblo Nuevo, Uña de Gato, La Ceiba, Sabana Grande, Guaijal, Piedra Blanca,
La Esperanza, Cuhillo, Chiconpillo, La Florida, Los Colorados, Chicompito, La
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo
Saiba, Chicompe Abajo, Cerro San Jacinto, Los Abretones, Leónidas Fernández,
La Prosperina. Cucarachas.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

207
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
0,9%
internet:
La parroquia es netamente agrícola, cuenta con tres tipos de vías: doble riego, lastrado y veraneras. Las de % de hogares que disponen de
doble riego en la actualidad se encuentran en mal estado y de allí 123 km de vías veraneras. 4,2%
telefonía fija:
Cuenta con un acceso vial proveniente de La Unión de Santa Ana y del mismo modo otro acceso desde Balzar % de hogares que disponen de 37,7%
de la provincia del guayas, el desarrollo del asentamiento humano es a partir del centro de la parroquia. teléfono celular:
% de hogares que disponen de
1,7%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 35 Comunidades
Sus actividades recreaciones están las de los deportes tales como el ecuaboley, el futbol y el indorfutbol Cobertura del servicio de AAPP: 4,8%
muy conocidos por su facilidad para la implementación en cualquier sector, la práctica de estos deportes se Cobertura del servicio de
realiza por las tardes después de sus labores de campo y en épocas de fiestas patronales en campeonatos 0,6%
alcantarillado:
organizados entre sitios.
Cobertura del servicio de
Posee varios amanzanamientos, sus edificaciones más importantes son el colegio, mercado y edificio del 14,6%
recolección de basura:
GAD Parroquial. Número de asentamientos con 25 Comunidades
acceso al servicio de transporte: 70%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
La parroquia se orienta especialmente a la ganadería y en menor escala a la agricultura, entre sus principales productos % Ocupados (PEA): 98,1%
están: Arroz, maní y maíz de ciclo corto y los perenne están, cacao, naranja, plátano, mandarina, toronja y achiote entre
% Desocupados (PEA): 1,9%
otras. (Representa el 39,61% de la PEA).
Las posibilidades de mantener una corriente productiva creciente en base a la agricultura y la ganadería, se ha visto % Sector Primario (Agropecuario): 87,5%
comprometida al no contar con los insumos y mecanismos tecnológicos para darle valor agregado a los productos que % Sector Secundario (Industria y
sabiamente producen los agricultores de la parroquia. Las actividades agro-productivas ampliamente reconocidas en 3,6%
Manufactura):
la zona se dividen entre la siembra de productos tales como: Arroz, maní y maíz, esto, en el caso de la producción de
ciclo corto. Para la producción de cultivos perennes la clasificación sería: Cacao, naranja, plátano, mandarina, toronja,
achiote, entre otros de menor importancia. % Sector Servicio: 9,0%
Por otro lado, la producción ganadera ha establecido su accionar en la producción de leche, queso y en menor escala
carne. A continuación un cuadro con las entidades productivas más sobresalientes de la zona.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
La contaminación del aire se debe a la quema de rastrojo antes del invierne, el avance en el sector pecuario ha 89,73ha. – zona
disminuido el área para la utilización de siembra de ciclo corto. de inundación
La mayor amenaza de mayor causa es la presencia del hombre en la deforestación, esto hace a que tengamos Áreas propensa a inundación y muy alta.
suelos degradados, se dan los deslizamiento de los suelos. La falta de una política apropiada para el manejo de estos deslave: 790,80ha. – zona
recursos, convierte la perdida de bosque en una acción anti ambiental permanente. de deslave muy
El aporte indiscriminado de materiales orgánicos e inorgánicos al cauce del río y sus afluentes en diferentes sectores alta. 
de la parroquia, dentro de estos elementos se encuentran: Animales muertos, estiércol de ganado vacuno y porcino, % de niños y niñas (0-11años): 31,5%
plásticos, envases de agroquímicos.
% de adolescente (12-18 años): 15,8%
El servicio de agua para consumo humano únicamente lo tiene la cabecera parroquial , el resto consume agua toma
% de población adulto mayor (65
directamente del rio y de pozos, el agua tomada directamente de las fuentes es utilizada para el lavado de ropa, el baño 5,9%
años y más):
y otros uso externos, dándole un tratamiento adicional para el consumo humano.
La cabecera parroquial ya se cuenta con un servicio de aguas servida pero sin funcionamiento, por lo tanto la eliminación
se lo sigue realizando por medio de pozos sépticos, esto hace que las lluvias hagan su recorrido en la pate superficial
conduciendo de forma autónoma al rio.
La recolección de basura la realiza GAD cantonal un día por semana. El índice de analfabetismo de la parroquia alcanza % y población con discapacidad
6,0% - 319
el 24,4% a partir de las personas mayores de 10 años. Hay muchos problemas de seguridad ciudadana, tiene que ver con permanente:
cuatrerismo, las muertes por encargo, violencia familiar y el consumo de drogas. Esto debido a la falta de empleo permanente
y orientación familiar. En la actualidad existen conflictos limítrofes con el Cantón Balzar de la Provincia del Guayas, sitios
denominados las Tachuelas. Pero analizando el mapa estas comunidades en realidad pertenecen al cantón Balzar.

208
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
• Desarrollo de la industria láctea en el territorio.
• Accesibilidad interprovincial.
 
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 220.201,50USD Ministerio de Finanzas

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
En cuanto a las costumbres se mantienen los chigualos en época de navidad, visitas a los muertos y los alimentos tradicionales en semana santa. Otra de sus
costumbres es la visita de los ríos por la tarde o los fines de semana.

 Fotografías: Fotografías: 

209
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

210
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - LA UNIÓN
 
PARROQUIA: LA UNIÓN CANTON: SANTA ANA
Población total parroquia: 6.466 Hab. Censo 2010. –6.570 Hab. 2015. Superficie total: 232,12 km2
Población cabecera parroquial: 373 Hab. Censo 2010. - 379 Hab. 2015. NBI: 100,0% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 84.1% - 2010

Coordenadas: 1° 12’ 33,416” S - 80° 9’ 8,621” O Localidades:

Precipitación anual: 1250 - 1750 mm Estero de Noche, Chicompe en medio, Estero de Damas, Estero Caballo, Unión
Centro, Cade Amarrado, Rio Plátano, Chicompe, Chirimoya, Corralón, El Habra, El
Humedad: 85.40% promedio anual Junco, Jurado, El Mango, Escobero, La Alegría, Cancagua, La Chana, La Jagua,
Temperatura: 24°C - 26° C. Raiceria, La Saiba, La Segua, La Unión, La Victoria, Vizueta, Los Arenales, Las
Maromas, Perico, Pucon, Pueblo Vásquez, Maroma, San Felipe, San Jacinto,
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo Sauce, Las Lozas, Villegas.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

211
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
0,3%
La parroquia es un territorio cuyo desarrollo económico está sustentado en una red de producción, internet:
comercialización e industrialización. Los productos agrícolas y pecuarios cubren especialmente la demanda de % de hogares que disponen de
la microrregión centro sur de Manabí. 1,2%
telefonía fija:
La cabecera parroquial tiene un desarrollo de varios amanzanamiento a un costado de la vía principal desde % de hogares que disponen de
35,6%
Ayacucho y otro acceso que va a la Parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo, también es posible por las tabladas teléfono celular:
acceder a la vía principal que conecta la cabecera de Santa Ana con el cantón Olmedo % de hogares que disponen de
0,8%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


En lo que respecta a las áreas de esparcimiento de juegos infantiles no tienen y los escasos están en pésimo estado. En Número de comunidades: 36Comunidades
las poblaciones en donde las escuelas o el establecimiento educativo cuentan con una cancha esta es ocupada para
Cobertura del servicio de AAPP: 0,7%
el uso común de la población, situación que provoca que se destruyan ya que nadie se responsabiliza de preservarlo,
mejorarlo; siendo un factor determinante el que estos centros no cuentan con un cerramiento lo cual permitiría controlar Cobertura del servicio de
0,2%
su uso de una forma planificada. alcantarillado:
La recreación activa en LA UNIÓN viene dado principalmente por la práctica deportiva, uso de juegos infantiles, Cobertura del servicio de
5,1%
turísticamente la recreación viene dada al conjunto de actividades en comunión con la naturaleza puede ser natación, recolección de basura:
u otros deportes.
En las comunidades y cabecera carecen de espacios para este tipo de recreación por lo que se hace necesario la
construcción de canchas, estadio y juegos infantiles así como las áreas de paseo al aire libre en los parques, con lo
que se abordarían todas las edades, sexo y estrato social.
La recreación pasiva está ligada a actividades culturales y de distracción visual como teatros que bien pueden
desarrollarse en la concha acústica, pintura o talleres artesanales, galleras, entre otras, por lo que se recomienda
desarrollar una concha acústica y formar un taller de teatro destinado a rescatar la identidad local Número de asentamientos con 15 Comunidades
En lo que respecta al transporte público para poder trasladarse desde diferentes puntos de nuestro territorio de la zona acceso al servicio de transporte: 40%
resulta riesgoso en función que no existe un sistema seguro de transporte ni tampoco horario fijo para su circulación.
Al no existir un tipo de transportación continua las camionetas con balde de madera suplen este déficit movilizando
a la población entre las comunidades hasta la cabecera parroquial donde se desarrolla la transportación formal en la
cooperativa Poza Honda.
Su amanzanamiento es rectangular con cuatro calles en ambos sentidos, las principales edificaciones son la casa
parroquial, la iglesia, el parque, el centro de salud, la escuela, la biblioteca municipal, el mercado.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
La actividad económica es generada por la producción agrícola, ganadería, silvicultura y pesca (representa el % Ocupados (PEA): 96,2%
71,91% de la PEA) su mayor centro de comercialización es la parroquia y la cabecera cantonal. % Desocupados (PEA): 3,8%
Agrícola son los cultivos anuales y los cultivos perennes: maíz, arroz, plátano, caco, café, cítricos
La ganadería bovina de doble propósito que produce carne y leche; la ganadería bovina de carne; la ganadería % Sector Primario (Agropecuario): 84,0%
bovina productora de leche; porcinos; avicultura de cría doméstica. % Sector Secundario (Industria y
En ecoturismo, a su paso por la vía en el sitio la Alegría de identifican haciendas y fincas. 4,6%
Manufactura):
En el área artesanal está reflejado en la ebanistería, modistas, sastres y la elaboración artesanal de productos
derivados de la leche.
Comercio al por mayor y menor (4,08% de la PEA). % Sector Servicio: 11,4%
Superficie cultivable:67.550,00 has
Unidad ProducciónAgrícola: 699.064 rendimiento de 10 Tm/ha.

212
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección
residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
Encontramos cinco importantes fuentes de agua que conforman su hidrografía, entre los cuales encontramos los 51,52ha. – zona
ríos Chirimoya, Mata de Plátano y Cancagua, mismos que conforman el río La Unión y en otra micro-cuenca se de inundación
encuentra el río Chicompe. Áreas propensa a inundación y muy alta.
Desafortunadamente la excesiva utilización de agroquímicos ha permitido que exista un elevado índice de deslave: 1.640,04ha. –
contaminación en las fuentes hídricas; esta contaminación se lleva a efecto generalmente por procesos de lixiviación. zona de deslave
El agua que se utiliza en la cabecera parroquial constituye agua entubada y de baja calidad; Las comunidades y muy alta.
sitios pertenecientes a esta parroquia utilizan agua de las fuentes hídricas naturales, los mismos que consideran que % de niños y niñas (0-11años): 30,1%
estos cursos de agua no se encuentran contaminados
% de adolescente (12-18 años): 15,2%
El 74,07% no recibe agua por tubería sino por otros medios tal como lo señalamos anteriormente, sin embargo el
12,34% recibe agua por tubería pero fuera de su vivienda, es decir que es agua semitratada traída por gravedad. % de población adulto mayor (65
6,6%
El 67,62% está conectado al pozo ciego ya que no existe sistema de alcantarillado pluvial y sanitario y el sistema años y más):
pozo ciego resulta más económico y práctico, aunque también puede ser foco de contaminación, este sistema es
seguido por la conexión al pozo séptico.
En cuanto a la recolección de basura el municipio no cuenta con recolector de basura así como la parroquia, la % y población con discapacidad
6,0% - 390
mayoría opta por la quema de la basura, en ocasiones esta quema es realizada en quebradas causando por permanente:
consiguiente la afectación al ambiente. En el caso de la cabecera parroquial el recolector para una vez a la semana.

OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
Entre sus potencialidades tenemos que los habitantes nobles y hospitalarios, sus recursos naturales disponibles hacen que en los últimos años se haya incrementado
la visita de turistas, el cultivo del cacao, maíz y el arroz; la producción ganadera sigue siendo la más importante, contamos con una buena vía de comunicación con
cooperativas de transporte y carga. En lo educativo se cuenta con el colegio Técnico Agropecuario la Unión.
 
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 265.759,31USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
En lo cultural, entre sus principales festejos están los de tipo religioso, en estas fechas celebran a los santos como: Santa María, San Pedro y San Pablo, Niño Divino
Jesús, María Auxiliadora, San Felipe, María Carita, Santa Lucía, etc. Estás fiestas son organizadas por los comités que se forman en las comunidades o por particulares
La gastronomía tienen platos preparados con maní como sal prieta y viche así como caldo de gallina criolla con yuca, caldo con bolas de verde, tonga, cazuela, mantequilla
casera, bolones, bollos de maní con pescado, tortas de choclo, tambores de yuca con panela, hayacas de maíz con gallina, salchichas, longanizas. En comida de dulce:
ron pope, mistelas, huevos moyos, dulce de grosella, de guineo entre otros.
Fiesta religiosa de mayor importancia son las fiestas de San Pedro y San Pablo que se celebran a finales del mes de agosto, además de esta se celebran Santa María,
San Pedro y San Pablo, Niño Divino Jesús, María Auxiliadora, San Felipe, María Carita, Santa Lucía, etc.

Fotografías: 
 Fotografías:

213
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

214
MICROREGION SUR

215
216
217
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - EL ANEGADO

PARROQUIA: EL ANEGADO CANTON: JIPIJAPA


Población total parroquia: 6.864Hab. Censo 2010. –7.154Hab. 2015. Superficie total: 117,06 Km2
Población cabecera parroquial: 1.098Hab. Censo 2010. –1.144Hab. 2015. NBI: 99.3% - 2010 Extrema Pobreza por NBI: 69.1% - 2010

Localidades:
Coordenadas: 1° 28’ 18,288” S - 80° 32’ 3,055” O Las Mercedes, El Limón, Bajo Grande, Cerro Prieto, Los Andes, El Sagrado, Comuna
Precipitación anual: 500 - 1.500 mm Sucre, Santa Lucia, María de Oro, Buenos Aires, Zobeida, El Descanso , Mis Baque,
Las Dolores, El Páramo Arriba, El Páramo Abajo, El Corozo, La Susana, El Salitre,
Humedad: 78.24 promedio anual El Ajo, El Progreso, El Beldaco, San Antonio, El Porvenir , San Lorenzo, Aguapato,
Temperatura: 22°C – 26°C. Quinta Unión, Cerecita, Flor del Salto, Pan Y Agua, San Jacinto, Chirimoya , El
Mico, S. Cruz del Bajo, Los Vergeles, El Secal, El Carmen, La Florida, Albajacal, Los
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo - Tropical Amarillos, Palmital, Las Planchadas, La Fortuna, Los Pocitos, El Retiro, La Fuente,
Megatérmico Seco La Crucita, Luz amada, Juan Montalvo, San Francisco, Colón Alfaro, San José del
Páramo, Alejo Lascano, La Trinidad, La Unión.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

218
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
0,7%
internet:
% de hogares que disponen de
El pueblo se encuentra entrelazado al campo, su único acceso desde una vía permanente Jipijapa- Guayaquil, 2,5%
telefonía fija:
y en el otro sentido a las comunidades, el paisaje rural está influenciado por cerros donde se desarrollan las
% de hogares que disponen de
comunidades. 54,0%
teléfono celular:
% de hogares que disponen de
1,3%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 55 Comunidades
Cobertura del servicio de AAPP: 7,3%
La trama vial es excéntrico a un costado de la vía principal, la trama vial es irregular, las edificaciones más Cobertura del servicio de
0,6%
reconocidas son la plaza, y el edificio de la casa parroquial, el colegio posee una instalación grande donde se alcantarillado:
efectúan algunos emprendimientos en coordinación con el CADIS Cobertura del servicio de
25,4%
recolección de basura:
Número de asentamientos con 20 Comunidades
acceso al servicio de transporte: 44%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
Los productores de la Parroquia El Anegado, cultivan en condiciones desfavorables, invierten esfuerzos, tiempo % Ocupados (PEA): 94,6%
y comercializan sus productos con intermediarios, los mismos que proveen a los exportadores, los campesinos % Desocupados (PEA): 5,4%
productores reciben por sus productos precios bajos que merman sus condiciones socio económicas, por ejemplo
en la cosecha del 2003 el precio del quintal del café en pulpa es de $ 5, lo que hace que esta actividad no sea % Sector Primario (Agropecuario): 76,0%
rentable. La comercialización del café se inicia en las unidades productivas agrarias (fincas), los productores reciben % Sector Secundario (Industria y
precios y pesos injustos. En las comunidades, en la época de cosecha (junio – septiembre), se presentan pequeños 6,1%
Manufactura):
comerciantes principalmente de la cabecera parroquial para comercializar el café en estado primario, luego ellos
realizan la selección del grano maduro (recogida), procediendo a darle el beneficio húmedo (fermentación y lavado),
luego después de secarlo lo transportan hasta la ciudad de Jipijapa para comercializarlo con los comerciantes
mayoristas o con exportadores.
% Sector Servicio: 17,9%
Cabe resaltar que actualmente se observa en casi todas las comunidades una importante diversificación de cultivos
de ciclo corto en época invernal (maíz, maní, arroz, zapallo, fréjol, yuca), notándose que la mayor parte de la
producción es para consumo de la familia, actividad que la realizan por sus propios medios y de una forma artesanal.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
119,22ha. – zona
de inundación
Áreas propensa a inundación y
alta.
En esta parroquia se encuentra el estero, Pata de Gallo, que se une con el estero de la parroquia La América deslave:
695,29ha. – zona
y desemboca en Puerto López; el estero Santa Lucía, y el estero Sucre, que atraviesan varias comunidades
de deslave alta.
de la parroquia y en su trayectoria forma cascadas como la de Bajo Grande, Las Dolores y Flor del Salto. La
prevención para la mayoría de las comunidades es que se generen fuentes de diversos índoles entre ellos Superficie de bosques primarios o
6.139,93
hacer una agricultura sustentable y sostenible. La capacitación permanente directa con los agricultores que intervenido:
vayan cambiando de ideas ambiguas de la agricultura tradicional, y tratar de mejorar en esos aspectos. % de niños y niñas (0-11años): 22,6%
La conservación de las especies sería fundamental y parte clave para el mantenimiento de áreas como las % de adolescente (12-18 años): 12,9%
que tenemos, aprovecharlas y dar a conocer lo que poseemos, se analizaron varias medidas de conservación,
% de población adulto mayor (65
aunque con lo que ha ido avanzando la tecnología los afincados han descuidado esta medida. 16,9%
años y más):
% y población con discapacidad
8,8% - 603
permanente:

219
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
Gente Solidaria y Trabajadora, su potencialidad es el paisaje rural que le permite desarrollar un turismo ecológico y la bondad de los suelos para emprender con
proyectos agrícolas que pueden ser operados a través del CADIS.

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 458.123,92USD Ministerio de Finanzas.  

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
La Parroquia El Anegado, cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos, a continuación se hace referencia varios lugares:
La parroquia se encuentra ubicada por la cordillera Colon Colonche a una altura de 800 m.s.n.m, donde contamos con un mirador desde este lugar podemos observar
toda el valle y llanuras de la parte seca (sabana) y apreciamos la biodiversidad biológica, además contamos con cascadas como son Cascada de Bajo Grande de San
Antonio y de las Dolores además riachuelos donde permiten que haya mayor cantidad de turistas.El Eco Turismo comunitario es un potencial de la Parroquia, ya que
se caracteriza por su flora, fauna, campos, ríos y fiestas tradicionales. Esta surge como una alternativa económica de las comunidades rurales, campesinas, propias
de Manabí, para generar ingresos complementarios a las actividades económicas diarias, defender y revalorizar los recursos culturales y naturales locales.

 Fotografías: Fotografías: 

 
 

220
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

221
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - JULCUY

PARROQUIA: JULCUY CANTON: JIPIJAPA


Superficie total: 304,41 Km
2
Población total parroquia: 2.175Hab. Censo 2010. –2.283Hab. 2015.
Población cabecera parroquial: 433 Hab. Censo 2010. –454Hab. 2015. NBI: Extrema Pobreza por NBI: 64.8% - 2010
99,3% - 2010.
Coordenadas: 1° 28’ 40,877” S - 80° 37’ 37,116” O Localidades:
Precipitación anual: 0 -1.750 mm
Humedad: Julcuy, Mero Seco, Barbal, Las Chacras, Limón, Cerro Mero, Pampas del Norte de
Julcuy, La Cascarilla, Soledad, Carrizal, Las Pampas, Las Peñas, Pepa de Uso,
Temperatura: 22°- 26° C. Guale, La Churuta, La Pila, Cancagua, Guarango, El Secal, Los Laureles, Casas
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Arido - Tropical Megatérmico Viejas, Agua Pato, Piñas, Dos Saibas.
Seco - Tropical Megatérmico Semi-Húmedo

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

222
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
0,5%
internet:
% de hogares que disponen de
El pueblo se encuentra entrelazado al campo, su único acceso desde una vía permanente Jipijapa- 0,7%
telefonía fija:
Guayaquil, y en el otro sentido a las comunidades, el paisaje rural está influenciado por cerros donde se
desarrollan las comunidades, es un pueblo con poco movimiento dando la apariencia de solitario. % de hogares que disponen de
39,2%
teléfono celular:
% de hogares que disponen de
0,3%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 24 Comunidades

La trama vial es radial, sin embargo su amanzanamiento es irregular, con manzanas grandes debido a que Cobertura del servicio de AAPP: 6,6%
existen grandes predios con edificaciones dispersas, posee algunas edificaciones de interés local como la Cobertura del servicio de
0,0%
casa de gobierno, el colegio y el edificio de la policía comunitaria, se encuentra rodeado por cerros y el rio alcantarillado:
que se activa en invierno pasa a un costado, la vivienda que prima es de construcción mixta, se suele ver Cobertura del servicio de
25,8%
algunos animales domésticos en las calles como los chivos. recolección de basura:
Número de asentamientos con 13 Comunidades
acceso al servicio de transporte: 50%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
La parroquiaJulcuy es una de las de mayor superficie del cantón Jipijapa (24.000 Ha), solamente es aprovechada % Ocupados (PEA): 97,1%
1.250 hectáreas para las actividades agropecuarias en general, de las cuales 762 hectáreas para la producción % Desocupados (PEA): 2,9%
agrícola y 488 hectáreas como área de pastoreo libre para ganado caprino, bovino y caballar. La producción
y cultivo del café es mínima; en un tiempo se sustentó un modelo de crecimiento que consolido una estructura % Sector Primario (Agropecuario): 85,2%
productiva pero con el pasar de los años, este decayó; una crisis en las plantas producto de una plaga la % Sector Secundario (Industria y
3,4%
crisis del precio internacional del café decayó rotundamente, donde la población campesina dedicada a esta Manufactura):
actividad en muchos casos tuvo migrar a las ciudades en busca de plazas de trabajo. Dentro del bosque, los
habitantes de la parroquia se aprovechan de frutos del barbasco para comercializar, del ceibo recolectan los
bototos donde lo secan y obtienen la lana del ceibo, palo colorado que hacen los palillos para los chuzos, palo % Sector Servicio: 11,5%
santo para ser vendido a las grandes ciudades y piñón para la realización de biocombustible.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
Áreas protegidas: Vida Silvestre  12.370,45 ha
183,00ha. – zona
Áreas propensa a inundación o de inundación alta.
Referente a los sistemas hídricos existentes en la zona se tienen el río Julcuy que nace en las montañas deslave: 4730,55ha. – zona
de la Parroquia La América y EL Anegado, su permanencia depende de las precipitaciones como también de deslave alta 
de las pendientes y de la permeabilidad del suelo existente en época invernal. Los ríos, esteros, quebradas, Superficie de bosques primarios o
manantiales, que bañan a la parroquia Julcuy son muy productivos en fauna principalmente en sus fuentes  2.519ha
intervenido:
altas, como también poseemos un gran potencial hídrico en época invernal como para brindarles agua a las
comunidades. Pero este recurso no es bien aprovechado; donde se debería construir albarradas, de las ya % de niños y niñas (0-11años): 25,6%
existentes en la cabecera desde mucho tiempo. % de adolescente (12-18 años): 14,1%
% de población adulto mayor (65
14,3%
años y más):
% y población con discapacidad
7,4% - 160
permanente:

223
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.

Gente Solidaria y Trabajadora, su potencialidad es el paisaje rural, gastronomía y la tranquilidad de la naturaleza propia para desarrollar el turismo ecológico.
 
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 146.197,50USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
Implementar los mecanismos que permitan vigilar el cumplimiento de le legislación respecto a las zonas protegidas o de alta vulnerabilidad.En gastronomía el principal
plato reconocido es el seco de chivo.

 Fotografías: Fotografías: 

224
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

225
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - LA AMÉRICA

PARROQUIA: LA AMÉRICA CANTON: JIPIJAPA


Superficie total: 78,05 Km
2
Población total parroquia: 3.060Hab. Censo 2010. –3.151Hab. 2015.
Población cabecera parroquial: 333 Hab. Censo 2010. - 343 Hab. 2015. NBI: Extrema Pobreza por NBI: 68.0% - 2010
97,7% - 2010.
Coordenadas: 1° 26’ 3,886” S - 80° 31’ 50,722” O Localidades:
Precipitación anual: 750 – 1500 mm
Vargas Torres, El Mamey, El Salto del Mamey, Maynas, San Pablo, San Francisco,
Humedad: Agua Dulce de Afuera, La Concepción, Santa Rosa, Ramo Grande, Santa Rita,
Temperatura: Gracias a Dios, Santa Bárbara, Potosí, La Crucita, Cristóbal Colón, San Agustín, La
22°C – 240°C.
Rosita, La Ciénega, Simón Bolívar, Cerro Grande, La Palmita, Cuenca, La Tablada,
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo - Tropical San Lorenzo, Palestina, La Cruz, Tres Divinas, Cerro Verde, Mata Palo, Sanbembe,
Megatérmico Seco Francisco de Orellana. San Pedro, Mariscal Sucre, La América, Monte Olivo Arriba,
Monte Olivo Abajo, San José, Los dos Esteros.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

226
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
1,1%
internet:
% de hogares que disponen de
1,5%
El acceso principal es a nivel de la entrada en el sitio Sambembe, sin embargo por Piñas tenemos una salida telefonía fija:
que conecta con Pedro Pablo Gomez y también con Puerto Cayo. % de hogares que disponen de
46,4%
teléfono celular:
% de hogares que disponen de
0,8%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 39 Comunidades
Cobertura del servicio de AAPP: 21,9%
Cobertura del servicio de
La trama vial es excéntrico a un costado de la vía principal, las únicas cuadras están generadas alrededor del 5,0%
alcantarillado:
parque, iglesia y cementerio, posee algunas edificaciones importantes como el CADIS donde se generan los
proyectos productivos de la zona y la casa parroquial. Cobertura del servicio de
27,6%
recolección de basura:
Número de asentamientos con 30Comunidades
acceso al servicio de transporte: 75%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
El café ha representado la principal fuente de ingreso de la economía campesina. Actualmente el rendimiento % Ocupados (PEA): 96,2%
del café por hectárea ha bajado de 50 quintales a 4.5 quintales por hectárea debido al envejecimiento de % Desocupados (PEA): 3,8%
las plantas, bajas atenciones culturales, cambios climáticos drásticos, últimamente los precios internacionales
del café han tenido un repunté lo que ha hecho que muchos caficultores se hayan motivado a mejorar sus % Sector Primario (Agropecuario): 81,1%
cafetales y desde el gobierno parroquial existe el deseo de elevar la productividad y lo ha demostrado con la % Sector Secundario (Industria y
implementación en el año 2011 con el establecimiento de un vivero de 50.000 plantas de café dentro de su 4,3%
Manufactura):
plan operativo esta seguir fortaleciendo esta actividad por iniciativa propia o atreves de convenio, de la misma
manera para salir del mono cultivo el GAD parroquial firmo un convenio con el C.P.M. para establecer 100 h de
cacao fino de aroma esto demuestra que el trabajo que se viene realizando en definitiva es mejorar la calidad % Sector Servicio: 14,7%
de vida de quienes vivimos en esta parroquia.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
31,25ha. – zona de
El listado de ríos y esteros que conforman las cuencas hidrográficas, las mismas que recorren el territorio Áreas propensa a inundación y inundación alta.
parroquial La América, son de buena y regular intensidad, con caudales medios y con potencialidades hídricas deslave: 565,71ha. – zona
de ríos, quebradas y esteros; los mismo que recorren el territorio parroquial en época invernal y otros todo de deslave alta.
el año, aunque con menor caudal, debido a la deforestación y contaminación existente. Los cuales en su Superficie de bosques primarios o 5.076,94
recorrido llevan gran cantidad de agua, siendo este recurso hídrico aprovechado en beneficio de la agricultura intervenido:
mediante riego consumo de animales y servicio a los hogares, donde se está haciendo mediante construcción % de niños y niñas (0-11años): 20,1%
de albarradas, para ser aprovechado este recurso mediante el sistema riego para los cultivos en los valles de la % de adolescente (12-18 años): 11,7%
parroquia La América. Además se conoce que estudios realizados por la JRHJ(Junta de Recursos Hidráulicos
Jipijapa), determino que dentro de la parroquia La América existen recursos hídricos subterráneos de buena % de población adulto mayor (65 20,7%
calidad, los cuales no son aprovechados en la potencialización y mejoramiento de la productividad y producción años y más):
agrícola. % y población con discapacidad
9,1% - 278
permanente:

227
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
Gente Solidaria y Trabajadora, su potencialidad es el paisaje rural que le permite desarrollar un turismo ecológico y la bondad de los suelos para emprender con
proyectos agrícolas que pueden ser operados a través del CADIS.
 
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 201.782,01USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.

Para recordar a los fieles difuntos se acostumbraba los ángeles somos, que consistía en dejar platos preparados que en vida prefería el fallecido en la mesa comedor
de la casa la noche del 1 al 2 de noviembre. Las Comadritas de papel era una costumbre pintoresca, que realizaban las damas entre sí, en papel de seda hábilmente
decorado con tijera se escribían mensaje de amistad. Recordar la Navidad es una hermosa tradición, en las casas se arreglaba el nacimiento y se cantaban los
famosos Chihualos; esta costumbre aún continúa.

 Fotografías: Fotografías: 

228
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

229
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - LA UNIÓN
 
PARROQUIA: LA UNIÓN CANTON: JIPIJAPA
Población total parroquia: 1.941Hab. Censo 2010. –1.923Hab. 2015. Superficie total: 46,65 Km2
Población cabecera parroquial: 258Hab. Censo 2010. –256Hab. 2015. NBI: 99,3% 2010 Extrema Pobreza por NBI: 67,7 % 2010
Coordenadas: 1° 27’ 39,913” S - 80° 26’ 9,408” O Localidades:
Precipitación anual: 750 – 1500 mm
Humedad: San Antonio, La Monserrate, El Salto, San Eloy, Santa. Bàrbara, Las Maravillas, El
Carmen, El Bajo, Rio Chico, San Jacinto, Capecito, La Palma Mocoral, Andresito de
Temperatura: 22°C - 26° C. Arriba, Agua Dulce, San Vicente, La Naranja, El Ramito, San Ramón, El Bejucal, La
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo - Tropical Naranjita, San José de Afuera.
Megatérmico Seco

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

230
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
0,3%
internet:
Posee una exuberante vegetación alrededor de la cabecera parroquial, conjuntamente con Puerto Cayo son % de hogares que disponen de
0,8%
las parroquias que no se encuentran en la vía Manta – Guayaquil, sin embargo es un nodo que conecta con telefonía fija:
la vía Noboa-Jipijapa; con la vía a Paján, y a las comunidades de la parroquia, la edificación central es la % de hogares que disponen de
47,8%
iglesia y la plaza. teléfono celular:
% de hogares que disponen de
1,4%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 21 Comunidades
Cobertura del servicio de AAPP: 14,3%
La trama vial es excéntrica aunque se desarrolla en forma de “X”, y los asentamientos se generan dispersos, Cobertura del servicio de 0,7%
y solo en el punto de encuentro podemos ver una manzana que es la del parque, también podemos visualizar alcantarillado:
otras edificaciones importantes como la casa del gobierno parroquial y subcentro de salud. Cobertura del servicio de
27,0%
recolección de basura:
Número de asentamientos con 15 Comunidades
acceso al servicio de transporte: 71%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
El café ha representado la principal fuente de ingreso de la economía campesina. Actualmente el rendimiento % Ocupados (PEA): 93,6%
del café por hectárea ha bajado de 50 quintales a 4.5 quintales por hectárea debido al envejecimiento de
las plantas, bajas atenciones culturales, cambios climáticos drásticos y sobretodo desmotivación de los % Desocupados (PEA): 6,4%
productores por la caída abrumadora de su precio (de 15 20$ el quintal de café en pulpa). El cultivo que ocupa % Sector Primario (Agropecuario): 87,3%
la mayor extensión de una finca es el café en asocio con plantas que dan sombra, seguido del maíz, los que se % Sector Secundario (Industria y
utilizan para la venta, luego en proporción le siguen el arroz y el resto de cultivos que son destinados para el 3,5%
Manufactura):
autoconsumo debido a la dificultad que implica su transportación y su bajo precio en el mercado. Las mujeres
se encargan de la recolección del café, cosecha de naranja, siembra de maíz y en la cría de animales menores, % Sector Servicio: 9,3%
las otras tareas como la comercialización agropecuaria.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
0,00ha. – zona de
inundación alta.
Áreas propensa a inundación y
deslave: 481,80ha. – zona
de deslave alta.
Superficie de bosques primarios o
1.624,46
intervenido:
% de niños y niñas (0-11años): 22,9%
% de adolescente (12-18 años): 12,0%
% de población adulto mayor (65
16,1%
años y más):
% y población con discapacidad
9,4% - 182
permanente:

231
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.

Gente Solidaria y Trabajadora, su potencialidad es el paisaje rural que le permite desarrollar un turismo ecológico y la bondad de los suelos para emprender con
proyectos agrícolas.
 
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 123.144,02USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
En las montañas se puede encontrar especies de animales nativos como el venado, guatuso, armadillo, monos, mula de monte, guanta, gato de monte, tejón,
cochucho, ardilla, vaca de monte, zorros, pericos, loros guacharaca, perdiz, zainos, etc. Que son continuamente cazados y actualmente se encuentran en peligro de
extinción a nivel local.

 Fotografías: Fotografías: 

232
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

233
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - MEMBRILLAL

PARROQUIA: MEMBRILLAL CANTON: JIPIJAPA


Superficie total: 67,85 Km
2
Población total parroquia: 1.005 Hab. Censo 2010. –993Hab. 2015.
Población cabecera parroquial: 849Hab. Censo 2010. –839Hab. 2015. NBI: Extrema Pobreza por NBI: 73.1% - 2010
100,0% - 2010.
Coordenadas: 1° 14’ 16,011” S - 80° 40’ 0,249” O Localidades:

Precipitación anual: 0 – 500 mm


Humedad: Dos Bocas, Matapalo, Los Palmares, El Problema, Pueblo Nuevo, La Naranja, La
Temperatura: 24°C - 26°C. Palma y El Páramo.

Clima: Tropical Megatérmico Semi-Arido.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

234
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
0,0%
internet:
El paisaje natural circundante es el bosque seco que combina su emplazamiento con las viviendas, la vía de % de hogares que disponen de
ingreso que parte desde Sancán antes de llegar a Jipijapa desde Portoviejo y desde allí su accesibilidad a telefonía fija: 2,9%
través de la comunidad Los Palmares se enlaza con la parroquia Puerto Cayo. % de hogares que disponen de
20,6%
teléfono celular:
% de hogares que disponen de
0,3%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 8 Comunidades
Cobertura del servicio de AAPP: 27,6%
La trama vial es radial, se puede observar vegetación del bosque seco al interior de las manzanas que son Cobertura del servicio de
grandes e irregulares, la ciudad crece alrededor de la plaza que se convierte en cancha de uso múltiple, otras 0,9%
alcantarillado:
de las edificaciones importantes de la zona es la casa de gobierno, iglesia y el colegio, la mayoría de sus calles Cobertura del servicio de
son de tierra. 56,2%
recolección de basura:
Número de asentamientos con 7 Comunidades
acceso al servicio de transporte: 85%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
 Los canales de comercialización que se emplean para la venta de los productos se la realizan en la ciudad de % Ocupados (PEA): 94,8%
Jipijapa a través de los comerciantes mayoristas quienes son los que fijan los precios al momento de la cosecha.
% Desocupados (PEA): 5,2%
Otros productos que se lo considera de gran importancia como ingreso a la economía familiar es la higuerilla,
la lana de ceibo, el carbón, miel de abeja y en la parte pecuaria el ganado caprino que es comercializado % Sector Primario (Agropecuario): 88,2%
en la cabecera parroquial por comerciantes que llegan de diferentes ciudades del país pagando precios de % Sector Secundario (Industria y
acuerdo a la oferta y demanda existentes. En resumen tenemos que el 100% de las comunidades entregan 3,7%
Manufactura):
sus productos a intermediarios para la comercialización de sus productos. Entre los principales puntos de
comercialización, el 80% de las comunidades se dirigen a Jipijapa (cab. cantonal), y el 20% restante venden % Sector Servicio: 8,1%
en la misma comunidad.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
0,00ha. – zona de
Áreas propensa a inundación y inundación alta.
deslave: 701,37ha. – zona
En esta parroquia se encuentra Está considerado como parte del Proyecto Integrado Chone-Portoviejo, porque de deslave alta.
plantea la utilización de agua del embalse Daule - Peripa, en un área de riego potencial de 13 mil hectáreas, Superficie de bosques primarios o
2.597,02
en el valle del río Sancán, trasvasando agua desde el río Portoviejo, mediante bombeo de 6 metros cúbicos intervenido:
por segundo. Se considera, además, la generación de energía eléctrica y producción de fertilizantes, utilizando % de niños y niñas (0-11años): 19,6%
los desechos sólidos del área metropolitana Ciudad Alfaro; y, con una planta potabilizadora, producir agua para
% de adolescente (12-18 años): 13,9%
consumo humano para una población aproximada de 10 mil habitantes en Sancán, MEMBRILLAL y pueblos
en tránsito. % de población adulto mayor (65
18,2%
años y más):
% y población con discapacidad
12,7% - 128
permanente:

235
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.

Gente Solidaria y Trabajadora, su potencialidad es el paisaje rural que le permite desarrollar un turismo ecológico y la bondad de los suelos para emprender con
proyectos agrícolas.
 
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 63.589,19USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
En la parroquia Membrillal su riqueza y potencial turístico radica en la inmensidad de bosque ceibo, hallándose privilegiado este territorio con esta especie forestal
que abunda en el territorio parroquial, óptimo para crear senderos turísticos; otro potencial a mencionar en este territorio es el sitio la Florida, lugar de una espesa
vegetación, con pozos de agua pura y cristalina perfecto para la construcción de un parador turísticos con cabañas y acceso carrozable.

 Fotografías: Fotografías: 

236
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

237
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - PEDRO PABLO GÓMEZ

PARROQUIA: PEDRO PABLO GÓMEZ CANTON: JIPIJAPA


Superficie total: 284,11 Km
2
Población total parroquia: 3.564 Hab. Censo 2010. - 3.591 Hab. 2015.
Población cabecera parroquial: 831Hab. Censo 2010. –837Hab. 2015. NBI: Extrema Pobreza por NBI: 69.2% - 2010
96,6% - 2010.
Localidades:

Coordenadas: San Vicente de Agualan, La Agualán, El Sombrero, La Mercedes, La Monserrate,


1° 37’ 40,797” S - 80° 33’ 34,872” O Río Matapalo, La Colombia, Casas Viejas, San Juan de Casas Viejas, San Francisco
Precipitación anual: 750 - 1.7500 mm de Casas Viejas, San José, San Gregorio, Vueltas Pedidas, La Guanchincha, Los
Chulos, Las Delicias, Las Crucitas, San Pedro, Bella Aurora, Corocito, Bajo Grande,
Humedad:
El Machete, Santa Rosa, La Cantora, Cristóbal Colón, San Lorenzo, Palmital, La
Temperatura: 22°C- 24°C. Curia, San Antonio, Pepa de Uso, Mono Bravo, La Guayaba, La Florida, La Churruta,
La Leticia, Guale, San Vicente del Azufrado, San Pablo, La Línea, Cuenca, Las
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo - Tropical Piñas de P.P. Gómez. El Chontal, El Azufrado, San Jacinto Aguacate, La Cabuya,
Megatérmico Seco Río Blanco, San Plácido, La Merced, Turín, La Vaca, Santa María, 12 Hermanos,
La Cascarilla, El Oriente, Las Abejas, Pajales, El Bálsamo, Pechiche, Las Guabas,
La Fama, Cerro Frío, Las Casitas, La Quinta, La Carretera, Río Plátano, El Tigre.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

238
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
1,1%
internet:
La cabecera parroquial de Pedro Pablo Gómez era anteriormente el centro de acopio y comercio del café,
% de hogares que disponen de
esto género que los diseños de las viviendas sean casas grandes con bodegas en planta baja, y la mayoría 4,6%
telefonía fija:
con antigüedad de 70 años, su accesibilidad es desde el sitio La Esperanza en la vía Jipijapa – Guayaquil
teniendo una conectividad interna que le permite llegar a comunidades de Julcuy inclusive del cantón Puerto % de hogares que disponen de
47,9%
López. teléfono celular:
% de hogares que disponen de
1,3%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 65 Comunidades
Cobertura del servicio de AAPP: 24,7%
La trama vial es lineal con manzanas irregulares, algunas de sus edificaciones deberían ser patrimoniales Cobertura del servicio de
4,5%
debido a su estilo arquitectónico, también encontramos la iglesia. Otro de los temas que influyen en el alcantarillado:
desarrollo territorial es el rio. Cobertura del servicio de
27,3%
recolección de basura:
Número de asentamientos con 30Comunidades
acceso al servicio de transporte: 47%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
Se observa que más de 1.500Has están destinadas a la producción de cultivos tales como: arroz, maíz, café y % Ocupados (PEA): 94,8%
maní representando un 24% de la superficie total encuestada. Esta actividad es combinada con la explotación
% Desocupados (PEA): 5,2%
de la madera, rubro que es parte del sistema de producción de la finca en esta región, así como también de
la actividad ganadera en pequeña escala tomando en cuenta que el 16% de la superficie encuestada está % Sector Primario (Agropecuario): 77,0%
sembrada con pastos. % Sector Secundario (Industria y
Este proceso productivo está en manos de pequeños y medianos productores por lo que participan íntegramente 4,2%
Manufactura):
toda la familia. el 72% de las comunidades entregan sus productos a intermediarios, mientras que apenas el
28% lo venden directamente a las casas comerciales. Entre los principales puntos de comercialización, el 41%
de las comunidades se dirigen a la cabecera parroquial, el 34% lo venden en Jipijapa (cabecera cantonal) y el % Sector Servicio: 18,8%
24% restante lo entregan a diferentes lugares fuera de la comunidad, cabe recalcar que en ciertas ocasiones el
100% de las comunidades venden sus productos en el cantón Paján.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
35,48ha. – zona de
La parroquia es atravesada por la cordillera de Chongón y Colonche, esto hace que exista un bosque natural Áreas propensa a inundación y inundación alta.
remanente y con pastos, en medio de una zona de características semiáridas esta vegetación filtra las nubes deslave: 3.503,56ha. – zona
de la garúa por lo que tiene particular importancia para el abastecimiento en agua de la zona. El proceso de
de deslave alta.
deforestación avanza destruyendo el bosque primario para ser reemplazado los suelos para la agricultura con
Superficie de bosques primarios o
cultivos de maíz, arroz y pastizales, las especies maderables. La cabecera parroquial se encuentra bañada 10.298,07  
intervenido:
por dos riachuelos llamados El Chontal y La Amarilla que luego se unen al río Banchal del Cantón Paján,
participando de la subcuenca de la cordillera Balzar que forman parte del sistema hidrográfico del río Guayas % de niños y niñas (0-11años): 24,6%
además tiene influencia del callejón intercostero como son las cuencas de los ríos Buena Vista y Ayampe. % de adolescente (12-18 años): 13,3%
Existen otros esteros superficiales, su escurrimiento permanente de agua durante el año, está de acuerdo % de población adulto mayor (65
a las variaciones de la temporada de lluvias durante el invierno. Como se observa, la parroquia Pedro Pablo 16,0%
años y más):
Gómez se encuentra en el penúltimo lugar de las parroquias rurales de Jipijapa en lo que respecta a la tasa de
% y población con discapacidad
analfabetismo, destacando que el promedio cantonal de analfabetismo es del 18%. 10,0% - 356
permanente:

239
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
Gente Solidaria y Trabajadora, su potencialidad es el paisaje rural que le permite desarrollar un turismo ecológico y la bondad de los suelos para emprender con
proyectos agrícolas, también es un nodo que distribuye o conecta con otros poblados de Puerto López.
 
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 229.958,49USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.

La parroquia cuenta con diversos lugares como cascadas, senderos, lugares arqueológicos, museos, cuevas, etc. y una rica biodiversidad florística, que reúnen todos
las condiciones y requisitos necesarios para dar inicio y poner en marcha, proyectos y programas para el mejor aprovechamiento de sus bellezas naturales, Para el mejor
desenvolvimiento de todas las actividades turísticas que se pueden realizar, es necesario que exista una red vial en buenas condiciones que enlace todos los sitios
naturales de interés, además se requiere la asesoría técnica de consultores en turismo de OG y ONG’s para que apoyen financieramente.

 Fotografías: Fotografías: 

240
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

241
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - PUERTO CAYO

PARROQUIA: PUERTO CAYO CANTON: JIPIJAPA


Superficie total: 171,27 Km
2
Población total parroquia: 3.398Hab. Censo 2010. –3.548Hab. 2015.
Población cabecera parroquial: 1.999Hab. Censo 2010. –2.087Hab. 2015. NBI: Extrema Pobreza por NBI: 40.7% - 2010
88,1% - 2010.
Coordenadas: 1° 21’ 20,566” S - 80° 44’ 10,710” O Localidades:
Precipitación anual: 0 – 500 mm
Rio Bravo, La Naranja, Galán Arriba, Galán Abajo, Manantiales, Cantagallo, El
Humedad: Barro, Olina, Motete, La Boca, Las Cruces de Olina, Homo, Jurón y Vuelta Larga.
Temperatura: 22°C - 26° C.
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Arido

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

242
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
1,3%
internet:
% de hogares que disponen de
2,1%
telefonía fija:
Se encuentra de paso en la Ruta del Spondyluz viene de Jipijapa y va a Puerto López por tanto a Santa Elena
% de hogares que disponen de
67,5%
teléfono celular:
% de hogares que disponen de
2,7%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 14 Comunidades
Cobertura del servicio de AAPP: 65,8%
El emplazamiento de la trama vial es excéntrico, las manzanas son irregulares, el centro urbano es la plaza Cobertura del servicio de 2,6%
alrededor se desarrollan actividades administrativas y de abasto, es decir encontramos la casa parroquial, alcantarillado:
policía nacional, cuerpo de bomberos, iglesia y mercado, así como el paso de un rio que desaparece en secano. Cobertura del servicio de 65,8%
recolección de basura:
Número de asentamientos con 12 Comunidades
acceso al servicio de transporte: 85%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
De acuerdo al Calendario de Pesca Artesanal, se puede determinar que las épocas invernales y comienzo de verano % Ocupados (PEA): 94,1%
(enero – mayo), son las de mejor rendimiento en la captura de pesca blanca. Las especies de cardúmenes más % Desocupados (PEA): 5,9%
frecuentes son: jurel, jurelito, bagre, pargo, sardina, sierra y carita; menos frecuentes: caballitas, corvina, pámpano,
bonito, dorado y picuda; poco frecuente: lisa, hoja, robalo, sol, tollo y picudo. El volumen semanal de captura va entre % Sector Primario (Agropecuario): 68,4%
80 y 400 unidades y su fluctuación va de acuerdo a las condiciones atmosféricas y variables del agua. La captura % Sector Secundario (Industria y
de crustáceos y moluscos que se práctica con redes de trasmallo se realiza durante casi todo el año. En el caso 8,8%
Manufactura):
del langostino, su captura se la realiza de forma permanente; la langosta y la concha blanca o churo se acentúa
durante los meses de Junio, Julio y Agosto, mientras que el pulpo tiene mayor auge entre agosto y septiembre,
disminuyendo en octubre; el pepino de mar es muy poco cosechado y su captura se da entre abril y agosto con
algo de incremento hacia el mes de septiembre. Los aficionados del turismo de aventura disponen en la parroquia % Sector Servicio: 22,9%
de cascadas, senderos, bosques húmedos y secos, montañas y una rica biodiversidad de flora y fauna marina y
terrestre, y una acogedora y exuberante belleza paisajista. Cercano a Puerto Cayo en la ruta que va de Jipijapa hacia
la costa, se encuentra el Balneario de Joa, muy conocido por poseer unas famosas fuentes de agua sulfurosas.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
Áreas protegidas: Vida Silvestre 2.145,04 ha
0,39ha. – zona de
La fauna marina y terrestre es muy diversa y rica en el sector costero, se encuentran iguanas terrestres, indunación alta.
pelícanos, gaviotas, tortugas, piqueros; en el mar la riqueza ictiológica es muy variada; entre las especies Áreas propensa a inundación y 1.939,15ha. – zona
pelágicas se pueden citar: jurel, caballito, corvina, carita, hoja, pámpano, sierra, jurelito, bagre pargo, sardina, deslave: de deslave alta
lisa y dorado; también se encuentra langosta, langostino, concha blanca o churo, pulpo y pepino de mar; Superficie de bosques primarios o
mientras que en las montañas aún se encuentran el tigrillo, venado, guanta, guatuso, armadillo, cuchucho,  6.525,20
intervenido:
zorro, ardilla, mono, perdiz, gavilán y otras especies de aves como el perico, negro fino, tortolitas, pájaro % de niños y niñas (0-11años): 26,0%
carpintero. Uno de los mayores atractivos con que cuenta la parroquia, es la presencia de ballena jorobadas
que ritualmente todos los años hacen su presencia procedentes desde La Antártica para aparecer y tener sus % de adolescente (12-18 años): 15,4%
crías en el Bajo de Cantagallo, lo que atrae a miles de turistas de todas partes del mundo entre los meses de % de población adulto mayor (65
junio – octubre de cada año. 8,0%
años y más):
% y población con discapacidad
6,0% - 204
permanente:

243
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.

La principal potencialidad es el paisaje rural o de playa que impulsa el turismo y la gran producción de productos agrícolas que se cultivan en Cantalapiedra, su gente
también está acostumbrada para tratar con el turista tanto nacional como extranjero.

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 227.204,88USD Ministerio de Finanzas.  

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
El bosque tiene importancia arqueológica por los vestigios que dejaron las antiguas culturas que habitaron en el área, las que estuvieron esparcidas en El Barro y Galán,
las evidencias son los restos de cerámica encontrados en aquellos sitios. Se han encontrado piezas de cerámicas enteras en varios lugares de los sitios. El Barro y Galán
por los años de 1980, excavaciones que eran efectuadas por extranjeros de manera particular, quienes aprovechándose de la ingenuidad de los agricultores del área los
utilizaban como mano de obra, pagándoles irrisorias cantidades llevándoseles todo aquello que encontraban. Entre los objetos encontrados abundaron: discos perforados
(denominados usos), cuencos, y botellas ovoides o esféricas, sillas y otros; en El Barro se encontraron a una altura de 140 - 200 m.s.n.m.

 Fotografías: Fotografías: 

244
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

245
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - CAMPOZANO

PARROQUIA: CAMPOZANO CANTON: PAJÁN


Población total parroquia: 8.507Hab. Censo 2010. –8.465Hab. 2015. Superficie total: 246,85 Km2

Población cabecera parroquial: 312Hab. Censo 2010. –310Hab. 2015. NBI: Extrema Pobreza por NBI: 79.1% - 2010
99,0% - 2010.
Localidades:

Coordenadas: 1° 35’ 20,781” S – 80° 23’ 51,944” O Agua Fría de Adentro, Agua Fría de Afuera, Aguacatal, Alto Grande, Campozano,
Campozano Norte, Caña Brava, Diez de Agosto, El Ají, El Corozo, El Limón, El
Precipitación anual: 750 - 1.500 mm Paraíso, El Progreso, El Rosario, Estero Ciego, Guanabanito, La Jaguitas, La Aurora,
La Balsa, La Curia, La Filadelfia, La Fortuna, La Guinea, La Mandarina, La Mona,
Humedad:
La Nueva Esperanza, El Puente, La Sortija, La Tranca- El Tigre, La Unión, La Gloria,
Temperatura: 24°C – 26°C. Quevedo, La Voluntad de Dios, Las Casitas, Las Cruces, Las Guabas, Las Maravillas,
La Unión de Procel, Las Cuatro Cruces, Los Dos Rios Centro, Los Dos Ríos de
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo
Abajo, Los Dos Ríos de Arriba, Los Paipayales, Tres Cruces, Membrillal, Pechichal de
Abajo, Pechichal de Arriba, Poza de Agua, Procel de Abajo, Procel de Arriba, Pueblo
Nuevo, Rio Chico, San Alejo, San Andrés, San Antonio, San José, San Vicente, Santa
Bárbara, Santa Rosa, Tacheve, Tierra Amarilla, Veracruz y 12 de Octubre.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

246
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
1,3%
La cabecera parroquial se emplaza en forma radial y excéntrico, dentro del ángulo de 90º formado por las dos internet:
arterias principales que son la vía a la cabecera cantonal, Paján que está a 10 minutos, y con la cabecera % de hogares que disponen de 1,3%
parroquial Guale a 40 minutos, esta última en construcción. La imagen territorial de La Parroquia Rural de telefonía fija:
Campozano con un paisaje conformado por: montañas, llanuras, ríos, áreas naturales, bosques, y cultivos, % de hogares que disponen de
58,5%
constituye un patrimonio natural invalorable al que se suma una variedad de climas y la abundancia de agua, teléfono celular:
se la considera como un lugar de paz. % de hogares que disponen de
1,4%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 63 Comunidades
La estructura actual de la cabecera parroquial de Campozano presenta un marco evidente; frente la concentración
de la cabecera, que congrega el 11,45% de la población, emergen otros los asentamientos que tienden a Cobertura del servicio de AAPP: 6,3%
formar conurbaciones. El restante se encuentra en las comunidades menores de 50 habitantes., existe un Cobertura del servicio de
parque, cementerio, mercado, escuela, colegio, cuerpo de bomberos y policía, tenencia política y registro 1,4%
alcantarillado:
civil, a más del CADIS que en la estrategia del GAD Provincial para intervenir en el territorio en producción. Cobertura del servicio de
Su amanzanamiento es cuadrado y rectangular emplazado dentro del vértice de las dos vías principales, las 5,6%
recolección de basura:
principales edificaciones se encuentran alrededor de la plaza, su localización estratégica la ubica en el eje vial
Número de asentamientos con 16 Comunidades
intercantonal entre Olmedo y Pajan, El edificio del GAD Parroquial es el más moderno de la parroquia.
acceso al servicio de transporte: 25%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
El sistema productivo de la Parroquia Rural de Campozano, está distribuido en sistema productivo combinado % Ocupados (PEA): 97,6%
que ocupa 1.038,68 ha (4%) área que aplica un paquete tecnológico semi-tecnificado emplea fuerza de trabajo % Desocupados (PEA): 2,4%
asalariado, es poco mecanizado y utiliza formas tradicionales de trabajo, destina su producción al mercado nacional
especialmente para la canasta básica, el sistema marginal está representado por 325,21 ha (1%,) articulado con % Sector Primario (Agropecuario): 89,6%
el mercado, su objetivo no es la producción del capital, si no la producción social, se basa en el autoconsumo, % Sector Secundario (Industria y
emplea mano de obra familiar, los excedentes compensan el ingreso de la familia, la mayor parte está ocupado por 2,3%
Manufactura):
el sistema mercantil con 15.596,40 ha (64%), el intercambio es mínimo, sólo para subsistencia no hay excedentes
tiene una tecnología ancestral, no existe ahorro en bienes ni rentabilidad. Su economía familiar se basa en el ingreso
extra de la UPA, es decir venden su fuerza de trabajo, 7.558,85 ha (31%) de área que no es aplicable y corresponde
a la vegetación arbórea húmeda, pasto natural etc.
El manejo extensivo está caracterizado por falta de tecnología en aspectos como: manejo, pastos con poco o % Sector Servicio: 8,1%
ningún mejoramiento de pasturas, bajas cargas animales por hectárea (menores a 1 UB/ha.) y producciones lácteas
bajas con un promedio de 3 a 5 litros vacas diarias. Existen pocos productores que llevan un sistema intensivo,
caracterizado por el uso de tecnología, crecimiento rápido del ganado, cargas animales mayores a 2 UB/ha.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
104,73ha. – zona
La cobertura de los ecosistemas existentes en la parroquia se da por la antropización en la zona en una de inundación
área de 18.082,59 ha (73,35%), Se encuentran también el Bosque Deciduo de tierras bajas de La Costa con Áreas propensa a inundación y alta.
4.116,86 ha (16,70%) Matorral Seco de tierras Es importante señalar que en un gran porcentaje, el área de deslave:
1.744,74ha. – zona
cultivos se produce con la presencia de las lluvias en época invernal y solamente 26,78 ha (0,11%) en la
de deslave alta. 
parroquia se encuentra actualmente bajo riego. A pesar de que el agua de riego no es una limitante efectiva
% de niños y niñas (0-11años): 26,8%
para el desarrollo de la agricultura en la zona ya que existen ríos y esteros permanentes con agua durante una
gran parte del año como el Río Paján y Banchal. Además, la existencia de acuíferos subterráneos que no son % de adolescente (12-18 años): 14,0%
aprovechadas para realizar actividades productivas, las zonas donde se realizan riego se encuentran desde % de población adulto mayor (65
Tierra Amarilla hasta la Puentebajas de la costa 1.526,38 ha (6,19%), Sabana Ecuatorial 756,19 ha (3,07%), 12,5%
años y más):
Bosque Siempre verde de tierras bajas de la Costa 166,37 ha (0,67%) y Herbazal Palustre de tierras bajas 2,45
% y población con discapacidad
ha (0,01%). 7,4% - 632
permanente:

247
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.

El uso de medicina natural con plantas nativas es importante señalarla como prácticas ancestrales que han empleado la población rural para aliviar y curar algunas
enfermedades y que define a su gente como personas muy responsables con el ambiente teniendo 2 ríos como el Pajan y Banchal, gente honesta y hospitalaria que
bien de lo produce la tierra, tienen cifradas sus esperanzas en la culminación de la vía que los conecta a Guale, por la dinámica con las parroquias de Guale y Lascano,
su gente guarda una estrecha relación con Guayaquil por los estudios universitarios y comercialización de productos agrícolas.
 
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 341.817,10USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
En el Recinto San Andrés, se encuentra uno de los lugares más hermosos del cantón dotado de una exuberante flora y fauna. Está ubicada la cascada de San Andrés,
con una altura de 30 metros y una poza de 12 metros de diámetro
En la Comunidad de Procel Central, existe una cascada de 30 metros de altura; formada por enormes paredes de piedras de la cual nacen muchas vertientes de agua
cristalina.
En el Recinto Pechichal, existe un riachuelo en donde se encuentran vetas de aguas azufradas. En la vertiente se ha construido una piscina rústicas, con techo de hoja
de cade. El lugar está rodeado por cañaverales, a 5 minutos de distancia se encuentra otra vertiente con un grado menor de azufre.

 Fotografías: Fotografías: 

 
 

248
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

249
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - CASCOL

PARROQUIA: CASCOL CANTON: PAJÁN


Población total parroquia: 7.192Hab. Censo 2010. –7.271Hab. 2015. Superficie total: 429,74 Km2

Población cabecera parroquial: 1.203Hab. Censo 2010. –1.216Hab. 2015. NBI: Extrema Pobreza por NBI: 70.0% - 2010
97,0% - 2010.
Localidades:
Coordenadas: 1° 39’ 54,831” S - 80° 27’ 31,488” O El Sombrero, Bellavista, Quinta Veracruz, Gramalotal, La Cancagua, El Petingo,
Precipitación anual: 500 - 1.500 mm La Estación, El Progreso, La Naranja, Las Cañas, Banchal, La Victoria, El Tigre,
Buenos Aires, Las Pajitas, Boca de Guanábano, 10 de Agosto, Guanábano,
Humedad:
San José de Guanábano, Buena Vista, Los Últimos Palmares, San José de las
Temperatura: 22°C – 26°C Maravillas, San Pablo de las Maravillas, San Pablo de Cascol, La Cadena, San
Juan San Alejo, Pozo Dulce, Las Crucitas, El Porvenir, El Limos, Las tres Marías,
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo - Tropical La Victoria, California, Flor de la Cruz, Santa Enma, Los Palmares, Los Aguacates,
Megatérmico Seco El Encuentro, Santa Lucia, Las Anonas, Buena Esperanza, Las Vegas, Las Marías,
Muñoz, Las Maravillas, Yucatán, Cascol, Simón Bolívar.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

250
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
1,9%
internet:
La parroquia Cascol es considerada una de las puertas de entrada sur a la provincia de Manabí desde el
% de hogares que disponen de
Guayas, por tanto la atraviesa la vía estatal de conexión interprovincial, de allí hasta importantes centros 2,5%
telefonía fija:
poblados de la misma parroquia, tal es el caso de las Maravillas y el Sombrero y la vía que llega a Jipijapa –
Portoviejo o Manta, se observa oferta de artesanías y gastronomía a lo largo de la vía dentro de la cabecera % de hogares que disponen de
59,8%
parroquial. teléfono celular:
% de hogares que disponen de
1,4%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 48 Comunidades
Cobertura del servicio de AAPP: 16,2%
Su desarrollo es excéntrico a ambos costados de la vía principal, su trama vial es irregular con amplias Cobertura del servicio de
0,8%
manzanas, dentro de las edificaciones singulares encontramos el santuario a Narcisa de Jesús Martillo alcantarillado:
Moran, el cerramiento del cementerio al frente de la casa de gobierno. Cobertura del servicio de
22,8%
recolección de basura:
Número de asentamientos con 25Comunidades
acceso al servicio de transporte: 50%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
% Ocupados (PEA): 91,8%
% Desocupados (PEA): 8,2%
Las actividades predominantes en la parroquia es la agricultura y los rubros más importante son: café, maíz y % Sector Primario (Agropecuario): 69,9%
arroz, cuyos rendimiento promedios oscilan en los 682kg/ha; 1,81kg/ha.y 1,363kg7ha respectivamente. % Sector Secundario (Industria y
12,2%
Manufactura):
% Sector Servicio: 17,8%

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
313,87ha. – zona
de inundación
Existe erosión de suelo en todas sus comunidades debido a la siembra en favor a la pendiente y quema de las Áreas propensa a inundación y alta.
malezas en forma de lagarto. deslave:
2.414,88ha. – zona
En toda la zona existe una marcada deforestación y no hay ningún programa de reforestación, además los
de deslave alta.
agricultores emplean agroquímicos en los cultivos que contaminan el medio ambiente, entre los principales Superficie de bosques primarios o
tenemos el gramoxone, monitor y muchos pesticidas de etiqueta roja, con el afán de controlar las plagas y 14.783
intervenido:
enfermedades que se le presentan en los cultivos.
De acuerdo con la clasificación de la zona de vida de Holdridge, en la parroquia Cascol existen dos zonas de % de niños y niñas (0-11años): 25,9%
vida, el bosque muy seco % de adolescente (12-18 años): 13,4%
% de población adulto mayor (65
Tropical (b.m.sT) y el bosque seco premontano (b.s.PM). 10,7%
años y más):
Tenencia tierra: El 68.70% de las familias no poseen títulos de propiedad
% y población con discapacidad
5,3% - 383
permanente:

251
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.

Gente Solidaria y Trabajadora, su localización la convierte en un nodo de accesibilidad desde la provincia del Guayas cantón Pedro Carbo.

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 293.603,33USD Ministerio de Finanzas.  

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
La Gastronomía es un patrimonio cultural que destaca en la zona, ya sea por el buen sabor o circunstancialmente siendo la puerta de la provincia muchos manabitas
esperan llegar y comer en Manabí.

 Fotografías: Fotografías: 

 
 

252
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

253
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - GUALE

PARROQUIA: GUALE CANTON: PAJÁN


Población total parroquia: 3.931Hab. Censo 2010. –4.208Hab. 2015. Superficie total: 114,79 Km2

Población cabecera parroquial: 802Hab. Censo 2010. –858Hab. 2015. NBI: Extrema Pobreza por NBI: 76.8% - 2010
97,4% - 2010.
Coordenadas: 1° 37’ 49,262” S – 80° 14’ 21,492” O Localidades:
Precipitación anual: 750 – 1.250 mm
Humedad:
Jerusalén de Arriba, Cerro de la Cruz, El Roncador, Rollo de Oro, El Paraíso
Temperatura: 24°C - 26°C. de Afuera, Las Piedras, La Florida, El Peludo, Santa Rosa, Puerto Real, Badea
Chorrillo, La Virginia, La Aurora y San Agustín.
Clima: Tropical Megatérmico Seco - Tropical Megatérmico Semi-
Húmedo

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

254
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
La cabecera parroquial de Guale constituye la centralidad más importante de la Parroquia, allí se concentran 2,0%
internet:
las actividades de gestión administrativas y de comercio, económicas, los servicios públicos y privados. Esta % de hogares que disponen de
unidad territorial cuenta con equipamiento básico: parque, iglesia, escuela, unidad de policía comunitaria, 0,5%
telefonía fija:
cementerio; y se transforma en el eje de la actividad poblacional.
% de hogares que disponen de
La imagen territorial de la Parroquia rural de Guale con un paisaje conformado por: colinas, llanuras, ríos, 57,4%
teléfono celular:
áreas naturales, bosques, y cultivos, constituye un patrimonio natural invalorable se la considera como un lugar
atractivo, con un potencial turístico indudable. % de hogares que disponen de
1,5%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


El equilibrio territorial se puede apoyar en estos procesos de consolidación, en aumentar y mejorar el acceso Número de comunidades: 14 Comunidades
a los servicios básicos e infraestructura para estas unidades territoriales, sin dejar a un lado el riesgo por
inundación y deslizamiento. Los distintos procesos de crecimiento por los que ha atravesado las unidades Cobertura del servicio de AAPP: 14,9%
territoriales, más aun la cabecera parroquial de Guale desde su creación hasta hoy han ocasionado que los Cobertura del servicio de
1,4%
límites originales hayan sido redefinidos constantemente. No obstante a la importancia que se siempre ha tenido alcantarillado:
la parroquia por la relación que ejerce sobre los vecinos, el crecimiento de la parroquia se da evidentemente Cobertura del servicio de
por la actividad principal que es la agricultura que sirve para relacionarla con el territorio circundante. Son las 5,8%
recolección de basura:
personas que viven en ellas, las que con sus diferentes empleos definen la función general de la parroquia.
Estas funciones son las que justifican la existencia de la parroquia en dicho emplazamiento y situación. Es
importante señalar las principales vías de comunicación terrestres que conectan la ciudad de Paján con la Número de asentamientos con 13 Comunidades
cabecera parroquial y esta con las áreas dispersas se encuentran en regular estado. El amanzanamiento de su acceso al servicio de transporte: 50%
cabecera es rectangular y está emplazado radialmente teniendo como limite el rio.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
El sistema productivo de la Parroquia Rural de Guale, se observa la actividad de la agricultura, y ganadería, % Ocupados (PEA): 94,4%
es la que mayor importancia es para la población con el 66,64%, continuando la actividad de comercio menor % Desocupados (PEA): 5,6%
y mayor con el 3,91% y con el 2,52% a los quehaceres domésticos. Mientras la relación entre las dos unidades
territoriales Cantón - Parroquia se observa que la actividad económica de la agricultura es mayor que la cantonal % Sector Primario (Agropecuario): 80,6%
con 56,93%, lo que muestra que la parroquia rural de Guales es un nodo agro productivo. En los últimos años se % Sector Secundario (Industria y
4,1%
ha incrementado considerablemente el cultivo de maíz duro, cuyo producto tiene por destino final los numerosos Manufactura):
planteles avícolas existentes en la provincia de Manabí y Guayas. Los productos que se cultivan particularmente
en invierno, debido a aspectos como el suelo irregular, y la escasa de agua dulce en la parroquia. % Sector Servicio: 15,3%

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
La parroquia rural de Guale está influenciada por la Cuenca del Río Guayas y de acuerdo a la cartografía del 8,55ha. – zona de
CLIRSEN – 2010, las Microcuencas localizadas en este territorio son: los drenajes menores con el 89,77%, inundación muy
seguido el río Jerusalén con el 3,78%, continuando con el río las Muras con el 2,59% y el restante porcentaje Áreas propensa a inundación y alta.
de las microcuencas estero Las Iguanas, Las Cruces, El deslave: 409,80ha. – zona
Piedron, Ciego y el Pelado. De acuerdo a las aptitudes del suelo de la Parroquia rural de Guale, se puede de deslave muy
identificar que aún existen bosques que representan 51,05%, los mismos que se encuentran en las partes alta.
altas de la zona, también se evidencia que las aptitudes son para los cultivos con limitaciones importantes
% de niños y niñas (0-11años): 28,0%
con el 15,75%, y continuando con los cultivos sin limitaciones con el 33,20%. En la Parroquia rural de Guale
existen zonas propensas a inundación del14,46% del territorio total de acuerdo los datos de la cartografía % de adolescente (12-18 años): 13,6%
del CLIRSEN – 2010. De acuerdo a los datos del INEC 2010 existen 1.248 viviendas, de las cuales el 41,75% % de población adulto mayor (65
son consideradas como casa o villas, continuando con las de tipo rancho con el 43,43% y restante 14,82% se 10,2%
años y más):
desglosan en departamentos, mediagua, etc
Tenencia tierra: De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC 2010, en
la Parroquia rural de Guale la tendencia de la propiedad es: propia y totalmente pagada con el 60,17%, % y población con discapacidad
7,0% - 276
continuando con la particularidad de propia sea esta donada, regalada, etc., con el 21,53%, y finalmente con permanente:
13,89% prestada o cedida y no están pagadas y otras en menor porcentaje.

255
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.

Gente Solidaria y Trabajadora, su localización la convierte en un nodo de accesibilidad desde la provincia del Guayas cantón Pedro Carbo por el valle de la virgen, El rio
Guale circula todo el año siendo un gran potencial en el riego, sus proyectos más importantes es precisamente la culminación del anillo vial sur y la dotación de agua segura.
 
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 169.919,24USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
 En la parroquia rural de Guale surge un primer componente que integra el agente médico en sus procesos curativos, es el ceremonial de orden mágico religioso, que
consiste en oraciones, secretos y ritos específicos que permiten eliminar los espíritus, maleficios e influencias externas o sobrenaturales, a fin de restablecer el equilibrio
tanto en el ámbito individual como en la comunidad. La invocación a los santos, rasgo de la religiosidad popular, se hace evidente en este tipo de procedimiento, en el cual
el agente médico hace las veces de mediador de la “fuerza divina” para lograr el restablecimiento de la salud. La población de Guale, degusta del caldo de gallina criolla
que es preparada con la ave de campo, se caracteriza por tener el hueso y tejidos duros. La Gallina criolla es un plato muy común principalmente en el entorno montubio
donde es servido o acompañado junto a aderezos con una porción aparte de arroz, plátano asado o frito y la bebida que consiste en algún tipo de jugo o extracto natural.

 Fotografías: Fotografías: 

256
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

257
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - LASCANO

PARROQUIA: LASCANO CANTON: PAJÁN


Población total parroquia: 5.177Hab. Censo 2010. –5.316Hab. 2015. Superficie total: 143,86 Km2

Población cabecera parroquial: 482Hab. Censo 2010. –495Hab. 2015. NBI: Extrema Pobreza por NBI: 77.6% - 2010
97,4% - 2010.
Coordenadas: 1° 31’ 50,946” S - 80° 13’ 46,485” O Localidades:
Precipitación anual: 1.000 – 1.500 mm Agua Dulce, Alejo Lascano, Canoa, Cañoso, El Carmelo, El Limón, El Malo, El Mono,
Humedad: 82.4% promedio anual El Muyuyo, Estero Plátano, Geval, Guabito Grande, Guabito Marcillo, Jigual, La
Bocana, Esperanza de Sota, La Moncerrate, La Palma, La Tranca, La Yuca Arriba,
Temperatura: 24°C - 26°C. Los Vergeles, Mata de Plátano, Naranjito, Lasa Pajitas Adentro, Peripa, Porvenir,
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Húmedo Sota Chica y Sota Grande.

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

258
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
1,5%
internet:
La cabecera parroquial se encuentra localizada al norte del cantón Paján sus principales vías de acceso son % de hogares que disponen de
3,3%
hacia Olmedo y la parroquia Guale, se encuentra rodeado de cultivos, el rio pasa a un costado, las viviendas telefonía fija:
son construcciones antiguas hasta de dos plantas, aun es clásico encontrar acémilas amarradas en el centro % de hogares que disponen de
parroquial. 57,6%
teléfono celular:
% de hogares que disponen de
2,8%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 30 Comunidades

El territorio se desarrolló espacialmente en forma radial a partir de la plaza, sin embargo sus límites se ven Cobertura del servicio de AAPP: 11,0%
influenciados hacia el oeste por el rio, sus manzanas rectangulares crecen en el sentido este hacia Guale, Cobertura del servicio de
0,5%
cuenta con una plaza, colegio, escuela. Policía comunitaria, casa parroquial. El suelo de la zona rural en la alcantarillado:
parroquia Alejo Lascano, está clasificado en varias actividades que se combinan, se señalan especialmente Cobertura del servicio de
aquellas acciones de intervención de bosque para uso agrícola y pecuario. Sin embargo no se localizan 3,2%
recolección de basura:
proyectos de transformación de productos de gran escala ubicados en la zona rural..
Número de asentamientos con 14Comunidades
acceso al servicio de transporte: 50%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
% Ocupados (PEA): 98,2%
Las Actividades agro productivos dentro de la parroquia, están representadas especialmente por productos
de ciclo corto, algunos cultivos perennes y la ganadería. Entre estos el maní, el maíz, el gandul y achiote % Desocupados (PEA): 1,8%
sobresalen ampliamente; sin embargo, algunos de estos son sembrados únicamente en la temporada invernal, % Sector Primario (Agropecuario): 82,2%
al no contar con sistemas de almacenamiento y dotación de agua para los campos. En este sentido, se han
% Sector Secundario (Industria y
realizado los estudios para alcanzar un almacenaje adecuado del sistema hídrico y poder implementar de 4,2%
Manufactura):
esta manera un sistema de riego para la producción agrícola y pecuaria. En el tema forestal, no se encuentra
una actividad afianzada o emprendida de forma permanente por las organizaciones, más bien, se realizan
algunas tareas que tienden a focalizarse en ciertas épocas del año. En todo caso, en la parroquia hace
presencia un programa del consejo provincial que está motivando la siembra de especies forestales con
orientación productiva. Dentro de la parroquia Alejo Lascano, la población económicamente activa representa % Sector Servicio: 13,6%
el 33,4% de la población total, un valor bastante reducido si tomamos en cuenta que la población total es de
5177. Es necesario señalar que la mayor parte del empleo dentro de la parroquia está dado por la producción
agropecuaria; por tanto, el jornal es el tipo de empleo predominante.

259
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección
residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.

En la actualidad, y gracias a la acción del hombre, dentro del territorio de la parroquia Alejo Lascano la fuente 42,88ha. – zona
principal del ecosistema, el bosque nativo, está siendo drásticamente dañado, reduciéndose en pocos años de inundación
al límite 89,19%.han desaparecido alrededor de 22347 has de bosque nativo. Este hecho tiene como motivo Áreas propensa a inundación y muy alta.
principal la intervención de bosque nativo para el uso agropecuario. A esto se suma un importante incremento deslave: 1.065,23ha. –
de materiales incorporado al ambiente, debido a la quema de materiales denominados rastrojos. En la parroquia zona de deslave
existen dos de los afluentes hidrográficos del río Guayas (Río Sota y Lascano); El río Sota nace en las muy alta.
montañas de la Parroquia Lascano, en la Zona del Salto del Sota, atravesando los sitios de Sota Grande y % de niños y niñas (0-11años): 31,3%
Sota Chica para unirse cerca de la cabecera parroquial al río Lascano. El río Lascano es alimentado por los
esteros Mangache y el Colco (El Pitingo), atraviesa los sitios, Porvenir, La Tranca, La Palma, Cabecera % de adolescente (12-18 años): 13,7%
Parroquial de Lascano , Jigual y PeripaDentro del territorio parroquial las comunidades que se ven y podrían % de población adulto mayor (65
a futuro verse afectadas por inundaciones se encuentran: Centro parroquial de Alejo Lascano, Boca de Sota, 8,1%
años y más):
Sota Chica, Agua Dulce, Peripa, La Tranca, Estero Plátano, El Porvenir y Pajitas Adentro. La tasa de
analfabetismo en la parroquia Alejo Lascano es de 22,6%; dicho valor es realmente alto considerando a los % y población con discapacidad
6,4% - 329
individuos mayores de 10 años, de los cuales se esperaría tuvieron por lo menos los conocimientos básicos permanente:
para no ser considerados como analfabetos. Ahora bien si tomamos en cuenta el valor obtenido por el cantón
(18,5%), observaremos que aunque existe una diferencia esta no es del todo alta, y por tanto es un aspecto
en el cual hay que dirigir los esfuerzos de las autoridades. En este mismo sentido, la provincia maneja un valor
(10,8%) que podría trazarse como objetivo a mediano plazo dentro de la parroquia.
Tenencia tierra: Dentro de la parroquia, no se han contemplado, los sistemas de registro de propiedad
de manera adecuada, presentándose inconvenientes para conocer el nivel de tenencia del suelo. En todo caso
y según información proporcionada por las autoridades del GAD parroquial, se está desarrollando un proceso
de legalización de suelo dentro de la parroquia, facilitado por el GAD provincial; en donde una de las opciones
presentadas para mejorar el manejo de los predios es incorporar dentro de la parroquia un departamento de
registro de lapropiedad del GAD cantonal.

OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
Gente Solidaria y Trabajadora, su localización la convierte en un nodo de accesibilidad desde la provincia El sistema vial de la parroquia se encuentra constituido por
160,87 km lineales de vías, que se dividen entre los accesos principales (15,79 km), los caminos lastrados (3,41 km) y caminos veraneros (141,67), su gente es
respetuosa y conservan las costumbres de antaño.

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 214.660,33USD Ministerio de Finanzas.  

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.

En este ámbito la investigación revela, que aunque se mantienen algunos rasgos culturales en épocas definidas como los chigualos en navidad, Los rodeos montubios
por fiestas patronales, la visita a los muertos, o los alimentos tradicionales en la llamada semana santa, estos no son organizados y conservados como elementos
culturales permanentes, ni por la organización comunitaria ni por otro tipo de organizaciones; son más bien, mantenidos por las personas mayores de la comunidad
dentro de sus propias familias, y lentamente van perdiéndose en la memoria colectiva parroquial.

260
 Fotografías: Fotografías: 

Foto Aérea :

261
Mapa de uso de suelo

262
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - MACHALILLA

PARROQUIA: MACHALILLA CANTON: PUERTO LÓPEZ


Superficie total: 140,97 Km
2
Población total parroquia: 4.989Hab. Censo 2010. –5.377Hab. 2015.
Población cabecera parroquial: 4.567Hab. Censo 2010. –4.922Hab. 2015. NBI: Extrema Pobreza por NBI: 48.3% - 2010
100,0% - 2010.
Coordenadas: 1° 28’ 29,674” S - 80° 45’ 48,121” O Localidades:
Precipitación anual: 0 – 1.000 mm
Humedad:
Comuna Agua Blanca, San Isidro, Pueblo Nuevo y Salaite y un Islote denominado
Temperatura: 24°C - 26°C. Sucre.
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Arido - Tropical Megatérmico
Seco

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

   

263
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
% de hogares que disponen de
3,4%
Se encuentra ubicada al extremo Norte del Cantón Puerto López a unos 11 kilómetros de la cabecera cantonal, internet:
con la cual se conecta por medio de una vía de primer orden, la cual es conocida como vía Costanera, el mar es % de hogares que disponen de
5,8%
el elemento paisajista predominante, su malecón, las fibras pesqueras asentadas en ciertos lugares de la playa, telefonía fija:
la construcción de sus viviendas máximo de dos plantas poseen un diseño propio de este sector con viviendas % de hogares que disponen de
75,7%
muy ventiladas en sala y comedor pero con ventanas pequeñas en los dormitorios debido al frio de la noche, teléfono celular:
hacia el interior de observa el desarrollo del bosque seco. % de hogares que disponen de
4,2%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


Número de comunidades: 5 Comunidades
El territorio se desarrolló espacialmente en forma excéntrica teniendo como principal moldeador el perfil Cobertura del servicio de AAPP: 0,3%
costero, más hacia el interior la trama vial se desorganiza, convirtiéndose en un trazado muy irregular, Cobertura del servicio de
por tanto las manzanas conservan diferente forma, cuadrado, rectangular, triangular y trapezoidal, al 0,0%
alcantarillado:
costado norte cruza en el perímetro un rio que se manifiesta en invierno, no así en secano, existen algunas Cobertura del servicio de
edificaciones importantes como el malecón, la plaza, el parque, la iglesia, cuerpo de bomberos, iglesia, 90,5%
recolección de basura:
subcapitania del puerto, se observa también una quebrada que sale al malecón. Número de asentamientos con 5 Comunidades
acceso al servicio de transporte: 100%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
La pesca es la actividad de mayor interés o la más practicada, el 90% de los productos se los vende a los intermediarios, % Ocupados (PEA): 93,6%
el 5% a la industria y otro 5% al consumidor final; se estima que unas 1494 personas se dedican a esta actividad de % Desocupados (PEA): 6,4%
manera directa. Los productos carecen de algún proceso de incremento del valor agregado. Estos son distribuidos en
su mayoría por intermediarios a las ciudades de: Guayaquil, Quito, Manta, Santo Domingo y Portoviejo. Los deficientes % Sector Primario (Agropecuario): 57,3%
canales de comercialización directa impiden que los pescadores puedan obtener mejores precios por sus productos. % Sector Secundario (Industria y
La siguiente actividad en importancia es la agropecuaria, se estima que las personas dedicadas a esta disponen de 9,3%
Manufactura):
entre una a dos hectáreas en la que combinan sembríos de ciclo perennes, ciclo corto, cría de animales menores y algo
de ganado vacuno. La mayoría de la producción está destinada al consumo de la familia, debido a los bajos niveles
de productividad. El Plátano y los frutales son los cultivos de ciclo perenne dominantes; el maíz, la yuca y el maní los
de ciclo corto en los meses de enero hasta abril; la crianza de aves de corral, ganado porcino, ganado caprino son
los animales menores que se crían; se produce además hortalizas en huertos familiares en algunos sectores de la
parroquia tal es el caso de San Isidro, Pueblo Nuevo y Agua Blanca. Las mujeres participan activamente en el cuidado % Sector Servicio: 33,4%
de los huertos y en la crianza de animales menores. El turismo es una actividad a la que se dedican los habitantes de
Machalilla en casi igual proporción que la Agropecuaria; pero esta se encuentra en proceso de crecimiento y en el largo
plazo puede convertirse en una importante alternativa de ingreso para los hombres y mujeres de la Parroquia. Las
épocas de mayor afluencia de turistas son entre enero-abril y junio-septiembre.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
La inadecuada disposición de las excretas ocasionada por la inexistencia del sistema de alcantarillado sanitario Áreas protegidas: Vida Silvestre 11.209,46
en la cabecera parroquial, es un problema que incide de forma determinante en el nivel de vida de la población, 36,68ha. – zona de
su principal impacto se encuentra en la proliferación de malos olores y la contaminación de los estratos inundación alta.
subterráneos causados por la filtración de los lixiviados de los residuos fecales. Por otra parte y debido a Áreas propensa a inundación y
las características del suelo de la parroquia, el contar con un sistema de alcantarillado pluvial, será de gran deslave: 791,02ha. – zona
ayuda para conservar las condiciones de las obras de cobertura de las superficies de rodamiento y tránsito de deslave alta.
en las calles de la cabecera parroquial. El mayor o menor porcentaje de personas que no tienen acceso a la % de niños y niñas (0-11años): 28,0%
lectura y escritura en una circunscripción determinada, implica mayor o menor facilidad para la implementación
% de adolescente (12-18 años): 14,1%
de propuestas de desarrollo. Sabiendo que uno de los componentes comunes de cualquier propuesta de
intervención es la capacitación y formación de los grupos beneficiarios, la tasa de analfabetismo cobra mayor % de población adulto mayor (65
6,0%
importancia como una herramienta para disminuir los niveles de vulnerabilidad de los grupos poblacionales años y más):
menos favorecidos. El análisis cualitativo de este indicador nos arroja datos como que apenas el 14,20% de las % y población con discapacidad
5,8% - 290
personas que no saben leer ni escribir asistieron a un centro de alfabetización. permanente:

264
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
• El Parque Nacional Machalilla
• La Playa y el islote como atractivos turísticos.
• La gastronomía reconocida local y nacional.
• El Trazado vial de la ruta del Spondyluz
 
Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 265.606,54USD Ministerio de Finanzas.

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
La mayor parte del territorio parroquial pertenece al Parque Nacional Machalilla, en algunos casos solo son ocupantes de hecho, también podemos ver el régimen de
comuna, donde toda la extensión territorial pertenece a todos.
En este ámbito la investigación revela, que aunque se mantienen algunos rasgos culturales en épocas definidas como los chigualos en navidad, Los rodeos montubios
por fiestas patronales, la visita a los muertos, o los alimentos tradicionales en la llamada semana santa, esta las fiestas de San Pedro y San Pablo, pero sobre todo la
reserva natural que forma parte del patrimonio natural nacional que es el Parque Nacional Machalilla

 Fotografías: Fotografías: 

265
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

266
DOT - DIRECTRICES ORDENACIÓN PROVINCIAL DE MANABÍ - SALANGO

PARROQUIA: SALANGO CANTON: PUERTO LÓPEZ


Población total parroquia: 4.534Hab. Censo 2010. –5.150 Hab. 2015. Superficie total: 89,17 Km2
Población cabecera parroquial: 1.698 Hab. Censo 2010. –1.929Hab. 2015. NBI: 91,3% - 2010. Extrema Pobreza por NBI: 36.8% - 2010
Coordenadas: 1° 35’ 30,305” S - 80° 50’ 36,369” O Localidades:
Precipitación anual: 0 – 1.000 mm
Humedad:
Temperatura: 22°C - 26°C. Rio Chico, Las Tunas, Puerto Rico, Ayampe, Las Cabañas, Guale y Cantalapiedra
Clima: Tropical Megatérmico Semi-Arido - Tropical Megatérmico
Seco

Mapa del Cantón Mapa de la Parroquia

FOTOGRAFÍA: Perspectiva general. FOTOGRAFÍA: Núcleo central.

267
SITUACIÓN – LOCALIZACIÓN. Descripciones de accesibilidad al centro parroquial avenidas o carreteras de ingreso. INDICADORES
La cabecera parroquial de Salango es una estructura urbana que se consolida sobre una topografía regular, % de hogares que disponen de
4,2%
ubicada en un sector de planicie, rodeada por montañas. La morfología de la cabecera parroquial se internet:
ve influenciada por el emplazamiento de la población entre la relación con el medio físico; sobre el perfil % de hogares que disponen de
6,6%
marinero, la ruta Spondylus y el cauce del río. El asentamiento humano se realiza sobre una planicie, que es la telefonía fija:
representación a escala de los espacios construidos, de la trama vial y otros espacios vacíos. La forma sobre el % de hogares que disponen de
72,3%
plano de la cabecera de Salango de acuerdo al trama vial; se determina una morfología regular, que contiene teléfono celular:
calles amplias y estrechas, originadas por la inexistencia de planificación previa a la construcción; por lo tanto % de hogares que disponen de
las manzanas de viviendas son regulares. 8,0%
computadoras:

ESTRUCTURA FÍSICA – ESPACIAL. INDICADORES


En la zona existen construcciones arquitectónicas de gran valor patrimonial, tales como: la Iglesia, el parque central, el Número de comunidades: 7 Comunidades
Centro de Investigaciones y Museo Salango, cementerio y algunas construcciones residenciales que son elementos de Cobertura del servicio de AAPP: 60,3%
nuestra identidad cultural Manabita, que deben protegerse y conservarse. La actividad urbana se desarrolla de forma
Cobertura del servicio de
arbitraria que no permite una coherente forma de organización espacial. El sector central de Salango se organiza en base 1,0%
alcantarillado:
a una retícula en forma pentagonal, donde el Parque Central se reafirma con la presencia de la Iglesia. A partir de la zona
central, el asentamiento humano se desarrolla adaptándose a una topografía de terrenos inclinados, con un crecimiento Cobertura del servicio de
95,9%
longitudinal. Las viviendas en su gran mayoría son de caña guadua y están deterioradas por el escaso mantenimiento. recolección de basura:
Los frentes urbanos son el resultado de una forma de ocupación del suelo caracterizada por viviendas aisladas sobre línea Número de asentamientos con 7 Comunidades
de portal, donde la presencia de nuevas edificaciones sobresale de la morfología del conjunto urbano. acceso al servicio de transporte: 100%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVIDAD. Principales sectores económicos: Primario; Agricultura,


INDICADORES
Ganadería, Pesca, Minería. SECUNDARIO: Industria. Terciario: Comercio, Servicios, Turismo, etc. 
La población económicamente activa (PEA) de la parroquia Salango es de 1460, de las cuales 236 personas se % Ocupados (PEA): 90,0%
dedican a la pesca (16,16%) ya sea directa o indirectamente. (Autodiagnostico Comunitario - PDOT- Julio 2011), Las % Desocupados (PEA): 10,0%
embarcaciones artesanales que existen son: 14 barcos cerqueros que emplean el arte de pesca de red de cerco, 14
fibras de vidrio utilizando trasmallo flotante, 14 fibras de vidrio que emplean trasmallo de fondo, también existe una % Sector Primario (Agropecuario): 42,6%
embarcación que transporta a los buzos a pulmón para que realicen su actividad. Otras actividades que realizan los % Sector Secundario (Industria y
turistas que visitan la parroquia son los deportes náuticos (buceo, snorkeling, surf y pesca al anzuelo), observación 25,3%
Manufactura):
de ballenas jorobadas; paseos a caballo y bicicletas, recorrido por campo agrícola y montaña; avistamiento de aves y
arrecifes coralinos, recorrido a la Isla Salango, parcela marina, visita al museo, centro de investigación Salango y sitios
arqueológicos, La Gastronomía típica de la Parroquia Salango es muy variada y reconocida a nivel nacional, entre los
platos más conocidos están los ceviches de pescado, pulpo y concha spondylus, arroz marinero, pescado frito y asado, % Sector Servicio: 32,1%
las cazuelas de mariscos, sango de camarón, el percebes, entre muchos más. La Empresa Pesquera Polar S.A. es una
fabrica que se dedica a la elaboración de harina de pescado y extracción de aceite de pescado, vendiendo su producto a
nivel nacional e internacional, se encuentra ubicada en la cabecera parroquial de Salango

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL. Contaminación de agua, suelo, aire, recolección


residuos urbanos, ubicación de vertederos de basura, lagunas de oxidación, otros, problemas limítrofes, INDICADORES
características de la población; Índice analfabetismo, NBI, extrema pobreza, ocupación, fuentes de trabajo.
En 1979 se estableció oficialmente el PNM cubriendo un área de 55.000 hectáreas en el continente, las islas de Áreas protegidas: Vida Silvestre 10,37 ha
la plata y la isla Salango y dos millas náuticas que bordea el área continental e insular. Esta delimitación incluye 1,00ha. – zona de
algunos asentamientos humanos dedicados a las labores agropecuarias y pesca artesanal. En el área marina, en inundación muy
arrecifes rocosos, playas y bancos arenosos habitan diversas especies de invertebrados entre los cuales se destacan alta.
los equinodermos-estrellas de mar, erizos, pepinos, entre otros, con 193 especies. El área marina del parque constituye
un corredor de migración de mamíferos marinos, incluyendo la ballena jorobada, que es uno de los atractivos más Áreas propensa a inundación y 301,58ha. – zona
importantes del parque durante la temporada de avistamiento entre junio y septiembre de cada año. deslave: de inundación
A pesar de todos los problemas propios de la presencia de una reserva natural en un lugar habitado, el PNM y sus áreas muy alta.
de amortiguamiento (Parroquia Salango) son destino turístico reconocido y visitado por ecuatorianos y extranjeros. Su % de niños y niñas (0-11años): 28,1%
ubicación costera, la accidentada topografía, la marcada estacionalidad, playas, ríos, bosques y las manifestaciones % de adolescente (12-18 años): 14,1%
culturales de los pueblos son para los visitantes fuente de recreación y contacto con la naturaleza. % de población adulto mayor (65
Tenencia tierra: De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC 2010, en la parroquia 6,0%
años y más):
rural de Salango la tendencia de la propiedad es: propia y totalmente pagada con el 50.47%, continuando con la
% y población con discapacidad
singularidad de propia (regalada, donada, etc.) con el 34,25%; extendiendo con prestada o cedida (No pagada), con el 6,6% - 300
permanente:
10,39%, continuando por servicios o arrendada con el 3,18% y finalmente con propia y la está pagando con el 1,72%.

268
OPORTUNIDADES Y PONTENCIALIDADES. Marco legal; Autonomía; etc. Cuáles son los diamantes del territorio; valores de la gente su saber hacer y vivir.
El espacio natural es una de sus principales fortalezas para implementar el turismo de aventura, deportivo y cultural en toda su expresión, para esto su gente se ha
preparado y está presto para atender al turista, demostrando su cultura ancestral de la que se sienten orgullosos , existe en este territorio una comuna denominada
Salango, que manejan otro régimen administrativo, su demanda principal es la reubicación de la industria Polar y la satisfacción de sus demandas de servicios básicos,
sin afectar el ecosistema.

Transferencias del Gobierno Central al GAD (2013): 254.393,46USD Ministerio de Finanzas.  

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL. Mar, playa, montaña, paisajes vestigios arqueológicos. Culturas ancestrales. Costumbres y tradiciones, gastronomía y otros.
En la cabecera parroquial de Salango se encuentra el Centro de Investigaciones y Museo Salango, entidad de derecho comunitario de propiedad de la comunidad, con
autonomía administrativa y financiera sin fines de lucro privado. El Museo Arqueológico Precolombino, posee una extraordinaria colección original de objetos de cerámica,
concha spondyllus, que reflejan la cosmovisión, estructura social y la alfarería de los pueblos precolombinos del actual territorio ecuatoriano. La exhibición muestra el
uso y función de las piezas, la tecnología alfarera, así como la interrelación con la naturaleza y la vida cotidiana de estos grupos humanos en sus diferentes etapas de
poblamiento y desarrollo cultural. La colección está formada por 245 piezas de cerámica precolombina que datan desde el año 5000 A.C. hasta el 1500 D.C.

 Fotografías: Fotografías: 

269
Foto Aérea :

Mapa de uso de suelo

270
3. CARACTERIZACION PARROQUIAL DEFINICION DE SITUACIONES TIPO

El inventario parroquial ha permitido re- urbana en detrimento de la población rural Lorenzo y Santa Marianita en el cantón
coger y ordenar las características de to- aunque también se observa migración ha- Manta; y Quiroga, en el cantón Junín). Ver,
das las parroquias de la provincia, agru- cia otras parroquias rurales (casos de San Cuadros N° 1 y 2.
padas en su respectiva microrregión y de
acuerdo a las siguientes problemáticas: Cuadro N° 1. Tasa de crecimiento poblacional intercensal en parroquias urbanas y rurales
»» DECRECIMIENTO POBLACIONAL Parroquias (Urbanas y Tasa de Tasa de
Código Cantón
Y ALTOS INDICES DE POBREZA. Rurales) Crecimiento 2001 Crecimiento 2010
131750 Pedernales Pedernales (P. Urbana) 7,48 2,55
Los datos del INEC, para la provincia de 130450 El Carmen El Carmen (P. Urbana) 1,85 2,96
Manabí, en el año 2010 establecen que 130252 Bolívar Quiroga (P. Rural) -1,66 5,44
el 96% de la población en las 53 parro- 130950 Montecristi Montecristi (P. Urbana) 3,53 5,51
quias rurales se encuentran en el seg- 131950 Puerto López Puerto López (P. Urbana) 2,37 2,56
mento de la pobreza por “Necesidades 132150 Jaramijó Jaramijó (P. Urbana) 3,63 4,83
Básicas Insatisfechas”. De forma gene- 130851 Manta San Lorenzo (P. Rural) 1,73 3,47
ral el 76% de la población rural se sitúa 130852 Manta Santa Marianita (P. Rural) 0,82 3,46
en el segmento de la extrema pobreza,
13 Total provincia de Manabí 1,27 1,60
aunque en el conjunto de la población
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
provincial este porcentaje baja al 47%, Elaboración: Danys Delgado 2014.
lo cual evidencia el limitado desarrollo e
inequidad territorial, pues este segmen-
Cuadro N° 2 Manabí: Población Total, Urbana y Rural
to de la población vive con menos de 1
Porcentajes y Tasas de Crecimiento Poblacional
dólar diario. Al respecto el 10% de la po- Intercensal 1950 – 2010
blación más rica se lleva el 37% de los
Población
ingresos, mientras el 10% más pobre tan Año Censal
Total Urbana % Urbana Rural % Rural
sólo logra captar el 1,5% de los ingresos. 1950 401.378 75.208 18,70 326.170 81,30
1962 612.542 124.974 20,40 487.568 79,60
En las seis Microregiones de la provincia 1974 817.966 218.003 26,70 599.963 73,30
se observan parroquias con altos índices 1982 906.676 330.746 36,50 575.930 63,50
de Necesidades Básicas Insatisfechas 1990 1’031.927 433.091 42,00 598.836 58,00
(carencias de servicios de agua potable, 2001 1’180.375 611.695 51.80 568.680 48.20
alcantarillado y energía eléctrica), que se 2010 1’369.780 772.355 56,38 597.425 43,62
concentran en las microregiones nororien-
Fuente: INEC Provincia de Manabí, Censos de Población y Vivienda 1950 a 2010. Quito-Ecuador
tal y sur, lo cual, en la mayoría de los casos Elaboración: Arq. Alfredo Lozano.
incide en la migración poblacional, como
se evidencia en la microregión nororiental.
La migración indica un movimiento interno
de la población desde las parroquias rura-
les a las parroquias urbanas o cabeceras
cantonales, es decir refuerzan la tendencia
intercensal de crecimiento de la población

271
En el Cuadro N° 3, y Mapa de Informa- de ellas en territorios que expulsan po-
ción N° 2, se recogen las parroquias que blación y otras que absorben población,
presentan altos índices de pobreza y bajo a juzgar por los datos que presentan en
desarrollo social, convirtiéndose algunas el período intercensal 2001 – 2010.

Cuadro N° 3. Parroquias con altos índices de pobreza por consumo y bajo


desarrollo social en la provincia de Manabí.
Parroquias
Parroquias altos Indices NBI
Microregion Cantón Distrito Decrecimiento
80 – 100%
Poblacional
Pedernales 13D10 Cojimíes, 10 de Agosto, Atahualpa 10 de Agosto, Atahualpa

Costa norte San Vicente 13D11 Canoa


Bahía 13D11 San Isidro San Isidro

Boyacá, Convento, Chibunga, Eloy Chibunga, Boyacá,


Chone 13D7
Alfaro, Ricaurte, Zapallo, San Antonio Ricaurte,

Nororiental
El Carmen 13D5 Wilfrido Loor, San Pedro de Suma Wilfrido Loor

Flavio Alfaro 13D7 Novillo, Chibunga Flavio Alfaro, Novillo

Honorato Vásquez, La Unión, San


Santa Ana 13D4 Honorato Vásquez
Pablo

Centro sur Olmedo 13D4 Olmedo

24 Mayo 13D4 Bellavista, Noboa, Sixto Durán Ballen Bellavista

Chirijos, San Plácido, Alajuela, Abdón


Portoviejo 13D1 Chirijos, San Plácido
Calderón, Pueblo Nuevo, Río Chico

Metropolitana Montecristi 13D2 La Pila

Manta 13D2 San Lorenzo, Santa Marianita

Bolívar 13D6 Membrillo Membrillo


Centro norte
Pichincha 13D8 Barraganete, San Sebastián Pichincha

América, El Anegado, Julcuy, La


Jipijapa 13D3 Unión, Membrillal, Pedro Pablo La Unión, Membrillal
Gómez

Sur Paján 13D9 Campozano, Cascol, Guale, Lascano Campozano

Puerto López 13D3 Machalilla

Fuente: Dirección Planificación GPM. 2013

En cuánto al decrecimiento poblacional se produce el flujo migratorio, destaca


que se observa en algunas parroquias el cantón Flavio Alfaro en su totalidad,
de todas las microregiones del territorio mientras las microregiones Metropolita-
provincial, de forma particular en la mi- na y Centro sur, son las que menos de-
croregión nororiental donde mayormente crecimiento presentan (Ver, M.I. N° 2).

272
273
En la microregión Costa Norte, las parro- 99,1 %, en tanto Atahualpa y Cojimíes, al- de las parroquias Cojimíes y 10 de Agos-
quias Atahualpa, 10 de Agosto (cantón canzan el 98,3 % y 98,6 %, respectivamen- to con alrededor del 65 % de la población
Pedernales), y San Isidro (cantón Bahía), te; seguido del cantón Jama con el 90,2 % encabezan este segmento; el cantón San
tienen un decrecimiento poblacional en (no cuenta con parroquias rurales), San Vicente registra un promedio del 42,7 %,
beneficio de la cabecera cantonal de Pe- Vicente 85,5 %, su parroquia rural Canoa de la población en extrema pobreza, donde
dernales, aunque esta ha disminuido con- alcanza el 98,4 % de NBI, y Sucre con el 83 la parroquia Canoa presenta un porcentaje
siderablemente su crecimiento poblacional %, sus parroquias rurales de Charapotó al- del 53,2 %; finalmente el cantón Sucre re-
en el periodo intercensal bajando de 7,48% canza el 93 %, y San Isidro el 86,5 % de NBI. gistra un promedio del 39 % de la población
en el censo del 2001 a 2,55% en el censo en el rango de extrema pobreza por NBI,
del 2010, porcentaje que se mantiene por En cuánto a los porcentajes de población en repartida entre sus parroquias San Isidro
encima de la tasa de crecimiento provincial el segmento de extrema pobreza, por NBI, con el 48,8 % y Charapotó con el 39,2 %;
de 1,60%. En cuánto a las necesidades bá- el cantón Jama ocupa el primer lugar con el en el total provincial Manabí registra el 76,8
sicas insatisfechas NBI, el cantón Pederna- 59,3 %, de lo que se deduce que esta con- % de la población con necesidades bási-
les presenta el mayor procentaje de pobla- centrada en las comunidades del cantón, cas insatisfechas y el 39,8 % en extrema
ción con el 93,7%, sus parroquias rurales pues no existen parroquias rurales, seguido pobreza. (Ver, Cuadro N° 4, y Gráfico N° 2).
bordean el 100 %, así 10 de Agosto tiene el del cantón Pedernales con el 57,1 %, don-

Cuadro N° 4. POBLACION CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS


MICRORREGIÓN COSTA NORTE
% POBLACIÓN CON
CANTONES % POBLACIÓN CON NBI
EXTREMA POBREZA POR NBI
Jama 90,2 59,3
Pedernales 93,7 57,1
San Vicente 85,5 42,7
Sucre 83,0 39,0
MANABÍ 76,8 39,8

Gráfico N° 2. POBLACION EN EXTREMA POBREZA

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

274
En la microrregión Nororiental, donde se quias rurales de San Pedro Suma registra lugar con el 51 %, sus parroquias Zapallo y
evidencia mayoritariamente un alto porcen- un porcentaje de 97,9 %, y Wilfrido Loor, el Novillo con el 59 % y 55 %, en ese orden,
taje de parroquias con alto índice de NBI, el 98,7% de población con NBI. registran los porcentajes de población en
cantón Flavio Alfaro presenta un porcentaje extrema pobreza; el cantón Chone presen-
total del 94,3 % de población, repartida en Se pude advertir que las parroquias Boyacá ta un promedio del 42,7 %, donde las pa-
la cabecera cantonal de Flavio Alfaro con el y Ricaurte (cantón Chone), San Pedro de rroquias Boyacá con el 65 % y Eloy Alfaro
93,4 %, y las parroquias rurales de Novillo Suma, y Wilfrido Loor (cantón El Carmen); con el 61 % encabezan este segmento; se-
con el 98 %, y Zapallo con el 96 %%; los tienen un decrecimiento poblacional, en be- guidas de las parroquias San Antonio con el
cantones Chone y El Carmen resgistran un neficio de la cabecera cantonal del cantón 57,2 %, Canuto con el 55 %, Chibunga y Ri-
porcentaje alrededor del 80 % de la pobla- El Carmen cuya tasa de crecimiento inter- caurte con el 52 %, y Convento con el 50 %.
ción con NBI, sin embargo en el caso del censal ha pasado de 1,85% en el Censo de El cantón El Carmen presenta un promedio
cantón Chone, las parroquias Chibunga y 2001, a 2,96% en el Censo del 2010, como del 36,8 % de la población en extrema po-
Convento registran el 100 % de población se puede ver en el Cuadro N° 3. breza por NBI, donde la parroquia Wilfrido
con NBI; seguidas de las parroquias Eloy Loor registra un porcentaje del 50,6 %, y la
Alfaro y Boyacá con el 98 %, y las parro- En cuánto a los porcentajes de población en parroquia San Pedro Suma el 45 % de la
quias San Antonio, Canuto y Ricaurte con el segmento de extrema pobreza, por NBI, población en este segmento. (Ver, Cuadro
el 96 %; en el cantón El Carmen, las parro- el cantón Flavio Alfaro mantiene el primer N° 5, y Gráfico N° 3).

Cuadro N° 5. POBLACION CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS


MICRORREGIÓN NORORIENTAL
% POBLACIÓN CON EXTREMA
CANTONES % POBLACIÓN CON NBI
POBREZA POR NBI
Chone 80,9 42,7
El Carmen 80,4 36,8
Flavio Alfaro 94,3 51,0
MANABÍ 76,8 39,8

Gráfico N° 3. POBLACION EN EXTREMA POBREZA

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

275
En la microregión Centro norte, se obser- %, pues en sus parroquias rurales se regis- población en este rango, sus parroquias
va que mayormente el decrecimiento po- tran porcentanjes muy altos: Barraganete Barraganete y San Sebástián presentan
blacional afecta a la cabecera cantonal de 98,8 %, y San Sebastián 95 %, mientras en porcentales del 72,8 % y 57,9 % respecti-
Pichincha, y la parroquia Membrillo (can- su cabecera cantonal Pichincha un porcen- vamente; el cantón Tosagua con el 56,6 %
tón Junín), en beneficio de la parroquia taje del 90 %; seguido del cantón Bolívar de la población en este rango, registra en
Quiroga que tiene un alto crecimiento po- con el 89,5 %, (cabecera cantonal Calceta sus parroquias Angel Pedro Giler y Bachi-
blacional, pasando de una tasa negativa 88,5 %; parroquias Quiroga 96,4 % y Mem- llero, los prcentajes del 60,7 % y 57,7 %,
-1,66% en el Censo de 2001 a 5,44% en brillo 92,6 %); cantón Junín 86 %; cantón respectivamente; los cantones Junín (sin
el Censo del 2010, debido a la dotación Tosagua con el 84,4 %, sus parroquias rura- parroquias rurales) y Bolívar (parroquias de
del sistema de riego del proyecto de pro- les de Bachillero alcanza el 90,6 % y Angel Membrillo 68 % y Quiroga 60,3 %), regis-
pósito múltiple Carrizal – Chone, que al Pedro Giler el 88,9 % de NBI; finalmente el tran el mismo porcentaje 49 % de población
parecer habría incentivado el regreso a cantón Rocafuerte que no tiene parroquias en extrema pobreza; finalmente el cantón
las fincas agropecuarias. rurales con el 78,3 % de la población. Rocafuerte (sin parroquias rurales) presen-
ta un porcentaje del 42,8 % de la población
En cuánto a las necesidades básicas insa- En cuánto a los segmentos de extrema en este segmento. (Ver, Cuadro N° 6, y
tisfechas NBI, el cantón Pichincha presenta pobreza, por NBI, el cantón Pichincha Gráfico N° 4).
el mayor procentaje de población con el 93 mantiene el primer lugar con el 60,3 %, de

Cuadro N° 6. POBLACION CON NBI Y EXTREMA POBREZA MICRORREGIÓN


CENTRO NORTE
% POBLACIÓN CON EXTREMA
CANTONES % POBLACIÓN CON NBI
POBREZA POR NBI
Bolivar 89,5 49,4
Rocafuerte 78,3 42,8
Junín 86,0 49,2
Pichincha 93,0 60,3
Tosagua 84,4 56,6
MANABÍ 76,8 39,8

Gráfico N° 4. POBLACION EN EXTREMA POBREZA

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

276
En la microrregión Metropolitana, los canto- su parroquia rural La Pila registra un porcen- En cuánto a los porcentajes de población en
nes Montecristi y Jaramijo que no tienen pa- taje del 100 % de población con NBI, seguido el segmento de extrema pobreza, el cantón
rroquias rurales han experimentado en el pe- del cantón Jaramijó que no tiene parroquias Jaramijó ocupa el primer lugar con el 43,8
ríodo intercensal 2001 - 2010, un crecimiento rurales con el 79,7 %, el cantón Portoviejo con %, de lo que se deduce que esta concen-
de su tasa poblacional de 3,53% a 5,51%; y el 65,2 % de la población, donde la parroquia trada en las comunidades del cantón, pues
3,63% a 4,83% respectivamente; y las parro- rural de Chirijos alcanza un porcentaje del no existen parroquias rurales, seguido del
quias rurales de Santa Marianita y San Loren- 100 %, las parroquias rurales de Río Chico, cantón Montecristi con el 41 %, donde su
zo (cantón Manta) un crecimiento de 0,82% y Pueblo Nuevo y San Plácido con alrededor el parroquia La Pila presenta un porcentaje
1,73% en el Censo del 2001 a 3,46% y 3,47% 98 % de la población, presentan también por- del 43,7 %; el cantón Portoviejo registra
en el Censo del 2010, respectivamente, en centajes muy elevados, seguidas de las pa- un porcentaje promedio del 28 %, donde
ambos casos muy por encima de la tasa de rroquias rurales de Alajuela y A. Calderón que la parroquia Chirijos presenta el porcentaje
crecimiento provincial que en el mismo perío- alcanzan el 96 %, y Crucita con el 92,3 %. El mayor (67,5 %), seguida de Pueblo Nuevo
do paso de 1,27% a 1,60%. Mientras tanto cantón Manta registra un promedio del 53,8 (56 %), San Plácido (53 %), las parroquias
las parroquias rurales de Chirije y San Plácido % de población con NBI, y sus parroquias Alajuela y Calderón con el 49 %, y Rio Chi-
(cantón Portoviejo) han experimiento un de- rurales de Santa Marianita y San Lorezo al- co y Crucita con el 43 %; el cantón Manta
crecimiento poblacional. canzan un porcentaje del 100 % de población con el 21 %, es el que menor cantidad de
con NBI, vislumbrándose serios problemas población en extrema pobreza registra en
En cuánto a las necesidades básicas insatis- socio culturales y ambientales debido al cre- la provincia; sus parroquias rurales de San
fechas NBI, el cantón Montecristi presenta el cimiento poblacional intercensal. Lorezo y Santa Marianita, registran porcen-
mayor procentaje de población con el 90,3%, tale del 59,8 % y 45.6 % respectivamente.
Ver, Cuadro N° 7, y Gráfico N° 5.

Cuadro N° 7. POBLACION CON NBI Y EXTREMA POBREZA MICRORREGIÓN


METROPOLITANA

% POBLACIÓN CON EXTREMA


CANTONES % POBLACIÓN CON NBI
POBREZA POR NBI

Jaramijó 79,7 43,8


Manta 54,8 21,0
Montecristi 90,3 41,0
Portoviejo 65,2 28,0
MANABÍ 76,8 39,8

Gráfico N° 5. POBLACION EN EXTREMA POBREZA

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

277
En la microrregión Centro sur, las parro- tan porcentajes superiores al 96 % de parroquias Arq. Sixto Durán; Bellavista y
quias Honorato Vásquez (cantón Santa NBI (Bellavista 96,/ %; Noboa 98,2 %; y Noboa, tienen alrededor del 73 % de la
Ana), y Bellavista (cantón Sucre), pre- Sixto Durán 99,2 %); y cantón Santa Ana población en este rango, que se reduce
sentan un decrecimiento poblacional, al con el 84,9 %, sus parroquias rurales en el porcentaje total debido al porcen-
igual que Membrillo y La Unión (cantón La Unión y San Pablo alcanzan el 100 taje de la parroquia Sucre que alcanza
Jipijapa), y Campozano (cantón Pajan); % de NBI, Honorato Vásquez registra el el 57,5 %; y el cantón Santa Ana con
mientras que la cabecera cantonal del 93,8 %, y Ayacucho el 80,4 % de NBI. el 55,6 %, donde la parroquia La Unión
cantón Puerto López y parroquia rural de parroquias. En cuánto a los porcentajes alcanza un alto porcentaje del 84,2 %,
Salango, en la microregión sur presentan de población en el segmento de extrema seguida por San Pablo 76,2 %, Hororato
un crecimiento poblacional. En cuánto a pobreza, el cantón Olmedo mantiene el Vásquez con el 65,9 %, finalmente están
las necesidades básicas insatisfechas primer lugar con el 69,2 %, de lo que se las parroquias Sta. Ana de Vuelta larga
el cantón Olmedo presenta el mayor deduce que esta concentrada en las co- con el 44,6 % y Ayacucho con el 41 %.
porcentaje de población con el 97,4%, munidades del cantón, pues no existen (Ver, Cuadro N° 8, y Gráfico N° 6).
seguido del cantón 24 de Mayo con el parroquias rurales, seguido del cantón
94,9 %, sus parroquias rurales presen- 24 de Mayo con el 65,8 %, aunque sus

Cuadro N° 8. POBLACION CON NBI Y EXTREMA POBREZA MICRORREGIÓN


CENTRO SUR
% POBLACIÓN CON EXTREMA
CANTONES % POBLACIÓN CON NBI
POBREZA POR NBI
24 de Mayo 94,9 65,8
Olmedo 97,4 69,2
Santa Ana 84,9 55,6
MANABÍ 76,8 39,8

Gráfico N° 6. POBLACION EN EXTREMA POBREZA

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

278
La microrregión Sur, también presenta % de NBI (100 % y 99,3 % respectiva- 73,2 %, seguida de las parroquias Pedro
altos porcentajes de población con NBI, mente), las parroquias rurales de Pedro Pablo Gómez y el Anegado con el 69 %,
es el caso de los cantones Paján (94,4 Pablo Gómez, registra el 96,6 % y Puerto las parroquias América y La Unión con el
%) sus parroquias rurales de Campoza- Cayo el 88,1 % de porcentaje de pobla- 68 %, parroquia Julcuy con el 64,8 %, y
no con el 99 % y Cascol, Guale y Las- ción con NBI. La extrema pobreza por las parroquias Jipijapa y Puerto Cayo con
cano con el 97 %, registran porcentajes NBI se concentra en el cantón Paján que el 43,2 % y 40,8 %, respectivamente; el
muy altos de población con NBI; el can- ocupa el primer lugar con el 69,1 siendo cantón Puerto López, tiene un promedio
tón Puerto López registra un promedio la parroquia Campozano la que presenta del 45,7 % de la población en extrema
del 93,1 %, aunque su parroquia rural de el porcentaje más alto 79 %, seguida por pobreza, donde las parroquias Machalilla
Machalilla alcanza el indicador más alto las parroquias Lascano y Guale con el 77 y Puerto López tienen un porcentaje del
del 100 %, y la parroquia rural de Salango %, Cascol con el 70 % y Paján con el 55,8 48,3 %, y la parroquia Salango el 36,8 %
el 91,3 %; el cantón Jipijapa alcanza un %; el cantón Jipijapa presenta un porcen- de la población en extrema pobrza por
porcentaje de 83,3 % de la población, sus taje promedio del 49,7 % de la población necesidades básicas insatisfechas. (Ver,
parroquias rurales de Membrillal, El Ane- en extrema pobreza, donde la parroquia Cuadro N° 9, y Gráfico N° 7).
gado, Julcuy y La Unión bordean el 100 Membrillal tiene el porcentaje más alto

Cuadro N° 9. POBLACION CON NBI Y EXTREMA POBREZA MICRORREGIÓN SUR

POBLACIÓN DE POBLACIÓN DE 10 % SECTOR


% SECTOR POBLACIÓN DE
10 AÑOS Y MÁS - AÑOS Y MÁS - SECTOR SECUNDARIO % SECTOR
CANTONES PRIMARIO 10 AÑOS Y MÁS -
SECTOR PRIMARIO SECUNDARIO (INDUSTRIA (INDUSTRIA Y SERVICIO
(AGROPECUARIO) SECTOR SERVICIO
(AGROPECUARIO) Y MANUFACTURA) MANUFACTURA)

Jama 3.750 62,2 568 9,4 1.710 28,4


Pedernales 6.653 46 1.982 13,7 5.824 40,3
San Vicente 2.880 43 850 12,7 2.971 44,3
Sucre 7.078 41,9 2.242 13,3 7.554 44,8
TOTAL COSTA NORTE 20.361 14,82 5.642 8,2 18.059 8,6
TOTAL MANABÍ 137.415 33,1 68.216 16,4 209.920 50,5

Gráfico N° 7. POBLACION EN EXTREMA POBREZA

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

279
ACTIVIDADES ECONOMICO PRODUCTIVAS
SECTOR PRIMARIO: AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y MINERIA.

En la provincia de Manabí, según el SI- cuyá, pimienta y cítricos. La depreciación En el sub-sector Pecuario, la ganadería
GAGRO, existe un total de 1.922.992 anual en todos los cultivos es baja, debido Bovina de doble propósito que produce
Has.,cultivadas de las cuales el 26,6% del a la reducida inversión que se realiza en carne y leche; la Ganadería Bovina de
total está ocupado por pastos cultivados; estas actividades, ya que se emplea baja carne; la Ganadería Bovina productora
el bosque natural corresponde al 16,2%; tecnología en la producción de casi todos de leche; Porcinos; Avicultura de Postura,
la arboricultura tropical ocupa un área de los productos agrícolas, a excepción, de Avicultura de Engorde. Los rendimientos
8,5%, existiendo diferentes especies fo- maracuyá, plátano, banano y pimienta en por unidad, de producción de carne en
restales; el 7,1% se halla cominado (50%) donde la tecnología utilizada es media y se ganadería bovina doble propósito, gana-
entre cultivos de ciclo corto y (50%), con requiere de mayor inversión y su vida útil dería de carne y en la actividad porcina
pastos cultivados; la vegetación arbustiva es relativamente corta, mas o menos de 5 son bajos; el ganado bovino no se explota
cubre el 5,27%, el área ocupada por culti- a 8 años. El número de jornadas utilizado de mejor manera debido a la baja tecno-
vos de ciclo corto (arroz, maíz, maní, yuca, en la mayoría de las actividades, es alto ya logía utilizada y la forma de explotación
etc.), es del 4,11%, el uso del suelo ocu- que la mayoría de las labores se realizan extensiva en la mayoría de las fincas. Los
pado por el 50% de frutales y el 50% de en forma manual. rendimientos de leche en este sistema de
pastos cultivados es de 3,76%, el 70% de producción también son muy bajos, con
pastos cultivados con el 30% de arboricul- Se observa en esta microregión que el un promedio de 3 litros por vaca, en 180
tura tropical cubre el 3,53% entre los más cultivo de mayor área sembrada, es el días de lactancia, al año.
importantes. De acuerdo a los datos del maíz, con 5.489 Ha., que representa el
MAGAP, los cultivos cosechados en el año 59% de la superficie destinada a los cul- En la rama productiva del sub-sector pe-
2010 fueron de un área total de 1’241.302 tivos anuales o transitorios, siguiéndole cuario como es la avicultura, tanto de
Has., de las cuales 154.161 Has., fueron en importancia el café con 3.828 Ha., y postura como de engorde, por contar con
para los cultivos anuales de ciclo corto; el cacao con 3.800 Ha., y representan el nivel tecnológico más elevado respecto a
247.952 Has., para cultivos perennes y 33 % (cada uno) del área cultivada con las demás, cuenta con rendimientos muy
839.218 Has., en pastos, lo cual significa especies perennes. El maíz, café y el ca- aceptables. Los valores elevados en la
que el 67,61% de la superficie total cose- cao, por su peso relativo en el área cons- depreciación que presentan las activida-
chada corresponden a pastos. tituyen los rubros que contribuyen más des de la avicultura de postura y engor-
significativamente en el Valor Agregado de, son debido a las elevadas inversiones
En la Microregión Costa Norte las activi- (VA) y en el Valor Agregado Neto (VAN) en infraestructura especialmente en las
dades consideradas dentro del sub-sec- de esta microregión. Es importante men- aves de postura, mientras que en las de-
tor Agrícola , donde predomina el uso de cionar que casi toda el área de los culti- más actividades, las inversiones y la de-
agroquímicos, son los cultivos anuales y vos se producen en secano y solamente preciación son muy bajas. La producción
los cultivos perennes, cuyos rendimientos, un 12 % se encuentra actualmente bajo Avícola de postura genera el mayor Valor
son bajos, al igual que los precios paga- riego. Según la información del Censo Agregado Neto (VAN) del sub-sector, al
dos al productor en la mayoría de los culti- la superficie destinada a los cultivos, re- igual que la relación VAN / jornadas. (Ver,
vos, a excepción del cacao y café que son presenta un 53 % de toda la superficie Mapa de Información N° 5).
los productos mejor pagados. Los cultivos agrícola de los cuatro cantones, esto nos
anuales que generan mayor Valor Agrega- demuestra una baja eficiencia en el uso En esta Microregión una de las principa-
do son, tomate, pimiento, melón, sandía del suelo con aptitudes agrícolas, exclu- les zonas ganaderas de la provincia con-
y haba tierna; mientras que los perennes sivamente. (Ver, Mapas de Información juntamente con la microregión nororien-
con mayor VA son, palma aceitera, mara- N° 3 y 4). tal, existen 170.983 cabezas de ganado

280
bovino y una superficie de 168.720 Ha., industria de enlatado de atún y de pes- plátano con 26.080 Ha (31%) y el café
cubierta de pastos, con una carga ani- cado fresco y congelado. También es con 13.397 Ha (16%). Entre los culti-
mal de 1,01 cabeza por hectárea, mien- muy importante desde el punto de vis- vos anuales o transitorios el maíz tiene
tras que el parámetro provincial es de ta de la generación de empleo directo la mayor área sembrada con 8.618 Ha,
0,74 por hectárea. En cuanto a la gene- e indirecto. Alrededor de esta actividad que representa el 63% del área cultivada
ración de Valor Agregado Neto (VAN) la económica gira una serie de activida- con estos rubros. El cacao, plátano, café
actividad pecuaria que más contribuye a des e industrias tales como la industria y el maíz, por su peso relativo en el área
este sub-sector es la ganadería de carne alimenticia que produce el aceite para el constituyen los rubros que contribuyen
(37%) siguiéndole en importancia la ga- atún enlatado; la industria de empaque más significativamente en el Valor Agre-
nadería de leche (19 %). de pescado fresco, la de construcción y gado (VA) y en el Valor Agregado Neto
reparación de botes, las instituciones de (VAN) de esta microregión. Un aspecto
En el sub-sector Pesca se estudiaron entrenamiento y capacitación y las coo- importante constituye que casi toda el
las actividades de la Pesca Industrial, perativas y servicios gubernamentales. área cultivada se produce en secano y
la Pesca Artesanal y la actividad Cama- También se puede mencionar la indus- solamente un 2% se encuentra actual-
ronera. Cabe mencionar que la pesca tria de transporte pesado, los servicios mente bajo riego. Según la información
industrial y artesanal se desarrollan úni- de importación y exportación, y además del Censo la superficie destinada a los
camente en las microregiones costeras: la estructura del sector logístico. Por cultivos, representa un 41 % de toda la
Costa Norte, metropolitana y Sur. Dentro todo esto la actividad pesquera es muy superficie agrícola de los tres cantones,
de estas actividades se utilizan barcos heterogénea y compleja. Además esta esto nos demuestra una baja eficiencia
industriales atuneros que son los más actividad depende del recurso marino y en el uso del suelo con aptitudes agríco-
grandes, modernos con sofisticadas fa- si a este recurso no se lo protege para las, exclusivamente. Falta inversión en
cilidades electrónicas y de refrigeración; prevenir su agotamiento, la economía de la producción agropecuaria, además a
barcos de menor capacidad que actúan las tres microregiones sufrirá como con- la producción agrícola no se da un valor
como nodrizas con 3 o 4 fibras cada uno, secuencia de la disminución en el ingre- agregado ocasionando la fuga de gana-
con seis tripulantes en cada nodriza y 3 so de divisas y los problemas serios de cias y falta de fuentes de trabajo
pescadores en cada fibra y la gran ma- desocupación.
yoría, aproximadamente 6.000, son bo- En el sub-sector Pecuario, destaca esta
tes pequeños de fibra los cuales realizan En esta microregion predomina el uso Microregión por ser eminentemente gana-
la pesca artesanal. de agroquímicos tanto en la producción dera, así pues la mayor cantidad de cabe-
camaronera como agropecuaria, lo que zas de ganado bovino (356.403) se desa-
Los pescadores artesanales venden el ocasiona la destrucción del suelo y man- rrollan en esta zona con una superficie de
pescado a comerciantes intermediarios, glar, esta práctica común ha vuelto a pastos de 351.686 Ha, con una carga ani-
los cuales financian los gastos de cap- los productores dependientes de dichos mal de 1,01 cabeza por hectárea, mientras
tura (combustible y artes de pesca) para productos lo cual las hace insostenibles que el parámetro provincial es de 0,74 por
asegurar la compra del producto a pre- en el tiempo, sumada a la problemáti- hectárea. Esto demuestra la gran aptitud
cios que les imponen y que generalmen- ca social de concentración de tierra en ganadera que posee esta zona. También
te son muy bajos, por esta razón casi la grandes propietarios y falta de legaliza- hay que destacar el volumen de produc-
totalidad de los pequeños pescadores se ción en los pequeños propietarios. ción total por actividad, que para el caso
encuentran en graves problemas econó- de los Bovinos de carne es de 16.848 TM
micos. Este Sub-sector es importante En la Microregión Nor Oriental el cultivo de carne y en Bovinos de leche 44.326 TM
para la economía provincial y gira alre- con mayor área sembrada, es el Cacao, de leche. En las demás actividades que
dedor de los recursos pesqueros; inclu- con 32.631 Ha, que representa el 39% producen carne, los volúmenes presentan
ye la presencia del puerto de Manta que de la superficie destinada a los cultivos niveles bajos. En cuanto a la generación
facilita la exportación de la competitiva perennes, siguiéndole en importancia el de Valor Agregado Neto (VAN) la actividad

281
pecuaria que más contribuye al Sub-sec- cacao con 13.591 Ha., representa el cinco cantones, esto nos demuestra
tor, es la ganadería de carne con un 42% 50 % del área cultivada con especies una baja eficiencia en el uso del sue-
siguiéndole en importancia la ganadería perennes. El maíz y el cacao, por su lo agrícola, exclusivamente. En el sub
de leche con un 24 %. peso relativo en el área constituyen los sector Pecuario, esta Microregión es la
rubros que contribuyen más significa- zona con menos producción pecuaria
En el sub-sector pecuario, los rendi- tivamente en el Valor Agregado (VA) de la provincia, al observar el volumen
mientos por unidad, de producción de y en el Valor Agregado Neto (VAN) de de producción total por actividad, se
carne en ganadería bovina doble pro- esta microregión. Es importante indi- aprecia que todas las actividades pre-
pósito, ganadería de carne y en la ac- car que casi toda el área de cultivos, sentan valores muy bajos, por ejemplo,
tividad porcina son bajos, el ganado tanto transitorios como perennes se en la avicultura de postura, (produc-
bovino no se explota de mejor manera producen en secano y solamente un 3 ción de huevos al año) y en bovinos de
debido a la baja tecnología utilizada y % se encuentra actualmente bajo rie- leche (TM de leche).
la forma de explotación extensiva en la go. Según la información del Censo la
mayoría de las fincas. Los rendimien- superficie destinada a los cultivos, re- En el sub sector Pesca se utilizan bar-
tos de leche en este sistema de pro- presenta un 39 % de toda la superficie cos industriales atuneros que son los
ducción también son muy bajos, con un agrícola de los cuatro cantones, esto más grandes, modernos con sofistica-
promedio de 3 litros por vaca, en 180 nos demuestra una baja eficiencia en das facilidades electrónicas y de refri-
días de lactancia, al año. el uso del suelo con aptitudes agríco- geración; barcos de menor capacidad
las, exclusivamente. que actúan como nodrizas con 3 o 4
En el sub-sector pecuario avicola, tanto fibras cada uno, con seis tripulantes en
de postura como de engorde, por con- En la microrregión Metropolitana, el cada nodriza y 3 pescadores en cada
tar con nivel tecnológico más elevado cultivo con mayor superficie sembrada, fibra y la gran mayoría, aproximada-
respecto a las demás, cuenta con ren- es el maíz, con 8.190 Ha, que repre- mente 6.000, son botes pequeños de
dimientos muy aceptables. Los valores senta el 43% de la superficie destinada fibra los cuales realizan la pesca ar-
elevados en la depreciación que pre- a los cultivos anuales o transitorios, si- tesanal. Los pescadores artesanales
sentan las actividades de la avicultura guiéndole en importancia el cacao con venden el pescado a comerciantes in-
de postura y engorde, son debido a las 4.070 Ha., que representa el 35 % del termediarios, los cuales financian los
elevadas inversiones en infraestructura área cultivada con especies perennes gastos de captura (combustible y artes
especialmente en las aves de postura, y el café con 3.990 Ha., (34%). El maíz, de pesca) para asegurar la compra del
mientras que en las demás actividades, el cacao y el café, por su peso relativo producto a precios que El impone y
las inversiones y la depreciación son en el área constituyen los rubros que que generalmente son muy bajos, por
muy bajas. La producción Avícola de contribuyen más significativamente en esta razón casi la totalidad de los pe-
postura genera el mayor Valor Agregado el Valor Agregado (VA) y en el Valor queños pescadores se encuentran en
Neto (VAN) del sub-sector, al igual que la Agregado Neto (VAN) de esta microre- graves problemas económicos. Este
relación VAN / jornadas. gión. Un aspecto productivo importante Sub-sector es importante para la eco-
que se debe mencionar es que la mayor nomía provincial y gira alrededor de
En la microregión Centro norte, la ma- parte del área cultivada se produce en los recursos pesqueros; incluye la pre-
yoría de las familias (60%) se dedican secano y un 24 % se encuentra actual- sencia del puerto de Manta que facilita
a las actividades agrícolas, obser- mente bajo riego; constituyéndose en la exportación de la competitiva indus-
vándose que el cultivo de mayor área la región con mayor superficie regada tria de enlatado de atún y de pescado
sembrada, es el maíz, con 15.019 Ha., en la provincia. Según la información fresco y congelado. También es muy
que representa el 53% de la superficie del Censo la superficie destinada a los importante desde el punto de vista de
destinada a los cultivos anuales o tran- cultivos, representa un 37 % de toda la generación de empleo directo e indi-
sitorios, siguiéndole en importancia el la superficie con aptitud agrícola de los recto. Alrededor de esta actividad eco-

282
nómica gira una serie de actividades e
industrias tales como la industria ali-
menticia que produce el aceite para el
atún enlatado; la industria de empaque
de pescado fresco, la de construcción
y reparación de botes, las instituciones
de entrenamiento y capacitación y las
cooperativas y servicios gubernamen-
tales. También se puede mencionar la
industria de transporte pesado, los ser-
vicios de importación y exportación, y
además la estructura del sector logísti-
co. Por todo esto la actividad pesquera
es muy heterogénea y compleja. Ade-
más esta actividad depende del recur-
so marino y si a este recurso no se lo
protege para prevenir su agotamiento,
la economía de las tres microregiones
sufrirá como consecuencia de la dismi-
nución en el ingreso de divisas y los
problemas serios de desocupación.
(Ver Mapa de Información N° 6).

283
284
En la microrregión Centro sur, se observa
que el cultivo de mayor área sembrada,
es el café con 17.590 Ha., que representa
el 83 % del área cultivada con especies
perennes, siguiéndole en importancia el
maíz, con 5.076 Ha., que representa el
40% de la superficie destinada a los cul-
tivos anuales o transitorios. El café y el
maíz, por su peso relativo en el área cons-
tituyen los rubros que contribuyen más
significativamente en el Valor Agregado
(VA) y en el Valor Agregado Neto (VAN)
de esta microregión, conjuntamente con
el arroz (4.550 Ha, 36%). Es importante
indicar que casi toda el área de cultivos
se producen en secano y solamente un 4
% se encuentra actualmente bajo riego. A
pesar de que el agua de riego no es una
limitante efectiva para el desarrollo de la
agricultura en la región ya que existen
grandes represas construidas que pue-
den abastecer el riego con la cantidad de
agua suficiente. Según la información del
Censo la superficie destinada a los culti-
vos, representa un 54 % de toda la super-
ficie agrícola de los tres cantones, esto
nos demuestra una baja eficiencia en el
uso del suelo con aptitudes agrícolas, ex-
clusivamente.

En esta microregión se observa un in-


adecuado manejo en las aplicaciones de
agroquímicos, poca o nula aplicación de
prácticas conservacionistas de suelo y
agua que inciden en el deterioro del suelo.
Existe desconocimiento del manejo inte-
grado de plagas y enfermedades; déficit
de capacitación especializada en mane-
jo de la producción agrícola; escasa ma-
quinaria para labores agrícolas, e interés
de los agricultores para mejoramiento de
explotaciones agrícolas. Pérdida de las
prácticas agrícolas ancestrales. Escasa
legalización de tierras, y otorgamiento

285
de créditos sin incluir paquetes tecnoló- con 23.705 Ha., que representa el 93 rendimientos de leche en este sistema
gicos adecuados y oportunos e intereses % del área cultivada con especies pe- de producción también son muy bajos,
blandos. En las actividades pecuarias rennes, siguiéndole en importancia el con un promedio de 3 litros por vaca,
se observan carencias e inadecuada in- maíz, con 8.198 Ha., que representa en 180 días de lactancia, al año.
fraestructuras para el faenamiento, que el 46% de la superficie destinada a los
muchas veces es clandestino; la comer- cultivos anuales o transitorios. El café En la rama productiva del sub-sector pe-
cialización esta en manos de los inter- y el maíz, por su peso relativo en el cuario como es la avicultura, tanto de
mediarios. Escasos laboratorios clínicos área constituyen los rubros que con- postura como de engorde, por contar con
y capacitación en higiene y en el mejora- tribuyen más significativamente en el nivel tecnológico más elevado respecto a
miento del producto final al consumidor, Valor Agregado (VA) y en el Valor Agre- las demás, cuenta con rendimientos muy
así como crianza avícola. Débil organi- gado Neto (VAN) de esta microregión, aceptables. Los valores elevados en la
zación de los productores e inexistencia conjuntamente con el arroz (6.100 Ha, depreciación que presentan las activida-
de créditos oportunos, presencia masiva 34%). Esto nos demuestra que esta mi- des de la avicultura de postura y engorde,
de intermediarios; insuficiente asistencia croregión es eminentemente cafetale- son debido a las elevadas inversiones en
técnica y capacitación al productor, y fal- ra. Es importante mencionar que casi infraestructura especialmente en las aves
ta de mercados para los productos prin- toda el área de los cultivos se producen de postura, mientras que en las demás
cipalmente agropecuarios. en secano y solamente un 0,5 % se en- actividades, las inversiones y la deprecia-
cuentra actualmente bajo riego; es la ción son muy bajas. La producción Avíco-
En el sector pesquero existe baja pro- microregión con mayor insuficiencia de la de postura genera el mayor Valor Agre-
ductividad, debido a la carencia de im- riego, es casi nula la superficie rega- gado Neto (VAN) del sub-sector, al igual
plementos adecuados en las embarca- da. Para remediar este problema ac- que la relación VAN / jornadas.
ciones y mal uso del recurso ictiológico tual, existen Proyectos de riego que en
que determina su creciente escacez. el futuro mediato deben construirse y En el sub-sector Pesca igual que en las
Mala calidad de los productos por la in- ponerse en marcha, tales como el Pro- microregiones costeras Costa Norte,
apropiada manipulación, transportación yecto Sancán, Ayampe y Paján-Misba- Metropolitana y Sur, se utilizan barcos
y conservación del producto postcaptu- que. Según la información del Censo industriales atuneros que son los más
ra. Débil capacidad negociadora con los la superficie destinada a los cultivos, grandes, modernos con sofisticadas fa-
intermediarios que imponen precios ba- representa un 46 % de toda la superfi- cilidades electrónicas y de refrigeración;
jos en la compra al pescador y elevados cie agrícola de los tres cantones, esto barcos de menor capacidad que actúan
al consumidor final. Escasa capacitación nos demuestra una baja eficiencia en como nodrizas con 3 o 4 fibras cada uno,
en los diferentes aspectos y fases de la el uso del suelo con aptitudes agríco- con seis tripulantes en cada nodriza y 3
pesca (captura, tratamiento, postcaptu- las, exclusivamente. pescadores en cada fibra y la gran mayo-
ra, comercialización); trabajo informal de ría, aproximadamente 6.000, son botes
muchos pescadores. Carencia de infra- En el sub-sector pecuario los rendi- pequeños de fibra los cuales realizan la
estructuras de almacenamiento y datos mientos por unidad, de producción de pesca artesanal. Los pescadores artesa-
de productos hídricos-marinos; tecnolo- carne en ganadería bovina doble pro- nales venden el pescado a comerciantes
gía rezagada (artes de pesca, falta de pósito, ganadería de carne y en la ac- intermediarios, los cuales financian los
equipos de orientación y comunicación, tividad porcina son bajos, el ganado gastos de captura (combustible y artes
transporte con refrigeración); inseguri- bovino no se explota de mejor manera de pesca) para asegurar la compra del
dad. Debilidad organizativa en las coo- debido a la baja tecnología utilizada, la producto a precios que El impone y que
perativas pesqueras. falta de renovación y mejoramiento de generalmente son muy bajos, por esta
pastizales, el deficiente manejo sani- razón casi la totalidad de los pequeños
En la microrregión Sur, el cultivo con tario y la forma de explotación exten- pescadores se encuentran en graves
mayor superficie sembrada, es el café siva en la mayoría de las fincas. Los problemas económicos.

286
287
ACTIVIDADES ECONOMICO PRODUCTIVAS
SECTORES SECUNDARIO (INDUSTRIA, MEDIANA Y PEQUEÑA, INDUSTRIA MYPES, ARTESANIAS);
Y TERCIARIO (COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO).

El registro de las actividades económi- y piedras marinas, redes y piolines para deficiente calidad de servicios turísticos
cas de los sectores secundario y ter- pescar. El sector artesanal en su conjun- (incluye señalética y crecientes proble-
ciario, en las microregiones, destaca el to esta carente de apoyo y requiere de mas de inseguridad ciudadana), y oferta
poco desarrollo de estas actividades, forma urgente de políticas y programas de infraestructura turística; insuficiente
principalmente aquellas que generan para convertirse en una de las principa- capacitación y asistencia técnica. Des-
valor agregado a la producción agro- les actividades económicas. conocimiento de herramientas y escasa
pecuaria y pesquera. Precisamente las promoción de los recursos turísticos y
principales actividades comerciales son En las actividades terciarias, la provin- buen trato al turista. Insuficiente infor-
la compra y venta de productos agríco- cia de Manabí tiene un gran potencial mación para la gestión del turismo en la
las como el café, maíz, arroz, cacao, na- debido principalmente a los atractivos provincia y deficiente planificación del
ranja, tagua, platáno, banano, maní, hor- de interés turístico naturales y cultura- desarrollo turístico. Desorganización de
talizas, cerne, leche pescado, camarón, les, como son: las playas (350 Km, de las comunidades, y transporte público
etc. Estos productos provienen de las la costa ecuatoriana), las zonas natu- deficiente en temporadas altas.
diversas comunidades de las parroquias rales (Reserva Mache – Chindul, Paco-
los mismos que son comercializados en che, etc), balnearios, los sitios arqueo- En cuánto a la población ocupada (ma-
las cabeceras parroquiales y cantonales. lógicos (Parque Nacional Machalilla) y yor de 10 años) en los tres sectores
Los flujos de comercialización del maíz, museos, los lugares de producción ar- económicos: agropecuario, industria y
café, cacao, banano, platáno, arroz, cí- tesanal como los sombreros de paja to- manufactura, y servicios, tenemos que
tricos, etc., provienen de las parroquias quilla de Montecristi, la gastronomía, las en la microrregión Costa norte, hay pre-
y son adquiridos por comerciantes mi- culturas ancestrales montubios, cholos, dominio del sector agropecuario siendo
noristas y mayoristas que los venden a y pueblos indígenas con sus tradiciones el cantón Jama con el 61,2 %, donde se
nivel interno y nacional. orales, (bailes, cuenteros y amorfinos). tiene el mayor porcentaje, seguido de
Sin duda, en cada microregión destacan Pedernales con el 46 %, San Vicente 43
Por otra parte, las actividades artesa- estos atractivos que, en la costa norte, %, y Sucre 41,9 %; en el conjunto de Ma-
nales en la provincia son muy significa- se han dinamizado con la construcción nabí, este sector representa el 33,1 %,
tivas, destacándose la confección de del Puente de los Caras (el más grande de la población ocupada, correspondién-
muebles, utensilios de arcilla cocida, te- del Ecuador con 1.980 metros de largo dole a la microrregión un porcentaje de
jidos de paja toquilla especialmente los y 13,20 metros de ancho), que une a los 14,82 % del total del sector.
sombreros, yute, en mimbre, carrizo y cantones Sucre y San Vicente; además
mocora, la confección de artesanías en la ruta del Spondylus que atraviesa to- El sector de industria y manufactura, esta
cabuya, cerámica con figuras precolom- dos los cantones costeros de la provin- liderado por los cantones de Pedernales
binas y barro han sido una tradición; las cia han incentivado el desarrollo de la y Sucre con el 13 % de la población (ma-
artesanías en paja mocora, mate, arci- promoción inmobiliaria. yor de 10 años) ocupada en este sector
lla y madera son la herencia de los an- en la provincia que representa el 16,4
cestros; también se realizan artesanías Sin embargo, las actividades turísticas %; seguido de los cantones San Vicente
en tagua, mate elaborándose cucharas, están afectadas fuertemente por la ca- 12,7 %, y Jama 9,4 %; en el conjunto
matanchos y otros utensilios, en made- rencia de servicios básicos (agua po- de la microrregión este sector represen-
ra se tallan monturas para el ganado table, saneamiento ambiental, recolec- ta un porcentaje de 8,2 % del total del
caballar; en las zonas costeras los arte- ción de residuos sólidos, mal manejo de sector en la provincia. Finalmente en el
sanos confeccionan objetos de conchas desechos y contaminación ambiental); sector servicios la primacía correspon-

288
de a los cantones Sucre y San Vicente %, y Jama con el 28,4 %; en el conjunto
con el 44 % de la población (mayor de de la microrregión este sector represen-
10 años) ocupada en este sector en la ta un porcentaje de 8,6 % del total del
provincia que representa el 50,5 %; se- sector en la provincia. (Ver, Cuadro N°
guido de los cantones Pedernales 40,3 10, y Gráfico N° 8).

Cuadro N° 10. POBLACION MAYOR DE 10 AÑOS POR SECTORES ECONOMICOS


MICRORREGIÓN COSTA NORTE
POBLACIÓN DE POBLACIÓN DE 10 % SECTOR
% SECTOR POBLACIÓN DE
10 AÑOS Y MÁS - AÑOS Y MÁS - SECTOR SECUNDARIO % SECTOR
CANTONES PRIMARIO 10 AÑOS Y MÁS -
SECTOR PRIMARIO SECUNDARIO (INDUSTRIA (INDUSTRIA Y SERVICIO
(AGROPECUARIO) SECTOR SERVICIO
(AGROPECUARIO) Y MANUFACTURA) MANUFACTURA)

Chone 16.032 43,3 3.458 9,3 17.512 47,3


El Carmen 14.213 50,9 2.460 8,8 11.265 40,3
Flavio Alfaro 4.740 67,7 454 6,5 1.804 25,8
TOTAL NORORIENTAL 34.985 25,5 6.372 9,3 30.581 14,6
TOTAL MANABÍ 137.415 33,1 68.216 16,4 209.920 50,5

Gráfico N° 8. POBLACION OCUPADA MAYOR 10 AÑOS POR SECTORES


ECONOMICOS

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

289
En la microrregión Nororiental, la pobla- microrregión un porcentaje de 25,5 % del taje de 9,3 % del total del sector en la pro-
ción ocupada (mayor de 10 años) en los total del sector. vincia. Finalmente en el sector servicios la
tres sectores económicos: agropecuario, primacía corresponde al cantón Sucre con
industria y manufactura, y servicios, hay El sector de industria y manufactura, esta el 47,3 % de la población ocupada (mayor
predominio del sector agropecuario sien- liderado por el cantón Chone con el 9,3 de 10 años) en este sector en la provincia,
do el cantón Flavio Alfaro con el 67,7 %, % de la población ocupada (mayor de 10 que representa el 50,5 %; seguido del can-
donde se tiene el mayor porcentaje, segui- años) en este sector en la provincia que tón El Carmen 40,3 %, y Flavio Alfaro con
do de El Carmen con el 50,9 %, y Chone representa el 16,4 %; seguido de los can- el 25,8 %; en el conjunto de la microrre-
con el 43,3 %; en el conjunto de Manabí, tones El Carmen con el 8,8 %, y Flavio gión este sector representa un porcentaje
este sector representa el 33,1 %, de la po- Alfaro 6,5 %; en el conjunto de la micro- de 14,6 % del total del sector en la provin-
blación ocupada, correspondiéndole a la rregión este sector representa un porcen- cia. (Ver, Cuadro N°11, y Gráfico N° 9).

Cuadro N° 11. POBLACION MAYOR DE 10 AÑOS POR SECTORES ECONOMICOS


MICRORREGIÓN NORORIENTAL

POBLACIÓN DE POBLACIÓN DE 10 % SECTOR


% SECTOR POBLACIÓN DE
10 AÑOS Y MÁS - AÑOS Y MÁS - SECTOR SECUNDARIO % SECTOR
CANTONES PRIMARIO 10 AÑOS Y MÁS -
SECTOR PRIMARIO SECUNDARIO (INDUSTRIA (INDUSTRIA Y SERVICIO
(AGROPECUARIO) SECTOR SERVICIO
(AGROPECUARIO) Y MANUFACTURA) MANUFACTURA)

Bolivar 4.495 41,9 1.390 13,0 4.843 45,1


Rocafuerte 5.233 52,1 1.203 12,0 3.606 35,9
Junín 2.727 54,9 535 10,8 1.705 34,3
Pichincha 5.621 73,4 410 5,4 1.622 21,2
Tosagua 5.906 56,0 1.016 9,6 3.630 34,4
TOTAL CENTRO NORTE 23.982 17,45 4.554 6,7 15.406 7,3
TOTAL MANABÍ 137.415 33,1 68.216 16,4 209.920 50,5

Gráfico N° 9. POBLACION OCUPADA MAYOR 10 AÑOS POR SECTORES


ECONOMICOS

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

290
En la microregión Centro norte, la pobla- de la población ocupada, correspondién- centaje de 6,7 % del total del sector en la
ción ocupada (mayor de 10 años) en los dole a la microrregión un porcentaje de provincia. Finalmente en el sector servicios
tres sectores económicos: agropecuario, 17,45 % del total del sector. la primacía corresponde al cantón Bolívar
industria y manufactura, y servicios, te- con el 45,1 % de la población (mayor de 10
nemos que en los 5 cantones de la mi- El sector de industria y manufactura, esta li- años) ocupada en este sector en la provin-
crorregión, hay predominio del sector derado por el cantón Bolívar con el 13 % de cia que representa el 50,5 %; seguido de
agropecuario siendo el cantón Pichincha la población ocupada (mayor de 10 años) los cantones Rocafuerte 35,9 %, Tosagua
con el 73,4 %, donde se tiene el mayor en este sector en la provincia que represen- y Junín con el 34 %, y Pichincha con el 21,
porcentaje, seguido de Tosagua con el ta el 16,4 %; seguido de los cantones Ro- 2 %; en el conjunto de la microrregión este
56 %, Junín 54,9 %, Rocafuerte 52,1 % cafuerte 12 %, Junín 10,8 %, Tosagua 9,6 sector representa un porcentaje de 7,3 %
y Bolivar 41,9 %; en el conjunto de Ma- %, y Pichincha 5,4 %; en el conjunto de la del total del sector en la provincia. (Ver,
nabí, este sector representa el 33,1 %, microrregión este sector representa un por- Cuadro N° 12, y Gráfico N° 10).

Cuadro N° 12. POBLACION OCUPADA MAYOR 10 AÑOS POR SECTORES


ECONOMICOS MICRORREGIÓN CENTRO NORTE
POBLACIÓN DE POBLACIÓN DE 10 % SECTOR POBLACIÓN
% SECTOR
10 AÑOS Y MÁS - AÑOS Y MÁS - SECTOR SECUNDARIO DE 10 AÑOS Y % SECTOR
CANTONES PRIMARIO
SECTOR PRIMARIO SECUNDARIO (INDUSTRIA (INDUSTRIA Y MÁS - SECTOR SERVICIOS
(AGROPECUARIO)
(AGROPECUARIO) Y MANUFACTURA) MANUFACTURA) SERVICIOS

Jaramijó 2.015 40,6 854 17,2 2.092 42,2


Manta 6.068 7,8 21.346 27,3 50.775 64,9
Montecristi 2.211 10,5 8.256 39,2 10.571 50,2
Portoviejo 16.097 17,5 15.311 16,7 60.347 65,8
TOTAL METROPOLITANA 26.391 19,2 45.767 67,1 123.785 59,0
TOTAL MANABÍ 137.415 33,1 68.216 16,4 209.920 50,5

Gráfico N° 10. POBLACION OCUPADA MAYOR 10 AÑOS POR SECTORES


ECONOMICOS

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

291
En la microrregión Metropolitana, la po- El sector de industria y manufactura, esta en este sector en la provincia, que re-
blación ocupada (mayor de 10 años) en liderado por el cantón Montecristi con el presenta el 19,2 %; seguido del cantón
los tres sectores económicos: agrope- 39,2 % de la población ocupada (mayor Portoviejo con el 17,5 %, Montecristi con
cuario, industria y manufactura, y servi- de 10 años) en este sector (en la pro- el 10,5 %, y Manta con el 7,8 %; en el
cios, hay predominio del sector servicios vincia este sector representa el 16,4 %); conjunto de la microrregión este sector
siendo los cantones Portoviejo y Manta seguido del cantón Manta con el 27,3 %, representa un porcentaje de 19,2 % del
con alrededor del 65 %, donde se tiene y los cantones Portoviejo y Jaramijo con total del sector en la provincia. Como se
el mayor porcentaje, seguido de Mon- alrededor del 17 %; en el conjunto de la evidencia, en esta microrregión, el sec-
tecristi con el 50,2 %, y Jaramijó con el microrregión este sector representa un tor agropecuario es minoritario, existe
42,2 %; en el conjunto de Manabí, este porcentaje del 67,1 % del total del sector baja productividad y las actividades de
sector representa el 50,5 %, de la pobla- en la provincia. Finalmente en el sector pesca artesanal están afectadas por la
ción ocupada, correspondiéndole a la agropecuario la primacía corresponde inseguridad (piratería). (Ver, Cuadro N°
microrregión un porcentaje de 59 % del al cantón Jaramijó con el 40,6 % de la 13, y Gráfico N° 11).
total del sector. población ocupada (mayor de 10 años)

Cuadro N° 13. POBLACION OCUPADA MAYOR 10 AÑOS POR SECTORES


ECONOMICOS MICRORREGIÓN METROPOLITANA
POBLACIÓN DE POBLACIÓN DE 10 % SECTOR
% SECTOR POBLACIÓN DE
10 AÑOS Y MÁS - AÑOS Y MÁS - SECTOR SECUNDARIO % SECTOR
CANTONES PRIMARIO 10 AÑOS Y MÁS -
SECTOR PRIMARIO SECUNDARIO (INDUSTRIA (INDUSTRIA Y SERVICIO
(AGROPECUARIO) SECTOR SERVICIO
(AGROPECUARIO) Y MANUFACTURA) MANUFACTURA)

24 de Mayo 4.779 69,8 419 6,1 1.644 24,0


Olmedo 1.705 66,8 163 6,4 683 26,8
Santa Ana 7.694 61,5 10,71 8,6 3.749 30,0
TOTAL CENTRO SUR 14.178 10,32 593 0,87 6.076 2,89
TOTAL MANABÍ 137.415 33,1 68.216 16,4 209.920 50,5

Gráfico N° 11. POBLACION OCUPADA MAYOR 10 AÑOS POR SECTORES


ECONOMICOS

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

292
En la microrregión Centro sur, la pobla- de 10,32 % del total del sector. pecuaria. Finalmente en el sector servi-
ción ocupada (mayor de 10 años) en los cios la primacía corresponde al cantón
tres sectores económicos: agropecuario, El sector de industria y manufactura, esta Santa Ana con el 30 % de la población
industria y manufactura, y servicios, tene- liderado por el cantón Santa Ana con el (mayor de 10 años) ocupada en este sec-
mos que en los 3 cantones de la microrre- 8,6 % de la población ocupada (mayor tor en la provincia que representa el 50,5
gión, hay predominio del sector agrope- de 10 años) en este sector en la provin- %; seguido de los cantones Olmedo con
cuario siendo el cantón 24 de Mayo con el cia que representa el 16,4 %; seguido de el 26,8 %, y 24 de Mayo con el 24 %; en
69,8 %, donde se tiene el mayor porcen- los cantones Olmedo y 24 de Mayo con el conjunto de la microrregión este sector
taje, seguido de Olmedo con el 66,8 %, y el 6 %; en el conjunto de la microrregión representa un porcentaje de 2,89 % del
Santa Ana con el 61,5 %; en el conjunto este sector representa un porcentaje de total del sector en la provincia; igual que
de Manabí, este sector representa el 33,1 0,87 % del total del sector en la provincia, el caso anterior es urgente el desarrollo
%, de la población ocupada, correspon- lo que evidencia la urgente necesidad de de este sector. (Ver, Cuadro N° 14, y Grá-
diéndole a la microrregión un porcentaje dar valor agregado a la producción agro- fico N° 12).

Cuadro N° 14. POBLACION OCUPADA MAYOR 10 AÑOS POR SECTORES


ECONOMICOS MICRORREGIÓN CENTRO SUR

POBLACIÓN DE POBLACIÓN DE 10 % SECTOR POBLACIÓN


% SECTOR
10 AÑOS Y MÁS - AÑOS Y MÁS - SECTOR SECUNDARIO DE 10 AÑOS Y % SECTOR
CANTONES PRIMARIO
SECTOR PRIMARIO SECUNDARIO (INDUSTRIA (INDUSTRIA Y MÁS - SECTOR SERVICIO
(AGROPECUARIO)
(AGROPECUARIO) Y MANUFACTURA) MANUFACTURA) SERVICIO

Jipijapa 7.860 37,1 2.659 12,5 10.693 50,4


Paján 7.205 68,2 736 7,0 2.629 24,9
Puerto López 2.453 41,0 833 13,9 2.691 45,0
TOTAL SUR 17.518 12,7 4.228 6,2 16.013 7,6
TOTAL MANABÍ 137.415 33,1 68.216 16,4 209.920 50,5

Gráfico N° 12. POBLACION OCUPADA MAYOR 10 AÑOS POR SECTORES


ECONOMICOS

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

293
En la microregión Sur, la población ocupa- vación y almacenamiento) para el proce- López con el 13,9 %, seguida del cantón Ji-
da (mayor de 10 años) en el sector agro- samiento de frutas y hortalizas. Insuficiente pijapa con el 12,5 %, y por último el cantón
pecuario, predomina sobre la industria y capacitación para productores en el manejo Paján con el 7 %; en el conjunto de la pro-
manufactura, y servicios, tenemos que en postcosecha y carencia de conocimientos vincia este sector representa 1l 16,2 de la
los 3 cantones de la microrregión, el cantón técnicos para mejorar la calidad de los pro- población ocupada, siendo este porcentaje,
Pajan con el 68,2 %, registra el mayor por- ductos. Presencia de semillas no garanti- en la microrregión de 6,2 %.
centaje, seguido del cantón Puerto López zadas y sobreutilización de semillas tradi-
con el 41 %, y Jipijapa con el 37,1 %; en el cionales Escasa oferta exportable; trámites El sector servicios, esta liderado por el can-
conjunto de Manabí, este sector representa engorrosos y demorados para la exporta- tón Jipijapa que registra el 50,4 % de la po-
el 33,1 %, de la población ocupada, corres- ción e importación. Carencia de créditos blación ocupada (mayor de 10 años), segui-
pondiéndole a la microrregión un porcenta- oportunos, falta de vías para movilidad de do del cantón Puerto López con el 45 % de
je de 12,7 % del total del sector. productos e inestabilidad en los costos de la población, y finalmente el cantón Paján
transportes, delincuencia e inseguridad. La con el 24,9 %; en el conjunto de la provin-
Las actividades agrioindustriales tienen es- población ocupada (mayor de 10 años) en cia el porcentaje de la microrregión es del
casa infraestructura (tratamiento, conser- este sector, se registra en el cantón Puerto 7,6 %.(Ver, Cuadro N° 15, y Gráfico N° 13).

Cuadro N° 15. POBLACION OCUPADA MAYOR 10 AÑOS POR SECTORES


ECONOMICOS MICRORREGIÓN SUR
NÚMERO DE
% DE VIVIENDAS CON NÚMERO DE VIVIENDAS % VIVIENDAS
TOTAL VIVIENDAS CON
COBERTURA DEL CON COBERTURA CON COBERTURA
CANTONES NÚMERO DE COBERTURA DEL
SERVICIO DE AGUA DEL SERVICIO DE DEL SERVICIO DE
VIVIENDAS SERVICIO DE AGUA
POTABLE ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO
POTABLE
Jama 3.804 1.628 42,8 410 10,8
Pedernales 11.921 2.738 23,0 1.499 12,6
San Vicente 5.676 2.977 52,4 698 12,3
Sucre 15.049 7.125 47,3 4.057 27,0
TOTAL COSTA NORTE 36.450 14.468 39,7 6.664 18,3
TOTAL MANABÍ 337.970 172.163 50,9 112.567 33,3

Gráfico N° 13. POBLACION OCUPADA MAYOR 10 AÑOS POR SECTORES


ECONOMICOS

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

294
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, SALUBRIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES
El estudio titulado: “Diagnóstico y Prefactibili- más, se irrespetan las leyes y normativas atractivo para el turismo de playa y afluen-
dad de Alternativas para el Manejo Integral de de protección ambiental. De acuerdo al úl- cia de turistas principalmente de las provin-
los Residuos Sólidos Urbanos en los 22 can- timo Censo de Población y Vivienda (INEC cias interandinas. El cantón Sucre, con el
tones de la provincia de Manabí” (2011), se 2010), el cantón San Vicente, con el 52,4 47,3 % de viviendas con cobertura de los
logró determinar de manera general que en % registra el mayor porcentaje de viviendas servicios de agua potable (parroquia Cha-
todo el territorio provincial se generan 829,87 con cobertura del servicio de agua potable, rapotó 22,6 %, y San Isidro 31,9 %), y el
toneladas de residuos sólidos urbanos por (parroquia Canoa registra el 5,4 % de co- 27 % con cobertura del servicio de alcan-
día. La mayoría de los sitios de disposición fi- bertura), aunque en la cobertura del servi- tarillado (parroquia Charapotó 5,7 %, y San
nal de basuras, son botaderos a cielo abierto, cio de alcantarillado apenas alcanza el 12,3 Isidro 0,5 %, prácticamente sin servicio de
que no tienen un adeucado manejo de gases % (parroquia Canao 0,4 % prácticamente alcantarillado), ocupa el segundo lugar en
y lixiviados, no realizan la cobertura diaria de inexistente), similar al cantón Pederna- la prestación del servicio de agua potable
los desechos, no tiene un control de ingreso, les (sus parroquias rurales registran entre y el primero en el servicio de alcantarillado
queman la basura, generan fuertes olores, re- el 0,2 y 04 % de cobertura, praticamente (concentrado en la cabecera cantonal), res-
gistran la presencia de animales de carroña inexistente), que a su vez registra el 23 % pectivamente en la microrregión, seguido
y roedores, no existen control de polvo y pro- de viviendas con cobertura del servicio de del cantón Jama con el 42,8 %, en la cober-
gramas de monitoreo de aguas subterráneas agua potable (parroquia 10 de Agosto 5,5 tura de agua potable, y 10,8 en la cobertura
y superficiales, faltan cunetas de captación de %, Cojimíes 8,4 %, y Atahualpa 16,8 %), el de servicios de alcantarillado. (Ver, Cuadro
aguas lluvias, sin personal especializado en más bajo de la microrregión, sin embargo, N° 16, y Gráfico N° 14).
la operación diaria, con falta de suministro de este cantón se ha convertido en un gran
agua y servicios higienicos,
con minadores, etc. A ello se Cuadro N° 16. NÚMERO DE VIVIENDAS CON COBERTURA DE AGUA
suma la baja cobertura de POTABLE Y SERVICIO DE ALCANTARILLADO MICRORREGIÓN COSTA NORTE
los sistemas de alcantarilla- NÚMERO DE VIVIENDAS CON % DE VIVIENDAS
TOTAL NÚMERO
do en gran parte de las pa- CANTONES
DE VIVIENDAS
COBERTURA DE RECOLECCIÓN DE CON COBERTURA DE
BASURA RECOLECCIÓN DE BASURA
rroquias rurales y urbanas
de la provincia, así como la Jama 3.804 2.702 71,0
ocupación de márgenes de Pedernales 11.921 7.033 59,0
protección de esteros, ríos, San Vicente 5.676 3.782 66,6
y líneas de playa; el avance Sucre 15.049 11.091 73,7
de las fronteras ganadera,
TOTAL COSTA NORTE 36.450 24.608 67,5
camaronera y urbana en
detrimento de las areas de TOTAL MANABÍ 337.970 229.074 67,8
protección natural y cultural
(poca importancia a los ves- Gráfico N° 14. % NÚMERO DE VIVIENDAS CON COBERTURA DE AGUA
tigios arqueológicos). POTABLE Y SERVICIO DE ALCANTARILLADO

Desde este panorama en la microregion


Costa Norte se observa la contaminación
de aguas superficiales debido a la caren-
cia del servicio de alcantarillado, deficiencia
que incide en problemas dermatológicos
y parasitosis en la población infantil. Ade-

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza
295
En cuánto al servicio de recolección de con el 66,6 %, y finalmente el cantón que tiene el porcentaje más bajo con el
basuras, en el conjunto de la microrre- Pedernales con el 59 %. A nivel parro- 7,1 %, y la parroquia Charapotó (cantón
gión, el cantón Sucre tiene una cobertu- quial, la mayoría registran porcentajes Sucre) la que tiene el porcentaje más
ra por vivienda del 73,7 %, seguido del menores al 45 %, siendo la parroquia alto con el 71,6 %. (Ver, Cuadro N° 17,
cantón Jama con el 71 %, San Vicente 10 de Agosto (cantón Pedernales) la y Gráfico N° 15).

Cuadro N° 17. NUMERO DE VIVIENDAS CON COBERTURA DE RECOLECCIÓN


DE BASURA MICRORREGIÓN COSTA NORTE

NÚMERO DE % NÚMERO DE NÚMERO DE % NÚMERO DE


TOTAL VIVIENDAS CON VIVIENDAS CON VIVIENDAS CON VIVIENDAS CON
CANTONES NÚMERO DE COBERTURA DEL COBERTURA DEL COBERTURA DEL COBERTURA DEL
VIVIENDAS SERVICIO DE AGUA SERVICIO DE AGUA SERVICIO DE SERVICIO DE
POTABLE POTABLE ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO
Chone 30.543 11.573 37,9 7.565 24,8
El Carmen 21.130 10.241 48,5 3.724 17,6
Flavio Alfaro 5.989 1.002 16,7 570 9,5
TOTAL NORORIENTAL 57.662 22.816 39,6 11.859 20,6
TOTAL MANABÍ 337.970 172.163 50,9 112.567 33,3

Gráfico N° 15. % NÚMERO DE VIVIENDAS CON COBERTURA DE RECOLECCIÓN


DE BASURA

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

296
En la microrregión Nororiental, existe de agua potable y alcantarillado por nú- en el servicio de alcantarillado el cantón
deforestación de las cuencas y micro- mero de viviendas, el cantón El Carmen Chone presenta una mayor cobertura
cuencas hídricas; quema de residuos presenta la mayor cobertura del servicio con el 24,8 %, aunque la mayoría de sus
sólidos, uso indiscriminado de agroquí- de agua potable con el 48,5 %, (las pa- parroquias rurales presentan porcenta-
micos; problemas de saneamiento am- rroquias San Pedro Suma y Wilfrido Loor jes desde el 0,1 – 0, 2 % (San Antonio
biental (alcantarillado) y contaminación alcanzan un porcentaje del 12 %); a con- y Canuto), 0,5 % (Boyacá, Chibunga y
de las aguas. Existe déficit de agua; los tinuación el cantón Chone con el 37,9 %, Convento), 0,8 % (Ricaurte), hasta el 8,2
sistemas de riego son ineficientes, hay aunque sus parroquias rurales presentan % (Canuto); seguido de El Carmen con
carencia de albarradas o reservorios de porcentajes que van desde el 0 y 0,8 % el 17,6 % (parroquias San Pedro Suma
agua para su provisión de forma per- (Chibunga y Convento), 6,5 – 8 % (Boya- y Wilfrido Loor alcanzan un porcentaje
manente y segura. Hay bloqueo de dre- cá, Eloy Alfaro y Canuto), hasta el 14,9 apenas del 0.6%); y por último Flavio
najes naturales por la construcción de y 29,1 % (Ricaurte y San Antonio); y por Alfaro con apenas el 9,5 % (parroquias
carreteras; siendo también necesario la último el cantón Flavio Alfaro con apenas Novillo con apenas el 0,5 %, y Zapallo
reparación y rehabilitación de compuer- el 16,7 % (parroquias Zapallo y Novillo con el 0,2 %).
tas. En cuanto a la cobertura del servicio con el 11,3 % y 8,9 % respectivamente);

Cuadro N° 18. NÚMERO DE VIVIENDAS CON COBERTURA DE AGUA POTABLE


Y SERVICIO DE ALCANTARILLADO MICRORREGIÓN NORORIENTAL
NÚMERO DE VIVIENDAS % DE VIVIENDAS
TOTAL NÚMERO DE
CANTONES CON COBERTURA DE CON COBERTURA DE
VIVIENDAS
RECOLECCIÓN DE BASURA RECOLECCIÓN DE BASURA

Chone 30.543 15.963 52,3


El Carmen 21.130 12.266 58,1
Flavio Alfaro 5.989 2.019 33,7
TOTAL NORORIENTAL 57.662 30.248 52,5
TOTAL MANABÍ 337.970 229.074 67,8

Gráfico N° 16. % NÚMERO DE VIVIENDAS CON COBERTURA DE AGUA POTABLE


Y SERVICIO DE ALCANTARILLADO

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

297
En cuánto al servicio de recolección de (cantón Chone), 7,5 parroquia Boyacá
basuras, en el conjunto de la microrregión, (cantón Chone), 9,3 % parroquia Eloy Al-
el cantón El Carmen tiene una cobertura faro (Chone), entre 16 – 19 % parroquias
por vivienda del 58,1 %, seguido del can- Wilfrido Loor (El Carmen) y Convento
tón Chone con el 52,3 %, y finalmente el (Chone), otro grupo de parroquias entre
cantón Flavio Alfaro con el 33,7 %. A nivel el 22 – 27 %, siendo la parroquia San Pe-
parroquial, los ´porcentajes fluctúan des- dro Suma (cantón El Carmen) la que tie-
de el 0 %, en la parroquia Novillo (cantón ne el porcentaje más alto con el 34,1 %.
Flavio Alfaro), 4,3 % parroquia Chibunga (Ver, Cuadro N° 19, y Gráfico N° 17).

Cuadro N° 19. N° DE VIVIENDAS CON COBERTURA DE RECOLECCIÓN DE BASURA


MICRORREGIÓN NORORIENTAL

% NÚMERO DE NÚMERO DE % NÚMERO DE


NÚMERO DE VIVIENDAS
TOTAL VIVIENDAS CON VIVIENDAS CON VIVIENDAS CON
CON COBERTURA DEL
CANTONES NÚMERO DE COBERTURA DEL COBERTURA DEL COBERTURA DEL
SERVICIO DE AGUA
VIVIENDAS SERVICIO DE AGUA SERVICIO DE SERVICIO DE
POTABLE
POTABLE ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO
Bolivar 9.555 2.377 24,9 3.292 34,5
Rocafuerte 8.740 4.765 54,5 1.522 17,4
Junín 4.763 1.756 36,9 986 20,7
Pichincha 6.908 1.403 20,3 54 0,8
Tosagua 9.449 6.001 63,5 135 1,4
TOTAL CENTRO NORTE 39.415 16.302 41,4 5.989 15,2
TOTAL MANABÍ 337.970 172.163 50,9 112.567 33,3

Gráfico N° 17. % NÚMERO DE VIVIENDA CON COBERTURA DE RECOLECCIÓN


DE BASURA

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

298
En la microregión Centro norte, se ob- con el 54, 5 %, seguido del cantón Junín roga y Membrillo alcanzan porcentajes
serva un abuso en el empleo de pesti- con el 36,9 %, cantón Bolívar con el 24,9 del 13,4 % y 9,2 % respectivamente; a
cidas y fungicidas; mal manejo de los %, sus parroquias rurales de Quiroga y continuación tenemos al cantón Junín
desechos sólidos; que inciden en la Membrillo, registran el 20,7 % y 11,3 % con el 20,7 %, canton Rocafuerte con el
contaminación de los recursos naturales respectivamente; y por último el cantón 17,4 %, cantón Tosagua con el 1,4 %, y
agua y suelo, así como en el ambiente. Pichincha con el 20,3 %, sus parroquias cantón Pichincha con el 0,8 %; las parro-
En cuanto a la cobertura de los servicios rurales de San Sebastían y Barraganete quias rurales de estos dos últimos, fluc-
de agua potable, el cantón Tosagua re- alcanzan porcentajes del 19,2 % y 10,3 túan entre el 0,2 – 0,5 % parroquias San
gistra el porcentaje más alto con el 63,5 % respectivamente. Sebastián y Barraganete (cantón Pichin-
%, sus parroquias rurales de Angel Pe- cha), y 1,1 - 1,4 % parroquias Bachillero
dro Giler y Bachillero alcanza al 58,2 % El servicio de alcantarillado, tiene su ma- y Angel Pedro Giler (cantón Tosagua).
y 35,5 % de cobertura, respectivamente; yor cobertura en el cantón Bolívar con el (Ver, Cuadro N° 20, y Gráfico N° 18).
a continuación esta el cantón Rocafuerte 34,5 %, sus parroquias rurales de Qui-

Cuadro N° 20. NUMERO DE VIVIENDAS CON COBERTURA DE AGUA POTABLE


Y SERVICIO DE ALCANTARILLADO MICRORREGIÓN CENTRO NORTE

NÚMERO DE VIVIENDAS % DE VIVIENDAS


TOTAL NÚMERO DE
CANTONES CON COBERTURA DE CON COBERTURA DE
VIVIENDAS
RECOLECCIÓN DE BASURA RECOLECCIÓN DE BASURA

Bolivar 9.555 4.929 51,6


Rocafuerte 8.740 5.454 62,4
Junín 4.763 2.710 56,9
Pichincha 6.908 1.835 26,6
Tosagua 9.449 3.937 41,7
TOTAL CENTRO NORTE 39.415 18.865 47,9

TOTAL MANABÍ 337.970 229.074 67,8

Gráfico N° 18. % NÚMERO DE VIVIENDAS CON COBERTURA DE AGUA POTABLE


Y SERVICIO DE ALCANTARILLADO

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

299
En cuánto al servicio de recolección de parroquia Barraganete (cantón Pichin-
basuras, en el conjunto de la microrre- cha), 15,2 % parroquia Membrillo (cantón
gión, el cantón Rocafuerte tiene una co- Bolívar), 25,2 % parroquia Angel pedro
bertura por vivienda del 62,4 %, seguido Giler (cantón Tosagua), 36,1 % parroquia
del cantón Junín con el 56,9 %, cantón San Sebastián (cantón Pichincha), 38,6
Bolívar con el 51,6 %, cantón Tosagua % parroquia Bachillero (cantón Tosagua),
con el 41,7 %, y por último, el cantón Pi- y 42 % parroquia Quiroga (cantón Bolí-
chincha con el 26,6 %. A nivel parroquial, var), que representa el porcentaje más
los porcentajes fluctúan entre el 11, 6 % alto. (Ver, Cuadro N° 21, y Gráfico N° 19).

Cuadro N° 21. N° DE VIVIENDAS CON COBERTURA DE RECOLECCIÓN DE


BASURA - MICRORREGIÓN CENTRO NORTE
% NÚMERO DE
NÚMERO DE VIVIENDAS % NÚMERO DE VIVIENDAS NÚMERO DE VIVIENDAS
TOTAL VIVIENDAS CON
CON COBERTURA DEL CON COBERTURA DEL CON COBERTURA
CANTONES NÚMERO DE COBERTURA DEL
SERVICIO DE AGUA SERVICIO DE AGUA DEL SERVICIO DE
VIVIENDAS SERVICIO DE
POTABLE POTABLE ALCANTARILLADO
ALCANTARILLADO
Jaramijó 4.373 3.312 75,7 1.288 29,5
Manta 56.573 44.525 78,7 36.258 64,1
Montecristi 17.741 4.696 26,5 3.405 19,2
Portoviejo 70.428 44.158 62,7 35.385 50,2
TOTAL METROPOLITANA 149.115 96.691 64,8 76.336 51,2
TOTAL MANABÍ 337.970 172.163 50,9 112.567 33,3

Gráfico N° 19. % NÚMERO DE VIVIENDA CON COBERTURA DE RECOLECCIÓN


DE BASURA

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

300
En la microrregión Metropolitana, a nivel porcentajes fluctúan desde el 0 % en las bertura con el 64,1 %, seguido del cantón
de parroquias existe un limitado acceso a parroquias Chirijos (cantón Portoviejo), y Portoviejo con el 50,2 %, al cantón Jara-
servicios de saneamiento ambiental, pro- La Pila (cantón Montecristi), 4 % en las mijó con el 29,5 %, y por último el cantón
liferando los pozos ciegos y sépticos (San parroquias San Lorenzo (cantón Manta) Montecristi con el 19,2 %. A nivel de las
Plácido) para eliminación de excretas, lo y Pueblo Nuevo (cantón Portoviejo), en- parroquias rurales los porcentajes son alar-
que ocasiona la contaminación del sue- tre el 7,1 – 8,1 % parroquias San Plácido mantes pues fluctúan entre el 0 – 2,1 %;
lo y el agua, en el caso de los acuíferos (cantón Portoviejo) y Sta. Marianita (can- repartidos entre las parroquias Sta. Maria-
subterraneos. En cuanto a la cobertura tón Manta), 11, 3 – 16,5 % parroquias nita, San Lorenzo (cantón Manta), y La Pila
del servicio de agua potable, los cantones Alajuela, Pueblo Nuevo y Calderón (can- (cantón Montecristi), que tienen 0 % de co-
de Manta y Jaramijó registran porcenta- tón Portoviejo), hasta el 33,3 % parroquia bertura; las parroquias Chirijos y Río Chico
jes mayores al 75 %, seguidos del can- Crucita (cantón Portoviejo). 0,3 %, las parroquias Alajuaela, Calderón y
tón Portoviejo con el 62,7 %, y por último, Pueblo Nuevo (cantón Portoviejo) 0,7 %, y
el cantón Montecristi con apenas el 26,5 La cobertura del servicio de alcantarillado, la parroquia Crucita (cantón Portoviejo) el
%. A nivel de las parroquias rurales, los registra al cantón Manta con la mayor co- 2,1 %.(Ver, Cuadro N° 22, y Gráfico N° 20).

Cuadro N° 22. NUMERO DE VIVIENDAS CON COBERTURA DE AGUA POTABLE


Y SERVICIO DE ALCANTARILLADO MICRORREGIÓN METROPOLITANA
NÚMERO DE VIVIENDAS CON % DE VIVIENDAS
TOTAL NÚMERO DE
CANTONES COBERTURA DE RECOLECCIÓN CON COBERTURA DE
VIVIENDAS
DE BASURA RECOLECCIÓN DE BASURA

Jaramijó 4.373 3.854 88,1


Manta 56.573 55.386 97,9
Montecristi 17.741 13.899 78,3
Portoviejo 70.428 55.635 79,0
TOTAL METROPOLITANA 149.115 128.774 86,4

TOTAL MANABÍ 337.970 229.074 67,8

Gráfico N° 20. % NÚMERO DE VIVIENDAS CON COBERTURA DE AGUA POTABLE


Y SERVICIO DE ALCANTARILLADO

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

301
En cuánto al servicio de recolección entre el 95 - 97 %, les siguen las pa-
de basuras, en el conjunto de la micro- rroquias de Crucita (cantón Portoviejo)
rregión, el cantón Manta tiene una co- y La Pila (cantón Montecristi) entre el 64
bertura por vivienda del 97,9 %, segui- – 66 %, Rio Chico, Alajuela y Calderón
do del cantón Jaramijó con el 88,1 %, entre el 39 – 44 %, las parroquias San
Portoviejo con el 79 %, y finalmente el Plácido y Pueblo Nuevo entre el 29 –
cantón Montecristi con el 78,3 %. A ni- 26 %, y por último la parroquia Chirijos
vel parroquial, las parroquias rurales de (cantón Portoviejo) tiene el porcentaje
Santa Marianita y San Lorenzo (cantón más bajo con el 20 %. (Ver, Cuadro N°
Manta), registran porcentajes muy altos 23, y Gráfico N° 21).

Cuadro N° 23. N° DE VIVIENDAS CON COBERTURA DE RECOLECCIÓN DE


BASURA - MICRORREGIÓN METROPOLITANA
NÚMERO DE % NÚMERO DE NÚMERO DE % NÚMERO DE
TOTAL VIVIENDAS CON VIVIENDAS CON VIVIENDAS CON VIVIENDAS CON
CANTONES NÚMERO DE COBERTURA DEL COBERTURA DEL COBERTURA DEL COBERTURA DEL
VIVIENDAS SERVICIO DE SERVICIO DE AGUA SERVICIO DE SERVICIO DE
AGUA POTABLE POTABLE ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO

24 de Mayo 7.492 1.734 23,1 816 10,9


Olmedo 2.526 274 10,8 50 2,0
Santa Ana 11.294 4.604 40,8 1.557 13,8
TOTAL CENTRO SUR 21.312 6.612 31,0 2.423 11,4
TOTAL MANABÍ 337.970 172.163 50,9 112.567 33,3

Gráfico N° 21. % NÚMERO DE VIVIENDA CON COBERTURA DE


RECOLECCIÓN DE BASURA

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

302
En la microrregión Centro sur, existe Unión 0,7 %; a continuación siguen el Santa Ana con el 13,8 %. A nivel parro-
deforestación y tala indiscriminada de cantón 24 de Mayo con el 23,1 %, sus quial, los porcentajes son paupérrimos,
arboles y poca eficacia en los progra- parroquias rurales presentan porcenta- la mayoría de parroquias están entre el
mas de reforestación; zonas inesta- jes muy bajos, Bellavista y Noboa regis- 0,2 - 0,6 %, de las parroquias La Unión
bles proclives a desastres naturales, tran el 9 % y Sixto Durán el 4,9 %; por (cantón Santa Ana), Noboa y Sixto Du-
contaminación de las fuentes hídricas último el cantón Olmedo, que no cuenta rán (cantón 24 de Mayo), y San Pablo
e inexistencia de planes de manejo de con parroquias rurales, registra un por- (cantón Santa Ana); las parroquias de
desechos sólidos. En cuanto a la co- centaje del 10,8 %. Ayacucho y Honorato Vásquez (cantón
bertura del servicio de agua potable, el Santa Ana), registran un porcentaje en-
cantón Santa Ana registra el porcenta- En la cobertura del servicio de alcanta- tre el 2,8 – 3,7 %, y la parroquia Bella-
je más alto con el 40,8 %, sus parro- rillado los porcentajes fluctúan entre el vista (cantón 24 de Mayo), registra un
quias rurales registran los porcentajes 2 – 13 %, correspondiendo al cantón Ol- porcentaje del 6,2 %.(Ver, Cuadro N°
siguientes: Ayacucho 50,7 %, Honorato medo el porcentaje menor del 2 %, y los 24, y Gráfico N° 22).
Vásquez 19,8 %, San Pablo 4,8 % y La cantones 24 de Mayo con el 10,9 % y

Cuadro N° 24. NUMERO DE VIVIENDAS CON COBERTURA DE AGUA POTABLE


Y SERVICIO DE ALCANTARILLADO MICRORREGIÓN CENTRO SUR
NÚMERO DE VIVIENDAS % DE VIVIENDAS
TOTAL NÚMERO DE
CANTONES CON COBERTURA DE CON COBERTURA DE
VIVIENDAS
RECOLECCIÓN DE BASURA RECOLECCIÓN DE BASURA

24 de Mayo 7.492 2.259 30,2


Olmedo 2.526 833 33,0
Santa Ana 11.294 4.468 39,6
TOTAL CENTRO SUR 21.312 7.560 35,5

TOTAL MANABÍ 337.970 229.074 67,8

Gráfico N° 22. % NÚMERO DE VIVIENDAS CON COBERTURA DE AGUA POTABLE


Y SERVICIO DE ALCANTARILLADO

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

303
En cuánto al servicio de recolección de les siguen las parroquias de Honorato
basuras, en el conjunto de la microrre- Vásquez, San Pablo (cantón Santa Ana),
gión, el cantón Santa Ana tiene una co- Noboa y Bellavista (cantón 24 de Mayo)
bertura por vivienda del 39,6 %, seguido entre el 12 – 18 %, y por último las parro-
del cantón Olmedo con el 33 %, y por quias Sixto Durán (cantón 24 de Mayo)
último, el cantón 24 de Mayo con el 30,2 y La Unión que tienen porcentajes muy
%. A nivel parroquial, la parroquia rural bajos entre el 3,7 - 5 %. (Ver, Cuadro N°
de Ayacucho (cantón Santa Ana), regis- 25, y Gráfico N° 23).
tra el porcentaje más alto con el 42,6 %,

Cuadro N° 25. N° DE VIVIENDAS CON COBERTURA DE RECOLECCIÓN DE


BASURA - MICRORREGIÓN CENTRO SUR
NÚMERO DE % NÚMERO DE NÚMERO DE % NÚMERO DE
TOTAL VIVIENDAS CON VIVIENDAS CON VIVIENDAS CON VIVIENDAS CON
CANTONES NÚMERO DE COBERTURA DEL COBERTURA DEL COBERTURA DEL COBERTURA DEL
VIVIENDAS SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE
AGUA POTABLE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO
Jipijapa 18.842 11.031 58,5 7.684 40,8
Paján 10.151 1.934 19,1 1.586 15,6
Puerto López 5.023 2.309 46,0 26 0,5
TOTAL SUR 34.016 15.274 44,9 9.296 27,3
TOTAL MANABÍ 337.970 172.163 50,9 112.567 33,3

Gráfico N° 23. % NÚMERO DE VIVIENDA CON COBERTURA DE RECOLECCIÓN


DE BASURA

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

304
En la microregión Sur se presenta un mal cobertura del 46 %, su parroquia rural de un porcentaje de cobertura por debajo del
manejo de los recursos naturales por la de- Salango tiene un porcentaje de cobertura 1 %, y no pasan del 5 % de cobertura: las
forestación de las cuencas alta y media de del 60,3 % muy superior al cantón, sin em- parroquias Julcuy (cantón Jipipaja), y Ma-
los ríos, existiendo además un alto índice bargo la parroquia de Machalilla tiene un chalilla (cantón Puerto López), registran un
de contaminación de las fuentes hídricas; porcentaje minímo del 0,3 %; y por último el porcentaje del 0 %, Lascano (cantón Paján)
tampoco se aprovecha el agua de esco- cantón Paján con un porcentaje del 19,1 %, tiene el 0,5 %, y El Anegado, La Unión, Cas-
rrentía y subterránea. El recurso suelo sufre sus parroquias rurales de Lasacano, Guale y col (cantón Pajan) y Membrillal (cantón Jipi-
un proceso de deterioro debido al deficien- Cascol registran porcentajes que están entre japa), registran porcentajes del 0,6, 0,7, 0,8,
te manejo y excesivo empleo de agroquí- 11 – 16 %, mientras Campozano alcanza un y 0,9 % respectivamente. Las parroquias
micos y carencia de sistema de eliminación porcentaje de cobertura de apenas el 6,3 %. Campozano y Guale (cantón Pajan), regis-
de excretas. Por último existe pérdida de tran un porcentaje del 1,4 %, Puerto Cayo
especies maderables y fauna por su explo- La cobertura del servicio de alcantarillado (cantón Jipijapa) 2,6 %, y las parroquias de
tación irracional y caza indiscriminada. registra al cantón Jipijapa con un porcentaje Pedro Pablo Gómez y La América (cantón
del 40,8%, a continuación el cantón Pajan Jipijapa), registran los porcentajes más al-
Existen escasas superficies de terrenos in- con un porcentaje del 15,6 %, y por último tos con el 4,5 % y 5 %, respectivamente.
corporadas al riego, y no existen obras de el cantón Puerto López con un porcentaje (Ver, Cuadro N° 26, y Gráfico N° 24).
control de la creciente de los ríos. Escasa infimo del 0,5 %. La mayoría de las parro- Cuadro N° 26. NUMERO DE VIVIEN-
promoción para la tecnificación de riego y quias rurales de esta microrregión registran
sectorizado; así como capacitación a los
usuarios de riego en el uso y manejo del DAS CON COBERTURA DE AGUA POTABLE Y SERVICIO DE ALCANTARILLADO
agua. No se ejecutan obras de captación de - MICRORREGIÓN SUR
aguas subterráneas
NÚMERO DE VIVIENDAS CON % DE VIVIENDAS
y hay poco manteni- CANTONES
TOTAL NÚMERO DE
COBERTURA DE RECOLECCIÓN DE CON COBERTURA DE
miento y protección VIVIENDAS
BASURA RECOLECCIÓN DE BASURA
de las riveras, limpieza
Jipijapa 18.842 11.658 61,9
y desolve de los ríos,
Paján 10.151 2.652 26,1
existiendo contamina-
Puerto López 5.023 4.709 93,7
ción química del agua
TOTAL SUR 34.016 19.019 55,9
con grasas, aceites,
basuras y otros en el TOTAL MANABÍ 337.970 229.074 67,8
lecho de los ríos y ca-
nales. Insuficiente ac-
ceso al crédito para riego parcelario. Gráfico N° 24. % NÚMERO DE VIVIENDAS CON COBERTURA DE AGUA POTABLE
Y SERVICIO DE ALCANTARILLADO
En cuanto a la cobertura del servicio de agua
potable, el cantón Jipijapa registra el mayor
porcentaje con el 58,5 %, su parroquia rural
de Puerto Cayo presenta un porcentaje muy
superior a la del cantón, las parroquias de
la América, Pedro Pablo Gómez y Membri-
llal tienen porcentajes entre 21 – 27 %, La
Unión 14 %, y El Anegado y Julcuy apenas
alcanzan el 7 %; a continuación aparece el
cantón Puerto López con un porcentaje de
Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010
Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

305
La presencia de basurales a cielo registra un porcentaje bastante alto del brillal con un porcentaje de 56,2 %, y
abierto, quema de basura, rastrojos y 93,7 % en el cantón Puerto López, don- Puerto Cayo, con un porcentaje del
desechos de los cultivos. Inadecuado de sus parroquias rurales de Salango y 65,8 %, por encima del cantón; por últi-
manejo de los desechos hospitalarios, Machalilla también registran porcenta- mo, el cantón Paján con un porcentaje
pesca artesanal y desposte de ganado jes altos del 95,5 % y 90,5 % respec- del 26,1 %, a nivel de sus parroquias
denuncian una deficiente aplicación de tivamente; a continuación se ubica el rurales, Cascol registra un porcentaje
las leyes y ordenanzas ambientales, cantón Jipijapa con un porcentaje del del 22,8 %, y Lascano, Campozano y
así como una débil conciencia ciuda- 61,9 %, aunque la mayoría de sus pa- Guale con porcentajes entre el 3 – 5 %
dana en el cuidado del ambiente. La rroquias rurales presentan porcentajes respectivamente. (Ver, Cuadro N° 27, y
cobertura de la recolección de basura, entre el 25 – 27 %, solo destacan Mem- Gráfico N° 25).

Cuadro N° 27. N° DE VIVIENDAS CON COBERTURA DE RECOLECCIÓN DE


BASURA - MICRORREGIÓN SUR

POBLACIÓN - % POBLACIÓN - POBLACIÓN - % POBLACIÓN - POBLACIÓN % POBLACIÓN


POBLACIÓN
CANTONES NIÑOS Y NIÑAS NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES ADOLESCENTES ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR
TOTAL
(0-11 AÑOS) (0-11 AÑOS) (12-18 AÑOS) (12-18 AÑOS) (65 AÑOS Y MÁS) (65 AÑOS Y MÁS)

Jama 23.253 6.899 29,7 3.692 15,9 980 4,2


Pedernales 55.128 18.556 33,7 8.850 16,1 2.340 4,2
San Vicente 22.025 5.883 26,7 3.221 14,6 1.428 6,5
Sucre 57.159 14.151 24,8 8.198 14,3 4.264 7,5
TOTAL COSTA NORTE 157.565 45.489 28,9 23.961 15,2 9.012 5,7
TOTAL MANABÍ 1.369.780 357.635 26,1 196.278 14,3 89.254 6,5

Gráfico N° 25. % NÚMERO DE VIVIENDA CON COBERTURA DE RECOLECCIÓN


DE BASURA

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

306
PROBLEMÁTICA SOCIO CULTURAL
En la microrregión Costa norte, la pobla- bajo del 24,8 % en el cantón Sucre, y con el 6,5 %, seguidos de los cantones
ción infantil sufre de desnutrición, para- el porcentaje más alto de 33,7 % en el Jama y Pedernales con el 4,2 %. A nivel
sitosis, problemas dermatológicos, que cantón Pedernales; los cantones San Vi- provincial los porcentajes promedio de
al parecer incide en la deserción escolar, cente y Jama registran porcentajes entre la microregión, en cuanto a la población
aunque también se detecta baja calidad el 26 – 29 %, respectivamente. La pobla- infantil y adolescente, están por encima
educativa. En los PDyOT analizados se ción adolescente (12 – 18 años), regis- con el 28,9 % y 15,2 %, frente al 26,1 %
evidencia una falta de identificaciòn de tran porcentajes entre el 14 % (Sucre y y 14,3 % respectivamente; sólo la pobla-
grupos vulnerables, y muy débil partici- San Vicente), y 16 % (Jama y Pederna- ción mayor de 65 años, con un porcen-
pación social, al igual que en resto de les). La población mayor a 65 años, pre- taje del 5,7 %, esta por debajo del pro-
microrregiones. La población infantil de senta mayores porcentajes en los can- medio provincial que registra el 6,5 %.
0-11 años alcanza el porcentaje más tones Sucre con el 7,5 % y San Vicente (Ver, Cuadro N° 28, y Gráfico N° 26).

Cuadro N° 28. POBLACION INFANTIL, ADOLESCENTE Y ADULTOS MAYORES


MICRORREGIÓN COSTA NORTE
POBLACIÓN
POBLACIÓN - % POBLACIÓN - POBLACIÓN - % POBLACIÓN - % POBLACIÓN
POBLACIÓN ADULTO
CANTONES NIÑOS Y NIÑAS NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES ADOLESCENTES ADULTO MAYOR (65
TOTAL MAYOR (65
(0-11 AÑOS) (0-11 AÑOS) (12-18 AÑOS) (12-18 AÑOS) AÑOS Y MÁS)
AÑOS Y MÁS)
Chone 126.491 33.352 26,4 18.834 14,9 8.155 6,4
El Carmen 89.021 25.394 28,5 13.641 15,3 4.517 5,1
Flavio Alfaro 25.004 7.133 28,5 3.795 15,2 1.350 5,4
TOTAL NORORIENTAL 240.516 65.879 27,4 36.270 15,1 14.022 5,8
TOTAL MANABÍ 1.369.780 357.635 26,1 196.278 14,3 89.254 6,5

Gráfico N° 26. POBLACION INFANTIL, ADOLESCENTE Y ADULTOS MAYORES

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

307
En la microrregión Nororiental se debe El Carmen y Flavio Alfaro. La población de la microregión, en cuanto a la pobla-
identificar y categorizar a los grupos de adolescente registra un porcentaje de al- ción infantil y adolescente, están por en-
atención prioritaria (enfermedades catas- rededor del 15 %, en los tres cantones. cima con el 27,4 % y 15,1 %, frente al
tróficas o terminales); existe migración y La población mayor a 65 años, presen- 26,1 % y 14,3 % respectivamente; sólo
ruptura familiar. En cuanto a los porcen- ta mayor porcentaje en el cantón Chone la población mayor de 65 años, con un
tajes de la población infantil y adoles- con el 6,4 %, seguido de los cantones porcentaje del 5,8 %, esta por debajo del
cente, en el primer caso, fluctúan entre Flavio Alfaro y El Carmen con el 5 %. A promedio provincial que registra el 6,5
el 26 %, cantón Chone, y 28 %, cantones nivel provincial los porcentajes promedio %. (Ver, Cuadro N° 29, y Gráfico N° 27).

Cuadro N° 29. POBLACION INFANTIL, ADOLESCENTE Y ADULTOS MAYORES


MICRORREGIÓN NORORIENTAL

POBLACIÓN % POBLACIÓN
% POBLACIÓN - POBLACIÓN - % POBLACIÓN -
POBLACIÓN POBLACIÓN - NIÑOS ADULTO ADULTO
CANTONES NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES ADOLESCENTES
TOTAL Y NIÑAS (0-11 AÑOS) MAYOR (65 MAYOR (65
(0-11 AÑOS) (12-18 AÑOS) (12-18 AÑOS)
AÑOS Y MÁS) AÑOS Y MÁS)

Bolivar 40.735 10.351 25,4 5.894 14,5 2.961 7,3


Rocafuerte 33.469 8.145 24,3 4.516 13,5 2.433 7,3
Junín 18.942 4.642 24,5 2.737 14,4 1.547 8,2
Pichincha 30.244 9.368 31,0 4.485 14,8 1.679 5,6
Tosagua 38.341 9.717 25,3 5.725 14,9 2.753 7,2
TOTAL CENTRO
161.731 42.223 26,1 23.357 14,4 11.373 7,0
NORTE
TOTAL MANABÍ 1.369.780 357.635 26,1 196.278 14,3 89.254 6,5

Gráfico N° 27. POBLACION INFANTIL, ADOLESCENTE Y ADULTOS MAYORES

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

308
En la microrregión Centro norte, la po- los cantones Bolívar, Rocafuerte y To-
blación infantil registra un porcentaje del sagua con el 7,3 %. A nivel provincial los
25 % en la mayoría de cantones (Bolí- porcentajes promedio de la microregión,
var, Rocafuerte, Junín y Tosagua), salvo en cuanto a la población infantil y ado-
el cantón Pichincha que alcanza el 31 lescente, coinciden con 26,1 % y 14,3 %
%; la población adolescente en todos los respectivamente; sólo la población ma-
cantones presenta un porcentaje similar yor de 65 años, con un porcentaje del 7
alrededor del 14 %. La población mayor %, esta por encima del promedio provin-
a 65 años, presenta mayor porcentaje en cial que registra el 6,5 %. (Ver, Cuadro
el cantón Junín con el 8,2 %, seguido de N° 30, y Gráfico N° 28).

Cuadro N° 30. POBLACION INFANTIL, ADOLESCENTE Y ADULTOS MAYORES


MICRORREGIÓN CENTRO NORTE

POBLACIÓN % POBLACIÓN POBLACIÓN % POBLACIÓN


POBLACIÓN - % POBLACIÓN -
POBLACIÓN - NIÑOS Y - NIÑOS Y ADULTO ADULTO
CANTONES ADOLESCENTES ADOLESCENTES
TOTAL NIÑAS (0-11 NIÑAS (0-11 MAYOR (65 MAYOR (65
(12-18 AÑOS) (12-18 AÑOS)
AÑOS) AÑOS) AÑOS Y MÁS) AÑOS Y MÁS)
Jaramijó 18.486 5.618 30,4 2.794 15,1 723 3,9
Manta 226.477 56.208 24,8 31.347 13,8 11.943 5,3
Montecristi 70.294 19.379 27,6 9.548 13,6 3.657 5,2
Portoviejo 280.029 67.305 24,0 38.796 13,9 17.863 6,4
TOTAL METROPOLITANA 595.286 148.510 24,9 82.485 13,9 34.186 5,7
TOTAL MANABÍ 1.369.780 357.635 26,1 196.278 14,3 89.254 6,5

Gráfico N° 28. POBLACION INFANTIL, ADOLESCENTE Y ADULTOS MAYORES

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

309
En la microrregión Metropolitana la po- taje alrededor del 13 %. La población población infantil y adolescente, están
blación infantil registra en el cantón Ja- mayor a 65 años, presenta porcentajes por debajo con el 24,9 % y 13,9 %, fren-
ramijó su mayor porcentaje con el 30,4 menores al promedio provincial, el can- te al 26,1 % y 14,3 % respectivamente;
%, seguida del cantón Montecristi con tón Portoviejo con un porcentaje del 6,4 al igual que la población mayor de 65
un porcentaje del 27,6 %, y los cantones % registra el mayor porcentaje, seguido años, con un porcentaje del 5,7 %, esta
Manta y Portoviejo con un porcentaje del de los cantones Manta y Montecristi con por debajo del promedio provincial que
24 %. La población adolescente, salvo el 5,2 %, y por último Jaramijó con el 3,9 registra el 6,5 %. (Ver, Cuadro N° 31, y
Jaramijo con un porcentaje del 15 %, el % . A nivel provincial los porcentajes pro- Gráfico N° 29).
resto de cantones presenta un porcen- medio de la microregión, en cuanto a la

Cuadro N° 31. POBLACION INFANTIL, ADOLESCENTE Y ADULTOS MAYORES


MICRORREGIÓN METROPOLITANA
POBLACIÓN
POBLACIÓN - % POBLACIÓN - POBLACIÓN - % POBLACIÓN - % POBLACIÓN
POBLACIÓN ADULTO
CANTONES NIÑOS Y NIÑAS NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES ADOLESCENTES ADULTO MAYOR
TOTAL MAYOR (65
(0-11 AÑOS) (0-11 AÑOS) (12-18 AÑOS) (12-18 AÑOS) (65 AÑOS Y MÁS)
AÑOS Y MÁS)
24 de Mayo 28.846 7.529 26,1 4.230 14,7 3.229 11,2
Olmedo 9.844 2.792 28,4 1.355 13,8 807 8,2
Santa Ana 47.385 12.585 26,6 6.975 14,7 3.852 8,1
TOTAL CENTRO SUR 86.075 22.906 26,6 12.560 14,6 7.888 9,2
TOTAL MANABÍ 1.369.780 357.635 26,1 196.278 14,3 89.254 6,5

Gráfico N° 29. POBLACION INFANTIL, ADOLESCENTE Y ADULTOS MAYORES

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

310
En la microrregión Centro sur, se observa taje de todos los cantones de la provin-
la presencia de cuatrerismo y consumo cia, seguido de los cantones Olmedo y
de droga y alcohol, La población infantil Santa con el 8,2 %. A nivel provincial los
registra el mayor porcentaje en el cantón porcentajes promedio de la microregión,
Olmedo con 28 %, el resto de cantones en cuanto a los porcentajes promedio de
Santa Ana y 24 de Mayo registran un la población infantil y adolescente, coin-
porcentaje del 26 %. La población ado- ciden con los porcentajes provinciales
lescente en los tres cantones bordean con el 26,6 % y 14,6 % respectivamente;
un porcentaje del 14 %. La población sólo la población mayor de 65 años, con
mayor a 65 años, de todos los cantones, un porcentaje del 9,2 %, esta por enci-
registra mayores porcentajes que el pro- ma del promedio provincial que registra
medio provincial; el cantón 24 de Mayo el 6,5 %. (Ver, Cuadro N° 32, y Gráfico
con el 11,2 % registra el mayor porcen- N° 30).

Cuadro N° 32. POBLACION INFANTIL, ADOLESCENTE Y ADULTOS MAYORES


MICRORREGIÓN CENTRO SUR
POBLACIÓN % POBLACIÓN POBLACIÓN
POBLACIÓN - % POBLACIÓN - % POBLACIÓN
POBLACIÓN - NIÑOS Y - NIÑOS Y ADULTO
CANTONES ADOLESCENTES ADOLESCENTES ADULTO MAYOR (65
TOTAL NIÑAS (0-11 NIÑAS (0-11 MAYOR (65
(12-18 AÑOS) (12-18 AÑOS) AÑOS Y MÁS)
AÑOS) AÑOS) AÑOS Y MÁS)
Jipijapa 71.083 16.892 23,8 9.650 13,6 7.708 10,8
Paján 37.073 9.938 26,8 5.054 13,6 3.959 10,7
Puerto López 20.451 5.798 28,4 2.941 14,4 1.106 5,4
TOTAL SUR 128.607 32.628 25,4 17.645 13,7 12.773 9,9
TOTAL MANABÍ 1.369.780 357.635 26,1 196.278 14,3 89.254 6,5

Gráfico N° 30. POBLACION INFANTIL, ADOLESCENTE Y ADULTOS MAYORES

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

311
En la microrregión Sur, el cantón Puerto sur, registra mayores porcentajes que el blación infantil y adolescente, con el 25,4
López registra el mayor porcentaje de po- promedio provincial; los cantones Jipija- % y 13,7 % están por debajo del 26,1 % y
blación infantil con el 28,4 %, seguido del pa y Paján con el 10,8 % registran el ma- 14,3 % del promedio provincial, respecti-
cantón Pajan con el 26,8 %, y el cantón yor porcentaje de todos los cantones de vamente; sólo la población mayor de 65
Jipijapa con el 23,8 %; en cuanto a la po- la provincia, salvo el cantón 24 de Mayo; años, con un porcentaje del 9,9 %, el más
blación adolescente, en los tres cantones por último, el cantón Puerto López con el alto de la provincia, esta por encima del
se presenta un porcentaje similar alrede- 5,4 %, presenta el menor porcentaje de promedio provincial que registra el 6,5 %.
dor del 14 %. La población mayor a 65 la microregión. A nivel provincial los por- (Ver, Cuadro N° 33, y Gráfico N° 31).
años, al igual que la microrregión centro centajes promedio cantonales de la po-

Cuadro N° 33. POBLACION INFANTIL, ADOLESCENTE Y ADULTOS MAYORES


MICRORREGIÓN SUR

NÚMERO DE
NÚMERO DE % ACCESO AL SERVICIO DE
CANTONES ASENTAMIENTO
COMUNIDADES TRANSPORTE
(COMUNIDADES)
Jama 48 34 72,0
Pedernales 99 40 40,0
San Vicente 69 50 72,0
Sucre 65 0 0,0
TOTAL 281 124 184,0

Gráfico N° 31. POBLACION INFANTIL, ADOLESCENTE Y ADULTOS MAYORES

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

312
ESTRUCTURA FISICO
ESPACIAL
En la microregion costa norte predomina el
crecimiento urbano desordenado en las cabe-
ceras parroquiales de Cojimíes, San Andrés
de Canoa, y algunas comunidades de Chara-
potó como San Jacinto, y San Clemente; en
estos lugares se aprecia principalmente ocu-
pacion de margenes de proteccion marítima y
presencia de camaroneras cerca de los cen-
tros poblados que han causado un notable
impacto ambiental.

En la microrregión Nororiental, las líneas de


fábrica no cumplen con las especificaciones
técnicas, formándose calles muy angostas que
carecen de aceras y bordillos o calles ciegas,
lo que evidencia una falta de regulación del
uso del suelo y normas de edificabilidad, tarea
que es responsabilidad de los municipios.

En la microregión Centro norte, existe una


tendencia a la estructura reticular, centrándo-
se el comercio en una vía.

En las microrregiónes Metropolitana y Centro,


la ausencia de planificación urbana y ordena-
miento territorial ha dado lugar a crecimientos
desordenados y pérdida del suelo con voca-
ción agrícola; deficiencias en la red vial se-
cundaria de acceso a las diferentes comuni-
dades o recintos.

En la microregión Sur, todas las parroquias


presentan un crecimiento espacial disperso
sin ninguna normativa que permita una orga-
nización territorial compacta; en el caso de las
parroquias Julcuy y La Unión (cantón Jipija-
pa) este crecimiento incide en la dotación de
servicios básicos que para todos los casos se
encarecen por las distancias que hay que cu-
brir. Las parroquias Guale y Lascano (cantón
Paján), sólo tienen accesibilidad desde la ca-
becera cantonal de Olmedo.

313
VIALIDAD, TRANSPORTE Y CONECTIVIDAD (TELEFONÍA E INTERNET).
En la microregion Costa norte, el sis- acceso a servicios de transporte, los
tema vial de segundo orden presenta cantones San Vicente y Jama presen-
el anegamiento de calles en centros tan un porcentaje del 72 %, mientras
poblados, destrucciòn de caminos ve- el cantón Pedernales alcanza el 40 %.
cinales en invierno, y vias que sólo (Ver, Cuadro N° 34, y Gráfico N° 32).
son operables en verano. En cuánto al

Cuadro N° 34. COMUNIDADES CON ACCESO A SERVICIOS DE TRANSPORTE


MICRORREGIÓN COSTA NORTE
NÚMEROS DE % NÚMEROS DE NÚMEROS DE
NÚMEROS DE HOGARES QUE HOGARES QUE HOGARES QUE % NÚMEROS DE HOGARES QUE
CANTONES
HOGARES DISPONEN DE DISPONEN DE DISPONEN DE DISPONEN DE INTERNET
COMPUTADORAS COMPUTADORAS INTERNET
Jama 3.849 232 6,0 124 3,2
Pedernales 12.053 822 6,8 476 3,9
San Vicente 5.761 448 7,8 190 3,3
Sucre 15.340 1.658 10,8 783 5,1
TOTAL COSTA NORTE 37.003 3.160 8,5 1.573 4,3
TOTAL MANABÍ 343.088 51.301 15,0 24.552 7,2

Gráfico N° 32. COMUNIDADES CON ACCESO A SERVICIOS DE TRANSPORTE

Fuente: PDyOT de Municipios


Elaboración: Arq. Edgar Santana Rivera.

314
En cuanto a la disponibilidad de compu- Jama y Pedernales con el 6 % y alre-
tadoras e internet, la microrregión en su dedor del 3 % respectivamente. A nivel
conjunto registra porcentajes menores al provincial, los hogares que disponen de
10 %, el cantón Sucre es el que registra computadoras son el 15 %, e internet el
el mayor porcentaje con el 10,8 %, y 5,1 7,2 %, estando el promedio de la micro-
% respectivamente, seguido del cantón rregión aproximadamente en la mitad,
San Vicente con un porcentaje del 7,8 %, entre el 8,5 % y 4,3 % respectivamente.
y 3,3 % respectivamente; y los cantones (Ver, Cuadro N° 35, y Gráfico N° 33).

Cuadro N° 35. HOGARES QUE DISPONEN DE COMPUTADORA E INTERNET


MICRORREGIÓN COSTA NORTE
% NÚMEROS
NÚMEROS DE NÚMEROS DE % NÚMEROS DE
DE HOGARES
NÚMEROS DE HOGARES QUE HOGARES QUE HOGARES QUE
CANTONES QUE DISPONEN
HOGARES DISPONEN DE DISPONEN DE DISPONEN DE
DE TELEFONÍA
TELEFONÍA CELULAR TELEFONÍA FIJA TELEFONÍA FIJA
CELULAR
Jama 3.849 2.289 59,5 349 9,1
Pedernales 12.053 8.106 67,3 691 5,7
San Vicente 5.761 3.272 56,8 816 14,2
Sucre 15.340 9.664 63,0 3036 19,8
TOTAL COSTA NORTE 37.003 23.331 63,1 4892 13,2
TOTAL MANABÍ 343.088 245.738 71,6 52467 15,3

Gráfico N° 33. HOGARES QUE DISPONEN DE COMPUTADORA E INTERNET

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

315
La disponibilidad de telefonía celular y la segunda, o la cobertura de CNT para porcentajes del 9 - 14% en telefonía fija
fija registran porcentajes que fluctúan la telefonía fija es insuficiente en la cos- respectivamente. A nivel provincial los
entre el 57 – 67 % para la telefonía ce- ta norte ecuatoriana; mientras el cantón porcentajes de telefonía celular son de
lular y menores al 20 %, en la telefonía Sucre registra el segundo porcentaje en 71,6 % y telefonía fija del 15,3 %, estan-
fija; el cantón Pedernales es el que pre- telefonía celular con el 63 %, y el pri- do el promedio de la microrregión por
senta el mayor porcentaje en telefonía mero en telefonía fija con el 19,8 %; a debajo de dichos porcentajes: 63,1 %
celular 67,3 %, y el menor porcentaje continuación están los cantones Jama y en telfonia celular y 13,2 % en telefo-
en telefonía fija 5,7 %, lo que talvez es San Vicente con un porcentaje de 59,5 nía fija. (Ver, Cuadro N° 36, y Gráfico
un indicador que la primera sustituye a % y 56,8 % en telefonía celular y entre N° 34).

Cuadro N° 36. HOGARES QUE DISPONEN DE TELEFONIA FIJA Y CELULAR


MICRORREGIÓN COSTA NORTE

NÚMERO DE % ACCESO AL
NÚMERO DE
CANTONES ASENTAMIENTO SERVICIO DE
COMUNIDADES
(COMUNIDADES) TRANSPORTE

Chone 269 143 53,0


El Carmen 79 32 41,0
Flavio Alfaro 78 35 49,0
TOTAL 426 210

Gráfico N° 34. HOGARES QUE DISPONEN DE TELEFONIA FIJA Y CELULAR

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

316
En la microrregión Nororiental, se ob- Chone, es el que mayor porcentaje de
serva carencia de vías lastradas (pa- comunidades con acceso al transporte
rroquias Chibunga, Convento, Eloy presenta con un porcentaje del 53 %,
Alfaro, Ricaurte, Boyacá, Novillo, Za- seguido del cantón Flavio Alfaro con el
pallo, Wilfrido Loor), e ineficiencia ope- 49 %, y por último el cantón El Carmen
rativa de las entidades públicas que con el 41 %. (Ver, Cuadro N° 37, y Grá-
tienen esta competencia. El cantón fico N° 35).

Cuadro N° 37. COMUNIDADES CON ACCESO A SERVICIOS DE TRANSPORTE


MICRORREGIÓN NORORIENTAL

NÚMEROS DE % NÚMEROS DE NÚMEROS DE % NÚMEROS DE


NÚMEROS DE HOGARES QUE HOGARES QUE HOGARES QUE HOGARES QUE
CANTONES
HOGARES DISPONEN DE DISPONEN DE DISPONEN DE DISPONEN DE
COMPUTADORAS COMPUTADORAS INTERNET INTERNET
Chone 30.791 3.510 11,4 1.360 4,4
El Carmen 21.299 2.264 10,6 1.003 4,7
Flavio Alfaro 6.004 298 5,0 148 2,5
TOTAL NORORIENTAL 58.094 6.072 10,5 2.511 4,3
TOTAL MANABÍ 343.088 51.301 15,0 24.552 7,2

Gráfico N° 35. COMUNIDADES CON ACCESO A SERVICIOS DE TRANSPORTE

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

317
En cuanto a la disponibilidad de com- 2,5 % en disponibilidad de computado-
putadoras e internet en el hogar, se res e internet, respectivamente, es el
registran porcentajes por debajo del que tiene más baja conectividad en la
11 % y 4 % respectivamente; los can- microrregión. Los promedios de la mi-
tones Chone y El Carmen registran un croregion del 10,5 % y 4,3 %, en la dis-
porcentaje del 11 % en disponibilidad ponibilidad de computadoras e internet
de computadoras en el hogar, y 4 % en el hogar, están por debajo de los
en disponibilidad de internet; el cantón promedios provinciales. (Ver, Cuadro
Flavio Alfaro con porcentajes del 5 % y N° 38, y Gráfico N° 36).

Cuadro N° 38. HOGARES QUE DISPONEN DE COMPUTADORA E INTERNET


MICRORREGIÓN NORORIENTAL
NÚMEROS DE % NÚMEROS DE NÚMEROS DE % NÚMEROS DE
NÚMEROS DE HOGARES QUE HOGARES QUE HOGARES QUE HOGARES QUE
CANTONES
HOGARES DISPONEN DE DISPONEN DE DISPONEN DE DISPONEN DE
TELEFONÍA CELULAR TELEFONÍA CELULAR TELEFONÍA FIJA TELEFONÍA FIJA
Chone 30.791 21.534 69,9 3983 12,9
El Carmen 21.299 17.021 79,9 1680 7,9
Flavio Alfaro 6.004 4.382 73,0 356 5,9
TOTAL NORORIENTAL 58.094 42.937 73,9 6019 10,4
TOTAL MANABÍ 343.088 245.738 71,6 52467 15,3

Gráfico N° 36. HOGARES QUE DISPONEN DE COMPUTADORA E INTERNET

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

318
En cuanto a la cobertura de telefonía el 7,9 %, y Flavio Alfaro con el 5,9 %.
celular y fija, el cantón El Carmen pre- A nivel provincial el porcentaje de tele-
senta el mayor porcentaje en telefo- fonía celular el porcentaje de la micro-
nía celular con el 79,9 %, seguido del rregión esta por encima del promedio
cantón Flavio Alfaro con 73 %, y por provincial con el 73,9 %, no así en la
último el cantón Chone con el 69,9 %, telefonía fija que registra un porcen-
que registra a su vez el mayor porcen- taje menor de 10,4 %, con respecto al
taje de telefonía fija con el 12,9 %, se- promedio provincial. (Ver, Cuadro N°
guido de los cantones El Carmen con 39, y Gráfico N° 37).

Cuadro N° 39. HOGARES QUE DISPONEN DE TELEFONIA FIJA Y CELULAR


MICRORREGIÓN NORORIENTAL

NÚMERO DE % ACCESO AL
NÚMERO DE
CANTONES ASENTAMIENTO SERVICIO DE
COMUNIDADES
(COMUNIDADES) TRANSPORTE

Bolivar 33 26 79,0
Rocafuerte 54 0 0,0
Junín 85 45 53,0
Pichincha 132 80 60,0
Tosagua 69 35 50,0
TOTAL 373 186

Gráfico N° 37. HOGARES QUE DISPONEN DE TELEFONIA FIJA Y CELULAR

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

319
En la microregión Centro norte, la viali- mayor porcentaje con el 79 %, seguido
dad rural esta en mal estado, y son solo del cantón Pichincha con el 60 %, los
operables en el verano, de acuerdo al cantones Junín con el 53 % y Tosagua
número de comunidades en cada cantón con el 50 %. (No se incluye al cantón Ro-
con acceso a servicios de transporte, se cafuerte por falta de datos). (Ver, Cuadro
tiene que el cantón Bolívar presenta el N° 40, y Gráfico N° 38).

Cuadro N° 40. COMUNIDADES CON ACCESO A SERVICIOS DE TRANSPORTE


MICRORREGIÓN CENTRO NORTE
NÚMEROS DE % NÚMEROS DE NÚMEROS DE % NÚMEROS DE
NÚMEROS DE HOGARES QUE HOGARES QUE HOGARES QUE HOGARES QUE
CANTONES
HOGARES DISPONEN DE DISPONEN DE DISPONEN DE DISPONEN DE
COMPUTADORAS COMPUTADORAS INTERNET INTERNET
Bolivar 9.652 933 9,7 357 3,7
Rocafuerte 8.881 775 8,7 231 2,6
Junín 4.792 294 6,1 128 2,7
Pichincha 6.925 262 3,8 172 2,5
Tosagua 9.514 531 5,6 239 2,5
TOTAL CENTRO NORTE 39.764 2.795 7,0 1.127 2,8
TOTAL MANABÍ 343.088 51.301 15,0 24.552 7,2

Gráfico N° 38. COMUNIDADES CON ACCESO A SERVICIOS DE TRANSPORTE

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

320
En la microrregión Centro norte, la % correspondientes a Pichincha y To-
disponibilidad de computadoras e in- sagua; y lo más altos de 8,7 y 9,7 %
ternet por número de hogares registra de los cantones Rocafuerte y Bolívar,
un porcentaje significativamente me- respectivamente. En cuánto a la dis-
nor de 7 % y 2,8 %, con respecto al ponibilidad del internet los porcentajes
promedio total provincial (15 % , 7,2 fluctúan entre alrededor del 2,5 % de
%) respectivamente; a nivel cantonal los cantones Tosagua, Pichincha, Ro-
la disponibilidad de computadoras cafuerte y Junín, y el 3,7 % del cantón
esta por debajo del 10 %, entre los Bolívar, el porcentaje más alto. (Ver,
porcentajes más bajos de 3,8 y 5,6 Cuadro N° 41, y Gráfico N° 39).

Cuadro N° 41. HOGARES QUE DISPONEN DE COMPUTADORA E INTERNET


MICRORREGIÓN CENTRO NORTE
NÚMEROS DE % NÚMEROS DE NÚMEROS DE % NÚMEROS DE
NÚMEROS DE HOGARES QUE HOGARES QUE HOGARES QUE HOGARES QUE
CANTONES
HOGARES DISPONEN DE DISPONEN DE DISPONEN DE DISPONEN DE
TELEFONÍA CELULAR TELEFONÍA CELULAR TELEFONÍA FIJA TELEFONÍA FIJA
Bolivar 9.652 6.308 65,4 860 8,9
Rocafuerte 8.881 5.853 65,9 1189 13,4
Junín 4.792 3.037 63,4 584 12,2
Pichincha 6.925 4.843 69,9 326 4,7
Tosagua 9.514 6.166 64,8 594 6,2
TOTAL CENTRO NORTE 39.764 26.207 65,9 3553 8,9
TOTAL MANABÍ 343.088 245.738 71,6 52467 15,3

Gráfico N° 39. HOGARES QUE DISPONEN DE COMPUTADORA E INTERNET

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

321
En cuanto a la cobertura de telefonía Pichincha, 6,2 % del cantón Tosagua,
celular y fija, con respecto a la prime- 8,9 % del cantón Bolívar, y alrededor
ra, la mayoría de cantones: Bolívar, del 13 % de los cantones Junín y Ro-
Rocafuerte, Junín y Tosagua, registran cafuerte. A nivel provincial los porcen-
un porcentaje alrededor del 65 %, pre- tajes de telefonía celular y fija de la
sentando el cantón Pichincha un por- microrregión estan por debajo del pro-
centaje ligeramente más alto alrededor medio provincial con el 65,9 %, y 8,9 %
del 70 %. Los porcentajes de telefonía respectivamente. (Ver, Cuadro N° 42, y
fija fluctúan entre el 4,7 % del cantón Gráfico N° 40).

Cuadro N° 42. HOGARES QUE DISPONEN DE TELEFONIA FIJA Y CELULAR


MICRORREGIÓN CENTRO NORTE

NÚMERO DE % ACCESO AL
NÚMERO DE
CANTONES ASENTAMIENTO SERVICIO DE
COMUNIDADES
(COMUNIDADES) TRANSPORTE

Jaramijó 0 0 0,0
Manta 12 12 100,0
Montecristi 2 0 0,0
Portoviejo 155 100 65,0
TOTAL 169 112

Gráfico N° 40. HOGARES QUE DISPONEN DE TELEFONIA FIJA Y CELULAR

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

322
En la microrregión Metropolitana, en de cobertura de servicios de transporte,
cuanto a la movilidad, las comunidades para los cantones de Jaramijo y Monte-
del cantón Manta están cubiertas en el cristi no existen datos. (Ver, Cuadro N°
100 %, no asi las del cantón Portovie- 43, y Gráfico N° 41).
jo que registran un porcentaje del 65 %

Cuadro N° 43. COMUNIDADES QUE DISPONEN DE SERVICIOS DE TRANSPORTE

NÚMEROS DE % NÚMEROS DE NÚMEROS DE % NÚMEROS DE


NÚMEROS DE HOGARES QUE HOGARES QUE HOGARES QUE HOGARES QUE
CANTONES
HOGARES DISPONEN DE DISPONEN DE DISPONEN DE DISPONEN DE
COMPUTADORAS COMPUTADORAS INTERNET INTERNET
Jaramijó 4.574 361 7,9 189 4,1
Manta 57.884 16.368 28,3 8.004 13,8
Montecristi 18.218 2.193 12,0 893 4,9
Portoviejo 71.462 16.929 23,7 8.539 11,9
TOTAL METROPOLITANA 152.138 35.851 23,6 17.625 11,6
TOTAL MANABÍ 343.088 51.301 15,0 24.552 7,2

Gráfico N° 41. COMUNIDADES CON ACCESO A SERVICIOS DE TRANSPORTE

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

323
En la microrregión Metropolitana, la dis- Montecristi con el 12 % y Jaramijó con el
ponibilidad de computadoras e internet 7,9 %, están por debajo de la media pro-
por número de hogares registra un por- vincial. Igualmente la disponibilidad de
centaje significativamente mayor de 26,6 internet registran altos porcentajes por
% y 11,6 %, con respecto al promedio to- encima del promedio provincial, en los
tal provincial (15 % , 7,2 %) respectiva- cantones Portoviejo y Manta, con el 11,9
mente; a nivel cantonal la disponibilidad % y 13,8 % respectivamente; los canto-
de computadoras registra porcentajes nes Montecristi y Jaramijó presentan un
entre el 23 – 28 %, de Portoviejo y Manta porcentaje del 4 %. (Ver, Cuadro N° 44,
respectivamente, mientras los canones y Gráfico N° 42).

Cuadro N° 44. HOGARES QUE DISPONEN DE COMPUTADORA E INTERNET


MICRORREGIÓN METROPOLITANA
NÚMEROS DE % NÚMEROS DE NÚMEROS DE % NÚMEROS DE
NÚMEROS DE HOGARES QUE HOGARES QUE HOGARES QUE HOGARES QUE
CANTONES
HOGARES DISPONEN DE DISPONEN DE DISPONEN DE DISPONEN DE
COMPUTADORAS COMPUTADORAS INTERNET INTERNET
Jaramijó 4.574 361 7,9 189 4,1
Manta 57.884 16.368 28,3 8.004 13,8
Montecristi 18.218 2.193 12,0 893 4,9
Portoviejo 71.462 16.929 23,7 8.539 11,9
TOTAL
152.138 35.851 23,6 17.625 11,6
METROPOLITANA
TOTAL MANABÍ 343.088 51.301 15,0 24.552 7,2

Gráfico N° 42. HOGARES QUE DISPONEN DE COMPUTADORA E INTERNET

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

324
La cobertura de telefonía celular y fija, Jaramijó con el 63,1 %. Igualmente con
en la microrregión Metropolitana, re- respecto a la telefonía fija, los canto-
gistra porcentajes de 77,8 % y 21,7 nes Portoviejo con el 25,9 % y Manta
%, superiores al promedio provincial; con el 22,2 %, son los de mayor dispo-
con respecto a la primera, los canto- nibilidad, seguidos con gran diferencia
nes Manta con el 82,4 % y Portoviejo por Montecristi con el 7,8 % y Jarami-
con el 77,8 %, son los mejor servidos, jó con el 4,6 %. (Ver, Cuadro N° 45, y
seguidos de Montecristi con el 70 % y Gráfico N° 43).

Cuadro N° 45. HOGARES QUE DISPONEN DE TELEFONIA FIJA Y CELULAR


MICRORREGIÓN METROPOLITANA
% NÚMEROS
NÚMEROS DE NÚMEROS DE % NÚMEROS DE
DE HOGARES
NÚMEROS DE HOGARES QUE HOGARES QUE HOGARES QUE
CANTONES QUE DISPONEN
HOGARES DISPONEN DE DISPONEN DE DISPONEN DE
DE TELEFONÍA
TELEFONÍA CELULAR TELEFONÍA FIJA TELEFONÍA FIJA
CELULAR
Jaramijó 4.574 2.887 63,1 212 4,6
Manta 57.884 47.688 82,4 12849 22,2
Montecristi 18.218 12.748 70,0 1421 7,8
Portoviejo 71.462 55.063 77,1 18534 25,9
TOTAL
152.138 118.386 77,8 33016 21,7
METROPOLITANA
TOTAL MANABÍ 343.088 245.738 71,6 52467 15,3

Gráfico N° 43. HOGARES QUE DISPONEN DE TELEFONIA FIJA Y CELULAR

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

325
En la microrregión Centro sur, la movili- un porcentaje del 70 %, y el cantón Ol-
dad medida por el acceso de las comuni- medo el 50 %, no existen datos para el
dades al transporte, es relativamente re- cantón Santa Ana. (Ver, Cuadro N° 46, y
gular, presentando el cantón 24 de Mayo Gráfico N° 44).

Cuadro N° 46. COMUNIDADES CON ACCESO A SERVICIOS DE TRANSPORTE


MICRORREGIÓN CENTRO SUR
% ACCESO AL
NÚMERO DE NÚMERO DE ASENTAMIENTO
CANTONES SERVICIO DE
COMUNIDADES (COMUNIDADES)
TRANSPORTE
24 de Mayo 120 84 70,0
Olmedo 73 37 50,0
Santa Ana 141 35 25,0
TOTAL 334 156

Gráfico N° 44. COMUNIDADES CON ACCESO A SERVICIOS DE TRANSPORTE

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

326
En cuanto a la disponibilidad de compu- más alto de disponibilidad de computa-
tadoras e internet en los hogares de la doras en el hogar, seguido de los canto-
microrregión Centro Sur, sus porcentajes nes 24 de Mayo y Olmedo con el 3,6 %.
están muy por debajo del promedio pro- La disponibilidad de intenet registra en
vincial, registrando el 4,9 % y 2,2 % res- los tres cantones porcentajes muy bajos
pectivamente. El cantón Santa Ana con alrededor del 2 %.(Ver, Cuadro N° 47, y
un porcentaje del 6 % presenta el valor Gráfico N° 45).

Cuadro N° 47. HOGARES QUE DISPONEN DE COMPUTADORA E INTERNET


MICRORREGIÓN CENTRO SUR
NÚMEROS DE % NÚMEROS DE NÚMEROS DE % NÚMEROS DE
NÚMEROS DE HOGARES QUE HOGARES QUE HOGARES QUE HOGARES QUE
CANTONES
HOGARES DISPONEN DE DISPONEN DE DISPONEN DE DISPONEN DE
COMPUTADORAS COMPUTADORAS INTERNET INTERNET
24 de Mayo 7.531 277 3,7 142 1,9
Olmedo 2.539 92 3,6 50 2,0
Santa Ana 11.389 679 6,0 271 2,4
TOTAL CENTRO SUR 21.459 1.048 4,9 463 2,2
TOTAL MANABÍ 343.088 51.301 15,0 24.552 7,2

Gráfico N° 45. HOGARES QUE DISPONEN DE COMPUTADORA E INTERNET

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

327
En cuanto a la conectividad vía telefonía con el 72,2 %, seguido de los cantones
celular o fija, la microrregión Centro Sur, 24 de Mayo con el 63,5 % y Santa Ana
registra porcentajes inferiores al pro- con el 61,6 %. La disponibilidad de te-
medio provincial con el 63,5 % y 7,7 % lefonía fija, en los tres cantones registra
respectivamente; con respecto a la dis- un porcentaje de alrededor del 8 %. (Ver,
ponibilidad de telefonía celular el cantón Cuadro N° 48, y Gráfico N° 46).
Olmedo, presenta el más alto porcentaje

Cuadro N° 48. HOGARES QUE DISPONEN DE TELEFONIA FIJA Y CELULAR


MICRORREGIÓN CENTRO SUR
NÚMEROS DE % NÚMEROS DE NÚMEROS DE % NÚMEROS DE
NÚMEROS DE HOGARES QUE HOGARES QUE HOGARES QUE HOGARES QUE
CANTONES
HOGARES DISPONEN DE DISPONEN DE DISPONEN DE DISPONEN DE
TELEFONÍA CELULAR TELEFONÍA CELULAR TELEFONÍA FIJA TELEFONÍA FIJA
24 de Mayo 7.531 4.784 63,5 566 7,5
Olmedo 2.539 1.832 72,2 208 8,2
Santa Ana 11.389 7.011 61,6 883 7,8
TOTAL CENTRO SUR 21.459 13.627 63,5 1657 7,7
TOTAL MANABÍ 343.088 245.738 71,6 52467 15,3

Gráfico N° 46. HOGARES QUE DISPONEN DE TELEFONIA FIJA Y CELULAR

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

328
En la microregión Sur en el sector rural de transporte en el cantón Puerto López
se observa una deficiente infraestruc- registran un porcentaje del 100 %, segui-
tura vial; la calidad del material petreo do del cantón Jipijapa con un porcentaje
no cumple con las especificaciones téc- del 56 %, y por último con un porcentaje
nicas y los criterios de priorización de del 50 % el cantón Paján. (Ver, Cuadro
construcción de vías no se respetan. Las N° 49, y Gráfico N° 47).
comunidades con acceso a los servicios

Cuadro N° 49. COMUNIDADES CON ACCESO A SERVICIOS DE TRANSPORTE


MICRORREGIÓN SUR

NÚMERO DE % ACCESO AL
NÚMERO DE
CANTONES ASENTAMIENTO SERVICIO DE
COMUNIDADES
(COMUNIDADES) TRANSPORTE

Jipijapa 226 127 56,0


Paján 156 78 50,0
Puerto López 12 12 100,0
TOTAL 394 217

Gráfico N° 47. COMUNIDADES CON ACCESO A SERVICIOS DE TRANSPORTE

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

329
En cuanto a la disponibilidad de compu- del 8 %, mientras el cantón Paján ape-
tadoras e internet, los porcentajes pro- nas registra un porcentaje del 3 %. La
medio de la microregion están muy por disponibilidad de internet tiene en los
debajo del promedio provincial, regis- cantones Puerto López y Jipijapa valo-
trando valores del 6,9 % y 3,4 % respecti- res alrededor del 4 %, y el cantón Paján
vamente. Los cantones Jipijapa y Puerto alcanza un valor del 2 %. (Ver, Cuadro
López presentan porcentajes alrededor N° 50, y Gráfico N° 48).

Cuadro N° 50. HOGARES QUE DISPONEN DE COMPUTADORA E INTERNET


MICRORREGIÓN SUR
NÚMEROS DE % NÚMEROS DE % NÚMEROS DE
NÚMEROS DE HOGARES
NÚMEROS DE HOGARES QUE HOGARES QUE HOGARES QUE
CANTONES QUE DISPONEN DE
HOGARES DISPONEN DE DISPONEN DE DISPONEN DE
INTERNET
COMPUTADORAS COMPUTADORAS INTERNET
Jipijapa 19.233 1.681 8,7 722 3,8
Paján 10.228 318 3,1 206 2,0
Puerto López 5.169 376 7,3 245 4,7
TOTAL SUR 34.630 2.375 6,9 1.173 3,4
TOTAL MANABÍ 343.088 51.301 15,0 24.552 7,2

Gráfico N° 48. HOGARES QUE DISPONEN DE COMPUTADORA E INTERNET

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

330
En cuanto a la telefonía celular o fija, la guido de los cantones Paján con el 60,1
microrregión Sur, registra porcentajes % y Jipijapa con el 58,5 %. La disponi-
inferiores al promedio provincial con el bilidad de telefonía fija, en el cantón Ji-
61,4 % y 9,6 % respectivamente; con pijapa registra un porcentaje de 13,5 %,
respecto a la disponibilidad de telefonía mientras en los cantones Puerto López
celular el cantón Puerto López, presenta y Paján alcanza alrededor del 5 %. (Ver,
el porcentaje más alto con el 74,6 %, se- Cuadro N° 51, y Gráfico N° 49).

Cuadro N° 51- HOGARES QUE DISPONEN DE TELEFONIA FIJA Y CELULAR


MICRORREGIÓN SUR
% NÚMEROS
NÚMEROS DE NÚMEROS DE % NÚMEROS DE
DE HOGARES
NÚMEROS DE HOGARES QUE HOGARES QUE HOGARES QUE
CANTONES QUE DISPONEN
HOGARES DISPONEN DE DISPONEN DE DISPONEN DE
DE TELEFONÍA
TELEFONÍA CELULAR TELEFONÍA FIJA TELEFONÍA FIJA
CELULAR
Jipijapa 19.233 11.243 58,5 2589 13,5
Paján 10.228 6.151 60,1 477 4,7
Puerto López 5.169 3.856 74,6 264 5,1
TOTAL SUR 34.630 21.250 61,4 3330 9,6
TOTAL MANABÍ 343.088 245.738 71,6 52467 15,3

Gráfico N° 49. HOGARES QUE DISPONEN DE TELEFONIA FIJA Y CELULAR

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

331
PATRIMONIO NATURAL , VESTIGIOS ARQUEOLOGICOS Y
CULTURAS ANCESTRALES
La provincia de Manabí cuenta con una propensa a inundación calificada de igual que las áreas protegidas de vida
diversidad biológica que se caracteriza alto riesgo, al igual que la zona propen- silvestre que cubren 35.723 Has., casi
por la presencia de variados ecosis- sa a deslave que comprende alrede- el 100 % de este tipo de áreas en la
temas con multiplicidad de especies dor de 33.500 Has., estando el mayor microregión. (Ver, Cuadro N° 52, y Grá-
vegetales y animales, destacando la porcentaje en el cantón Pedernales, al fico N° 50).
Reserva Ecológica Mache – Chindul;
Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón;
Cuadro N° 52. AREAS PROTEGIDAS, BOSQUES PRIMARIOS Y AREAS
Bosque Protector de la Cuenca del Río
PROPENSAR A DESLAVES E INUNDACION MICRORREGIÓN COSTA NORTE
Portoviejo; Bosque Protector Cerro
Portoviejo; Manglares del Estuario del ÁREAS (ha.) ÁREAS (ha.) SUPERFICIE (ha.) ÁREAS (ha.)
Río Portoviejo (Bosque Protector Man- PROPENSA A PROPENSA A DE BOSQUES PROTEGIDAS:
CANTONES
INUNDACIÓN ( ZONA DESLAVE ( ZONA PRIMARIOS O VIDAS
glar de las Gilses); Refugio de Vida MUY ALTA) MUY ALTA) INTERVENIDOS SILVESTRES
Silvestre Marino Costera Pacoche; Jama 13,72 4.504,65 1.843,58 0,00
Reserva Ecológica el Papagayo (Bos- Pedernales 182,18 15.714,20 4.336,54 35.723,32
que el Papagayo – Portoviejo); Parque
San Vicente 540,31 6.909,52 1.590,80 0,00
Nacional Machalilla; sin embargo este
Sucre 119,58 6.371,52 1.561,06 736,95
patrimonio se esta deteriorando y per-
TOTAL 855,79 33.499,89 9331,98 36460,27
diendo aceleradamente. En efecto el
deterioro de hábitats, la sobrexplota-
ción de las especies marinas, la con- Gráfico N° 50. AREAS PROTEGIDAS, BOSQUES PRIMARIOS Y AREAS
taminación de sus estuarios y hume- PROPENSAR A DESLAVES E INUNDACION
dales, los procesos de deforestación
por actividades antrópicas y extracción
de madera, amenazan con extinguir la
biodiversidad de la provincia.

En este panorama la microrregión Cos-


ta norte presenta procesos de defores-
tación y ocupaciòn Areas Protegidas,
que inciden en la pérdida de la biodiver-
sidad; descuido del patrimonio cultural
principalmente los vestigios arqueoló-
gicos, que han sido arrasados por el
avance de las fronteras agropecuaria
y camaronera. Contaminacion aguas
superficiales, vertederos de basura a
cielo abierto, y vulnerabilidad a desas-
Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010
tres naturales: inundaciones y desliza- Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza
mientos, precisamente la microregion
abarca aproximadamente 856 Has.,

332
En la microregión Nororiental, las areas mayor superficie del bosque primario de
propensas a inundación y deslave cu- la microrregión esta en el cantón Chone
bren alrededor de 12.652 Has., y 44.403 cubriendo una extensión de 65.827 Ha.,
Has., siendo el cantón Chone el que ma- de la 124.159, 83 Has. (Ver, Cuadro N°
yormente abarca dichos territorios con 53, y Gráfico N° 51).
11.323 Has., y 23.108 Has. Igualmente la

Cuadro N° 53. AREAS PROTEGIDAS, BOSQUES PRIMARIOS Y AREAS PROPENSAR


A DESLAVES E INUNDACION MICRORREGIÓN NORORIENTAL

ÁREAS (ha.) PROPENSA A ÁREAS (ha.) PROPENSA SUPERFICIE (ha.) DE


CANTONES INUNDACIÓN ( ZONA MUY A DESLAVE ( ZONA MUY BOSQUES PRIMARIOS O
ALTA) ALTA) INTERVENIDOS

Chone 11.323,86 23.108,73 65.826,67


El Carmen 3,31 4.870,12 34.390,10
Flavio Alfaro 1.324,78 16.424,91 23.943,06
TOTAL 12651,95 44403,76 124159,83

Gráfico N° 51. AREAS PROTEGIDAS, BOSQUES PRIMARIOS Y AREAS


PROPENSAS A DESLAVES E INUNDACION

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

333
En la microregión Centro norte, la defo- Has., y 23.675 Has, respectivamente, de Has. La superficies de bosque primario
restación avanza aceleradamente con la las cuales las mayores superficies de las que en la microrregión alcanzan 101.258
consecuente pérdida de la biodiversidad. primeras se concentran en los cantones Has., se concentran mayormente en los
Las culturas ancestrales tienen una baja Tosagua y Pichincha con 8.596 Has., y cantones Pichincha con 63.372 Has., y
calidad educativa existiendo deserción 2.111 Has., mientras las zonas de desla- Bolívar con 34.968 Has. (Ver, Cuadro N°
escolar. Las áreas propensas a inun- ve están en mayor superficie en Pichin- 54, y Gráfico N° 52).
dación y deslaves alcanzan las 11.815 cha con 10.159 Has., y Bolívar con 5.966

Cuadro N° 54. BOSQUES PRIMARIOS Y AREAS PROPENSAR A DESLAVES E


INUNDACION MICRORREGIÓN CENTRO NORTE

ÁREAS (ha.) PROPENSA A ÁREAS (ha.) PROPENSA SUPERFICIE (ha.) DE


CANTONES INUNDACIÓN ( ZONA MUY A DESLAVE ( ZONA MUY BOSQUES PRIMARIOS O
ALTA) ALTA) INTERVENIDOS

Bolivar 688,75 5.966,58 34.968,75


Rocafuerte 321,39 3.103,39 0,00
Junín 97,90 1.825,62 5,99
Pichincha 2.111,04 10.159,40 63.372,71
Tosagua 8.596,01 2.620,79 2.911,09
TOTAL 11815,09 23675,78 101258,54

Gráfico N° 52. BOSQUES PRIMARIOS Y AREAS PROPENSAS A DESLAVES


E INUNDACION

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

334
En la microrregión Metropolitana, las mente. La superficie de bosques prima-
áreas propensas a inundación y deslaves rios registra las mayores superficies en
comprenden 2.888 Has., y 6.653 Has., los cantones Montecristi con 4.006 Has.,
registrándose las mayores supercicies y Portoviejo con 3.143 Has. Por último las
de las primeras en los cantones Porto- áreas protegidas de vida silvestre regis-
viejo y Montecristi con 1.661 Has.,y 938 tra la mayor superficie en los cantones
Has., respectivamente; e igualmente de Manta con 3.861 Has., y Montecristi con
las segundas en estos mismos cantones 1.5588 Has., respectivamente. (Ver, Cua-
con 5.046 Has., y 1.030 Has., respectiva- dro N° 55, y Gráfico N° 53).

Cuadro N° 55. AREAS PROTEGIDAS, BOSQUES PRIMARIOS Y AREAS PROPENSAR


A DESLAVES E INUNDACION MICRORREGIÓN METROPOLITANA

ÁREAS (ha.) PROPENSA A ÁREAS (ha.) PROPENSA SUPERFICIE (ha.) DE ÁREAS (ha.)
CANTONES INUNDACIÓN ( ZONA MUY A DESLAVE ( ZONA MUY BOSQUES PRIMARIOS O PROTEGIDAS:
ALTA) ALTA) INTERVENIDOS VIDAS SILVESTRES

Jaramijó 0,00 96,72 0,00 0,00


Manta 288,64 480,21 0,00 3.861,72
Montecristi 938,79 1.030,09 4.006,21 1.588,54
Portoviejo 1.661,10 5.046,81 3.143,78 0,00
TOTAL 2888,53 6653,83 7149,99 5.450,3

Gráfico N° 53. AREAS PROTEGIDAS, BOSQUES PRIMARIOS Y AREAS PROPENSAS


A DESLAVES E INUNDACION

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

335
En la microrregión Centro Sur, las ficies de deslaves se localizan en los
áreas propensas a inundación y desla- cantones Santa Ana con 8.913 Has.,
ves, registran las mayores superficies, 24 de mayo con 4.587 Has, y por últi-
de las primeras, en los cantones 24 de mo Olmedo con 2.409 Has. (Ver, Cua-
Mayo con 311 Has., y Santa Ana con dro N° 56, y Gráfico N° 54).
290 Has. Minetras las mayores super-

Cuadro N° 56. AREAS PROTEGIDAS, Y AREAS PROPENSAR A INUNDACION


MICRORREGIÓN CENTRO SUR
ÁREAS (ha.) PROPENSA
ÁREAS (ha.) PROPENSA A
CANTONES A DESLAVE ( ZONA MUY
INUNDACIÓN ( ZONA MUY ALTA)
ALTA)
24 de Mayo 311,55 4.587,92
Olmedo 4,29 2.409,40
Santa Ana 290,71 8.913,48
TOTAL 606,55 15.910,80

Gráfico N° 54. AREAS PROPENSAS A DESLAVES E INUNDACIÓN

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

336
En la microregión Sur se observa pér- precolombinas que no son investigadas. pez 3.358 Has. La mayor superficie de
dida del patrimonio e identidad cultural; En cuanto a las áreas propensas a inun- bosque primario se localiza en el cantón
el patrimonio esta en posesión de fa- dación y deslaves, en el primer caso las Jipijapa con 24.981 Has., y el cantón Pa-
milias o se vende al mejor postor y la mayores superficies se encuentran en ján con 3.454 Has. Finalmente las areas
identidad cultural se ve erosionada por los cantones Paján con 573 Has., y Ji- protegidas de vida silvestre registra la
la pérdida de costumbres y saberes an- pijapa con 422 Has; en el segundo caso mayor superficie en el cantón Puerto Ló-
cestrales. Por ejemplo en las parroquias las zonas de deslaves, el cantón Jipijapa pez con 25.589 Has., y el cantón Jipijapa
Pedro Pablo Gomez y Campozano (can- tiene una superficie de 15.037 Has., el con 14.515 Has. (Ver, Cuadro N° 57, y
tón Paján), existen vestigios de culturas cantón Pajan 6.296 Has., y Puerto Ló- Gráfico N° 55).

Cuadro N° 57. AREAS PROTEGIDAS, BOSQUES PRIMARIOS Y AREAS PROPENSAR


A DESLAVES E INUNDACION MICRORREGIÓN SUR
ÁREAS (ha.) ÁREAS (ha.) SUPERFICIE (ha.) ÁREAS (ha)
PROPENSA A PROPENSA A DE BOSQUES PROTEGIDAS:
CANTONES
INUNDACIÓN ( ZONA DESLAVE ( ZONA PRIMARIOS O VIDAS
MUY ALTA) MUY ALTA) INTERVENIDOS SILVESTRES
Jipijapa 422,66 15.037,15 24.981,30 14.515,49
Paján 573,66 6.296,37 3.454,00 0,00
Puerto López 88,60 3.358,25 12,77 25.589,47
TOTAL 1084,92 24691,77 28448,07 40104,96

Gráfico N° 55. AREAS PROTEGIDAS, BOSQUES PRIMARIOS, AREAS PROPENSAS


A DESLAVES E INUNDACION

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC 2010


Elaboración: Ing. Danys Delgado y Ec. Daniela Mendoza

337
338
4. CRITERIOS PARA DEFINICION DE DIRECTRICES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL PROVINCIAL
La caracterización parroquial ha permitido »» FOMENTAR LA PARTICIPACION CIU- »» FOMENTAR LA CALIDAD URBANA Y
identificar situaciones tipo sobre las que se DADANA. DOTACION DE SERVICIOS BASICOS
plantearán unas bases generales de ac- a. Revitalización del núcleo central y
tuación desde el ámbito provincial en orden »» ORDENAR EL CRECIMIENTO DE
ACTIVIDADES TURISTICAS EN ZO- salvaguarda de los elementos patri-
a sus competencias y mandato para defi- moniales.
nir al efecto Directrices de Ordenamiento NAS DE PLAYA.
Territorial Provincial que determinarán las »» DETENER LA OCUPACION DE MAR- b. Mejora de los espacios públicos y de
decisiones estratégicas del buen vivir en GENES DE PROTECCION MARITIMA. equipamientos.
el territorio y por consiguiente el Modelo
Económico Productivo y Ambiental de la »» DETERIORO AMBIENTAL Y CONTA-
provincia. Al respecto, existen un primer MINACION DE RECURSOS NATU- »» CONTROLAR EL CRECIMIENTO
grupo de parroquias con altos índices de RALES: AGUA, SUELO, AIRE. ADECUANDO LO NUEVO TANTO AL
pobreza y Necesidades Básicas Insatis- NÚCLEO TRADICIONAL COMO AL
»» RECUPERACION DEL PATRIMONIO
fechas (NBI), que inciden en la migración ENTORNO
NATURAL Y CULTURAL (SABERES
de la población y abandono del campo; ANCESTRALES). a. Definiendo las estrategias que permi-
Baja productividad agropecuaria; Deterio- tan un crecimiento coherente con su
ro ambiental y contaminación de los recur- »» TRATAMIENTOS DE CUENCAS Y paisaje y estructuras existentes res-
sos naturales: agua, suelo, aire; Debiles SUBCUENCAS HIDROGRAFICAS. petando los elementos singualres y
canales de comercialización; Crecimien- valiosos.
»» MEJORAR LA RED VIAL SECUNDARIA.
to desordenado de actividades turísticas
y ocupación de márgenes de protección »» MEJORAR LA CONECTIVIDAD DOTA- Otros Criterios como respuesta a los dis-
marítima; Pérdida del patrimonio natural y CION DE INTERNET Y TELEFONIA. tintos problemas que se observan en las
saberes ancestrales, que afectan el buen parroquias y que estan relacionados con:
vivir de la población, debiendo distintos »» PRESERVAR LAS AREAS PROTEGI-
instrumentos de ordenamiento territorial, DAS Y BOSQUES.
»» La protección de la ruralidad, según
sus programas y proyectos apuntar a: »» PROTEGER LA CALIDAD AMBIEN- el uso y vocación del suelo, las con-
TAL BUSCANDO QUE CUALQUIER diciones topográficas, la existencia
»» REDUCCIÓN DE INDICES DE EX- TRANSFORMACIÓN EN EL TERRI- de ríos y cursos de agua, la red de
TREMA POBREZA. TORIO SE ADECUE DE FORMA AMI- vías de comunicación, la existencia
»» DOTACION DE SERVICOS BASI- GABLE AL ENTORNO NATURAL EN de elementos singulares y otros.
COS: AGUA POTABLE, Y SISTEMAS EL QUE SE INSERTA:
»» Las nuevas urbanizaciones que hacen
DE ALCANTARILLADO. a. Reconociendo y poniendo en va- crecer especialmente a las cabeceras
lor los lugares de interés: bordes rurales; se trataría de sentar las bases
»» MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD
de protección, riberas, cursos de de como se deben regular estos em-
AGROPECUARIA.
agua, montes... plazamientos adecuándolos a los bor-
»» FORTALECER LOS CANALES DE b. Protegiendo los elementos natura- des de los núcleos consolidados prin-
COMERCIALIZACION. les: recuperación de lugares con cipalmente los programas de vivienda
regeneración de flora y fauna; recu- unifamiliar o conjuntos cerrados de re-
»» INCENTIVAR LA ASOCIATIVIDAD DE sidencias ofertados como hospedajes.
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES. peración de espacios degradados.

339

Potrebbero piacerti anche