Sei sulla pagina 1di 42

SECRETARIA DE AGRICULTURA

GANADERIA PESCA Y ALIMENTOS

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES


-PROSAP-

Proyecto:

SANEAMIENTO HIDRICO Y DESARROLLO


PRODUCTIVO DE LA LINEA TAPENAGA

INFORME DE CIERRE

EPDA - CHACO

ABRIL 2008
INDICE
Consideraciones Previas 3
1. Datos del Proyecto 4
2. Principales Puntuaciones 4
3. Evaluación de los objetivos de desarrollo. Diseño. 5
Objetivo original del proyecto 9
Objetivo revisado 9
Objetivos específicos 9
Componentes del proyecto 10
4. Logro de objetivos y productos 13
Resultados de las actividades 13
4.1.1. Componente 1: Obras hídricas 13
4.1.2. Componente 2: Servicios Técnicos de Apoyo a la Producción 13
Impactos atribuibles al proyecto 19
5. Principales factores que afectaron la ejecución y los resultados. 21
Factores externos al gobierno o a la unidad ejecutora del proyecto 21
Factores sujetos a la política del gobierno provincial 22
Otros factores 22
6. Sustentabilidad 22
7. Performance del Banco y del Prestatario 24
Performance del Banco 24
Performance del Prestatario 24
8. Lecciones aprendidas 24
9. Información adicional 27
Anexo 1 - Matriz de marco lógico 27
Anexo 2 - Logros en términos del Marco lógico del proyecto 31
Anexo 3 - Costos del proyecto y financiamiento 33
10.3.1. Costos por componentes y actividades (en dólares) 33
10.3.2. Costos por componentes y actividades (en pesos) 34
Anexo 4 – Costos económicos y beneficios. 35
Anexo 5 – Puntaje de alcance de los objetivos y resultados 37
Anexo 6 – Puntaje de la performance del Banco y del Prestatario 38
Anexo 7 – Listado de documentos y acciones respaldatorias. 39

2
CONSIDERACIONES PREVIAS

El presente informe, se realiza en cumplimiento del contrato de consultoría firmado con la


EPDA con fecha 15 de marzo de 2007, en el marco Préstamo 4150 – AR del Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) para el financiamiento del Programa de
Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentos (SAGPYA) cuyo Anexo A de Términos de Referencia hace referencia a cuatro
proyectos y uno de ellos es el de “Saneamiento Hídrico y Desarrollo Productivo Línea Tapenagá
de la Provincia del Chaco”.

Dado que este proyecto tiene aún actividades pendientes por realizar durante el primer semestre
de 2008, fecha prevista para el cierre, el presente no constituye metodológicamente un informe
de cierre definitivo por ese motivo, por lo tanto tiene como fin presentar la situación alcanzada
hasta el primer trimestre del año 2008, en los aspectos más importantes de su avance y mostrar
someramente el estado actual en que se encuentra, evaluando sus resultados alcanzados e
impactos producidos en esta instancia.

Con ese objetivo se rescata desde esta visión el grado de alcance de los objetivos, algunos hitos
del proyecto, su presupuesto y ejecución presupuestaria, para llegar a la situación actual y
teniendo en cuenta que quedan algunas actividades blandas que aún quedan pendientes de
ejecución.

3
1. DATOS DEL PROYECTO

Denominación: SANEAMIENTO HIDRICO Y DESARRO-


LLO PRODUCTIVO DE LA LINEA TAPENAGA

Fecha de aprobación documento de proyecto: noviembre 2002

Fecha de firma del Anexo al Convenio Marco de Préstamo


Subsidiario: 30 de junio de 2003.

Fecha de aprobación de reformulaciones al documento de


proyecto: octubre 2005

Fecha de cierre de ejecución: 30 de Junio 2008

Agencia u organismo ejecutor: EPDA – Ministerio de


Producción – Provincia de Chaco

2. PRINCIPALES PUNTUACIONES DE
PERFORMANCE

Productos: Satisfactorio

Sustentabilidad: Altamente Probable

Impacto en el desarrollo institucional: Insatisfactorio

Performance del Banco: Satisfactorio

Performance del Prestatario: Satisfactorio


Escala de calificación: AS=Altamente Satisfactorio, S=Satisfactorio, I=Insatisfactorio, AP=Altamente Probable, P=Probable,
IP=Improbable, AIP=Altamente Improbable, AIS=Altamente Insatisfactorio, A=Altamente, SU=Sustancial, M=Modesto,
N=Insignificante.

4
3. EVALUACION DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO.

El proyecto se ubica en la provincia del Chaco y tiene por área de influencia a la cuenca del Río
Tapenagá que abarca una superficie de 4.775 km2. Esta área representa el 4,79 % de la superficie
provincial y constituye una franja de unos 200 Km. de extensión aproximadamente, con una
orientación noroeste-sudeste, ubicada entre los meridiano de 59º30´ y de 61ºW y los paralelos de
26º 30´y de 28º. La cuenca aporta el 12.8 % del volumen de la producción agrícola y el 6.9 % de
la producción bovina de la provincia.

Esta porción de territorio provincial comprende parte de los departamentos Independencia,


Comandante Fernández, San Lorenzo, Quitilipi, 25 de Mayo, Presidencia de la Plaza, Tapenagá y
San Fernando.

5
La definición de los objetivos del proyecto nace como iniciativa de solución integral a un antiguo
problema caracterizado por las siguientes manifestaciones:
a) Recurrencia de situaciones de extremos hídricos (sequías seguidas de inundaciones y
anegamientos por largos períodos de tiempo);
b) Lluvias concentradas en verano y otoño de grandes volúmenes de agua en poco tiempo;
c) Perfil del suelo con ausencia de un sistema de escurrimiento;
d) Malas prácticas de laboreo y pastoreo;
e) Bajos niveles de productividad asociados a la subutilización de la capacidad productiva
ganadera por sistemas productivos extensivos y una sobre utilización de la capacidad agrícola.
f) Los productores de la zona realizaban obras de drenaje prediales que no compatibilizan con el
funcionamiento integral de la cuenca;
g) Bajas tasas de adopción de innovaciones tecnológicas
h) Debilidad de los mecanismos de articulación de la cadena de valor de la producción;
i) Escasa organización de actores sociales para gestionar la resolución de problemas comunes;
j) Obras de infraestructuras viales y ferroviarias que producían obstrucción o aceleración del
escurrimiento.
k) El desarrollo agrícola estaba condicionado por la variabilidad del régimen pluviométrico de la
región y la acumulación temporaria de agua por el lento escurrimiento debido a la escasa
pendiente.

Si bien los problemas existentes en este contexto eran bien conocido en el Chaco y especialmente
por el organismo específico encargado de los asuntos vinculados al agua: Administración
Provincial de Aguas (APA), el proyecto de “Saneamiento Hídrico y Desarrollo Productivo Línea
Tapenagá de la Provincia del Chaco” fue formulado, en el marco del Programa de Servicios
Agrícolas Provinciales (PROSAP) durante el tercer cuatrimestre de 2002.

Este proyecto nace a partir de la preocupación por los frecuentes problemas derivados de las
mencionadas inundaciones y sequía que afectan desde siempre las zonas productoras instaladas
en la región de la cuenca, convirtiendo sus riesgos en recurrentes certidumbres, que disminuía la
propensión a la inversión por parte de los productores y las decisiones de producción siempre
estaban por debajo de las potencialidades reales por la introducción de resguardos o seguros ante
estas contingencias.

El proyecto se abocó al diseño y ejecución de una obra de saneamiento hídrico consistente en la


construcción de un canal que recoge el excedente de agua de la lluvia caída en la cuenca alta del
Tapenagá para encausarla a través de las cuencas media y baja. Paralelamente, el proyecto
implementó una estrategia de asistencia técnica para los productores de la cuenca, tratando de
potenciar los resultados productivos y económicas mediante la mejora en los esquemas de
manejo de los recursos naturales, suelo y agua. En un tercer plano perseguía el fortalecimiento del
desarrollo organizacional a través de la formación del comité de Cuenca y las Comisiones de
Manejo de Aguas y Suelos, futuras gestoras del funcionamiento y mantenimiento de las obras
ejecutadas.

Un breve relato de los acontecimientos del proyecto pude ilustrar las instancias por las que tuvo
que pasar el proyecto.

Como los aspectos referidos a las obras hídricas cayeron bajo la responsabilidad de la
Administración Provincial de Aguas (APA), esta realizó el llamado a licitación de las obras en
abril de 2003, mientras se avanzaba en la formalización del documento del Proyecto, lo que se
logra recién en junio de ese año. En ese mes, se firma el convenio entre la Provincia y la Nación,
en el marco del préstamo BIRF del PROSAP.

6
En tanto, una misión del BIRF de abril de 2003 había señalado la necesidad de reformular el
proyecto para obtener la “no objeción” en lo que concierne a impacto ambiental, retrasando con
ello el inicio de las obras licitadas. Una vez reformulado el proyecto, se comienza a constituir la
Unidad Ejecutora Provincial, de modo de brindar la corporización de un referente de las
actividades de organización interna que comenzaban a desarrollarse. Por otro lado, otra misión
del BIRF estableció que, además de la reelaboración de la evaluación de impacto ambiental, el
Proyecto debía definir un conjunto de acciones que atendieran la situación de la Colonia
Aborigen Chaco, cuyas tierras eran parcialmente recorridas por la traza del canal proyectado,
produciendo un nuevo aplazamiento del inicio de las obras e incorporando una
reconceptualización del Proyecto, pues se incorpora un nuevo componente asociado al desarrollo
de la comunidad indígena mencionada.

Por sugerencia del BIRF, entre noviembre de 2003 y marzo de 2004 se procede a construir y
logar el consenso comunitario y la formulación específica de las acciones recientemente
incorporadas, lo que, sumado a la realización del ajuste de la evaluación de impacto ambiental,
habilita a que el proyecto alcance la “no objeción” del BIRF en junio de 2004.

Es de hacer notar que las reiteradas consultas y reuniones con los beneficiarios del proyecto
sobre sus alcances y contenidos, que luego se formalizan en cuatro consultas públicas (dos en la
Colonia Aborigen, una en Basail y otra en Presidencia Roque Sáenz Peña) facilitaron la
sensibilización de la población respecto de los problemas a resolver y la empatía lograda con las
propuesta de intervención del proyecto. La aceptación y compromiso de los beneficiarios facilitó
la ejecución de las actividades posteriormente.

Estas interrelaciones entre el Proyecto y la comunidad beneficiaria estuvo encuadrada en la figura


legal de la Consulta Pública No Vinculante y que tanto para la formulación del Estudio
Ambiental como así también para el Plan de Desarrollo Indígena se contó con la Resolución del
ex Ministerio de la Producción Nº 09/04 y Nº 73/04, asimismo la Honorable Cámara de
Diputados de la Provincia del Chaco indicó su beneplácito a través de la Resolución HCD Nº
365/04, gracias a la labor realizada en conjunto por parte de los interesados en los resultados del
Proyecto y los consultores responsables de su ejecución.

En el mes de mayo de 2004 se comenzó a formar el equipo técnico que se encargaría de ejecutar
el componente de Asistencia Técnica a los Productores de la Cuenca del Tapenagá pero, debido a
diversas circunstancias, su conformación definitiva y puesta en marcha se logra recién en enero
de 2005. Además, el largo retraso en la obtención de la “no objeción” del Banco para la compra
de vehículo distorsionó el plan de trabajo por no contar con los medios de movilidad para los
técnicos ya contratados.

El Componente de Asistencia Técnica atravesó por dos situaciones que la obligaron a su


reconfiguración: por un lado, en marzo de 2004, sufre una reducción de fondos originalmente
asignados y redireccionados al nuevo componentes de asistencia a la comunidad indígena y, por
el otro, en noviembre de ese año, debido a un recorte presupuestario, se le ajustaron las metas de
productores a alcanzar con sus actividades.

Una vez obtenida la aprobación del BIRF se comenzó a ejecutar en septiembre de 2004 las obras
hidráulicas y en julio de ese año comenzaron las actividades de fomento a la constitución del
Comité de Cuenca para el manejo del agua y suelo en la cuenca.

7
Estas situaciones fueron modificando los alcances y aspectos operativos del Proyecto respecto de
su concepción original, tal como fue formulado en el documento original. Estos cambios no
fueron reflejados en un único documento ni la modificación del Marco Lógico como guía de
ejecución y desenvolvimiento y parámetro de evaluación. Por ello, a medidos de 2005 se procede
a ajustar el Marco Lógico, para reflejar sus nuevos enfoques, actividades y presupuestos.

La reformulación finalmente queda plasmada en el nuevo Marco Lógico que ajusta los objetivos a
nivel de propósito y fin, así como las actividades que se agrupan en cuatro Componentes. Este
resumen será el que se debe tomar como válido para observar la evolución del Proyecto.

Los destinatarios del proyecto son disímiles y variados, puesto que en mayor o menor medida
comprende a todos aquellos que tienen algún interés dentro del área comprendida por el
proyecto.

El escurrimiento rápido y ordenado de los excesos de agua de lluvias a través de canales evita
inundaciones de tierras productivas, viviendas y caminos, disminuyendo importantes pérdidas
económicas y atemperando los efectos nocivos sobre el medio ambiente.

El territorio comprendido en la cuenca del Tapenagá suman aproximadamente 447.500 ha, de las
cuales unas 198.000 ha se destinan a la agricultura, mientras que otras 249.500 ha a la ganadería.

Ahora, el proyecto cubre un área estimada en 393.450 ha, que comprende a un área rural con uso
agrícola que contará con saneamiento directo, cuya superficie se calcula en 112.900 ha, un 28,7 %
del total; un área rural de uso agrícola con saneamiento indirecto calculada en 85.300 ha, un 21,68
% del conjunto; un área rural de uso ganadero estimada en unas 192.830 ha (49,01 %) y un área
urbana de unas 2.400 ha, que si bien sólo representa un 0,61 % del total, concentra un alto valor
por ser justamente urbana o periurbana.

En la evaluación ex ante, la alternativa de intervención elegida por el Proyecto fue estimada en un


monto de inversión de U$S de 5.760.592,60 y un costo de operación y mantenimiento anual del
orden de los U$S 111.355,66, con lo cual se pretende evitar pérdidas anuales, tanto de la
agricultura como de la ganadería de la zona beneficiaria, que fue calculada en el orden de los U$S
2,5 millones. Por esta razón el Valor Actual Neto del flujo de costos y beneficios por un período
de 20 años resulta una cifra de U$S 8,66 millones.

Un grupo de habitantes particular está compuesto por un millar de familias de la Colonia


Aborigen Chaco, ubicadas en la zona de Quitilipi, pertenecientes a las etnias Toba y Mocoví, son
beneficiarias con una reparación histórica en su región castigada por las frecuentes inundaciones.

En resumen, en la definición de los objetivos, alcances y metodología de trabajo del proyecto han
intervenido múltiples actores con visiones e intereses propios para llegan a confluir finalmente en
los objetivos rescatados en el Marco Lógico replanteado.

En este sentido, considero que los aspectos que abarcan sus componentes y los logros de
impacto esperados son consistentes y responden al planteo de la problemática definida en el
diagnóstico de la cuenca.

8
3.1. Objetivo original del proyecto.
El proyecto en cuestión se imbrica en un proceso de mejoramiento del sistema de manejo de
recursos naturales, y en especial del agua, mediante obras de drenaje y manejo integral del agua
superficial excedente provocada por lluvias, asociado al mayor aprovechamiento sostenible de la
potencialidad del suelo por aplicación de tecnologías adecuadas.

En el documento del proyecto el objetivo general fue expuesto del siguiente modo: “Saneamiento
hídrico de la cuenca del Tapenagá y servicios de asistencia técnica de apoyo a la producción disponibles; productores
agrícolas y ganaderos con la experiencia de los conocimientos necesarios para operar tecnologías y actividades en
sistemas de producción diversificados y menos vulnerables desde el punto de vista económico y ambiental.
Organizaciones públicas y privadas con la capacidad institucional requerida para la gestión integrada y
participativa de los recursos hídricos y edáficos y la instrumentación de estrategias sectoriales de desarrollo
productivo”.

3.2. Objetivo revisado


Según el documento reformulado del proyecto los objetivos generales apuntan a:

Contribuir al aumento sostenido de los ingresos monetarios netos y a la reducción de la


vulnerabilidad ambiental y productiva de los sistemas productivos agropecuarios de la
cuenta del Tapenagá.
Lograr el saneamiento hídrico de la cuenca del Tapenagá.
Estimular el desarrollo sostenible (ambiental, económico y social) de las explotaciones
agropecuarias de la cuenca del Tapenagá.

Esta reformulación del proyecto propuso en su Marco Lógico al FIN con estas palabras:
“Aumento sostenible de los ingresos monetarios netos y reducción de la vulnerabilidad de los sistemas productivos
agrícolas, ganaderos y mixtos de la cuenca del Tapenagá, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de
los productores del área”. En tanto el PROPOSITO quedó definido en idénticos términos del
objetivo general transcripto en el punto anterior.

3.3. Objetivos específicos:

Con la reformulación se transformaron los objetivos definidos originalmente, incorporando


nuevas pretensiones y adaptando su contenido central. Es así que, luego de la actualización,
quedó planteado del siguiente modo:

1. Realizar las obras de saneamiento hídrico requeridas en la cuenca del Tapenagá.


2. Transferir la operación y el mantenimiento de las obras hídricas realizadas a las
organizaciones de beneficiaros del Proyecto.
3. Diseñar y poner en funcionamiento servicios técnicos de apoyo a la producción,
cofinanciados por los beneficiarios.
4. Fortalecer institucionalmente al sector público provincial y a las organizaciones de la
sociedad civil de la cuenca del Tapenagá, en la gestión integrada y participativa de los
recursos hídricos y edáficos locales.
5. Asistir a la Colonia Aborigen Chaco con obras de infraestructura, con estímulo a al
difusión de sistemas productivos sustentables y con capacitación organizacional.

9
3.4. Componentes del proyecto
Los componentes del proyecto reformulado quedaron planteados en torno de cinco
componentes:

1. Componente 1: Obras hídricas.


2. Componente 2: Servicios Técnicos de Apoyo a la Producción.
3. Componente 3: Organización y Coordinación
4. Componente 4: Desarrollo Institucional
5. Componente 5: Plan de Desarrollo Indígena

Componente 1: Obras hídricas

Las obras hídricas están integradas por el canal principal, la ampliación del canal Bajo Hondo II,
el alcantarillado de los canales Bajo Hondo I y SADE, la adecuación hidráulica de las obras de
arte y la limpieza de 65 kilómetros del cauce del río. Como producto de la construcción de
canales, obras de paso, puentes, alcantarillado, terraplenes viales y ferroviarios y desagües se logra
un escurrimiento ordenado de los excedentes aguas abajo impidiendo y, a la vez, su traslación
hacia aguas abajo.

Además, el proyecto prevé la realización de obras camineras y obras civiles destinadas a satisfacer
las necesidades la comunidad de la zona.

Esto significa en términos de magnitud de las obras en lo siguiente:


• Canal Principal de 103 Km. de longitud
• 3.000.000 m3 de tierra movilizada
• Canal Bajo Hondo II ampliado en 32 Km.
• 78 Km. de caminos mejorados
• 235 Km. de alambrado perimetral
• 16 nuevas viviendas
• 124 alcantarillas puentes.
• Caudal promedio de diseño 20 m3 / seg.
• Ancho medio de boca de canal 15,5 m.
• Profundidad media 2,8 m.

El Proyecto prevé la transferencia de las obras ejecutadas a las organizaciones formadas al efecto
quienes ejecutarán la operación y el mantenimiento en forma conjunta con los organismos
competentes del Estado Provincial.

Las memorias descriptivas de las obras forman parte del Anexo que se adjunta a este documento.
Asimismo, en el mismo Anexo se expone una galería de imágenes y fotografías que son
elocuentes para mostrar los resultados visibles de los Componentes.

Componente 2: Servicios técnicos de apoyo a la producción

Este componente fue concebido para brindar servicios técnicos a productores agrícolas y
ganaderos, mediante distintas técnicas de transferencias, conocimientos necesarios para operar

10
tecnologías en sistemas de producción diversificados y menos vulnerables desde el punto de vista
económico y ambiental.

Además, apunta a introducir y radicar prácticas agrícolas y ganaderas tendientes a aumentar la


capacidad de retención de humedad de los suelos mediante técnicas de manejo de rastrojos,
siembra directa y de menor laboreo.

Por último, apunta a la organización de la ocupación del espacio en términos de las capacidades
de soporte del medio ambiente y la coordinación de acciones tanto públicas como privadas en la
interacción de gestión de las obras provistas por los Componentes del Proyecto.

Componente 3: Organización y coordinación

El Plan de Gestión Ambiental comprende básicamente:


• Transferencia de conocimientos sobre practicas responsables en el medio ambiente
• Contribuir al equilibrio ecológico
• Preservar el hábitat silvestre
• Preservación del Monte Nativo

Por otro lado, este Plan de Gestión Ambiental tiene por función el seguimiento de las medidas
recomendadas en el Plan de Mitigación de los impactos ambientales negativos de la obra,
evaluando los resultados alcanzados, identificando la ocurrencia de desvíos y definiendo las
medidas correctoras a introducir. Para ello, se trabajará con un sistema de observatorio que
abarcará:
• Monitoreo de la fauna aviar
• Monitoreo de la fauna itícola
• Monitoreo de las napas freáticas

Este sistema incluye a doce estaciones remotas de control hídrico y ambiental a instalarse en
diferentes puntos de la cuenca a fin de vigilar permanentemente la situación del agua y el suelo,
evitando o disminuyendo los impactos hidroambientales negativos. Paralelamente, el proyecto
prevé jornadas de capacitación para productores y agentes del Gobierno provincial, sobre esta
amplia temática.

Componente 4: Fortalecimiento institucional

Dadas las deficiencias o déficit institucionales detectados en algunas dependencias del Estado
Provincial y de sus Entes Descentralizados, el Proyecto contempló el fortalecimiento de la
estructura organizacional en el ámbito del Ex Ministerio de la Producción y de la Administración
Provincial del Agua, de manera de dotarlas con la capacidad operativa requerida para administrar,
coordinar y gestionar la ejecución del proyecto, así como la ejecución del plan de mitigación de
impactos ambientales negativos.

Además, contempló las tareas de refacción y remodelación del Laboratorio de Suelos y Aguas
Rurales de la Ciudad de Resistencia y su equipamiento, utensilios, materiales de vidrio y provisión
de drogas analíticas.

11
Componente 5: Plan de Desarrollo Indígena

La asistencia a la Colonia Aborigen Chaco apunta a insertar a sus pobladores a un esquema


productivo y de gestión participativa que los incluya en la vida comunitaria de la región y, a la vez,
mejoren su calidad de vida.

Tantos las entregas físicas: las obras de infraestructura que permitirá una mejor comunicación
terrestre con el resto de la provincia; las obras y equipamiento orientadas al saneamiento, a la
educación, a la salud, a la capacidad organizativa, desarrollo productivo, mejoramiento de
caminos y preservación del medio ambiente, como los aportes intangibles, representados por las
capacitaciones en las temáticas productivas y ambientales, son transferencias históricas
demandadas por años por los grupos de habitantes aborígenes de la región.

12
4. Logros de objetivos y productos.

Puntuación general: Satisfactorio


4.1. Resultados de las actividades

Más allá de que el proyecto aún está en marcha, y por ello, no se puede realizar una evaluación
final de impacto para determinar el grado de logro de los objetivos, es posible enumerar una serie
de resultados de acciones concretadas de acuerdo al programa de actividades previstas.

4.1.1. Componente 1: Obras hídricas (A.S.)

Se ha diseñado y ejecutado un plan de obras y adjudicado luego de un llamado a Licitación


Pública Internacional (LPI Código PROSAP Nº BM-CHP-B-06-O-01/02).

Las obras principales y los adicionales de obra en los Lotes 1, 2, 3 y 4 han concluido su
ejecución durante los primeros meses del año 2006, quedando pendiente realizar el
seguimiento y el control por parte de la UEP y del organismo co-ejecutor (Administración
Provincial del Agua - APA) durante el plazo de garantía por defectos de obra.

Las obras de alcantarillado de las Ruta Provinciales 4, 7 y 10 están construidas de acuerdo con
las especificaciones técnicas, que permiten la conexión del canal de Bajo Hondo I, II y III con
el Canal Tapenagá utilizándose un volumen de hormigón de 618 metros cúbicos.

Se cumplió con la conformación de las Actas de Recepción Definitiva de las obras de los
Lotes 1, 2 y 3, tanto para las obras principales y sus respectivos adicionales de obra. La APA
elevó a la UEP los Manuales de Operación y Mantenimiento y Planos Conforme a Obras,
documentación requerida por los pliegos de obra a fin de cumplimentar la Recepción
Definitiva. En tanto respecto del Lote 4, aun deben cumplirse algunos pasos para la
conformación de la Recepción Definitiva, pero este trámite es de inminente realización.

La superficie beneficiaria por el impacto directo de las obras hídricas se puede resumir en el
siguiente cuadro

AREA BENEFICIADA SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE


Rural de uso agrícola, con saneamiento directo 112.900 28,70%
Rural de uso agrícola, con saneamiento diferido 85.300 21,68%
Rural de uso ganadero 192.830 49,01%
Urbana 2.400 0,61%

Respecto de los Comités de Cuencas, se encuentra en plena etapa de discusión entre la APA y
el Ministerio de Economía y Producción, la forma de implementar los espacios de
participación en la toma de decisiones de los productores de la cuenca, de las organizaciones
intermedias, los entes autárquicos intervinientes, el Ministerio, la APA y otros interesados
legítimos, respecto de las intervenciones antrópicas sobre el canal o sus zonas de influencia.

4.1.2. Componente 2: Servicios Técnicos de Apoyo a la Producción. (S).

Se ha diseñado y ejecutado un plan de trabajo comunicacional de sensibilización y


concientización sobre el proyecto en las áreas de influencia del proyecto. En particular, la tarea
de articulación de intereses y metodología de trabajo con la Colonia Aborigen.

13
Se ha constituido un equipo de agentes promotores para el trabajo operativo en el área del
proyecto y de los asesores técnicos para la transferencia de asistencia técnica a los distintos
tipos de productores.

Se formaron 88 grupos de productores, incentivando la firma de convenios de trabajo


conjunto con el Ministerio, a través de los Asistentes Técnicos Privados quienes prestan
asesoramiento acerca del manejo sustentable del recurso suelo y agua a nivel predial y sobre
mejores prácticas de producción agropecuaria. La metodología implementada de elaboración
de proyectos de transferencia de tecnología a grupos de productores voluntariamente
asociados ha dado buenos resultados. Desde la UEP se realiza cotidianamente el seguimiento
de la ejecución de esto proyectos aprobados y el cumplimiento de los convenios de asistencia
establecidos entre los grupos de productores y el Ex Ministerio de la Producción.

En este sentido, cabe aclarar que en la cuenca se encuentra una gran variedad de tipología de
productores desde distintas dimensiones: tipo de suelo y superficie de su explotación, tipo de
actividad (agrícola y/o ganadera, granja), cultivos, tecnología aplicada, capacidad económica
para realizar inversiones, conformación del grupo familiar e inserción en las actividades del
predio, etc.

Se han realizado actividades de capacitación a los 88 grupos que quedaron constituidos y a los
miembros de otros 8 grupos asistidos sin convenio, cuyo número de integrantes varía entre
grupos y el tiempo. Estas actividades comprenden, a la fecha, 184 jornadas de distinta
modalidad y temática, a las que asistieron de 3.562 personas, entre productores, pobladores y
agentes del Ministerio1, de los Departamentos Independencia, Comandante Fernández,
Quitilipi, 25 de Mayo, San Lorenzo, Tapenagá y San Fernando.

CANTIDAD DE GRUPOS Y PRODUCTORES ASISTIDOS


CANTIDAD DE CANTIDAD DE
UBICACION
PRODUCTORES GRUPOS
Cuenca Alta 198 26
Cuenca Media 460 54
Cuenca Baja 58 8
SUBTOTAL CON CONVENIO 716 88
Grupos sin convenio 56 8
TOTAL 772 96

Cantidad de grupos con sus Respectivas


Cuencas

60
50
40
Grupos30
20
10
0
Cuenca Alta Cuenca Media Cuenca Baja

Cuencas

1
Se adjunta en el Anexo detalle de jornadas.

14
Es de señalar que el 75 % de los 88 grupos constituidos, con convenios firmados, tiene una
antigüedad que no supera el año.

Cantidad de Productores con sus Respectivas


cuencas

500
400
300
Productores
200
100
0
Cuenca Alta Cuenca Media Cuenca Baja
Cuencas

Se han organizado y desarrollado jornadas técnicas con un amplio abanico de temas: desde lo
atinente a agricultura, enfermedades de fin de ciclo en soja, manejo del cultivo de trigo y
girasol, uso de plaguicidas equipos y herramientas de labranza, siembra directa, pérdidas de
cosecha, comercialización, balance de la campaña, etc.; sobre ganadería bovina y porcina:
enfermedades más frecuentes y sanidad en rodeos bovino, ganado menor, alimentación,
seguimiento de indicadores de productividad, preñez y alumbramiento; cría y recría. También
abarcan charlas técnicas sobre distintos aspectos de la apicultura y la horticultura. En este
sentido, se ha prestado asistencia a productores ganaderos que, en conjunto, involucra a
20.896 cabezas de ganado bovino y 40.145 hectáreas ganaderas. Los técnicos han asistido a un
conjunto de productores en la cría de 1.014 ovinos, 1.796 caprinos, 695 porcinos, 1.984 aves
de corral. También han asistido a la producción 220 toneladas de carbón vegetal y 50
toneladas de leña durante el año 2007.

La ejecución de la red de módulos demostrativos propiciados por los técnicos de la UEP, que
contó con la aprobación del PROSAP, posibilitó la adquisición conjunta de los insumos
agropecuarios necesarios. Desde el punto de vista institucional, este componente ha adquirido
relevancia máxima, en Colonia Blas Parera que contó con una importante asistencia de
productores y la presencia de autoridades nacionales del PROSAP, el Ministro y el
Gobernador de la Provincia, junto a otras autoridades y dirigentes de instituciones de la
provincia.

El proyecto cuenta con una estructura de recursos humanos y del Servicio Técnico de Apoyo
a la Producción (STAP) constituido por 1 Coordinador Ejecutivo; 1 Coordinador de Servicios
técnicos de Apoyo a la Producción; 3 Promotores de la U.E.P.; 18 Asistentes Técnicos
Profesionales de Ciencia Agrarias, Veterinarias y Administración Rural y 1 Asistente
Administrativo. Es de recordar que la vigencia del Decreto Nº 806/08 no permite la
contratación de personal técnico adicional y del personal paratécnico oportunamente
solicitado.

Durante el año 2007, el equipo de trabajo S.T.A.P. continuó trabajando en el fortalecimiento y


consolidación de los grupos productivos, a través de elaboración conjunta de Proyectos
grupales (módulos demostrativos, proyectos interinstitucionales, etc). Paralelamente, estos
técnicos también realizan recomendaciones a productores en visitas individuales y difusión
masiva en programas radiales y televisivos de la zona.

15
Los 33 módulos demostrativos conformados funcionan como forma de difusión de los
resultados de la aplicación de las tecnologías recomendadas para el manejo de los recursos
naturales, suelo y agua, con prácticas de bajo costo y alto impacto productivo que permiten
mejorar la productividad y reducir la vulnerabilidad económica y ambiental de los sistemas
productivos de la cuenca.

Los técnicos del Proyecto estiman que en la campaña agrícola 2007-2008 se llegará a 300 ha de
superficie total agrícola de módulos demostrativos orientados a sorgo, algodón, trigo, maíz,
girasol, soja, tomate, zapallo y maíz dulce.

Se está trabajando con cuatro módulos demostrativos de pasturas, suplementación y


rendimiento productivo de vaquillas de reposición.

En cuanto a producción porcina se está desarrollando dos módulos demostrativos de


alimentación balanceada para incrementar la eficiencia reproductiva y productiva en la cría de
cerdos.

En las dos últimas campañas se ha avanzado en la diversificación productiva y en área de


labranza asistida por el proyecto, cuyo impacto se aprecia en los rendimientos promedios.

SUPERFICIE DE CULTIVOS ASISTIDOS EN LAS DOS ULTIMAS CAMPAÑAS


CAMPAÑA CAMAPAÑA
CULTIVOS DIFERENCIA PORCENTAJE
2005 - 2006 2006 - 2007
Soja 3.292 6.122 2.830 86%
Girasol 3.031 5.661 2.630 87%
Maiz 4 791 787 19675%
Sorgo 62 1.330 1.268 2045%
Algodón 700 2.849 2.149 307%
Trigo 1.182 905 -277 -23%
Sementera Baja 110 110
Cultivo Bajo Cobertura 12 12
Alfalfa 60 189 129 215%
Caña de Azucar 20 20
Pasturas 260 260
Sesamo 4 6 2 38%
Hectareas 8.335 18.255 9.920 119%

Estos son algunas de las temáticas abordadas en los cursos de capacitación y en las asistencias
técnicas a campo:
Manejo de sistemas agrícolas: valida tecnologías apropiadas para los cultivos en las
condiciones y disponibilidad de recursos del productor: ensayos comparativos de
cultivares, evaluación de prácticas de manejo e impacto sobre los rendimientos; barbecho,
ajuste de fechas de siembra, cultivo antecesor, manejo cultural.
Manejo de suelo: valida prácticas de manejo de suelo en diversas situaciones de
degradación para recuperar su capacidad productiva: sistemas de labranza
conservacionista, sistemas de recuperación de suelos (implantación de forrajeras,
incorporación de rastrojos, rotaciones y abonos verdes); sistemas de siembra y evaluación
de la productividad en cultivos sucesores.
Manejo de agua: valida prácticas prediales de manejo de agua en sistemas agrícolas y
ganaderos: conducción de excedentes y retención de agua en el perfil del suelo.
Manejo integrado de plagas: valida esta práctica para los principales cultivos integrantes de
la base productiva de la cuenca: ensayos de variedades resistentes, control biológico,

16
manejo de predadores y enemigos naturales, otras alternativas de control que disminuyan
el aporte de agroquímicos al sistema.
Manejo de sistemas ganaderos: valida prácticas de manejo de agua y la oferta forrajera de
las pasturas nativas. Control y medición de carga y rendimiento de pasturas en diferentes
situaciones y sistemas; implementación de sistemas de alimentación estratégicos para
distintas categorías en planteos de cría e invernada; prácticas de manejo del rodeo (destete
temprano, anticipo de la edad de entore, rotación de potreros), entre otras.

Se está realizando el relevamiento de la información con los datos de la presente campaña para
establecer la rentabilidad de los distintos establecimientos para compararlos como testigos con
los módulos demostrativos.

Se está trabajando en la articulación con otros proyectos nacionales y provinciales, de manera


de potenciar el impacto global y aprovechar en forma más eficiente los recursos materiales y
humanos del I.N.T.A., Plan Ganadero, P.S.A., Programa Porcino Provincial, Facultad de
Ciencias Agrarias, INASE, entre otros.

4.2.1.3. Componente 3: Fortalecimiento Institucional, Organización y Coordinación (S)

Antes de iniciar las actividades propias del Proyecto se han realizado numerosas reuniones con
los pobladores de la zona, que han posibilitado los encuentros en audiencias públicas
formalmente realizadas en tres sitios en diferentes oportunidades (Basail, Presidencia Roque
Sáenz Peña y dos en Colonia Aborigen). La construcción de una red de consensos ha
permitido identificar problemas, emerger conflictos y a la vez allanar dificultades que, de no
haber sido detectadas y resueltas a tiempo, hubiesen ocasionado, seguramente, serios
inconvenientes durante la ejecución y desarrollo del proyecto, o bien la reticencia por parte de
los propios beneficiarios.

El Proyecto ha realizado cuatro campañas de monitoreo de parámetros hídricos, tres talleres


con productores agropecuarios de la Cuenca, dos charlas de difusión y varias campañas de
divulgación a campo. Asociado a ello, se ha implementado campañas de difusión del proyecto
para instalar en la comunidad la necesidad de participación y acompañamiento en el desarrollo
del proyecto y en la cogestión de la administración y mantenimiento.

El proyecto ha posibilitado el equipamiento de las oficinas de la UEP y la incorporación del


material humano que lleva adelante las acciones del proyecto en sus distintas facetas.

Se han desarrollado actividades tendientes al control y vigilancia ambiental, de acuerdo a lo


planificado. Este plan de vigilancia permite la detección temprana de riesgos agrícolas, la
proyección del comportamiento de las aguas en función de la lluvia caída, el grado de
deterioro de los suelos por malas prácticas agrícolas, sobrepastoreo de campos ganaderos o
sobreexplotación del bosque.

Están funcionando las 11 casillas remotas instaladas para el monitoreo de los parámetros
seleccionados que se encuentran distribuidas a lo largo de la Cuenca del Río Tapenagá, están
en funcionamiento y emitiendo los datos que se registran en la central de la APA en
Resistencia. Mediante un software creado por el especialista contratado al efecto por la UEP,
estos datos son analizados y, utilizando modelos matemáticos que se retroalimentan con cada
información adicional, son utilizados para prever las probabilidades de comportamiento
proyectivo de la reacción del canal colector frente a excesos hídricos, de manera de tomar

17
decisiones con celeridad. Queda por resolver los problemas de seguridad de los equipos para
atenuar o neutralizar los efectos del vandalismo que afectaron a algunos módulos instalados.

Se realizaron campañas de difusión de lo realizado tanto en la obra física como las


mitigaciones ambientales. Es recomendable la continuidad de la difusión para la mejor
aprehensión de las obras y sus alcances orientados a la producción.

4.2.1.4. Componente 4: Desarrollo Institucional ( I )

Se avanza, con demoras, en el diseño y ejecución de la estrategia participativa en la


constitución de los Subcomités de Cuenca, como unidades básicas de gestión y mantenimiento
de las obras por parte de los propios beneficiarios y los organismos intervinientes del Estado
Provincial y del propio Comité.

Está pendiente de implementación del sistema de seguimiento de algunas acciones del


proyecto.

Mediante las acciones del Proyecto se ha recuperado un importante laboratorio, que sirve para
realizar los distintos análisis físico-químicos de las muestras que periódicamente se extraen del
ambiente de la cuenca para realizar el monitoreo constante. La obra ubicada en la avenida
Coronel Falcón 147 de Resistencia consistió en la ampliación, refacción, remodelación y
provisión de equipamiento del Laboratorio de Suelos y Aguas Rurales del Ministerio de la
Producción, bajo la responsabilidad de la Unidad Ejecutiva Provincial con una inversión
superior a los 248 mil pesos.

4.2.1.5. Componente 5: Plan de Desarrollo Indígena (S)

El Plan de Desarrollo Indígena cuenta con un avanzado proceso de capacitación llevado


adelante por un consultor Antropólogo, un consultor para el Desarrollo Productivo, asistidos
por un traductor y comunicador integrante de la comunidad aborigen, que junto con tres
asistentes técnicos que actualmente asisten a grupos de productores en la Colonia, forman
parte de la plantilla que intervino directamente en esa zona, amén de haber fortalecido el
trabajo articulado con la UEP y la comunidad aborigen beneficiaria del Proyecto.

Se finalizaron satisfactoriamente las obras civiles que se detallan a continuación:

o Proyecto Construcción puesto sanitario tipo B


o Proyecto Construcción de Escuela en Cacica Dominga
o Proyecto de Suministro y Distribución de Agua Potable
o Proyecto de Recuperación Productiva
o Proyecto de Fortalecimiento de las Organizaciones Indígenas
o Proyecto Derivación de Líquidos Cloacales
o Proyecto de Infraestructura Vial
o Proyecto de pozos de agua subterránea

Cabe destacar que las discusiones en torno a la ubicación de los pozos de agua fue un ejercicio
de negociación, comprensión y generosidad, dado que se contempló un pedido de la
Asociación El Salteño, integrada por mocovíes, que solicitó se contemple la situación de sus
pobladores, pedido al que accedieron los representantes de la agrupación Cacica Dominga
cediendo dos pozos para la zona de “El César” y “El Salteño”. Los representantes de Colonia
Aborigen Chaco también cedieron un pozo para “El salteño”.

18
Se han realizado innumerables actividades de capacitación en aspectos vinculados a la
producción, tecnología, comercialización agrícola y ganadera (de bovinos y ganado menor). En
este sentido, la asistencia técnica de este componente ha atendido las siguientes cantidades de
grupos y productores:

GRUPOS DE PRODUCTORES ATENDIDOS POR EL P.D.I.


CON
A
CONCEPTO CONVENIO TOTAL
INCORPORAR
FIRMADO
Cantidad de grupos 44 8 48
Cantidad de Productores 440 80 520
PDI

Cantidad hectáreas 20.000 20.000

Se han dictado cursos y talleres dirigidos especialmente a mujeres en temas vinculados a la


salud, materno e infantiles, educación y aprendizaje de lenguas indígenas en los siguientes
parajes: La Central, Las 300, Cacica Dominga, Lote 39 y Lote 40.

Estas actividades se realizan de acuerdo al horizonte que ofrece la legislación indigenista


nacional e internacional, proponiendo la participación real y directa de los indígenas en la toma
de decisiones que afectan su presente y futuro.

Es importante señalar que el compromiso asumido por la provincia con estas comunidades
aborígenes es continuar con el apoyo en temas vinculados a aspectos productivos, rescatando
y revalorizando la cultura ancestral. Esto significa la construcción de proyecto participativos
con los beneficiarios sobre producción, aprovechando los saberes y habilidades de los recursos
humanos en: apicultura, artesanía, cría de pequeños animales, turismo cultural, entre otros.

Un subproducto de esta actividad es el mapa temático construido por el antropólogo


contratado por el proyecto a partir de los relatos de las personas mayores respecto de hitos y
lugares que forman parte de la historia de estas comunidades, la remembranza de famosos
caciques y sus hazañas, así como hechos dolorosos acontecidos durante la penetración de los
colonos en sus territorios, no siempre, pacíficas.

4.2. Impactos atribuibles al proyecto:

En rasgos generales y una vez concluidos los trabajos en la traza del canal, se puede apreciar a
simple vista su correcta conformación y se puede inferir una funcionalidad satisfactoria. Esta
verificación podrá realizarse plenamente cuando se cumplan los supuestos de excesos hídricos
en la cuenca, lo que posibilitaría observar el escurrimiento fáctico del agua, su dinámica hídrica
y el funcionamiento del canal y, consecuentemente, la velocidad de liberación de agua de las
otrora zonas inundadas. Las obras fueron diseñadas tomando en cuenta los registros del año
1983, los más altos del siglo pasado. En este sentido, cabe señalar que ya se produjeron lluvias
intensas durantes los meses de enero y abril 2007 que no llegaron a conformar inundaciones,
pero sí permitieron verificar un funcionamiento correcto del sistema por parte de la APA.

La inclusión en los alcances del proyecto a una comunidad aborigen en una de las provincias
que aún conservan legiones enteras de generaciones sucesoras de los antiguos pobladores
precolombinos, en este caso de tobas y mocovíes, que trasciende la mera obra hidráulica para
aportar obras que atiendan al saneamiento, a la educación, salud, capacidad organizativa,
desarrollo productivo, provisión agua para consumo humano y animal, mejoramiento de
caminos y preservación del medio ambiente, son logros reconocido por los habitantes de esta
zona, tanto de los propios beneficiarios como los vecinos criollos. Por otro lado, la

19
participación desde la etapa de planificación evitó la generación de “falsas expectativas”, la
manipulación y deformación de la información y hasta de posibles conflictos.

Las obras hídricas han producido ya un efecto riqueza en los propietarios de tierras otrora
inundables, por cuanto los comentarios sobre operaciones inmobiliarias en el área sugieren
que los precios por hectárea se han elevado considerablemente.

La diversidad productiva por atenuación de riesgos agrícolas vinculados a las inundaciones se


observa en las siguientes estadísticas:

SUPERFICIES DE CULTIVOS EN EL AÑO BASE Y CAMPAÑAS RECIENTES


(en hectáreas)

PRODUCCIÓN
SUPERFICIE
AUMENTO PROMEDIO AUMENTO
CULTIVO ANTERIOR
RESPECTO 2006 ESTIMADA RESPECTO 2007
(en ha)
(Kg/Ha)
Soja 31.200 24.180 2.500 15.600
Sorgo 2.340 3.120 2.500 3.900
Trigo 3.900 7.020 1.500 1.560
Algodón 7.800 14.820 1.500 10.920
Girasol 27.300 23.400 1.500 31.200
Maíz 3.500 7.800 2.500 21.450
Otros 150 180 15.000 23.040
TOTAL 76.190 94.170 164.220

Las prédicas tecnológicas dadas durante las asistencias técnicas y jornadas de capacitación a
productores, asociados a las unidades demostrativas, son adoptadas con cautela por los
productores, pero la tendencia es favorable: el área con siembra directa y roturación mínima
ha aumentado en las últimas campañas
SUPERFICIE DE CULTIVOS ASISTIDA EN LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS
CAMPAÑA CAMPAÑA
TIPO DE SIEMBRA DIFERENCIA PORCENTAJE
2005 - 2006 2006 - 2007
Siembra convencional 6.939 16.523 9.584 138 %
Siembra directa 1.826 4.665 2.839 155 %
SUPERFICIE ASISTIDA 8.765 21.188 12.423 141 %

La diversidad productiva, el desarrollo más seguro de las campañas agrícolas y la conservación


de los pastizales producen efectos incrementales de la productividad de las zonas rurales y por
lo tanto se presume que los ingresos de los productores del área se verán también
incrementados.

La ganadería bovina manejada por los productores asistidos han elevado el porcentaje de
parición en un 73 % y el de destete en un 69 %, frente a un promedio en la línea de base del
46 % y del 35 %.

Se cuenta con un sistema de monitoreo funcionando que permite la observación


medioambiental y de detección de riesgos de distinta índole.

La conformación de grupos de productores con asistencia técnica es un proceso que se


consolida y es probable que estos se autofinancien dicha asistencia, una vez que acabe el
proyecto.

20
La casi desaparición del riesgo de inundaciones en las áreas urbanas y periurbanas de
Presidencia Roque Sáenz Peña hace que las pérdidas que provocan estos siniestros también se
desvanezcan.

La transferencia de las obras para la autogestión privada y pública, que aún está pendiente,
podría convertirse en logros cuando los procesos participativos se transformen de
metodologías innovativas en ejercicios cotidianos de socialización democrática para los
beneficiarios que pertenecen a diferentes tipologías: urbanos y rurales (agricultores y
ganaderos), comunidades aborígenes, etc.

La Colonia Aborigen Chaco goza de los beneficios derivados de contar una escuela en Cacica
Dominga, un Puesto sanitario tipo B en Lote 40, 37 Pozos de agua, Derivación cloacas,
refacción de sede , 20 km de infraestructura vial y 6 reservorios de agua para consumo animal.

La evaluación final del proyecto se podrá realizar con mucho más rigor cuando ocurra el
suceso cuya cobertura es el motivo del proyecto: las intensas lluvias que producen
inundaciones. Solamente cuando se produzca este fenómeno climático será posible contrastar
la atenuación de las inundaciones y la morigeración económica de las pérdidas económicas que
provoca, respecto del año base.

5. PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTARON LA EJECUCION Y


LOS RESULTADOS.

En la ejecución de todo proyecto inciden los factores del contexto que le son ajenos que están
fuera de la órbita del ejecutor pero que recibe sus influencias, positivas y negativas. Estas
externalidades pueden tener una magnitud importante o tener una importancia imperceptible
sobre los procesos de ejecución o sobre los resultados del proyecto.

Este proyecto ha sido afectado por tres grupos de factores, a saber:

5.1. Factores externos al gobierno o a la unidad ejecutora del proyecto

La mejora de la economía post-crisis y la permanencia de un tipo de cambio nominal alto,


sumado al aumento del precio de los commodities que exporta la Argentina, en especial la soja, ha
permitido un sostenido crecimiento de la producción agrícola y una constante expansión de la
frontera agrícola.

En la zona del proyecto estos factores impactan fuertemente sobre sus resultados en forma
directa. La atenuación de los riesgos de inundaciones que produce como efecto inmediato la obra
hidráulica hace que toda el área sea vista con otro potencial lo que trae aparejada mayores
inversiones rituales en la zona para ser aplicadas a la producción primaria: agricultura y ganadería.

El crecimiento económico general, una presión fiscal que no se ha atenuado asociado al régimen
de retenciones a las exportaciones provocaron una mejora sustancial de las finanzas públicas
nacionales que se derrama, en parte, hacia las provincias vía la Coparticipación Federal de
Impuestos, que se tradujo en parte en aumento del gasto público en obras generando nuevos
puestos de trabajo y reduciendo la desocupación. Los aumentos de salarios y de jubilaciones, a su
vez, han activado el consumo y de esta manera ha mejorado la dinámica económica de diversos
sectores del interior provincial.

21
La mejora de los ingresos de los productores (no medidos rigurosamente en esta instancia), que
se deduce del aumento de la producción y los rendimientos que propició el proyecto, se potencia
como resultado frente a un contexto económico relativamente favorable.

5.2. Factores sujetos a la política del gobierno provincial

La resolución de los problemas de endeudamiento crónico de las provincias mediante las


refinanciaciones obtenidas con el Programa de Financiamiento Ordenado y la Ley de Disciplina
Fiscal en un contexto de mejora de los ingresos coparticipables, han mejorado los números de las
finanzas de la provincia y de los municipios, con lo cual se han podido cumplimentar en tiempo y
forma el pago de salarios a los empleados estatales y sostenido los proyectos de inversión pública.

Las partidas comprometidas por la provincia como contraparte del proyecto han sido
desembolsadas sin dificultades y ha permitido una ejecución normal de sus actividades.

Algunos problemas burocráticos en el ámbito del Ex Ministerio de Producción, vinculados a la


adquisición de los vehículos destinados a los promotores, han demorado el trabajo de campo
durante algún tiempo, pero fueron posteriormente subsanados.

La delicadeza y atención con que fue manejada la cuestión de la comunidad aborigen por parte
del proyecto y las autoridades políticas del Ministerio, ha permitido resolver las cuestiones de
territorialidad, de inclusión participativa y de derramamiento de beneficios entre los miembros de
la Colonia Aborigen Chaco.

5.3. Otros factores

La no aparición de sucesos climáticos provocadores de inundaciones contribuye a que no se


hayan puesto a prueba los límites de soporte de la obra hídrica.

La mejora de los precios de productos agrícolas y pecuarios ha favorecido las expectativas de los
productores de la zona, que se han traducido en aumento de inversión y producción agrícola,
hasta el año pasado.

Es de reconocer, sin embargo, que las múltiples reacciones de las cuatro organizaciones que
representan a diversos grupos de productores rurales, acompañados de muchos pobladores
rurales y de pueblos del interior del país, en contra de la imposición de retenciones móviles a las
exportaciones de algunos productos del campo, que ha llevado incluso a medidas de restricción
de tránsito en las rutas y la abstención de venta de productos agropecuarios, afectan
ostensiblemente las expectativas productivas de varios cultivos alcanzados por la medida.
Algunos productores vinculados al proyecto plantearon su incertidumbre e inquietud respecto de
la próxima campaña agrícola y aún del resultado final de la cosecha de la campaña que se cierra.

6. SUSTENTABILIDAD

La sustentabilidad de los efectos benéficos del proyecto, entiendo, está apoyada en tres
dimensiones:

a) La conservación de la funcionalidad de las obras hídricas y el monitoreo.


b) La continuidad de la asistencia técnica a la producción primaria.
c) El apoyo y la asistencia a la Colonia Aborigen.

22
a) La conservación de la funcionalidad de las obras hídricas y el monitoreo

El proyecto prevé que la gestión de la operación y mantenimiento de las obras hídricas realizadas
por el proyecto debe quedar a cargo de los propios beneficiarios. Esta es una cuestión que, desde
el punto de vista legal y metodológico, aún no ha sido resuelta. La APA no se ha expedido aún
sobre esta cuestión, y es probable que, como organismo responsable de las cuestiones vinculadas
al agua, quiera intervenir con vos y voto en el ente colegiado a crearse.

En la provincia han funcionado en otros momentos los Comité de Agua y Suelo, con un
mecanismo algo semejante a los consorcios camineros, que eran espacios donde se discutían las
cuestiones vinculadas a obras de movimiento de suelo, uso y conducciones de agua. Estas
experiencias pueden ser tomadas para definir finalmente el marco de participación de los
productores, la metodología de trabajo y los alcances de las responsabilidades de cada uno en los
Subcomité de Cuenca, o como se lo llame finalmente.

El grado de perfeccionamiento institucional y efectividad en el funcionamiento será clave para la


sustentabilidad de los efectos de las obras del proyecto. La concurrencia de los beneficiarios en
los aportes dinerarios para el mantenimiento y el acierto en la gestión, serán dos elementos
críticos para el éxito de estas entidades.

El monitoreo de la calidad del agua en distintas partes del canal por parte del APA será clave para
dirimir posibles conflictos entre los agricultores que utilizan agroquímicos en la cuenca alta y los
ganaderos que producen carne a pastos en la cuenca baja.

El resguardo de los equipos, la represión de los vándalos que destruyen las estaciones de
monitoreo, el compromiso de los habitantes de la zona o la reposición constante de los
elementos faltantes, o cualquier otra metodología que asegure el constante buen funcionamiento
de las estaciones serán otros de los elementos donde se apoye la sustentabilidad del proyecto.

b) La continuidad de la asistencia técnica a la producción primaria.

Si bien a fines de 2007 se cuenta con 84 grupos de productores ya conformados que reciben
asistencia técnica, cuya percepción indican beneplácitos, no parece que en todos estos grupos
haya disposición por participar con recursos propios en el financiamiento de la asistencia de un
profesional.

Si bien es posible que muchos de estos grupos estén dispuestos a solventar la asistencia técnica,
es muy probable que no todos lo hagan. La relación final entre los que lo hagan y los que no
definirá el grado de sustentabilidad de los efectos del proyecto. Si bien el cambio de tecnologías
que producen las unidades demostrativas y la asistencia recibida hasta junio de 2008 perdurarán
en el tiempo, la falta de continuidad frente a los avances técnicos hará que los impactos benéficos
del proyecto se debiliten. Es de destacar que está en vigencia el Decreto Nº 806 en cuyo Artículo
9º dispone “la reducción de contratos de locación de obra en la cantidad estrictamente
imprescindibles, tendiendo a la eliminación de contratos bajo esta modalidad, y cuyas nuevas
autorizaciones se resolverán exclusivamente por Decreto del Poder Ejecutivo” que restringe
fuertemente la continuidad de los contratos vigentes en el marco del proyecto.

La pérdida de entusiasmo por la caída de las expectativas favorables en torno a la producción


alcanzada por las retenciones móviles puede que percuta como desincentivo para la
incorporación de la asistencia técnica autosostenida por los productores.

23
c) El apoyo y la asistencia a la Colonia Aborigen

La comunidad aborigen ha sido permeable a las diversas actividades del proyecto. Este es un
logro que se mantendrá durante todo el tiempo que dure el proyecto en el área. A seis meses vista
de la finalización del proyecto se aprecian buenas perspectivas en cuanto a la continuidad de las
políticas de apoyo.

La articulación con otros proyectos, los incentivos al desarrollo de actividades productivas


primarias y terciarias, vinculadas a los saberes, habilidades y explotación económica de cultura e
historia, hacen que se vean sustentables los efectores generados por el proyecto.

No obstante, sería interesante que el Gobierno Provincial pueda garantizar la continuidad de


algunos aportes y líneas de trabajo generados durante la ejecución del proyecto.

24
7. PERFORMANCE DEL BANCO Y DEL PRESTATARIO

8.1. Performance del Banco

El banco ha tenido una actuación destacada durante la preparación y formulación del proyecto,
ampliando sus alcances y materializando la forma de escuchar los reclamos de ciertos grupos de
beneficiarios, en especial de los aborígenes.

En este sentido, la intervención del Banco ha permitido mejorar los beneficios del proyecto
avanzando en la creación de servicios necesarios para resolver carencias básicas de la Colonia
Aborigen Chaco.

El desempeño de sus funciones de financiador del proyecto ha sido normal y ajustado a los
presupuestos planteados en tiempo y forma, excepto por el retraso en contestar su no objeción a
los pedidos de autorización para la compra de los vehículos destinados a los técnicos del
Servicios de Asistencia Técnica a los Productores.

7.2. Performance del Prestatario

El Gobierno del Chaco, el Ex Ministerio de Producción, la EPDA y la Coordinación del


Proyecto han actuado con diligencia y cumplido sus compromisos de contraparte.

Excepto las demoras en la adquisición de los vehículos de los promotores ya aludidas, el resto de
las acciones estuvieron ajustadas a las previsiones del proyecto.

El desempeño de la Administración Provincial del Agua no ha sido, sin embargo, concordante


con esta performance, puesto que no se ha ocupado en correspondencia con otras áreas en las
cuestiones que le son propias: las vinculadas a la formación del Comité y los Subcomités de
Cuenca.

Es de destacar que la Coordinación ha tenido un protagonismo operativo más allá de sus


funciones en cuestiones tales como la comunicación con la Colonia Aborigen y la coordinación
de los técnicos asesores de los productores, que mostró un alto compromiso con el proyecto.

8. LECCIONES APRENDIDAS

Si bien fueron muchos los avatares que enfrentó el proyecto desde su concepción, y aún en su
propio proceso de concepción, como se comentara al principio, obligó a la provincia a redefinir
objetivos e incorporar un nuevo componente, así como rever el impacto ambiental del proyecto.

Tal vez resulte útil señalar aquí algunos de ellos y cómo fueron solucionados, como una forma de
aprendizaje:

a) Los problemas de identificación del Proyecto provocaron retrasos en la formalización del


documento final y el comienzo de las obras hidráulicas. No obstante, se debe reconocer que
las intervenciones del Banco posibilitaron ampliar la visión de los problemas de la cuenca,
incorporando otros elementos existentes en la realidad de la zona y reconocidos desde
siempre por la provincia. Esta amplitud posibilitó incorporar a las actividades cofinanciadas
“las partes blandas” del proyecto inicialmente inexistente: asistencia técnica y capacitación,
organización y fortalecimiento institucional y lo referido a la propuesta de desarrollo de la

25
comunidad aborigen de la región. El abordaje de este “problema” con la metodología
participativa ha permitido la apropiación y compromiso del proyecto por parte de sus
beneficiarios y aceleró, seguramente, la aceptación de las propuestas con una visión realista de
los objetivos. La lección aprendida es pues que resulta beneficioso incorporar en los
proyectos visiones holísticas de la realidad para superar la mera construcción de una obra
hidráulica, en este caso, para abarcar un espectro de situaciones más amplio.

b) Un problema operativo surgido al iniciarse las acciones del Componente 2 de Servicios


Técnicos de Apoyo a la Producción, se eligieron a los técnicos que trabajarían en campo pero
se tropezó con la insalvable dificultad de no contar con movilidad. De hecho, el 22 de
noviembre de 2004 se procedió a la apertura de la Licitación Pública Nacional B-06-E-01/03
para la provisión de 10 camionetas tipo pick up doble cabinas. Las demoras derivadas de no
contar con la “no objeción” del BIRF, retrazó la compra a marzo de 2005. Recién con
posterioridad a esa fecha pudieron ser adjudicados. Esto significa en términos prácticos que el
trabajo efectivo del S.T.A.P. en campo haya comenzado recién en abril del año 2005. Esta
desarticulación no pudo ser salvada con la improvisación de recursos y la astucia de los
técnicos para moverse en terreno. La lección aprendida es pues que la coordinación de
actividades en cuestiones interjurisdiccionales es clave y el retraso de una arrastra a otras.

La falta de celeridad en las transferencias de los importes destinados al pago de los Fondos
de Reparos retenidos a las empresas ha derivado en una fuerte amenaza de complicación
judicial por falta de pago. No obstante, cabe señalar que al cierre del presente informe está
depositada la suma de $ 82.149,44 en la cuenta bancaria del APA destinada al pago de los
Fondos de Reparo correspondientes a los Lotes 1, 2 y 3. Respecto del Lote 4, cuyo fondo de
reparo asciende a la cifra de $ 3.545,52 está pendiente de pago debido a que todavía no se ha
certificado la recepción definitiva de la obra, por cuanto está relacionado a la concreción de
las mensuras luego de las expropiaciones y paso de servidumbre, en el marco de la Ley Nº
5.329 y Decreto 146 que determinó de utilidad pública e interés social y sujetos a
expropiación algunos inmuebles de la cuenca.

c) La falta de técnicos con experiencia en el tipo de trabajo encarado por el proyecto, en


particular lo referido al trabajo del servicio de asistencia técnica de apoyo a la producción ha
retrasado de algún modo el proyecto. Se ha tenido que contratar ingenieros agrónomos recién
recibidos o jóvenes profesionales con escasa experiencia, a quienes se tuvo que dar cursos de
capacitación para involucrarlos en los contenidos y metodologías del proyecto, lo que
significó un esfuerzo adicional de los recursos humanos del equipo. La lección a extraer es
que se debiera verificar y no suponer la existencia de recursos humanos con la calificación
deseada en la instancia de Diagnóstico e incorporar como una actividad más del proyecto la
capacitación de sus técnicos.

Considerando que el trabajo del STAP ha comenzado en abril 2005, por las razones ya
comentadas, los cuatro años de horizonte del proyecto se aleja a marzo del año 2009. Este es
un dato a tener en cuenta en términos de los indicadores de evaluación.

26
9. INFORMACION ADICIONAL
Anexo 1.
MATRIZ DE MARCO LOGICO DEL PROYECTO REFORMULADO 2005
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACION SUPUESTOS
FIN: Contribuir al aumento sostenible de 10 % de mayores ingresos netos medios en
Registros técnico-contables incorporados a la Se afianza en el tiempo una línea de políticas
los ingresos monetarios netos y a la las explotaciones agropecuarias de los
base de datos de los establecimiento públicas provinciales de apon al desarrollo
reducción de la vulnerabilidad ambiental y sistemas de la cuenca del Tapenagá, medido
agropecuarios articulado al proyecto, productivo agropecuario y de estímulo al
productiva de los sistemas productivos entre el año cero y la finalización del
encuestas ad hoc. manejo sostenible de los resucios naturales.
agropecuarios de la cuenca del Tapenagá. proyecto.
a) el 8,8 % del área de saneamiento directo a) imágenes satelitales, documentación de
del proyecto anualmente recuperada, con base del proyecto.
tiempos de recurrencia similares a los del
diseño de obra.
b) 10 puntos porcentuales de reducción de la b) imágenes satelitales, documentación de Desarrollo exitoso de otros programas y
superficie total con permanencia de agua base del proyecto. proyectos orientados a la mejora en el
en períodos de 5 días; 8,5 puntos manejo sostenible de los recursos naturales,
porcentuales de reducción del área c) imágenes satelitales, documentación de en las prácticas productivas y en la gestión
inundadas para períodos de 15 días de base del proyecto. empresarial de las explotaciones agropecua-
permanencia de agua y 3,7 puntos rias, ejecutados en el Chaco por el Estado
porcentuales de reducción de la superficie d) imágenes satelitales, mediciones hidroló- Provincial y/o el Nacional.
inundada para periodos de permanencia gicas, documentación de base del proyecto.
del agua de 50 días. Articulación de acciones con otros
PROPOSITO: Saneamiento hídrico de la
c) 50 % de reducción del área anegada en la e) Documentación de base del proyecto, con programas y proyectos exitosos desarrollados
cuenca del Tapenagá y las explotaciones de
zona urbana de Presidencia Roque Sáenz el diagnóstico ambiental, productivo y en el territorio provincial, orientados a las
sus sistemas productivos agropecuarios
Peña una vez finalizadas las obras del social que dio origen a la intervención, y mejoras en el manejo sostenible de los
operando sosteniblemente desde lo
proyecto. estadística nacional y/o provincial de la recursos naturales, en las prácticas
ambiental lo económico-productivo y desde
d) 45 % de reducción en el volumen de agua estructura agropecuaria local. productivas y la gestión empresarial de las
lo social.
aportado por la cuenca alta a la cuenca explotaciones agropecuarias.
media una vez finalizadas las obras del f) Registros técnico-contables incorporados a
proyecto. la base de datos de los establecimientos Los productores agropecuarios de la cuenca
e) 3.504 productores que operan 439.820 ha agropecuarios articulados al proyecto. del Tapenagá reconocen la importancia de la
reciben, al término del 2º año del proyecto, estrategia de intervención ejecutada y
los beneficios directos, indirectos y participan activadamente en ella, asumiendo
emergentes generados por las obras los costos emergentes de los servicios de
hídricas ejecutadas. apoyo a la producción, una vez finalizado el
f) 800 productores que operan 50.000 ha proyecto.
organizados en 80 grupos al cabo del 3º
año del proyecto se integran al Servicio
Técnico de Apoyo a la Producción del
proyecto y permanecen cofinanciando a
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACION SUPUESTOS
financiando íntegramente dicho servicio al
finalizar el Proyecto.

a) 35 % de las obras hídricas realizadas al Las condiciones meteorológicas permiten el


cabo de 6 meses de iniciadas de acuerdo a) Documentación de avance de avance de las obras hídricas en tiempo y
al diseño ejecutivo y a las condiciones certificaciones de obra y material de forma.
definidas en el pliego de licitación y 100 registro visual archivados en la UEP.
% a los 18 meses. Se adecua el marco normativo de régimen de
Componente 1:
b) servicios de operación y mantenimiento de aguas provincial y se define el cuadre legal de
Obras de saneamiento hídrico de la cuenca
la funcionalidad hidráulica de las obras la aplicación de los aportes de la tasa de
del Tapenagá ejecutadas y transferidas en su b) Documentación del comité de Cuenca
transferidos y administrados por las servicio y otros que se determinen.
operación y mantenimiento a las organiza- (planes operativos anuales, registros
ciones de beneficiarios del proyecto. organizaciones de beneficiarios al
contables) e informes de la oficina de
término del 1º año de finalizadas las Los productores beneficiarios de las obras
recaudación de los pagos de
obras. hídricas se organizan y asumen
contribuciones de mejoras realizadas por
responsabilidades operativas y de
los beneficiarios.
mantenimiento de esas obras a través del
Coité y Subcomités de Cuenca.
a) 20 % de los productores de la cuenca del a) Registros técnico-contables incorporados a
Tapenagá adoptan las tecnologías de la base de datos de los establecimientos
manejo y gestión difundidas por el agropecuarios articulados al proyecto;
proyecto y diversifican sus sistemas estadísticas agropecuarias provinciales y
productivos al cabo de 4 años de nacionales. Los productores relacionados al proyecto
ejecución del mismo. están dispuestos a adecuar sus esquemas
Componente 2:
b) 10 % de incremento en los ingresos netos productivos y de gestión a los propuestos
Servicios técnicos de apoyo a la producción b) Registros técnico-contables incorporados a
ponderados de las explotaciones asistidas por el proyecto, para lo cual solicitan y
organizados e implementados por el proyec- la base de datos de los establecimientos
por el proyecto al cabo de 3 años de aceptan recibir asistencia técnica en ese
to y cofinanciados por los beneficiarios. agropecuarios articulados al proyecto.
indiciado y el 20 % al finalizar el mismo. sentido y se comprometen a cofinanciarla y
c) 35 % de productores de la cuenca del c) Encuestas de opinión y percepción a posteriormente a financiarla íntegramente.
Tapenagá valoran positivamente las realizar entre los productores de la
acciones del proyecto la cabo de 2 años cuenca del Tapenagá, levantadas a los 2
de ejecución y 70 % expresa tal años de iniciado el proyecto y al finalizar
valoración al finalizar el mismo. el mismo.
La Administración Provincial y sus agentes se
a) Unidades administrativas del Ministerio de
interesan y comprometen en capacitarse para
la Producción y de la Administración
Componente 3: brindar servicios de apoyo a las gestión
Provincial del Agua, con incumbencia en el a) Informes periódicos de actividades
Sector público provincial y organizaciones de integrada y participativa de los recursos
desarrollo del proyecto, fortalecidas para desarrolladas por el proyecto; estudios
la sociedad civil de la cuenca del Tapenagá naturales de la cuenta del Tapanagá.
la gestión integral y participativa de los organizacionales ad hoc
fortalecidos institucionalmente par la gestión
recursos naturales involucrados en el
integrada y participativa de los recursos Los productores locales y sus organizaciones
mismo.
hídricos y edáficos locales. se interesan, capacitan y comprometen en el
b) 6 Subcomités y 1 Comité de Cuenca b) Informes periódicos de actividades desarrollo de mecanismos participativos de
promocionados al cabo de 18 meses de desarrolladas por el proyecto. manejo integral de los recursos hídricos y

1
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACION SUPUESTOS
iniciadas las obras hídricas. edáficos de la cuenca del Tapenagá
a) 40 % de las obras de infraestructura de
distinto tipo realizadas al cabo de 8 meses
a) Documentos de avance de obra y material
de iniciadas, de acuerdo al diseño ejecutivo
de registro visual archivados en la UEP.
y a las condiciones definidas en el pliego
de licitación y 100 % a los 16 meses
Componente 4:
b) 5 % de incremento en el ingreso b) Informes periódicos de actividades
Colonia Aborigen Chaco asistida por el La comunidad de la Colonia Aborigen Chaco
monetario por venta de excedentes de la desarrolladas por el proyecto; registro de la
proyecto en aspectos de infraestructura, valora positivamente al proyecto y participa
producción agropecuaria, medidos entre el base de datos de las explotaciones asistidas
producción sustentable y capacitación activamente en las acciones que desarrolla.
año cero y el 2º año del proyecto y 10 % por el proyecto.
organizacional.
entre ese año y la finalización del proyecto.
c) 15 % de incremento en la participación de c) Documentación interna de las
la población en las organizaciones sociales organizaciones locales, informes
locales, medido entre el año cero y la periódicos de las actividades desarrolladas
finalización del proyecto. por el proyecto.
ACTIVIDADES
1.1. Definir y ejecutar un plan de obras
ajustado a los objetivos del proyecto.
1.2. Colaborar en el desarrollo del proceso
licitatorio de las obras definidas para el
proyecto.
1.3. Organizar las actividades y
responsabilidades operativas de cada una de
las organizaciones públicas involucras en el
desarrollo del plan de obra. Los recursos para la adquisición de los
1.4. Verificar el cumplimiento del plan de insumos y materiales de trabajo y para el
trabajo adoptado. pago de los gastos operativos y del personal
Presupuesto necesario para desarrollar la del proyecto están garantizados en cantidad y
1.5. Realizar el registro fotográfico y fílmico Sistema de rendición de cuentas adoptado
actividad en el tiempo requerido regularidad temporal.
del avance de las obras en los distintos por el proyecto
U$S 8.716..335
frentes.
Los actores públicos y privados internivientes
1.6. Controlar el cumplimiento de la traza y se implican activamente en el desarrollo del
de las dimensiones especificadas en el plan proyecto.
ejecutivo de obra.
1.7. Certificar los avances de obra y elevar la
documentación a las áreas administrativas
correspondientes.
1.8. Recepcionar y evaluar el informe de
finalización de obra presentado por las
empresas contratistas.
1.9. Certificar la finalización de obras y
elevar la documentación al área

2
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACION SUPUESTOS
administrativa correspondiente
1.10. Inspeccionar la obra durante el plazo de
garantía y comunicar a las firmas contratistas
las eventuales tarea de corrección de
defectos a realizar.
1.11. Certificar la finalización de las obras
luego del período de garantía y elevar la
documentación al área administrativa
correspondiente
1.12. Definir un plan y un cronograma de
transferencia de manejo operativo y del
mantenimiento de la funcionalidad hidráulica
de las obras realizadas, hacia las
organizaciones de la población que vayan a
constituirse
2.1. Definir y ejecutar un plan integral de
comunicación de las acciones a desarrollar
por el componente.
2.2. Construir el equipo de agentes
Presupuesto necesario para desarrollar la
promotores del proyecto. Sistema de rendición de cuentas adoptado
actividad en el tiempo requerido
2.3. Definir la metodología y desarrollar los por el proyecto.
U$S 986.983
diagnósticos de cada sistema de producción
identificado en la cuenca del Tapenagá
2.4. Conformar el equipo de asesores
técnicos privados articulados al proyecto.
2.5. Estimular la constitución de grupos de
productores articulados al proyecto.
2.6. Asistir a los grupos de productores
constituidos en aspectos tecnológicos y
productivos gestionarios.
2.7. Convenir con los grupos organizados la
transferencia decreciente de fondos par al
pago de asesor técnico privado, hasta la
asunción del costo total por parte de esos
grupos.
2.8. Efectuar el seguimiento del
cumplimiento de los planes de trabajo
anuales aprobado por y para cada grupode
productores, a cargo de los asesores técnicos
privados.
2.9. Diseñar y editar los materiales de

3
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACION SUPUESTOS
capacitación y comunicación utilizados por el
Componente
3.1. Oganizar, contratar al personal y equipar
a la UEP del proyecto.
3.2. Participar en la preparación y desarrollo
de los procesos licitatorios requeridos por el
proyecto.
3.3. Establecer mecanismos de coordinación
con la Administración Provincial para al
ejecuc8ión de los distintos componentes del
proyecto.
Presupuesto necesario para desarrollar la
3.4. Diseñar y ejecutar un proceso de Sistema de rendición de cuentas adoptado
actividad en el tiempo requerido
fortalecimiento y equipamiento de distintas por el proyecto
U$S 625.536,20
instancia de la Administración Provincial
relacionadas con el desenvolvimiento de las
acciones del proyecto.
3.5. Definir e implementar una estrategia de
difusión de las acciones del proyecto,
orientada a estimular la incorporación de la
población beneficiaria en las instancias de
gestión integrada y participativa de los
recursos naturales.
3.6. Diseñar y ejecutar una estrategia de
promoción social para la participación
gestionaria y la constitución de los
Subcomités y el Comité de Cuenca.
3.7. Planificar y ejecutar le proceso de
transferencia de los mecanismos institucio-
nales de coordinación con las organizaciones
3.8. Definir e implementar un sistema de
seguimiento de las acciones del proyecto.
4.1. Construir una planta potabilizadora para
ser destinada a la población del área de
Colonia Aborigen
4.2. Diseñar y ejecutar una estrategia de
capacitación y transferencia del manejo y Presupuesto necesario para desarrollar la
Sistema de rendición de cuentas adoptado
mantenimiento de los bienes y servicios actividad en el tiempo requerido
por el proyecto.
aportados por el proyecto a la Colonia U$S 373.277
Aborigen Chaco.
4.3. Construir las obras correspondientes y
equipar nuevos puestos sanitarios destinados
a la comunidad local.

4
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACION SUPUESTOS
4.4. Construir las obras correspondientes a
las nuevas instalaciones educativas
destinadas a la comunidad local.
4.5. Construir un conjunto de obras viales
que mejoren las comunicaciones terrestres de
la colonia con el resto de la Provincia.
4.6. Ejecutar las obras correspondientes a la
derivación y tratamiento de líquidos cloacales
4.7. Diseñar y ejecutar una estrategia de
recuperación y puesta en producción del
monte nativo.
4.8. Implementar acciones educativas
orientadas a la concientización ambiental de
la población local
4.9. Diseñar estrategias productivas
sustentables desde los ambiental y o
económico-productivo, adecuada a las
características socioculturales de la población
aborigen.
4.10. Capacitar y transferir habilidades para
la puesta en marcha de las estrategias
productivas diseñadas.
4.11. Implementar acciones de capacitación
organizacional para el fortalecimiento de las
asociaciones que agrupan a la población
indígena local.
4.12. Definir e implementar una estrategia de
capacitación integral (productiva,
negociadora, mediadora, et.) orientada al
conjunto de la población de la Colonia.
4.13. Diseñar y poner en marcha una
estrategia de difusión y comunicación entre
la población local de las acciones del
proyecto.

5
Anexo 2.
LOGROS EN TERMINOS DE LA MATRIZ DE MARCO LOGICO DEL
PROYECTO REFORMULADO
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES NIVELES DE LOGROS
FIN: Contribuir al aumento sostenible 10 % de mayores ingresos netos medios Es inoportuno medir ingresos cuando
de los ingresos monetarios netos y a la en las explotaciones agropecuarias de los recién se han terminado las obras y el
reducción de la vulnerabilidad ambiental sistemas de la cuenca del Tapenagá, proyecto aún tiene un escaso impacto
y productiva de los sistemas productivos medido entre el año cero y la finalización sobre ellos. No obstante ya ha habido un
agropecuarios de la cuenca del del proyecto. efecto riqueza por cuanto los campos se
Tapenagá. han valorizado a partir de ellas.
a) el 8,8 % del área de saneamiento El evento contra el cual debe
directo del proyecto anualmente contrastarse el comportamiento de las
recuperada, con tiempos de obras debe ser similar a las inundaciones
recurrencia similares a los del diseño de 1984. La sequía de este último año no
de obra. ha posibilitado desmotar el funciona-
b) 10 puntos porcentuales de reducción miento pleno del manejo del exceso de
de la superficie total con permanencia agua. No obstante, el agua caída de las
de agua en períodos de 5 días; 8,5 copiosas lluvias registradas en el mes de
puntos porcentuales de reducción del abril 2007 fueron evacuadas rápidamen-
área inundadas para períodos de 15 te y de acuerdo a los cálculos previstos.
días de permanencia de agua y 3,7
puntos porcentuales de reducción de Ídem
la superficie inundada para periodos
de permanencia del agua de 50 días.
c) 50 % de reducción del área anegada Ídem
PROPOSITO: Saneamiento hídrico de
en la zona urbana de Presidencia
la cuenca del Tapenagá y las
Roque Sáenz Peña una vez finalizadas
explotaciones de sus sistemas
las obras del proyecto.
productivos agropecuarios operando
d) 45 % de reducción en el volumen de Ídem
sosteniblemente desde lo ambiental lo
agua aportado por la cuenca alta a la
económico-productivo y desde lo social.
cuenca media una vez finalizadas las
obras del proyecto.
e) 3.504 productores que operan 439.820 Las obras están operables y sus
ha reciben, al término del 2º año del beneficios asociados se verán a partir de
proyecto, los beneficios directos, ahora.
indirectos y emergentes generados por
las obras hídricas ejecutadas.
f) 800 productores que operan 50.000 ha
organizados en 80 grupos al cabo del Se cuentan con 77 grupos formados y
3º año del proyecto se integran al 660 productores involucrados. Se estima
Servicio Técnico de Apoyo a la llegar a los 102 grupos formados por
Producción del proyecto y 892 productores a junio de 2008.
permanecen cofinanciando a
financiando íntegramente dicho
servicio al finalizar el Proyecto.
a) 35 % de las obras hídricas realizadas al
cabo de 6 meses de iniciadas de
acuerdo al diseño ejecutivo y a las Obras finalizadas.
Componente 1:
condiciones definidas en el pliego de
Obras de saneamiento hídrico de la
licitación y 100 % a los 18 meses.
cuenca del Tapenagá ejecutadas y
b) servicios de operación y
transferidas en su operación y Faltan perfeccionar cuestiones adminis-
mantenimiento de la funcionalidad
mantenimiento a las organiza-ciones de trativas y metodológicas para generar los
hidráulica de las obras transferidos y
beneficiarios del proyecto. espacios de participación de los
administrados por las organizaciones
beneficiarios en la operación y
de beneficiarios al término del 1º
mantenimiento de las obras.
año de finalizadas las obras.
a) 20 % de los productores de la cuenca
del Tapenagá adoptan las Los productores vinculados a los 74
Componente 2:
tecnologías de manejo y gestión grupos con convenio adoptan las
Servicios técnicos de apoyo a la
difundidas por el proyecto y tecnologías aplicadas en los módulos
producción organizados e implementa-
diversifican sus sistemas productivos demostrativos en la medida de sus
dos por el proyec-to y cofinanciados por
al cabo de 4 años de ejecución del posibilidades financieras.
los beneficiarios.
mismo.
b) 10 % de incremento en los ingresos No se cuentan con datos para realizar
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES NIVELES DE LOGROS
netos ponderados de las esta estimación
explotaciones asistidas por el
proyecto al cabo de 3 años de
indiciado y el 20 % al finalizar el
mismo.
c) 35 % de productores de la cuenca del
Tapenagá valoran positivamente las
No se realizaron encuestas de opinión
acciones del proyecto la cabo de 2
por razones presupuestarias.
años de ejecución y 70 % expresa tal
valoración al finalizar el mismo.
a) Unidades administrativas del
Ministerio de la Producción y de la
Componente 3:
Administración Provincial del Agua,
Sector público provincial y
con incumbencia en el desarrollo del Cumplidas en su gran parte.
organizaciones de la sociedad civil de la
proyecto, fortalecidas para la gestión
cuenca del Tapenagá fortalecidos
integral y participativa de los recursos
institucionalmente par la gestión
naturales involucrados en el mismo.
integrada y participativa de los recursos
hídricos y edáficos locales. b) 6 Subcomités y 1 Comité de Cuenca
Comité y subcomité en formación, salvo
promocionados al cabo de 18 meses
las cuestiones institucionales.
de iniciadas las obras hídricas.
a) 40 % de las obras de infraestructura
de distinto tipo realizadas al cabo de 8
meses de iniciadas, de acuerdo al Todas las obras previstas terminadas y en
diseño ejecutivo y a las condiciones funcionamiento.
definidas en el pliego de licitación y
100 % a los 16 meses
Componente 4: b) 5 % de incremento en el ingreso
Colonia Aborigen Chaco asistida por el monetario por venta de excedentes de
proyecto en aspectos de infraestructura, la producción agropecuaria, medidos No se cuenta con datos sobre este
producción sustentable y capacitación entre el año cero y el 2º año del indicador para realizar esta medición.
organizacional. proyecto y 10 % entre ese año y la
finalización del proyecto.
c) 15 % de incremento en la
participación de la población en las
No se cuenta con datos para medir este
organizaciones sociales locales,
indicador.
medido entre el año cero y la
finalización del proyecto.

1
Anexo 3.
COSTOS DEL PROYECTO Y FINANCIAMIENTO

El presupuesto del proyecto planteaba el siguiente esquema de costos:


COSTO Y FINANCIACIÓN (en u$s)
CATEGORÍA DE GASTO BIRF Aporte Local Costo Total
Obras civiles 7.711.303,12 2.339.222,50 10.050.525,62
Bienes y equipos 205.514,00 64.956,23 270.470,23
Asistencia técnica y Capacitación 622.649,57 354.772,79 977.422,37
Costos recurrentes 4.931,11 14.711,86 19.642,97
Otros costos de inversión 13.043,20 217.014,00 230.057,20
TOTAL 8.557.441,00 2.990.677,39 11.548.118,39

DESEMBOLSOS PREVISTOS POR AÑO DE EJECUCIÓN


(en u$s)

Año 1 Año 2 Año 4 Año 5


CATEGORÍA DE
Jul/03- Jul/04- Año 3 Jul/06- Jul/07- Costo Total
GASTOS
Jun04 Jun/05 Jul/05-Jun/06 Jun/07 Jun/08
Obras civiles 0,00 5.261.305,06 4.249.979,53 539.241,03 0,00 10.050.525,62
Bienes y equipos 63.966,94 46.805,14 48.159,28 10.364,49 101.174,38 270.470,23
Asistencia técnica y
Capacitación 37.173,58 239.365,49 293.176,94 145.646,21 262.060,15 977.422,37
Costos recurrentes 0,00 0,00 0,00 19.642,97 0,00 19.642,97
Otros costos de inversión 0,00 45.283,56 34.657,04 9.369,49 140.747,11 230.057,20
TOTAL 101.140,52 5.592.759,25 4.625.972,79 724.264,19 503.981,64 11.548.118,39

COSTO POR COMPONENTE


(en u$s)
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
COMPONENTES Costo Total
Jul/03-Jun04 Jul/04-Jun/05 Jul/05-Jun/06 Jul/06-Jun/07 Jul/07-Jun/08
OBRAS HÍDRICAS 0,00 5.288.588,62 3.958.751,86 401.102,34 142.589,57 9.791.032,39
STAP 2.781,34 95.288,92 208.236,93 127.423,65 290.289,51 724.020,35
ORG. Y COORDINACIÓN 63.966,94 45.965,60 18.932,53 18.353,85 19.954,26 167.173,18
DES. INSTITUCIONAL 34.392,24 158.357,24 187.398,04 25.876,83 30.482,69 436.507,04
PDI 0,00 4.558,87 252.653,43 151.507,52 20.665,61 429.385,43
Total 101.140,52 5.592.759,25 4.625.972,79 724.264,19 503.981,64 11.548.118,39

Es de destacar que mediante la modificación del convenio mediante la addenda el presupuesto


del crédito original ha pasado de $ 6.270.151,30 a $ 8.557.441, posibilitando de esta manera la
ampliación de actividades y componentes.

A fines de agosto de 2007 las transferencias recibidas ascienden a la suma de $ 11.030.876,24. Se


ejecutó con cargo al financiamiento externo una suma aproximada a los U$S 7.804.923,80 y la
suma de U$S 3.225.952,44 con financiamiento provincial.

2
Cabe aclarar que la ejecución de la totalidad de las actividades del proyecto está prevista para
fines de junio del año 2008. Es de esperar que, para entonces se completen algunas actividades en
pleno desarrollo.

 Se halla en tramite el recupero del 80% de la ejecución de las obras Plan de Desarrollo
Indígena;
 También está en tramite el recupero del 80% del certificado Nº 19 y la terminación de
obras para los Lotes 1, 2 , 3 y 4;
 Se inciará en los primeros meses el tramite de recupero del 53% de la ejecución de los
adicionales de obra Nº 1 y 2 del Lote 1 - Nº 1 del Lote 2 y Nº 1 del Lote 3;
 Se debe realizar la actualización del anticipo financiero de las obras definidas como
Lotes 1, 2 y 3;
 Se realizará en los próximos meses la devolución del Fondo de Reparo correspondiente
a la obra concluida del Lote 4, que está aun sin recepción definitiva.

3
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL PROYECTO AL 31/12/07
(en U$S)

BIRF PROVINCIA
BIENES Y AT Y OTROS COSTOS GASTOS TOTAL
CONPONENTES Y ACTIVIDADES OBRA CIVILES EQUIPOS CAPACITACIÓN DE INVERSIÓN RECURRENTES TOTAL BIRF OTROS COSTOS DE GASTOS TOTAL PROV
OBRA CIVILES BIENES Y EQUIPOS AT Y CAPACITACIÓN BIRF + PROV
PRESTAMO 4150AR PRESTAMO PRESTAMO PRESTAMO PRESTAMO INVERSIÓN RECURRENTES
4150AR 4150AR 4150AR 4150AR

OBRAS HÍDRICAS 7.000.685,82 2.484.129,02 9.484.814,84


Obra de Drenaje 6.924.442,90 1.998.312,36
Inspección de Obras 76.242,92
Adicionales de Obra 485.816,66
Operación y Mantenimineto
STAP 317.107,61 265.114,65 582.222,26
Contratación AT Promotores 120.704,37 52.671,01
Contratación ATP 163.056,91 178.938,55
Capacitación y Comunicación 8.721,31
Red de Módulos Demostrativos 33.346,33 24.783,78
ORGANIZACIÓN Y COMUNICACIÓN 202.754,27 113.634,98 316.389,25
Unidad Ejecutora 181.492,47 45.373,11 61.123,78 5.990,55
Control y Vigilancia Ambiental AT 21.261,80 1.147,54
DESARROLLO INSTITUCIONAL 255.904,87 75.837,71 331.742,58
Contratación AT 143.157,17 37.006,47
Remodelación Laboratorio MP 61.603,46 24.080,62 16.209,78 6.020,16
Difusión de Proyecto 13.202,61 10.221,83 3.639,18 3.300,65 13.300,65
PLAN DE DESARROLLO INDIGENA 28.471,23 287.236,08 315.707,31
Contratación AT 25.649,86 16.938,11
Obras Civiles 2.821,37 270.297,97
Capacitación y Comunicación
TOTAL 6.986.046,36 252.122,03 550.073,03 13.043,20 3.639,18 7.804.923,80 2.770.636,77 80.625,24 285.554,14 61.123,78 28.012,51 3.225.952,44 11.030.876,24
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL PROYECTO AL 31/12/07
(en pesos)
BIRF PROVINCIA
OTROS GASTOS
BIENES Y AT Y
OBRA CIVILES COSTOS DE RECURRENT GASTOS TOTAL
CONPONENTES Y ACTIVIDADES EQUIPOS CAPACITACIÓ TOTAL BIRF BIENES Y AT Y OTROS COSTOS TOTAL PROV
PRESTAMO INVERSIÓN ES OBRA CIVILES RECURRENTE BIRF + PROV
PRESTAMO N PRESTAMO EQUIPOS CAPACITACIÓN DE INVERSIÓN
4150AR PRESTAMO PRESTAMO S
4150AR 4150AR
4150AR 4150AR
OBRAS HÍDRICAS 22.262.180,91 7.899.530,28 30.161.711,19
Obra de Drenaje 22.019.728,42 6.354.633,30
Inspección de Obras 242.452,49
Adicionales de Obra 1.544.896,98
Operación y Mantenimineto
STAP 1.008.402,20 843.064,59 1.851.466,79
Contratación AT Promotores 383.839,90 167.493,81
Contratación ATP 518.520,97 569.024,59
Capacitación y Comunicación 27.733,77
Red de Módulos Demostrativos 106.041,33 78.812,42
ORGANIZACIÓN Y COMUNICACIÓN 644.758,58 361.359,24 1.006.117,82
Unidad Ejecutora 577.146,05 144.286,49 194.373,62 19.049,95
Control y Vigilancia Ambiental AT 67.612,52 3.649,18
DESARROLLO INSTITUCIONAL 813.777,49 241.163,92 1.054.941,40
Contratación AT 455.239,80 117.680,57
Remodelación Laboratorio MP 195.899,00 76.576,37 51.547,10 19.144,11
Difusión de Proyecto 41.984,30 32.505,42 11.572,59 10.496,07 42.296,07
PLAN DE DESARROLLO INDIGENA 90.538,51 913.410,73 1.003.949,25
Contratación AT 81.566,55 53.863,19
Obras Civiles 8.971,96 859.547,54
Capacitación y Comunicación
TOTAL 22.215.627,42 801.748,06 1.749.232,24 41.477,38 11.572,59 24.819.657,68 8.810.624,93 256.388,26 908.062,17 194.373,62 89.079,78 10.258.528,76 35.078.186,44

1
Anexo 4
COSTOS ECONOMICOS Y BENEFICIOS

Tanto los costos como beneficios económicos se deben calcular contrastando las cifras
elaboradas en el proyecto original que sirvió de base para la evaluación exante.

Cabe aclarar algunas cuestiones:

a) La línea de base tomada en consideración para las obras hídricas está dada por las
inundaciones acontecidas en 1984. Por lo tanto, el efecto pleno de las inversiones
realizadas en términos de beneficios económicos se podrá verificar en la medida que se
repita un acontecimiento climático semejante.
b) El proyecto original ha sufrido modificaciones y no he tenido acceso a registros de
evaluaciones exante que incluyan estas variaciones de montos.
c) El proyecto aún tiene actividades pendientes hasta el mes de junio de 2008, por lo tanto la
medición de sus costos finales y beneficios no pueden realizarse.
d) El efecto riqueza producido por el aumento del valor de los campos de la cuenca es una
variable stock de difícil medición y de gran dispersión por la diversidad de características
particulares de cada propiedad.
e) El aumento de la producción es un buen indicador para medir el efecto económico
indirecto del saneamiento hídrico de la cuenca del Tapenagá. En la campaña agrícola
2007-2008 del área que comprende la cuenca se estima en las siguientes superficies de
cultivo:

SUPERFICIES DE CULTIVOS EN EL AÑO BASE Y CAMPAÑAS RECIENTES


(en hectáreas)

PRODUCCIÓN
SUPERFICIE
AUMENTO PROMEDIO AUMENTO
CULTIVO ANTERIOR
RESPECTO 2006 ESTIMADA RESPECTO 2007
(en ha)
(Kg/Ha)
Soja 31.200 24.180 2.500 15.600
Sorgo 2.340 3.120 2.500 3.900
Trigo 3.900 7.020 1.500 1.560
Algodón 7.800 14.820 1.500 10.920
Girasol 27.300 23.400 1.500 31.200
Maíz 3.500 7.800 2.500 21.450
Otros 150 180 15.000 23.040
TOTAL 76.190 94.170 164.220

f) Los beneficios económicos del plan de desarrollo de la Colonia Aborigen Chaco no son
fáciles de medir y no se han tomado nota en el interior del proyecto de indicadores de
impacto.
g) La evaluación económica exante contemplaba en el flujo de fondos la recuperación de los
gastos recurrentes y parte de la inversión. Estas cuestiones aún no están definidas a fines
del 2007.
Anexo 5
PUNTAJE DE ALCANCEE DE LOS OBJETIVOS Y RESULTADOS

(A=Alto, SU=Sustancial, M=Modesto, I=Insignificante, NA=No Aplicable)

Políticas macroeconómicas: A
Políticas sectoriales: SU
Ejecución física: A
Ejecución financiera: A
Desarrollo institucional: SU
Impacto ambiental: M

Aspecto social:
Reducción de pobreza: SU
Género: SU
Otros (incorporación de grupo étnicos aislados): SU

Desarrollo del sector privado: SU


Administración del sector público: SU
Otros (conformación de espacios colegiados para la participación de los
productores en la cogestión de las obras – Subcomités de cuencas): M

1
Anexo 6
PUNTAJE DE PERFORMANCE DEL BANCO Y DEL PRESTATARIO

(A=Alto, SU=Sustancial, M=Modesto, I=Insignificante, NA=No Aplicable)

Performance del Banco: A

Supervisión: M

Performance promedio: SU

Performance del Prestatario: SU

Preparación: SU

Performance de la ejecución por parte del gobierno: SU

Performance de la ejecución por parte de la unidad ejecutora: A

Performance promedio: A

2
Anexo 7
LISTADO DE DOCUMENTOS Y ACCIONES RESPALDATORIAS

Documento del proyecto.


Documento de las reformulaciones
Informes del Coordinador del Proyecto.
Informe de evaluación de medio término.
Proyecto, presupuestos y memorias descriptivas de las obras hidráulicas.
Informes de los técnicos afectados a la Promoción y a la Asistencia Técnica.
Entrevista con productores.
Balance de ejecución presupuestaria.
Entrevistas con funcionarios de la EPDA y del Ministerio de Producción
Normas vigentes: Ley Nº 5.329 y Decretos Nº 146/03 y Nº 806/08.

Potrebbero piacerti anche