Sei sulla pagina 1di 107

Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

LAS SANCIONES PENALES


EN EL SISTEMA JURÍDICO
PERUANO

Derecho Penal- Parte General Página 1


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

CAPITULO I

CONCEPTO Y JUSTIFICACIÓN DE LAS PENAS.- CLASES DE PENAS

(Artículo 28 al 44)

1.1.- CONCEPTO.- La palabra pena proviene del latín “poena”, que significa
“castigo, tormento físico, padecimiento, sufrimiento”. Es un “mal” que debe
imponerse al culpable o responsable de la comisión de un delito. Es una
figura previamente creada por el legislador, en forma escrita y estricta, al
amparo del “principio de legalidad”, donde toda persona debe ser
castigada si el hecho está previsto en la ley como delito con anterioridad a
la comisión del mismo. Este principio, es el pilar del Derecho Penal,
representado por el apotegma latino: nullum crime, nulla poena sine lege.

La pena “es un castigo consistente en la privación de un bien jurídico por


la autoridad legalmente determinada a quien tras un debido proceso,
aparece como responsable de una infracción del Derecho y a causa de
dicha infracción”.

1.2.- JUSTIFICACIÓN.- La pena se justifica por constituirse como el


mecanismo más idóneo para mantener el orden jurídico que ha
establecido la sociedad como indispensable para desarrollarse
armónicamente en un ambiente de paz social. Aplicar una pena a una
persona es disminuirle su capacidad de actuación dentro de la sociedad
(pena privativa de libertad) e incluso puede haber casos en que se la
anule totalmente (cadena perpetua). Esto nos hace pensar que la pena es
la disminución o anulación del bien jurídico “libertad” perteneciente a una
persona; en otras palabras, la pena ataca el bien jurídico más preciado
por el hombre “su libertad”, pero, esto sólo se puede dar cuando la
sociedad se siente amenazada o lesionada por el comportamiento del
individuo. La pena al igual que el Derecho penal depende del rol que le
quiera dar el Estado dentro del cual se desenvuelva. En síntesis, El
Derecho Penal se caracteriza por imponer sanciones, las cuales de
acuerdo a nuestro Código pueden ser penas o medidas de seguridad. El
contenido jurídico del Derecho Penal gira entorno a la función que
desempeña la pena. No obstante, las corrientes modernas de la

Derecho Penal- Parte General Página 2


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

dogmática jurídico-penal apuntan a desplazar las penas cuando ellas


resultan innecesarias.

1.3.- FUNCIÓN DE LA PENA.- Las teorías que explican la función de la pena


son:

A.- TEORÍAS ABSOLUTAS O RETRIBUTIVAS.- Sus principales


representantes son los filósofos alemanes Emmanuel Kant y
Friedrich Hegel. Esta teoría nos dice que al sujeto que comete un
delito se le aplica una pena como retribución al hecho que cometió y
que no se utiliza para fines utilitarios. Para Kant la pena es un
imperativo categórico, pues se basa en el hecho de que el
delincuente la merece según las exigencias de la justicia. Para Hegel
la pena es la afirmación del Derecho que, fue negado por el delito,
negación que sólo se contesta con otra negación, que es la pena; en
otras palabras, la pena es la negación de la negación del Derecho.
De esta manera la pena se libera de toda finalidad y se presenta
únicamente como la imposición voluntaria de un mal para
compensar la lesión jurídica cometida culpablemente.

B.- TEORÍAS RELATIVAS O PREVENTIVAS.- Las teorías relativas son


totalmente opuestas a las absolutas. Señalan que la pena no tiene
como finalidad realizar la justicia, sino proteger la sociedad. La pena
no es un fin en sí misma, sino un medio de prevención de futuros
delitos. Es decir, la función de la pena es prevenir delitos como
medio de protección de determinados intereses sociales, se centra
entonces en una función utilitaria de la pena.

 Prevención general, alude a la prevención frente a la


colectividad. Concibe la pena como medio para evitar que
surjan delincuentes de la sociedad.
 Prevención especial, a diferencia de la prevención general, que
se dirige a la colectividad, la especial tiende a prevenir los
delitos que puedan proceder de una persona determinada. Va
dirigido al sujeto que ya ha delinquido: la pena busca evitar que
quien la sufre vuelva a delinquir.

Derecho Penal- Parte General Página 3


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

C.- TEORÍAS DE LA UNIÓN.- Se intenta combinar los elementos


legitimantes de las teorías absolutas y de las relativas en una suerte
de teoría unificadora. Se combinan con ciertos matices la retribución,
la prevención general y la prevención especial. Así Roxin, centra la
problemática en las tres fases esenciales de la vida de la pena: la
conminación legal, la aplicación judicial y la ejecución de la condena.

 En el primer momento de la conminación legal, la función de la


pena es la protección de los bienes jurídicos que sólo se logra
a través de la prevención general.
 El segundo momento de la realización del Derecho penal, el de
aplicación judicial, hace referencia a la imposición de la pena
por el Juez, esta debe ser proporcional al hecho cometido y a
la culpabilidad del autor.
 El tercer momento el de su ejecución, serviría a la confirmación
de los fines de los momentos anteriores, pero de forma que
tienda a la resocialización del delincuente, como forma de
prevención especial.

1.4.- OBJETO DE LA PENA.- De conformidad con los principios generales


establecidos por el Código Penal en su artículo IX del Título Preliminar,
ésta tiene por objeto la prevención, como medio de protección de la
persona humana y de la sociedad, lo que en cierto modo, se conjuga con
la función preventiva, protectora y resocializadora que se atribuye a la
pena.

Bramont-Arias, dice: “…las penas buscan la prevención del delito


respecto del autor que cometió el ilícito penal, es decir la prevención de
la pena consiste en hacer que el sujeto no vuelva a delinquir.

1.5.- CLASES DE PENA SEGÚN EL CÓDIGO PENAL VIGENTE.- La


realización de un delito trae como consecuencia jurídica la imposición de
una pena a su autor. La pena se manifiesta como la privación o la
restricción de derechos al condenado, y el Juez la señala en la
sentencia.

Derecho Penal- Parte General Página 4


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

Las penas, por tanto, pueden restringir la libertad ambulatoria del


sentenciado, pueden suspenderle en el ejercicio de sus derechos
políticos o civiles, o pueden también afectar su economía personal o
patrimonio.

El Código Penal vigente ha incorporado un catálogo de penas de corte


moderno y donde destacan la reducción del número de penas privativas
de libertad y la inclusión de nuevas sanciones penales que tienen como
característica limitar el uso de la prisión para los delitos de mayor
gravedad.

En relación, pues, al Código Penal de 1924 el nuevo sistema de penas


se constituye en un avance significativo de nuestra legislación. Conforme
al artículo 28° del Código Penal de 1991, las penas aplicables a los
autores o partícipes de un hecho punible son de cuatro clases:

A.- PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD.- El marco legal que las rige es el


artículo 29° del Código Penal.

Estas sanciones que afectan la libertad ambulatoria del condenado y


determinan su ingreso y permanencia en un Centro Carcelario.

Derecho Penal- Parte General Página 5


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

Según el art. 29° del C. P. la Pena Privativa de Libertad pueden ser


de dos tipos.

1.- Temporal.- Cuya duración de la Pena Privativa de Libertad


Temporal, se extiende desde dos días hasta un máximo de 35 años.

Ejemplos: El tipo penal 106°.- Homicidio Simple: “El que mata a otro
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni
mayor de veinte años”. Otro ejemplo sería el tipo penal 185°.- Hurto
Simple: “El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de
un bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar
donde se encuentra, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de tres años”.

Entre otros ejemplos tenemos al delito de terrorismo (Decreto Ley No.


25475) o el tráfico ilícito de drogas (Artículo 296°).

2.- Permanente o Atemporal.- Que es la Cadena Perpetua, la cual


es de duración indeterminada.

Ejemplo: El tipo penal 173° Inc. 1.- Violación de menor de catorce


años.- El que practica el acto sexual u otro análogo con un menor de
menos de diez años, la pena privativa de libertad será de cadena
perpetua.

De igual manera en otra modalidad del mismo tipo penal 173-A.-


Violación de menor de catorce años seguida de muerte o lesión grave,
la pena será de cadena perpetua.

Estas sanciones se cumplen conforme a las disposiciones del Código


de Ejecución Penal y son las que se aplican con mayor frecuencia en
el país.

Dentro de esta pena privativa de libertad también encontramos como


una modalidad a la Pena de Vigilancia Electrónica Personal.

Derecho Penal- Parte General Página 6


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

A.1.- PENA DE VIGILANCIA ELECTRÓNICA PERSONAL.-

Es un mecanismo de control que tiene por finalidad monitorear el


tránsito tanto de procesados como de condenados, dentro de un radio
de acción y desplazamiento, teniendo como punto de referencia el
domicilio o lugar que señalen estos. Para el caso de procesados, la
vigilancia electrónica personal es una alternativa de restricción del
mandato de comparecencia que será dispuesta por el juez de oficio o
a petición de parte, a fin de garantizar la permanencia de los mismos
en el proceso. Para el caso de condenados, la vigilancia electrónica
personal es un tipo de pena, aplicable por conversión luego de
impuesta una sentencia de pena privativa de la libertad, que será
dispuesta por el juez a fin de garantizar el cumplimiento de la pena y
la resocialización del condenado. Para el caso de condenados que
obtengan los beneficios penitenciarios de semilibertad o liberación
condicional, la vigilancia electrónica personal es un mecanismo de
monitoreo que será impuesta por el juez, a solicitud de parte, a fin de
garantizar el cumplimiento de la pena y la resocialización del
condenado. En cualquiera de estos casos, el Instituto Nacional
Penitenciario (Inpe) es la entidad encargada de implementar y
ejecutar la vigilancia electrónica personal, la cual se aplicará en forma
progresiva y según las condiciones técnicas en el ámbito y territorio
que señale el reglamento. Asimismo, el Instituto Nacional
Penitenciario (Inpe) realizará un seguimiento continuo sobre el
cumplimiento del mecanismo de control, debiendo reportar al juez o al
Ministerio Público sobre sus resultados, en caso se adviertan
violaciones a las condiciones impuestas por el juez, a fin de adoptar
las correspondientes acciones, según lo que se detalle en el
reglamento de la presente Ley.

Derecho Penal- Parte General Página 7


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

DE LA PROCEDENCIA DE LA VIGILANCIA ELECTRÓNICA


PERSONAL.- La vigilancia electrónica personal procede:

 Para el caso de los procesados, cuando la imputación se


refiera a la presunta comisión de delitos sancionados con una
pena no mayor a seis (6) años.
 Para el caso de los condenados que tengan impuesta una
sentencia condenatoria de pena privativa de la libertad efectiva
no mayor a seis (6) años.

Derecho Penal- Parte General Página 8


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

Derecho Penal- Parte General Página 9


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

B.- PENA RESTRICTIVA DE LIBERTAD.- Se encuentran reguladas por


el artículo 30° del Código Penal.

A diferencia de la pena privativa de libertad, estas penas no suponen


el internamiento en una institución penitenciaria sino el extrañamiento
del territorio peruano. La ley distingue solo la modalidad de la pena
de expulsión del país que recae únicamente en los extranjeros. Esta
se ejecuta luego de que el condenado haya cumplido la pena privativa
de libertad que también le fue impuesta en la sentencia. Se trata, por
tanto, de penas conjuntas y de cumplimiento diferido.

Son pocos los delitos que poseen como sanción conminada una pena
restrictiva de libertad. Ese es el caso de los Atentados Contra la
Seguridad Nacional y Traición a la Patria (Artículos 325° y 334° del
Código Penal) y el Tráfico Ilícito de Drogas (Artículos 296° a 303° del
Código Penal).

C.- PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS.- Están consideradas


normativamente entre los artículos 31° a 40° del Código Penal. Estas
sanciones punitivas limitan el ejercicio de determinados derechos
económicos, políticos y civiles, así como el disfrute total del tiempo
libre. Son de tres clases: Prestación de servicios a la comunidad,
limitación de días libres e inhabilitación.

Derecho Penal- Parte General Página 10


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

Las penas limitativas de derecho poseen un triple carácter:

 Son autónomos porque constituyen una especie independiente


de pena, existiendo al lado de la pena privativa de libertad, la
de restrictiva de libertad y la de multa. Aplicándose en el uso de
la prestación de servicios a la comunidad y la limitación de días
libres, en forma autónoma cuando están específicamente
señaladas para cada delito. Ejemplo: en el caso del delito
previsto en el artículo 163º del C.P. (supresión o extravío de
correspondencia) el legislador establece como sanción la
prestación de servicio comunitario de veinte a cincuenta y dos
jornadas; y en el supuesto del artículo 164º del C.P.
(publicación indebida de correspondencia), se establece una
sanción de limitación de días libres de veinte a cincuenta y dos
jornadas.
 Son sustitutivas porque son aplicables como alternativa de la
pena privativa de libertad. Así lo establece nuestro Código
Penal respecto a la prestación de servicios a la comunidad y a
la limitación de días libres. Para que se realice la sustitución se
requiere una condición objetiva, que se relacione con la
cantidad de pena privativa de libertad, por lo que nuestro
normativa penal exige que la sanción sustituida no sea superior
a cuatro años, a criterio del Juez.

Derecho Penal- Parte General Página 11


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

 Son reversibles, porque admiten reaplicación de la privativa de


libertad sustituida.

Las formas de aplicación de las penas limitativas de derechos.- Prestación


de servicios a la comunidad y limitativa de días libres se aplican como
autónomas cuando están específicamente señaladas para cada delito y
también como sustitutivas o alternativas de la pena privativa de libertad,
cuando la sanción sustituida a criterio del Juez no sea superior a cuatro años.
(Art. 32° C.P.).

Sobre la duración de las penas limitativas de derechos como penas


sustitutas.- La duración de las penas de prestación de servicios a la
comunidad y limitativa de días libres se fijará, cuando se apliquen como
sustitutivas de la pena privativa de libertad, de acuerdo con las equivalencias
establecidas en el artículo 52° del C.P. (Art. 33° C.P.).

C.1.- PENA DE PRESTACION DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD (Art. 34°


C.P.): Es una pena que tiene escasos precedentes en nuestro país, pues
ni el Código Penal de 1863 ni el de 1924 la incluyeron como sanción y
únicamente se le aplicaba como una medida sustitutiva de la prisión que
se imponía al condenado que no cumplía con la pena de multa.
Corresponde a las llamadas formas de trabajo correccional en libertad, y
puede ser aplicada de modo directo o también de modo sustitutivo. En
este último caso, ella reemplazará a una pena privativa de libertad no
superior a cuatro años, evitando así que el condenado sea recluido en un
establecimiento penitenciario.

La pena en sí consiste en la realización por el penado de trabajos


manuales, intelectuales o artísticos, los cuales debe cumplir gratuitamente
y en sectores o servicios de apoyo social o comunitario como centros de
salud, obras comunales o parroquiales, orfanatos, etc. En todo caso, el
trabajo debe ser adecuado a la capacidad personal y aptitud física del
condenado.

La prestación de servicios a la comunidad se cumple los días sábados y


domingos, en jornadas de diez horas semanales. De modo excepcional la

Derecho Penal- Parte General Página 12


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

jornada de prestación de servicios puede cumplirse en días útiles, por


ejemplo si el sentenciado desea descontar su pena durante su período de
vacaciones.

Lo concerniente a la ejecución y supervisión de esta pena limitativa de


derechos se encuentra regulado en la Ley No. 27030, promulgada el 29
de diciembre de I998. En el Capítulo II de dicha norma legal (Arts. 7° a 13
°) se establece el procedimiento que debe seguirse para el cumplimiento
de las penas de prestación de servicios a la comunidad. Al respecto se
señala que corresponderá a un órgano técnico del Instituto Nacional
Penitenciario (INPE), realizar la coordinación con las Entidades
Receptoras donde se aplicarán los servicios, así como la designación y el
control de aquellos que deberá realizar el condenado. La ley establece,
además que el Juez de la causa deberá remitir a la autoridad
penitenciaria una copia certificada de la sentencia señalando el domicilio
del sentenciado, y ella comenzará a ejecutarse en un plazo no mayor de
Derecho Penal- Parte General Página 13
Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

10 días. Por su parte el condenado suscribirá un Acta de Compromiso con


el INPE en la cual se establecerán las reglas y criterios que guiarán la
ejecución de la pena impuesta.

Ejemplo.- En los delitos contra el honor, el tipo penal 130 “Delito de


injuria”.- El que ofende o ultraja a una persona con palabras, gestos o vías
de hecho, será reprimido con prestación de servicio comunitario de diez a
cuarenta jornadas o con sesenta a noventa días-multa.

Este tipo de pena también son para las faltas contra el patrimonio (Artículo
445°).

C.2.- PENA DE LIMITACIÓN DE DÍAS LIBRES (Artículo 35° C.P.):

Es una pena que carece de antecedentes en nuestro sistema legal. Esta


se encuentra regulada en el Art. 35 ° del C. P.

Derecho Penal- Parte General Página 14


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

Consiste en la obligación que se impone al condenado de asistir los días


sábados, domingos y feriados a un establecimiento especial, cuyas
características deben ser distintas de las de un centro penitenciario y que debe
organizarse en función de fines educativos.

El sentenciado a este tipo de sanción deberá permanecer en el establecimiento


señalado un total de 10 horas por semana. La extensión de la pena comprende
un mínimo de 10 y un máximo de 156 jornadas de limitación semanales.

Durante su estancia semanal, el condenado deberá participar en sesiones y


dinámicas de carácter educacional o psicológico, y que resulten idóneos para
su rehabilitación personal. Al igual que la pena de prestación de servicios a la
comunidad, la de limitación de días libres puede aplicarse también como pena
sustitutiva de penas privativas de libertad no mayor de cuatro años.

Hasta el presente el cumplimiento de estas penas no se ha materializado, y su


ejecución se haya regulada por la Ley No. 27030, con iguales criterios de
organización y supervisión que los contemplados para el caso de penas de
prestación de servicios a la comunidad.

Ejemplo: En el caso de Violación del Secreto de las Comunicaciones; el tipo


penal 164°.- Publicación Indebida de Correspondencia: “El que publica,
indebidamente, una correspondencia epistolar o telegráfica, no destinada a la
publicidad, aunque le haya sido dirigida, será reprimido, si el hecho causa
algún perjuicio a otro, con limitación de días libres de veinte a cincuentidós
jornadas”.

C.3.- PENA DE INHABILITACIÓN (Artículos 36° a 40° C.P.):

Este tipo de pena priva al sentenciado de la práctica de ciertas actividades en


que se muestra irresponsable o peligroso (prevención especial). Con ella se
afecta en cierto modo a la libertad del sentenciado, en relación con la facultad
de ejercitar ciertos derechos, desempeñar cargos o profesiones o ejecutar una
determinada actividad.

Derecho Penal- Parte General Página 15


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

Derecho Penal- Parte General Página 16


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

Las Formas de Aplicar la Pena de Inhabilitación (Art. 37° del C. P.).- La


pena de Inhabilitación puede ser impuesta como pena principal o accesoria:

 Inhabilitación Principal (Art. 38°).- Es principal cuando se impone


independientemente, sin depender de ninguna otra pena, o sea es
autónoma, pudiendo aplicarse en forma conjunta con una pena privativa
de la libertad e inclusive la multa. Se extiende de seis meses a diez
años, salvo los supuestos de incapacidad definitiva a que se refieren los
numerales 6, 7 y 9 del artículo 36 del Código Penal.
 Duración de la Inhabilitación Accesoria (Art. 39°).- Es accesoria
cuando no tiene existencia propia y únicamente se aplica acompañada a
una pena principal que generalmente es privativa de la libertad a la cual
complementa o lo que es lo mismo la inhabilitación accesoria no está
asociada a un tipo legal determinado y se impone siempre que el hecho
punible cometido por el condenado constituye abuso de autoridad, de
cargo, de profesión, oficio, poder o violación de un deber inherente a la
función pública, comercio, industria, patria potestad, tutela, curatela, o
actividad regulada por ley. Se extiende por igual tiempo que la pena
principal.

Inhabilitación accesoria en los delitos culposos de tránsito (Art.


40°).- La pena de inhabilitación que produce suspensión, cancelación o
incapacidad definitiva para obtener autorización para conducir cualquier
tipo de vehículo, podrá aplicarse como accesoria en los delitos culposos
de tránsito.

Es importante destacar que la inhabilitación debe tener siempre el


carácter de especial. Esto es, el Juez debe suspender o restringir
únicamente aquellos derechos de los cuales abusa el condenado en la
realización del delito.

Ejemplo.- En los delitos de matrimonios ilegales, el tipo penal 142


“Inobservancia de formalidades legales”.- El funcionario público, párroco
u ordinario que procede a la celebración del matrimonio sin observar las
formalidades exigidas por la ley, aunque el matrimonio no sea anulado,

Derecho Penal- Parte General Página 17


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años e


inhabilitación de uno a dos años, conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 3.

Otro ejemplo se da en los delitos de homicidio, en el caso del tipo penal


107° “Parricidio”.- El que, a sabiendas, mata a su ascendiente,
descendiente, natural o adoptivo, o a una persona con quien sostiene o
haya sostenido una relación conyugal o de convivencia, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de quince años.

En caso de que el agente tenga hijos con la víctima, además será


reprimido con la pena de inhabilitación prevista en el inciso 5 del artículo
36.

D.- PENA DE MULTA.- Su base legal se encuentra entre los artículos 41° a 44°
del Código Penal. Es la pena pecuniaria y afecta al patrimonio económico del
condenado. La multa implica el pago de una cantidad de dinero que el
condenado debe realizar a favor del Estado, por haber sido autor o partícipe de
un hecho punible. Es importante distinguir que la multa es una pena de
condición patrimonial y no una indemnización para la víctima del delito como lo
es la reparación civil.

En nuestro sistema penal la multa se cuantifica a partir de una unidad de


referencia abstracta que se conoce como día-multa, y además en atención al
volumen personal de rentas que percibe el condenado diariamente. Es decir
para cada delito en particular se fija un determinado número de días-multa, el
cual será mayor o menor según la gravedad del hecho punible.

Derecho Penal- Parte General Página 18


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

En la doctrina se considera que el juez al establecer el número de días-multa


no se debe dejar influenciar por el patrimonio del condenado, pues en esta fase
inicial sólo se podrá tomar en consideración el grado de responsabilidad, la
gravedad de la conducta y otras circunstancias. Es decir, que la determinación
del día-multa no debe expresarse en un monto excesivo que ponga en peligro
las condiciones de vida del penado.

Nuestro Art 42° del C. P. nos señala lo siguiente.-

Para la determinación del importe del día-multa se tomará en cuenta el ingreso


diario del condenado. El importe no podrá ser menor del 25% ni mayor del 50%
del ingreso diario del condenado, cuando viva exclusivamente de su trabajo.

Si bien la multa debe pagarse dentro de los diez días de pronunciada la


sentencia (art. 44º del C.P.), el Código prevé el supuesto que el condenado
tenga la dificultad de pagar, en cuyo caso el Juez, a pedido del condenado y de
acuerdo a las circunstancias, podrá permitir que el pago se efectúe en cuotas
mensuales.

En cuanto al cobro de la multa, al igual que la disposición del C.P. brasileño, se


señala que se podrá efectuar mediante el descuento de la remuneración del
condenado:

 cuando se aplica aisladamente;


 cuando se aplica acumulativamente con pena limitativa de derechos; o

Derecho Penal- Parte General Página 19


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

 fuere concedida la suspensión condicional de la pena, siempre conforme


a los límites previstos en el artículo 42º de la normativa penal.

La pena de multa se aplica a delitos de escasa o mediana gravedad como por


ejemplo: El tipo penal 131 “calumnia”.- El que atribuye falsamente a otro un
delito, será reprimido con noventa a ciento veinte días-multa.

Otro ejemplo es el tipo pena 194 “receptación patrimonial”.- El que adquiere,


recibe una donación o en prenda o guarda, esconde, vende o ayuda a negociar
un bien de cuya procedencia delictuosa tenía conocimiento o debía presumir
que provenía de un delito, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno de mayor de cuatro años y con treinta a noventa días de multa.-

1.6.- CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS SEGÚN LA DOCTRINA.-

Existen diversos criterios para la clasificación de las penas, son los


siguientes:

Según su Naturaleza:

Derecho Penal- Parte General Página 20


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

a) Corporales.- se basan en el castigo físico hacia las personas que


han cometido el hecho reprochable, es decir recaen sobre la vida,
el cuerpo o la salud de las personas, entre estas encontramos:
La muerte, la mutilación, la marcación a fuego y los azotes, de las
cuales, en nuestro ordenamiento jurídico, subsiste la pena de
muerte en el caso de traición a la patria. En caso de guerra exterior
y el terrorismo (art.140 de C.)
La doctrina moderna no acepta las penas de naturaleza corporal,
sin embargo, existen comunidades pequeñas que tienen sus
propias reglas y costumbres en donde el castigo fisco al
delincuente tiene un carácter central.
b) Infantes.- son aquellos que afectan el honor del delincuente es
decir lo estigmatizan.
c) Privativa de Libertad.- Están destinadas a limitar la libertad
ambulatoria del sujeto de una manera rigurosa. Ese tipo de pena
está recogido en el Art.29 del C.P, donde señala que: La pena
privativa de libertad puede ser temporal o de cadena perpetua. En
el primer caso tendrá una duración mínima de 2 días y una máxima
de 35ª años.
En el artículo transcrito encontramos dos supuestos diferentes el
primero donde el sujeto cumple su pena y recupera su libertad y,
por tanto, según los fines de la pena a sido resocializado y, el
segundo, donde el sujeto no va a recuperar en ningún momento su
libertad, por lo que, la función de la pena, el Art ) de título
Preliminar no se cumple y, al final de cuentas, el sistema penal está
aceptando que existen personas que no pueden resocializar lo cual
muestra un alto grado de deficiencia.
d) Restrictivas de Libertad.- limitan la libertad ambulatoria de la
persona de una manara menos rigurosa.
Nuestro CP las regula en el art.30.
Las penas restrictivas de libertad son :
1.-la expatriación, tratándose de los nacionales.
2.-la expulsión del país, tratándose de los extranjeros.

Derecho Penal- Parte General Página 21


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

Ambas se aplican después de cumplida la pena de libertad. La


primera tiene una duración máxima de 10 años.
Un ejemplo de este tipo de pena es el delito de narcotráfico ( art
303), donde se señala que el extranjero luego de cumplir su pena
será expulsado y prohibido de reingresar al país, de por ida.
La medida de expatriación resulta contraria a las estipulaciones de
la convención americana de los derechos humanos. El art 22
numeral 5 del pacto de san José de costa rica señala que :” nadie
puede ser expulsado del territorio del estado del cual es nacional,
ni ser privado del derecho a ingresar en el mismo”.
e) Pena limitativa de derecho.- este tipo de pena priva de ciertos
derechos al sujeto que se la impone. Nuestro CP lo establece en su
art 31 que : las penas limitativas de derecho son:
1.- prestación de servicio a la comunidad.
2.- limitación de días libres.
3.-innahibilitacion.
Al respecto debemos decir que los dos primeros casos no se
aplican a una falta de reglamentación adecuada , en cambio el
tercer caso es muy común y tiene una gran variedad de supuestos
que son señalados en el art 36 del código, pueden privar de de
derechos políticos , sociales y profesionales.
f) Pecuniarias.- este tipo de pena afecta al patrimonio del condenado
y debe de estar de acuerdo de la capacidad económica de la
persona. La multa implica el pago de una cantidad de dinero que el
condenado debe realizar al favor del estado por haber sido autora
de un hecho punible.
Nuestro CP señala el sistema de días- multa. El dia –multa, tal como
se señala el art 41 , es equivalente al ingreso promedio diario del
condenado y se determina atendiendo a su patrimonio, rentas ,
remuneraciones , y de más signos de exteriores de riqueza.

Según su gravedad

Nuestro C.P hace la distinción entre delitos y faltas.

Derecho Penal- Parte General Página 22


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

En el caso de los delitos las penas son más graves que las faltas,
además, se debe tener en cuenta que los procesos penales pueden ser de
2 tipos, de acuerdo al C.P.P son : ordinarios o Sumarios, los procesos
Ordinarios están destinados para las penas más graves por lo tanto
tienen una pena mayor.

Según su autonomía

De acuerdo a este criterio existen 2 clases:

Principales.- son las que la ley determina para una caso en específico y
cuya imposición no depende de otra pena es decir, son autónomas. Por
ejemplo: la pena privativa de libertad.

Accesorias.- Su aplicación depende o está subordinada a imposición de


una pena principal ya sea porque la ley lo dispuso así o por que el
juzgador lo ha supuesto para el caso concreto. Por ejemplo: La
inhabilitación Art.3940.

Según su aplicabilidad

De acuerdo al modo de concomidar las penas o forma en que se ponen a


disposición del Juez, las penas se clasifican en :

Únicas.- Cuando existe solo una pena principal para el delito y no hay
opción para el juzgador, Por ejemplo: la pena privativa de libertad en el
Delito de Homicidio.

Conjuntas o Copulativas.-Cuando la ley amenaza la ejecución del delito


con dos o más penas que el juez debe imponer conjuntamente cosa que,
desde luego, ocurre siempre cuando existe la obligación de irrogar
además de la principal, una accesoria, Por ejemplo: pena privativa de
libertad y multa en las lesiones menos graves Art. 122 del C.P

Paralelas.-Cuando el juez debe escoger entre las formas de aplicación


entre la misma especie de pena, pues estas no se pueden imponer
acumulativamente, es decir cuando amabas penas se enfocan en el
mismo bien jurídico, por ejemplo la prestación de servicios a la

Derecho Penal- Parte General Página 23


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

comunidad y la limitación de días libres, ambas son limitativas de


derechos.

Alternativas.-Cuando se puede elegir entre penas de naturaleza diversa,


es decir que afectan bienes jurídicos diferentes, por ejemplo penas
privativas de libertad o prestación de servicios a la comunidad en el delito
de autoaborto Art. 114 del C.P.

1.7.- PENA DE MUERTE.- La pena de muerte es la eliminación de una vida por


mandato de la sociedad, traducida en una ley, cuya voluntad expresada
por medio de una sentencia emitida por el poder judicial, significa la más
rotunda negación de la dignidad humana, que proclaman los juristas, los
filósofos y los demás estudiosos.

Las características esenciales de la pena de muerte son destructiva, en


cuanto al eliminar de modo radical e inmediato la existencia humana,
irreparable, en cuanto a su aplicación, en el proceso de ser injusta, impide
toda posterior reparación y rígida, toda vez que no puedes ser graduada
ni condicionada ni dividida.

Para que esta pena sea legítima, es primordial que haya existido
previamente la comisión del delito, ya que en la mayoría de casos puede
existir un error judicial, en donde se ha condenado a un inocente; la pena
es legal, ya que está amparada con una sentencia, pero no es legítima,
puesto que el sujeto no cometió el hecho.

Por lo cual podemos mencionar que no debe existir error en la sentencia,


para evitar casos en el que el sentenciado sea un inocente y por lo
consiguiente sea castigado por tal legalidad. No se puede aplicar una
pena si el sujeto no ha sido oído en juicio y ha tenido la oportunidad de
defenderse.

Derecho Penal- Parte General Página 24


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

La pena de muerte en el Perú era aplicada en caso de traición a la patria,


terrorismo, espionaje, genocidio, motín y deserción en tiempos de guerra.
La pena de muerte en el Perú ha sido utilizada hasta 1979. En el mismo
año, la pena de muerte fue abolida para los delitos comunes.

En 1856 la pena de muerte se abolió. Se restituyó en 1933 para


criminales hasta 1979. En 1993 se incluyó al delito de terrorismo.

La pena de muerte está en el ordenamiento jurídico peruano, se


encuentra en el artículo 140 de la Constitución Política del Perú de 1993
(“La pena de muerte sólo puede aplicarse por el delito de traición a la
patria en tiempos de guerra, y el de terrorismo, conforme a las leyes y
tratados de los que el Perú es parte obligada”).

1.8.- CARACTERÍSTICAS.- Son características de la pena:

A.- Personal, ya que afecta solo a la persona que cometió el delito.

B.- Necesario, porque no solo debe ser merecida por haberse cometido
un delito sino que también es necesario para alcanzar sus fines.

C.- Suficiente, que la pena debe de alcanzar una medida determinada y


tener déficit de suficiencia por exceso.

D.- Pronta, que sea dispuesta a la brevedad posible.

E.- Ineludible, que bajo ningún pretexto el sujeto condenado por un delito
pueda evitar el castigo.

F.- individualizada, que para cumplir su fin no solo se considera la


gravedad del hecho sino también las condiciones personales del infractor.

1.9.- PRINCIPIOS.-

A.- P. de la Personalidad de las Penas.- El proceso penal ha de haber


investigado y juzgado a una persona determinada tal como lo
establece el Código de Procedimientos Penales, y es esta, luego de
haberla encontrado responsable del delito a que se sanciona con una
pena. Ejemplo: No se puede aceptar que la madre de Juan cumpla

Derecho Penal- Parte General Página 25


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

una condena por el delito cometido por su hijo, ya que ésta no


cometió delictivo.-

B.- P. de Proporcionalidad de las penas.- Es una consecuencia del


carácter retributivo de la pena, entendiéndose a esta en un sentido
amplio como la respuesta que da el ordenamiento jurídico penal
debido a la comisión de un delito por lo que, la pena que se imponga
debe tener un correlato lógico con el delito que se ha cometido, así lo
establece al art. 8° de T. P. del C. P. que señala: “La pena no puede
sobrepasar la responsabilidad por el hecho”.

C.- P. de Legalidad.- La aplicación de la pena está estrictamente definida


por la ley lo que nos lleva decir que las penas solo pueden aplicarse a
los casos expresamente establecidos en la ley y solo pueden
imponerse las penas previstas y permitida por la ley. Así lo establece
el art. 2° del T. P. del C. P.

CAPÍTULO II

DETERMINACIÓN Y APLICACIÓN DE LA PENA

(Art. 45, 45-A, 46 y 46-A del Código Penal modificado por la ley N°30076).

2.1.- DETERMINACIÓN DE LA PENA.-

El proceso de determinación de la pena es, ciertamente, complejo. Bien


se sabe que ella admite dos instancias: La legal y la judicial.

A.- La determinación legal, se realiza aunque huelgue decirlo en


abstracto, e incide en el tipo de pena y en el marco previsto (mínimo y
máximo) en el Código Penal para cada delito.

La ley también establece circunstancias modificativas de la


responsabilidad penal, esto es, aquellas que tienen por virtud atenuar o
agravar las penas fijadas en abstracto para cada hecho punible. Estas
pueden corresponder a la misma parte especial (p. ej. las formas
Derecho Penal- Parte General Página 26
Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

agravadas de los delitos de homicidio, robo y tráfico ilícito de drogas) o a


la parte general del Código Penal (p. ej. la reincidencia, la habitualidad, la
tentativa o la omisión impropia).

B.- La determinación judicial o de individualización de la pena, por el


contrario, no se realiza en abstracto, sino que atiende a las
especificidades del caso concreto: Mira tanto al delito cometido (injusto)
como a la culpabilidad del autor. Para ello, debe atender a una serie de
criterios que el mismo legislador establece, sobre todo, en el artículo 46
del Código Penal (Circunstancias de atenuación y agravación).

En otras palabras esta determinación judicial de la pena es un


procedimiento dirigido a definir de modo cualitativo y cuantitativo que
sanción corresponde aplicar al autor o partícipe de un hecho punible. A
través de ella el Juez decide el tipo de pena, su extensión y la forma en
que será ejecutada. Y para ese cometido tendrá que apreciar la gravedad
del delito y el grado de responsabilidad del autor o partícipe. Es de
señalar que en el desarrollo de este procedimiento se van vinculando los
diferentes objetivos y funciones que se atribuyen a las penas y que detalla
el artículo IX del Título Preliminar del Código Penal de I991.

Para la determinación judicial de la pena el Juez debe tener presente un


conjunto de principios y reglas técnicas. En lo esencial él tomará en
cuenta la función preventiva que a la sanción asigna el Código Penal
(Artículos I y IX del Título Preliminar). Asimismo, deberá atender a las
exigencias de los principios de legalidad, lesividad, culpabilidad y
proporcionalidad (Artículos II, IV, V, VII y VIII del Título Preliminar).

Luego el órgano jurisdiccional deberá evaluar la presencia de distintos


factores o circunstancias generales que se detallan en los artículos 45° y
46° del Código Penal.

Derecho Penal- Parte General Página 27


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

2.2.- PRESUPUESTOS PARA FUNDAMENTAR Y DETERMINAR LA PENA


(Art. 45° del C. P.).- A continuación, podemos observar las diferentes
consideraciones contemplados en el tipo penal 45 del C. P.-

A.- Sobre las “carencias sociales que hubiere sufrido el agente o el


abuso de su cargo, posición económica, formación, poder, oficio,
profesión o la función que cumple en la sociedad”, da cabida a lo
que se denomina corresponsabilidad o coculpabilidad.

El Estado es el que determina qué conducta es prohibida; es pues


quien criminaliza la conducta, quien establece lo que es delito.
Además, siendo el Estado el que prescribe la pena resulta coherente
afirmar que tanto pena como delito son su producto. Si bien es cierto,
el sujeto es el que realiza el delito, no es su producto. De esta
manera, “el delito” es una “construcción”.

Si se parte del criterio, como lo hace nuestro Código Penal, que para
imponer una pena el sujeto debe ser responsable, esto es, que el
sujeto pueda responder frente a tareas concretas que le exige el
sistema, se entiende que el ordenamiento jurídico no puede exigir si
no ha proporcionado o no se dan las condiciones necesarias para que
la persona pueda asumir una tarea determinada.

Derecho Penal- Parte General Página 28


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

Por otra parte, la corresponsabilidad o co-culpabilidad es aquella parte


de la culpabilidad por el hecho con que debe cargar la sociedad, y se
lo descarga al autor, en razón de no haberle brindado las
posibilidades para responder frente a las tareas que le exige el
sistema, para comportarse según las normas de convivencia social.
Así, en la exposición de motivos de nuestro Código Penal se afirma
que de “esta forma nuestra colectividad estaría reconociendo que no
brinda iguales posibilidades a todos los individuos para comportarse
con adecuación a los intereses generales, aceptando una
responsabilidad parcial en la conducta delictiva, mea culpa que tiene
el efecto de enervar el derecho de castigar que el Estado ejerce en
nombre de la sociedad”.

B.- Sobre la “cultura y costumbre del agente”, que deberán ser


tomados en cuenta por el Juez al momento de determinar la pena.

Esta interesante disposición constituye un aporte de nuestro Código


Penal, habiendo sido establecida por el Proyecto de Código Penal de
septiembre de 1989 (artículo 50º, inciso 2), y la mantenida por los
proyectos de julio de 1990 (artículo 51º, inciso 2) y de enero de 1991
(artículo 45º, inciso 2).

Siendo el Perú un país pluricultural, donde coexisten distintas culturas


(“vías de vida”), en la que junto a los patrones de conducta del
sistema oficial coexisten los de otros grupos culturales, entrando en
muchos casos en conflicto (sociedad conflictual), es entendible que el
discurso oficial no sea aprehendido por toda la sociedad peruana,
pues en diversos casos estará en conflicto con los patrones de
conducta de otros grupos culturales o subculturales.

Si bien la disposición en comentario, no va a resolver dicha


problemática, cuando menos significa el reconocimiento por parte del
discurso oficial de la existencia de otros patrones culturales. Además,
de acuerdo a la Constitución Política peruana (artículo 161º), el
“Estado respeta y protege las tradiciones de las Comunidades

Derecho Penal- Parte General Página 29


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

Campesinas y Nativas”. En esa perspectiva, es destacable la


introducción de dicha disposición.

C.- Sobre los “intereses de la víctima, de su familia o de las personas


que de ella dependen, así como la afectación de sus derechos y
considerando especialmente su situación de vulnerabilidad.”

La situación de la víctima no puede ser más desfavorable en el


sistema penal; es una especie de perdedor por partida doble: frente al
infractor y después, frente al Estado. El sistema penal expropia los
conflictos a la víctima, quien está excluida de cualquier participación
en su propio conflicto. Basta observar el tratamiento económico de la
reparación civil en los procesos penales por delitos culposos en
accidentes de tránsito para detectar las graves distorsiones del
sistema. Cada vez resulta más injustificado que el sistema penal
pretenda proteger intereses generales sin percatarse que éstos no
sueles ser los de las víctimas de los delitos.

El Derecho penal de mínima realización supone la protección


privilegiada de la víctima. Una estrategia de privatización de conflictos
como modelo político-criminal para la descriminalización de ciertos
delitos nos parece que merece atención; también, otorgársele a la
víctima mayor intervención en el tratamiento de los conflictos,
tendentes a acortar las diferencias con el infractor, reducir el costo
social de la pena, asegurar la posibilidad de indemnización de la
víctima, etc.

Si bien la sola fórmula del inciso del presente artículo 45º no es


suficiente para afirmar que se plasma en toda su extensión el principio
de la víctima, y más aún puede considerársela insignificante; también
es cierto que, cuando menos, ella implica el reconocimiento por parte
del sistema de la necesidad de tomar en cuenta a la víctima.

2.3.- INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA (Art. 45- A del C.P.).- Toda condena


contiene fundamentación explícita y suficiente sobre los motivos de la
determinación cualitativa y cuantitativa de la pena. Para determinar la
pena dentro de los límites fijados por ley, el juez atiende la

Derecho Penal- Parte General Página 30


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

responsabilidad y gravedad del hecho punible cometido, en cuanto no


sean específicamente constitutivas de delito o modificatorias de la
responsabilidad.

En nuestro país la legislación ha adoptado un Sistema de Determinación


Intermedio o Ecléctico. A través de este modelo el legislador sólo señala
un mínimo y un máximo de pena para cada delito, dejando al juez la tarea
de individualizar en el caso concreto, la pena aplicable al condenado. Esto
último lo hará en función de los criterios antes mencionados y de otras
circunstancias especiales que puedan presentarse con relación al hecho o
al autor.

2.4.- ETAPAS DE LA DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA PENA.- El proceso


de determinación de la pena aplicable al caso sub judice se desarrolla a
través de tres etapas:

A.- EN LA PRIMERA ETAPA.- El Juez debe determinar la pena básica.


Esto es, verificar el mínimo y el máximo de pena conminada
aplicable al delito. Aunque es importante advertir que existen delitos
donde el mínimo o el máximo de pena no aparecen definidos en la
sanción del delito en particular, razón por la cual la pena básica

Derecho Penal- Parte General Página 31


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

deberá configurarse tomando en cuenta los límites generales


previstos en el Libro Primero del Código Penal. Por ejemplo, en el
tipo penal 106° se reprime el delito de Homicidio Simple con pena
privativa de libertad no menor de seis ni mayor de veinte años.
Es decir, se establece un espacio o un marco punitivo que tiene un
límite o mínimo inicial y un máximo o limite final. Otro ejemplo sería:
El hurto agravado que típica el tipo penal 186 primer párrafo del C.P.
tiene como sanción conminada una pena privativa de libertad no
menor de 3 ni mayor de 6 años.

B.- EN LA SEGUNDA ETAPA.- El Juzgador debe individualizar la pena


concreta, entre el mínimo y el máximo de la pena básica, evaluando,
para ello, los diferentes criterios contenidos en los artículos 45° y 46°
del C. P. que concurran en el caso sub judice. En otras palabras, se
realiza dividiendo el espacio punitivo en tres partes o tercios,
atendiendo a las circunstancias genéricas atenuantes o agravantes,
se fijara en uno de los tercios (inferior- medio o superior).

Derecho Penal- Parte General Página 32


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

Por ejemplo para la determinación de la pena concreta en el caso del tipo penal
106 “homicidio simple”.- El que mata a otro será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de seis ni mayor de veinte años, se realiza las siguientes
operaciones.-

Primero.- Se determina los años entre la pena mínima y máxima, en este caso
sería.-
20-6= 14 años

Segundo.- Estos años (14 años) se convierte a meses.-

14 x 12= 168 meses

Tercero.- Los 168 meses se divide en tres según el código penal (Teoría de los
tercios).-

168/3= 56 meses
Derecho Penal- Parte General Página 33
Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

Cuarto.- Posteriormente se convierte en años estos 56 meses.-

56/12= 4, 8
Quinto.- Finalmente se suma con la pena mínima y máxima.- Determinándose
así las penas entre los tercios inferior, intermedio o superior.-

4,8 + 6= 10,8 10,8 + 4,8 = 15, 4


meses

C.- EN LA ETAPA FINAL.- El Juez debe complementar la


individualización de la pena atendiendo a circunstancias especiales
de agravación y atenuación, tales como que el delito se haya
cometido por omisión impropia (Artículo 13°), que se haya actuado
bajo un error de prohibición vencible (Artículo 14°, segundo párrafo
in fine), que se dé una tentativa (Artículo 16° in fine), etc.

Derecho Penal- Parte General Página 34


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

En el caso de la pena de multa el modelo de determinación


adoptado es el de los días multa, según lo señala el artículo 41° del
Código Penal. Las reglas de determinación que este modelo exige,
se operativizan a través de la sucesión de tres etapas que deben
llegar a definir el monto de dinero que deberá abonar el condenado
como importe de la pena de multa. Esquemáticamente, este
procedimiento de individualización de la sanción pecuniaria conlleva
a que el Juzgador:

 Decida un número concreto de días-multa en función del


grado de culpabilidad del imputado y de la gravedad del delito
sub-judice.
 Señale la cantidad de dinero que corresponda por cada día-
multa (cuota diaria), atendiendo a la capacidad económica del
condenado, identificada en su renta promedio diaria y
deducidos los gastos por manutención, educación, pago de
impuestos, etc.
 Finalmente, multiplicando ambos factores, fije el monto total
en nuevos soles que debe pagar el sentenciado.

Derecho Penal- Parte General Página 35


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

2.5.- CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS DE LA RESPONSABILIDAD


CRIMINAL.- Se denomina circunstancias a aquellos factores objetivos
o subjetivos que influyen en la intensidad del delito (antijuridicidad o
culpabilidad), haciéndolo más o menos grave. Su función principal es
coadyuvar a la graduación o determinación del quantum de pena
aplicable al hecho punible cometido.

A.- LAS CIRCUNSTANCIAS POR SU NATURALEZA PUEDEN SER.-

 Comunes o Genéricas.- Cuando son aplicables a cualquier


delito, por ejemplo las circunstancias previstas en el artículo 46°
del Código Penal (Circunstancias de agravación y atenuación).
 Especiales o Específicas.- Cuando su aplicación la concede la
ley a determinados delitos, es el caso de las circunstancias
previstas en los artículos 189° (robo agravado) y 297° (tráfico
ilícito de droga agravado) del Código Penal.
 Elementos Típicos Accidentales.- Son aquellos elementos que
añadidos a un tipo básico determinan la configuración de un tipo

Derecho Penal- Parte General Página 36


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

derivado privilegiado o cualificado, tal es el caso de los delitos


de parricidio (Artículo 107°) e infanticidio (Artículo 110°).

B.- LAS CIRCUNSTANCIAS POR SUS EFECTOS PUEDEN SER.-

 Son Atenuantes.- Aquellas que por menor injusto, menor


culpabilidad o menor punibilidad determinan la aplicación de una
pena menos grave. Por ejemplo: son circunstancias atenuantes
que el autor del delito al momento de su comisión haya tenido
más de 18 años y menos de 21, o más de 65 años de edad
(artículo 22°); o que el agente haya cometido el delito por un
móvil de honor (Artículo 146°).
 Son Agravantes.- En cambio, cuando por mayor injusto o
mayor culpabilidad determina la aplicación de una pena más
grave. Ese es el caso de la condición de servidor o funcionario
público y de la cual abusa el delincuente para realizar el hecho
punible (Artículo 46° A).
 Son Mixtas.- Aquellas que pueden constituir un facto atenuante
o también un factor agravante, es el caso del parentesco.
Efectivamente, el parentesco del autor con la víctima es una
circunstancia agravante en el delito de Lesiones Graves (Artículo
121° A). Y se le aprecia junto al estado puerperal como un
elemento de atenuación en el delito de infanticidio (Artículo
110°).

C.- CIRCUNSTANCIAS POR SU RELACIÓN CON LA PENA


CONMINADA.-

 Cuando estamos ante circunstancias agravantes


cualificadas, tenemos que existe un crecimiento de la pena por
encima del máximo legal. Por ejemplo la reincidencia, que es
una circunstancia cualificada, dado su presencia implica que la
pena a imponer sea por encima del máximo legal.
 Cuando concurre una circunstancia atenuante privilegiada,
se produce lo contrario que la agravante cualificada, esto es, que
la pena a imponer sea por debajo del mínimo legal original,

Derecho Penal- Parte General Página 37


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

nuestra legislación no tiene estas atenuantes, sin embargo la


figura más cercana a ella es la causal de simulación de la
punibilidad, siendo estas: La tentativa, complicidad secundaria,
etc.

En algunas ocasiones puede presentarse una concurrencia de circunstancias.

Por ejemplo, Manuel pretende ingresar al Centro Penal San Luis una bolsita de
polietileno conteniendo 100 gramos de pasta básica de cocaína, pero es
detectado en el control de visitas y es detenido. Si analizamos las
circunstancias que se presentan en este delito de posesión de drogas con fines
de tráfico ilícito (Artículo 296° C.P.), encontramos que concurre una agravante
pues se ejecuta el delito en las inmediaciones de un centro de reclusión
(Artículo 297°, Inciso 4°), pero también está presente una atenuante ya que el
volumen de drogas poseída se estima en la ley como pequeña cantidad
(Artículo 298°).

La concurrencia simultánea o sucesiva de varias circunstancias se resuelve en


función de que sean compatibles. Esto es, que cada circunstancia se refiera a
un factor o indicador diferente. En el ejemplo planteado las circunstancias
concurrentes son compatibles, pues aluden a dos factores distintos: lugar de
comisión y escaso volumen del objeto de acción del delito.

Pero si las circunstancias aluden a un mismo factor devienen en incompatibles


y deben excluirse en función de su especialidad. Es decir, la circunstancia más
específica excluye a la genérica. Ejemplo de ello sería la condición personal del
agente. Si el autor de un delito de tráfico ilícito de drogas es un Policía se
presentan dos circunstancias agravantes, la que señala el inciso 1° del artículo
297° y la que consigna el artículo 46°A. En ambas disposiciones se toma en
cuenta la condición de efectivo policial del agente para agravar la pena por el
delito cometido, pero al ser la agravante del artículo 46°A de carácter genérico

Derecho Penal- Parte General Página 38


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

frente a lo específico de la otra circunstancia concurrente, ésta última excluirá a


la anterior.

2.6.- CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN Y AGRAVACIÓN GENÉRICAS


(Art. 46° del C. P.).-
A.- CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN.- Constituyen circunstancias
de atenuación, siempre que no estén previstas específicamente para
sancionar el delito y no sean elementos constitutivos del hecho punible,
las siguientes:

1.- La carencia de antecedentes penales. Esta circunstancia de


atenuación parecería apuntar al delincuente primario. No obstante, el
tenor literal de la norma podría dar cabida a aquellos condenados que
hayan quedado rehabilitados o que hayan cancelado definitivamente sus

Derecho Penal- Parte General Página 39


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

antecedentes (art. 69 in fine). Si bien podría pensarse que este no es el


sentido de la norma, también podría considerarse que la estimación de la
atenuante, en estos casos, obedecería al hecho de que el agente, varios
años después de su condena, no perpetró un injusto penal. Con todo, no
deja de tener razón VELÁSQUEZ cuando ve en esto un criterio con tintes
peligrositas donde no se valora el injusto ni la culpabilidad, sino la vida
pasada del autor y su “buena conducta”.

2.- El obrar por móviles nobles o altruistas. Se trata de una


circunstancia genérica que aporta en cuanto al menor desvalor del injusto.
Para la aplicación de esta atenuante, la realización de la conducta ha de
obedecer a un motivo noble o altruista, lo que si bien comporta un
elemento subjetivo, es ajeno al dolo y a la estructura típica (subjetiva) del
delito; en otras palabras no debe constituir una exigencia del tipo. En este
sentido, y atendiendo a la regla del primer párrafo del mismo artículo 46
CP, a fin de evitar una doble valoración, no sería de aplicación en el caso
del homicidio piadoso.

3.- El obrar en estado de emoción o de temor excusables. La


circunstancia de temor excusable nos parece redundante, pues se
superpone, de alguna manera, con el “miedo insuperable” como causa
que excluye la culpabilidad y, por ende, la responsabilidad (art. 20 inc. 7
CP). Más aún si en el propio texto de la ley se señala que el estado de
temor hace “excusable” la conducta. Por tanto, si realmente estuviésemos
ante un supuesto como el descrito (temor excusable) se debería excluir la
responsabilidad penal (art. 20, inc. 7); si, en cambio, el temor no llegara al
nivel de lo excusable, se podría atenuar la pena acudiendo, en este caso,
al artículo 21 del Código Penal. Como se ve, sea en un caso (excusable)
o en otro (no totalmente excusable), el temor, como circunstancia
atenuante del delito, ya estaría comprendido dentro de las normas de la
Parte General del Código Penal. En cuanto al estado de emoción o
alteración del ánimo excusable, podría plantearse lo mismo: habría que
acudir al concepto de “grave alteración de la conciencia” del artículo 20,
inc. 1 para eximir de responsabilidad; y cuando ello no sea posible
(estado de emoción que no es grave ni, consecuentemente, excusable)

Derecho Penal- Parte General Página 40


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

invocar una reducción de la pena en virtud del artículo 21 del Código


Penal.

4.- La influencia de apremiantes circunstancias personales o


familiares en la ejecución de la conducta punible. Esta circunstancia
resulta un tanto indeterminada, pues no se sabe a ciencia cierta si se
refiere solamente a situaciones de necesidad económica (v. gr. hurto
famélico, necesidad de costear medicamentos costosos, etc.). Si fuese
así, también resultaría innecesaria, pues estaríamos ante un supuesto de
estado de necesidad justificante (art. 20 inc. 4 CP) que si bien no exime
necesariamente de responsabilidad (el hecho de carecer de recursos
económicos para afrontar determinadas urgencias no justifica la
realización de conductas delictivas, en otras palabras, no satisface la
cláusula de adecuación social), sí podría, nuevamente, atenuarse la pena
en virtud del art. 21 del CP. De cualquier modo, podría echarse mano a
esta atenuante para todos aquellos casos que no puedan ser subsumidos
en dicha causa de justificación.

5.- Procurar voluntariamente, después de consumado el delito, la


disminución de sus consecuencias. Según VELÁSQUEZ, esta
circunstancia “debe ser entendida de manera amplia, para cobijar toda
actividad desplegada con miras a restablecer las cosas al estado en que
se encontraban con anterioridad al suceso o, por lo menos, a hacer
menos gravosa y penosa la situación del sujeto pasivo”. Sería el caso del
autor de un delito de lesiones culposas que, inmediatamente, presta
auxilio a la víctima.

6.- Reparar voluntariamente el daño ocasionado o las consecuencias


derivadas del peligro generado. Esta circunstancia guarda relación con
la prevista en el literal e), pues una de las formas de procurar la
disminución de las consecuencias del delito es, justamente, la reparación
de los daños. Fíjese que dentro del concepto de reparación se incluye la
propia restitución del bien (art. 93 CP), lo que, en alguna medida, enerva
las consecuencias dañosas del ilícito. Consecuentemente, esta

Derecho Penal- Parte General Página 41


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

circunstancia bien podría haber sido considerada en el inc. 1. e) del


mismo artículo 46 CP.

7.- Presentarse voluntariamente a las autoridades después de haber


cometido la conducta punible, para admitir su responsabilidad. El
principio de no autoincriminación, como manifestación del derecho de
defensa (art IX, inc. 2 del CPP), no excluye la posibilidad de que el agente
reconozca su responsabilidad en el hecho cometido. Cuando ello ocurre
de manera voluntaria, el autor se hacer merecedor a una atenuación de la
pena. El fundamento es de índole político-criminal y reside en el hecho de
que la presentación voluntaria ante las autoridades para admitir su
responsabilidad es tomada por el legislador como una muestra de
arrepentimiento y colaboración con la justicia.

8.- La edad del imputado en tanto que ella hubiera influido en la


conducta punible. Esta circunstancia atenuante guardaría semejanza, al
menos desde el punto de vista teleológico, con la norma prevista en el
artículo 22 CP, esto es, la reducción prudencial de la pena cuando el
agente tenga más de dieciocho y menos de veintiún, o más de sesenta y
cinco años al momento de realizar la conducta punible. Costaría entender,
fuera de estos límites, que la edad del agente plenamente imputable
pudiera todavía influir en la perpetración delictiva. En cualquier caso,
podría interpretarse que esta circunstancia sería de aplicación para
aquellos supuestos en los que, a pesar de estar dentro de esos límites
etarios, no sea de aplicación el artículo 22 CP: homicidios o lesiones
culposas (por conducción en estado de ebriedad) reiterados; agente
integrante de una organización criminal o que haya incurrido en delito de
violación sexual, homicidio calificado, feminicidio, extorsión, etc.

B.- CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN.- Constituyen circunstancias


agravantes, siempre que no estén previstas específicamente para

Derecho Penal- Parte General Página 42


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

sancionar el delito y no sean elementos constitutivos del hecho punible,


las siguientes:

1.- Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos destinados a


actividades de utilidad común o a la satisfacción de necesidades básicas

Derecho Penal- Parte General Página 43


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

de una colectividad. El desvalor de la conducta se hace residir en el objeto


material del delito, el mismo que está referido a bienes de utilidad común o al
servicio de todos los ciudadanos (barandas de la berma central, señales de
tránsito, asientos en parques, tapas de alcantarillado, lámparas y torres de
alumbrado público, etc.). No será de aplicación esta gravante, como no podía
ser menos, si ya fue objeto de valoración para la configuración de una forma
agravada, v. gr. el inc. 10 del segundo párrafo del artículo 186 CP, esto es, la
sustracción de bienes que forman parte de la infraestructura o instalaciones de
transporte de uso público, de sus equipos o elementos de seguridad, o de
prestación de servicios públicos de saneamiento, electricidad, gas o
telecomunicaciones.

2.- Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos públicos. De


modo similar a la circunstancia anterior, el fundamento de esta agravante
radica en la naturaleza del objeto material del delito: debe tratarse de un bien o
recurso público, es decir, de un bien que esté afecto al cumplimiento de los
fines del Estado. Desde luego, a fin de evitar la vulneración del ne bis in idem,
no se ha de valorar esta agravante en aquellos supuestos donde la naturaleza
del bien conforma el tipo (v. gr. delito de peculado, art. 387 CP) o sirva para la
configuración de una agravante específica (forma agravada de usurpación:
sobre bienes del Estado, art. 204 inc. 4 CP).

3.- Ejecutar la conducta punible por motivo abyecto, fútil o mediante


precio, recompensa o promesa remuneratoria. En la antípoda de la
atenuante consistente en obrar por móviles nobles o altruistas, el legislador
reconoce un mayor grado de injusto en aquel que perpetra el delito movido por
razones despreciables o insignificantes, por un lado, o con el fin de obtener una
ventaja económica, por otro. De este modo, el desvalor de la conducta se ve
incrementado por las inaceptables motivaciones que inspiran la voluntad del
agente.

4.- Ejecutar el delito bajo móviles de intolerancia o discriminación de


cualquier índole. Por discriminar se puede entender toda distinción, exclusión
o restricción basada en motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo u otros
que tenga por objeto anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio,

Derecho Penal- Parte General Página 44


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades fundamentales en las


esferas política, social y económica. No obstante, es de tener en cuenta que
esto configuraría, amén de la concurrencia de otros elementos, el delito de
discriminación previsto en el artículo 323 del Código Penal. Por ello, esta
circunstancia de agravación genérica parece dirigida a valorar incrementando
el grado de injusto, aquellas conductas delictivas que no queden subsumidas
en aquel, pero en el que la realización del tipo obedezca a una motivación
racial, política o de otra índole. Estamos, pues, ante una circunstancia que
debe ser ajena a la estructura típica del delito objeto de agravación. En
cualquier caso, es de señalar que estamos ante una circunstancia de difícil
concreción, al menos dentro de un estricto respeto del principio de legalidad.

5.- Emplear en la ejecución de la conducta punible medios de cuyo uso


pueda resultar peligro común. En este caso el legislador toma nota del mayor
grado de injusto que supone el hecho de realizar la conducta empleando
medios que representen un peligro general, esto es, que ocasionen un riesgo a
un número indeterminado de bienes o personas. De este modo, la agravación
obedece al mayor desvalor de resultado que entraña el empleo de medios que
son idóneos no parece exigirse un peligro concreto para ocasionar daños a una
multiplicidad de intereses individuales o colectivos (v. gr. vida, integridad física,
propiedad, medio ambiente, etc.). Entendemos que esta agravante no es de
aplicación en aquellos delitos cuyo contenido de injusto esté conformado por un
peligro común, en especial, algunos de los delitos contra la seguridad pública,
previstos en los artículos 273 y siguientes del Código Penal.

6.- Ejecutar la conducta punible mediante ocultamiento, con abuso de la


condición de superioridad sobre la víctima o aprovechando
circunstancias de tiempo, modo o lugar, que dificulten la defensa del
ofendido o la identificación del autor o partícipe. En atención al principio de
no autoincriminación, consideramos que no se debe agravar la pena por el
hecho de que el agente delictivo se oculte o dificulte su identificación
(imaginamos que la ley se coloca en el supuesto del empleo de pasamontañas,
medias o máscaras). Lo contrario supondría establecer una suerte de deber de
colaboración del autor o partícipe para el debido esclarecimiento de sus propios
delitos. Asimismo, es por demás dudoso que el hecho de que el autor o

Derecho Penal- Parte General Página 45


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

partícipe pretenda obtener la impunidad de su delito algo que está dentro del
orden natural de las cosas y, por tanto, no parece revelar un mayor grado de
culpabilidad en el agente a través de un medio que no parece incidir en un
mayor grado de ataque al bien jurídico protegido que, aunque huelgue decirlo,
no es la administración de justicia, deba configurar una circunstancia
agravante.

Todo esto con independencia de que otras legislaciones, como la colombiana y


española, por citar algunos ejemplos, sí la incluyan como supuestos de
agravación. En cualquier caso, podría aún interpretarse que el ocultamiento,
como circunstancia agravante, es aquel que se realiza sobre la propia víctima,
sin embargo, esta parecería una interpretación forzada que no se desprende
necesariamente del texto de la norma. Asimismo, el legislador agrava la
conducta de aquel que se prevale o aprovecha de su condición de superioridad
sobre la víctima, lo que podría obedecer a cuestiones tan diversas como la
edad o una especial situación de incapacidad de la víctima; a la relación de
dependencia laboral o familiar, etc. También comprende el legislador, en este
acápite, una agravante próxima a la alevosía, ya que la conducta típica se ve
realizada aprovechando un contexto (de modo, tiempo o lugar) en el que
disminuyen las posibilidades de defensa de la víctima.

7.- Hacer más nocivas las consecuencias de la conducta punible, que las
necesarias para consumar el delito. Las circunstancias constituyen
elementos accidentales del delito, es decir, pueden o no concurrir en un caso
concreto; no son, pues, necesarias para la consumación del hecho punible. En
este caso, el agente no se contenta con la consumación del delito, sino que
intenta conseguir un resultado más grave, por ejemplo, a través de la
obstaculización de cualquier labor de auxilio (v. gr. si se prende fuego a un
automóvil y luego se evita la acción de los bomberos o el uso de extintores).

8.- Realizar la conducta punible abusando el agente de su cargo, posición


económica, formación, poder, oficio, profesión o función. El mayor
desvalor de la conducta reside en el quebrantamiento de ciertos deberes que
se desprenden de algún cargo, función, oficio o profesión. El legislador incluye
también el abuso de posición económica, de formación o de poder,

Derecho Penal- Parte General Página 46


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

circunstancias con tintes moralizantes en las que, en todo caso, se habrá de


ser especialmente cuidadoso en exigir la constatación de un abuso de dicha
situación, formación o poder.

9.- La pluralidad de agentes que intervienen en la ejecución del delito. El


mayor desvalor de esta circunstancia de agravación genérica parece
fundamentarse en la mayor capacidad de agresión al bien jurídico; en algunas
figuras esto es más claro, pues consigue limitar la posibilidad de defensa de la
víctima. En cualquier caso, también se trata de una circunstancia agravante
específica presente en diferentes figuras penales (hurto en su forma agravada,
por mencionar un solo ejemplo), con lo cual, si fuere ese el caso, la disposición
ahora analizada no podría ser tomada nuevamente en cuenta a los efectos de
individualizar la pena.

10.- Ejecutar la conducta punible valiéndose de un inimputable. En este


caso estaríamos ante un supuesto de autoría mediata. Aparentemente, el
legislador comprende en este supuesto tanto al menor de dieciocho años,
como a aquel que por una grave anomalía psíquica carece de capacidad de
culpabilidad. En el caso de los menores, era comúnmente aceptada la
agravación de la pena tratándose del delito de tráfico ilícito de drogas, toda vez
que se ponía en serio riesgo la vida, salud y desarrollo del menor,
cuestionándose su aplicación en otras figuras penales. No obstante, es de
tener en cuenta que los reparos a esta circunstancia agravante se dirigen,
sobre todo, a aquellos casos en los que se prevén como circunstancias de
agravación específica. En cualquier caso, consideramos que el mayor grado de
injusto podría verificarse en el hecho de que se instrumentaliza a otra persona
para la perpetración del hecho punible, pudiendo constituir un factor corruptor o
de serio peligro que se cierne sobre el ejecutor inmediato (menor o incapaz). Si
bien en algunos casos podemos estar ante un modus operandi donde el agente
actúa a buen recaudo o sobre seguro −una suerte de alevosía−, entendemos
que el fundamento de esta circunstancia solo podría encontrarse en lo
señalado anteriormente. Por otro lado, no deja de tener razón VELÁSQUEZ
cuando considera que el término “inimputable” evoca una locución que solo
puede ser definida por un funcionario judicial en sede de culpabilidad. No
obstante, al parecer el legislador ha querido utilizar una palabra que comprenda

Derecho Penal- Parte General Página 47


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

tanto a menores como incapaces. Esto a pesar de que en otros apartados del
Código Penal se hace mención expresa tanto al menor de edad como al
inimputable. Parece mejor opción la propuesta por el Profesor VELÁSQUEZ:
aludir simplemente a la causa que origina dicha situación jurídica, esto es, a
que la agravante se configura cuando el agente se vale de un menor de edad o
de una persona que sufre de una anomalía psíquica (oligofrenia, esquizofrenia,
etc.) para realizar el hecho punible.

11.- Cuando la conducta punible es dirigida o cometida total o


parcialmente desde el interior de un lugar de reclusión por quien está
privado de su libertad o se encuentra fuera del territorio nacional. Nótese
que esta circunstancia no alude a la comisión de un delito mientras cumple una
condena a pena privativa de libertad, con lo cual, aparentemente, esta
agravante alcanzaría también a quien la perpetra desde un establecimiento
penitenciario en el que se encuentra sometido a una prisión provisional. En
cualquier caso, pareciera que este fenómeno (la comisión o planeación de
delitos desde los establecimientos penales) responde sobre todo a problemas
de corrupción, infraestructura, falta de personal y presupuesto, etc., cuyos
pasivos debieran ser asumidos por el Estado.

12.- Cuando se produce un daño grave al equilibrio de los ecosistemas


naturales. Si bien esta circunstancia agravante pareciera casar solamente con
los delitos ambientales, eventualmente podría ser producto de la comisión de
otros delitos como los de peligro común por incendio o explosión (art. 273 CP),
atentado contra la seguridad común (art. 281 CP), etc.

13.- Cuando para la realización de la conducta punible se han utilizado


armas, explosivos o venenos, u otros instrumentos o procedimientos de
similar eficacia destructiva. Entendemos que el empleo de armas,
explosivos, veneno o similares podría estar comprendido, como circunstancia
agravante, esto es, se trataría de medios cuyo uso podrían generar un peligro
común. Si fuese así, este inciso resultaría innecesario. De no ser así, habría
que entender que el legislador hace referencia al empleo de instrumentos o
procedimientos que, más que un peligro común, generan o exacerban el
sufrimiento o padecimiento de la víctima. Lo que, asimismo, debería

Derecho Penal- Parte General Página 48


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

diferenciarse de la circunstancia agravante prevista en el artículo 46, inc. 2 lit.


g), vale decir, hacer más nocivas las consecuencias de la conducta punible,
que las necesarias para consumar el delito.

14.- Si la víctima es un niño o niña, adolescente, mujer en situación de


especial vulnerabilidad, adulto mayor conforme al ordenamiento
vigente en la materia o tuviere deficiencias físicas, sensoriales, mentales
o intelectuales de carácter permanente o si padeciera de enfermedad en
estado terminal, o persona perteneciente a un pueblo indígena en
situación de aislamiento y contacto inicial.

2.7.- CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTE POR CONDICIÓN DEL SUJETO


ACTIVO (Art. 46°- A. del C. P.).- Constituye circunstancia agravante de
la responsabilidad penal si el sujeto activo se aprovecha de su condición
de miembro de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, autoridad,
funcionario o servidor público, para cometer un hecho punible o utiliza
para ello armas proporcionadas por el Estado o cuyo uso le sea
autorizado por su condición de funcionario público.

A.- REQUISITOS.-

 En estos casos el Juez aumenta la pena hasta la mitad por


encima del máximo legal fijado para el delito cometido, no
pudiendo ésta exceder de treinta y cinco años de pena privativa
de libertad.
 La misma pena se aplicará al agente que haya desempeñado los
cargos señalados en el primer párrafo y aprovecha los
conocimientos adquiridos en el ejercicio de su función para
cometer el hecho punible.
 Constituye circunstancia agravante, cuando el sujeto activo,
desde un establecimiento penitenciario donde se encuentre
privado de su libertad, comete en calidad de autor o partícipe el
delito de tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, trata de
personas, terrorismo, extorsión o secuestro. En tal caso, el Juez
podrá aumentar la pena hasta en un tercio por encima del máximo

Derecho Penal- Parte General Página 49


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

legal fijado para el delito cometido, no pudiendo exceder de treinta


y cinco años de pena privativa de libertad.
 No será aplicable lo dispuesto en el presente artículo cuando la
circunstancia agravante esté prevista al sancionar el tipo penal o
cuando ésta sea elemento constitutivo del hecho punible.

CAPITULO III

Derecho Penal- Parte General Página 50


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

LA REINCIDENCIA Y HABITUALIDAD
(ART.46-B Y 46-C DEL CÓDIGO PENAL MODIFICADO POR LA LEY
N° 30076).

3.1.- REINCIDENCIA.- Es la reiteración de una misma culpa o defecto. Como


concepto de derecho penal es un agravante de la responsabilidad
criminal, aplicado al reo que reincide en cometer un delito análogo a aquél
por el que ya ha sido condenado. La falta de atención de la sociedad
hacia el criminal lo hace repetir el delito.
A.- REQUISITOS.- Los requisitos de la reincidencia son:

 Condena con sentencia ejecutoriada por el primer delito.


 Que el sujeto cometa otro delito.
 Desde el cumplimiento de su última condena no haya
transcurrido 5 años.

Derecho Penal- Parte General Página 51


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

B.- CLASES DE REINCIDENCIA.- El art. 46-B del CP recoge un


supuesto de reincidencia genérica y real.

 Es genérica, por cuanto el legislador no exige que el segundo


delito sea de igual o semejante naturaleza, bastará con que se
trate de un delito doloso.
 Es real, por cuanto se exige que se haya cumplido en todo o en
parte la pena impuesta por el primer delito.

En este punto, pareciese que la Ley 30076 hubiese ampliado el ámbito


de aplicación de la reincidencia, pues si antes el legislador tomaba

Derecho Penal- Parte General Página 52


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

como presupuesto el cumplimiento [total o parcial] de una condena a


pena privativa de libertad, hoy se hace referencia a “una pena”. No
obstante, siguiendo en este punto a YSHII MEZA, consideramos que la
referencia genérica a una pena se hace con el fin de comprender
dentro del supuesto de reincidencia a las faltas, toda vez que estas no
tienen prevista la pena privativa de libertad, sino las limitativas de
derechos y la multa.

C.- EL HORIZONTE TEMPORAL.- El tiempo transcurrido para


configurar la agravante de reincidencia por el segundo delito es de
cinco años contados a partir del cumplimiento total o parcial de la pena
impuesta por el primer delito (no desde la condena, pues esto habría
hecho inoperativa esta institución para los delitos más graves, como el
homicidio o el robo, por ejemplo).

No obstante, a diferencia del texto anterior, la Ley 30076 exceptúa del


plazo de cinco años para la configuración de una agravante por
reincidencia a los delitos de parricidio, asesinato, homicidio calificado
por condición del agente, feminicidio, lesiones graves a menores,
lesiones graves por violencia familiar, secuestro, trata de personas,
violación sexual de menor, hurto agravado, robo agravado, receptación
agravada, etc.

Vale decir, en estos casos no interesará determinar el tiempo


transcurrido entre el cumplimiento de la primera condena y el segundo
delito, pues así hayan pasado diez, veinte o treinta años, la recaída en
estos delitos se verá sancionada con la aplicación de esta agravante
cualificada.

D.- IMPROCEDENCIA DE LA AGRAVANTE.- La reincidencia es


improcedente como agravante, porque no se debe sancionar a la
persona sino el acto violatorio y vulneratorio de un bien jurídicamente
protegido. No se debe castigar al hombre por el delito anterior y
aumentar la pena por delito actual.

Derecho Penal- Parte General Página 53


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

E.- REINCIDENCIA BASICA Y CUALIFICADA.-

 En la reincidencia básica, el juez aumenta la pena hasta en


una mitad por encima del máximo de la pena conminada.
 En la reincidencia cualificada según la naturaleza del delito
cometido (asesinato, robo agravado, violación de menor, etc.), el
juez aumenta la pena en no menos de dos tercios por encima
del máximo de la pena conminada. El texto anterior señalaba
como límite máximo la cadena perpetua, aunque el Acuerdo
Plenario 1-2008/CJ- 116 ya se había encargado de poner como
tope máximo los 35 años. La Ley 30076 omite toda referencia a
un límite máximo, con lo cual, es de esperar que se mantenga la
interpretación hecha por el citado Acuerdo.

Fíjese lo desproporcionado que puede resultar esto. Dentro de la lista


de delitos en los que se puede aplicar la reincidencia cualificada está el
hurto agravado (previsto en el art. 186). Con lo cual, un subsecuente
delito de hurto mediante destreza o escalamiento, al menos
formalmente, podría ser sancionado con una pena entre 10 y 35 años,
cuando el máximo estipulado para este delito se cifra en los seis años
de pena privativa de la libertad.

la reincidencia cualificada resulta aplicable cuando la primera y


segunda condenas se corresponden con los mismos delitos
mencionados en el segundo párrafo del artículo 46-B, esto es,
asesinato, lesiones graves a menores o por violencia familiar,
secuestro, violación de menor, robo agravado, etc.

En otras palabras, parece conveniente tomarlo como un supuesto de


reincidencia [cualificada] específica, en el que ambos delitos son los
mismos y, por tanto, de idéntica gravedad. Postulamos pues una
interpretación restrictiva de esta agravante cualificada, a pesar de que
la redacción de la norma, en este punto, es imprecisa. De estar ante un
delito distinto, así se encuentre incluido dentro de la lista de delitos

Derecho Penal- Parte General Página 54


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

configuradores de una reincidencia cualificada, entendemos que se


debe apreciar solo el supuesto de reincidencia básica.

Cambios dados por la ley 30076.-

 Art. 46-b: se establece que la reincidencia constituye una


circunstancia agravante cualificada. 1. Se mantiene la
consecuencia o efecto: se aumente la pena hasta en una mitad
por encima del máximo legal fijado para el tipo penal.
 Se establece que el plazo de la reincidencia agravada se
computa “sin límite de tiempo”
 Se modifica la consecuencia en la reincidencia agravada: si bien
se mantiene que se aumenta la pena en no menos de 2/3 por
encima del máximo legal, se deja de lado el máximo antes
establecido (hasta cadena perpetua), por lo que debe
entenderse, de conformidad con el art. 29 CP que es de 35
años. Sin embargo, se establece que no son aplicables los
beneficios penitenciarios de semilibertad y libertad condicional.
En cuanto al cómputo de los antecedentes penales se establece
que no solo no se computan los antecedentes cancelados, sino
ahora también los que debieren ser cancelados Último párrafo
del art. 69 (modificado por Ley 30076): cancelación provisional
hasta por 5 años y cancelación definitiva si no medie
reincidencia o habitualidad Problema: art. 69 hace referencia
solo a pena privativa de libertad, ¿y las otras penas? No se
podría imponer una agravante cualificada porque los
antecedentes estarían cancelados.

Ejemplo.- Si “A” habiendo cumplido su condena en todo o en parte por el delito


cometido, incurre en nuevo delito en menos de 5 años, tiene calidad de
reincidente.

Ejemplo.- “B” luego de haber cumplido su condena, vuelve a cometer un nuevo


delito en menos de 3 años, tiene condición de reincidente.

Derecho Penal- Parte General Página 55


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

Estos plazos fijados de reincidencia solo tienen lugar con los delitos comunes,
el cual agravan la pena hasta en una mitad por encima del máximo legal que
establece el tipo penal.

3.2.- HABITUALIDAD.- En el derecho penal se entiende la habitualidad como


la comisión reiterada de delitos, usualmente los mismos. En su acepción
legal, la habitualidad implica la reiteración de más de tres delitos, en
tiempo diversos e independientes unos de otros.

A.- REQUISITOS

 La comisión de al menos tres hechos punibles,


 Que se trate de delitos dolosos,
 Que sean de igual naturaleza y
 Que hayan sido perpetrados en un lapso de 5 años sin que
medie condena sobre alguno de ellos (como señala el Acuerdo
Plenario 1-2008/CJ-116).

Naturalmente, debemos descartar para la configuración de esta agravante los


supuestos de delito continuado y concurso ideal, casos en los cuales deben
sujetarse estos a sus propias reglas.

La habitualidad sí resulta compatible con el concurso real, de ahí que el


Acuerdo 1- 2008/CJ-116 establecía como regla que los efectos punitivos de la
agravante por habitualidad solo se aplicaban en el tercer delito cometido en el
lapso de 5 años y luego se sumaban la pena resultante a las penas concretas
correspondientes a los otros delitos de concurso real, claro está, observando
los límites fijados por los arts. 50 y 51, esto es, la pena total no debía ser
superior al doble del máximo conminado para el delito más grave, ni mayor de
35 años de privación de libertad; y si para uno de los delitos en concurso

Derecho Penal- Parte General Página 56


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

correspondía cadena perpetua, solo se aplicaba esta sanción excluyéndose las


demás.

En la habitualidad, el juez aumenta la pena hasta en un tercio por encima del


máximo de la pena conminada del tercer delito. En la forma cualificada, según
se trate de delitos de acusada gravedad, se aumenta la pena hasta en una
mitad por encima del máximo de la pena conminada hasta los 35 años, sin que
sean aplicables los beneficios de penitenciarios de semilibertad y liberación
condicional.

En el caso de la habitualidad, la Ley 30076 no solo amplía los supuestos de


habitualidad cualificada a otros delitos (parricidio, receptación agravada,
marcaje y otros), sino que admite la habitualidad en las faltas dolosas contra la
persona o el patrimonio, caso en el cual el horizonte temporal o plazo en el
que se pueden cometer tres o más faltas para configurar dicha agravante no
es de cinco, sino de tres años. Más criticable resulta el hecho de que en los
supuestos de reincidencia y habitualidad de las faltas, según el modificado
artículo 440 inc. 3 del Código Penal, deba reprimirse “con pena privativa de
libertad del delito aplicable”, y que, estos mismos casos, según el inc. 5 del
mismo artículo, se sujeten a las normas de prescripción del artículo 80 del
Código Penal. En buena cuenta, para el legislador, una pluralidad de faltas
cambia la naturaleza del injusto cometido.

Ejemplo: A cometió tres delitos dolosos en un plazo de 5 años.

Ejemplo: B comete delito de faltas dolosas contra la persona o patrimonio en


un plazo de 3 años.

La habitualidad es una agravante y el juez puede aumentar la pena hasta en un


tercio por encima del máximo legal que establece el tipo penal y en los casos
de los delitos previstos en el Art. 46-C se aumentara la pena en una mitad por
encima del máximo legal del tipo penal y no se aplicaran ningún tipo de
beneficios.

Derecho Penal- Parte General Página 57


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

CAPITULO IV

LAS MEDIDAS ALTERNATIVAS EN LA LEGISLACIÓN PENAL PERUANA

Uno de los principales rasgos característicos del proceso de reforma penal que
tuvo lugar en el Perú entre 1984 y 1991, fue la clara vocación despenalizadora
que guió al legislador nacional, lo que favoreció la inclusión de nuevas medidas
alternativas a la pena privativa de libertad, que al adicionarse a la condena
condicional, pre-existente en el Código Penal de 1924, fueron configurando un
abanico bastante integral de sustitutivos penales, y que alcanzó vigencia al
promulgarse un nuevo Código Penal en abril de 1991.

4.1.- LOS SUSTITUTIVOS DE LAS PENAS (Art. 32° Y 33° del C. P.).-

Derecho Penal- Parte General Página 58


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

La sustitución consiste esencialmente en cambiar una pena de prisión de


corta duración por otra pena distinta carente de efectos desocializadores.

La Sustitución de Penas Privativas de Libertad es otra forma de


reemplazo de la pena privativa de libertad impuesta en la sentencia. Se
encuentra regulada en los artículos 32° y 33° del Código Penal, y está
vinculada con la facultad conmutativa que la ley otorga a las penas de
prestación de servicios a la comunidad y de limitación de días libres. Tal
como aparece regulada, la sustitución de penas sería una medida
alternativa sujeta exclusivamente al arbitrio judicial. El único requisito que
fija la ley es que la pena privativa de libertad a sustituir, a criterio de Juez,
no sea superior a cuatro años. Es de anotar que hasta antes de la Ley N°
27186 la posibilidad de sustitución sólo alcanzaba a tres años de pena
privativa de libertad. Por tanto, si el Juez considera que las circunstancias
del delito y las condiciones personales del agente lo ameritan él podrá
disponer la sustitución. Somos de opinión que, además, en esta decisión
deben sopesarse otros factores como lo innecesario de la reclusión y la
inconveniencia, por razones preventivo generales y especiales, de no
optar por otro tipo de medida como la suspensión condicional o la reserva
del fallo. El artículo 33° dispone que la sustitución debe realizarse con las
reglas de intercambio previstas en el artículo 52°, el cual con las
modificaciones introducidas por la Ley N° 27186 evita un reemplazo que
originalmente resultaba desproporcionado . Otro defecto que se detecta
en torno a la sustitución de penas es que el Código carece de normas que
permitan la revocación de la sustitución en caso de incumplimiento de la
pena sustituida.

La sustitución de la ejecución de la pena de prisión por otras penas es


una alternativa que establece nuestro Código frente a la posibilidad de la

Derecho Penal- Parte General Página 59


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

suspensión. Esta vía permite sustituir la pena privativa de libertad


impuesta en la sentencia firme de condena antes de que se inicie su
ejecución por otras penas. A diferencia de la suspensión, ahora sí se
cumple una pena, pero distinta a la inicialmente fijada en la sentencia.

Como se adelantó las penas sustitutas son dos: Prestación de Servicios a


la Comunidad y Limitación de Días Libres. El Juez deberá elegir entre
ellas en función, se entiende, de las condiciones personales del
condenado y del tipo de delito cometido. Su elección debe, pues, ser
debidamente motivada. No cabe aplicar reglas de conducta u obligaciones
complementarias al condenado. Este únicamente queda comprometido a
cumplir la pena sustituta.

La deficiente regulación de esta medida alternativa ha afectado y


restringido su utilización jurisdiccional. A la fecha se desconoce
jurisprudencia sobre dicho sustitutivo. Al parecer, esta situación se debe a
los siguientes defectos normativos:

A.- La equivalencia desproporcionada que fija la ley para determinar


la extensión de la pena sustituta. En efecto, según el párrafo in fine del
artículo 33º del Código Penal, para sustituir la pena privativa de libertad
que cabría aplicarle al condenado, el juzgador debería recurrir a las
equivalencias que se estipulan en el artículo 52º. Pues bien, en este
último dispositivo se fijan las siguientes proporciones:

 Un día de privación de libertad equivale a una jornada semanal


de prestación de servicios a la comunidad.
 Un día de privación de libertad equivale a una jornada semanal
de limitación de días libres.

Teniendo en cuenta que conforme a los numerales 34º y 35º las penas
sustitutas se cumplen sólo los fines de semana, y que la sustitución puede
alcanzar a penas privativas de libertad de hasta tres años, resultaría que
en su extremo límite el condenado debería cumplir 1,095 jornadas
semanales de prestación de servicios a la comunidad o de limitación de
días libres. Lo que cronológicamente significaría que el condenado vea

Derecho Penal- Parte General Página 60


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

extendido el cumplimiento de su sanción sustitutiva hasta un período


aproximado de 21 años.

Frente a dicho despropósito legal, cabe señalar, de lege ferenda, que se


aplique una equivalencia diferente. Nosotros proponemos la misma que
se define en el inciso segundo del artículo 53º. Esto es: una jornada
semanal de prestación de servicios a la comunidad de limitación de días
libres, sustituye siete días de pena privativa de libertad. Si se emplea
dicha proporción se alcanzará un término de cumplimiento más coherente
con la función asignada a las penas sustituta.

B.- La ausencia de normas que regulen la revocación de la


sustitución en caso de incumplimiento de la pena sustituida. Dicha
omisión impide al Juez adoptar cualquier sanción, incluida la revocatoria
de la sustitución, en caso que el condenado incumpla con las obligaciones
propias de la pena sustitutas de prestación de servicios a la comunidad o
de limitación de días libres. De otro lado, los efectos del principio de
legalidad que consagra el artículo II y, complementariamente, el artículo III
del Título Preliminar, hacen inaplicable, para el supuesto que analizamos,
el régimen de conversión que define el artículo 55º del Código Penal. Esta
última norma sólo considera el caso en que las penas de prestación de
servicios a la comunidad o de limitación de días libres, que fueron
impuestas como penas principales y autónomas, fuesen incumplidas por
el condenado.

En relación a este vacío normativo, estimamos, de lege ferenda, que


resulta factible incorporar una respuesta al incumplimiento de la pena
sustituto, en los mismos términos que se precisan en el artículo 53º. En
este numeral se dispone la revocatoria, previo apercibimiento judicial, de
la pena convertida y el consiguiente cumplimiento de la pena privativa de
libertad.

C.- La falta de disposiciones normativas que regulan la organización,


supervisión y ejecución de las penas de prestación de servicios a la
comunidad y de limitación de días libres. Esta es una asignatura
pendiente que mantiene el legislador peruano desde la promulgación del

Derecho Penal- Parte General Página 61


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

Código Penal. Pese a existir propuestas al respecto (Cfr. Víctor Prado


Saldarriaga. Comentarios al Código Penal de 1991. Editorial Alternativas.
Lima. 1993, p. 84 y ss.), ellas no han sido tomadas en cuenta por el
Parlamento. De esta manera, pues, y al margen de algunos ensayos en la
Justicia de Paz, las penas sustitutas y la medida de sustitución de penas
privativas de libertad, permanecen en el presente inmovilizadas en su uso
y efectos despenalizadores.

En el derecho penal peruano coexisten actualmente otras medidas


similares a la conversión de penas que permiten reemplazar la pena
impuesta en una sentencia condenatoria por otra sanción. Nos referimos a
la sustitución y a la conmutación de penas. La primera se encuentra
también regulada en el Código Penal vigente (arts. 32 y 33). Y la
segunda, en cambio, está normada en la Ley No. 26655, como un
desarrollo de las facultades que la Constitución de 1993 (art. 118, inc. 21)
concede al Presidente de la República. La sustitución de penas es de
origen brasileño e implica poder reemplazar penas privativas de libertad
de hasta tres años por penas de prestación de servicios a la comunidad o
de limitación de días libres. La conmutación de penas es una medida
motivada por la voluntad política de corregir los errores judiciales
cometidos en la aplicación de la legislación penal antiterrorista (1992-
1997). Ella supone sustituir la pena privativa de libertad impuesta al
sentenciado por una sanción de menor duración pero de igual naturaleza.
En el esquema siguiente se presentan las principales características y
diferencias existentes entre estas tres medidas sustitutivas.

Cabe anotar, finalmente, con relación al derecho español, que en los


casos de sustitución de las penas privativas de libertad que contempla el
inciso 1º del artículo 89º, la ley exige que el juez antes de adoptar su
decisión sustitutoria escuche a las partes, Y tratándose de la hipótesis del
inciso 2º, que se refiere al reemplazo del arresto de fin de semana, será
necesario, para que opere la sustitución, que el condenado haya
expresado su conformidad.

Derecho Penal- Parte General Página 62


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

En el derecho latinoamericano es de mencionar que el Código Penal


Cubano (Art. 34º) regula una forma de sustitución de penas a la que
designa como "limitación de libertad". En este modelo se imponen al
condenado, en vez de una pena privativa de libertad no superior a tres
años, obligaciones específicas y reglas de conducta que deberá observar
por igual plazo que la pena sustituida. Si el condenado incumpliese el
régimen sustituto se le efectivizará la pena privativa de libertad con las
deducciones que sean aplicables. Por su parte, el Código Penal
Portugués incluye también en sus artículos 43º y 44º, un régimen de
sustitución de penas privativas de libertad que contempla dos casos.
Primero, cuando la pena de prisión no exceda de tres meses, ella puede
ser sustituida por una pena de prisión por días libres que viene a ser una
sanción parecida al arresto de fin de semana español. La equivalencia
que se emplea para este supuesto es de cuatro días de prisión por un fin
de semana. El segundo caso de sustitución se da si la pena de prisión no
fuera superior a seis meses. En esta hipótesis se podría sustituir la pena
privativa de libertad impuesta en la sentencia por una pena equivalente,
fijada en días-multa y a razón de un día-multa por cada día de prisión.

Derecho Penal- Parte General Página 63


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

Derecho Penal- Parte General Página 64


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

EJEMPLO DE LA SUSTITUCIÓN DE PENAS.-

Juan es un comerciante casado con María Laura un día en una reunión


familiar este conoce a Sara Manrique y queda enamorado de su exquisita
belleza por lo que empieza a averiguar sobre ella y contactarla hasta lograrlo
pues al pasar el tiempo estos se hacen enamorados sin que sepa su esposa
pues juan busca escusas y se retira de su casa y se va a vivir a otro lado al
pasar dos años la esposa de juan se entera por los medios televisivos que este
le engañaba con Sara Manrique y que se iban a casar. María viaja al lugar
donde estos amantes iban a casarse pero desafortunadamente no logra ubicar
el lugar y llega cuando este ya se había casado por lo que lo denuncia por
bigamia.

El juez al ver que no tenía antecedentes policiales y otros aspectos positivos


de su persona decide sustituir su pena por prestar servicios a la comunidad en
sus días libres.

Ejemplo sobre la sustitución de la pena es una medida que aplica el juez en


casos en que la condena impuesta no supera los 4 años sustitución porque
sustituye una pena por otra generalmente se sustituye la pena privativa de
libertad por una de limitación de días libres o prestación de servicios
comunitarios te lo sustituyen de la siguiente manera..7 x1 siete días de pena
privativa de libertad por una de trabajo comunitario o limitación de días libres

4.2.- LA CONVERSIÓN DE PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD (Art. 52° al


54° del C. P.).-

A.- CONCEPTO.- Este sustitutivo penal consiste en el reemplazo de la


pena privativa de libertad impuesta en la sentencia, por una sanción de
distinta naturaleza.

En el caso del derecho penal peruano la conversión de la pena privativa


de libertad puede hacerse con penas de multa, de prestación de servicios
a la comunidad y de limitación de días libres. En otros países, en cambio,
la conmutación suele realizarse únicamente con penas de multa.

Derecho Penal- Parte General Página 65


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

La Conversión de Penas Privativas de Libertad se rige por lo dispuesto en


los artículos 52° a 54° del Código Penal.

Para que proceda esta medida alternativa se requieren dos condiciones:

 Que la pena impuesta en la sentencia condenatoria no exceda a


cuatro años de pena privativa de libertad.
 Que en el caso concreto no sea posible aplicar al sentenciado una
suspensión de la ejecución de la pena o una reserva del fallo
condenatorio.

Según el artículo 52° la ecuación que regula la conversión de penas


privativas de libertad en penas de multa, prestación de servicios a la
comunidad o limitación de días libres, registra las siguientes
equivalencias:

 Un día de privación de libertad se convierte en un día-multa.


 Siete días de privación de libertad se convierten en una jornada de
prestación de servicios a la comunidad.
 Siete días de privación de libertad se convierten en una jornada de
limitación de días libres.

Ejemplo: anyelo comete un delito de hurto de uso es condenado con una pena
privativa de libertad no mayor de 2 años, por lo que el juez puede convertir esta
pena en una pena de multa, teniendo en cuenta que un día de privación de
libertad equivale a un día de multa.

Ejemplo: Claudio comete el delito de sustracción de bien propio cuya pena


privativa de libertad es no mayor a 4 años esta pena se puede convertir en una
pena de prestación de servicios a la comunidad o limitación de días libres,
siendo equivalente siete días de privación de libertad a una jornada de
prestación de servicios o limitación de días libres.

Derecho Penal- Parte General Página 66


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

Cabe mencionar que inicialmente la conversión se hacía a razón de un


día de pena privativa de libertad por una jornada semanal de prestación
de servicios a la comunidad o de limitación de días libres. Con estas
equivalencias el intercambio posible resultaba desproporcionado, ya que
730 días de pena privativa de libertad se podía convertir en 730 jornadas
semanales, lo que determinaba un período de ejecución de alrededor de
14 años. Esta situación se ha corregido con la Ley N° 27186 del 19 de
octubre de 1999.

Derecho Penal- Parte General Página 67


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

Ejemplo: Si un agente no cumple con el pago de multa que se le asigno,


la conversión de la pena será revocada (sustituida o anulada) por la pena
privativa de libertad que se había fijado en su sentencia, descontando la
pena cumplida con anterioridad, teniendo en cuenta las equivalencias de
estas.

B.- REVOCACION DE LA CONVERSION.-

La conversión puede revocarse, según los artículos 53° y 54°, cuando el


sentenciado incumple injustificadamente la pena convertida o es
condenado como autor de un nuevo delito doloso a una pena privativa de
libertad superior a tres años. En caso de revocatoria se producirá una
reconversión, que llevará al reo a cumplir la pena privativa de libertad que
le fue impuesta en la sentencia. Sin embargo, para este último efecto
podrán aplicarse los descuentos que correspondan conforme a las
equivalencias que establecen los incisos 1) y 2) del artículo 53°.

La conversión de penas genera en el condenado dos obligaciones


fundamentales. Por un lado, debe cumplir adecuadamente la pena
convertida. Y, por otro lado, debe abstenerse de cometer nuevo delito
doloso cuando menos mientras dure el período de ejecución de dicha
pena. Según los artículos 53 y 54, la infracción injustificada de tales
obligaciones puede acarrear la revocatoria de la conversión.

En este último supuesto, se producirá una reconversión, que llevará al


condenado a cumplir la pena privativa de libertad que le fue impuesta en
la sentencia y, en su caso, la correspondiente por el nuevo delito
cometido. Se trata de la llamada “cláusula de retorno” y que como señalan

Derecho Penal- Parte General Página 68


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

Mapelli y Terradillos implica “la recuperación de la pena desplazada


(cláusula de retorno).

Si el incumplimiento es inicial, aquella se ejecuta en su totalidad; si es


parcial, se emplea la misma regla de conversión pero en sentido inverso”.
Es de advertir que la revocatoria requiere un apercibimiento previo por
parte de la autoridad judicial. Dicha amonestación debe materializarse de
modo formal y no limitarse a una simple notificación. Sin embargo, este
requerimiento se hace innecesario cuando la infracción en la que incurrió
el condenado supone la comisión de un nuevo delito doloso cuya pena
conminada es de tres años o más de privación de libertad, puesto que
ante tal circunstancia la revocatoria será inmediata. Por tanto, como
señala Villavicencio, “si la sanción prevista fuera la de prestación de
servicios a la comunidad (así el caso del delito previsto en el art. 163) o la
de limitación de días libres (ejemplo, el delito previsto en el art. 164) o de
multa (verbigracia, el delito previsto en el artículo 131), la revocación no
se da”. Igualmente, tampoco procedería una revocación automática como
plantea el artículo 53 del Código Penal si el nuevo delito cometido fuera
sancionado con pena privativa de libertad inferior a tres años.

De producirse la revocatoria, el Juez deberá descontar para la


reconversión, la parte de sanción que el condenado cumplió a través de la
pena convertida. Para ello el artículo 53 establece la siguiente tabla de
compensación:

a) Un día de multa por cada día de privación de libertad.

b) Una jornada de servicio a la comunidad o una de limitación de días


libres por cada siete días de pena privativa de libertad. Es importante
advertir que estos términos de compensación para el caso de penas de
prestación de servicios a la comunidad y de limitación de días libres, son
diferentes a los previstos en el artículo 52.

No obstante, resultan ser más equitativos y adecuados a las


características ejecutivas de tales penas, razón por la cual de lege

Derecho Penal- Parte General Página 69


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

ferenda debemos sugerir su homologación para el procedimiento de


conversión.

Ejemplo: Si el agente habiendo tenido una conversión de pena (art. 52), y


dentro de este plazo comete un delito doloso cuya pena es no menor de
tres años (delito de hurto de uso),su conversión quedara revocada
automáticamente, cumpliendo éste la condena que resta de la primera
sentencia, más la que le fuere impuesta por el nuevo delito cometido.

C.- CONVERSION DE LA PENA LIMITATIVA DE DERECHOS A PRIVATIVA


DE LIBERTAD.-

Ejemplo: ABENCIA MEZA estaba cumpliendo una pena de prestación de


servicios a la comunidad, la cual por irresponsabilidad no logro cumplirla por lo
que el juez de cargo examino su caso y decidió darle una pena privativa de
libertad. Teniendo en cuenta las siguientes equivalencias:

Derecho Penal- Parte General Página 70


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

D.- CONVERSIÓN DE LA PENA DE MULTA.-

El Artículo 56° del Código Penal señala que: "Si el condenado solvente no
paga la multa o frustra su cumplimiento, la pena podrá ser ejecutada en
sus bienes o convertida, previo requerimiento judicial, con la equivalencia
de un día de pena privativa de libertad por cada día -multa no pagado.

Si el condenado deviene insolvente por causas ajenas a su voluntad, la


pena de multa se convierte en una limitativa de derechos o de prestación
de servicios a la comunidad con la equivalencia de una jornada por cada
siete días-multa impagos.

El condenado puede pagar la multa en cualquier momento descontándose


el equivalente a la pena privativa de libertad o prestación de servicios
comunitarios cumplidos a la fecha.

Cuando se impone conjuntamente pena privativa de libertad y multa, se


adiciona a la primera la que corresponde a la multa convertida.

La norma en referencia descarta la conversión de la multa no pagada por


insolvencia del condenado en pena privativa de libertad lo que a nuestro
criterio, indudablemente es un acierto, toda vez que de esta forma se evita
la imposición de una prisión por deudas, ya que ésta podría ser ejecutada
en los bienes del solvente moroso.

En caso que la insolvencia se produjera durante la ejecución de la pena por


causas ajenas al condenado, la ley permite la conversión de la pena

Derecho Penal- Parte General Página 71


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

pecuniaria en jornadas de prestación de servicios a la comunidad o en una


limitativa de derechos; situación ésta última que pese a su loable propósito,
no es posible de materializarse en nuestra sociedad, por la inexistencia de
centros o lugares en donde se pueda cumplir con tales servicios
comunitarios.

Ejemplo: María Claudia no pudo cumplir con el pago de la pena de multa


que se le había asignado por lo que se tuvieron que tomar medidas,
cobrando el pago restante con sus bienes o sino este pago de multa se
podría cobrar con la pena privativa de libertad. Teniendo en cuenta las
siguientes equivalencias:

Si el condenado no cumplió el pago de la pena de multa por causas ajenas


a su voluntad, esta pena se convertirá en:

E.- DIFERENCIA CON LA SUSTITUCIÓN DE LA PENA.-

La Sustitución de Penas Privativas de Libertad se encuentra regulada en el


artículo 32º y 33º del Código Penal. Ella está vinculada con la operatividad
de dos clases de penas limitativas de derechos: la prestación de servicios a
la comunidad y la limitación de días libres.

Siguiendo el razonamiento de COBO-VIVES estamos ante un auténtico


sustitutivo penal, ya que la medida que analizamos involucra, como efecto,
la aplicación en lugar de la pena privativa de libertad, de otra pena de
naturaleza distinta y no de tentativa del condenado.

Derecho Penal- Parte General Página 72


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

Resultan ser las principales características y diferencias existentes entre la


conversión con la sustitución de la pena:

 La conversión de la pena opera cuando la pena impuesta en la


sentencia condenatoria no exceda entre dos a cuatro años de pena
privativa de libertad; mientras que en la sustitución de la pena lo cual
la pena a imponer no supere los cuatro años de pena privativa de
libertad.
 En la conversión de la pena en el caso concreto exige como requisito
especial que no sea posible aplicar al sentenciado una suspensión de
la ejecución de la pena o una reserva de fallo condenatorio; y en la
sustitución de la pena no se requiere requisito alguno.
 Los tipos de pena sustituidos en la conversión de la pena son: multa,
prestación de servicios a la comunidad y limitación de días libres; para
la sustitución de la pena lo son únicamente la prestación de servicios a
la comunidad y limitación de días libres.

4.3.- LA SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA.-

Ello quiere decir que cuando el Operador Judicial con motivo del
juzgamiento haya optado por dictar sentencia condenatoria, para aplicar
una pena suspendida debe considerar que aquellos tres supuestos se
cumplan para el caso en particular; siendo del caso especificar que el
inciso uno de la norma en comento hace mención a la pena concreta que

Derecho Penal- Parte General Página 73


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

corresponde al hecho investigado en relación al acusado y no a la pena


conminada para el respectivo injusto penal. Sobre el particular, no existe
mayor inconveniente, correspondiendo precisar que el Juez de la
sentencia en cumplimiento de los principios de debido proceso y de
motivación regulados en los incisos 3° y 5° del artículo 139° de la
Constitución Política del Estado debe explicar los motivos, razones y
circunstancias por los que suspende la ejecución de la pena.

A.- CONCEPTO.- La suspensión de la ejecución de la pena es una forma


de tratamiento en régimen de libertad. Ella consiste en suspender la

Derecho Penal- Parte General Página 74


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

ejecución efectiva de la pena privativa de libertad impuesta en la


sentencia condenatoria. De esta manera el sentenciado no ingresa a un
centro carcelario para cumplir la pena fijada por la autoridad judicial, él
queda en libertad pero sometido a un régimen de reglas de conducta y a
la obligación de no delinquir.
Se trata de uno de los procedimientos tradicionales de limitación de las
penas cortas privativas de libertad. Se le conoce con distintas
denominaciones, pero las más admitidas en el derecho penal comparado
son condena condicional y suspensión de la ejecución de la pena.
Curiosamente algunas legislaciones utilizan simultáneamente ambas
denominaciones, por ejemplo el Código Penal Peruano (Cfr. Arts. 57º y
58º). Sin embargo, para un sector doctrinal resulta más adecuado el
término suspensión de la ejecución de la pena, puesto que, señalan, la
condena no es suspendida en sus efectos accesorios o de indemnización
civil. Lo único que se deja en suspenso es la ejecución efectiva de la pena
privativa de libertad que se impuso al condenado. En ese sentido se
pronuncia entre nosotros VILLAVICENCIO TERREROS y, en España,
GARCIA ARAN.
Nuestro código lo ha establecido en el artículo N°57 esta medida tiene
como presupuesto básico el hecho de que el sujeto debe haber sido
condenado a una pena privativa de libertad y se aplica siempre que se
den los siguientes requisitos:

 La pena privativa de libertad impuesta no debe ser mayor de 4 años.


 La medida debe asegurar que el sujeto que el sujeto no cometerá un
nuevo delito.

Esta medida va acompañada por las reglas del artículo N°58. La duración
máxima de este tipo es de tres años. Para aplicarse esta figura el juez al
momento de pronunciar la sentencia condenatoria debe expresar los
fundamentos en que se apoya y los antecedentes que dan a su
convicción. En cambio, la denegación del beneficio solo requiere su
fundamentación cuando el reo lo ha solicitado expresamente. La
suspensión de la pena puede darse de oficio o petición de parte.

Derecho Penal- Parte General Página 75


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

La opinión dominante de la doctrina , considera que la suspensión de la


ejecución de la pena, dada la configuración jurídica , solo es una
modificación de la ejecución de la pena, otros como MAURACH,
KAUFMANNN, , la considera como una medida de corrección, y otros
como JESCHECK, la estiman como un medio autónomo de reacción
jurídico penal que tiene varias posibilidades de eficacia, por un lado ,es
pena , en tanto que se condena a una pena privativa de libertad, y , por
otro es un medio de corrección cuando va unida con determinadas
obligaciones que sirven para reparar el ilícito cometido, como multas
administrativas y otras prestaciones socialmente útiles, también se
aproxima a una medida de ayuda social, cuando se dan instrucciones que
afectan al futuro comportamiento del condenado , especialmente cuando
se pone bajo el control y dirección de una persona encargada de ayudarle
durante el periodo de prueba , y , por último , tiene un aspecto socio
pedagógico activo en cuanto estimula al condenado para que sea el
mismo quien con sus propias fuerzas pueda, durante el periodo de
prueba, reintegrarse en la sociedad.

La suspensión de la ejecución de la pena responde al principio de no


necesidad de ejecución de pena. Desde el punto de vista teórico, la
suspensión de la pena se justifica únicamente por una necesidad
preventiva. Esto es, la ejecución de una pena no es necesaria desde el
punto de vista preventivo, esto es, la ejecución de una pena no es
necesaria desde el punto de vista preventivo general, el efecto
intimidatorio se consigue también con la simple amenaza de ejecución de
la pena impuesta si el sujeto vuelve a delinquir durante el periodo de
prueba.

En el Código Penal de 1991 la medida que se está comentando se incluye


como suspensión de la ejecución de la pena en el Capítulo IV, del Título
III, de la Parte General, entre los artículos 57º a 61º Sus requisitos de
procedencia son dos:

Derecho Penal- Parte General Página 76


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

 Que la pena privativa de libertad impuesta al condenado no sea


superior a cuatro años. No afecta, por tanto, a otro tipo de penas
que deban ser aplicadas de modo conjunto.
 Que en atención a las circunstancias del hecho y a la personalidad
del agente, el Juez asuma un pronóstico favorable sobre la
conducta futura del condenado. Esto es, que el órgano
jurisdiccional llegue a prever que el sentenciado no volverá a
delinquir.

Por lo demás, la suspensión de la ejecución de la pena es facultativa para


el Juez, y su concesión o denegatoria deberá estar motivada. En la praxis
jurisprudencial, sin embargo, lo trascendente para la concesión se vincula
con el carácter primario del infractor y con la escasa gravedad de la
conducta delictiva cometida.

En cuanto al plazo de prueba la ley fija un término flexible entre uno y tres
años, y que el Juez debe cuantificar de modo concreto en la sentencia.
Tratándose de un imperativo legal, dicho plazo no puede ser inferior a un
año, aún en el supuesto de que la pena impuesta sea menor a doce
meses. Asimismo, es posible fijar un plazo de prueba menor al término de
la condena. Es más, la judicatura nacional es proclive a este tipo de
decisiones, que, se entiende, resultan motivadoras para que el condenado
se adscriba positivamente a las reglas de conducta.

Ahora bien, en cuanto a las reglas de conducta, el artículo 58º dispone la


imposición obligatoria de las mismas. Dicha norma, además, señala
alternativamente un conjunto de opciones, las cuales pueden ser
integradas con otras reglas que el Juez estime adecuadas al caso
particular, siempre que no afecten la dignidad del condenado.

La reparación del daño ocasionado o reparación civil puede incluirse


como regla de conducta, salvo que el agente haya acreditado,
previamente, imposibilidad de cumplir con tal obligación. Sin embargo, si
el pago de la reparación civil no se consigna expresamente en la

Derecho Penal- Parte General Página 77


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

sentencia como una regla de conducta, su realización quedará fuera del


ámbito de suspensión de la ejecución de la pena.

Las reglas de conducta deben guardar conexión con las condiciones


particulares del delito y con la personalidad del agente. Deben,
igualmente, ser específicas y determinadas. No cabe, pues, imponer al
condenado el cumplimiento de obligaciones ambiguas y equívocas como
"abstenerse de concurrir a lugares de dudosas reputación".

El incumplimiento de las reglas de conducta, según se expresa en el


artículo 59º del Código Penal, puede dar lugar a tres tipos de sanciones:

 La Amonestación del Infractor. La que puede materializarse en


acto público y con concurrencia del condenado a la sede del
Juzgado o, también, por intermedio de una notificación judicial.
 Prórroga del Plazo de Prueba. Dicha prórroga puede extenderse
desde una mitad del plazo fijado en la sentencia, y hasta un límite
de tres años. Ello quiere decir que en su extremo máximo, si el
plazo de prueba inicial fue de tres años esté con la adición límite
que establece el artículo 59º podría alcanzar los seis años. Ahora
bien, la cuantificación y determinación de la prórroga deben ser
decididas por el Juez en atención a las necesidades y
características de cada caso.
 La Revocación de la Suspensión. Se trata de la sanción más
severa, por lo que su uso debe ser excepcional y luego de haberse
aplicado las sanciones precedentes de amonestación o de
prórroga. En todo caso, su uso debe limitarse, en lo posible, al
hecho de que el sentenciado haya cometido nuevo delito,
mereciendo por ello otra condena. A nuestro entender, resulta
desproporcionado revocar la suspensión por el mero
incumplimiento del pago de la reparación civil, como
distorsionadamente se consideró inicialmente por cierto sector de
la judicatura nacional.

Derecho Penal- Parte General Página 78


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

Es de advertir que la ley solamente regula un supuesto de


revocación directa del régimen de suspensión. Ello ocurre cuando
el sentenciado fuera condenado por la comisión de un nuevo delito
doloso, realizado dentro del período de prueba, y se le impusiere
una pena superior a tres años de pena privativa de libertad.

Como se precisa en el numeral 60º, el efecto de la revocatoria, aún


en el caso del inciso 3) del artículo 59º, supone la "ejecución -total-
de la pena suspendida condicionalmente y la que corresponda por
el segundo hecho punible".

Si el período de prueba concluye sin que medie incumplimiento


reiterado de las reglas de conducta, ni comisión de nuevo delito, "la
condena se considera como no pronunciada". El efecto procesal
que esto conlleva es la anulación de los antecedentes penales del
condenado.

B.- REQUISITOS.- Los requisitos que deben concurrir para que sea
posible la suspensión condicional de la ejecución de la pena son en parte
distintos según la pena que se imponga. Así, el artículo 81 CP determina
que “serán condiciones necesarias para dejar en suspenso la ejecución
de la pena, las siguientes”:

 Que el condenado haya delinquido por primera vez. A tal efecto no


se tendrán en cuenta las anteriores condenas por delitos
imprudentes ni los antecedentes penales que hayan sido
cancelados, o deberían serlo, con arreglo a lo dispuesto en el
párrafo último del artículo 136 CP.
 Que la pena o penas impuestas, o la suma de las
impuestas, no sea superior a dos años, sin incluir en tal cómputo la
derivada del impago de la multa. Hay que tener en cuenta, a estos
efectos, que el artículo 80.1 CP reconoce que sólo pueden
suspenderse penas privativas de libertad. Por tanto, cabe
suspenderse no sólo las de prisión sino también las de localización

Derecho Penal- Parte General Página 79


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

permanente y la responsabilidad personal subsidiaria prevista para


el caso del impago de multa.
 Que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles que se
hubieren originado. La suspensión de la ejecución de la pena no
supone la suspensión de la responsabilidad civil derivada
del delito o falta correspondiente.

El plazo de suspensión será de dos a cinco años para las penas privativas
de libertad inferior a dos años, y de tres meses a un año para las penas
leves. Este plazo será fijado por los Jueces o Tribunales previa audiencia
de las partes, atendiendo a las circunstancias personales del delincuente,
así como a las características del hecho y la duración de la pena. La
condición fundamental del mantenimiento de la suspensión de la pena es
que el reo no vuelva a delinquir durante el plazo de suspensión.

El incumplimiento de las reglas de conducta, según se expresa en el


artículo 59° del Código Penal, puede dar lugar a tres tipos de sanciones:
 La Amonestación del Infractor. La que puede materializarse en
acto público y con concurrencia del condenado a la sede del
Juzgado o, también, por intermedio de una notificación judicial.
 Prórroga del Plazo de Prueba. Dicha prórroga puede extenderse
hasta una mitad del plazo fijado en la sentencia. No obstante, la
prórroga acumulada no puede ser mayor de tres años. Ello quiere
decir que en su extremo máximo, si el plazo de prueba inicial fue
de tres años, la prórroga adicionada extendería la duración del
período de prueba hasta cuatro años y seis meses.
 La Revocación de la Suspensión. Se trata de la sanción más
severa, por lo que su uso es excepcional y debe aplicarse luego de
las sanciones precedentes de amonestación y de prórroga.
 La ley regula como único supuesto de revocación directa del
régimen de suspensión, la condena posterior impuesta al
sentenciado que cometió un nuevo delito doloso durante el período
de prueba, siempre y cuando la nueva pena sea superior a tres
años de pena privativa de libertad.

Derecho Penal- Parte General Página 80


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

 Tal como lo dispone el numeral 60° la revocatoria trae consigo la


ejecución total de la pena suspendida condicionalmente, y de
aquella que corresponda si el sentenciado cometió un nuevo hecho
punible. Si el período de prueba concluye sin que medie
incumplimiento reiterado de las reglas de conducta, ni comisión de
nuevo delito, "la condena se considera como no pronunciada". El
efecto procesal que esto conlleva es la anulación de los
antecedentes penales del condenado.

EJEMPLO DE SUSPENSIÓN DE EJECUCIÓN DE PENA.-

Por ejemplo cuatro años de pena privativa de la libertad suspendida en su


ejecución por el plazo de tres años, supuesto en el cual el Juez primero
amonestaría al infractor y posteriormente tendría que prorrogar el plazo de
suspensión hasta en una mitad; esto es, por un año y medio más, resultando el
nuevo quantum cuatro años y seis meses, proceder que una vez más infringiría
los alcances del penúltimo apartado del artículo 57° del Código Penal ya

Derecho Penal- Parte General Página 81


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

transcrito precedentemente, para sólo así poder aplicar finalmente la


revocatoria de la condicionalidad de la pena.

A la fecha, en cuanto al incumplimiento de las reglas de conducta por el


sentenciado, existe interpretación implicante del artículo 59° del Código Penal.
La primera del Tribunal Constitucional que refiere que el Juez Penal estando
vigente el plazo de suspensión, puede sea amonestar, o optar por prorrogar el
plazo de suspensión de la pena o en todo caso puede revocar la
condicionalidad de la pena y la segunda interpretación que es la de la Circular
que contiene la Resolución Administrativa Nro. 321-2011-P-PJ expedida por el
Presidente del Poder Judicial, que refiere que primero debe ser amonestado el
sentenciado, luego debe prorrogarse el plazo de suspensión y finalmente
revocarse la condicionalidad de la pena.

Aquella implicancia existente motiva que al momento de aplicar el artículo 59°


del Código Penal al caso concreto, se tenga que optar por el criterio expuesto
por el Tribunal Constitucional; tanto más, que en la Circular en comento se dice
que se ha expedido con las atribuciones contenidas en el artículo 73° (que
reconoce al Presidente de la Corte Suprema como Titular del Poder Judicial) y
76° (que hace referencia a las atribuciones del Presidente del Poder Judicial,
mas no se precisa el inciso correspondiente para determinar su pertinencia) del
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial y por que su
contenido tampoco ha sido expedido en el marco de un Acuerdo Plenario
llevado adelante conforme al artículo 116° del Texto Único Ordenado en
comento con la participación de todos los Jueces Supremos Titulares en lo
Penal.

4.4.-LA RESERVA DEL FALLO CONDENATORIO.

Derecho Penal- Parte General Página 82


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

La reserva del Fallo Condenatorio, se encuentra previsto en el Artículo 62º al


Artículo 67º del Código Penal y es una de las innovaciones que trajo consigo el
Código Penal de 1991 (Decreto Legislativo Nº 635) resultando ser una
excepción, según palabras del maestro José Hurtado Pozo, "al principio que
todo delito debe tener necesariamente como consecuencia el castigo
efectivo del responsable", con lo cual se quiere evitar los efectos nocivos y
negativos de purgar prisión, al imponerse en una sentencia una pena privativa
de libertad, de corta o mediana duración, constituyendo una medida alternativa
a la pena privativa.

Siguiendo este lineamiento, en el Código Procesal Penal de 2004 (Decreto


Legislativo Nº 957), encontramos la figura del Principio de Oportunidad, la
misma que se encuentra prevista en el Artículo 2º, del mismo cuerpo de leyes,
en la cual se faculta al Ministerio Público a abstenerse, con el consentimiento
del imputado, y previa aceptación de la responsabilidad, de ejercitar la acción
en caso de: insignificancia del delito, culpabilidad mínima del agente o
padecimiento por parte de este de los efectos producidos por su propio
comportamiento.

Así, en el código sustantivo, encontramos medidas alternativas, que tendrían


por finalidad evitar la ejecución de las penas, ya sea de corta o mediana
duración o por breves espacios de tiempo, y la aplicación de estos mecanismos
alternativos resultan ser un mecanismo de control penal menos dañino que la
cárcel, y son los que a continuación se detallan:

1. Sustitución de penas privativas de libertad (Art. 32 y 33 CP)

2. Conversión de penas privativas de libertad (Art. 52 a 54 CP)

Derecho Penal- Parte General Página 83


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

3. Suspensión de la ejecución de la pena (Art. 57º y 58º CP)

4. Reserva del Fallo Condenatorio (Art. 62º al 67º CP)

En puridad, la Reserva del Fallo Condenatorio, se encuentra previsto en el


artículo 62º del Código Penal, el cual prescribe taxativamente: "El Juez podrá
disponer la reserva del fallo condenatorio cuando la naturaleza,
modalidad del hecho punible y la personalidad del agente hagan prever
que esta medida le impedirá cometer un nuevo delito..." se refiere a que el
Juez en la sentencia declara la culpabilidad del procesado sin embargo, la
condena no se le impone, es decir el Juez se abstiene de dictar la parte
resolutiva de la sentencia y se le reserva, condicionando su pronunciamiento al
cumplimiento obligatorio de ciertas reglas de conducta, las mismas que se
encuentran previstas en el artículo 64º del Código Penal y que tendrán que ser
cumplidas en un determinado plazo de tiempo y en caso incumplimiento se
hará efectiva la pena reservada.

Raúl Peña Cabrera, sostiene que el fundamento principal de la reserva del fallo
condenatorio es la sustitución de las penas privativas de corta duración y
lo que se quiere evitar con ello son los efectos criminógenos de la prisión.

¿CUÁL ES EL BENEFICIO DE ESTA RESERVA DEL FALLO


CONDENATORIO?
Con la imposición de la Reserva del Fallo Condenatorio es que no genera
antecedentes penales, se registrará en un libro judicial especial. El registro
informa exclusivamente a pedido escrito de los jueces, con fines de verificación
de las reglas de conducta o la comisión de un nuevo delito doloso. El registro
es de carácter especial, confidencial, y provisional, y no permite, por ningún
motivo, la expedición de certificados para fines distintos. Por tanto, se puede
colegir, que la imposición de la reserva del fallo condenatorio, es una pena
benigna.

¿CUÁNDO PROCEDE LA IMPOSICIÓN DE LA RESERVA DEL FALLO


CONDENATORIO?

Derecho Penal- Parte General Página 84


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

Según el Artículo 62º del Código Penal, procede cuando concurren los
siguientes presupuestos:

1. Que, el delito esté sancionado con una pena no mayor a tres años de

2. pena privativa de libertad o con multa;

3. Cuando la pena a imponerse no supere las noventa jornadas de

4. prestación de servicios a la comunidad o limitación de días libres que no


excedan a noventa jornadas semanales.

5. Cuando la pena a imponerse no supere los dos años de inhabilitación.

La reserva del fallo condenatorio procede igualmente en caso de penas


conjuntas o alternativas, siempre que tales sanciones se adecúen a los marcos
cualitativos y cuantitativos antes mencionados.

Se deberá tener en cuenta que se aplica para todos aquellos delitos en que la
pena no supere a los tres años de pena privativa de libertad y con relación a la
pena no se fijan limites, por lo que se presupone que se podría aplicar la
reserva del fallo aun cuando se aplique días-multa altas.

Del mismo modo, con respecto a las penas de prestación de servicios a la


comunidad y la limitación de días libres, éstos tienen un límite, el cual no debe
superar las noventa jornadas, y con respecto a la inhabilitación, ésta no debe
superar los dos años.

¿CUÁLES SON LAS REGLAS DE CONDUCTA QUE SE APLICAN?

El Juez al aplicar la Reserva del Fallo Condenatorio, impondrá las siguientes


reglas de conducta, prevista en el artículo 64º del Código Penal:

1. Prohibición de frecuentar determinados lugares.


2. Comparecer mensual y obligatoriamente, a las instalaciones de la
Fiscalía, a fin de informar y justificar sus actividades.
3. Prohibición de ausentarse del lugar donde reside sin autorización fiscal.
4. Reparar los daños ocasionados por el delito, salvo que demuestre que
está imposibilitado de hacerlo.

Derecho Penal- Parte General Página 85


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

5. Que, el agente no tenga en su poder objetos susceptibles de facilitar la


comisión de otro delito y;
6. Las demás reglas de conducta que el Juez estime conveniente para la
rehabilitación social del agente, siempre que no atente contra la dignidad
del procesado.

¿CUÁL ES EL PERIODO DE PRUEBA?

Durante el periodo de prueba, el cual es de uno a tres años (art. 62º, in fine), el
sentenciado está obligado a observar buen comportamiento y a cumplir con
estas reglas de conducta.

¿Y SI NO CUMPLE CON LAS REGLAS DE CONDUCTA QUE PASA?

Si no cumple con alguna de las reglas de conducta, se aplicará lo dispuesto en


el artículo 65º del Código Penal, esto es: hacer una severa advertencia (art.
65.1), prorrogar el periodo de prueba (art. 65.2), la revocatoria de la reserva del
fallo condenatorio (art.65.3), el cual procede inclusive, cuando el procesado
comete un nuevo delito, por el cual debe ser condenado no sólo procesado.
Será facultativo si el nuevo delito no supera los tres años de pena privativa de
libertad, siendo la revocatoria obligatoria si el nuevo delito perpetrado supera
los tres años de pena privativa de libertad.

¿QUÉ PASA CUANDO EL JUEZ REVOCA LA RESERVA DEL FALLO


CONDENATORIO?

El Juez al revocar la reserva del fallo condenatorio determina la aplicación de la


pena que no se dictó ni declaró en la reserva del fallo condenatorio, aplicando
aquella que corresponde al delito sino hubiera tenido lugar el régimen de
prueba, siendo su consecuencia la efectivización de la pena que le hubiera
correspondido de no haberse dado la reserva.

¿CUÁNDO SE EXTINGUE EL PERIODO DE PRUEBA?

Según el artículo 67º del Código Penal, la extinción del periodo de prueba se
dará cuando este plazo se haya cumplido a cabalidad sin haber dado lugar a la
revocatoria de la reserva del fallo condenatorio, siendo su efecto que el

Derecho Penal- Parte General Página 86


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

Juzgamiento se tendrá por no efectuado, en otras palabras, no acarrea


antecedentes penales.

Derecho Penal- Parte General Página 87


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

La reserva de fallo condenatorio constituye una medida alternativa a la pena


privativa de la libertad de corta duración. Su objetivo no es la de constituir un
remiendo de poca trascendencia, sino evitar que muchos transgresores de la
ley penal cumplan su pena en la cárcel, que constituye uno de los principales
factores criminógenos de nuestra sociedad (para la mayoría de internos será
una escuela que lo graduará de delincuente), impidiendo con ello la
consiguiente de socialización y efectos traumáticos que produce ésta sobre el
condenado y su familia.

Derecho Penal- Parte General Página 88


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

A).-CONCEPTO.-

La reserva de fallo condenatorio consiste en la declaración de la culpabilidad


del imputado sin pronunciamiento de la pena, la misma que se suspende a
condición de que el sujeto supere un período de prueba en el que ha de cumplir
ciertos deberes. Tiene un origen convergente con la condena condicional, pero
se diferencia de esta última en algunos matices, como el hecho de que la
reserva de fallo impide el registro de antecedentes penales. Ambas figuras
buscan orientar todo el sistema de penas a fines preventivos y a reservar la
pena privativa de libertad para los injustos más graves, es decir, partir de
nuevos mecanismos punitivos más resocializadores y materialmente accesibles
para el Estado. Como vemos, estas instituciones se conducen hacia un mismo
fin, que es el garantizar la rehabilitación social del reo, que desarrolla su
tratamiento en un ambiente de libertad, evitando su desarraigo social. Lo que
se busca es la extinción de la responsabilidad criminal por medio de la
reinserción social.

En la reserva de fallo condenatorio, el Juez o Tribunal se abstienen de dictar la


parte resolutiva de la sentencia condenatoria, renuncian a imponer una
condena, estableciendo un período de prueba, en tanto la condena condicional
sí importa la existencia de una sentencia condenatoria, es decir, el juez llega a
pronunciarla; sin embargo, los efectos ejecutivos de la condena quedan
suspendidos a condición de que el reo cumpla determinadas obligaciones

Derecho Penal- Parte General Página 89


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

contenidas en las reglas de conducta. La reserva del fallo condenatorio viene a


sustituir a las penas cortas de privación de libertad a fin de evitar sus efectos
perniciosos en la persona del reo.

B).- REQUISITOS O PRESUPUESTOS DE APLICACIÓN.-


Presupuesto subjetivo.- El primer párrafo del artículo 62 establece como
requisito para disponer la reserva del fallo condenatorio, que el Juez llegue a
un pronóstico favorable en el sentido de que dicha medida bastara para que el
agente no cometa un nuevo delito. En casos como estos, la pena no resulta
necesaria desde el punto de vista de la prevención especial. Desde luego,
dicha medida, aunque potestativa del Juez, no puede disponerse de manera
arbitraria o antojadiza, sino que debe apoyarse en un diagnostico positivo que
se funde en el análisis de una serie de circunstancias recogidas en el referido
precepto: la naturaleza, modalidad del hecho punible y la personalidad del
agente.

Como escribe Hurtado Pozo, la referencia a la naturaleza y modalidad del


hecho punible no debe entenderse en el sentido de cómo ha sido recogida la
conducta en el tipo legal, sino a las características que asume en concreto la
acción por la que es procesado el agente. En este cometido, el Juez tomara en
consideración las circunstancias que rodearon al hecho punible: la naturaleza y
grado de afectación del bien jurídico; la comisión a título de dolo o imprudencia;
los móviles; el comportamiento posterior (auxilio o no a la víctima); los medios
usados; el modo de ejecución, etc. Cabe destacar que, en la práctica, los
Jueces también toman en cuenta la carencia de antecedentes penales del
agente, el reconocimiento voluntario del delito, el grado de arrepentimiento y el
comportamiento hacia la víctima.

Es de mencionar que el legislador no prevé como requisito para la disposición


de una reserva del fallo condenatorio el hecho de que el procesado tenga la
condición de primario o que carezca de antecedentes penales. Con lo cual,
nada parece obstar a que un individuo que había sido hallado responsable de
un delito o falta anterior por el cual pudo ser condenado, sujeto a una
suspensión de la ejecución o, incluso, a una reserva del fallo, pueda verse
favorecido con esta medida con ocasión de la perpetración de un segundo
Derecho Penal- Parte General Página 90
Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

delito. No obstante, el Juez podría considerar la naturaleza y entidad de


aquellos ilícitos para fundar un pronóstico desfavorable hacia el futuro
comportamiento del agente. Como se lee en la siguiente resolución: “que dicha
medida la reserva del fallo condenatorio ha sido impuesta al sentenciado antes
y después de la sentencia venida en grado, por el mismo delito y en agravio de
las mismas personas, sin cumplir la función preventiva que le asigna la
doctrina, por cuya razón es evidente que no cabe su reiterada aplicación por
ineficaz y habiéndose reservado nuevamente el fallo condenatorio, resulta
cabal aplicación el inciso 1) del artículo 298 del Código de Procedimientos
Penales”.

En el extremo opuesto tenemos al delincuente ocasional,11 aquel que se


encuentra Adaptado a las normas de convivencia, que no presenta graves
riesgos para la sociedad y, por tanto, puede ser favorecido con una reserva del
fallo condenatorio.

Presupuestos objetivos.- Un pronóstico favorable sobre la futura conducta del


agente no es razón suficiente para disponer la reserva del fallo condenatorio
cuando estamos frente a delitos de acusada gravedad. De lo contrario, los fines
preventivo generales de la pena quedarían sensiblemente resentidos. Por esta
razón, el legislador ha establecido una serie de presupuestos objetivos que
atienden a la entidad y naturaleza de la sanción, los mismos que están
previstos en los tres numerales del segundo párrafo del artículo 62.

El primer inciso alude a la pena privativa de libertad y multa. En el caso de la


pena privativa de libertad, el parámetro establecido es la pena conminada la
prevista en el Código para cada delito, fijándose dicho límite en los tres años.
De esto, la reserva del fallo condenatorio no es de aplicación para delitos
sancionados con una pena privativa de libertad superior a los tres años. En el
caso de delitos para los que se prevé una pena de multa, el Juez si podrá
recurrir a esta institución, sin que a ello interfiera el número de días-multa
previstos como sanción.

En los incisos restantes el legislador no atiende a la pena conminada, sino a la


pena a imponer: no superior a las noventa jornadas de prestación de servicios
a la comunidad o de limitación de días libres, en el caso del inciso segundo; no

Derecho Penal- Parte General Página 91


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

mayor a los dos años de inhabilitación, en el caso del inciso tercero. No debe
haber mayores problemas para que el Juez determine cuál es la pena a
imponer, toda vez que se está ante una resolución que pone fin a la instancia y,
por tanto, se cuenta con todos los elementos de juicio necesarios para fijar la
pena cuyo pronunciamiento justamente se suspende.

C.- PLAZO DE LA RESERVA DEL FALLO CONDENATORIO.-

El plazo de prueba puede extenderse entre uno y tres años.


Pero en caso de infracción sucesiva de las reglas de conducta, él puede
prorrogarse hasta en una mitad del plazo inicialmente fijado.
Las reglas de conducta deben adecuarse a los fines de rehabilitación del
procesado. Es posible considerar como regla de conducta el cumplimiento del
pago de la reparación civil.
El incumplimiento reiterado de las reglas de conducta motiva una
sanción. En este supuesto el Juez puede disponer la amonestación del
sentenciado, la prórroga del plazo de prueba en los límites ya mencionados o la
revocatoria de la reserva.

D.-REGLAS DE CONDUCTA EN LA RESERVA DEL FALLO


CONDENATORIO.-

El Código establece que al disponer la reserva del fallo, se impondrán reglas de


conducta que conformará el periodo de prueba. Estas reglas son las mismas
que las indicadas para la suspensión de la ejecución de la pena y tienen un
carácter preventivo especial, es decir, educador y reintegrador. Al parecer es
favorable que no se establezcan obligaciones en forma genérica que pueden
suponer para el sometido a ellas, un control y una molestia adicionales que le
dificulte en su normal desenvolvimiento o libertad. En este sentido, las reglas
no pueden imponer al sujeto cargas inexigibles.
Las reglas señaladas en nuestro código son las siguientes:
 Prohibición de frecuentar determinados lugares.- Referido a
determinados lugares que pueden ser considerados como ambientes nocivos,
con la finalidad de evitar la comisión de un nuevo delito. Por ejemplo: bares,
casas de juego, prostíbulos, etc.

Derecho Penal- Parte General Página 92


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

 Prohibición de ausentarse del lugar donde reside sin autorización


del Juez.- Tiene como finalidad hacer efectivas las reglas de conducta
impuestas y que puedan ser controladas.
 Comparecer mensualmente al juzgado, personal y obligatoriamente,
para informar y justificar sus actividades.- Esta medida permite al Juez que
conoce del caso, fiscalizar y orientar al agente de modo que no haga
innecesaria esta institución.
 Reparar los daños ocasionados por el delito, salvo que demuestre
que esté imposibilitado de hacerlo.- Esta se refiere a la reparación que debe
hacer el sujeto hasta donde le sea posible. Dicha regla refuerza el deber de
indemnizar los daños que impone el Derecho Civil.
 Que el agente no tenga en su poder objetos susceptibles de facilitar
la realización de otro delito.- Con la finalidad de prevenir nuevos delitos, el
Juez puede prior la tenencia de armas o de cualquier otro objeto que pudiera
servirle de ocasión o estímulo para cometer nuevos delitos.
Las demás reglas de conducta que el Juez estime convenientes para la
rehabilitación social de agente, siempre que no atenten contra la dignidad.-
Aquí se consideran todas las demás reglas que no se encuentren indicadas
expresamente, pero que el Juez la tome como necesarias siguiendo los
criterios preventivos que mantiene este Código.

E).-RAZONES PARA LA ELIMINACIÓN DE LA RESERVA DEL FALLO EN


UNA FUTURA REFORMA.-

Cabe mencionar que la reserva del fallo condenatorio tiene como antecedentes
los proyectos españoles de 1980 y 1983. Pero estos eran eso, “proyectos” de
Código penal.
España, finalmente, dejo en el olvido la suspensión del fallo condenatorio, no
apareciendo ya en el Proyecto de 1992 ni, mucho menos, en el vigente Código
Penal de1995.
Consideramos que esta medida alternativa bien podría ser eliminada del
Código Penal peruano atendiendo, como mínimo, a tres razones
fundamentales. La primera, que se trata de una institución con un uso poco
extendido, al menos si se la compara con la suspensión de la ejecución de la
Derecho Penal- Parte General Página 93
Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

pena. Segundo, su revocación podría incrementar la sobrecarga de nuestros


tribunales, ya que tendría que volverse al estado de dictar sentencia con la
posibilidad de que el procesado apele el cuantum o la naturaleza de la sanción.
Esto supone, además, que el procesado pueda ganar la prescripción, con lo
cual, uno puede preguntarse la utilidad de haber llevado adelante un proceso
con este final. En tercer lugar, no parecen existir razones de fondo que se
opongan a la aplicación de la suspensión de la ejecución de la pena o a la
exención de pena, en lugar de la reserva del fallo condenatorio. Para ello,
desde luego, debería extenderse el ámbito de aplicación de la suspensión de la
ejecución de la pena (art. 57 CP), no limitándola a condenas en las que se
haya impuesto pena privativa de libertad, sino también a otro tipo de penas. Y
para los casos de responsabilidad mínima, bien podría aplicarse una exención
de pena (art. 68 CP).

CASO DE LA RESERVA DE FALLO CONDENATORIO.-

Como se conoce, León fue enjuiciado tras publicar un artículo en la revista


Caretas con el que criticaba las opiniones vertidas por Meier sobre la entonces
alcaldesa Susana Villarán en el editorial de El Comercio. Según la defensa de
Meier, León arremetió contra su honor e, incluso, contra su “condición de
mujer” en el texto.
LOS HECHOS se remiten a la publicación de un artículo escrito por León en el
semanario Caretas titulado “¿Qué hacemos Con la Primita?”, del 10 de julio de
2014. En abierta alusión a Meier (prima de quien entonces era director de El
Comercio, Francisco Miró Quesada Rada), León, a través de su columna,
critica un artículo publicado en El Comercio (“El Síndrome de Susy”) en el que,
según explica, Meier vierte “una cantidad generosa de infundios y agresiones”
contra la exalcaldesa de Lima Susana Villarán. Esto motivó al periodista a salir
en defensa de Villarán como, según alega, “lo hubiera hecho cualquier
autoridad”
Casi dos años, el periodista Rafo León fue sentenciado este martes 3 de mayo
del 2016 por el 42º Juzgado Penal de Reos Libres de Lima por el delito de
difamación agravada en contra de la ex editora de El Comercio, Martha Meier
Miró Quesada.

Derecho Penal- Parte General Página 94


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

La jueza Susan Coronado Zegarra señaló, entre otros extremos de su


sentencia, que el artículo en el que León criticaba a Meier no tenía justificación
al no ser esta última una “figura pública”. Luego de expuestos los argumentos
de la instancia, la magistrada informó que reservaba el fallo condenatorio,
ordenando a la vez el pago de una reparación civil por seis mil soles.
En el caso de Rafo León, la jueza fijó las siguientes: firmar un cuaderno de
control cada mes y no variar de domicilio sin previo aviso al juzgado. La
sentencia se inscribe en un registro especial para verificar que se cumplan las
reglas.
En el caso de Rafo León, dictar la “reserva del fallo condenatorio por un año”
no significa que se imponga propiamente una condena. Si bien se ordenó el
pago por reparación a la demandante, la decisión concreta frente al delito que
fue materia del proceso no será conocida hasta cumplido el periodo ya
señalado. Así, León será tan solo obligado a seguir ciertas normas de
comportamiento impuestas a criterio de la magistrada hasta que sea emitida
una decisión.

4.5.- LA EXENCIÓN DE LA PENA.-

En términos concretos la medida que analizamos puede definirse como


una condena sin pena. Ella implica, por tanto, una declaración de

Derecho Penal- Parte General Página 95


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

culpabilidad pero además una renuncia del Estado, a través del Juez, a
sancionar el delito cometido.

A.- CONCEPTO.- La exención de la pena (art. 68º del C.P.) consiste en la


declaración de la responsabilidad, sin sanción penal. Como vemos, no se
trata de un acto de gracia, sino de exención de pena por falta de
merecimiento en los casos que la responsabilidad del agente fuere
mínima.
El Código Penal limita la exención para las penas privativas de libertad no
mayor de dos años, extendiéndose a las penas limitativas de derecho y
multa.
La exención está reservada al arbitrio del Juez y se pronunciará con la
sentencia. Con respecto a su inscripción en los registros judiciales, la
normativa penal no lo establece, por ello sería recomendable que la
exención implique no inscribirlo en los Registros Judiciales.
El Código Penal Peruano se ocupa de la exención de pena en el artículo
68°. Sin embargo, la denominación acordada por el legislador nacional
resulta bastante equívoca, en la medida que con el término exención de
pena se designan también en nuestro Código sustantivo otras medidas
diferentes a las que contempla el artículo 68°. Ello ocurre, por ejemplo, en
el caso de los artículos 178° (exención de pena por subsiguiente
matrimonio del autor con la víctima de un delito contra la libertad sexual) ó
406° (exención de pena en caso de encubrimiento real o personal). Algo
similar resulta de las normas sobre derecho penal premial que contemplan
la Ley No. 25499 (Art. 1°, II) y el Decreto Legislativo No. 824 (Art. 19°, a)
que también consideran una "exención de pena" para "los arrepentidos"
involucrados en actos de terrorismo o tráfico ilícito de drogas.

B.- REQUISITOS DE APLICACIÓN.- Para la procedencia de la exención de


pena deben cumplirse dos requisitos. Uno, cualitativo, que está en función del
tipo de pena conminada en la ley para el delito cometido. Y el otro, valorativo,
que toma en cuenta el grado de culpabilidad del autor o partícipe.

Derecho Penal- Parte General Página 96


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

El primer requisito señala que la medida es procedente si la pena prevista para


el delito cometido es privativa de libertad no mayor de dos años o se trata de
pena de multa o de pena limitativa de derechos.
El segundo requisito alude a que la culpabilidad del agente sea mínima. (Casos
de imputabilidad relativa, de concurrencia de un error de prohibición vencible o
de un error de comprensión culturalmente condicionado vencible, o del
cómplice secundario).
Si bien la exención de pena no alude a la reparación civil, resulta fácil inferir
que su concesión no excluye el señalamiento de responsabilidades
indemnizatorias. Por tanto, el Juez debe fijar en la sentencia la reparación civil
que corresponda.
La sentencia condenatoria que aplique la exención de pena no debe ser inscrita
en el Registro Judicial. Como éste sirve para dar testimonio de la pena
impuesta a un condenado, al no existir sanción deviene en innecesaria la
inscripción.

CASO DE EXENCIÓN DE PENA

Lisbeth del Carmen Obando Banchero (36), había chocado su vehículo contra
otra unidad cuando salía de un restaurante, en el cruce de la avenida Dos de

Derecho Penal- Parte General Página 97


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

Mayo con la calle Los Ficus, en San Isidro. El suboficial PNP de la comisaría de
Orrantia, Hans Ricra Huamaní (19), se le acercó y la mujer lo agredió dándole
de cachetadas, mientras una amiga suya trataba de retenerla. Un sereno grabó
el hecho. Obando Banchero fue llevada a la comisaría de San Isidro y horas
después se le aplicó un examen de dosaje etílico. El resultado arrojó que
estaba al volante con 1,5 gramos de alcohol por litro de sangre.La mujer que
agredió a un policía tras ser intervenida por chocar su auto fue sentenciada a
dos años de prisión suspendida .tras el pago de seis mil soles de reparación
civil por los delitos de violencia y resistencia a la autoridad.

CAPITULO V

LA REPARACIÓN CIVIL.- CONCEPTO GENERALES. RESPONSABILIDAD


EXTRACONTRACTUAL. RESPONSABILIDAD Y EL DERECHO
PROBATORIO. EL TERCERO CIVILMENTE RESPONSABLE. EXTENSIÓN
DE LA REPARACIÓN CIVIL. ACCIÓN CIVIL INEXTINGUIBLE.

(Art.92 al 101 del C.P).

REPARACION CIVIL

5.1.- CONCEPTO GENERALES.- La acción penal que se da inicio por la


perpetración de un hecho delictuoso, da origen a un proceso penal que tiene
como fin la aplicación de una pena o medida de seguridad y además la
reparación civil del daño causado. Así nuestro Código Penal en el artículo 92,
prescribe que conjuntamente con la pena se determinara la reparación civil
correspondiente, que conforme a lo previsto en el artículo 93 del Código Penal,
comprende:

 Restitución del bien: Se trata en suma de restaurar o reponer la situación


jurídica quebrantada por la comisión de un delito o falta, la obligación
restituida alcanza bienes muebles o inmuebles, tal el caso del bien
inmueble usurpado.
 La indemnización de daños y perjuicios: lo regula el inciso 2 del artículo
93 del C.P., y comprende el resarcimiento del daño moral y material que
se adiciona a la restitución del bien, el juez debe administrar con el
derecho civil que regula en ese ámbito, la materia y entre otros

Derecho Penal- Parte General Página 98


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

conceptos se atenderá al daño emergente lo mismo que el lucro


cesante.
La restitución, consiste en la restauración material del estado anterior a la
violación del derecho. Puede tener por objeto las cosas muebles robadas o
apoderadas, y las cosas inmuebles a cuya posesión se haya llegado mediante
una usurpación. Si la restitución es imposible de hecho (Destrucción o perdida),
o legalmente (Derecho legítimamente adquirido por un tercero), el damnificado
puede exigir en sustitución de ella y como reparación, el pagó del valor del
bien. Si la falta de restitución fuese parcial, la reparación consistirá en el pago
de la diferencia del valor actual del bien.

Respecto a la indemnización de los daños y perjuicios. En el Derecho Civil se


entiende por daño o perjuicio los menoscabos sufridos y las ganancias que se
han dejado de obtener, es decir el daño emergente que consiste en la pérdida
o disminución de las cosas y derechos y lucro cesante que es la pérdida o
disminución de una ganancia esperada.

Entonces, concluyendo, la reparación civil es nada más ni nada menos aquella


suma de dinero que permitirá que la persona dañada pueda restaurar las cosa
al estado anterior a la vulneración (o se vea compensada, si ello no es posible)

5.2.- LA EJECUCIÓN DE LA REPARACIÓN CIVIL.-

La ejecución de la obligación reparadora y la pena, tienen sus propios


mecanismos de cumplimiento, así en cuanto a la ejecución de la reparación
civil, se regula conforme lo prevé el artículo 337 del Código de Procedimientos
Penales (efectivización de la reparación civil), a cargo del Juez que dictó la
sentencia conforme lo establece el artículo 338 del Código de Procedimientos
penales y de acuerdo a las normas de la ejecución forzada, esto es de la forma
establecida por los artículos 725 al 428 del Código Procesal Civil; la que podrá
concretarse a través de una medida cautelar previamente ejecutada o
trabándose una medida propia de la ejecución de resoluciones judiciales,
procediéndose a la tasación del bien, concluyendo con el respectivo remate,
pago o adjudicación del ser el caso. En el Nuevo Código Procesal Penal se
sigue el mismo mecanismo, conforme lo prevé el artículo 493 inciso 1.

Derecho Penal- Parte General Página 99


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

La responsabilidad que se origina de un delito, moviliza todo el sistema jurídico


de un estado, claro está, con la finalidad de verificar, y luego castigar al sujeto
a quien es inherente esa responsabilidad. La ultima consecuencia de un delito,
no es tan solo la pena, sino la obligación de reparar, en lo posible, el daño y los
prejuicios causados. Este resarcimiento obligatorio es la llamada reparación
civil.

5.3.- EL MÉTODO OBC PARA DETERMINAR EL MONTO DE LA REPARACIÓN CIVIL


OBC (= Ojo de Buen Cubero). Si hay alguna carencia clamorosa en el
sistema penal, es alrededor de la absoluta imprecisión técnica para
determinar el monto de la reparación civil. Ésta se estima según el leal
saber y entender del operador; y allí reside una de las causas por las
cuales casi nunca a casi nadie satisface el monto de la reparación civil.
El magistrado penal no suele tomar en cuenta que las expresiones:
«El pago de su valor» (del bien sustraído o siniestrado, si no es posible
su devolución), del art· 93º del CP, inciso 1
«Daños y perjuicios» del art· 93º del CP, inciso 2
«La reparación civil se rige, además, por las disposiciones pertinentes
del Código Civil» del art· 101º del CP

5.4.- DIFERENCIA ENTRE RESPONSABILIDAD CIVIL y


RESPONSABILIDAD PENAL.-

La responsabilidad civil se diferencia de la responsabilidad penal:


La Responsabilidad Penal; es personal e intransferible, solo la persona que
cometió el hecho punible puede cumplir con la sanción, por lo general son de
carácter corporal, es decir, penas de prisión, aunque también existen otras
formas de penas como la multa etc. Las responsabilidades penales solo con
aplicables a aquellos hechos que se encuentran sancionados en le Ley (Código
Penal) con anterioridad al hecho cometido (Principio de Legalidad).
· La Responsabilidad Civil, no es personal, puede ser transferida, es decir que
si no pagas la deuda, por muchas razones, pagan otras personas. Viene a ser
como el conjunto de consecuencias jurídicas a las que los particulares se

Derecho Penal- Parte General Página 100


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

someten por el hecho de haber asumido una situación jurídica pasiva sea de
forma voluntaria o por efectos de la ley.

5.5.- DISTINCIÓN ENTRE RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y LA


RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRAACTUAL.-

La Responsabilidad significa la sujeción de una persona que vulnera un deber


de conducta impuesto en interés de otro sujeto a la obligación de reparar el
daño producido.

Tal responsabilidad genérica se clasifica tradicionalmente en Contractual y


Aquilina o Extracontractual.

La Responsabilidad Contractual supone la transgresión de un deber de


conducta impuesto en un contrato.

Según este concepto, la reparación civil comprende la restitución del bien


obtenido por el delito, o en defecto de aquella, el pago de su valor, abarcando
igualmente la indemnización de los daños y perjuicios causados al ofendido o
las personas con derecho a dicha reparación. La restitución, que en sentido
amplio comprende el concepto de reparación, consiste en la restauración
material del estado anterior a la violación del derecho. Puede tener por objeto
las cosas muebles robadas o apoderadas, y las cosas inmuebles a cuya
posesión se haya llegado mediante una usurpación.

Puede ser material, es decir, puede consistir en la entrega material al


propietario, o simbólica, como en la entrega de las llaves, la remoción de los
linderos, la demolición de las plantaciones, etc. Si la restitución es imposible de
hecho (por Ej. Destrucción o perdida), o legalmente (por Ej. Derecho
legítimamente adquirido por un tercero), el damnificado puede exigir en
Derecho Penal- Parte General Página 101
Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

sustitución de ella y como reparación, el pagó del valor del bien, más el de
estimación si lo tuviera. Si la falta de restitución fuese parcial, la reparación
consistirá en el pago de la diferencia del valor actual y el primitivo del bien.

En caso de restitución, como en el de su imposibilidad, la reparación integral


comprende los daños originados por la privación del bien. La reparación civil
también comprende la indemnización de los daños y perjuicios.

Los civilistas generalmente entienden por daño o perjuicio los menoscabos


sufridos y las ganancias que se han dejado de obtener, es decir el daño
emergente que consiste en la pérdida o disminución de las cosas y derechos y
lucro cesante que es la pérdida o disminución de una ganancia esperada. En el
derecho penal tienen un sentido más amplio: el daño está constituido por las
consecuencias objetivas directas de la acción objetiva de la acción delictiva, el
perjuicio está constituido por las consecuencias indirectas del delito, en cuanto
afectan intereses de la víctima. Por Ej. Si se hiere a un caballo de carrera para
inutilizarlo y que no gane un premio, el daño está en la herida del animal, el
perjuicio afecta directamente al dueño, en cuanto lo priva de la ganancia que
debiera haber alcanzado haciendo correr o dando otro empleo al semoviente.

El daño comprendería las consecuencias directas del delito (daño emergente),


y el perjuicio las consecuencias indirectas (lucro cesante), el primero,
consistiría en una disminución directa o indirecta del patrimonio, y el segundo
en la falta de aumento. La indemnización civil abarca ambos conceptos, nada
implica el que en unos casos solo haya daño y que en otros, exista perjuicio. Lo
esencial es que indemnización abarque en todo caso, las consecuencias del
delito, cubra totalmente sus efectos directos o indirectos, así como en la víctima
del delito como en su familia o en terceros. La indemnización de los daños
materiales como morales.

Derecho Penal- Parte General Página 102


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

La reparación civil ha de atender en primer término a la restitución del bien, y


solo en efecto de ella puede entrar en juego el abono de la indemnización de
su valor.

La restitución debe hacerse aun cuando el bien se halle en poder de un tercero


que lo posee legalmente, salvo su repetición contra quien corresponda. En este
caso el tercero que compro de buena fe el bien, tiene derecho de repetir la
cantidad pagada.

No será aplicable esta disposición cuando el tercero haya adquirido el bien en


forma y los requisitos establecidos por las leyes para hacerla irreivindicable
(adquisición de buena fe de bien mueble en venta publica, el bien ha prescrito,
etc.).Código Penal anotado, Dr. Luis bramont arias y luis bramont torres,
edición 1995, Pág. 299.

Comentario: En virtud de la disposición contenidas en el artículo 95, los


condenados por un mismo delito(autores y participes), y los terceros civilmente
obligados se hallan solidariamente obligados a la reparación civil (patrimonial y
no patrimonial), esto es, se puede exigir a uno de ellos íntegramente el pago o
cumplimiento de la reparación civil, y si uno de ellos paga se extingue para los
otros la obligación, y luego entre ellos se divide tal obligación según la regla de
la solidaridad pasiva.

La solidaridad es la obligación de resolver indistintamente, por el daño o


perjuicio causado. Es decir en el caso de dos o más personas responsables a
las que se les impone una reparación civil de daño o perjuicios, se podrá exigir
el pago total de esa cantidad a cualquiera de ellas.

Pero la solidaridad se refiere únicamente a los partícipes directos del delito, y


extensiva también a los terceros. Esta solidaridad en la reparación civil, no
impide la posibilidad de que el pagador de ella, pueda iniciar acción contra los
demás responsables por derecho de repetición.

Derecho Penal- Parte General Página 103


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

La obligación de restituir, reparar o indemnizar los daños y perjuicios fijada en


la sentencia, se trasmite a los herederos del responsable, pero hasta el monto
de la herencia y así mismo, la acción para repetir la restitución, reparación o
indemnización de daños y perjuicios, se trasmite a los herederos del agraviado.

O sea que así como la obligación de pago de la reparación civil se trasmite a


los herederos del sujeto activo, correlativamente el derecho a obtener el pago
de la reparación civil se trasmite a los herederos del sujeto pasivo.

A diferencia de la responsabilidad penal, en la que la pena es singular y


corresponde únicamente a la persona del ofensor directo, en la responsabilidad
civil, la obligación de reparar pasa los herederos de los responsables
civilmente. Nuestro código contempla la obligación de los herederos de los
partícipes del delito, no así para el caso de los terceros virilmente
responsables, a la que se hace extensiva la responsabilidad civil, de acuerdo a
la ley en su condición de terceros civilmente responsable.

Un medio de garantizar el pago de la reparación civil, es la revocación de los


actos fraudulentos. En otros términos, la ley traslada la acción pauliana o
revocatoria al terreno penal (art. del C.C.), adaptándola a las más rigurosa
necesidades de la represión. Los actos ejecutados o las obligaciones
adquiridas después de la comisión del hecho punible, se presumen realizados
en fraude respecto de la reparación civil y deben ser declarados nulos, pero la
prueba de la disminución del patrimonio del condenado, que lo haga
insuficiente para la reparación es necesaria para revocación. Los derechos de

Derecho Penal- Parte General Página 104


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

los terceros de buena fe se rigen por las leyes civiles: dichos derechos, por
tanto, no se hallan afectados por la acción revocatoria.

Para el caso de insolvencia, total o parcial del responsable, esto es cuando


acrezca en absoluto de bienes y de renta, o cuando los que disfrute no basten
a cubrir el monto de la reparación, el juez señalara hasta un tercio de su
remuneración que gane para el pago de dicha reparación. Este modo de cubrir
la reparación procede cuando el condenado responsable sufre cualquier clase
de pena (privativa de la libertad, restrictiva de la libertad, limitativa de derecho o
multa).

Eventualmente pueden resultar obligados al pago de la reparación civil


proveniente del delito, terceras personas, es decir sujetos no vinculados al
delito como autores o participes.

Es así como los padres se hacen responsables de los hechos ofensivos de los
hijos menores, el tutor o curadores responsable de la conducta del pupilo que
vive bajo su dependencia y cuidado, las personas jurídicas responden de los
actos de sus agentes o dependencias, propietario de un vehículo responde de
los accidentes automovilísticos causados por el chofer a su servicio, etc.

Para ello los terceros civilmente responsables debe ser citados


obligatoriamente en el proceso seguido al imputado (solo así se le tendrá como
sujeto procesal), durante la etapa investigatoria o de juzgamiento, porque si la
sentencia penal no le alcanza, entonces habría que hacer uso de la vía civil
para obtener la reparación correspondiente, conforme al artículo que
comentamos.

Derecho Penal- Parte General Página 105


Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

En el campo del derecho procesal penal se plantea el problema acerca de, si al


dejar de tener existencia el proceso penal por cualquier de las causas legales,
cesa también la jurisdicción respecto a la acción civil. Al respecto cabe anotar,
que si se considera que la acción civil solo puede funcionar en correlación con
la acción penal, es natural que si esta última deja de producir afectos jurídicos
por cualquier causa legal, aquella, como consecuencia, tendrá que extinguirse,
salvo los casos en que por expresa disposición legal subsiste la obligación de
la reparación civil.

Como la reparación civil se dirige a un tiempo a la protección de la víctima del


delito y a la mejor defensa social, su evaluación no puede regirse por las
normas del derecho privado.

El art. 101 declara que la reparación civil se rige además por lo dispuesto por el
C.C., el daño o perjuicio son elementos importantes, pero no los únicos, solo
atienden a la reparación del daño privado. Su función social fuerza a
contemplar otros aspectos fundamentales como las carencias sociales que
hubiera sufrido el agente, su cultura y sus costumbre y los intereses de la
víctima, su familia o de las personas que de ella depende (art. 45 del C.P.).

La remisión normativa supone que el C.P. reconoce que la reparación civil no


es un instituto propio sino ajeno y que pertenece a otra rama del derecho.

Solo así se explica la existencia del art. 101, pues el C.C., es el cuerpo de
normar que regula de manera minuciosa y prolija la reparación civil al ser una
de sus instituciones características. No tendría ningún sentido que siendo la
reparación civil una institución propia del derecho penal, este mismo remita su
regulación, siempre más específica, a otro cuerpo normativo. En todo caso
Derecho Penal- Parte General Página 106
Sanciones Penales en el Sistema Jurídico

sería lógico que el C.P., agotase una normatividad de dicha índole cubriéndola
con sus disposiciones en todos sus aspectos.

Derecho Penal- Parte General Página 107

Potrebbero piacerti anche