Sei sulla pagina 1di 22

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS

DE LA SALUD

FACULTAD DE PSICOLOGIA

TEMA: “LA MEMORIA”

CURSO : PROCESOS COGNITIVOS

DOCENTE :

INTEGRANTE : Meza Zamudio Nayli

CICLO : IV

HUANCAYO – PERÚ
2019

0
DEDICATORIA

A Dios, por brindarnos la dicha de la salud


y bienestar físico y espiritual, a nuestros
padres, como agradecimiento a su
esfuerzo, amor y apoyo incondicional,
durante nuestra formación tanto personal
como profesional y nuestros docentes, por
brindarnos su guía y sabiduría en el
desarrollo de este trabajo.

1
ÍNDICE

Dedicatoria ............................................................................................... 01
Índice ....................................................................................................... 02
Introducción ............................................................................................ 03

CAPÍTULO I: LA MEMORIA
1.1. Historia de la memoria ..................................................................... 04
1.2. Definición de Memoria ..................................................................... 04
1.3. Funcionamiento de la Memoria ........................................................ 05
1.3.1. A Nivel Físico ......................................................................... 05
1.3.2. Funcionamiento de la Memoria a Nivel Psíquico .................. 06
1.4. Características de la Memoria. ......................................................... 06

CAPÍTULO II: ESTRUCTURA DE LA MEMORIA


2.1. Estructuras Subcorticales ................................................................. 07
2.1.1. Hipocampo ............................................................................. 07
2.1.2. Cerebelo ................................................................................. 07
2.1.3. Amígdala ................................................................................ 08
2.1.4. Ganglios basales y memoria motriz ....................................... 08
2.2. Estructuras corticales ....................................................................... 09
2.2.1. Lóbulo frontal .......................................................................... 09
2.2.2. Lóbulo temporal ...................................................................... 10
2.2.3. Lóbulo parietal ........................................................................ 11
2.2.4. Lóbulo occipital ....................................................................... 11

CAPÍTULO III: TIPOS DE MEMORIA


3.1. Memoria Sensorial o Inmediata ........................................................ 13
3.2. Memoria a Corto Plazo ..................................................................... 14
3.3. Memoria a Largo Plazo ..................................................................... 15
3.4. Otros tipos de memoria ................................................................... 17
3.4.1 Memoria Episódica ................................................................. 17
3.4.2. Memoria Evolutiva ................................................................. 17
3.4.3. Memoria Semántica. ............................................................... 17

CONCLUSIONES .................................................................................... 18
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 19
ANEXOS .................................................................................................. 20
2
INTRODUCCIÓN

La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información


codificada. Dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma
voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria. En el estudio de la
memoria, unos investigadores han destacado sus componentes estructurales
mientras otros se han centrado en los procesos de memoria.

Posiblemente lo más importante para cualquier ser humano es su capacidad


para almacenar experiencias y poder beneficiarse de dichas experiencias en su
actuación futura.

El engranaje y los mecanismos que rigen el funcionamiento de este colosal


proceso psicológico funcionan con tal grado de perfección que la persona sana
apenas es consciente de que todas sus acciones y todas sus comunicaciones
verbales dependen del correcto funcionamiento de su memoria. Sin embargo,
cuando la memoria falla, ya sea de manera circunstancial y momentánea, ya sea
de manera permanente, el individuo se da cuenta, en medio de la frustración, de
su importancia.

El presente se va a realizar con la finalidad de obtener más conocimiento sobre


el proceso de la memoria, clases de memorias, almacén de la memoria, teoría
de los Pensamientos, teoría del Olvido, y los trastornos de la memoria.

3
CAPÍTULO I: LA MEMORIA

1.1. Historia de la memoria


El psicólogo William James (1890) fue el primero en hacer una distinción
formal entre memoria primaria y memoria secundaria (memoria a corto y
memoria a largo plazo, respectivamente). Esta distinción reside en el
centro del influyente modelo de almacenamiento múltiple de Atkinson y
Shiffrin (1968).

En general, se considera que Hermann Ebbinghaus (1885) fue el pionero


en el estudio experimental de la memoria, al haberse utilizado a sí mismo
para estudiar fenómenos básicos tales como las curvas de aprendizaje y
del olvido e inventar sílabas sin sentido para dicho propósito.

Durante gran parte de la primera mitad del siglo XX, la memoria no


constituyó un tema respetable para los psicólogos experimentales, lo que
refleja el dominio del conductismo. Sin embargo, algunos conductictas —
en particular, los estadounidenses— estudiaron la llamada conducta
verbal utilizando el aprendizaje de pares asociados, en el cual se
representan pares de palabras no relacionadas, donde el primer miembro
del par representa el estímulo y el segundo la respuesta.

Este enfoque asociacionista hizo que el estudio de la memoria tuviera una


posición firme dentro del marco conceptual conductista, y que desde
entonces se le observa de manera más clara en la teoría de interferencia,
que es una de las principales teorías del olvido.
Desde la revolución cognoscitiva que tuvo lugar en la década de 1950, la
memoria se ha vuelto un tema integral dentro del enfoque del
procesamiento de información, cuyo núcleo es la analogía con la
computadora.

1.2. Definición de Memoria


La memoria (vocablo que deriva del latín memoria) es una facultad que le
permite al ser humano retener y recordar hechos pasados. La palabra
también permite denominar al recuerdo que se hace o al aviso que se da

4
de algo que ya ha ocurrido, y a la exposición de hechos, datos o motivos
que se refieren a una cuestión determinada.

Respecto a la memoria humana, puede decirse que es la función cerebral


que se detecta por las conexiones sinápticas entre las neuronas. Según
su extensión temporal, suele hablarse de la memoria a corto plazo
(resultante de la simple excitación de la sinapsis a fin de potenciarla o
sensibilizarla de manera transitoria) y de la memoria a largo plazo (un
refuerzo de la sinapsis de carácter permanente que se logra por la
estimulación de genes determinados y por la síntesis de ciertas
proteínas).

A diferencia de la memoria de los animales, que suele actuar sobre la


base de sus necesidades presentes, la memoria del hombre posee la
capacidad de contemplar el pasado y planificar el futuro. De acuerdo a
algunos científicos, el hombre apenas utiliza una diezmilésima parte
(0,0001) del potencial de su cerebro a lo largo de su vida.

1.3. Funcionamiento de la Memoria


1.3.1. A Nivel Físico:
Las neuronas que están situadas en el cerebro forman un espacio
al que se le llama sinapsis, las neuronas y sus prolongaciones
emiten señales eléctricas para transmitir sus mensajes, estas
señales son transformadas en señales químicas gracias a los
neurotransmisores. La señal química se transforma otra vez en
eléctrica y así puede seguir emitiendo el mensaje, el proceso
termina en la corteza cerebral allí las neuronas traducen el mensaje
y produce la sensación correspondiente.

En pocas palabras podríamos decir que la memoria no ocupa un


área sino que se halla distribuida a lo largo y ancho de las capas
del cerebro. Miles de millones de células nerviosas llamadas
neuronas forman estas capas, todas las neuronas están
conectadas con otros miles de neuronas. Al aprender la mente
codifica cada recuerdo en estas redes neuronales; luego las

5
neuronas se ramifican para crear nuevos circuitos formando
conexiones suplementarias.

1.3.2. Funcionamiento de la Memoria a Nivel Psíquico:


Hoy en día los psicólogos convienen en que la memoria no puede
contemplarse como una entidad única y unificada, sino como un
sistema con tres partes que constantemente se halla en interacción
mutua. Las tres partes del sistema reciben el nombre de memoria
sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo; todas
ellas funcionan juntas, colaboran conjuntamente y envían
información hacia y desde una y otra y cada una de ellas posee
una función definida y una duración cuantificable.

1.4. Características de la Memoria.


a. Facilidad de Registro: La memoria para memorizar datos no debe
ser lenta, debe presentar interés y curiosidad en los datos que se
quiere memorizar para así facilitar la capacidad de registro.

b. Constancia en Evocar: La memoria es eficiente cuando logramos


revivir con rapidez eventos y datos pasados.

c. Fidelidad de la Representación: Lograr reproducir los datos de


manera clara y precisa y esto se lograra con la capacidad de análisis
del sujeto.

d. Fidelidad de Reconocer y Localizar: No trata solo de memorizar


algún evento también trata de memorizar la ubicación, lugar y
circunstancias en las que fueron grabadas por nuestra memoria.

6
CAPÍTULO II: ESTRUCTURA DE LA MEMORIA

2.1. Estructuras Subcorticales


2.1.1. Hipocampo
El hipocampo es una estructura cerebral que ha sido asociada a
diversas funciones memorísticas. Forma parte del sistema límbico
y se ubica junto al lóbulo temporal medial. Está compuesto por dos
estructuras, el Asta de Ammon y el giro dentado, cada una de las
cuales contiene un tipo distinto de células.

2.1.2. Cerebelo
El cerebelo («pequeño cerebro») es una estructura localizada en la
parte posterior del cerebro, cerca de la médula espinal. Se asemeja
a una versión en miniatura de la corteza cerebral, dada su
superficie ondulada.
A diferencia del hipocampo, que está involucrado en la codificación
de recuerdos complejos, el cerebelo desempeña un papel en el
aprendizaje motor y de recuerdos procedimentales, como las
habilidades que requieren de un grado de coordinación y control de
motricidad fina. Algunos ejemplos de habilidades relacionadas con
la memoria procedimental podrían ser aprender a tocar un
instrumento musical, o a conducir un vehículo. Las personas con
amnesia global transitoria que tienen dificultades para crear
recuerdos nuevos y/o recordar sucesos pasados pueden, en
ocasiones, conservar la capacidad de ejecutar piezas musicales
complejas, lo que sugiere que la memoria procedimental está
completamente disociada de la memoria consciente, también
conocida como memoria explícita.
Esta distinción toma significado si se asume que el cerebelo, que
se encuentra lejos del hipocampo, es el responsable del
aprendizaje procedimental. El cerebelo está involucrado en el
aprendizaje motor a un nivel general, y los daños que pueda sufrir
redundarán en dificultades en la ejecución de movimientos. Más
concretamente, se considera que esta estructura es la responsable

7
de la coordinación de la precisión y organización temporal de los
movimientos, así como de la realización de cambios a largo plazo
(aprendizaje) destinados a mejorar estas habilidades.

2.1.3. Amígdala
La amígdala se encuentra situada bajo el hipocampo, en el lóbulo
temporal medial. Como otros núcleos cerebrales, se trata de una
estructura doble, presente en ambos hemisferios cerebrales. Las
amígdalas se asocian con el aprendizaje y la memoria
emocionales, en la medida en que responde intensamente ante la
presentación de estímulos emocionales, especialmente el miedo.
Las neuronas de estas estructuras ayudan a la codificación de
recuerdos emocionales, realzándolos. Este proceso se traduce en
el hecho de que los sucesos emotivos son codificados de forma
más profunda en la memoria. Las lesiones de la amígdala
practicadas en monos han mostrado un deterioro de la motivación
y del procesamiento de emociones en general.

2.1.4. Ganglios basales y memoria motriz


Los ganglios basales son un conjunto de núcleos cerebrales
localizados en el lóbulo temporal medial, situados sobre el tálamo
y conectados con la corteza cerebral. Concretamente, los ganglios
basales comprenden los núcleos subtalámicos, la sustancia negra,
el globo pálido, el estriado ventral y el estriado dorsal, formado por
el putamen y el caudado. Las funciones básicas de estos núcleos
tienen que ver con la cognición, el aprendizaje y el control de las
actividades motoras. Los ganglios basales también están
relacionados con el aprendizaje y la memorización de procesos
inconscientes relacionados con la memoria implícita.
Se cree que el núcleo caudado ayuda al aprendizaje y el recuerdo
de las asociaciones establecidas por medio de condicionamiento
operante. Concretamente, las investigaciones han mostrado que
esta región de los ganglios basales desempeñan un papel en la

8
adquisición de hábitos de respuesta a estímulos, así como en la
resolución de tareas secuenciales.

Se han asociado los daños en los ganglios basales a una disfunción


en el aprendizaje y adquisición de habilidades perceptivo-motoras.
La mayor parte de los trastornos asociados al daño de estas áreas
cerebrales conllevan algún tipo de disfunción motora, así como
déficits en la memoria de trabajo a la hora de alternar la ejecución
de distintas tareas. Este tipo de síntomas también se manifiestan
en los pacientes que sufren de distonía, síndrome atimórmico,
síndrome de Fahr, enfermedad de Huntington o enfermedad de
Parkinson. Las enfermedades de Huntington y Parkinson conllevan
un deterioro cognitivo y motor.

2.2. Estructuras corticales


2.2.1. Lóbulo frontal
Los lóbulos frontales se ubican al frente de cada hemisferio
cerebral, delante de los lóbulos parietales, de los que los separa la
corteza motora primaria, que controla los movimientos voluntarios
de partes del cuerpo específicas asociadas al giro precentral. Esta
corteza participa en la capacidad para realizar actividades como la
planificación del día, la organización del trabajo, escribir una carta,
prestar atención a los detalles o controlar los movimientos de
brazos y piernas. También influye sobre la conducta y la
personalidad.

La actividad de los lóbulos frontales es muy importante para la


memoria de trabajo. Por ejemplo, a la hora de pensar sobre cómo
llegar a un lugar al que no se ha ido antes, se combinan diversos
conocimientos que ya se han adquirido previamente: el mapa
mental que se tenga de la ciudad en la que se encuentra ese lugar;
la información que podamos extraer de un mapa; el conocimiento
sobre los patrones de circulación en la zona, las conversaciones
oídas al respecto previamente, etc. Mediante el uso activo de toda

9
esta información se puede llegar a determinar una ruta apropiada
para alcanzar el objetivo.
Los lóbulos frontales ayudan a escoger los recuerdos que son
relevantes para una ocasión determinada. Pueden coordinar varios
tipos de información dentro de un razonamiento memorístico
coherente.
Los lóbulos frontales también se encuentran implicados en la
capacidad para recordar qué necesitamos hacer en el futuro; a esto
se lo conoce como memoria prospectiva.

2.2.2. Lóbulo temporal


Los lóbulos temporales ocupan una región de la corteza cerebral
localizada bajo la cisura de Silvio, en ambos hemisferios
cerebrales.13 Esta zona de la corteza cerebral está más
estrechamente asociada con la memoria, concretamente con la
memoria autobiográfica.
Los lóbulos temporales también están implicados en la memoria de
reconocimiento. Ésta consiste en la capacidad para identificar un
elemento que ha sido percibido con anterioridad. Está comúnmente
aceptado que la memoria de reconocimiento está formada por dos
componentes: un componente de familiaridad, y un componente
recolectivo. El primero consiste en la sensación de conocer algo, y
el segundo tiene que ver con la identificación del origen del
recuerdo. Los daños en los lóbulos temporales pueden afectar a un
individuo en un amplio número de formas: trastornos en la
sensación y percepción auditiva; problemas en la atención selectiva
a determinados estímulos visuales o auditivos; trastornos en la
percepción visual; deterioro de la capacidad de organización y
categorización de material verbal, trastornos en la comprensión del
lenguaje y alteraciones en la personalidad.
En relación con la memoria, el daño en los lóbulos temporales
pueden causar un deterioro de la memoria a largo plazo.16 Así,
pueden verse afectados tanto los conocimientos semánticos
generales como los recuerdos episódicos más personales.

10
2.2.3. Lóbulo parietal
El lóbulo parietal se localiza directamente detrás del surco central,
encima del lóbulo occipital y detrás del lóbulo frontal; visualmente,
en la parte superior de la parte trasera de la cabeza. El lóbulo
parietal se enclava entre cuatro fronteras anatómicas cerebrales,
estableciendo una división entre los cuatro lóbulos.
El lóbulo parietal tiene múltiples funciones cerebrales, y su
funcionamiento general puede dividirse en dos áreas principales.
1) Sensación y percepción. 2) Construcción de un sistema de
coordinación espacial que represente el mundo circundante. El
lóbulo parietal ayuda a prestar atención cuando es necesario, y
proporciona una conciencia espacial y habilidades de navegación
y orientación. Además, sirve como centro de integración de toda la
información sensorial (tacto, dolor, etc.) para crear una única
percepción. Este lóbulo participa en la memoria verbal a corto
plazo, y los daños en el giro supramarginal pueden provocar
pérdida de memoria a corto plazo.
Los daños en el lóbulo parietal provocan el síndrome de
negligencia, que consiste en que los afectados tratan partes de su
propio cuerpo u objetos que se encuentran en determinadas áreas
de su campo visual como si no existieran. Los daños en la parte
izquierda del lóbulo temporal pueden causar el llamado síndrome
de Gerstmann, que cursa con desorientación izquierda-derecha,
agrafia, agnosia digital y acalculia. El síndrome de negligencia
tiende a ser más prevalente en los casos de daños en la zona
derecha del lóbulo, dado que es la zona que mediatiza la atención
a ambos campos visuales.

2.2.4. Lóbulo occipital


El lóbulo occipital es el más pequeño de los cuatro lóbulos de la
corteza cerebral humana, y se localiza en la parte posterior de la
cabeza, en el área del prosencéfalo. El lóbulo occipital se asienta
directamente sobre el cerebelo, y está situado en la parte posterior

11
del surco parieto-occipital. Está considerado el centro del sistema
de percepción visual, siendo esta su función principal.
Los sensores retinianos envían señales a través del nervio óptico
hasta el núcleo geniculado lateral. Cuando éste recibe la
información, la envía a la corteza visual primaria, donde se organiza
y sale por dos posibles vías: la ruta dorsal o la ruta ventral.
La función más importante del lóbulo occipital es la visión. Debido
al posicionamiento de este lóbulo, en la parte posterior de la
cabeza, no es susceptible de sufrir muchos daños, pero cualquier
lesión significativa en esta zona cerebral puede provocar una
amplia variedad de daños al sistema de percepción visual. Algunos
de los problemas más comunes asociados a este tipo de lesiones
son los escotomas y la pérdida de visión en determinadas áreas del
campo visual, así como problemas en la percepción del color o del
movimiento, alucinaciones, ilusiones e incapacidad para reconocer
palabras.18 Se realizó un estudio con pacientes que habían
desarrollado un tumor en el área occipital, y los resultados
mostraron que la consecuencia más frecuente era el daño
contralateral del campo visual. El daño en la parte izquierda del
lóbulo provoca alteraciones en el lenguaje; por ejemplo, dificultad
para identificar adecuadamente letras, números o palabras;
incapacidad para utilizar pistas visuales, etc.18 Los daños en la
parte derecha provocan problemas de índole no verbal; por
ejemplo, dificultades en la identificación de figuras geométricas, o
en la percepción facial.18 En casi la totalidad de las regiones
cerebrales, las lesiones en la parte izquierda conllevan problemas
relacionados con el lenguaje, mientras que los daños en la zona
derecha se relacionan con trastornos perceptivos y de resolución
de problemas.

12
CAPÍTULO III: TIPOS DE MEMORIA

3.1. Memoria Sensorial o Inmediata:

Dentro de éste tipo de memoria se pueden encontrar otros tipos de


memoria como son: la memoria ecoica e icónica las cuales se describirán
brevemente a continuación. La ecoica o sensorial auditiva, es la que al
menos puede mantener brevemente los primeros segmentos del estímulo
auditivo hasta que el oyente haya tenido la oportunidad de recibir
suficiente estimulación que le permita procesar y recordar lo que el
hablante le está comunicando. Tal almacenamiento es posible gracias a
la existencia de un registro sensorial auditivo, es a lo que Neisser llamó
memoria ecoica. En el segundo tipo de memoria varios autores han
sugerido que la memoria icónica juega un papel muy importante en el
proceso perceptual, ya que puede almacenar información de una fijación
ocular durante el movimiento sacádico siguiente, de esta manera, el
procesamiento de la información obtenida durante la fijación puede
continuar incluso durante el movimiento sacádico.

Muchos teóricos suponen que la memoria sensorial es como un eco


sensorial de la información que se recibe, al igual de la que proviene de
otros sentidos. La duración de este tipo de memoria es muy breve. Ésta
capacidad de retener información nos proporciona más tiempo para
procesarla y codificarla. Es por ello que se considera como una estructura
diferente de memoria. Cabe mencionar por lo tanto que algunos tipos de
memorias parecen durar mucho más tiempo que el solo instante de una
imagen sensorial. Éste tipo de memoria permite que cualquier
acontecimiento se pueda ver más de lo que se pueda informar. Ya que la
huella en el cerebro perdura más que en la imagen visual, con lo cual se
permite que el procedimiento continúe más que la imagen misma. Éste
tipo de memoria es la que suele almacenar una característica de los
objetos, ésta es percibida por alguno de nuestros sentidos. Suele
olvidarse fácilmente.

Ésta memoria se llama así porque se funda en lo que ves y oyes, en


fracciones de segundos y luego desaparece quedando en tu memoria solo

13
un recuerdo, por ejemplo cuando escuchas una clase de tu profesor y te
presenta figuras, esquemas, a veces muy brevemente. En algunas
ocasiones te dice cosas que duran muy poco y no las vuelve a repetir, allí
es donde entra la memoria inmediata. Tú debes cultivarla pues facilitará
el escuchar con éxito las clases y conferencias.

3.2. Memoria a Corto Plazo


Consiste en ver algo, pero reforzando eso que ves por lo que oyes; es
decir se combina la audición con la visión. Así se recuerdo dura más que
el de la memoria inmediata. Pero, siempre y cuando no sea interrumpido
u obstaculizado por algo que se diga y tenga parecido; por ejemplo cuando
llamas por teléfono, tú ves el número pero luego lo vas susurrando para
que no lo olvides, hasta llegar al teléfono, pero si en el camino alguien te
habla o interrumpe diciendo un número parecido, falla de inmediato la
memoria, te olvidas del número requerido.

Ésta memoria es útil cuando escuchas una clase, estudias un tema, pues,
muchas cosas tienes que memorizarlas y luego aplicarlas, pero si entre la
memorización y aplicación aparece un distractor como la palabra de
alguien que tenga parecido con la memorizada, entonces ésta falla.

Cuando reforzamos lo percibido con la memoria fugaz, en el ejemplo


anterior, si volvemos a ver el rostro de esa persona, entonces
permanecerá en nuestros recuerdos por algún tiempo mayor (…)
entonces pasará a la memoria a corto plazo

Es claro, si la capacidad de memoria se encontrara limitada a la memoria


sensorial, la capacidad para retener información acerca del mundo sería
extremadamente limitada, lo mismo que precaria. Sin embargo, de
acuerdo con los modelos de memoria tales como el modelo de
almacenamiento múltiple de Atkinson y Shiffrin, parte de la información de
la memoria sensorial se pasa con éxito a la MCP, lo que permite que se
almacene la información durante el tiempo suficiente como para poder
utilizarla, y por esta rezón con frecuencia se le llama memoria funcional.
Puede mantenerse información de la MPC de 15 a 30 segundos pero

14
puede extenderse mediante ensayo o repetición. Tiene una codificación
acústica. La memoria a corto plazo es el almacenamiento breve de la
información posiblemente en término de segundos.

Las investigaciones han demostrado que este almacenamiento es limitado


en capacidad. Los científicos denominan a la memoria a corto plazo como
una memoria continua y su duración es de 30 seg., la psicología (Marqués,
2000), explicó que en la memoria a corto plazo es donde se almacenan
datos no por más de segundos llamándole así la regla de septeto mágico.
Ésta es transitoria, pues solo dura unos pocos minutos, puede almacenar
entre 5 y 7 elementos (por ejemplo hasta 7 números) que si los trabajamos
con mecanismos como la repetición pasarán a fijarse a la memoria a largo
plazo (es decir, hay que trabajar para recordar, en caso contrario esta
información pasa por nuestros sentidos, la recordamos unos milisegundos
y desaparece).

La estrategia que empleamos para pasar la información de ésta memoria


de corto plazo a la de largo plazo es la típica que utilizamos cuando, por
ejemplo, queremos recordar un número de teléfono que vemos por ahí y
no tenemos dónde apuntarlo.

3.3. Memoria a Largo Plazo


Es aquella que se retiene hasta toda una vida, y que para poder perdurar
produce cambios estructurales en el cerebro (cambios neuroquímicos).
Por su puesto, que para alcanzar tal grado de persistencia, a nivel
biológico hacen falta aproximadamente 15 horas de procesamiento
neuroquímico. Por esto aquella frase de que "déjame que todavía lo estoy
masticando", cuando intentábamos memorizar algo, es cierto, el cerebro
necesita un tiempo para digerir la información y más si esta es
considerada como incorporable o duradera.

Es permanente y puede durar días, semanas, meses o años y es donde


se fija la información y de donde, a través del mecanismo de recuperación,
sacamos los datos que nos hacen falta o que queremos en ese momento.
Podemos encontrar dentro de esta memoria dos tipos:

15
a) Memoria explicativa o declarativa: que tiene que ver con cosas que
conocemos (conocimientos o materias aprendidas, idiomas, cómo
hacer algo)
b) Memoria implícita ¿Aprendes a montar en "bici", o en coche y ya no se
te olvida? Ésta memoria es la que tiene habilidades motoras o de
acción. Gracias a ella recordamos este tipo de procedimientos."

La memoria de corto plazo se convierte en memoria de largo plazo cuando


lo que se memoriza ha sido previamente comprendido. Así no se coree el
riesgo de obstáculos por palabras parecidas, ésta memoria es la que
debes cultivar de preferencia, lo que lees y estudias comprensivamente,
lo memorizas y aprendes por mucho tiempo, a veces por toda tu vida

La memoria a largo plazo se divide en tres tipos:

a) Memoria procesal o de procedimiento: lo aprendido por experiencia


directa y que se expresa en el comportamiento (por ejemplo; conducir).

b) Memoria semántica: almacena datos generales e información


(memoria tipo enciclopedia o diccionario).

c) Memoria episódica: referida al significado personal y biográfico (por


ejemplo; "lo que hice ayer; memoria modelo "diario")"

En este tipo de memoria se almacenan recuerdos que permanecerán


permanentemente al alcance nuestro, generalmente son los recuerdos
que comprendemos o usamos con frecuencia; por ejemplo las tablas de
multiplicar las aprendemos de niños, primero leyéndolas (memoria
sensorial), luego repitiéndolas (memoria a corto plazo), y finalmente las
comprendemos y pasaron a la memoria a largo plazo.

3.4. Otro tipo de memoria nos habla de :


3.4.1. Memoria Episódica
Este tipo de memoria hace referencia especialmente al espacio y
el tiempo y nos ayuda a saber dónde y cuándo ocurrieron los
hechos que se almacenan.

16
3.4.2. Memoria Evolutiva
Según este enfoque, la evolución del individuo permite un tipo de
memoria diferente y más fuerte y útil cada vez. Es así como se
tiene en primer lugar una memoria sensomotora, luego una
memoria autística y luego una memoria social.

3.4.3. Memoria Semántica.


Este tipo de memoria hace referencia más a las palabras y a la
información organizada, símbolos, lenguaje verbal, etc. Por lo tanto
nos permite dar cuenta de qué ocurrió y cómo ocurrió lo que
estamos recordando.

Obviamente, estos tipos de memoria son complementarios, pero es


frecuente encontrar personas en las cuales una de ellas funciona
mejor que la otra. Sin embargo también es relevante que desde el
punto de vista funcional de la memoria lo que más importa para que
se dé la consolidación de la información es la profundidad de la
elaboración o la importancia que se atribuye a la información
almacenada o el estímulo que se tiene para su almacenamiento,
por encima de la repetición en el tiempo.

17
CONCLUSIONES

Con la información que se revisó en este estudio podemos concluir que la


memoria es muy compleja, ya que en esta interviene un proceso, en el cual
existen otras variables que pueden afectarla.

Todos los días tenemos actividades por realizar, pero en algún momento se nos
puede olvidar algo, sabemos que la memoria se deteriora pero desconocemos
su causa, y si nos ponemos a analizar por un momento nos damos cuenta que
es muy importante conocer esta parte de nuestro cerebro, porque sin ello no
somos nada.

La memoria la podemos considerar como una herramienta eficaz que nos ayuda
en cualquier situación, por ejemplo el recordar el día de cumpleaños de alguien,
un número telefónico, etc. Como se acaba de mencionar la memoria puede
diferenciarse en varios tipos que se utilizan dependiendo de las circunstancias
en que se presenta la situación.

La memoria es por lo tanto una habilidad mental que nos permite almacenar,
retener y recuperar información sobre el pasado: es además un proceso
constructivo y reconstructivo y como tal no está excepto de distorsiones de la
realidad al recordarla, por eso se puede decir que es imperfecta.

De acuerdo a los procesos que lleva a cabo la memoria para poder adquirir la
información, esta debe de pasar por una serie de fases, las cuales nos llevaran
a comprender desde que se codifica la información hasta que es recuperada y
posteriormente recordada para que sea evocada.

Así es como llegamos a la importancia que tiene la memoria a corto y a largo


plazo para el almacenamiento y persistencia de la información en la memoria.
Con ello nos enfocamos a las distintas definiciones que dan los autores sobre
este tipo de memoria, así como las modificaciones que cada uno hace según sus
puntos de vista.

18
BIBLIOGRAFÍA

Schacter, D.L. (1996). En busca de la Memoria. El cerebro, la mente, y el pasado.


Barcelona: Grupo Zeta, 1999.

Sebastián, M. (1983) Lecturas de psicología de la memoria. Madrid, España:


Alianza.

http://www.monografias.com/trabajos13/lamemor/lamemor.shtml

19
ANEXOS

20
21

Potrebbero piacerti anche