Sei sulla pagina 1di 16

PROGRAMA DE BACHILLERATO INTERNACIONAL

DOCUMENTO DE TRABAJO

CONSIGNA: Lea atentamente el texto subraye las partes más importantes, plantee
preguntas que permitan dialogar sobre el tema. Los temas no esquematizados, elabórelos
usted.
GÉNERO DRAMÁTICO

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los
seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico
de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un
acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a
personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.
Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo
tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el
teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.

Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni


narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La
obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras
dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que
expresan el conflicto).

La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores
frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.

El drama es un género literario que se basa en la representación de conflictos humanos


que tienden a su resolución. Cuando esta es positiva, nos encontramos ante una
comedia; si por el contrario es negativa, se produce una tragedia.

El objetivo del drama es conseguir que el espectador se implique de algún modo en lo que
está presenciando. Conviene no olvidar que los textos dramáticos no alcanzan su pleno
sentido hasta que se ponen en escena. En el drama no hay un narrador o un yo poético
que nos guíe, y este hecho nos obliga a enfrentarnos directamente con lo que está
sucediendo en el escenario. Una obra de teatro siempre es un desafío tanto para el
sentimiento como para la inteligencia del espectador.

Se trata de un reto singular, puesto que, contra lo que cabría esperar, no solemos
afrontarlo en solitario. Por su propia naturaleza, la obra dramática tiene un indudable
carácter social. Nunca estuvo pensada para que un solo individuo la disfrutase en privado,
sino para su exhibición pública.

Quien acude a un teatro participa en un acontecimiento único, ya que la representación de


la que va a ser testigo no se repetirá jamás: la interpretación de los actores, la actitud del
público, las circunstancias que rodean la función, las mismas condiciones de la sala crean
un clima especial que desaparece para siempre en el momento en que cae el telón. Por
eso es fundamental que, cuando acudimos al teatro, lo hagamos siendo conscientes de la
importancia del espectáculo que se nos ofrece y lleguemos dispuestos a entrar en su
dinámica, poniendo en alerta todos nuestros sentidos para experimentar el asombro, el
dolor o el rechazo ante una historia que bien podría ser la nuestra.

Pp. Licto Página 1


Antecedentes históricos

El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones


teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y
poseían por lo tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos
dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndosele cambios a los
cantos; de esta forma surge el género dramático propiamente tal. Los dramaturgos
griegos más importantes fueron: Sófocles, Eurípides y Esquilo.

De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los autores más destacados: Terencio,
Séneca y Plauto. Durante el primer período de la Edad Media el género dramático se
extingue, olvidándose por completo las obras griegas.

Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo comedias
escritas en latín, que eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No eran
un teatro para el pueblo. Este surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de
ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones escritas en lengua vulgar, se
hacían principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifanía
y Resurrección.

La primera obra teatral escrita completamente en castellano fue el “Auto de los Reyes
Magos". Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la
adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta representación fue escrita a fines del siglo XII
o principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es anónimo.

Estructura de la obra dramática

Tomada de modo general como una construcción estructurada, una obra dramática tiene
tres instancias características:

1. Presentación del conflicto

El conflicto es el origen para una obra dramática. Si no hay conflicto no hay drama. El
conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna) que hacen
avanzar el desarrollo argumental del drama.

Aparecerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden manifestarse
explícitamente o hallarse implícitas en otras situaciones, anteriores o posteriores, de la
obra.

La presentación del conflicto cambia de acuerdo con la obra. Podemos diferenciar en


términos generales, cuatro etapas:

 Exposición o situación del protagonista.


 Propósito del protagonista.
 Presentación del obstáculo o materia del conflicto.
 Choque de las dos fuerzas en pugna.

2. Desarrollo de la acción dramática


La realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes y sus
objeciones. Es lo que sería el nudo y coincide con el momento de mayor tensión y donde
la trama se complica.
Pp. Licto Página 2
Esto entrega la dimensión artística a la obra de teatro. Los distintos esfuerzos por superar
a la fuerza opuesta dan lugar a un pensamiento dramático.

3. Desenlace de la acción dramática

Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.

Es la eliminación del obstáculo (resolución del conflicto) o la desaparición del


protagonista. Al hablar de conflicto este puede observarse desde diversos puntos de vista;
del hombre con el destino (“Edipo Rey” de Sófocles); del instinto con el ambiente
(“Hamlet” de William Shakespeare); del entendimiento con el ambiente (“Madre Coraje” de
Bertolt Brech); del libre albedrío con el ambiente (“Casa de Muñecas” de Enrique Ibsen).

Por eso, la fuerza opuesta puede ser un elemento externo o interno del propio personaje,
fuerza que dificulta el propósito de la fuerza protagónica.

Aspectos formales de la obra dramática

Una obra dramática (obra de teatro) está formada por dos tipos de textos: texto principal
o primario y texto secundario.

Texto principal

 Es el contenido, propiamente, de la obra que se presenta dividido en:

• Actos: Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y bajada el
telón. (Un conjunto de determinado número de escenas, forma un acto)
• Cuadros: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.
• Escenas: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los
actores. Cada vez que cambia el número de actores en escena, cambia la escena.

El texto principal utiliza cuatro formas de expresión:

• Diálogo: Es la conversación entre dos personajes.


• Monólogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se
llama también soliloquio.
• Aparte: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen
algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse.
• Off: Cuando se habla fuera de escena

Texto secundario o acotaciones

Son las explicaciones que introduce el autor, para el director o el intérprete, destinadas a
aclarar detalles de la escenografía, vestuario, fijar la ubicación o movimiento de los
personajes, señalar la conveniencia de un silencio, etc. Aporta información para la
representación teatral. Suelen ser muy sintéticamente expresadas y van entre paréntesis.
Esta puede ser:

 Sobre la acción
• Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados,
época, mobiliario, etcétera.
• Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etcétera.

Pp. Licto Página 3


• Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.

 Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos, tono de voz,


intencionalidad expresiva, etcétera.

La representación teatral

Como lo expresamos al comienzo, el fin primordial de un texto dramático, aunque puede


ser leído, es su representación en un escenario ante unos espectadores.

Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son
conducidos por un director, que los organizará y transformará ese texto escrito en un
espectáculo.

Por último, la escenografía es otro de los elementos esenciales de la representación


teatral, con ella se sitúa la historia en un tiempo y espacio concretos.

Nivel o categorías de los personajes

 Principales: son aquellos sobre los que recae el peso de la acción.


Pueden ser:
• Protagonista: actúan de una forma. ( de acuerdo a la tesis del autor )
• Antagonista: actúa de forma contraria al protagonista.

 Secundarios: ayudan a los principales.

Escenografía (Espacio)

Puede ser:

a. El visible: es el espacio en el que se desarrolla la accion; el espacio tridimensional


que llamamos escenario y que completamos o no con la escenografia.
b. No visible o abstracto: es aquel que imaginamos, que “vemos” a traves de la
actuación de los personajes, pero que no se materializa en el escenario.

Comprende los siguientes campos:

• Decorados: Elementos necesarios para ambientar el escenario.


• Vestuario: Prendas y ropas de vestir.
• Iluminación: Luces y elementos luminosos para provocar efectos: día, noche,
tormentas...
• Sonido: Música y efectos sonoros para complementar lo que aparece en escena:
ruidos, etc.

Tiempo

Hay tres tiempos en la obra teatral:

a. Tiempo cronológico: es el de nuestro reloj. Lo que dura la representación. El tiempo


que el espectador permanece en su butaca.

Pp. Licto Página 4


b. Tiempo escénico: es el que transcurre dentro de la acción; el tiempo necesario para
que, en la trampa, se desarrollen los acontecimientos. Pueden ser horas, días, meses
o años.
c. Tiempo interior: es el que transcurre en los personajes. Es decir, como influyen los
acontecimientos en un personaje. En un tiempo escénico de un par de horas, un
personaje puede haber “vivido” varios años. Un ejemplo sencillo. Una jovencita
mimada por la vida se ve, en el espacio de pocas horas, huérfana y carente de toda
clase de recursos. Debe tomar resoluciones, solucionar problemas, resolver su futuro,
etc. En esas pocas horas (tiempo escénico), para ella, por la precipitación de los
acontecimientos, han pasado meses o años. Es decir que ella “ha vivido”,
subjetivamente, meses o años. Es a esto a lo que llamamos tiempo interior.

División del género dramático

A través del tiempo, obedeciendo quizás a criterios de época o tal vez de temática o de
profundidad se han distinguido en el género dramático las llamadas formas mayores.
Entre estas, tragedia y comedia, serían las principales; a las que se agregan, además, el
drama, la tragicomedia, y el auto sacramental. Luego están las llamadas formas menores:
Entremés, paso, monólogo y farsa, entre otros.

Formas mayores

La tragedia

Es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Se refiere a un episodio fatal
de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del protagonista. Habitualmente el
conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los
personajes con un destino inexorable.

Es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje


distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción
y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la
purgación de tales emociones.

La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la


piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de
conciencia del origen del mal.

El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los
clásicos griegos.

La tragedia floreció en el siglo V a.C. con autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Las obras son solemnes, escritas en verso y estructuradas en escenas (episodios) entre
personajes (nunca hay más de tres actores hablando en una escena) e intervenciones del
coro en forma de canciones (odas).

Características:

a. Se trata de un tema serio. Por lo general, es un episodio conflictivo de la vida de una


persona, en el que muchas veces están en juego la vida y la muerte.

Pp. Licto Página 5


b. Los protagonistas de la tragedia son personas dignas de imitación, es decir,
representan valores de su sociedad. Por ejemplo en la antigüedad clásica, eran, por lo
general, hombres nobles, héroes o semidioses.
c. El objetivo de la tragedia es provocar en los espectadores dos emociones: El temor y
la compasión.

La comedia

Es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si


en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la
comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.

Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de


cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo.

Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida


cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su
finalidad es provocar la risa del espectador. Presenta aspectos cómicos u optimistas de la
vida.

La comedia se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las comedias más antiguas que
se conservan son las de Aristófanes.

Características

a. La comedia presenta a seres inferiores, es decir seres que encarnan algún vicio. La
manera de representarlos es por medio de situaciones divertidas, graciosas o
ridículas.
b. Los personajes suelen ser arquetipos, es decir, personajes que representan un rasgo
característico de los seres humanos a modo general, como el avaro, mentiroso, pícaro,
enamorado, el Don Juan, el estafador, etc.
c. Su objetivo es provocar la risa en los espectadores, pero no de manera gratuita, sino
llevándolos a la reflexión sobre el conflicto que se expone y que se muestra como algo
que puede ocurrir en la vida real.
d. El desenlace tiende a provocar algún tipo de acuerdo que beneficie a todos.

El drama

A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en
él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama
pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual tiende a tratar los asuntos de
forma menos rígida que la tragedia y la comedia.

El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se
asocia normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama
una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes.

Los primeros datos documentados de literatura dramática son del siglo VI a. C.; la primera
obra crítica sobre la literatura y el teatro es Poética (330 a. C.) de Aristóteles.

Pp. Licto Página 6


Características

a. Presenta a los seres humanos tal como son, es decir, ya no se presentan seres
superiores ni inferiores.
b. En estas obras el hombre es dueño de su destino. Por lo mismo debe sobrellevarlo
con su "humanidad", es decir con sus imperfecciones y limitaciones.
c. El conflicto plantea situaciones en que se mezcla lo trágico y lo cómico. Plantea
situaciones individuales o sociales en relación con los problemas que aquejan al
hombre de la época.
d. El desenlace puede ser feliz o infeliz.

Tragicomedia

Obra que participa de los géneros trágico y cómico. Tal es el caso de Anfitrión, de Plauto,
primer autor en utilizar esta denominación.
Su desarrollo, a partir del Renacimiento, alcanzó gran relieve en los siglos XVIII y XIX;
como el melodrama y el drama romántico. El género se caracteriza por la indiferenciación
de la clase social a la que pertenecen los personajes —aristocracia y pueblo— y por la
utilización de distintos lenguajes.

Auto sacramental

Son representaciones de episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de


carácter moral y teológico. Inicialmente representados en los templos o pórticos de las
iglesias; el más antiguo es el denominado Auto de los Reyes Magos.

Formas menores

Entremés: Pieza teatral cómica, en un solo acto y de trama jocosa, surgido en España,
en el siglo XV. Los entremeses eran representados en los intermedios de las jornadas de
una obra.

Paso: Pieza dramática de breve duración, asunto sencillo y tratamiento cómico, que
antiguamente se intercalaba entre las partes de las comedias.

Monólogo: Monodrama, pieza dramática interpretada por un solo actor, aun cuando en
ella intervengan varios personajes; es un parlamento de extensión superior a lo habitual
en los diálogos, pronunciado en solitario o en presencia de otros personajes.

Farsa: Pieza cómica destinada a hacer reír. La diferencia entre la farsa y la comedia
reside en el asunto; que en la primera al contrario que en la segunda, no necesariamente
tiene que ser convincente o cercano a la realidad.

Y estaría también el teatro musical: Ópera, zarzuela y sainete, principalmente.

Ópera: Representación teatral a lo largo de cuyo desarrollo cantan los distintos


personajes; en ella la acción dramática se conjuga con la intervención de la orquesta,
danza, palabra, decorado y otros elementos.
Conforme a su estilo y contenido, se puede hablar de ópera seria, bufa, idílica romántica,
legendaria, etc. El origen de la ópera se sitúa en la Italia de finales del siglo XVI.

Pp. Licto Página 7


Zarzuela: Obra dramática y musical, en la que alternativamente se declama y se canta.
Como género específicamente español, tiene sus orígenes remotos en la musicalización
de distintos misterios y dramas. El creador fue Calderón de la Barca.

Sainete: Pieza jocosa de corta duración —inferior a un acto— de carácter y argumento


popular, en la que se ridiculizan los vicios y convenciones sociales; derivado del entremés
y con canciones o sin ellas.

Loa: Obra de circunstancias, alegórica. Su representación precedía en el s. XVII a la obra


principal.

Pp. Licto Página 8


La temática del drama

El drama nos pone ante una situación conflictiva que suele ser fruto de la manera en que
los personajes entienden sus relaciones con los demás. Es esencial comprender cuáles
son los intereses que mueven a cada uno de ellos, qué valores defienden o cuestionan,
qué sienten y cómo van evolucionando y transformándose a lo largo de la obra.

Los personajes libres, generosos, que colaboran con los demás y disfrutan con el
encuentro, que ayudan a que otras personas sean felices despiertan inmediatamente
nuestra simpatía; mientras que los que son egoístas e interesados, los que seducen al
otro para dominarlo, convirtiéndolo en un objeto del que se sirven para conseguir sus
propios fines provocan nuestro rechazo.

En otras ocasiones, el conflicto que se plantea es de índole personal. Se trata de un


dilema cuya solución ocupa al personaje durante toda la obra. En este caso, lo importante
no es la acción, que normalmente se reserva para el final, sino la reflexión, el análisis de
los términos del problema, para poder decidir qué es lo mejor.

Sobre estas estructuras básicas se tejen argumentos muy variados.

Elementos de la obra dramática (con ejemplos)

Formalmente, el rasgo que mejor caracteriza al drama es el hecho de que el autor cede la
palabra a los personajes, para que sean ellos los que den cuenta de su historia a través
de sus intervenciones. El discurso de un personaje (en prosa o en verso) se puede
articular de dos formas:

 A través del diálogo: La conversación entre dos o más personajes, que


alternativamente muestran sus ideas y sentimientos, y de esta manera dan a
conocer cuál es el conflicto dramático.

MAGDALENA. ¡Ya escuchaste lo que dijo!… la que de don Mendo es!


DOÑA RAMÍREZ. Claro está que lo escuché. MAGDALENA. ¡Calla!
¡Casarte tú con el Duque DOÑA RAMÍREZ. ¡Pero ante Dios solo puedes
siendo amante del Marqués!… casarte con el Marqués!
¡Ser esposa de don Pero

 Por medio del monólogo: Las reflexiones que hace en voz alta uno de los
personajes, cuando se encuentra solo, para que el público pueda conocer su
conflicto interior.

MAGDALENA. ¿Qué importa? Quiero triunfar en la corte,


¿Qué puedo esperar de él, quiero brillar, quiero ser
si carece de fortuna algo que mucho ambiciono.
y no es amigo del Rey? ¡Quiero serlo y lo seré!

 También cabe la posibilidad de que un personaje hable para sí o con algún otro,
suponiendo que no lo oyen el resto de los que se encuentran en escena, pero sí el
público. Esta técnica se conoce como aparte.

DOÑA RAMÍREZ. Pues lo mandan es razón pero me da al corazón


que sea muda, ciega y sorda, que aquí se va a armar la gorda.

Pp. Licto Página 9


La representación teatral

Para llevar a escena una obra es precisa la cooperación de muchas personas:

 El dramaturgo: Es el autor de la obra, responsable del texto que se interpreta y


creador de los personajes y del ambiente en el que se mueven. Para ello, además de
los diálogos, redacta acotaciones: notas que se aparecen en la obra teatral, explicando
las acciones, los gestos, los movimientos de los personajes y la disposición de la
escena.
 El director de escena: Es quien selecciona la obra, la estudia y la adapta para que
pueda representarse, incorporando los elementos visuales y acústicos que el autor ha
incluido en las acotaciones. Más tarde es el encargado de seguir los ensayos,
supervisar el montaje y velar por la calidad del espectáculo teatral.
 Los actores: Son los encargados de interpretar a los diferentes personajes. Suelen
agruparse en compañías. El cuerpo que forma una compañía teatral se conoce como
elenco.
 Los técnicos: Se encargan del atrezo (Conjunto de enseres, objetos, muebles y otras
cosas que se emplean en una representación dramática, una filmación o una sesión
fotográfica.): los bastidores, los decorados, los objetos que han de aparecer en
escena. En función de su especialidad, hay tramoyistas (se ocupan de los cambios de
escenario), iluminadores, encargados del vestuario, del maquillaje…
 Los espectadores: El público que acude al teatro y para el cual se ha preparado la
representación.

Pp. Licto Página 10


Como sabes, el espacio donde se lleva a cabo la representación de la obra dramática se
llama escenario. Si observas la ilustración podrás identificar el telón, la pieza de lienzo
que cubre el escenario; la embocadura, el marco por el que se ve la escena cuando este
se alza; las bambalinas, cada una de las tiras de lienzo que cuelgan a uno y otro lado del
escenario; la escena, el espacio del escenario donde se interpreta la obra a la vista del
público; el proscenio, la parte de la escena más próxima la público, que queda a la vista
incluso una vez bajado el telón; la orquesta, el espacio comprendido entre el escenario y
las butacas, que, a su vez, están dispuestas en el patio, la planta baja; el anfiteatro, el
piso alto, organizado en gradas; los palcos, balcones; o el paraíso, último piso.

Tragedia: ejemplo - Yerma

Federico García Lorca estrenó Yerma en 1934. A instancias de su padre, Yerma se casa
con Juan, un rico labrador de su pueblo. La mujer ansía convertirse en madre. Ya ha
pasado un año desde la boda, pero el hijo que desea no llega y Yerma no comprende por
qué. Tal vez sea Juan quien conozca la respuesta…

JUAN. Piensa que tenía que pasar así. Óyeme. (La abraza para incorporarla.) Muchas
mujeres serían felices de llevar tu vida. Sin hijos es la vida más dulce. Yo soy feliz no
teniéndolos.
YERMA. ¿Y qué buscabas en mí?
JUAN. A ti misma.
YERMA. (Excitada.) ¡Eso! Buscabas la casa, la tranquilidad y una mujer. Pero nada más.
¿Es verdad lo que digo?
JUAN. Es verdad. Como todos.
YERMA. ¿Y lo demás? ¿Y tu hijo?
JUAN. (Fuerte.) ¿No oyes que no me importa? ¡No me preguntes más! ¡Que te lo tengo
que gritar al oído para que lo sepas, a ver si de una vez vives ya tranquila!
YERMA. ¿Y nunca has pensado en él cuando me has visto desearlo?
JUAN. Nunca. (Están los dos en el suelo.)
YERMA. ¿Y no podré esperarlo?
JUAN. No.
YERMA. ¿Ni tú?
JUAN. Ni yo tampoco. ¡Resígnate!
YERMA. Eso nunca. Nunca. (YERMA da un grito y aprieta la garganta de su esposo.
Éste cae hacia atrás. Le aprieta la garganta hasta matarle.) Marchita. Marchita, pero
segura. Ahora sí que lo sé cierto. Y sola. (Se levanta. Empieza a llegar gente.) Voy a
descansar sin despertarme sobresaltada, para ver si la sangre me anuncia otra sangre
nueva. Con el cuerpo seco para siempre. ¿Qué queréis saber? No os acerquéis, porque
he matado a mi hijo, ¡yo misma he matado a mi hijo!

Comedia, ejemplo: Melocotón en almíbar

Miguel Mihura escribió Melocotón en almíbar en 1958. Una banda de atracadores


alquila un piso en Madrid tras haber robado una joyería en Burgos. Lo primero que hacen
es esconder en una maceta las joyas que han robado. Uno de ellos se pone malo, por lo
que recurren a una enfermera. La enfermera resulta ser una monja que empieza a
revolver media casa, parece saber todo lo que ellos esconden y pone especialmente
nerviosos a los ladrones…

Pp. Licto Página 11


SOR MARÍA- Se me había olvidado una cosa.
SUÁREZ. ¿Qué cosa?
SOR MARÍA. Meter la mano por las rendijas de mi butaca. Le va a parecer una tontería,
pero yo siempre lo hago y siempre encuentro algo para nuestros pobres. Nada de valor,
naturalmente… Pero cinco céntimos en una butaca y una pesetilla en la otra, pues mire…
ya es una cinco, ¿no? ¡Si usted supiera la miseria que hay por esos mundos!… ¿Ve
usted? Mire. Unos guantes. Con estos guantes cualquier pobre puede pasar un invierno
calentito….
SUÁREZ. Desde luego…
SOR MARÍA. Mire, mire… ¡Si hay aquí otra cosa! Una pistola.
SUÁREZ. ¿Cómo una pistola?
SOR MARÍA. ¿Será de sus amigos?
SUÁREZ. ¿Por qué iba a ser de mis amigos?
SOR MARÍA. ¡Ah, no sé…! Claro que, a lo mejor, también puede ser de otros señores
que hayan tenido este piso alquilado antes. A lo mejor unos cazadores… Y ¿qué cree
usted que debo hacer con esta pistola?
SUÁREZ. Guárdesela y después la vende.
SOR MARÍA. Y ¿qué valor puede tener esto?
SUÁREZ. Pues no sé. Unas mil pesetas… Y si no quiere usted cargar con ella, yo mismo
se la compro. Mil pesetas.
SOR MARÍA. No. Por menos de dos mil no se la vendo. ¡Vaya usted a saber! A lo mejor
algún día la necesita usted para cualquier cosa…

Principales representantes de la tragedia griega

Sin duda, tres de los trágicos más grandes de la historia de la literatura son Esquilo,
Sófocles y Eurípides. Cada uno, iluminado por los sucesos de su tiempo supo plasmar en
sus obras las emociones, las angustias, las dudas y las pasiones de los hombres de su
época, con exquisito talento.

Entre el siglo VI y V a. C vivió Esquilo. Este hombre, nacido en la ciudad de Eleusis, fue
muy temeroso de Zeus. Los personajes de sus obras se mueven según los designios de
este dios del Olimpo, y por una aguda fatalidad.

Esquilo luchó contra los persas en las batallas de Maratón y Salamina. Introdujo las
primeras reformas dentro de la estructura de la tragedia. Escribió 7 obras, de las cuales
solo se conservan 5: La Orestíada; Las Suplicantes; Los Persas; Prometeo encadenado y
Los siete contra Tebas.

Sus personajes dramáticos parecen tallados en bloques de granito. Su personalidad


adusta no conoce términos medios, pues las figuras del teatro de Esquilo, de principio a
fin permanecen idénticas a sí mismas: mueren o triunfan.

Sófocles nació en el 496 a. C en Colono, localidad cercana a Atenas. Si bien las


informaciones acerca de su vida son relativamente escasas, es evidente que gozó de un
gran prestigio entre sus compatriotas, conforme a numerosos registros históricos que
narran como era su vida como ciudadano. Sófocles fue quizás, el que mayor supo reflejar
en sus obras, los principios y dilemas espirituales de la Grecia clásica del siglo V a.C.,
cuando Atenas se hallaba en su máximo esplendor político, económico y cultural.

Pp. Licto Página 12


Sófocles estableció varias modificaciones en la forma tradicional de la tragedia fijada por
Esquilo. Sustituyó las trilogías encadenadas por las libres (compuestas de tres piezas
conexas, pero completas en sí mismas).

De Los 123 dramas se conservan solo siete: Ayax; Antígona; Edipo Rey; Las Triquinias;
Filoctetes; Edipo en Colono y Electra.

Cabe destacar que el teatro de Sófocles siempre fue fiel a una determinada concepción
del mundo, según la cual este se halla regido por leyes eternas, encarnadas en sus obras
por los dioses, a las que los hombres se encuentran sujetos. A diferencia de Esquilo, no
centró su teatro en la inexorabilidad del destino, sino que destacó la capacidad humana
para asumirlo y llevar una vida ligada a principios éticos. Para él no existía conflicto entre
la necesidad cósmica y la libertad individual. La mayoría de sus personajes (Electra,
Antígona, etc) ilustran la tesis de que es preciso soportar con nobleza las adversidades y
los sufrimientos; y realzan la grandeza de la voluntad que se enfrenta a las
consecuencias. Los protagonistas son de carne y hueso. No luchan contra los obstáculos
exteriores o la fatalidad, sino contra las debilidades del corazón. Sin embargo, pese a
todo, el idealismo de Sófocles, muchas veces influenciado por los héroes homéricos, fue
capaz de crear adalides más que convincentes.

Eurípides vivió en una época de la cultura griega dominada por una profunda crisis. Esta
crisis puso en peligro, y en algunos casos llegó a destruir, los valores que hasta ese
entonces habían sido considerados como inmutables: el Estado, la cultura y la religión.
Vivió en el momento más crítico de la evolución histórica de Grecia, durante la Guerra del
Peloponeso.

Las tragedias de Eurípides reflejan, no sólo los cambios coyunturales de la nación, sino
también el terrible cambio espiritual que se estaba gestando en Atenas, durante la
segunda mitad del siglo V a.C.

Así como Ibsen, Nietzsche o Bertolt Brecht supieron retratar la profunda crisis del mundo
contemporáneo, Eurípides fue el espíritu de su época, llamado a expresar en su obra la
situación del hombre griego y la decadencia de un imperio.

Hasta bien entrado el siglo V a.C., la ideología dominante en toda Grecia era la
concepción aristotélica de la vida, el "Ideal Dórico-délfico", encarnado principalmente en
Esparta, en lo que se refiere a la política; y en Delfos, en lo que respecta a la religión (de
hecho, la forma más antigua de tragedia fue la prolongación de la lírica coral doria).

Dos rasgos caracterizaron esa mentalidad: la sumisión del individuo a la colectividad y la


limitación humana frente a Dios. Sin embargo, poco a poco, al lado de esta concepción un
tanto arcaica si se quiere, comienza a desarrollarse una doctrina existencial mucho más
libre y optimista. Será el legado del "espíritu jónico", que permitirá la elaboración de
atrevidas síntesis, con un alto grado de valoración individual.

El ideal jónico se ocupó también de estudiar las costumbres de otros pueblos, llegando en
algunos casos, a conclusiones relativistas sobre el valor de lo bueno y lo malo, lo decente
y lo indecente, lo justo y lo injusto.

Otra característica propia de este espíritu fue el inicio de la reflexión sobre el hombre
como tal, el investigarse a sí mismo. Sin duda fue un movimiento revolucionario para la
época, con el que Eurípides logró identificarse y mediante el cual pudo ir tejiendo la trama

Pp. Licto Página 13


de sus obras. Podría decirse que la generación a la cual perteneció este gran dramaturgo
fue una generación "quemada", llena de desengaños. Esto se traduce en las tragedias de
Eurípides. Sus personajes no creen ya en la grandeza humana. Se han acostumbrado a
penetrar en el corazón humano, y no han sabido encontrar allí más que pasiones
desbocadas, crueldad, ambición, etc. Y esa desconfianza en el hombre actual, no sólo se
materializaba en tiempo presente, sino que también se retrocedía al pasado y se
proyectaba hacia el futuro.

Aristófanes fue el gran opositor de Eurípides, pues veía en el poeta trágico, al


representante típico y el portavoz de las "nuevas ideas" que invadían y contaminaban al
mundo ateniense.

Cuentan todos estos testimonios que el padre de Eurípides se llamaba Mnesarco o


Mnesarquides y su madre, Clito. Según las fuentes más antiguas, su padre era un tendero
al por mayor, y de acuerdo con algunos pasajes aristofánicos, su madre verdulera. La
exquisita educación que recibió nos permite suponer que su familia era acomodada
(Eurípides fue el primer intelectual griego que dispuso de una biblioteca particular). Era un
espíritu melancólico, poco amigo de las multitudes, y del bullicio de la vida mundana.
Pasaba largas temporadas en una cueva de Salamina, isla donde sus padres tenían
algunas propiedades.

Sin embargo, este destierro "auto-impuesto" no le impidió seguir con suma atención los
hechos de su tiempo. Fue un lector apasionado de los grandes filósofos de la época:
Arquelao, Anaxágoras, Pródico, Georgias, etc. Y al parecer fue muy amigo de Sócrates,
del que ciertos testimonios dicen que colaboró en la elaboración de algunas de sus
tragedias. Hacia el final de su vida, el poeta recibió la invitación del rey Arquelao de
Macedonia, aunque poco y nada se conoce de su paso por la corte.

Un rasgo típico de la literatura clásica griega es el hecho de que muchos escritores se


limitaban a cultivar un solo género, y Eurípides, trágico por vocación y convicción llegó a
ser autor de innumerables tragedias. Compuso también algún epigrama y un canto
triunfal, además de los dramas satíricos que contribuían al cierre obligado de las trilogías,
que los trágicos presentaban en concurso.

Los antiguos le atribuyen 92 tragedias, de las cuales solo 17 se conservan: Alcestis;


Andrómaca; Bacantes; Electra; Hécuba, Helena; Heracles loco; Heráclidas; Hipólito; Jon;
Ifigenia en Aulide; Ifigenia en Táuride; Cíclope; Medea; Orestes; Fenicias; Reso;
Suplicantes y Troyanas.

Dentro de las innovaciones introducidas por Eurípides se destacan los prólogos


netamente narrativos y los coros (ejecutados por mujeres). En todos ellos desarrolla una
verdadera lucha dialéctica entre los personajes de la obra. Modificó la técnica del deus ex
machina (procedimiento del héroe salvador: personaje que pasa casualmente por el lugar
de la escena, ya sea para resolver una situación cuando ya todos creían que no había
solución o bien, para justificar la conducta de un personaje dentro de la obra).

Podemos observar en las obras de Eurípides, un marcado racionalismo. La tragedia


eurípidea deja traslucir cierto perfil del autor como magnífico psicólogo de su época. Pues
supo penetrar en lo más recóndito del corazón humano, hurgando en sus miserias y sus
pasiones. Pareciera que sus héroes han perdido por completo la confianza en sí mismos;
dan un paso adelante, para retroceder luego dos pasos atrás. El pesimismo es otro rasgo
característico de nuestro poeta. Fue precisamente esto lo que lo condujo a realizar un

Pp. Licto Página 14


análisis tan hondo y exhaustivo de la naturaleza humana. Y lo que vio de los hombres fue
el reflejo de seres atormentados por la pasión; seres embarcados en la búsqueda lenta y
sin tregua de paz consigo mismos (...o de la paz interior).

Hay en sus obras un alto grado de realismo psicológico; los grandes héroes de la
mitología se convierten en las tragedias de Eurípides en hombres tal cual son, con
virtudes y falencias.

Las supersticiones del teatro

Una representación teatral es un acontecimiento irrepetible. Este hecho le confiere un


carácter especial. Por bien que hayan salido los ensayos, en el momento de la verdad,
cuando el actor sale a escena, es imposible controlar todos los factores que contribuyen a
que la función sea un éxito o se convierta en un fracaso. Un accidente fortuito, un olvido
inoportuno pueden dar al traste con meses de trabajo. Tal vez esta sea la causa de que
las supersticiones cundan en el mundo del teatro: utilizar flores naturales para adornar la
escena, agotar el maquillaje cuando el actor está preparándose, recitar en los ensayos la
parte final de la obra, sentarse al borde de una mesa o poner sobre ella los zapatos que
se han de llevar el día del estreno son solo algunos ejemplos. Muchos actores rechazan
que se les llame en público con el nombre del personaje que representan y prefieren que,
en lugar de desearles buena suerte, se les desee lo contrario para confundir a los malos
espíritus.

Seguramente, la superstición más extendida sea la que desaconseja salir a escena


vestido de amarillo. La tradición cuenta que Molière, el mejor dramaturgo de la literatura
francesa, murió en el estreno de su última obra, El enfermo imaginario, el 17 de febrero de
1673, cuando representaba este papel vestido precisamente con una bata amarilla.
Enfermo de tuberculosis, al llegar al cuarto acto, tuvo un fatídico acceso de tos que le
provocó vómitos de sangre y estos, la muerte por asfixia.

El enfermo imaginario se convirtió en una obra maldita, aunque no es la única. En el


mundo anglosajón, las gentes del teatro recelan de una de las mejores piezas de William
Shakespeare: Macbeth. Se dice que las canciones de las hechiceras que aparecen en
esta tragedia atraen la desgracia sobre el teatro que la pone en escena, sobre la
compañía que la representa e incluso sobre el público que acude a verla. Tanto temor
infunde que se prefiere evitar su nombre refiriéndose a ella como la tragedia escocesa.

Escenario es el espacio destinado para la representación de acotaciones de obras artes


escénicas (música, danza, canción, televisión, cine etc.) o utilizado para otros eventos
(conferencias, mítines). Es el espacio escénico para los actores o intérpretes y el punto focal
para el público. El escenario puede consistir en una plataforma (a menudo elevada) o en
varias. En algunos casos, pueden ser temporales o ajustables, pero en los teatros y en otros
edificios de este tipo, el escenario suele ser un elemento estable y permanente.

Bastidores: son marcos generalmente realizados en madera que soportan placas de madera
o piezas de tela pintada, también se les denomina así a los lienzos pintados de los teatros. El
espacio que generan tras el escenario lo usan los actores para situarse antes de salir a
escena.

Pp. Licto Página 15


Camerinos. son una parte del teatro que proporciona a los actores el espacio necesario para
vestirse, peinarse y maquillarse. Por lo general, existen camerinos masculinos y femeninos
separados, a menudo también disponen de unos camerinos especiales para la o las “estrellas”
del espectáculo. Los camerinos disponen generalmente de una gran cantidad de enchufes
para los accesorios (secadores, pinzas eléctricas, planchas, etc.). También cuentan con gran
cantidad de espejos que se iluminan con bombillas en su marco exterior. Los lavabos están
presentes para retirar el maquillaje llegando a tener incluso duchas y zonas de descanso
anexas. Los armarios, o las barras de trajes se utilizan generalmente para el almacenaje del
vestuario. En algunos espectáculos, los camerinos se utilizan como cuarto de espera
secundario debido a la limitación del espacio o el ruido.

La zona de decorados: como su propio nombre indica es donde se ubican los decorados,
estos son necesarios para ambientar las escenas y complementar de esta forma el trabajo de
los actores, muebles, telones pintados, etc. ayudados de la iluminación y los efectos de
sonido. Incluyen la tramoya y la parte de los efectos especiales que implican su
desplazamiento o alteración. Cuando estos son muy espectaculares pueden alcanzar o incluso
superar en protagonismo al texto o la acción.

Los palcos: son departamentos independientes en forma de balcón que está provisto de
varios asientos para un grupo de personas que asisten juntas a un espectáculo, obra,
orquesta, etc.

Patio de butacas: es el área de asientos de la planta de acceso, o también la sección o fila


delantera de butacas. También llamada platea.

Anfiteatro: es una zona de butacas en forma de semicírculo situada detrás de la platea.


Entresuelo: planta equipada con asientos para el público, situado sobre el patio de butacas.
Principal: se trata de la planta superior, similar a la zona de entresuelo.
Sala de ensayo: si el tamaño del edificio lo permite, la fase de ensayos de los espectáculos se
desarrolla en una sala al uso situada dentro del mismo teatro o adjunto a este. Es una amplia
sala diáfana en la que se puede instalar una estructura simplificada (pre-escenografía) que
simula la escenografía definitiva que será implantada en el escenario del teatro.

Pp. Licto Página 16

Potrebbero piacerti anche