Sei sulla pagina 1di 195

ESPAÑOL

TERCER GRADO

Titulo Autor Calificación


Todos Santos, día de muertos Octavio Paz
Con Todo Shell Silverstein
Miedo Mónica Manzano
Cantares Antonio Machado
La vendedora de nubes Elena Poniatowska
Mentirilandia Etgar Keret
La revolución Slawomir Mrozek
La rana que quería ser autentica Augusto Monterroso
El Gato imaginario Martha Cerda
El almohadón de plumas Horacio Quiroga
El agua es como la luz Gabriel García Marques
Caperucita roja y el lobo Roald Dahl
Español Lectura 1

Todos santos, día de muertos

Octavio Paz

EL SOLITARIO mexicano ama las fiestas y las reuniones públicas. Todo es ocasión para reunirse.
Cualquier pretexto es bueno para interrumpir la marcha del tiempo y celebrar con festejos y ceremonias
hombres y acontecimientos. Somos un pueblo ritual. Y esta tendencia beneficia a nuestra imaginación
tanto como a nuestra sensibilidad, siempre afinadas y despiertas. El arte de la Fiesta, envilecido en casi
todas partes, se conserva intacto entre nosotros. En pocos lugares del mundo se puede vivir un
espectáculo parecido al de las grandes fiestas religiosas de México, con sus colores violentos, agrios y
puros, sus danzas, ceremonias, fuegos de artificio, trajes insólitos y la inagotable cascada de sorpresas de
los frutos, dulces y objetos que se venden esos días en plazas y mercados.

Nuestro calendario está poblado de fiestas. Ciertos días, lo mismo en los lugarejos más apartados que
en las grandes ciudades, el país entero reza, grita, come, se emborracha y mata en honor de la Virgen de
Guadalupe o del General Zaragoza. Cada año, el 15 de septiembre a las once de la noche, en todas las
plazas de México celebramos la Fiesta del Grito; y una multitud enardecida efectivamente grita por
espacio de una hora, quizá para callar mejor el resto del año. Durante los días que preceden y suceden al
12 de diciembre, el tiempo suspende su carrera, hace un alto y en lugar de empujarnos hacia un mañana
siempre inalcanzable y mentiroso, nos ofrece un presente redondo y perfecto, de danza y juerga, de
comunión y comilona con lo más antiguo y secreto de México. El tiempo deja de ser sucesión y vuelve a
ser lo que fue, y es, originariamente: un presente en donde pasado y futuro al fin se reconcilian.

Pero no bastan las fiestas que ofrecen a todo el país la Iglesia y la República. La vida de cada ciudad y
de cada pueblo está regida por un santo, al que se festeja con devoción y regularidad. Los barrios y los
gremios tienen también sus fiestas anuales, sus ceremonias y sus ferias. Y, en fin, cada uno de nosotros
—ateos, católicos o indiferentes— poseemos nuestro Santo, al que cada año honramos. Son incalculables
las fiestas que celebramos y los recursos y tiempo que gastamos en festejar. Recuerdo que hace años
pregunté al presidente municipal de un poblado vecino a Mida: "¿A cuánto ascienden los ingresos del
Municipio por contribuciones?" "A unos tres mil pesos anuales. Somos muy pobres. Por eso el señor
Gobernador y la Federación nos ayudan cada año a completar nuestros gastos". "¿Y en qué utilizan esos
tres mil pesos?" "Pues casi todo en fiestas, señor. Chico como lo ve, el pueblo tiene dos Santos Patrones."

Esa respuesta no es asombrosa. Nuestra pobreza puede medirse por el número y suntuosidad de las
fiestas populares. Los países ricos tienen pocas: no hay tiempo, ni humor. Y no son necesarias; las gentes
tienen otras cosas que hacer y cuando se divierten lo hacen en grupos pequeños. Las masas modernas
son aglomeraciones de solitarios. En las grandes ocasiones, en París o en Nueva York, cuando el público
se congrega en plazas o estadios, es notable la ausencia del pueblo: se ven parejas y grupos, nunca una
comunidad viva en donde la persona humana se disuelve y rescata simultáneamente. Pero un pobre
mexicano ¿cómo podría vivir sin esas dos o tres fiestas anuales que lo compensan de su estrechez y de
su miseria? Las fiestas son nuestro único lujo; ellas sustituyen, acaso con ventaja, al teatro y a las
2
vacaciones, al "week end" y al "cocktail party" de los sajones, a las recepciones de la burguesía y al café
de los mediterráneos.

En esas ceremonias —nacionales, locales, gremiales o familiares— el mexicano se abre al exterior. Todas
ellas le dan ocasión de revelarse y dialogar con la divinidad, la patria, los amigos o los parientes. Durante
esos días el silencioso mexicano silba, grita, canta, arroja petardos, descarga su pistola en el aire.
Descarga su alma. Y su grito, como los cohetes que tanto nos gustan, sube hasta el cielo, estalla en una
explosión verde, roja, azul y blanca y cae vertiginoso dejando una cauda de chispas doradas. Esa noche
los amigos, que durante meses no pronunciaron más palabras que las prescritas por la indispensable
cortesía, se emborrachan juntos, se hacen confidencias, lloran las mismas penas, se descubren hermanos
y a veces, para probarse, se matan entre sí. La noche se puebla de canciones y aullidos. Los enamorados
despiertan con orquestas a las muchachas. Hay diálogos y burlas de balcón a balcón, de acera a acera.
Nadie habla en voz baja. Se arrojan los sombreros al aire. Las malas palabras y los chistes caen como
cascadas de pesos fuertes. Brotan las guitarras. En ocasiones, es cierto, la alegría acaba mal: hay riñas,
injurias, balazos, cuchilladas. También eso forma parte de la fiesta. Porque el mexicano no se divierte:
quiere sobrepasarse, saltar el muro de soledad que el resto del año lo incomunica. Todos están poseídos
por la violencia y el frenesí. Las almas estallan como los colores, las voces, los sentimientos. ¿Se olvidan
de sí mismos, muestran su verdadero rostro? Nadie lo sabe. Lo importante es salir, abrirse paso,
embriagarse de ruido, de gente, de color. México está de fiesta. Y esa Fiesta, cruzada por relámpagos y
delirios, es como el revés brillante de nuestro silencio y apatía, de nuestra reserva y hosquedad.

Algunos sociólogos franceses consideran a la Fiesta como un gasto ritual. Gracias al derroche, la
colectividad se pone al abrigo de la envidia celeste y humana. Los sacrificios y las ofrendas calman o
compran a dioses y santos patrones; las dádivas y festejos, al pueblo. El exceso en el gastar y el
desperdicio de energías afirman la opulencia de la colectividad. Ese lujo es una prueba de salud, una
exhibición de abundancia y poder. O una trampa mágica. Porque con el derroche se espera atraer, por
contagio, a la verdadera abundancia. Dinero llama a dinero. La vida que se riega da más vida; la orgía,
gasto sexual, es también una ceremonia de regeneración genésica; y el desperdicio, fortalece. Las
ceremonias de fin de año, en todas las culturas, significan algo más que la conmemoración de una fecha.
Ese día es una pausa; efectivamente el tiempo se acaba, se extingue. Los ritos que celebran su extinción
están destinados a provocar su renacimiento: la fiesta del fin de año es también la del año nuevo, la del
tiempo que empieza. Todo atrae a su contrario. En suma, la función de la Fiesta es más utilitaria de lo
que se piensa; el desperdicio atrae o suscita la abundancia y es una inversión como cualquiera otra. Sólo
que aquí la ganancia no se mide, ni cuenta. Se trata de adquirir potencia, vida, salud. En este sentido la
Fiesta es una de las formas económicas más antiguas, con el don y la ofrenda.

Esta interpretación me ha parecido siempre incompleta. Inscrita en la órbita de lo sagrado, la Fiesta


es ante todo el advenimiento de lo insólito. La rigen reglas especiales, privativas, que la aíslan y hacen un
día de excepción. Y con ellas se introduce una lógica, una moral, y hasta una economía que
frecuentemente contradicen las de todos los días. Todo ocurre en un mundo encantado: el tiempo es

3
otro tiempo (situado en un pasado mítico o en una actualidad pura); el espacio en que se verifica cambia
de aspecto, se desliga del resto de la tierra, se engalana y convierte en un "sitio de fiesta" (en general se
escogen lugares especiales o poco frecuentados); los personajes que intervienen abandonan su rango
humano o social y se transforman en vivas, aunque efímeras, representaciones. Y todo pasa como si no
fuera cierto, como en los sueños. Ocurra lo que ocurra, nuestras acciones poseen mayor ligereza, una
gravedad distinta: asumen significaciones diversas y contraemos con ellas responsabilidades singulares.
Nos aligeramos de nuestra carga de tiempo y razón.

En ciertas fiestas desaparece la noción misma de Orden. El caos regresa y reina la licencia. Todo se permite:
desaparecen las jerarquías habituales, las distinciones sociales, los sexos, las clases, los gremios. Los
hombres se disfrazan de mujeres, los señores de esclavos, los pobres de ricos. Se ridiculiza al ejército, al
clero, a la magistratura. Gobiernan los niños o los locos. Se cometen profa- naciones rituales, sacrilegios
obligatorios. El amor se vuelve promiscuo. A veces la Fiesta se convierte en Misa Negra. Se violan
reglamentos, hábitos, costumbres. El individuo respetable arroja su máscara de carne y la ropa oscura que
lo aísla y, vestido de colorines, se esconde en una careta, que lo libera de sí mismo.

Así pues, la Fiesta no es solamente un exceso, un desperdicio ritual de los bienes penosamente
acumulados durante todo el año; también es una revuelta, una súbita inmersión en lo informe, en la vida
pura. A través de la Fiesta la sociedad se libera de las normas que se ha impuesto. Se burla de sus dioses,
de sus principios y de sus leyes: se niega a sí misma.

La Fiesta es una Revuelta, en el sentido literal de la palabra. En la confusión que engendra, la sociedad
se disuelve, se ahoga, en tanto que organismo regido conforme a ciertas reglas y principios. Pero se ahoga
en sí misma, en su caos o libertad original. Todo se comunica; se mezcla el bien con el mal, el día con la
noche, lo santo con lo maldito. Todo cohabita, pierde forma, singularidad y vuelve al amasijo primordial.
La Fiesta es una operación cósmica: la experiencia del Desorden, la reunión de los elementos y principios
contrarios para provocar el renacimiento de la vida. La muerte ritual suscita el renacer; el vómito, el
apetito; la orgía, estéril en sí misma, la fecundidad de las madres o de la tierra. La Fiesta es un regreso a
un estado remoto e indiferenciado, prenatal o pre social, por decirlo así. Regreso que es también un
comienzo, según quiere la dialéctica inherente a los hechos sociales.

El grupo sale purificado y fortalecido de ese baño de caos. Se ha sumergido en sí, en la entraña misma
de donde salió. Dicho de otro modo, la Fiesta niega a la sociedad en tanto que conjunto orgánico de
formas y principios diferenciados, pero la afirma en cuanto fuente de energía y creación. Es una
verdadera recreación, al contrario de lo que ocurre con las vacaciones modernas, que no entrañan rito o
ceremonia alguna, individuales o estériles como el mundo que las ha inventado.

La sociedad comulga consigo misma en la Fiesta. Todos sus miembros vuelven a la confusión y libertad
originales. La estructura social se deshace y se crean nuevas formas de relación, reglas inesperadas,
jerarquías caprichosas. En el desorden general, cada quien se abandona y atraviesa por situaciones y
lugares que habitualmente le estaban vedados. Las fronteras entre espectadores y ac- tores, entre
oficiantes y asistentes, se borran. Todos forman parte de la Fiesta, todos se disuelven en su torbellino.

4
Cualquiera que sea su índole, su carácter, su significado, la Fiesta es participación. Este rasgo la distingue
finalmente de otros fenómenos y ceremonias: laica o religiosa, orgía o saturnal, la Fiesta es un hecho
social basado en la activa participación de los asistentes.

Gracias a las Fiestas el mexicano se abre, participa, comulga con sus semejantes y con los valores que
dan sentido a su existencia religiosa o política. Y es significativo que un país tan triste como el nuestro
tenga tantas y tan alegres fiestas. Su frecuencia, el brillo que alcanzan, el entusiasmo con que todos
participamos, parece revelar que, sin ellas, estallaríamos. Ellas nos liberan, así sea momentáneamente,
de todos esos impulsos sin salida y de todas esas materias inflamables que guardamos en nuestro interior.
Pero a diferencia de lo que ocurre en otras sociedades, la Fiesta mexicana no es nada más un regreso a
un estado original de indiferenciación y libertad; el mexicano no intenta regresar, sino salir de sí mismo,
sobrepasarse. Entre nosotros la Fiesta es una explosión, un estallido. Muerte y vida, júbilo y lamento,
canto y aullido se alían en nuestros festejos, no para recrearse o reconocerse, sino para entre devorarse.

No hay nada más alegre que una fiesta mexicana, pero también no hay nada más triste. La noche de
fiesta es también noche de duelo. Si en la vida diaria nos ocultamos a nosotros mismos, en el remolino
de la Fiesta nos disparamos.

Más que abrirnos, nos desgarramos. Todo termina en alarido y desgarradura: el canto, el amor, la
amistad. La violencia de nuestros festejos muestra hasta qué punto nuestro hermetismo nos cierra las
vías de comunicación con el mundo. Conocemos el delirio, la canción, el aullido y el monólogo, pero no
el diálogo. Nuestras Fiestas, como nuestras confidencias, nuestros amores y nuestras tentativas por
reordenar nuestra sociedad, son rupturas violentas con lo antiguo o con lo establecido. Cada vez que
intentamos expresarnos, necesitamos romper con nosotros mismos. Y la Fiesta sólo es un ejemplo, acaso
el más típico, de ruptura violenta. No sería difícil enumerar otros, igualmente reveladores: el juego, que
es siempre un ir a los extremos, mortal con frecuencia; nuestra prodigalidad en el gastar, reverso de la
timidez de nuestras inversiones y empresas económicas; nuestras confesiones. El mexicano, ser hosco,
encerrado en sí mismo, de pronto estalla, se abre el pecho y se exhibe, con cierta complacencia y
deteniéndose en los repliegues vergonzosos o terribles de su intimidad. No somos francos, pero nuestra
sinceridad puede llegar a extremos que horrorizarían a un europeo. La manera explosiva y dramática, a
veces suicida, con que nos desnudamos y entregamos, inermes casi, revela que algo nos asfixia y cohíbe.
Algo nos impide ser. Y porque no nos atrevemos o no podemos enfrentarnos con nuestro ser, recurrimos
a la Fiesta. Ella nos lanza al vacío, embriaguez que se quema a sí misma, disparo en el aire, fuego de
artificio.

5
Español Lectura 2

Con Todo

Shell Silverstein

Pedí un perro caliente

y lo pedí con todo.

Ese fue mi gran error.

Vino con una cotorra,

una abeja en una gorra,

una llave, un rastrillo y un reloj.

Vino con un pez dorado,

una rama y un columpio de balcón,

un ratón enmascarado,

una bandera, un tapir.

Un perro caliente con todo,

no lo volveré a pedir.

6
Español Lectura 3

El miedo

Eva Manzano

La cueva en la que nunca entra nadie Un día se fue el miedo, sin esperarlas. En mitad
del camino el viento del norte le rozó por la
El miedo está siempre escondido porque es muy
espalda: se asustó tanto que se volvió inmenso
asustadizo. A veces se esconde tanto que no
como una montaña y se escondió dentro de sí
sabes por qué tienes miedo. No hay que
mismo. Fue entonces cuando se convirtió en
asustarse de tener miedo porque lo tienen hasta
cueva. El miedo cuanto más desconfía, más
los más valientes. Cuando el miedo nació
profundo se vuelve y menos sirve para
ayudaba a protegerse de los posibles peligros,
protegerse. Por eso nunca hay que dejarlo solo.
pero nunca iba solo: le acompañaban la sensatez
y la lógica, dos primas poco divertidas y muy
amigas.

Receta Para perder el miedo

1. Tres rugidos de león. Hay que enfadar al león para que ruja. Si no vives cerca del zoológico puede
rugir tú mismo.
2. Medio kilo de lágrimas de fantasma. Pregúntale a tu abuela si conoce alguno.
3. Un pellizco de melancolía de ogro. Son difíciles de encontrar, suelen vivir en los cuentos, aunque
podemos tener alguno de vecino.
4. Cantar en voz alta. Al miedo le da mucha rabia
5. Hacer una mermelada y tomarla con rebanadas de gritos.

7
Español Lectura 4

"Cantares"
Antonio Machado

Todo pasa y todo queda,


pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.

Nunca perseguí la gloria,


ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse


de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...

Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas


el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino


y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino


sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar


donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar
"Caminante no hay camino,
8
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.


Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar.


Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso.

9
Español Lectura 5
La vendedora de nubes
Magda Montiel S. y Elena Poniatowska
Los marchantes llevan sus centavos liados en un pañuelo; otros los hacen sudar en la apretada cuenca
de su mano.
Hay que cuidar el monedero porque los jitomates están de "mírame y no me toques" y la romanita
cuesta "un ojo de la cara".
Huele a fritangas, a maíz tostado, a cebolla, a cilantro, a yerbas del monte. Huele bonito. Los vendedores
ofrecen sus alteros de naranjas, sus sandías atrincheradas, sus pirámides de chile poblano que
relumbran verde, sus montoncitos de pepitas de calabaza. Entre los puestos atiborrados de mercancía,
uno permanece vacío. Sin embargo, bajo el tendido de manta rosa, una niña se ha parado y espera:
—Bueno niña, y tú ¿qué vendes?
— Yo, esta nube.
—¿Cuál nube?
—La que está allá arriba.
—¿Dónde?
—Aquí encima, ¿no la ve?
El señor ve que, en efecto, una nube aguarda a prudente distancia.
¡Niña, las nubes no se venden!
—Pues yo la tengo que vender porque en mi casa estamos muy pobres.
—Yo soy licenciado, niña; y puedo afirmarte que las nubes no son de nadie, por lo tanto, no pueden
venderse.
—Pero ésta sí, es mía: me sigue a todas partes.
—En primer lugar, ¿cómo te hiciste de ella?
—Una noche la soñé y tal como la soñé amaneció frente a mi puerta.
—¡Con mayor razón! ¿Quién vende sueños? La juventud de ahora anda de cabeza
El licenciado se aleja refunfuñando. Tras él, una señora se detiene. Lleva puestos unos collares tan largos
que casi no la dejan avanzar; y brillan tanto, que lastiman los ojos:
—A ver, ¿de qué es tu nube?
—De agüita, señora.
—¿Es importada?
—No, señora, es de aquí.
La señora arruga la nariz.
—Le puede regar su jardín —insiste la niña-, le puede adornar el ventanal de la sala.
—¿Para que parezca cromo?
¡Dios me libre! Las nubes son anticuadas. Decididamente tu nube no tiene nada especial.
La niña sonríe a la nube para animarla. "Olvida el desaire", le dice; y todavía está con la cabeza en el aire
cuando un político de traje acharolado medita frente a ella:
—Creo que tu nube, niña, puede ser un elemento positivo en mi campaña para diputado. ¿Sabrá escribir
letras en el cielo?
—Depende de las letras.
10
—Las del nombre del candidato.
Todos las verían escritas encima de la ciudad. Si vienes mañana al centro, a la sede del partido...
—Oh, no señor, yo al centro no voy y menos a una oficina. Allá hay mucho esmog, del más denso y negro,
y se me tizna mi nube.
—Te pago un buen precio.
—No señor, fíjese que no.
El político se da la media vuelta.
La niña permanece una hora en medio de su puesto, sin que nadie se acerque, a pesar de que vocea como
los papeleros: "¿Quién quiere una nube? ¿Quién compra una nube? Una nube limpiecita, sin esmog";
hasta que se cansa y empieza a hablarse a sí misma en voz alta: "¡Qué hambre! ¡Lástima que no me pueda
comer un pedazo de nube!" Y al oírla un militar la interrumpe.
—¿De qué hablas sola, niña; qué tanto murmuras?
—Le estaba hablando a mi nube, capitán; le vendo esta nube, una nube de verdad.
—Hum... Una nube... No lo había yo pensado, pero podría servir para esconder mis aviones. Nadie se
atrevería a sospechar de una nube.
¿Sabe acatar órdenes tu nube?
—Entonces, si no es para guerrear, no la quiero. ¡Hasta luego!
Un vagabundo, con su morral deshilachado y su sombrero agujerado ha escuchado y sin más le sonríe.
—Y esa nube niña, ¿es tuya?
—Sí señor, ¿cómo lo adivinó?
—Pues, por el mecatito del cual la traes amarrada.
Yo también de niño tuve una nube y la llevaba jalando como un globo, nomás que se me perdió. Con la
edad, se le van perdiendo a uno las cosas.
Un estudiante de mezclilla se metió en la conversación:
—A ver, niña, si te la compro, ¿cómo me la llevo?
—Pues, desamarro el cordelito y usted la jala.
—¿Y en dónde la meto? En mi casa no va a caber.

Sí cabe, cómo no, sí cabe. Nosotros somos siete y vivimos en un solo cuarto; yo, en la noche, la meto en
una botella para que no ande nomás flotando por ahí, arrimándose a otras puertas; vayan a decir los
vecinos que lo que quiere es que le regalen un taco.
—Bueno, y ¿qué come?
—Airecito, pero del limpio.
—Pero en la mañana, ¿cómo le hago si tengo que ir a clases?
—Nomás destapa la botella; la nube sale, bosteza, se estira, se alisa la falda, se esponja y ya la puede
usted sacar al patio para que se vaya para arriba de nuevo.
—¿Cuánto quieres por ella?
—Dos setenta y cinco. Nomás cuídela usted cuando hay tormenta, porque se inquieta mucho; se pone
negra de coraje porque ya le anda por irse con las otras. Eso es lo único.
El estudiante se amarra el mecate a la muñeca y la vendedora le da un jalón diciendo "vete nube".

11
El vagabundo y la niña se entristecen.
—¿Para qué vendiste semejante tesoro?
¡Lástima, lástima!
- Ahora mismo voy a recoger los palos de mi tendido para ir a comprar comida.
La niña y el vagabundo enrollan el toldo cuando regresa el estudiante:
—Esta nube a cada rato me jalonea, es muy retobona; por poco y me rompe el brazo. Mientras salíamos
del mercado se comportó, pero ahora ya no la aguanto. ¡Es muy mustia!
Dame mis dos setenta y cinco.
Inmediatamente, la vendedora le tiende los brazos a la nube.
—¿Y mi dinero? —se irrita el estudiante.
—Aquí está, aquí está... Es que la nube no quería ir y yo la obligué, y no es bueno forzar a las nubes.
La nube baja hasta quedar a los pies de la niña; el vagabundo, contento, ordena:
—Súbete, rápido.
—¿Qué vamos a hacer?
—Irnos de viaje, darle la vuelta al mundo. Yo sé de eso, ¿qué no ves que soy vagamundos? Vamos a soñar
que es lo mismo que viajar; las nubes son muy sabias y al ratito, cuando nos cale mucho el hambre,
bajaremos a cortar elotes tiernos. Súbete, súbete, pero pícale tú también nube...
La nube se levantó graciosamente llevando en sus brazos a la niña y al vagabundo. Y antes de que los
marchantes y las señoras que regatean en el mercado pudieran alzar la vista y hacerse cruces, habían
desaparecido en el horizonte.

12
Español Lectura 6

Mentirilandia

Etgar Keret

Robi dijo la primera mentira a los siete años. Su madre le había dado un billete viejo y arrugado y le había
pedido que fuera a la tienda a comprarle una cajetilla de Kent largos. Con el dinero, Robi se compró un
helado. Las monedas del cambio las escondió debajo de una piedra grande en el patio trasero del edificio
en el que vivían y cuando volvió a casa le contó a su madre que un niño pelirrojo con un aspecto horroroso
y al que le faltaba uno de los dientes delanteros lo había parado en plena calle y le había dado una
bofetada quitándole el billete. Ella se lo creyó. Y desde entonces Robi no ha dejado de mentir. Cuando
estaba en la preparatoria se fue a Eilat y se tiró en la playa así una semana después de haberle vendido al
profesor de su curso el cuento de que a su tía de Beer-Sheva le habían diagnosticado un cáncer. En el
servicio militar esa tía imaginaria ya se había quedado ciega y así es como pudo ayudar a Robi a salir del
problema en el que se había metido por abandono del puesto de guardia, y eso sin ser detenido, ni
siquiera arrestado.

En el trabajo justificó en una ocasión un retraso de dos horas con la mentira de que se había encontrado
un pastor alemán atropellado en la cuneta y que lo había llevado al veterinario. En la mentira el perro se
quedó paralítico de dos patas y el retraso fue completamente olvidado. Fueron muchísimas las mentiras
que Robi Elgrabli tuvo ocasión de contar durante su vida. Mentiras mancas y enfermas, violentas y
malvadas, mentiras con piernas y con ruedas, mentiras con chaqueta, mentiras con bigote. Unas mentiras
que se inventaba al instante, sin pensar en que un día fuera a tener que volver a encontrarse con ellas.

Todo empezó en un sueño. Un sueño corto y muy poco claro sobre su madre muerta. En el sueño estaban
sentados los dos en una esterilla en medio de una plataforma blanca, sin más detalles, una extensión
blanca que parecía no tener ni principio ni fin. A su lado, en la infinita plataforma blanca había una
máquina expendedora de chicles, de las antiguas, con la parte de arriba transparente y una rendija por la
que se echaba la moneda. Si se giraba una palanca le salía a uno un chicle de bola. En el sueño la madre
de Robi le dijo que empezaba a fastidiarle eso de estar en el otro mundo, porque aunque la gente ahí era
muy buena, no había cigarros.

-No es sólo que no haya cigarros, sino que encima no hay café, ni existe la emisora Reshet Bet. ¡No hay
nada de nada! Tienes que ayudarme, Robi - le dijo - , tienes que comprarme un chicle. Recuerda que yo
te crie, hijo mío. Durante un montón de años te lo di todo sin pedir nada a cambio. Y ahora ha llegado el
momento de recompensar un poquito a tu anciana madre. Cómprame una bola de chicle. De ser posible,
roja. Aunque si te sale una azul, tampoco pasa nada.

En el sueño, Robi rebuscó una moneda en los bolsillos. pero no encontró ninguna.

13
- No tengo dinero, mamá - le dijo bañado en lágrimas-. no tengo ni un centavo, he buscado bien en
todos mis bolsillos.

Siendo como era que él nunca lloraba cuando estaba despierto, resultaba raro que ahora llorara en el
sueño.

- ¿Has buscado también debajo de la piedra? - le preguntó- su madre, cubriendo con su mano la de
él-, ¿estarán todavía ahí aquellas monedas? ·

Y entonces se despertó. Eran las cinco de la mañana de un sabbat y fuera todavía estaba oscuro. Robi se
encontró subiéndose al coche y dirigiéndose al lugar en el que vivió de niño. Siendo un sábado por la
mañana, sin tráfico en la carretera, le llevó menos de veinte minutos llegar. En la planta baja del edificio,
donde en su día había estado la tienda de Pliskin, había una de esas tiendas donde todo cuesta lo mismo,
y al en lugar de la zapatería, había ahora una tienda de celulares que tenía tal variedad de terminales en
el escaparate que se diría que no existía el mañana. Pero lo que era el edificio en sí, seguía igualito que
siempre. Habían pasado más de veinte años desde que se fueron y entre tanto ni siquiera lo habían vuelto
a pintar. El patio también seguía igual unas cuantas flores, la llave, el viejo manómetro oxidado y un
montón de malas hierbas. Y en un rincón del patio, del tendedero que todos los años convertíamos en
sukah* estaba la piedra blanca.

Se quedó allí de pie, en el patio trasero de la casa en la que se crio, con el anorak militar, una linterna de
plástico grande y sintiéndose muy raro. Eran las cinco y media de la mañana sábado. Si de repente llegaba
a salir un vecino, ¿qué le iba a decir?

<< ¿Mi madre muerta se me apareció en sueños y me pidió que le compre un chicle de bola, así que he
venido por unas monedas?>> Resultaba bastante raro que la piedra siguiera allí después de tantos años.
Aunque pensándolo bien, tampoco es que las piedras se dediquen a marcharse por su cuenta a ningún
lado. Levantó la piedra con cierto miedo, como si ella pudiera encontrarse escondido un escorpión. Pero
allí no había ni escorpión ni serpiente ni ningunas monedas de lira, sino un hueco del diámetro de una
toronja que irradiaba luz. Robi intentó mirar el interior del hueco, pero la luz lo cegaba. Vaciló un instante,
metió la mano y después el brazo entero, hasta el hombro. Se tiró en el suelo esforzándose por llegar a
tocar algo en el fondo del foso. Pero éste no tenía fondo y lo único que consiguió tocar tenía el tacto de
un frío metal. Como de una palanca. La palanca de una máquina expendedora de chicles. Robi giró la
palanca con todas sus fuerzas y notó que el mecanismo le obedecía. Ahora había llegado el momento en
el que un enorme chicle redondo debía salir recorriendo el camino que va desde el interior metálico de la
máquina hasta la palma de la mano del emocionado niño que lo espera impaciente. Ahora era el momento
en el que todo eso debía suceder. Pero no sucedió. Porque en el momento en el que Robi terminó de girar
la palanca apareció aquí

Ese <<aquí>> era otro lugar, pero también conocido. El lugar del sueño con su madre. Un lugar
completamente blanco, sin paredes, sin suelo, sin techo, sin sol. Solamente blanco y con una máquina de
chicles. Una máquina de chicles y un niño pelirrojo, bajito y feo al que Robi no vio en un primer momento.

14
Y antes de que a Robi le hubiera dado tiempo de sonreírle o de decirle algo, el pelirrojo le dio una patada
en la pierna con todas sus fuerzas haciéndolo caer de rodillas. Ahora, allí arrodillado y gimiendo de dolor,
Robi y el niño eran exactamente de la misma altura. El pelirrojo miró a Robi a los ojos y, a pesar de que
Robi sabía muy bien que nunca antes se habían visto, aquel niño le resultaba familiar.

- ¿Quién eres? - le preguntó al niño pelirrojo que tenía delante jadeando.

- ¿Yo? - le respondió el niño con una perversa sonrisa que dejó al descubierto que le faltaba uno de
los dientes delanteros- . Soy tu primera mentira.

*Sukah, precaria cabaña que se construye al aire libre para la Fiesta de las Cabañas o de los Tabernáculos
y en la que la familia vive los siete días que dura la fiesta en conmemoración a las transitorias viviendas
en las que se alojaron los israelitas los cuarenta años que duró su éxodo en el desiertos tras su huida de
Egipto. (N. de la T.)

● Extracto del cuento

15
Español Lectura 7
"La revolución"
Slawomir Mrozek

En mi habitación la cama estaba aquí, el armario allá y en medio la mesa. Hasta que esto me aburrió.
Puse entonces la cama allá y el armario aquí. Durante un tiempo me sentí animado por la novedad.
Pero el aburrimiento acabó por volver.
Llegué a la conclusión de que el origen del aburrimiento era la mesa, o mejor dicho, su situación
central e inmutable.

Trasladé la mesa allá y la cama en medio. El resultado fue inconformista. La novedad volvió a
animarme, y mientras duró me conformé con la incomodidad inconformista que había causado. Pues
sucedió que no podía dormir con la cara vuelta a la pared, que siempre había sido mi posición preferida.
Pero al cabo de cierto tiempo la novedad dejó de ser tal y no quedó más que la incomodidad. Así
que puse la cama aquí y el armario en medio.

Esta vez el cambio fue radical. Ya que un armario en medio de una habitación es más que
inconformista. Es vanguardista.Pero al cabo de cierto tiempo… Ah, si no fuera por ese “cierto tiempo”.
Para ser breve, el armario en medio también dejó de parecerme algo nuevo y extraordinario.

Era necesario llevar a cabo una ruptura, tomar una decisión terminante. Si dentro de unos límites
determinados no es posible ningún cambio verdadero, entonces hay que traspasar dichos límites.
Cuando el inconformismo no es suficiente, cuando la vanguardia es ineficaz, hay que hacer una
revolución.

Decidí dormir en el armario. Cualquiera que haya intentado dormir en un armario, de pie, sabrá que
semejante incomodidad no permite dormir en absoluto, por no hablar de la hinchazón de pies y de los
dolores de columna.

Sí, esa era la decisión correcta. Un éxito, una victoria total. Ya que esta vez, “cierto tiempo” también
se mostró impotente. Al cabo de cierto tiempo, pues, no sólo no llegué a acostumbrarme al cambio -es
decir, el cambio seguía siendo un cambio-, sino que, al contrario, cada vez era más consciente de ese
cambio, pues el dolor aumentaba a medida que pasaba el tiempo.

De modo que todo habría ido perfectamente a no ser por mi capacidad de resistencia física, que
resultó tener sus límites. Una noche no aguanté más. Salí del armario y me metí en la cama.
Dormí tres días y tres noches de un tirón. Después puse el armario junto a la pared y la mesa en
medio, porque el armario en medio me molestaba.

Ahora la cama está de nuevo aquí, el armario allá y la mesa en medio. Y cuando me consume el
aburrimiento, recuerdo los tiempos en que fui revolucionario.

16
Español Lectura 8

La rana que quería ser una rana auténtica

Augusto Monterroso

Había una vez una rana que quería ser una rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.

Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas
veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto
y guardó el espejo en un baúl.

Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó
a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la
aprobaban y reconocían que era una rana auténtica.

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera
que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la
aplaudían.

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una
rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con
amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo.

17
Español Lectura 9

El gato imaginario

Martha Cerda

Mi vecino tenía un gato imaginario. Todas las mañanas lo sacaba a la calle, abría la puerta y le gritaba:
“Anda, ve a hacer tus necesidades”. El gato se paseaba imaginariamente por el jardín y al cabo de un rato
regresaba a la casa, donde le esperaba un tazón de leche. Bebía imaginariamente el líquido, se lamía los
bigotes, se relamía una mano y luego otra y se echaba a dormir en el tapete de la entrada. De vez en
cuando perseguía un ratón o se subía a lo alto de un árbol. Mi vecino se iba todo el día, pero cuando volvía
a casa el gato ronroneaba y se le pegaba a las piernas imaginariamente. Mi vecino le acariciaba la cabeza
y sonreía. El gato lo miraba con cierta ternura imaginaria y mi vecino se sentía acompañado. Me imagino
que es negro (el gato), porque algunas personas se asustan cuando imaginan que lo ven pasar.

Una vez el gato se perdió y mi vecino estuvo una semana buscándolo; cuanto gato atropellado veía se
imaginaba que era el suyo, hasta que imaginó que lo encontraba y todo volvió a ser como antes, por un
tiempo, el suficiente para que mi vecino se imaginara que el gato lo había arañado. Lo castigó dejándolo
sin leche. Yo me imaginaba al gato maullando de hambre. Entonces lo llamé: “minino, minino”, y me
imaginé que vino corriendo a mi casa. Desde ese día mi vecino no me habla, porque se imagina que yo
me robé a su gato.

18
Español Lectura 10

El Almohadón de plumas

Horacio Quiroga

Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus
soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando
volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde
hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.

Durante tres meses —se habían casado en abril— vivieron una dicha especial. Sin duda hubiera ella
deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero el impasible
semblante de su marido la contenía siempre.

La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso —frisos,
columnas y estatuas de mármol— producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo
glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible
frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono
hubiera sensibilizado su resonancia.

En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un velo
sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que
llegaba su marido.

No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días;
Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba
indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia
rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado,
redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó
largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una palabra.

Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El médico de
Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso absolutos.

—No sé —le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja—. Tiene una gran debilidad
que no me explico, y sin vómitos, nada.. . Si mañana se despierta como hoy, llámeme enseguida.

Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha agudísima,
completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el
día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor
ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar
de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pesos. A ratos entraba en el
19
dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba
en su dirección.

Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron luego
a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno
y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió la
boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.

—¡Jordán! ¡Jordán! —clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.

Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.

—¡Soy yo, Alicia, soy yo!

Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de estupefacta
confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido, acariciándola temblando.

Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra sobre los dedos, que
tenía fijos en ella los ojos.

Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa, desangrándose
día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la última consulta Alicia yacía en estupor
mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio
y siguieron al comedor.

—Pst... —se encogió de hombros desalentado su médico—. Es un caso serio... poco hay que hacer...

—¡Sólo eso me faltaba! —resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.

Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre en las
primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en
síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre
al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer
día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran la
cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaron en forma de
monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por la colcha.

Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces continuaban
fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de la casa, no se oía más que
el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor ahogado de los eternos pasos de Jordán.

Murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato extrañada el
almohadón.

—¡Señor! —llamó a Jordán en voz baja—. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre.

Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco
que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.
20
—Parecen picaduras —murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.

—Levántelo a la luz —le dijo Jordán.

La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y temblando. Sin
saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.

—¿Qué hay? —murmuró con la voz ronca.

—Pesa mucho —articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.

Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán cortó
funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda
la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandos: —sobre el fondo, entre las plumas, moviendo
lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan
hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.

Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca —su trompa,
mejor dicho— a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La
remoción diaria del almohadón había impedido sin dada su desarrollo, pero desde que la joven no pudo
moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.

Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones
proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos
en los almohadones de pluma.

21
Español Lectura 11
El agua es como la luz
Gabriel García Márquez

En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos.


-De acuerdo -dijo el papá, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena.
Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus
padres creían.
-No -dijeron a coro-. Nos hace falta ahora y aquí.
-Para empezar -dijo la madre-, aquí no hay más aguas navegables que la que
sale de la ducha.
Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indias había un patio con un muelle
sobre la bahía, y un refugio para dos yates grandes. En cambio, aquí en Madrid vivían apretados en el piso
quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni él ni ella pudieron negarse, porque les
habían prometido un bote de reinos con su sextante y su brújula si se ganaban el laurel del tercer año de
primaria, y se lo habían ganado. Así que el papá compró todo sin decirle nada a su esposa, que era la más
reacia a pagar deudas de juego.
Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación.
-EI bote está en el garaje -reveló el papá en el almuerzo-. El problema es que no hay cómo subirlo ni por
el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más espacio disponible.Sin embargo, la tarde del
sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos para subir el bote por las escaleras, y lograron
llevarlo hasta el cuarto de servicio.
-Felicitaciones -les dijo el papá ¿ahora qué?
-Ahora nada -dijeron los niños-. Lo único que queríamos era tener el bote en el cuarto, y ya está
La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al cine.
Los niños, dueños y señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida
de una lámpara de la de la sala. Un chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de la
bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel llego a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente,
sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa. Esta aventura fabulosa fue el resultado
de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos.
Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de
pensarlo dos veces. -La luz es como el agua -le contesté: uno abre el grifo, y sale. De modo que siguieron
navegando los miércoles en la noche, aprendiendo el manejo del sextante y la brújula, hasta que los
padres regresaban del cine y los encontraban dormidos como ángeles de tierra firme. Meses después,
ansiosos de ir más lejos, pidieron un equipo de pesca submarina. Con todo: máscaras, aletas, tanques y
escopetas de aire comprimido.

22
-Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada -dijo el padre-
. Pero está peor que quieran tener además equipos de buceo. - ¿Y si nos ganamos la gardenia de oro del
primer semestre? -dijo Joel. -No -dijo la madre, asustada-. Ya no más. El padre le reprochó su
intransigencia. -Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber -dijo ella-, pero por
un capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro. Los padres no dijeron al fin ni que sí ni que
no. Pero Totó y Joel, que habían sido los últimos en los dos años anteriores, se ganaron en julio las dos
gardenias de oro y el reconocimiento público del rector. Esa misma tarde, sin que hubieran vuelto a
pedirlos, encontraron en el dormitorio los equipos de buzos en su empaque original. De modo que el
miércoles siguiente, mientras los padres veían El último tango en París, llenaron el apartamento hasta la
altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por debajo de los muebles y las camas, y
rescataron del fondo de la luz las cosas que durante años se habían perdido en la oscuridad.
En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron diplomas
de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron qué querían. Ellos
fueron tan razonables, que sólo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compañeros de curso. El
papá a solas con su mujer estaba radiante. -Es una prueba de madurez -dijo. -Dios te oiga -dijo la madre.
El miércoles siguiente, mientras los padres veían La Batalla de Argel, la gente que pasó por la Castellana
vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio escondido entre los árboles. Salí por los balcones, se
derramaba a raudales por la fachada, y se encauzó por la gran avenida en un torrente dorado que iluminó
la ciudad hasta el Guadarrama. Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto piso, y
encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo.
El sofá y los sillones forrados en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos niveles, entre las botellas
del bar y el piano de cola y su mantón de Manila que aleteaba a media agua como una mantarraya de oro.
Los utensilios domésticos, en la plenitud de su poesía, volaban con sus propias alas por el cielo de la
cocina. Los instrumentos de la banda de guerra, que los niños usaban para bailar, flotaban al garete entre
los peces de colores liberados de la pecera de mamá, que eran los únicos que flotaban vivos y felices en
la vasta ciénaga iluminada. En el cuarto de baño flotaban los cepillos de dientes de todos, los preservativos
de papá, los pomos de cremas y la dentadura de repuesto de mamá, y el televisor de la alcoba principal
flotaba de costado, todavía encendido en el último episodio de la película de media noche prohibida para
niños.
Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Totó estaba sentado en la popa del bote, aferrado a los
remos y con la máscara puesta, buscando el faro del puerto hasta donde le alcanzó el aire de los tanques,
y Joel flotaba en la proa buscando todavía la altura de la estrella polar con el sextante, y flotaban por toda
la casa sus treinta y siete compañeros de clase, eternizados en el instante de hacer pipí en la maceta de
geranios, de cantar el himno de la escuela con la letra cambiada por versos de burla contra el rector, de
beberse a escondidas un vaso de brandy de la botella de papá. Pues habían abierto tantas luces al mismo
tiempo que la casa se había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la escuela de San Julián el
Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. En Madrid de
España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río, y cuyos aborígenes de
tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz.

23
Español Lectura 12

Caperucita roja y el lobo

Roald Dahl

Estando una mañana haciendo el bobo

le entró un hambre espantosa al Señor Lobo,

así que, para echarse algo a la muela,

se fue corriendo a casa de la Abuela.

"¿Puedo pasar, Señora?", preguntó.

La pobre anciana, al verlo, se asustó

pensando: "¡Este me come de un bocado!".

Y, claro, no se había equivocado:

se convirtió la Abuela en alimento

en menos tiempo del que aquí te cuento.

Lo malo es que era flaca y tan huesuda

que al Lobo no le fue de gran ayuda:

"Sigo teniendo un hambre aterradora...

¡Tendré que merendarme otra señora!".

Y, al no encontrar ninguna en la nevera,

gruñó con impaciencia aquella fiera:

"¡Esperaré sentado hasta que vuelva

¡Caperucita Roja de la Selva!"

-que así llamaba al Bosque la alimaña,

creyéndose en Brasil y no en España-.

24
Y porque no se viera su fiereza,

se disfrazó de abuela con presteza,

se dio laca en las uñas y en el pelo,

se puso la gran falda gris de vuelo,

zapatos, sombrerito, una chaqueta

y se sentó en espera de la nieta.

Llegó por fin Caperu a mediodía

y dijo: "¿Cómo estás, abuela mía?

Por cierto, ¡me impresionan tus orejas!".

"Para mejor oírte, que las viejas

somos un poco sordas". "¡Abuelita,

qué ojos tan grandes tienes!". "Claro, hijita,

son las lentillas nuevas que me ha puesto

para que pueda verte Don Ernesto

el oculista", dijo el animal

mirándola con gesto angelical

mientras se le ocurría que la chica

iba a saberle mil veces más rica

que el rancho precedente. De repente

Caperucita dijo: "¡Qué imponente

abrigo de piel llevas este invierno!".

El Lobo, estupefacto, dijo: "¡Un cuerno!

O no sabes el cuento o tú me mientes:

¡Ahora te toca hablarme de mis dientes!

¿Me estás tomando el pelo...? Oye, mocosa,


25
te comeré ahora mismo y a otra cosa".

Pero ella se sentó en un canapé

y se sacó un revólver del corsé,

con calma apuntó bien a la cabeza

y - ¡pam!- allí cayó la buena pieza.

Al poco tiempo vi a Caperucita

cruzando por el Bosque... ¡Pobrecita!

¿Sabéis lo que llevaba la infeliz?

Pues nada menos que una sobrepelliz

que a mí me pareció de piel de un lobo

que estuvo una mañana haciendo el bobo.

26
Índice Evaluación
No. Nombre de la lectura Calificación Firma del tutor
Primer trimestre
1 No todas las coronas son de oro
2 El valor de x
3 El crecimiento de Snoopy
4 Pitágoras en tu vida
Segundo trimestre
5 Coca
6 La herencia
7 Regreso a clases
8 Para endulzar tu vida
Tercer trimestre
9 El significado de n
10 ¿Y tú sabes factorizar?
11 ¿Cómo expresar la probabilidad?
12 Grafica de funciones

27
Matemáticas III Lectura 1

No todas las coronas son de oro

Dos amigos están jugando al tiro al blanco. La diana a la que está


tirando tiene la forma indicada. El círculo central tiene 40 cm de radio.
Cada una de las franjas tiene 10 cm de grosor. Usa estos datos para
calcular:

a) El área del círculo central

b) El área de la corona con el valor 70

c) El área de la corona con valor 50

d) El área de la corona con valor 30

f) El área de la corona con valor 10

Instrucciones: lee con cuidado la situación, resuélvela y argumenta tus respuestas. Los rasgos a calificar
se describen a continuación; Datos implícitos y explícitos 1 pto. Operaciones 1 pto. Resultado 1 pto.
Argumentación 2 pto.

Datos Operaciones Resultado Argumentación

28
Matemáticas III Lectura 2

El valor de x

1.- El padre de Ana tiene 5 años menos que su madre y la mitad de la edad de la madre es 23. ¿Qué edad
tiene el padre de Ana?

2.- En una casa, el depósito de agua se encuentra al 2/7 de su capacidad. Se duchan tres personas: el
primero en ducharse consume una quinta parte de la cantidad del depósito; el segundo, una tercera parte
de la cantidad que queda; y el tercero, tres cuartas partes de la cantidad del primero.

¿Cuál es la capacidad del depósito y la cantidad de agua que consumen los dos primeros si sabemos que
el tercero consume 10 litros al ducharse?

3.- En cada caso, hallar el número que cumple:

Su doble más 5 es 35.

Al sumarle su consecutivo obtenemos 51.

Al sumar su doble, su mitad y 15 se obtiene 99.

Su cuarta parte es 15.

4.- Ester tiene el triple de dinero que Ana y la mitad que Héctor. Héctor les da a Ana y a Ester 25 euros a
cada una. Ahora Ester tiene la misma cantidad que Héctor. ¿Cuánto dinero tenía cada uno al principio?
¿Y después?

29
Matemáticas III Lectura 3

El crecimiento de Snoopy

La siguiente imagen muestra el crecimiento proporcional de Snoopy contesta los que se te pide.

¿Cuántos triángulos semejantes observas en la imagen?

Encuentra la distancia de:

͞A͞C=_________ ͞ E͞ =_________
D ͞ ͞G=________
A

81 cm

27 cm
3 cm
12 cm

108 cm
Instrucciones: lee con cuidado la situación, resuélvela y argumenta tus respuestas. Los rasgos a
calificar se describen a continuación; Datos implícitos y explícitos 1 pto. Operaciones 1 pto.
Resultado 1 pto. Argumentación 2 pto.

Datos Operaciones Resultado Argumentación

30
Matemáticas III Lectura 4

Pitágoras en tu vida

Una antena emisora de televisión tiene 40 m de altura desde la base de la antena. Se quiere sujetar al
suelo con tres cables. Si las fijaciones del suelo están a 30 m de la base del emisor, ¿cuál debe ser la
longitud de estos cables?

40 m

30 m
Calcula los centímetros de cuerda que se necesitan para formar las letras N, Z y X de las siguientes
dimensiones

31
Matemáticas III Lectura 5

Coca

Un antena de comunicación telefónica de 100 metros de altura está sujeta por dos cables de tensión que
van desde su punto más alto hacia el suelo como se muestra en la figura. Calcula longitud de los dos
tramos de cable y la mediada de las dos bases de los triángulos que se forman.
Considera

𝑎2 + 𝑏 2 = 𝑐 2
𝑠𝑒𝑛(30°) = 0.5
𝑐𝑜𝑠(30°) = 0.8660
𝑡𝑎𝑛(30°) = 5763
𝑠𝑒𝑛(60°) = 0.8660
𝑐𝑜𝑠(60°) = 0.5
𝑡𝑎𝑛(60°) = 1.7320

32
Matemáticas III Lectura 6

La herencia

Al morir, el abuelo Melquiades heredó a sus nietos Nayely, Regina, Pedro y Damián un terreno de forma
cuadrada este lo dividió como se muestra en la figura. De manera que a cada uno de ellos le tocara un
pedazo de acuerdo con su edad (Damián es el mayor, Nayely y Regina tienen la misma edad y Pedro es el
menor). Como el abuelo era un tanto excéntrico, para que puedan tomar posesión del terreno les puso
como condición que primero encuentre una manera de determinar el área del terreno de forma cuadrada
sin conocer sus dimensiones.

¿A qué es igual el área del cuadrado total de la figura?

Para ayudar a los nietos de Melquiades realiza las operaciones correspondientes, contesta las preguntas,
argumenta tus repuestas.

¿Cómo calculas el área de un cuadrado?

¿Cuánto miden los lados del cuadrado más grande?

¿Cuál es el área del cuadrado más grande?

¿Cuál es el área del cuadrado cuyo lado mide a?

¿Cómo calculas el área de un rectángulo?

¿Cuál es el área de cada uno de los rectángulos?

Si el terreno fuera de forma rectangular como el que se muestra a continuación ¿cuál sería su área?

33
Matemáticas III Lectura 7

Regreso a clases

Nadia aprovechó el fin de semana para ir con sus amigas de paseo. Ellas
decidieron comprar un helado y notaron que había de distintos precios. Por
ejemplo: el barquillo más chico costaba $ 7, el mediano $ 9 y por último el
grande $12, como todas querían de distintos sabores optaron por comprar
cinco de $ 7, cuatro de $ 9 y tres de $12 . Sin embargo, la paletería tenía un
descuento por el regreso a clases de $ 2 en todo tipo de barquillos.

1.- ¿Cuánto pagaron en total por todos los barquillos?

2.- Realiza las tablas de acuerdo al precio y descuento que se aplica por barquillo y gráfica las rectas que
se forman.

3.- ¿Cuál es la función que muestra el costo de cada barquillo?

4.- ¿Cuál es la pendiente de cada recta?

34
Matemáticas III Lectura 8

Para endulzar tu vida

Se tienen dos contenedores de azúcar, uno con 300 kg y otro con 120 kg. Si
el contenido de los contenedores se empacó en bolsas de 2 y 5 kg para su
venta, entonces ¿cuántas bolsas de cada capacidad se ocuparon?

35
Matemáticas III Lectura 9

El significado de n

1.- Observa las siguientes figuras

Si las caras que se pueden ver de las figuras


1,2 y 3 son 3, 9, y 17 respectivamente. ¿Con
cuál expresión algebraica se obtiene el
número de caras que se pueden ver en la
enésima figura?

𝑎) 𝑛2 + 2𝑛 𝑏) 2𝑛2 + 1 𝑐) 𝑛2 + 3𝑛 − 1 𝑑) 3𝑛2 − 𝑛 + 1

2.- Observa la siguiente sucesión numérica: 2, 7, 14, 23…

¿Qué expresión algebraica daría el valor de la enésima posición?

𝑎) 𝑛2 − 2𝑛 + 1 𝑏) 𝑛2 + 2𝑛 − 1 𝑐) 𝑛2 − 2𝑛 − 1 𝑑) 𝑛2 + 2𝑛 + 1

3.- En la revista que se edita en una escuela secundaria, el maestro Carlos escribió la siguiente expresión
cuadrática para establecer una sucesión numérica: 𝑛2 + 𝑛

Tania decidió utilizar dicha expresión para calcular el número que ocupa la posición cinco (5). ¿Cuál de las
siguientes opciones encontró Tania?

a) 12 b) 15 c) 20 d) 30

36
Matemáticas III Lectura 10

¿Y tú sabes factorizar?

1.- El número de ventas de un teléfono celular al paso de los días se puede determinar con la ecuación
𝑥 2 − 6𝑥 + 9 = 0 ¿Cuál es la factorización correcta de esta ecuación?

2.- Diego tiene que resolver la ecuación 3𝑥 2 + 6𝑥 = 0, utilizando algún método de factorización, pero
aún no ha entendido bien cómo resolverlo. Ayuda a diego a comprender como hacerlo…

3.- Utilizando la formula general resuelve la siguiente ecuación 𝑥 2 − 5𝑥 + 4 = 0

4. Observa la siguiente figura

¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde a la medida de


los lados de la figura sombreada?

𝑎) (𝑦 + 3)(𝑦 + 9)

𝑏) (𝑦 − 3)(𝑦 − 9)

𝑐) (𝑦 + 3)(𝑦 − 9)

𝑑 (𝑦 − 3)(𝑦 + 9)

37
Matemáticas III Lectura 11

¿Cómo expresar la probabilidad?

1.- Se lanzan simultáneamente un dado y una moneda. ¿Cuál es la probabilidad de que caiga águila y el
número tres?

2.- Lisa Simpson ira a una fiesta pero no sabe qué ponerse pues tiene 4 blusas de distinto color; roja, azul,
blanca y rosa, 3 faldas una corta, una mediana y una larga y 3 pares de zapatos: blancos, negros y café.
¿De cuántas formas distintas se puede vestir Lisa para ir a la fiesta?

3.- Cada una de las seis caras de una cubo están pintadas de rojo o azul, a probabilidad de que quede una
2
cara roja arriba es de 3 ¿cuántas caras son rojas?

4.- Lucia tiene un cajón con calcetines revueltos y sin pares del mismo color. En el cajón hay 5 calcetines
azules, 7 blancos y 3 negros. Si ella mete la mano al cajón sin ver para sacar un calcetín ¿Cuál es la
probabilidad de que sea negro o azul?

5.- Ernesto presento un examen de dos preguntas y cada una de ellas tenía tres posibles respuestas, pero
él no estudio y respondió el examen al azar ¿cuál es la probabilidad de que ambas respuestas sean
correctas?

38
Matemáticas III Lectura 12

Grafica de funciones

39
Segunda Lengua: Inglés

3º de Secundaría

RN Reading Pages Achievements Observations

1st Periode

1 Animals in the city

2 Life as a YouTuber

3 Cheat!

4 Graffiti and street art

2nd Periode

5 LA skaters: an interview

6 Love is blind

7 Happiness

8 Are you a good digital citizen?

3rd Periode

9 The language school

10 The King´s Speech

11 Me & You

40
Inglés Lectura 1
Reading 1 - Animals in the city

One night in December 2011, a bear came into the city of Vancouver in Canada. It walked through
the city streets past houses, shops and offices. Then it found some food in bins outside a restaurant and
started eating. In the morning, someone saw the bear and called the police. The police came with a vet
from the city zoo. They put the bear in a lorry and took it to the mountains outside the city. Luckily, the
bear was safe. But what happens in other countries when big animals come into cities? In Vancouver it is
unusual to see a bear, but in some cities you can see big animals on the city streets every day.


Big animals usually come into cities to find food.
In Cape Town in South Africa baboons come into
the city when they are hungry. They go into
gardens and eat fruit from trees. They even go
into houses and take food from cupboards and
fridges! Baboons are strong animals and they can
scare people. But the city can be dangerous for
baboons too. Sometimes, cars and buses kill
baboons in accidents. Human food is very bad for
the baboons’ teeth because it has a lot of sugar.
Now, there are Baboon Monitors working in Cape
Town. Their job is to find baboons in the city and
return them to the countryside.


In Berlin in Germany, pigs sometimes come into the city to look for food. They eat flowers and plants
in parks and gardens. Sometimes they eat vegetables from gardens and they walk in the street and cause
accidents. Some people like the pigs and they give them food and water to drink. Other people do not like
the pigs and they want the government and the police to stop them entering the city.


In Moscow in Russia, there are 35,000 wild dogs. The dogs live in parks, old houses, markets and
train stations. Some dogs live in groups and others live alone. Many people in Moscow like the dogs. They
give them food and water. Some people make small houses for the dogs in their gardens. This helps the
dogs in winter, when the temperature in Moscow is -10 ºC and there is a lot of snow and ice.


Many animals live in cities. In some cities, you can see birds, insects, mice and squirrels every day.
But sometimes, it is dangerous when big animals come into cities to find food. We need to find ways of
stopping animals coming into the city without hurting them.

Robin Newton

41
1) In Vancouver, a bear came into the city ___. a) in the morning b) at night

2) Someone saw the bear and called ___. a) the city zoo b) the police

3) In Cape Town, baboons sometimes take food from ___. a) houses b)restaurants

4) Baboon monitors ___. a) give the baboons food b) take baboons to the countryside

5) In Berlin, ___ the wild pigs. a) everybody likes b) some people like

42
Inglés Lectura 2
Reading 2 - Life as a YouTuber
Do funny or interesting things happen to you a lot? Do you think hundreds of thousands of people
will want to listen to you tell stories about your life?
That’s what life is like for YouTube star, Jessii Vee. More than 150 million people watch her videos of funny
stories about herself, and subscribers to
her channel grow every day.
Twenty-three-year-old Jessii from
Ontario, Canada, turns her life into her
work, six days a week. ‘I spend all of
Sunday having ideas for videos to film that
week,’ says Jessii. ‘Then, on Monday, I
wake up early to start making the videos.
Usually, a video takes just over an hour to
make. I try to make around five, so it takes
most of my day. Then, from Tuesday to
Friday, I edit them.’
Jessii also spends a few hours a week writing to her fans. Sometimes she meets fans because
people recognise her when she goes out. ‘The other day I went to buy coffee,’ she
says, ‘and the girl serving me almost dropped my coffee when she saw it was me. She left the coffee shop
to meet me outside to take pictures. It always makes me happy to see my fans are happy.’
Online life isn’t all good. In the past, Jessii felt bad when people said negative things about her. ‘Some
people online are so quick to write hate comments,’ she says. Some people said that she has really big
cheeks and a really thin mouth. It made her feel bad until she found a different way to think. ‘People were
negative about things that I can’t change. So I decided to love those things and I became more confident
in myself. Only people who don’t feel good about themselves make hate comments.’
If you want to start a YouTube channel, there are some things to think about. One thing you might
want to do is turn off the comments. Then you won’t get any negative ones. Being safe is very important,
so don’t show your face or real name and don’t tell people where you live. One of the most famous
YouTubers, DanTDM, a 26-year-old English man, didn’t show his face in the beginning and now his videos
have over 10 billion views (5 billion people all over the world watched the Beijing 2008 Summer Olympics).
Jessii has some advice about what kind of videos to make. ‘Be yourself. Don’t change to try to make people
like you. They will love YOU! When I first started YouTube, I wanted to look good and do things in ways
that people would like. In my old videos, I don’t look comfortable because I'm not being myself. But in my
videos now, you can see that I’m 100 per cent myself. I’m crazy and strange, and I don’t care what people
think.’
Jessii also says you should make your channel about something you really care about because that will
inspire people. People know when you’re not being the real you because you just want to be popular.
‘Make videos about something you love and your channel will grow much faster, believe me!’
Nicola Prentis

43
Are the sentences true or false?

1. Jessii was so surprised when a fan recognised her that she dropped her coffee. True False
2. When Jessii got hate comments, she changed the way she looks. True False
3. It’s better to stop comments on your videos if you’re a YouTube beginner. True False
4. If you want to be a big YouTube star, people need to see your face in your videos. True False
5. Jessii is more comfortable in her videos now than she was in the past. True False
6. She says you should make videos you think other people will like. True False

44
Inglés Lectura 3
Reading 3 - Cheat!

Mo was waiting outside her class. She was feeling sick. She always felt sick in exam week. She had
two exams that day. Physics was first and she hated physics, it was her worst subject. But this was the last
day of exams! Terry looked back at her from the front of the line, then looked away quickly. Mo thought
she looked guilty. She didn’t have a problem with physics. She didn’t have a problem with anything!

“Hi, Mo, it’s your favourite exam today” said Nima as she arrived. Terry looked back again. “What’s wrong
with her?” said Nima. “I thought
you were friends.” “Yes, so did
I,” said Mo, “but she hasn’t
spoken to me for two weeks.”
She promised to help me revise
for the physics exam, but then
she ignored all my calls and
texts. And when I rang her
house, her mum told me she was
busy. She doesn’t remember
who her friends are!” said Mo
angrily. “Are you listening
Maureen Quinn?” Mr Reed was talking to the class and the other students were going into the exam
room. Mo gave Nima a worried look and followed them.

Mo couldn’t answer question number five, it was too difficult. She looked up and saw Terry sitting
in the next row. Mo was surprised. Terry was holding her phone under the table and she was reading from
it. Mo didn’t know what to think. Is that how Terry always got good grades? She felt really angry at Terry
but didn’t know what to do. She thought about telling the teacher, but what would everyone else think
of her? It wasn’t fair! Mo never cheated and she failed lots of exams. Terry had already put her phone
away when Mo looked up again. She looked back at Mo and smiled sadly. “Stop writing and put your pens
down” said Mr Reed as he started to collect the exam papers. Oh no, Mo hadn’t answered two of the
questions. She was going to fail again!

Mo wanted to talk to Terry at lunch time, but she couldn’t find her in the dining hall. The next exam
was history. That was Mo’s favourite subject but she didn’t feel good. She was angry with Terry. Nima
went home for lunch every day, so she couldn’t talk to her either. Mo went to the library to study. She
didn’t know what to do about Terry. She thought about telling a teacher, but everyone would hate her if
she did that. “It wasn’t fair!” she thought. “Terry was getting good grades by cheating all that time. And I
thought we were friends!” Just then, Mr Reed walked past her table. “Mr Reed...”

Mo was sitting behind Terry again in the history exam that afternoon, but Terry didn’t take her
phone out. Maybe she didn’t need to cheat at history. Mo was feeling bad again, but she had no problems
with the exam. Why did she tell Mr Reed? But it was too late now. He wanted her to look at him and nod
45
if she saw that Terry had her phone in the exam. She was on the last question, when she saw that Terry
had her phone under the table. Without thinking, Mo looked up and nodded to Mr Reed. Terry was looking
at her phone and didn’t hear him as he walked silently up to her table. He didn’t say anything. Terry
looked, surprised. He picked up her exam paper and pointed to the door, to tell Terry to go outside. Terry
started crying as she walked to the door. Everyone was staring at her and Mo felt really sorry now.

She was leaving school, when she heard footsteps behind her. It was Terry. “Mo, wait!” she called. “I
want to talk to you.” Mo could see Terry had been crying, her face was pale and her eyes were red. Mo
couldn’t speak. “Listen, I’m really sorry I didn’t answer your calls, but we’re having a terrible time. My dad
had a heart attack and he’s in hospital. He had a big operation today and I was very worried. I know it was
stupid, but I was reading texts from my mum to see how it was going, but Mr Reed caught me. He
thought I was cheating. But he believes me now. I’m sorry I didn’t tell you what was happening. I know
you’re a good friend. Will you forgive me?”

Brendan Dunne
Write a number (1–8) to put these sentences in order
.…………. Mo goes to the dining hall to look for Terry.
…………. Mr Reed tells Terry to leave the history exam.
…………. Terry explains her situation to Mo.
…………. Terry’s dad has a heart attack.
…………. Mr Reed believes Terry.
…………. Mo first sees Terry with her phone.
…………. Mo talks to Nima about Terry.
…………. Mo can’t answer question number five.

46
Inglés Lectura 4
Reading 4 - Graffiti and street art
The story of street art
Modern graffiti began in big cities in the United States in the 1970s. In New York, young people
wrote their names, or 'tags', in pen on walls around the city.

One of the first 'taggers' was a teenager called Demetrius. His tag was TAKI 183. He wrote his tag
on walls and in stations in New York. Other teenagers saw Demetrius's tag and started writing their tags
too. Soon, there were tags on walls,
buses and trains all over New York.

Then, some teenagers started


writing their tags with aerosol paint.
Their tags were bigger and more
colourful. Aerosol paint graffiti
became very popular in the 1970s
and 1980s. It appeared on trains,
buses and walls around the world.

In the 1990s and 2000s, a lot


of graffiti artists started painting

pictures. Some artists' pictures were about politics. Other artists wanted to make cities beautiful and
painted big, colourful pictures on city walls.

Graffiti in galleries
In some countries, writing or painting on walls is a crime. Sometimes, graffiti artists have problems
with the police. In other countries, artists can draw and paint in certain places. For example, in Taiwan,
there are 'graffiti zones' where artists can paint on walls. In São Paulo in Brazil, street artists can paint
pictures on walls and houses. Their pictures are colourful and beautiful. Some tourists visit São Paulo just
to see the street art! In Bristol in the UK, there is a street art festival in August every year. Artists paint all
the buildings in a street. Lots of people come to watch the artists and take photos. You can see
exhibitions of street art in some galleries too. There have been exhibitions of street art in galleries in Paris,
London and Los Angeles.

Who are the artists?


Some street artists have become famous. Here are three stars of the street art world:

Os Gêmeos are twin brothers from São Paulo. They paint big, colourful pictures of people on
buildings.

In 2007, they painted a castle in Scotland!

Blek le Rat is from Paris. He is famous for painting pictures of homeless people in big cities.
47
Faith47 is from Cape Town in South Africa. She paints big, colourful pictures of people and animals. She
likes painting in different places and you can find her work on pavements, postboxes, buses and, of course,
on walls!

The future of street art


Many street artists use the internet to look at photos of street art from around the world. They
communicate with other artists online and share ideas. Some street artists are famous and you can see
their pictures in galleries. We don't know about the future of street art, but it is here to stay for sure!

Robin Newton
Discussion
What do you think about graffiti?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Is it really art? Is there graffiti in your town or city?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Do you think it makes your town or city look good?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Should the police stop graffiti artists?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

48
Inglés Lectura 5
Reading 5 - LA skaters: an interview
Monica and Carl are teenagers from Los Angeles in the United States. They both love skateboarding.
Read this interview with them and find out more about their favourite sport.

Who invented skateboarding?


Monica: Skateboarding began in
California in the 1950s, but we don’t
know who the first person to go on a
skateboard was.

Carl: In the beginning, skateboarding


was popular with surfers. They wanted
to practise surfing on land when the
ocean was calm or the weather was
bad.

Where can you go skateboarding?


Monica: There are skate parks in lots of towns and cities. They are special places for skateboarding. You
can practice jumps at skate parks and meet other skateboarders.

Carl: You can skateboard in the street too, but you have to look out for the traffic, people, bicycles and
dogs.

When did you start skateboarding?


Monica: When I was a child, I liked going rollerskating with my friends. When I was thirteen, one of my
friends got a skateboard and I tried it. I fell several times but I loved it. Two weeks later, I got my first
skateboard. I haven’t stopped rollerskating. I like both sports now.

Carl: I live in the city and there’s a skate park near my house. When I was eleven, my dad gave me a
skateboard for my birthday and I spent the summer skateboarding at the skate park. I love the freedom
and speed. When I was a child, I rode my bike every day, but I never ride it now.

Is skateboarding dangerous?
Carl: All skateboarders fall off their boards but fortunately most injuries are minor. It’s a good idea to
wear a helmet to protect your head.

Are there skateboarding competitions?


Monica: Yes, there are. They usually take place in skate parks. Skateboarders do jumps or tricks. The
skateboarders who do the most difficult jumps or tricks win.

Carl: There was a campaign to get skateboarding included in the 2016 Olympic Games in Rio de Janeiro
but unfortunately it wasn’t successful. But who knows? Maybe, skateboarding will be in the 2020 games!
49
Tell me about “Go Skateboarding Day”.
Monica: “Go Skateboarding Day” is on the 21st of June every year. In the United States, Europe and
Australia, there are competitions, parties and barbecues for skateboarders.

What about fashion? Is there a skater look?


Carl: At the moment, the fashion is for skateboarders to wear tight jeans or black trousers and a T-shirt
or check shirt. Baseball caps and hats are popular too.

Monica: A lot of skateboarders have long hair too. But fashion doesn’t matter. For me, enjoying the sport
is more important than clothes.

What’s a long board?


Monica: A long board is skateboard that’s longer and has got bigger wheels. Skateboards are usually 70
to 80 centimetres long, but long boards are 90 to 120 centimetres long. It’s difficult to do jumps on a long
board, but you can go fast.

Carl: Listen to this! In 2006, a skateboarder went across Australia on a long board. That’s 5,850 kilometres!

Robin Newton

Match the vocabulary with the correct definition and write a–f next to the numbers 1–6.
1…….. a trick a. a kind of sport, riding on a board with four wheels

2…….. skateboarding b. a kind of sport, riding on ocean waves on a board

3…….. a look c. a kind of sport, using boots with four wheels on the bottom

4…….. rollerskating d. a difficult jump or move

5…….. surfing e. physical damage to your body

6…….. an injury f. a style, or appearance

50
Inglés Lectura 6
Reading 6 - Love is blind
Hi Lang

I’m writing in English to practise. I’m sorry I didn’t answer your email. I started school the day after
we arrived in Boston and I’ve got too much work to do. I hate it here. I can’t understand what people are
saying. The accent is very strange.

I miss Shanghai and I miss playing in the band with you. I try to practise the guitar, but the neighbour
who lives opposite is angry because his daughter plays the violin and he said the noise disturbs her. I saw
her staring out of the window at me. I think she hates me too. She’s really beautiful...
Hey, I’ve got to stop. My mum just came back from work and I haven’t finished my homework.

Please write back soon. I want to


hear about what you’re doing in
London.

Can you understand the


accent?
Deshi
PS: I think I’m in love!

Deshi turned off the


computer and opened his English
book, but it was difficult to
concentrate on irregular verbs. He
couldn’t stop thinking about the girl in the building opposite. She had beautiful eyes. He opened his
bedroom window and looked across the street. Her window was open too and he could hear her practising
classical music on her violin. She was very good. “She probably hates rock music!” thought Deshi. “Have
you finished your homework?” Deshi’s mum opened the door. “Quick! Dinner is in half an hour!” He
wasn’t hungry.

Deshi couldn’t sleep that night and he was late for school the next morning. He ran out of the house
and there she was! She was sitting in her dad’s car with the window open. Deshi dropped his schoolbag
and she turned to look at him. He couldn’t move. Her eyes were green. He’d never seen anyone with
green eyes before. He smiled at her but she just stared at him like he didn’t exist. Deshi could feel his face
turning red. He picked up his bag and ran for the bus.

School didn’t go well that day. He failed a maths test and the English teacher shouted at him for
not concentrating. At lunch time, he wasn’t hungry. The food in the cafeteria just made him feel sick. And
then he had to stay late after school for extra English and missed the bus. He decided to walk home. He
was crossing the park near his street, thinking about his school back in Shanghai and how he missed it.
Then, he saw her. She was sitting on a bench with her dog. “Oh no, she’s seen me,” he thought. He waved
at her but she just ignored him again. “Idiot!” he said to himself. “Why did I wave? Now she really hates

51
me.” Later that evening, Deshi was practising his guitar with the headphones on. His friends in Shanghai
thought he was very good but now he didn’t want anyone to hear him playing. He was thinking about
getting a a classical guitar when his mum came into the room. She had a letter in her hand. “The postman
made a mistake,” she said. “This is for the building across the street. Can you take it over while I’m making
dinner?” “OK, mum!” said Deshi.

Deshi thought about how unhappy he was as he went down the stairs. His mum had no time for
him, she was always working. School was really difficult and he had no friends in Boston. He was outside
the building opposite when the door opened. “Oh no, it’s her!” he thought. The girl was about to come
down the steps when she dropped something. Without thinking, Deshi picked it up. “Hello?” she said,
frightened. “Who’s there?” Deshi was confused. “Er, I live across the street.” “Are you the boy who plays
the guitar?” she said. “Hi, I’m Helen. I really like your music and I’m sorry my dad complained.” Deshi
looked at what he was holding. It was a white stick. She was blind.

Brendan Dunne

Circle the best word to complete these sentences.


a) Helen plays the piano / violin .
b) Deshi goes to school by bus / car .
c) Helen’s dad likes / doesn’t like Deshi’s music.
d) Deshi’s brother / friend is called Lang.
e) Helen has got a dog / cat .
f) Deshi’s English / maths teacher shouted at him.
g) Deshi is from Hong Kong / Shanghai .
h) Helen likes / doesn’t like Deshi’s music.

52
Inglés Lectura 7
Reading 7 – Happiness
Do you know what makes you happy or do you just think you know? At first, these two questions look
the same. If you think something makes you happy, then it makes you happy. You know yourself, don’t
you? Write a list of all the things that make you happy. How many of them are fun? Most of them? So, if
you spend your time doing all these fun things, you’ll be really happy, won’t you?

Well, maybe not. For most people,


fun isn’t enough for real happiness.
Paul Dolan wrote a book called
Happiness by Design. He thinks
happiness comes from both
pleasure and purpose. If most of
the things on your list are about
pleasure, that is what you think
makes you happy. But you also
need activities with purpose.

We usually know if something is


fun, but we don’t know what brings meaning. For example, most people think air pilots have jobs with
clear purpose. They fly hundreds of people all over the world. But they spend a lot of time in boring hotels
and airports and they do the same things hundreds of times. Those activities might not bring meaning –
and they’re probably not fun. So pilots also need to find pleasure and purpose in their work and life.

There are different ways we can find purpose in things. Some activities might be motivating because they
work for the good of people and the world around us. Or what you do might help a team you’re working
in. If you’re a student, your ‘job’ is studying and passing exams. It’s easy to do well in subjects you like,
but subjects you don’t like are less motivating. They’re not fun for you, but you have to study them so you
need to find purpose. An A in a subject you hate won’t help the world. But can you be part of a study team
with friends? Each person can study one part until they understand it and then teach it to the rest of the
group. The purpose becomes helping the team.

Go back to your list of things that make you happy. How many of them are activities that bring
purpose? Can you add any? Remember, some activities might bring both pleasure and purpose.

Now you need to design a happy life. Paul Dolan believes people should ‘decide, design, do’. First decide
what brings you pleasure and/or purpose – that means your two lists. Then, don’t just think about these
activities, fill your life with them. For example, you might love riding a bike but never have time to do it.
So, ride to school or the library or the shops. If you live too far away, take your bike on the bus or train.
Get off early and ride the rest of the way. If you go in the car, put it in the back, stop a few kilometres
away and ride the rest. Or move somewhere you can ride more. Some parts of our lives are good or bad
luck, but we can still design the rest to make more happiness.

Nicola Prentis
53
Complete the sentences with a word from the box.

pleasure purpose luck


fun motivating design

1. People think if they spend all their time doing _______________ things, they will be happy.
2. But to be happy we need things that bring _______________, not just fun.
3. Helping other people can be _______________.
4. Spending time with friends brings _______________.
5. You _______________ your life to bring as much happiness as you can.
6. Some parts of our lives are good or bad _______________, but we can still design the rest to
make more happiness.

54
Inglés Lectura 8
Reading 8 - Are you a good digital citizen?
Try the quiz and check your result at the end. A. Yes, I always ask myself ‘Would I be happy
to see this photo?’ If the
1. Do you believe all the answer is ‘yes’, I share it.
information you see on the B. I know that’s
internet? probably important but I
A. No! I always check that don’t always stop to think.
information is true. C. I just share photos
B. I don’t really think about without
the information being true or not. thinking. I don’t really
C. I believe everything I see online. worry about what people think.

2. Are you interested in modern technology? 6. Are you confident that you always follow
A. Yes, I love learning and reading about all your country's laws online?
kinds of modern technology. A. Yes. I never download illegal files or copy
B. I’m interested in some modern technology other people’s work.
but not everything. B. I don’t know much about the law, but I
C. I’m not at all interested in modern know not to copy other people’s work.
technology. C. Hmm ... I don't think laws are important
when you go online.
3. Are you nice to people online?
A. Yes, I always think carefully about what I Mostly As
am saying and doing online. Congratulations! You’re a good digital citizen.
B. I think I am polite most of the time but I You know how to use technology in a safe and
don’t always think before I write. sensible way. You also know how to enjoy
C. I don’t think much about what I say and do technology for study and play. Well done!
online.

4. Do you know how to stay safe online? Mostly Bs


A. Yes, I am very careful about things like my You aren’t a bad digital citizen but you could be
privacy settings and passwords. better! Think carefully when you are online and
B. I think I am safe but I am not sure about ask questions if there are areas you don’t
things like privacy settings. understand.
C. I don’t think there are any dangers online
so this doesn’t worry me.
Mostly Cs
5. Do you think carefully before you share a
photo?

55
Inglés Lectura 9
Reading 9 - The language school

Circle the best answer for these questions.

1. In which city is the language school? Liverpool / London


2. How many courses are there? three / four
3. When can you practise speaking? weekdays / weekends
4. How much is the writing course? £30 / £95
5. How long is the listening course? 30 hours / 50 hours
6. How many students are there in a speaking class? maximum 10 / maximum 20
7. What time does the school open on Wednesday? 9:00 a.m. / 10:00 a.m.
8. What time does the school close on Sunday? 8:00 p.m. / 5:00 p.m..

56
Inglés Lectura 10
Reading 10 - The King´s Speech

Look at the trailer of the movie “The King´s


Speech” for completing the dialogues
https://www.youtube.com/watch?v=EcxBrTvLb
BM&t=23s

My husband is um... well he's


__________ to speak publicly. I have
received... the... the...
■ Perhaps he should change jobs. □ The nation believes that when I speak, I
□ And what if my husband were the speak for them. Well, I can't speak.
king? My husband has seen everyone. ■ You can do it. You needn't be governed by
Insert them into your __________. __________ .
Enunciate!
He hasn't seen me. □ I'll be like Mad King George the Stammerer.
I can cure your husband, but I need Get
total __________. up! You can't sit there! Get
■ What was your earliest __________? up!
□ I'm not here to discuss personal matters. ■ Why not? It's a chair.
■ Why are you here then? □ That is Saint Edward's chair.
□ Because I bloody well ■ People have __________ their names on this
_________ chair.
■ Do you know any □ Listen to me! Listen to me!
__________?
□Timing isn't my strong suit. ■ Why should I __________ my time listening
Your methods are unorthodox and to you?
controversial. □ Because I have a __________.
■ And up comes her Royal ■ Yes, you do.
Highness.□ It's actually quite good Your greatest test is yet to come.
__________. ■ What's he saying?
□ I don't know, but he seems to be
Art thou afeard? saying it __________ well.
□ Because you're peculiar. Your first wartime speech.
■ I take that as a compliment. War with
Germany will come and we will need a king
who we can all stand behind. He's __________
of his own shadow.

57
Broadcast to the nation and the world... __________ everything else and just say it to
This great time of crisis. me.
□ However this turns out, I don't know how to
thank you.
■ Bertie, you're the bravest man I know.
I intent to be a very good queen to a very great
king.

58
Inglés Lectura 11
Reading 11 - Me & You
Jake Bugg (born Jacob Edwin Kennedy 1994 in Nottingham) is an English singer songwriter. His work
is influenced by Donovan, Jimi Hendrix, Bob Dylan, Oasis, Don McLean, Johnny Cash, and The Beatles. At
theage of 17 he got a contract with Mercury Records after his performance at the Glastonbury Festival.

All the time ________ follow us where we go Just you believe me


We both should believe the path that we chose I'll hide you discreetly
And I'll hold you with such delicacy Discreetly from this cold world
No they won't catch you and me It's all over all of the time
It's all over all of the _______ And if you want to, I won't mind
And if you want to I won't mind Please don't leave it
Please don't leave it I don't know what to do
I don't know what to do No they won't _____ me and you
No they won't ______ me and you No they won't catch me and you
There are too many flashes and guards around No they won't catch me and you
me Jake bugg
There is so little time and places to see Listen to the song, and use the following word
And we can wait so _________ to complete the lyrics
No, they won't catch you and me
It's all over all of the time  People
And if you want to I won't mind  Patiently
Please don't leave it  Catch
I don't know what to do  Time
No they won't catch me and  Catch
All of these people want us to fail
I won't let that happen no

59
Título de la lectura Página Aciertos Observaciones
PRIMER TRIMESTRE
LOS MATERIALES PLASTICOS: IMPRESCINDIBLES
LA ENERGIA SOLAR, INDISPENSABLE EN EL ESPACIO
EL AGUA
SOPA DE SOBRE: ¡HASTA LOS ASTRONAUTAS SE ALIMENTAN!
SEGUNDO TRIMESTRE
ESTRUCTURA ATOMICA
HISTORIA DEL JABON
LAS MEJORES MEDICINAS ESTAN EN LADESPENSA DEL
HOGAR
CARACTERISTICAS DE LOS DIVERSOS MATERIALES
TERCER TRIMESTRE
EL MOL Y LA COMUNIDAD CIENTIFICA
ÁCIDOS Y BASES EN NUESTRA VIDA COTIDIANA
CAPSAICINA Y CANCER
LA GASTRITIS: MITOS Y REALIDADES

60
Química Lectura 1

LOS MATERIALES PLASTICOS: IMPRESCINDIBLES

Las naves deben de soportar temperaturas extremas, variaciones de presión, una enorme aceleración
cuando despega el cohete, turbulencias cuando la capsula o la lanzadera entra en la atmosfera, etcétera.

Para la ingeniería aeronáutica la química es fundamental.

Los materiales plásticos son esenciales para el aislamiento de la nave, ya que en el exterior se alcanzan
temperaturas extremas, aunque la temperatura ambiente de la nave ronde los 20°C. Estos materiales y
adhesivos especiales garantizan la estanqueidad del cohete. Asimismo, la ligereza de los plásticos
constituye una ventaja en el momento del despegue, pues su elasticidad impide la desintegración del
cohete cuando atraviesa la atmosfera.

El desarrollo de los materiales plásticos para las naves espaciales ha tenido repercusiones tecnológicas o
aplicaciones derivadas en la aviación. Hay que tener en cuenta que un avión que vuela muy rápido y muy
alto también se somete a condiciones extremas. La industria del automóvil también ha sido beneficiada
por estas innovaciones tecnológicas plásticas. Si en los últimos años se ha podido reducir sensiblemente
el consumo de carburante, ha sido gracias a la disminución más notable del peso del vehículo al incorporar
materiales plásticos en su fabricación en sustitución del metal respectivo.

Muy a pesar de lo que se dice del plástico en cuanto a su impacto negativo en el medio ambiente, no deja
de ser una alternativa en la industria ya que permite no solo el ahorro de economía sino también como
una solución ante la falta de algunos metales que escasean y además de contaminar más en su extracción.

CONTESTA:

1.- ¿Consideras al plástico un problema?

2.- ¿Crees que el plástico es culpable de la contaminación que se dice en diversos medios?

3.-¿Fue un exceso del uso del plástico en nuestra vida cotidiana?

4.- ¿Cómo sustituto de partes metálicas que opinas en diferentes campos industriales?

61
Química Lectura 2

LA ENERGIA SOLAR, INDISPENSABLE EN EL ESPACIO

El sol es una estrella mediana que proporciona calor desde hace unos 4 billones de años y, por lo que
parece, lo seguirá haciendo durante otros tantos años.

Debe su energía a un fenómeno de fusión nuclear. El sol proporciona a la tierra una cantidad de energía
tal que se podrían cubrir todas las necesidades de la humanidad en materia energética con menos del 1%
de esta cantidad; sin embargo, la humanidad no consigue sacar partido de esta enorme fuente de energía
y continua utilizando en primer lugar combustibles fosiles (petróleo, gas carbón). No es menos cierto, que
la energía solar, en los albores del siglo XXI, está abocada a un futuro lleno de promesas.

La forma de un gran número de satélites es prácticamente idéntica a la de las placas solares generadoras
de energía. Dado que el solo libera su energía por irradiación, sin que las nubes supongan un obstáculo,
se trata de una fuente de energía al alcance de la mano. Las placas solares son un conjunto de células
fotovoltaicas que transforman la luz solar en corriente eléctrica.

En el espacio, las placas solares adquieren una importancia fundamental para el funcionamiento de los
satélites y de las estaciones espaciales. Son las responsables, si se da el caso, de forma conjunta con pilas
de combustible, de la alimentación energética de los ordenadores, de las comunicaciones, del sistema de
pilotaje, etcétera. Las placas solares se componen de semiconductores, tales como el silicio purificado a
partir de arena, una de las materias primas más corrientes que podemos encontrar en la Tierra. Sin
embargo, la preparación de este silicio ultra puro (99.999%) representa toda una proeza técnica. Todos
los días se consiguen nuevos avances, entre los que encontramos las placas solares en placas finas,
realizadas a partir del cadmio-telurio, de nuevo dos elementos del célebre sistema periódico. Las células
fotovoltaicas, adaptadas en un principio a la astronáutica, han conocido ya numerosas aplicaciones
terrestres, desde calculadoras de bolsillo hasta cámaras frigoríficas para transportar medicamentos,
pasando por balizas para barcos. De cualquier forma, las aplicaciones terrestres de las células solares son
bastante limitadas por el momento, dado su elevado precio y su bajo rendimiento.

CONTESTA:

1.- Realmente ¿Estamos aprovechando la energía solar?

2.- En tu casa ¿Tienes un calentador solar? Cualquier afirmación fundaméntala.

3.-¿Qué ocasiona el calentamiento global? Fundamenta tu respuesta.

4.-¿Conoces algún dispositivo fotovoltaico? Explica su funcionamiento

62
Química Lectura 3

EL AGUA

La escasez de agua podría llegar a desencadenar, según muchos sociólogos un gran conflicto internacional.
Estos visionarios prevén que el agua se va a convertir en el artículo más importante, por delante incluso
del petróleo, por lo que su escasez podría desencadenar importantes tensiones. Actualmente, más de un
cuarto dela población mundial debe hacer frente a la sequía. A pesar de que la cantidad de agua que hay
en la Tierra es suficiente para cubrir las necesidades de toda la humanidad, a veces no se encuentra en el
lugar adecuado o esta tan contaminada que no es apta para su consumo. Ante estos dos problemas,
ciertos productos químicos derivados de la astronáutica pueden aportar soluciones.

En el espacio, cada gota de agua es importante, por lo que todas las aguas residuales, incluso la orina, se
purifican. Un ingenioso sistema de filtración por iones recupera de un 85 a un 95% del agua contaminada.
Para tal fin, se utiliza una membrana filtrante constituida por una resina de poli estireno impregnada de
yodo. Mientras tanto, esta tecnología, ha sido aplicada para un uso en la Tierra, lo que permitiría, en un
futuro próximo, suministrar agua potable a millones de personas en el mundo.

Según algunos científicos, existen dos campos en los que “los materiales plásticos del espacio” podrían
ser la solución a la escasez de agua. Se trata, por un lado, de enormes “burbujas marinas”, enormes bolsas
de plástico, remolcadas por barcos, que permitirían arrastrar grandes cantidades de agua pura por el mar.
Los materiales plásticos de los que están hechas estas burbujas son soluciones tecnológicas aplicadas en
el espacio. En un futuro próximo, ingeniosos sistemas de filtración, desarrollados para ser aplicados en el
espacio, garantizaran el suministro de agua potable a millones de personas en el mundo.

CONTESTA:

1.- ¿Cuál es la importancia del agua en nuestra vida?

2.- ¿Qué sabes de la potabilización del agua?

3.- Si gran parte de la superficie terrestre está cubierta por agua. ¿ Cuál es el problema de la escasez en
muchas partes del mundo?

63
Química Lectura 4

SOPA DE SOBRE: ¡HASTA LOS ASTRONAUTAS SE ALIMENTAN!

Desde el momento en que los precursores de los vuelos espaciales han decidido enviar seres humanos al
espacio durante largos periodos de tiempo, han tenido que prestar una exquisita atención a la
alimentación. La comida debe ser nutritiva y equilibrada, para mantener al astronauta en un estado de
salud óptimo.

No debe presentar problemas para su conservación, ocupar poco espacio y pesar poco. Debido a la
cantidad de variables que deben tenerse en cuenta, este campo de investigación se ha transformado en
una ciencia en sí mismo, y gran número de estos avances tecnológicos influyen hoy en día en nuestros
hábitos alimentarios.

Los científicos se pusieron muy pronto a investigar cual sería la mejor manera de adoptar los alimentos
para su utilización en el espacio. Se basaron esencialmente en eliminar una importante cantidad de agua,
sin tener por ello que renunciar a sus características nutritivas. Basta con añadir, una vez en el espacio, la
cantidad de agua pura o reciclada necesaria para que el alimento pueda utilizarse con normalidad.

Con este propósito se han desarrollado diversas formas de deshidratación, por ejemplo, por evaporación,
la concentración y la liofilización. El resultado ha obtenido tal éxito, que varias de estas técnicas se han
aplicado a la vida cotidiana. Las sopas de sobre y el café soluble son dos claros ejemplos.

Sin duda, la química ha sido un aliado crucial de la aeronáutica, al mismo tiempo ha aportado
innumerables avances en muchos ámbitos de la vida cotidiana que hoy son tan comunes. Podríamos decir
que esta ciencia ha sido capaz de dar respuesta a todos los recursos tecnológicos necesarios para la puesta
en marcha de uno de los grandes sueños del hombre.

CONTESTA:

1.-¿Has consumido productos deshidratados? ¿Qué opinas de ellos?

2.- ¿Qué sabes de la deshidratación de algunos frutos?

3.-¿Qué opinas de las sopas instantáneas?

4.-¿Cuál es tu opinión acerca de los polvos solubles en cuanto a la salud?

64
Química Lectura 5

ESTRUCTURA ATOMICA

Los estudios realizados por el físico estadounidense Thompson acerca de la relación de carga a masa de
un electrón, y la determinación de la carga de este mismo definida por el químico Millikan, nos muestran,
junto con los estudios hechos por Rutherford y Bohr, la estructura del átomo.

Descarga eléctrica a través de gases enrarecidos. A finales del siglo XIX, los físicos empezaron a investigar
el flujo de la corriente eléctrica en tubos de descarga con gases. Así se descubrió que al aplicar elevadas
diferencias de potencial a través de los electrodos y extraer parcialmente el aire del tubo, una pantalla
recubierta con el sulfuro de zinc y colocada entre los electrodos brillaba por el lado que quedaba frente
al cátodo. Este hecho indicaba que la descarga se origina en el cátodo y se dirige hacia el ánodo; por ello
se les llamo catódicos. Así pues, los rayos catódicos son partículas constituyentes universales de la
materia, con carga negativa, y recibieron el nombre de electrones.

Ahora bien, como la materia es eléctricamente neutra, se sospechó la existencia de partículas cargadas
positivamente. Utilizando un cátodo perforado se observaron dichas partículas que recibieron el nombre
de rayos canales y que son iones positivos formados al perder electrones las moléculas del gas. En el caso
del hidrogeno están formados por átomos del elemento que ha perdido un electrón y que se denominan
protones.

Para esto no basta saber que el átomo es la partícula más pequeña de la materia, sino más bien
comprender su composición en electrones que tienen carga eléctrica negativa, los protones que
presentan carga eléctrica positiva y que también presenta neutrones los cuales no presentan carga
eléctrica. Y que además el átomo al tener la misma cantidad de electrones y protones es eléctricamente
neutro.

CONTESTA:

1.-¿Qué es el átomo?

2.- ¿Qué es un electrón?

3.- ¿Qué es un protón?

4.-¿Qué es un neutrón?

65
Química Lectura 6

HISTORIA DEL JABON

Hoy en día, existe una amplia gama de productos para la higiene, entre las que el jabón sigue siendo
fundamental para el ser humano.

1)Tabla sumeria: el jabón ocupa un lugar especial en la sociedad. Atrae por su aroma, textura y burbujas.
Aunque no se puede precisar la fecha exacta en que se preparó por primera vez, existen indicios de que
ya se usaba en 2500 a.C. de acuerdo con Luis Spitz, los habitantes de Sumeria, según una tableta de arcilla
de escritura cuneiforme, utilizaban para lavar la lana una sustancia preparada mezclando agua, un álcali
y aceite de acacia.

2) Papiro de Ebers : el papiro de Ebers, llamado así, en honor a su descubridor, un egiptólogo y novelista
alemán, es un tratado médico que data de 1500 a. C, sostiene que los egipcios usaban jabón como
ungüento para curar infecciones de la piel; además, perfeccionaron su producción mezclando grasa
animal y aceites vegetales, sales alcalinas y cenizas si deseaban una sustancia espumosa.

3)Lavado de cabello en comunidades mexicanas: en la historia general de las cosas de la nueva España,
Sahagún detalla que los habitantes de la América prehispánica tenían la costumbre del baño diario y el
lavado frecuente de sus ropas. Utilizaban dos insumos: para lavar la ropa, la raíz de la planta de jabón
Xiuhgmolli, que contiene saponinas que produce espuma; por su parte, Martin de la Cruz refiere que
utilizaban la corteza y fruto del Copalxocotl para lavar el cuerpo y el cabello.

4) Jabón de Marsella: en Europa el jabón se dejó de utilizar durante siglos para la limpieza personal a
causa de algunas creencias que se originaron por la peste negra. Siglos después, el jabón de Marsella se
generalizo en varias regiones del Mediterráneo, como Savona, Italia y Castilla, España. Este se elaboraba
con aceite de oliva y una mezcla de plantas llamada barilla, que proveía el álcali, dado su riqueza en
carbonatos de sodio, calcio y potasio, y era abundante en la región. Así como a mediados del siglo XVII
Francia regulo el mercado del jabón de Marsella excluyendo las grasas animales.

CONTESTA:

1.- ¿Qué es un jabón de Marsella?

2.- ¿Qué hacían los sumerios con el jabón?

3.- Los egipcios ¿Para que utilizaban el jabón?}

4.- ¿Qué describió Sahagún en cuanto a la limpieza de los mexicas?

66
Química Lectura 7

LAS MEJORES MEDICINAS ESTAN EN LADESPENSA DEL HOGAR

Solo 8% de los franceses son obesos, comparado con más del 30% de los estadounidenses: ¿podrías
imaginar porque? La respuesta a este y otros enigmas dietéticos ha dado paso a un nuevo campo de
investigación y producción de alimentos para beneficio de nuestra salud.

Durante la última década los científicos y tecnólogos de alimentos han estudiado un extraño fenómeno,
conocido como la “paradoja francesa”: los franceses comen toda la mantequilla, crema y pasteles que se
les antoja, incluidos platillos tales como el pate de ganso, el pato conservado en su grasa, quesos-hay uno
para cada día del año-, couscous con carne de cordero, el tradicional cassoulet del sur(un caldo de alubias
con salchichas y carne de borrego o puerco), y no sé cuántas delicias más, y a pesar de ello tienen una
baja incidencia de enfermedades de las arterias coronarias. Cando estas arterias son bloqueadas con grasa
y colesterol puede producirse un infarto al corazón, una de las principales causas de muerte n los países
desarrollados, particularmente en los Estados Unidos. Según los expertos en fisiología y nutrición, el factor
de la dieta francesa que contrarresta los efectos nocivos de tanta grasa de origen animal es el vino. Y así
es, se ha demostrado que un consumo moderado de vino tiene efectos positivos en la salud de hombres
y mujeres, jóvenes y viejos. En realidad, hay evidencias de que los efectos benéficos del vino tanto en la
salud del pueblo francés no puede explicarse únicamente por el alcohol, sino que se deben a una amplia
gama de sustancias químicas elaboradas por las plantas denominadas FITOQUIMICOS. Un ejemplo son los
compuestos presentes en las uvas, que mantienen la salud de nuestras arterias y contribuyen a evitar
diversas formas de cáncer al desactivar los componentes que la causan.

Una alimentación sana, es decir, balanceada, es más efectiva en el largo plazo que el mejor de los
medicamentos. Al mismo tiempo, este conocimiento y el efecto preventivo que puede tener los
fotoquímicos descubiertos en un gran número de alimentos, han dado lugar a nuevas tendencias en la
ciencia y tecnología de alimentos.

Contesta:

1.-¿Cuál es la importancia de los alimentos para el cuidado de la salud?

2.-¿Que sabes de la gastronomía mexicana?

3.- ¿Qué se entiende por un fitoquimico?

67
Química Lectura 8

CARACTERISTICAS DE LOS DIVERSOS MATERIALES

Para los químicos un material es cualquier muestra de materia constituida por una o más sustancias en
cualquier estado físico. En ese sentido, es tan material una muestra de dióxido de carbono como un trozo
de madera, en el agua contenida en un vaso y el vidrio del vaso mismo.

Los materiales pueden clasificarse de varias formas: de acuerdo con sus propiedades, sus usos, su origen
y más cerca del entorno químico del que partimos, por su estructura, es decir, la forma en que se unen
los átomos de cada tipo de material para conformarlo y conferirle sus propiedades específicas. Sin entrar
en demasiados detalles, podemos hablar de materiales metálicos, iónicos y covalentes.

En los primeros, los átomos están unidos en arreglos geométricos de núcleos rodeados de electrones
libres que circulan entre los espacios vacíos alrededor de las cargas centrales positivas. A este tipo de
enlace se le conoce como enlace metálico y lo presentan la gran mayoría de los elementos de la tabla
periódica. Cabe destacar que a medida que nos acercamos al extremo izquierdo de la tabla (en los grupos
I y II), el carácter metálico es mucho mayor, de manera que podemos decir que el sodio o el magnesio son
mucho más metálicos que el cobre o el plomo.

Un material iónico es aquel que está formado por cationes y aniones alternados, como el cloruro de sodio
o cualquier otra sal que presente las características típicas de este tipo de compuestos. Los iones siempre
se acomodan en una red, que puede ser de diferentes formas de acuerdo con el tamaño y el ángulo con
que se acomodan los átomos en la estructura básica que se repite millones de veces hasta que se alcanza
el nivel macroscópico.

Y por último, los materiales covalentes son aquellos formados por átomos no metálicos o semimetálicos
(boro, carbono, silicio, etc.) que se unen formando redes, pero sin que haya transferencia de carga
(presencia de iones), sino por medio de enlaces covalentes puros o polares. El cuarzo, el diamante y los
cristales de azufre son ejemplo de cristales covalentes.

Contesta:

1.- ¿Qué es un metal?

2.- ¿Qué entiendes por iónico?

3.- ¿Qué entiendes por covalente?

4.- ¿Qué es un catión?

5.-¿Qué es un anión?

68
Química Lectura 9

EL MOL Y LA COMUNIDAD CIENTIFICA

El concepto de mol, junto con el de cantidad de sustancia, resolvió el antiguo problema de las
proporciones en masa con que se combinan las sustancias desde dos postulados diferentes: la
equivalentista y la atomista. Comprenden desde las leyes de Richter, Proust y Gay-Lussac, la hipótesis de
Dalton y Avogadro y la invención por Oswald del mol desde su visión equivalentista; hasta que la
comunidad científica cambio su significado y lo adecuo al marco atomista al considerar al mol como la
unidad de una nueva magnitud, la cantidad de sustancia. Así, de acuerdo con la historia de la química,
para resolver la composición de las sustancias se introdujo el peso equivalente como unidad y al número
de equivalente desde la visión equivalentista.

Sin embargo, desde la atomista se ideo al mol como unidad para la magnitud que hemos llamado cantidad
de sustancia. Durante la primera mitad del siglo xx, las masas atómicas estaban referidas al isotopo 16 del
oxígeno, pero había una diferencia en un factor de 1.000275 entre la escala de los físicos la de los
químicos. Con el descubrimiento de los isotopos 18 y 17 del oxígeno surgió una discusión para encontrar
una escala aceptable referida a un único isotopo (mismo símbolo químico y diferente masa atómica) de
otros elementos.

En 1957 se propuso al carbono 12 y fue aceptado tanto por físicos como por químicos. Antes de 1961, el
termino mol, en el nuevo contexto atomista, era referido como la cantidad de “algo” que contenía tantas
partículas como el número de Avogadro. Sin embargo, en 1961, Guggnheim define a la cantidad de
sustancia como una magnitud diferente a la masa y al número de partículas, pero proporcional a ambas.

Finalmente, de la polémica surgida durante la primera mitad del siglo, esta nueva magnitud es reconocida
por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) como una de las siete magnitudes
fundamentales, recomendando como su unidad básica al mol y aceptándola como una magnitud
fundamental diferente a la masa y al número de partículas.

Contesta:

1.-¿Cuál es la importancia del mol para la comunidad científica?

2.- ¿Qué es una magnitud fundamental?

3.- ¿Qué es un isotopo?

4.-¿Cómo definirías al mol?

69
Química Lectura 10

ÁCIDOS Y BASES EN NUESTRA VIDA COTIDIANA

Conocer lo que son los ácidos y las bases no solo es útil en química, sino también para la vida cotidiana,
ya que muchos de ellos están presentes en los alimentos (a los que le dan sabor) o en productos que
utilizamos con frecuencia. Los ácidos tienen sabor agrio (como el jugo de limón) y reaccionan con algunos
metales dando hidrogeno. Las soluciones básicas saben amargas y se sienten resbalosas ( como los
jabones), y reaccionan con los ácidos dando sal y agua. Las concentraciones de ácidos y bases se miden
con una escala des pH. Una disolución con un pH de 0 es fuertemente acida; mientras que una con un pH
de 14 es fuertemente básica y una con un pH de 7 es neutra. Los materiales que ocupa – mos o alimentos
que ingerimos tienen diversos valores de pH. Por ejemplo, de 0 al 6, los ácidos para baterías ocupan el 0,
el jugo gástrico, el 2; el jugo de limón, 2.3; los refrescos, el 3; el vinagre, el 3.5; os tomates, el 4.5; el café,
el 5 y la leche, el 6.5. Del 8 al 14, un antiácido ocupa el 9.4; los detergentes, el 10; la leche de magnesia,
el 10.8; el amoniaco doméstico, el 11.2; la crema depiladora, el 13, y el limpiador de hornos y la lejía el
14. Cuando ingerimos un antiácido, como la leche de magnesia, para tratar de curar la acidez estomacal,
lo que estamos produciendo en nuestro cuerpo es una reaccione neutralización. Esta ocurre cuando se
pone en contacto un ácido y una base produciendo una sal y agua. Conocer más de los ácidos y bases nos
ayudara a distinguir mejor los alimentos o materiales que pueden aliviarnos o causarnos daño. Por eso,
vale la pena adentrarse en este rincón del mundo den la química.

Contesta.

1.- ¿Que es una base?

2.- ¿Qué es un ácido?

3.- ¿Qué es el pH?

4 ¿Por qué es importante saber de ácidos y bases?

70
Química Lectura 11

CAPSAICINA Y CANCER

Para la mayoría de los mexicanos, un toque de capsaicina en la comida es necesario para que en verdad
sepa sabrosa. Esta sustancia es el ingrediente del chile que lo hace picante y se ha encontrado que posee
además propiedades anticancerígenas. A un grupo de ratones se les implanto tejido humano de un tumor
canceroso de páncreas. A la mitad se le administro capsaicina por vía oral, mientras a la otra solo se le dio
solución salina. Un mes después se había desarrollado el tejido canceroso en todos ellos; sin embargo en
los animales que recibieron capsaicina los tumores tenían la mitad del tamaño respecto de los que solo
tomaron solución salina. En un experimento similar, se implanto tejido de tumor prostático y los
resultados fueron similares.

En unos casos, la capsaicina induce a las células cancerosas a “cometer suicidio” y en otros inhibe su
crecimiento. Aunque es prematuro afirmar que comer chile previene o aminora los daños de cáncer, sería
interesante realizar en nuestro país un estudio para revisar la incidencia y la evolución de las tumoraciones
prostáticas o pancreáticas entre gente que acostumbra comer mucho picante y compara los datos con los
de quienes no lo incluyen en su dieta.

Contesta:

1.- ¿Qué es la capsaicina?

2.- ¿Por qué es común el chile en nuestra dieta cotidiana?

3.- Consideras que comer picante es saludable para nuestra salud?

4.- ¿Cuál es tu punto de vista respecto a la lectura?

71
Química Lectura 12

LA GASTRITIS: MITOS Y REALIDADES

La comida chatarra, los malos hábitos alimenticios y el ritmo de vida han provocado que los niños
mexicanos que viven en las grandes urbes padezcan de gastritis. La gastritis es una enfermedad que puede
afectar el desempeño escolar de los estudiantes, además del crecimiento y desarrollo y hasta sus
relaciones interpersonales. Un infante con este problema no duerme bien, falta a la escuela, presenta
dolores abdominales que le impiden poner atención durante la clase, mermando su desempeño escolar,
afirma el especialista en gastroenterología pediátrica, Osvaldo García Salazar.

Aunque anteriormente era poco probable que un menor de edad tuviera un problema de esa naturaleza,
los malos hábitos alimenticios adquiridos por el ritmo de vida han sido en gran parte los causantes de este
mal: el consumo de alimentos chatarra con altos niveles de ácidos y chiles, así como periodos prolongados
sin ingestión de alimentos son algunos factores que propician la gastritis.

Esta enfermedad se puede adquirir también por una infección de una bacteria llamada Helicobacter Pylori
que, se ingiere, causa inflamación a nivel estómago. Otra causa de la gastritis es la ingestión de
medicamentos, principalmente de los llamados antiinflamatorios; estos se utilizan en niños que presentan
algún cuadro de fiebre, problemas en las vías respiratorias altas o gripa que son tratados con antibióticos
fuertes que pueden afectar la mucosa del estómago, como los no esteroideos, que si se toman por dosis
elevadas, por más de cinco días, pueden ocasionar cuadros de gastritis.

Contesta:

1,.Menciona otras causas por las cuales los niños mexicanos padecen problemas de gastritis.

2.-¿Por qué los periodos prolongados sin ingestión de alimentos son un factor para desarrollar la gastritis?

3.-¿Por qué se dice que la gastritis en los menores de edad afecta el desempeño escolar, el crecimiento y
desarrollo?

4.-¿En si quien es el responsable que causa la gastritis?

5.- ¿Cómo evitar una gastritis por consumo de medicamentos?

72
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
TERCER GRADO

Título de la lectura Página Aciertos Observaciones


PRIMER TRIMESTRE
LA PIRÁMIDE DE MASLOW
PANORAMA DE LAS ADICCIONES EN MÉXICO
¿CUÁLES SON LOS DIFERENTES TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS?
MÉXICO, CUARTO LUGAR EN AMÉRICA LATINA EN HOGARES
POBRES ENCABEZADOS POR PADRES JÓVENES
SEGUNDO TRIMESTRE
ORGANIZADORES GRÁFICOS
¿QUÉ ES LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS
HUMANOS Y POR QUÉ SE CREÓ?
UN PROYECTO DE VIDA… EN DUDA.
LOS INDIGNADOS
TERCER TRIMESTRE
DATOS SOBRE EL ABORTO INDUCIDO EN MÉXICO
¿QUÉ ES EUTANASIA Y POR QUÉ ESTÁ A DEBATE?
ILEGALES Y ORGULLOSOS, ASÍ CONSUMEN PIRATERÍA LOS
MEXICANOS
MÉXICO, CUARTO LUGAR A NIVEL MUNDIAL EN USO DE
REDES SOCIALES.

73
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Lectura 1
LA PIRÁMIDE DE MASLOW
La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por
Abraham Maslow quien defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior
de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la
pirámide).

La escala de las necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco
niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit (primordiales);
al nivel superior lo denominó «autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser». “La
diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser
es una fuerza impelente continua”. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas
ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Según
la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades fisiológicas. Son necesidades básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud);
dentro de estas, las más evidentes son:
 Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.
 Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.
 Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.
 Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.

Necesidades de seguridad y protección. Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen
compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos límites en
cuanto al orden. Dentro de ellas encontramos:
 Seguridad física y de salud.
 Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
 Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.

74
Necesidades de afiliación y afecto. Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las
necesidades de:
 Asociación
 Participación
 Aceptación
Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas,
culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de
una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se
encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del esquema social.

Necesidades de estima. Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
 La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales
como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
 La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio,
reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.
El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y profesional,
que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealización. La necesidad de
autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en el pilar
fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un
hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios.

Autorrealización o autoactualización. Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos
para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y « autorrealización». Es la
necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de
su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo
potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y
completados, o al menos, hasta cierto punto.

75
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Lectura 2
PANORAMA DE LAS ADICCIONES EN MÉXICO
En México existe una variedad de sustancias adictivas legales (tabaco y alcohol) e ilegales (cannabis,
cocaína, heroína, metanfetaminas e inhalables) que afectan el sistema nervioso central de la persona
desde el primer momento que tiene contacto con alguna de ellas: algunos usuarios son más susceptibles
genética o socialmente a desarrollar una adicción y su uso genera afectaciones irreversibles en las
funciones neuronales.
De hecho, en nuestro país una de cada tres personas de doce a 65 años mantiene un consumo nocivo de
alcohol, 17 millones son fumadores y al menos 500 mil son adictos a alguna sustancia ilegal. La adicción
es una enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por la búsqueda y el consumo
compulsivo de sustancias que provocan placer, que inicia con euforia y es seguida de otros efectos como
sedación o estimulación, lo cual dependerá del tipo de sustancia que se utilice. El consumo puede iniciar
para sentirse bien, desempeñarse mejor en la escuela o el trabajo, así como por curiosidad y porque otros
lo hacen. Cuando las personas consumen estimulantes por primera vez perciben efectos positivos y creen
que pueden controlar su consumo, pero con el tiempo otras actividades placenteras ya no son agradables
sin el estimulante, por lo que se vuelve necesario consumir sustancias para sentirse “normal”. Después
ese consumo se volverá compulsivo, en altas dosis y a todas horas, lo cual es un problema de adicción,
advierten especialistas en adicciones y salud mental.

Tabaco. Investigaciones señalan que los factores genéticos explican entre 40 y 60% de la vulnerabilidad
de una persona a la adicción. También los adolescentes y sujetos con trastornos mentales tienen un mayor
riesgo de abuso y adicción a las sustancias sicotrópicas que la población en general, subraya Nora Volkow,
directora del National Institute of Drug Abuse de Estados Unidos (NIDA, por sus siglas en inglés). La
especialista resalta que “actualmente los datos nos indican que la nicotina actúa como un acelerador del
proceso adictivo de otras drogas; de ahí la preocupación que tenemos con los cigarrillos electrónicos, ya
que los jóvenes que los usan tienen mayor probabilidad de adquirir una adicción no solo de nicotina sino
de otras sustancias, porque está demostrado que el tabaco es la puerta de entrada a otras adicciones”.
Añade la investigadora que en la población joven de Estados Unidos el consumo de tabaco ha disminuido,
pero lo han cambiado por el uso de cannabis debido a la publicidad que existe en algunos estados
(California y Colorado, por ejemplo) donde se ha legalizado su uso recreativo y donde existen campañas
que le otorgan cualidades curativas. “Una cosa que nos preocupa es que los jóvenes ahora se administran
nicotina a través del cigarro electrónico, con los mismos efectos negativos; y tenemos el temor de que
todo lo que se ha avanzado en la prevención del tabaco se pierda”, comenta la especialista en adicciones.
En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) existen 17.3 millones de personas
fumadoras activas, de las que doce millones son hombres y 5.3 millones mujeres. Además, hay once
millones de mexicanos que son fumadores pasivos al estar expuestos al humo de cigarrillo ajeno. Cabe
destacar que el costo anual aproximado de la atención de enfermedades asociadas al tabaco supera los
80 mil 500 millones de pesos. Datos de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) señalan que
una persona fumadora activa consume siete cigarros al día, es decir, un aproximado de 127 cajetillas de
20 cigarros cada una al año.
76
También la Encuesta Nacional de Gasto en los Hogares refiere que cada persona fumadora gasta en
promedio cinco mil 200 pesos en la compra de cigarros. En este sentido María Elena Medina Mora,
directora del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP), comenta que en las ciudades donde ha habido
políticas antitabaco, “hemos encontrado una disminución del inicio por parte de los más jóvenes y eso
nos parece importante, porque es en esa edad donde se establece el mayor riesgo para la dependencia
de las sustancias”. La especialista señala que el problema de adicciones en México reporta cifras muy altas
para alcohol y una disminución en el tabaco. “Estudios comparativos nos hablan de que hay un mayor
abuso de alcohol que en otras sociedades, ya que en el país se consumen grandes cantidades por ocasión
y esto nos ha traído mucho problemas como muerte por violencia y accidentes automovilísticos”.

Alcohol. En México una de cada tres personas de doce a 65 años mantiene un consumo nocivo de alcohol.
Además, entre las principales preocupaciones del gobierno federal está la disminución en la edad de
inicio, que se ubica en los doce años, así como el aumento en los patrones numéricos de ingesta de las
mujeres, los cuales ya son parecidos a los de los hombres. Las mujeres presentan una tolerancia menor a
cualquier tipo de estimulante y también desarrollan mayor dependencia de una manera más rápida. Por
ejemplo, en el caso del alcohol cualquier persona logra metabolizar aproximadamente una copa por hora,
por lo que lo ideal es no tomar más de una en el transcurso de una hora; pero en las mujeres incluso es
más lento este proceso, porque hay más grasa y esta detiene el metabolismo.

Sustancias ilegales. En el rango de la población mexicana de doce a 65 años, la ENA indica que entre 2008
y 2011 aumentó de 3.9 a 5.7 millones el número de personas que consumen enervantes ilegales como
marihuana, inhalables, cocaína, heroína, estimulantes anfetamínicos y otras (sin considerar las de uso
médico). Es decir que, contrario al objetivo de la Asamblea General de Naciones Unidas de alcanzar una
sociedad internacional libre del abuso de enervantes, el uso de sustancias ilícitas en el país incrementó
dos puntos porcentuales: de 5.2 a 7.2% en el transcurso de tres años. Asimismo, el número de personas
dependientes de enervantes en México pasó de 450 mil en 2008 a 550 mil en 2011. La edad de riesgo de
mayor consumo de estupefacientes, tanto legales como ilegales, se ubicó además entre los diez y los 18
años, que es la población objetivo de atención de los Centros de Integración Juvenil (CIJ); en tanto que la
edad de inicio de consumo de cualquier tipo de enervante oscila hoy entre los diez y los 14 años. Durante
2012 los CIJ recibieron de hecho a 24 mil 728 usuarios de enervantes ilegales, de los que 42% tenía menos
de 18 años. Ante este panorama, Nora Volkow comparte que en Estados Unidos el más reciente estudio
(2015) reporta una disminución en el consumo de cocaína, metanfetamina, tabaco y alcohol, pero “vemos
un aumento en las drogas de prescripción, que es actualmente una de las problemáticas más severas, y
de marihuana”.

Cuando las personas se vuelven adictas a los analgésicos potentes que tienen opiáceos, añade Volkow,
“buscan en forma desesperada dónde conseguir una receta para obtener el fármaco; cuando no lo logran,
entonces recurren a la heroína, porque es más fácil de obtener en algunas regiones del país”. La
investigadora en adicciones alerta que “en Estados Unidos, con todas las políticas de legalización del uso
de la marihuana y la actitud de que es una sustancia benigna, estamos viendo que su consumo está en
77
aumento. Lo que nos preocupa no es el número de personas que han consumido marihuana sino el
número de fumadores regulares, porque son estos quienes tendrán efectos adversos. En Colorado, por
ejemplo, se ha ido para arriba la cifra de accidentes automovilísticos”. De la misma forma, Medina Mora
comenta que en México el principal enervante ilegal que se consume es la marihuana, que 76% de
consumidores prefieren sobre otras. “En segundo lugar tenemos a la cocaína, metanfetaminas y heroína,
en especial en la frontera norte del país”, agrega.

Inhalables. El titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), Manuel Mondragón y Kalb,
dice a su vez que con el apoyo de autoridades locales se fortalecen acciones para evitar la venta de
bebidas alcohólicas e inhalables como gasolina, resistol, aguarrás o tíner a menores de edad. El
funcionario destaca que la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (Encode) revela que
alrededor de 110 mil alumnos de quinto y sexto de primaria han consumido bebidas alcohólicas y 17.2%
de los alumnos de secundaria y bachillerato ha consumido estupefacientes alguna vez en la vida.
Ante esta situación, expresa, el éxito de las estrategias enfocadas al combate de las adicciones en nuestro
país exige el trabajo conjunto entre los sectores público, privado y social.
Y en el estudio Panorama actual del consumo de sustancias en estudiantes de la Ciudad de México, el
director general del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), Rafael Camacho Solís,
expone que mientras mayor prevención exista en las escuelas más se evitará que los jóvenes consuman
sustancias sicoactivas. El estudio revela una tendencia descendente en el consumo de alcohol, que va de
40.1 (2012) a 37.6% (2014), en tanto que el uso de inhalables en el mismo periodo siguió a la baja y pasó
de 3% en 2012 a 2.2% en 2014, pero respecto del tabaco se observó un incremento del consumo: de 14.9
(2012) a 19% (2014).

En cuanto al consumo de marihuana, este siguió creciendo al pasar de 6.6% en 2012 a 7.6% en 2014. Las
estrategias de prevención de adicciones deben llevar a cabo acciones formativas y no solamente
informativas o asistenciales, que promuevan un cambio en la población a la que van dirigidas y también
un cambio en quienes toman decisiones, resalta el documento.

Afectaciones mentales. Enrique Chávez León, presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM),
expone por su parte que las personas que sufren trastornos mentales buscan aliviar su sufrimiento
utilizando enervantes, pero este consumo también se asocia a inestabilidad, ideación e intentos suicidas.
Algunas personas son más susceptibles a desarrollar adicciones. Esta susceptibilidad puede deberse a la
predisposición genética y a factores sociales, así como a la forma de administración de los estupefacientes,
explica. De acuerdo con la sustancia serán los efectos en la persona. Por ejemplo, el consumo de alcohol
puede producir depresión, cuando se utiliza; ansiedad durante la abstinencia, y demencia por el uso
crónico. Los estimulantes, como las anfetaminas y la cocaína, durante su uso pueden producir sicosis y
trastornos de ansiedad, y al suspenderlos ocasionan depresión. En cuanto al consumo de marihuana
comenta que “implica riesgos importantes para la salud mental, siendo más grave en niños y adolescentes,
ya que afecta sus habilidades y funcionamiento cognitivo”. La intoxicación por marihuana puede inducir
sicosis, trastornos de ansiedad, trastornos del sueño y trastorno confusional agudo. Además, en personas
78
con predisposición de esquizofrenia que consumen marihuana las manifestaciones de este trastorno
sicótico se presentan años antes de lo esperado; y si la persona ya sufre de alguna enfermedad mental,
dificulta su recuperación y empeora su pronóstico, detalla Chávez León. Finalmente, dice que las barreras
de protección para evitar que niños, adolescentes y jóvenes tengan acceso a las sustancias legales e
ilegales son la familia y la escuela. Cuando tienen este círculo protector, comunicación, apoyo, atención y
amor familiar, es difícil que acepten consumir estimulantes.

Fuente: http://www.vertigopolitico.com/articulo/43443/Panorama-de-las-adicciones-en-Mexico
(Consulta: 6 de julio de 2019)

79
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Lectura 3
¿CUÁLES SON LOS DIFERENTES TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS?
No todos los métodos anticonceptivos son adecuados para todas las situaciones; el método
anticonceptivo más apropiado depende de la salud general de la mujer, su edad, la frecuencia de la
actividad sexual, la cantidad de parejas sexuales, el deseo de tener hijos en el futuro y los antecedentes
familiares de determinadas enfermedades. Cada persona debería consultar a su médico para determinar
qué método del control de la natalidad es mejor para ella. Algunos tipos conllevan riesgos graves, si bien
esos riesgos aumentan con el embarazo y podrían ser más altos que los riesgos asociados con los diversos
métodos.

Métodos de barrera.
Diseñados para evitar que el esperma ingrese al útero, los métodos de barrera son removibles y pueden
ser una opción para las mujeres que no pueden usar métodos anticonceptivos hormonales. Los tipos de
métodos de barrera incluyen:
 Condones masculinos. Este condón es una funda fina que cubre el pene para recolectar el esperma y
evitar que ingrese al cuerpo de la mujer. En general, los condones masculinos están hechos de látex o
poliuretano, pero una alternativa natural son los condones de piel de cordero (hechos con la membrana
intestinal de corderos). Los condones de látex o poliuretano reducen el riesgo de diseminar enfermedades
de transmisión sexual (STD por sus siglas en inglés). La piel de cordero no previene las STD. Los condones
masculinos se desechan luego de un único uso.
 Condones femeninos. Estos son una especie de bolsa de plástico fino y flexible. Una parte del condón
se inserta en la vagina de la mujer antes de tener relaciones sexuales para evitar que el esperma ingrese
al útero. El condón femenino también reduce el riesgo de STD. Los condones femeninos se desechan luego
de un único uso.
 Diafragmas. Cada diafragma es una especie de copa flexible y poco profunda hecha de látex o una
goma suave que se inserta en la vagina antes de tener relaciones sexuales e impide que el esperma ingrese
al útero. Debe usarse crema o gel espermicida junto con el diafragma. El diafragma debe permanecer en
el lugar durante 6 a 8 horas después de las relaciones sexuales para evitar el embarazo, pero debe retirarse
dentro de las 24 horas de su inserción. Para funcionar adecuadamente, los diafragmas de látex
tradicionales deben tener el tamaño correcto; un profesional de la salud puede determinar el tamaño
adecuado. El diafragma debe reemplazarse luego de 1 o 2 años. También se debe volver a medir a la mujer
luego de un parto, de una cirugía pélvica o de subir o bajar más de 15 libras para que el tamaño del
diafragma sea correcto. Los diafragmas más nuevos, como los Silcs, fueron diseñados para adaptarse a la
mayoría de las mujeres, por lo que no es necesario que un médico las mida. Actualmente, los diafragmas
Silcs se encuentran en fase de ensayo clínico, a la espera de la aprobación de la Administración de
Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) y otras agencias
reguladoras.
 Capuchones cervicales. Son similares a los diafragmas, pero más pequeños y rígidos, y menos
perceptibles. El capuchón cervical es una copa de silicona fina que se inserta en la vagina antes de tener
relaciones sexuales para impedir que el esperma entre al útero. Al igual que el diafragma, el capuchón
80
cervical debe usarse con crema o gel espermicida. El capuchón debe permanecer en el lugar durante 6 a
8 horas después de las relaciones sexuales para evitar el embarazo, pero debe retirarse dentro de las 48
horas de su inserción. Los capuchones cervicales vienen en diferentes tamaños, por lo que un profesional
de la salud debe determinar el tamaño correcto. Con los cuidados adecuados, el capuchón cervical pueden
usarse durante hasta 2 años antes de reemplazarse.
 Esponjas anticonceptivas. Estas son esponja de espuma blanda, impregnadas de espermicida y
desechables. Se inserta una en la vagina antes de tener relaciones sexuales. La esponja impide que el
esperma ingrese al útero y el espermicida también mata los espermatozoides. La esponja debe
permanecer en el lugar durante un mínimo de 6 horas luego de las relaciones sexuales y retirarse dentro
de las 30 horas posteriores a las mismas.
 Espermicidas. Los espermicidas destruyen el esperma. Un espermicida puede usarse solo o en
combinación con un diafragma o un capuchón cervical. El agente espermicida más común es una sustancia
química llamada nonoxinol-9 (N-9). Está disponibles en varias concentraciones y presentaciones como
espuma, gel, crema, supositorio y película. El espermicida debe insertarse en la vagina, cerca del útero,
no más de 30 minutos antes de las relaciones sexuales y permanecer en el lugar durante 6 a 8 horas
después de las mismas para evitar el embarazo. Los espermicidas no previenen la transmisión de STD y
pueden causar reacciones alérgicas o vaginitis.

Métodos hormonales
Los métodos hormonales de control de la natalidad usan hormonas para regular o detener la ovulación y
evitar el embarazo. La ovulación es el proceso biológico en el cual los ovarios liberan un óvulo, que queda
disponible para la fecundación. Se pueden introducir hormonas en el cuerpo de varias maneras, como
píldoras, inyecciones, parches cutáneos, geles transdérmicos, anillos vaginales, sistemas intrauterinos y
varillas implantables. Según los tipos de hormonas que se usan, estas píldoras pueden evitar la ovulación;
engrosar el moco cervical, lo que ayuda a impedir que el esperma llegue al óvulo; o afinar el tejido que
recubre el útero. Los profesionales de la salud recetan, controlan y administran anticonceptivos
hormonales.
 Anticonceptivos orales combinados ("la píldora"). Las píldoras anticonceptivas orales combinadas
contienen diferentes combinaciones de estrógenos y progestinas sintéticos y se administran para
interferir con la ovulación. Una mujer toma una píldora por día, de preferencia a la misma hora cada día.
Hay muchos tipos de anticonceptivos orales disponibles, por lo que un profesional de la salud ayuda a
determinar qué tipo se adapta mejor a las necesidades de una mujer. El uso de píldoras COC no se
recomienda a mujeres que consumen tabaco, mayores de 35 años o a cualquier mujer que tenga presión
arterial alta, antecedentes de coágulos sanguíneos o de cáncer de mama, hígado o endometrio.
 Parche anticonceptivo. Es un parche de plástico fino que se adhiere a la piel y libera hormonas al
torrente sanguíneo a través de la piel. El parche se coloca en la parte baja del abdomen, las nalgas, la
parte externa del brazo o la parte superior del cuerpo. Se coloca un nuevo parche una vez por semana
durante 3 semanas y no se usa parche en la cuarta semana para permitir la menstruación.
 Anticonceptivo inyectable. Este método implica la inyección de progestina el brazo o la nalga una vez
cada 3 meses. Este es un método de control de natalidad que puede provocar una pérdida temporal de
81
densidad ósea, en particular en las adolescentes. Sin embargo, esta pérdida ósea suele recuperarse luego
de discontinuar el uso. La mayoría de las pacientes que utilizan métodos anticonceptivos inyectables
deben llevar una dieta rica en calcio y vitamina D o tomar suplementos vitamínicos mientras reciben el
medicamento.
 Anillos vaginales. El anillo es fino, flexible y mide aproximadamente 2 pulgadas de diámetro.
Administra una combinación de estrógeno sintético (etinilestradiol) y progestina. El anillo se inserta en la
vagina, donde libera en forma continua hormonas durante 3 semanas. La mujer se lo retira en la cuarta
semana e inserta un anillo nuevo 7 días después. Los riesgos de este método anticonceptivo son similares
a los de las píldoras anticonceptivas orales combinadas; el anillo vaginal no se recomienda a ninguna mujer
con antecedentes de coágulos sanguíneos, accidente cerebrovascular, ataque cardíaco o determinados
tipos de cáncer. Un nuevo anticonceptivo vaginal que puede usarse durante 13 ciclos se encuentra en la
etapa de desarrollo clínico.
 Varillas implantables. Cada varilla es de un plástico flexible, del tamaño de un fósforo. Un médico
inserta quirúrgicamente la varilla bajo la piel en la parte superior del brazo de una mujer. Las varillas
liberan progestina y pueden permanecer en el lugar durante hasta 5 años
 Píldoras anticonceptivas de emergencia. Son píldoras hormonales que se toman como una dosis única
o en dos dosis con 12 horas entre una y otra. Su uso está previsto para casos de relaciones sexuales sin
protección. Si se toman antes de la ovulación, las píldoras pueden retardar o inhibir la ovulación durante
al menos 5 días para permitir que el esperma se torne inactivo. También pueden engrosar el moco cervical
y podrían interferir con el funcionamiento del esperma. Deben tomarse lo antes posible luego de la
exposición al semen y no deben usarse como método anticonceptivo regular. Si las píldoras se toman
después de la ovulación o si hay una exposición posterior al semen en el mismo ciclo, puede producirse
un embarazo.

Métodos intrauterinos
Un DIU es un pequeño dispositivo en forma de T que se inserta en el útero para evitar el embarazo. El
dispositivo lo inserta un profesional de la salud. El DIU puede permanecer y funcionar de manera efectiva
durante muchos años cada vez. Luego del período de tiempo recomendado, o cuando la mujer ya no
necesita o desea un método anticonceptivo, un profesional de la salud retira o reemplaza el dispositivo.
 Un DIU de cobre libera una pequeña cantidad de cobre en el útero, lo que genera una reacción
inflamatoria que en general impide que el esperma llegue al óvulo y lo fecunde. 4Si el óvulo fuera
fecundado, la presencia física del dispositivo impide que el óvulo fertilizado se implante en el
revestimiento del útero. Los DIU de cobre pueden permanecer en el cuerpo durante 12 años. No se
recomienda un DIU de cobre a las mujeres que podrían estar embarazadas, que tengan infecciones
pélvicas o que hayan tenido perforaciones uterinas durante inserciones anteriores de DIU. Tampoco se
recomiendan a las mujeres con cáncer de cuello uterino o de útero, sangrado vaginal inexplicable o
tuberculosis pélvica.
 Un DIU hormonal libera una hormona progestina en el útero. La hormona liberada hace que el moco
cervical se engrose, inhibe la llegada del esperma al óvulo y su fecundación, afina el revestimiento uterino,

82
y también podría impedir que los ovarios liberen óvulos. Los DIU hormonales se pueden usar durante un
máximo de 5 años.

Esterilización
La esterilización es una forma permanente de control de la natalidad que impide que una mujer quede
embarazada o que un hombre libere esperma. El procedimiento de esterilización, que suele requerir una
cirugía, debe ser realizado por un profesional de la salud. Estos procedimientos no suelen ser reversibles.
 Un implante esterilizador es un método no quirúrgico para obstruir de forma permanente las trompas
de Falopio. Un profesional de la salud inserta un tubo fino a través de la vagina hasta llegar al útero para
colocar un dispositivo blando y flexible en cada trompa de Falopio. No se necesita ninguna incisión.
Durante los 3 meses siguientes, se forma tejido cicatrizal alrededor de los dispositivos, lo que obstruye las
trompas de Falopio para que el esperma no llegue al óvulo. Luego de 3 meses, un profesional de la salud
realiza pruebas para asegurarse de que el tejido cicatrizal haya obstruido por completo las trompas de
Falopio. Hasta que las pruebas indiquen que las trompas están completamente obstruidas, se debe usar
un método anticonceptivo de respaldo.
 La ligadura de trompas es un procedimiento quirúrgico en el que el médico corta, ata o sella las
trompas de Falopio. Este procedimiento obstruye el camino entre los ovarios y el útero. El esperma no
puede llegar al óvulo para fecundarlo, y el óvulo no puede llegar al útero.
 La vasectomía es un procedimiento quirúrgico que corta, cierra u obstruye los conductos deferentes.
Este procedimiento obstruye el pasaje entre los testículos y la uretra. El esperma no puede abandonar los
testículos y, por lo tanto, no puede llegar al óvulo. Pueden pasar hasta 3 meses hasta que el procedimiento
sea completamente efectivo. En tanto las pruebas no confirmen que no hay esperma en el semen, debe
usarse un método anticonceptivo de respaldo.

Fuente: https://www1.nichd.nih.gov/espanol/salud/temas/contraception/informacion/Pages/tipos.aspx
(Consulta: 6 de julio de 2019)

83
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Lectura 4
MÉXICO, CUARTO LUGAR EN AMÉRICA LATINA EN HOGARES POBRES ENCABEZADOS POR PADRES
JÓVENES

México es el cuarto país en América Latina en porcentaje de hogares pobres encabezados por jóvenes
padres menores a 30 años. En el caso de México, las estadísticas muestran que la población de entre 15
y 29 años de edad en estado de pobreza, supera ligeramente el promedio regional. Si sólo se toman en
cuenta los adolescentes mexicanos de entre 15 y 19 años de edad, 35% del total viven en pobreza, es
decir, más de los que hay en Venezuela, Brasil, Panamá, Costa Rica, Chile y Argentina, donde representan
menos de 30 por ciento. Otro renglón muy específico que analiza el estudio es el de jóvenes que ya son
padres, pues en México están a cargo de 31.8% del total de hogares pobres. Según el documento, la
maternidad adolescente en el país va en aumento, contrario a la disminución de la fecundidad a nivel
global. Con esa cifra, México sólo es superado en hogares pobres encabezados por jóvenes padres en
Colombia (37.6%), El Salvador (36.5%) y Paraguay (32.4 %). En cuanto a los hogares catalogados como
“indigentes” a cargo de padres jóvenes, México ocupa la posición número 13 en la región, ya que 5% se
encuentra en esta situación, similar a lo que ocurre en Bolivia, Brasil y Venezuela.

Fuente: Susana González, “México, cuarto lugar en AL en hogares pobres encabezados por padres
jóvenes” (adaptación), en La Jornada, sección Economía, México, http://www.edutics.mx/4CW
(Consulta: 28 de noviembre de 2013.)

84
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Lectura 5
ORGANIZADORES GRÁFICOS
La representación gráfica de la información obtenida de una lectura, es uno de los procedimientos que te
permite estructurar y sintetizar la información visualmente. Facilita la comprensión, la memorización y el
análisis. Cuando se representa la información, ya sea por medio de un mapa conceptual, mapa mental o
un cuadro sinóptico, se organizan las ideas en jerarquías y categorías. La principal fortaleza de los
organizadores gráficos está en que permiten, instantáneamente, obtener una idea general clara del tema,
para seleccionar y profundizar en los contenidos básicos y fijarlos mejor en la mente.

Los mapas conceptuales son un tipo de organizador gráfico que permite establecer una relación entre los
distintos conceptos principales que posea un tema. Comienza desde la información más amplia y poco a
poco, las ideas se van haciendo más específicas. Este organizador gráfico permite conocer y entender las
relaciones de conceptos entre un mismo tema. En los mapas conceptuales se deben utilizar los conectores
y preposiciones, pues al momento de leerlos, es lo que dará la coherencia al tema y permitirá al lector
entender perfectamente de lo que se escribe. Es importante entender que se lee de arriba hacia abajo, o
en el sentido de las agujas del reloj.

Los cuadros sinópticos se realizan con la única intención de ordenar la información sobre algún contenido
de una manera jerárquica. Generalmente, este resultado se obtiene mediante la utilización de tablas o
llaves.
Gracias a esto, el lector u observador puede tener una idea clara sobre la manera en que el tema está
organizado, además de conocer a simple vista, cuáles son los elementos principales que forman y
85
componen esa argumentación. Permite el reconocimiento de las relaciones existente entre varias
concepciones.

Este organizador gráfico simplemente permite la visualización y ordenación de distintos eventos,


aportando una mayor claridad y entendimiento del tiempo transcurrido entre ellos. Al momento de
realizar una línea del tiempo, se debe tener en claro cuáles son los eventos que se quieren datar y las
fechas en que ocurrieron. Esta representación se realiza de forma cronológica. Las líneas del tiempo son
útiles, sobre todo, en temas históricos.

Esta herramienta es una de los más comunes y útiles para aquellas personas que retienen mejor la
información mediante la visualización y representación gráfica de los conceptos. A diferencia de otros
organizadores gráficos, aquí la información plasmada no tiene ningún tipo de orden jerárquico y
simplemente se establecen las ideas principales. Es común la utilización de recursos como fotografías,
colores, símbolos para asociar el concepto con alguna imagen y memorizar de una mejor manera.

Fuente: https://www.lifeder.com/tipos-de-organizadores-graficos/(Consulta: 6 de julio de 2019)

86
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Lectura 6
¿QUÉ ES LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS Y POR QUÉ SE CREÓ?

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento que sirve de plan de acción
global para la libertad y la igualdad protegiendo los derechos de todas las personas en todos los lugares.
Fue la primera vez que los países acordaron las libertades y derechos que merecen protección universal
para que todas las personas vivan su vida en libertad, igualdad y dignidad. La DUDH fue adoptada por las
Naciones Unidas (ONU), que acababa de establecerse, el 10 de diciembre de 1948 como respuesta a los
“actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda Guerra
Mundial. Su adopción reconocía que los derechos humanos son la base de la libertad, la justicia y la paz.
El trabajo sobre la DUDH comenzó en 1946, con un comité de redacción integrado por representantes de
una gran diversidad de países, entre ellos Estados Unidos, Líbano y China. El comité de redacción se amplió
posteriormente para incluir a representantes de Australia, Chile, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética,

87
lo que permitió que el documento se beneficiara de aportaciones de Estados de todas las regiones y de
su diversidad de contextos religiosos, políticos y culturales. Después, la Declaración fue debatida por todos
los miembros de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y, finalmente, fue adoptada por la
Asamblea General en 1948. La Declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas las
personas y que nadie nos puede arrebatar. Los derechos que se incluyeron siguen siendo la base del
derecho internacional de los derechos humanos. Actualmente, la Declaración sigue siendo un documento
vivo. Es el documento más traducido del mundo.

¿Para qué está concebida? La DUDH marca un hito. Por primera vez, el mundo tenía un documento
acordado globalmente que señalaba que todos los seres humanos son libres e iguales con independencia
de su sexo, color, creencias, religión u otras características. Los 30 derechos y libertades contenidos en la
DUDH incluyen el derecho a no ser sometido a tortura, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a
la educación y el derecho a buscar asilo. La Declaración Incluye derechos civiles y políticos, como los
derechos a la vida, a la libertad y a la vida privada. También incluye derechos económicos, sociales y
culturales, como los derechos a la seguridad social, la salud y a una vivienda adecuada.

¿Cuál es la pertinencia de la Declaración Universal de Derechos Humanos 70 años después de su adopción?


La DUDH es, como indica su título, universal, lo que significa que se aplica a todas las personas, en todos
los países del mundo. Aunque no es legalmente vinculante, la protección de los derechos y libertades
contenidos en la Declaración está incorporada en numerosas constituciones y marcos jurídicos nacionales.
La Declaración también ha sido la base a partir de la cual se han desarrollado abundantes tratados de
derechos humanos legalmente vinculantes y se ha convertido en una referencia clara para las normas
universales de derechos humanos que deben promoverse y protegerse en todos los países.
La DUDH sigue sirviendo de base para leyes y normas nacionales e internacionales. Para organizaciones
como Amnistía, comprometidas con la protección de los derechos humanos y la lucha en favor de ellos,
es una inspiración y una guía para nuestra misión y visión.

Los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes.


Todos los derechos humanos tienen la misma importancia y todos los gobiernos deben tratarlos de un
modo justo y equitativo, en los mismos términos y con el mismo énfasis. Todos los Estados tienen, con
independencia de su sistema político, económico y cultural, la obligación de promover y proteger todos
los derechos humanos para todas las personas sin discriminación. Así, no importa las distinciones que
hagan las personas, hay un solo principio básico que subyace en todos los derechos contenidos en la
DUDH: que todos los seres humanos tienen los mismos derechos inalienables. Esto significa que los
derechos humanos son los mismos para todos los hombres, mujeres, niños y niñas de todo el mundo, con
independencia de cuáles sean sus circunstancias. No puede haber distinción de ninguna clase, como raza,
color, sexo, orientación sexual o identidad de género, idioma, religión, opinión política o de cualquier otro
tipo, origen nacional o social, fortuna, nacimiento y cualquier otra situación. Universal significa todas las
personas en todos los lugares.

Fuente:https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/derechos-humanos/declaracion-universal-
derechos-humanos/ (Consulta: 6 de julio de 2019)

88
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Lectura 7

UN PROYECTO DE VIDA… EN DUDA.

Hasta hace unos días, Ximena estaba muy convencida de que quería estudiar la preparatoria y
posteriormente, ingresar a la Licenciatura en Piano que ofrece la UNAM. De esta manera, podría dedicarse
a dar conciertos e interpretar la obra de sus compositores preferidos: Chopin, Beethoven, Mozart y
Rachmaninov, que conoció en su clase de música, ya que en su casa a nadie le gusta la música clásica. Sin
embargo, sus amigos le han dicho que piense bien lo que quiere, ya que serán muchos años de vida
dedicados a estudiar, sólo para entrar en una carrera que no tendrá futuro económico. Para sus padres y
otros familiares, el hecho de que Ximena elija estudiar esa licenciatura significaría malgastar dinero y
esfuerzo, porque ni siquiera sabe si realmente tiene habilidades y talento para la música. Tras los
comentarios de sus familiares y amigos, Ximena ha tenido dudas respecto a sí debe continuar con el
proyecto de vida que se había trazado o modificarlo por las observaciones que le han hecho.

89
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Lectura 8
LOS INDIGNADOS

El Movimiento 15-M, también llamado movimiento de Los Indignados, es un movimiento juvenil y


ciudadano formado a partir del 15 de mayo de 2011, con una serie de protestas pacíficas en España que
tenían la intención de promover una democracia más participativa alejada del bipartidismo Partido
Socialista Obrero Español-Partido Popular y del dominio de bancos y corporaciones, así como una
“auténtica división de poderes” y otras medidas para mejorar el sistema democrático. Ha incluido a
diversos colectivos ciudadanos
con distintos lemas, como el de la manifestación del 15 de mayo: “No somos marionetas en manos de
políticos y banqueros” o “Democracia real ¡ya! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros”.

El movimiento comenzó a organizarse tras el establecimiento de centenares de acampadas en las plazas


de la mayoría de las ciudades españolas, así como otras creadas por expatriados españoles en ciudades
de todo el mundo. Su convocatoria y la difusión del movimiento se hicieron a través de las redes sociales.
Entre las bases del Movimiento 15-M están las de ser un movimiento apartidista (sin afiliación a ningún
partido ni sindicato), pacífico, horizontal y transparente; es decir, sin estar sujeto a ningún tipo de registro.

Fuente: “Movimiento 15-M” (adaptación) en: http://www.edutics.mx/4LJ


(Consulta: 30 de octubre de 2013.)

90
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Lectura 9
DATOS SOBRE EL ABORTO INDUCIDO EN MÉXICO

ANTECEDENTES
El aborto es un procedimiento muy restringido legalmente y actualmente se lleva a cabo de manera
clandestina en todo el país excepto en la Ciudad de México: desde abril del 2007 la interrupción del
embarazo es legal en la Ciudad de México si se lleva a cabo dentro de las primeras 12 semanas de
gestación. Entre 1970 y 2000, la población en México se tornó más urbana y se duplicó pasando de 48.2
millones a 97.5 millones de habitantes. En este mismo período de tiempo, el porcentaje de mujeres que
completó niveles de escolaridad superiores a la educación media (Secundaria) se incrementó de 6 % a
34%. Estos cambios se han acompañado de una reducción importante en el tamaño de las familias: El
número de hijos por familia se redujo de 5.6 en 1976 a 3.4 en 1990 a 2.2 en 2006. El uso de métodos
anticonceptivos entre mujeres actualmente casadas se ha incrementado gradualmente de 25% a fines de
los años 1970’s a 71% en 2006 (Tabla). Sin embargo, el nivel de uso de métodos anticonceptivos varía
según la región del país.*

LA INCIDENCIA DE ABORTO
En el año 2006 se estima que se llevaron a cabo 874,747 abortos inducidos, lo cual indica que cada año,
un número aún mayor de mujeres mexicanas tienen embarazos no planeados. La tasa anual de abortos
inducidos en México es de 33 abortos por cada 1,000 mujeres de 15–44 años; una cifra ligeramente
superior al promedio que se reporta para América Latina (31 por 1,000). A nivel nacional, ocurren
aproximadamente 44 abortos por cada 100 nacidos vivos. En 2006, la Ciudad de México y las regiones
Norte y Centro del país reportaron tasas de aborto similares (34–36 por cada 1,000 mujeres en edad
reproductiva). Esta tasa fue sustancialmente menor en la región Sureste (25 por 1,000), el área menos
desarrollada en el país. Esta menor tasa de aborto en la región Sureste es consistente con otros
91
indicadores sociales y demográficos: Comparada con el resto del país, el Sureste es una zona más rural,
menos desarrollada, que cuenta con niveles de escolaridad más bajos y un porcentaje mayor de población
de origen indígena.

LAS CONSECUENCIAS DEL ABORTO INDUCIDO


En 2006, un número estimado de 149,700 mujeres fueron hospitalizadas por complicaciones post-aborto,
es decir, un incremento del 40% en comparación con las cifras reportadas para 1990. Este incremento se
explica por el crecimiento poblacional. La tasa anual de hospitalización por complicaciones postaborto de
hecho se mantuvo estable con un poco más de cinco ingresos por cada 1,000 mujeres en edad
reproductiva, cada año.

TENDENCIAS EN ABORTO Y FACTORES ASOCIADOS


En México, el número estimado de mujeres que han obtenido un aborto se ha incrementado 64% entre
1990 y 2006; la tasa de aborto inducido se incrementó 33% de 25.1 a 33 por cada 1,000 mujeres en edad
reproductiva (Figura). La razón de aborto se duplicó en este mismo periodo (21 vs. 44 abortos por cada
100 nacidos vivos). El 71% de las mujeres casadas utilizaban algún método anticonceptivo en el año 2006,
comparado con 62% en 1992 y 68% en 1997. Entre las mujeres sexualmente activas de 15-24 años, la
proporción que son solteras incrementó en años recientes (de 23% a 28%); sin embargo, el uso de
métodos anticonceptivos ha permanecido muy bajo entre las mujeres jóvenes. La demanda insatisfecha
de anticoncepción* entre los adolescentes sexualmente activos se ha subrayado como uno de los
principales retos que actualmente enfrenta el gobierno. En la década pasada la necesidad no satisfecha
de métodos anticonceptivos entre mujeres casadas se mantuvo estable, en 12%. Sin embargo, la tasa
global de fecundidad ha disminuido de manera continua lo que sugiere que las mujeres que experimentan
embarazos no planeados están recurriendo al aborto con mayor frecuencia.

LEGISLACIÓN SOBRE ABORTO


En todos los 32 estados en México el aborto es legal cuando el embarazo es producto de una violación;
en 29 se permite cuando el embarazo pone en riesgo la vida de la mujer; en 10 cuando el embarazo
constituye un riesgo severo a la salud de la mujer; en 13 en casos de malformaciones congénitas; en 29
cuando el aborto se produce de manera “imprudencial”; en 11 cuando el embarazo es producto de una
inseminación artificial no consentida y en un estado, Yucatán, por razones económicas. Aun en los casos
en los que el aborto es permitido por ley bajo ciertos criterios, el acceso a un aborto seguro y legal en
dichas circunstancias aun continúa siendo limitado, excepto en la Ciudad de México donde se están
implementando servicios gratuitos de aborto electivo seguro dentro de las primeras 12 semanas de
gestación.

IMPLICACIONES PARA POLÍTICAS PÚBLICAS Y RECOMENDACIONES


El número de hijos que las mujeres mexicanas desean en la actualidad es menor al que deseaban
anteriormente. Lograr que las mujeres accedan a métodos anticonceptivos eficientes y de bajo costo
puede prevenir los embarazos no planeados y reducir la necesidad de recurrir a la interrupción de un
92
embarazo. La consejería de planificación familiar debe responder al deseo cada vez mayor de las mujeres
de planear sus nacimientos de manera más precisa. La necesidad no satisfecha de métodos
anticonceptivos entre mujeres casadas no se ha reducido en la última década, lo que apunta a la necesidad
de contar con mejores servicios.
Varios estudios han demostrado que las mujeres están muy motivadas para regular el tamaño de su
familia y utilizar anticonceptivos posterior a un aborto. Las intervenciones deben mejorar la cobertura y
la calidad de los servicios de anticoncepción después de un aborto inducido, un nacimiento o aborto
espontáneo. Es necesario hacer especial énfasis en los jóvenes y ofrecerles programas adecuados de
educación sexual, servicios de salud reproductiva e información sobre métodos anticonceptivos,
incluyendo el uso correcto y consistente del condón y de otros métodos anticonceptivos. Ampliar las
causales en las que un aborto es legal es un pre-requisito para asegurar servicios de aborto seguro. La
reciente liberalización de legislación sobre aborto en la Ciudad de México es un modelo invaluable y una
oportunidad para el resto del país.

Fuente: https://www.popcouncil.org/uploads/pdfs/FIB_IA_Mexico_sp.pdf (Consulta: 6 de julio de 2019)

93
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Lectura 10
¿QUÉ ES EUTANASIA Y POR QUÉ ESTÁ A DEBATE?
La legalización de la eutanasia ha sido uno de los debates más polémicos del mundo actual. La simple
conceptualización tanto de la eutanasia como del suicidio médicamente asistido y la voluntad
anticipada han generado controversia y oposición. La definición exacta de estos conceptos puede variar
en muchas ocasiones, sin embargo una aproximación más general de la eutanasia es “el acto deliberado
de poner fin a la vida, a petición propia o de algún familiar.” El suicidio médicamente asistido puede
entenderse como la ayuda que da un médico a un paciente, en respuesta a su solicitud, proporcionándole
los medios para suicidarse, el paciente es quién realiza la acción al final. La voluntad anticipada, en
términos más generales consiste en la planificación mediante la cual una persona decide el tipo de
tratamiento que recibirá o rechazará en el futuro, particularmente cuando sea incapaz de tomar sus
propias decisiones. En la actualidad ha habido un innegable aumento de la esperanza de vida en la mayor
parte de la población. Sin negar que esto ha resultado alentador, debemos resaltar también lo que esto
conlleva; un aumento en los padecimientos físicos y emocionales en la “última parte de nuestra vida”.
Esta inquietante situación abre la puerta a la discusión de formas alternativas posibles para evitar o
disminuir el sufrimiento dentro de los principios de autonomía y libertad.

En México ha habido un buen avance en esta materia durante los últimos años. Por ejemplo; la ley de
Voluntad anticipada en la Ciudad de México y, por otro lado, la inclusión al derecho a recibir cuidados
paliativos en las instituciones de salud y en el hogar en la Ley General de Salud nacional desde 2009. En
julio de 2018, Olga Sánchez Cordero afirmó que en los primeros días de la actual legislatura se
presentarían y aprobarían las leyes para promover la muerte digna, y la creación de la Secretaría de
Seguridad Pública para contar con un marco jurídico para una amnistía: “Tenemos que consagrar el
derecho a la muerte digna a través de una ley de voluntad anticipada que se promoverá en toda la
República, en los hospitales y notarios”

Sin embargo, durante los últimos meses pareciera ser que se han dado pasos en la dirección opuesta. El
9 de abril, la panista Claudia Lilia Luna Islas presentó una iniciativa ante el pleno del Congreso de
Hidalgo para “proteger la vida desde la concepción hasta la muerte natural”. Mientras que el Congreso
de Nuevo León, de forma deliberada se ha negado a abrir el debate, de acuerdo con la presidenta de la
Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León, Sofía Velasco Becerra.

Fuente: https://plumasatomicas.com/noticias/mexico/que-es-eutanasia-y-por-que-esta-a-debate/

94
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Lectura 11
ILEGALES Y ORGULLOSOS, ASÍ CONSUMEN PIRATERÍA LOS MEXICANOS
México forma parte del Top 5 de piratería global; la mayoría de quienes ven películas de manera ilegal
dicen que está orgullosos.

En México se consume piratería sin remordimientos, así lo señalan datos de la American Chamber of
Commerce (AmCham), que arrojan que 8 de cada 10 de los mexicanos que consumen piratería no lo
consideran un delito grave. Sin embargo, este delito le cuesta cada año 43,000 millones de pesos a la
economía del país, según los cálculos de AmCham. Ana María Magaña, directora de Motion Picture
Asociation, explicó en conferencia de prensa que 77% de los internautas mexicanos han visto películas en
línea de manera ilegal sin remordimientos, incluso 64% se consideran orgullosos de ello. En materia de
descarga ilegal de música por internet, las cifras también son desalentadoras: 97% de los internautas
declaran haber obtenido música a través de canales ilegales, 50% de ellos declara que obtuvo los archivos
a través de stream ripping, es decir, las plataformas que permiten descargar el audio de videos de canales
de YouTube.

Alfredo Tourné, director general de la Asociación Protectora de los Derechos Fonográficos alertó acerca
de que México está en el Top 5 global de piratería digital, solo detrás de India, Brasil, China y Argentina.
Daniela Ortiz, representante del Consejo Nacional de la Industria Tabacalera (Conainta), señaló que la
piratería de tabaco representa riesgos a la salud, pues se estima que 12% de los cigarros en el
mercado son ilegales y pueden resultar tóxicos. Además, explicó que la piratería de tabaco representa un
golpe a las finanzas públicas pues el consumo de cigarros pirata representa una pérdida de 6,000 mdp al
año en recaudación de impuestos.

Fuente: https://www.forbes.com.mx/ilegales-y-orgullosos-asi-consumen-pirateria-los-mexicanos/

95
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Lectura 12
MÉXICO, CUARTO LUGAR A NIVEL MUNDIAL EN USO DE REDES SOCIALES.

Actualmente, todo el mundo está conectado y digitalizado lo que ha generado nuevos paradigmas sobre
lo que puede considerarse un riesgo. Hoy se puede atacar y provocar daños a través de un proceso
computacional, una persona o una computadora; el escenario de cualquier delito, crimen y abuso es
digital ya no es real. En México, hay una población de más de 120 millones de habitantes, de los cuales,
alrededor de 63 millones están conectados a internet y son usuarios de perfiles en alguna red
social, aseguró Leobardo Hernández Audelo, maestro en Ciencias Computacionales por la UNAM.

Según el especialista, nuestro país ha logrado la penetración del internet y se ha colocado en los primeros
lugares a nivel mundial en el uso de las redes sociales. Sin embargo, “esto no ha logrado el desarrollo
educativo de las personas, parece que sucede lo contrario, debido a que el uso del internet en México
está supeditado a tres tipos: comunicación (chat, redes sociales, e-mail) contenidos en YouTube y
pornografía”.
México ocupa el cuarto lugar en el mundo (después de Filipinas, Brasil y Argentina) con usuarios que más
tiempo gastan en uso de redes sociales, “en promedio cuatro horas y el nivel de aprovechamiento cultural
y de conocimiento en México es bajo, mientras que los países que son más desarrollados, como Japón,
las utilizan una hora en promedio”, afirmó el también coordinador del Laboratorio de Seguridad
Informática de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón. Ante esto, el académico advirtió que el
escenario en redes sociales en términos de ataque es amplio por la información que publican en ellas, “se
les da información completa a los criminales para victimizar a los usuarios”.

96
Las empresas que ofrecen estos servicios no se preocupan por poner candados a las redes sociales porque
inhibiría su uso de comunidad, y los usuarios tampoco están preocupados por poner candados porque
entre más amigos virtuales tienen más comparten los contenidos que suben.

Hernández Audelo mencionó que México es uno de los países que más explota esa información, “los
criminales usan esos perfiles para tráfico de órganos, pornografía infantil, secuestros reales y virtuales,
extorsión, robo a casa habitación, robo de vehículos ya que les damos a los criminales toda la información
sin que ellos la pidan”.
Asimismo, afirmó que nuestro país es el segundo más atacado en este rubro, lo que genera importantes
pérdidas económicas, “un porcentaje entre 60% y 70% de los que han sido víctimas de estos crímenes, ha
derivado de la información expuesta en sus redes sociales”.

Ante este panorama, el especialista aconsejó no poner información “que los comprometa, no compartir
ubicación, no decir a donde voy o a qué hora salgo”. Debe tenerse conciencia que todo lo que se pone en
una red social no se puede borrar y cuando se comparte ya se propagó.

El académico exhortó a los usuarios de las redes sociales a que las utilicen adecuadamente, ya que la
información tiene un precio muy alto porque la identidad es digital, ya no está en papel y está en todos
lados.
Finalmente, Hernández Audelo acotó que deben utilizarse los candados de seguridad que se ofrecen,
“aunque limite un poco el acceso a la red social, crear un password seguro (mayor a ocho caracteres,
utilizar mayúsculas, minúsculas, números) y utilizarlo con fines limitados y conscientes”.

Fuente: https://www.excelsior.com.mx/hacker/2018/01/18/1214650 (Consulta: 6 de julio de 2019)

97
HISTORIA

Título de la lectura Página Aciertos Observaciones


PRIMER TRIMESTRE
El ADN demuestra que los vikingos llegaron a América antes
que Colón
La leyenda de los cinco Soles
Periódico el siglo
Etapas de la independencia
SEGUNDO TRIMESTRE
Santa Anna: historia de un país…y de una pierna.
Siete cosas de debes de saber sobre el castillo de
Chapultepec.
Carta a un emperador.
Nezahualcoyotl
TERCER TRIMESTRE
Los códices prehispánicos
La casa de la zacatecana
El yerno de Don Porfirio Díaz
El día en que México pensó unirse a la Primera Guerra
Mundial

98
ASIGNATURA: Historia II LECTURA 1
PROFESOR: Mario Eduardo Patiño Manríquez

El ADN demuestra que los vikingos llegaron a América antes que Colón.

Cinco siglos antes de que Cristóbal Colón pisara por vez primera tierra americana, una mujer amerindia
llevada por los vikingos hasta Islandia puso en contacto a europeos y americanos, según un estudio
científico que concluye que dicha presencia precolombina en el Viejo Continente tiene además una base
genética.En el estudio, publicado en la revista "American Journal of Physical Anthropology", han
participado investigadores españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la
Universidad de Islandia y de la biofarmacéutica deCODE Genetics, de Reikiavik.

Los investigadores han llegado a tan novedosa e importante conclusión después de analizar la genética
de cuatro familias islandesas, de las que hoy forman parte unas ochenta personas.
En sus genes, según la investigación, se encontró un linaje de origen amerindio, después de reconstruir
sus genealogías hasta cuatro antepasados cercanos al año 1700. Más concretamente, el linaje
encontrado, denominado C1e, es mitocondrial, lo que significa que fue introducido en la isla por una
mujer.

Hasta ahora, informa el CSIC en una nota, se conocía que los genes de los habitantes de Islandia procedían
de los países escandinavos, Escocia e Irlanda, pero no se tenían noticias de que su origen pudiera ser más
lejano, al otro lado del océano y mucho antes de que Colón llegara en 1492 al Nuevo Continente.

La idea de que los vikingos, viajeros incansables, llegaron al continente americano siglos antes que Colón,
si bien es verdad a tierras más frías, no es una novedad. Restos arqueológicos y narraciones ancestrales
así lo atestiguan. Es el caso del poblado vikingo descubierto en L'Anse aux Meadows, en Terranova,
Canadá, o textos medievales islandeses como la "Saga de los groenlandeses" y la de Erik el Rojo, ambas
del siglo XIII y en las que se apunta que tan temibles guerreros comenzaron a llegar a los costas americanas
a partir del siglo X.

"Como la isla quedó prácticamente aislada desde el siglo X -relata el investigador Carles Lalueza-Fox- la
hipótesis más factible es que estos genes correspondiesen a una mujer amerindia que fue llevada desde
América por los vikingos cerca del año 1000. Curiosamente -insiste- este hecho habría permanecido oculto
porque esta mujer era un personaje anónimo".

Fue hace cuatro años cuando se descubrió que cuatro islandeses, miembros de las familias investigadas,
tenían un linaje mitocondrial C, ausente de Europa pero típico de los indígenas americanos y de los
habitantes del este de Asia.

"Se pensó en un primer momento -continúa Lalueza-Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva,
99
un centro mixto del CSIC y de la Universitat Pompeu Fabra- que procedían de familias asiáticas
establecidas recientemente en Islandia". Cuando se estudiaron las genealogías familiares "se descubrió
que las cuatro familias provenían de cuatro antepasados situados entre 1710 y 1740 y de la misma región
del sur de Islandia, cercana al enorme glaciar Vatnajökull", añade.

Para determinar que esa pequeña parte de los genes del continente americano habrían pasado a Europa,
los investigadores, destaca el CSIC, emplearon una base de datos familiares -deCODE- que recoge las
genealogías de todos los islandeses y del 80% de todos los que han existido.
Una información que resulta de gran utilidad para el estudio de enfermedades genéticas complejas,
advierte el CSIC. "La población islandesa, unas 320.000 personas, es lo suficientemente grande como para
que todos los trastornos que afectan a los europeos estén presentes y, al mismo tiempo, lo bastante
pequeña para que los científicos puedan controlar la diversidad genética", destaca el Consejo.

La investigación no se va a quedar ahí, ya que lo que ahora se busca es algún resto precolombino con la
misma secuencia genética. "Hasta ahora -comenta Lalueza-Fox- hemos retrocedido hasta principios del
siglo XVIII, pero sería interesante poder encontrar un resto más antiguo en Islandia con esta misma
secuencia".

"El primer sitio en el que habría que mirar -concluye- sería en la misma región de la que proceden las
cuatro familias con el linaje amerindio, ya que, como es lo más lógico, sus antepasados deberían estar
enterrados allí".

ACTIVIDADES:

¿Qué tipo de texto es?

Con un color azul subraya las ideas principales

Explica con tus palabras de que trata el texto

¿Quiénes son los vikingos?

De acuerdo a lo visto en tu clase de historia universal ¿quién fue el primer hombre en llegar América y
con qué propósito?

100
ASIGNATURA: Historia II LECTURA 2

PROFESOR: Mario Eduardo Patiño Manríquez

La leyenda de los cinco Soles

El mito de los Cinco Soles cuenta la historia de la creación de la tierra y de los hombres, así como el papel
que desempeñaron las divinidades. Los Cinco Soles corresponden a cinco períodos, en cada cual reinaba
una divinidad. Pero cada vez surgía una catástrofe y los hombres desaparecían. Entonces, volvían a
renacer hombres nuevos con la dominación de una nueva divinidad. Ahora, según la leyenda azteca,
vivimos en el quinto sol que perecerá por un terremoto.

Al principio, no había nada. Así, el Dios eterno Ometecuhtli creó a Tonacatecuhtli (hombre) y a
Tonacacihuatl (mujer) para que poblaran el mundo. Tuvieron cuatro hijos, en el orden descendente:

-Xipetotec; que nació rojo y sin piel.

-Tezcatlipoca; que nació negro, con garras y colmillos de jaguar.

-Quetzalcoaltl;
que nació blanco, con cabello rubio y ojos azules. Más conocido como el “SERPIENTE EMPLUMADA”.

-Huitzilopochtli; nació azul, con la mitad de su cuerpo descarnada.

Al paso del tiempo, los cuatro hermanos se acordaron en crear una obra que los venerase y dignificase
como dioses. Crearon al hombre (Huehuecoyotl) y a su mujer, la pareja se llamaba Macehualtin y les
ordenaron tener hijos que les rindieran honores como dioses. Después, crearon los mares, lagos, las
montañas donde pusieron animales para que el hombre se alimentara por la caza.
Finalmente, la obra era completa, exepto que había tinieblas en el Tlatipac, nunca era de dia puesto que
no había sol.

* Primer sol *

Tezcatlipoca fue el primer dios en transformarse en sol, dando como nombre a esa época: Ocelotonatiuh.
Fue el comienzo de la era inicial del mundo, en la que los demás dioses crearon hombres gigantes que
vivían en la Tierra y comieron bellotas. No obstante, Quetzalcoatl luchó contra Tezcatlipoca y ganó, así
que Tezcatlipoca se transformó en un tigre que se comió a los gigantes. Al final, la tierra se quedó
despoblada. Esta época duró 676 años.

** Segundo Sol **

Luego, Quetzalcoatl se corporeizo también en Sol y permitió que las cosechas se dieran en abundancia y
que los hombres fueran felices. Todo era idílico hasta que Nahui-Ehecatl, el jaguar, subió a los cielos y
derribó a su hermano de un zarpazo. En su caída, Quetzalcoatl provocó un gigantesco vendaval que
destruyo todo. Muchos no sobrevivieron y otros, caminando encorvados, aferrándose a lo que tenían, se
convirtieron en monos refugiándose en un bosque. Este sol duró 676 años.

101
*** Tercer Sol ***

Los dioses pusieron Tláloc por Sol, y llamaron esta era Quiauhtonatiuh (Sol de lluvia), la cual duró 364
años. Pero, los hombres se dedicaron a los placeres malsanos (robo, homicidio…). Harto de tanta
podredumbre, Quetzalcoatl, ordenó Xiuhtecuhtli (Dios del fuego), que destruyo a la humanidad así que
comenzó a llover fuego del cielo, y los hombres atemorizados les rogaron a los dioses que los convirtieron
en pájaros para huir. Pero, sólo sobrevivió una pareja que se refugió en una cueva. Este sol desapareció
en un año.

**** Cuarto Sol ****

Las varias lluvias derrumbaron el cielo sobre la Tierra y los hombres perecieron o fueron transformados
en peces. Esto sucedió el día llamado “cuatro atl”. Este sol duró 312 años.

Por órdenes de Huitzilopochtli, se puso por sol Chalchiuhtlicue, la de las faldas de esmeralda. Los hombres
poblaron nuevamente la tierra, pero varias lluvias derrumbaron el cielo sobre la Tierra y los hombres se
murieron o fueron transformados en peces por los dioses. Este sol desapareció en un año. Llovió tanto
que al final los cielos perdieron el equilibrio y se derrumbaron sobre el Tlaltipac. Los dioses deciden
reparar su error, avergonzados de haber transformado a los hombres, entonces los cuatro hermanos
crearon a cuatro hombres (Atemoc, Itzacoatl, Itzmaliza y Tenoch) que emergieron en los cuatro
puntos cardinales, cada uno convertido en un árbol diferente. Juntos, los dioses y árboles, levantaron los
cielos y los colocaron las estrellas. Al final, los cuatro hombres se convirtieron en cuatro aves
preciosas.Todo fue ordenado, pero no había hombres sobre la tierra, y por eso se creó la versión definitiva
de la humanidad, cuyo primer hombre fue llamado Huehuecoyotl.

***** Quinto Sol *****

Las tinieblas reinaban aun en el mundo, así que los cuatro hermanos se reunieron para hacer un nuevo
sol definitivo y eterno. Así, se necesitó de un dios que hizo el sol (Tecucciztecatl) y otro la luna
(Nanahuatzin).

El problema, es que para que el sol siguiera su curso eterno, era necesario que lo alimentaran con
Chalchiuitl “Sangre”. Así, los dioses decidieron darle el primer alimento. El dios del viento, Ehecatl,
fue el encargado de sacrificar a los dioses. Cuando todos los dioses hubieron muerto, Tonatiuh, el sol,
empezó su interminable camino, pero se necesitó siempre sangre para poder vivir. Por eso, el pueblo
mexica realizó masivos sacrificios humanos al sol para que siempre tuviera la fuerza suficiente para
cruzar los cielos y cumplir con su tarea de dar la vida, con corazones y sangre. Así, se emprendió “la guerra
sagrada”.

ACTIVIDADES:

Realiza una ilustración de cada sol en el siguiente espacio (utiliza colores):

102
ASIGNATURA: Historia II LECTURA 3

PROFESOR: Mario Eduardo Patiño Manríquez

Periódico el siglo

Actividad:

Lee el artículo y transcribe las siguientes preguntas al idioma ingles y contéstalas en español

¿De qué año es este periódico?

¿En donde sucedió el atentado?

¿Quiénes lo acompañaban?

¿Cuál era el motivo de su viaje?

103
ASIGNATURA: Historia II LECTURA 4

PROFESOR: Mario Eduardo Patiño Manríquez

Etapas de la independencia

1a.- Iniciación. Etapa de Hidalgo.- Septiembre 1810 - Julio 1811.


Se caracteriza por la improvisación, desorganización y la carencia de objetivos claros de la lucha
revolucionaria, situación manifiesta en el contenido del breve discurso pronunciado por Hidalgo la
madrugada del 16 de Septiembre de 1810, donde el propósito fundamental de la lucha que se iniciaba
en ese momento, era poner fin al mal gobierno de los españoles, pero se lanzaron vivas a Fernando VII.
Concluye con la muerte de Hidalgo (30 de julio de 1811) y otros importantes líderes del movimiento.

2a.- Organización y Definición. Etapa de Morelos.- Julio1811 - Diciembre 1815.


En ella se definen con claridad los propósitos del movimiento de Independencia. El documento que mejor
refleja el ideario social y político de Morelos es el conocido con el título de Sentimientos de la Nación (14
de septiembre de 1813) donde por primera vez se plantea la independencia de la América Mexicana del
dominio español. Contiene además dicho documento indicaciones sobre la necesidad de moderar la
opulencia y la desigualdad, así como la necesidad de transmitir la soberanía al pueblo. Esta etapa
concluye con la muerte de Morelos el 22 de diciembre de 1815.

3a.- Resistencia. Etapa de Guerrero y Francisco Javier Mina. Diciembre 1815 - Febrero 1821.
Diezmadas y desorganizadas las fuerzas insurgentes, la lucha se reduce al sur del país donde Vicente
Guerrero mantiene vivo el espíritu de la independencia, aunque dadas las circunstancias con muy pocas
oportunidades de triunfo. En esta etapa sobresale la participación de Francisco Javier Mina, liberal
español que luchó y murió por la causa insurgente en 1817.

4a.- Consumación. Etapa de Guerrero e Iturbide. Febrero 24 de 1821, Firma del Plan de Iguala -
Septiembre 28 de 1821. Lectura del Acta de Independencia. La causa insurgente se verá apoyada en 1821
por un grupo de peninsulares y criollos que antes se opusieron a ella. El motivo, separar a la Nueva España
del Imperio Español evitando así la aplicación de la Constitución Liberal de 1812 recién jurada por
Fernando VII, que debería aplicarse en España y sus colonias. Con la Independencia el clero y la
aristocracia mantenían sin cambios el sistema colonial amenazado ahora por los principios establecidos
en la Constitución liberal de Cádiz. El instrumento para lograr este propósito, el Coronel Agustín de
Iturbide, que en un primer momento trató de someter a Guerrero, pero ante la tenaz resistencia del
caudillo suriano y la premura del tiempo, decidió pactar con él. De este acuerdo nace el Plan de Iguala
que daría origen al ejército trigarante o de las tres garantías: Religión, Independencia y Unión, que en
poco tiempo dominaría a las fuerzas realistas logrando así la Independencia proclamada en acta solemne
el 28 de septiembre de 1821 en la ciudad de México.

Actividad:

Organiza la información en un mapa conceptual

104
ASIGNATURA: Historia II LECTURA 5

PROFESOR: Mario Eduardo Patiño Manríquez

Santa Anna: historia de un país…y de una pierna.

Quizá el personaje más controvertido de la agitada historia mexicana, es vista hoy como el paradigma de
una vida en busca del poder a cualquier precio. Nacido en el seno de una familia de origen español, Santa
Anna, capitán del ejército realista al estallar el movimiento insurgente que desembocó en la
independencia de México, combatiría del lado español primero y en el bando independentista después,
para, posteriormente, tras apoyar la coronación de Iturbide impulsar más tarde su derrocamiento y la
instauración de la república. En su carrera política llegaría ser presidente del país americano nada más y
nada menos que en once ocasiones: unas veces con los liberales y otras con los conservadores. Marcado
en todo momento por la contradicción, parece que no le costaba mucho cambiar de chaqueta para
alcanzar el sillón presidencial y, a pesar de caer y sufrir el exilio en múltiples ocasiones, Santa Anna
siempre retornaba.

A él y sus tropas se les atribuye la muerte del héroe estadounidense Davy Crockett en El Álamo durante
la guerra de independencia texana y fue su costumbre de mascar chicle natural la que introdujo la goma
de mascar en los Estados Unidos, cuando, durante uno de sus exilios, en Nueva York, su secretario,
Thomas Adams, la patentó para posteriormente fundar la Adams New York Chewing Gum, añadirle
sabores y popularizar su consumo. Sin duda una vida intensa la del veracruzano, y sorprendentemente
larga teniendo en cuenta los tiempos convulsos que vivió y los enemigos que se granjeó.

Estratega cuestionado en lo militar, Santa Anna fue el “Héroe de Tampico” tras rechazar en 1829 un
ataque español que pretendía recuperar la antigua colonia y también sufrió la vergüenza de caer
derrotado ante los estadounidenses en la guerra en la que México acabaría cediendo más de la mitad de
su territorio nacional. Ambicioso, seductor, extravagante y traicionero, el general protagonizó un suceso
acorde con su personalidad cuando, en 1838, durante un combate contra tropas francesas en Veracruz,
en el curso de la Guerra de los Pasteles, perdió una pierna, ordenando posteriormente que la extremidad
recibiera cristiana sepultura con honores militares. La pierna del militar (al que ya se conocía como “El
quince uñas”) sería años después exhumada y trasladada a Ciudad de México, donde recibió nuevos
homenajes en forma de desfiles. Sin embargo el final de uno de sus periodos de gobierno llegó con el
pueblo sublevado desenterrando su pierna y arrastrándola por las calles de la capital.

Aún volvería una vez más al poder, en un periodo en el que su personalismo exacerbado derivó en giros
dictatoriales (se hacía llamar “Alteza Serenísima”), antes de su último exilio. Ya con ochenta años, regresó
Santa Anna a México, para morir poco después ciego, solo y olvidado. Hay quien dice que en sus últimos
días algunos acudieron a su puerta para ofrecerle los restos de su pierna, salvados de la masa enfurecida…

Actividad:

Realiza un mapa mental (dibujos) de la biografía de Antonio López.

105
ASIGNATURA: Historia II LECTURA 6

PROFESOR: Mario Eduardo Patiño Manríquez

Siete cosas de debes de saber sobre el castillo de Chapultepec.

1. De teocalli a Museo

Ubicado en la cima del Cerro del Chapulín, Chapultepec sirvió como refugió de toltecas, teotihuacanos y
mexicas; éstos últimos construyeron un teocalli dedicado a la adoración del dios Tláloc, que aún se
mantiene en la estructura de este inmueble.

La construcción del castillo comenzó en 1785 bajo mandato del virrey Bernardo de Gálvez, quien lo
concibió como una casa de descanso. Tiempo después se convirtió en sede del Colegio Militar, y más
adelante en casa presidencial de varios mandatarios. Finalmente, en 1939 el general Lázaro Cárdenas
decretó el castillo como sede del Museo Nacional de Historia.

2. Habitantes distinguidos

Desde Bernardo de Gálvez, pasando por Miguel Miramón, hasta la estancia de tres años de los
emperadores Maximiliano y Carlota, este castillo ha albergado a grandes figuras, como Porfirio Díaz,
Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual
Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez Luján.

Caso aparte fue el de Benito Juárez, quien sólo pasó una noche en el castillo (14 de julio de 1867), ya que
al asumir la presidencia del país, decidió mudarse a Palacio Nacional.

3. Balcones para una emperatriz

Tras la llegada de Maximiliano y Carlota al país, la pareja decidió intervenir el entonces llamado Palacio
de Miravalle, adhiriendo diversos balcones, arcos, jardines y torres a la construcción, hecho que hizo que
se le cambiara el nombre a Palacio de Chapultepec.

La historia cuenta que debido a los celos constantes de Carlota hacia Maximiliano, que solía no llegar a
dormir valiéndose de la justificación del camino tan complicado para regresar a casa, Carlota mandó a
hacer el Paseo de la Emperatriz, hoy conocido como Paseo de la Reforma. Uno de los balcones principales
del castillo fue hecho específicamente para que ella pudiera ver a lo lejos cuando iba y regresaba el
emperador.

4. Objetos

La mayoría de los objetos que se exhiben pertenecen a la época maximiliana y porfirista. Sólo el 10% de
las más de 100 mil piezas que comprenden la colección del recinto son expuestas. Hay desde pinturas
106
murales hasta objetos decorativos de la época. Si vas, ve el carruaje de gala de Maximiliano, que fue una
de las solicitudes de Austria para devolver a México el penacho de Moctezuma.

5. Salón fumador Vs. Salón del té

Tiene más de 50 salones, entre ellos el salón de juegos, sala de lectura, comedor, sala de té, salón fumador,
recámaras, gabinetes de aseo, entre varias amenities más.

Cabe mencionarte que el salón fumador tenía como principal característica la no admisión de mujeres;
era el sitio donde los hombres se reunían a tomar whisky o cognac, fumar puro y hasta hachís. Sin
embargo, el salón del té era su contraparte, pues fue el preferido por Carlota para atender reuniones
cuando Maximiliano salía de la ciudad.
6. ¡Agua va!

Uno de los espacios que se pueden ver al recorrer este castillo, es el gabinete de aseo, pero ¿qué tiene de
interesante esto? Pues resulta que este lugar ¡no tiene inodoro ni lavamanos! Sólo dos baldes al costado
de la tina, que servían como bacinicas lujosas de la época. Resulta que al terminar sus necesidades, solían
aventar sus heces al cerro, de ahí la frase “¡Allá va el agua!”.

También los baños de esponja eran la manera en la que los extranjeros se limpiaban, y aunque la bañera
que se exhibe es muy bella, nunca se utilizó más que como adorno, ya que por ser de mármol, el agua
permanecía caliente muy poco.

7. Batalla de Chapultepec

Aquí nació el mito en el que se dice que Juan Escutia se envolvió en la bandera y se aventó de la torre para
que este símbolo patrio no fuera mancillado.
Actividad: en una hoja blanca realiza un tríptico que promocione al castillo.

107
ASIGNATURA: Historia II LECTURA 7

PROFESOR: Mario Eduardo Patiño Manríquez

Carta a un emperador.

Maximiliano:
Usted me ha dirigido una carta confidencial fechada el 2 del presente desde la fragata Novara. La cortesía
me obliga a darle una respuesta, aunque no me haya sido posible meditarla, pues como usted
comprenderá, el delicado e importante cargo de presidente de la República absorbe todo mi tiempo sin
descansar ni aun por las noches.

El filibusterismo francés ha puesto en peligro nuestra nacionalidad y yo, que por mis principios y mis
juramentos he sido llamado a sostener la integridad de la nación, su soberanía e independencia, he tenido
que multiplicar mis esfuerzos para responder al sagrado depósito que la nación, en ejercicio de sus
facultades soberanas, me ha confiado. Sin embargo, me he propuesto contestar aunque sea brevemente
los puntos más importantes de su misiva.

Usted me dice que "abandonando la sucesión de un trono en Europa, su familia, sus amigos y sus
propiedades y, lo que es más querido para un hombre, la patria, usted y su esposa doña Carlota han venido
a estas lejanas y desconocidas tierras obedeciendo solamente al llamado espontáneo de la nación, que
cifra en usted la felicidad de su futuro".

Realmente admiro su generosidad, pero por otra parte me ha sorprendido grandemente encontrar en su
carta la frase "llamado espontáneo", pues ya había visto antes que cuando los traidores de mi país se
presentaron por su cuenta en Miramar a ofrecer a usted la corona de México, con las adhesiones de nueve
o 10 pueblos de la nación, usted vio en todo esto una ridícula farsa indigna de que un hombre honesto y
honrado la tomara en cuenta.

En respuesta a esta absurda petición, contestó usted pidiendo la expresión libre de la voluntad nacional
por medio de un sufragio universal. Esto era imposible, pero era la respuesta de un hombre honorable.

Ahora cuán grande es mi asombro al verlo llegar al territorio mexicano sin que ninguna de las condiciones
demandadas hayan sido cumplidas y aceptar la misma farsa de los traidores, adoptar su lenguaje,
condecorar y tomar a su servicio a bandidos como Márquez y Herrán y rodear a su persona de esta
peligrosa clase de la sociedad mexicana. Francamente hablando me siento muy decepcionado, pues creí
y esperé que usted sería una de esas organizaciones puras que la ambición no puede corromper.

Usted me invita cordialmente a la ciudad de México, a donde usted se dirige, para que tengamos una
conferencia junto con otros jefes mexicanos que se encuentran actualmente en armas, prometiéndonos
todas las fuerzas necesarias para que nos escolten en nuestro viaje, empeñando su palabra de honor, su
fe pública y su honor, como garantía de nuestra seguridad.

Me es imposible, señor, acudir a este llamado. Mis ocupaciones oficiales no me lo permitirán. Pero si, en
el ejercicio de mis funciones públicas, pudiera yo aceptar semejante invitación, no sería suficiente garantía
108
la fe pública, la palabra y el honor de un agente de Napoleón, de un hombre cuya seguridad se encuentra
en las manos de los traidores y de un hombre que representa en este momento, la causa de uno de los
signatarios del Tratado de la Soledad.

Aquí, en América, sabemos demasiado bien el valor que tiene esa fe pública, esa palabra y ese honor,
tanto como sabe el pueblo francés lo que valen los juramentos y las promesas de Napoleón.

Me dice usted que no duda que de esta conferencia —en caso de que yo la aceptara— resultará la paz y
la felicidad de la nación mexicana y que el futuro Imperio me reservará un puesto distinguido y que se
contará con el auxilio de mi talento y de mi patriotismo.

Ciertamente, señor, la historia de nuestros tiempos registra el nombre de grandes traidores que han
violado sus juramentos, su palabra y sus promesas; han traicionado a su propio partido, a sus principios,
a sus antecedentes y a todo lo que es más sagrado para un hombre de honor y, en todos estos casos, el
traidor ha sido guiado por una vil ambición de poder y por el miserable deseo de satisfacer sus propias
pasiones y aun sus propios vicios, pero el encargado actual de la presidencia de la República salió de las
masas oscuras del pueblo, sucumbirá, si es éste el deseo de la Providencia, cumpliendo su deber hasta el
final, correspondiendo a la esperanza de la nación que preside y satisfaciendo los dictados de su propia
conciencia.

Tengo que concluir por falta de tiempo, pero agregaré una última observación. Es dado al hombre, algunas
veces, atacar los derechos de los otros, apoderarse de sus bienes, amenazar la vida de los que defienden
su nacionalidad, hacer que las más altas virtudes parezcan crímenes y a sus propios vicios darles el lustre
de la verdadera virtud.

Pero existe una cosa que no puede alcanzar ni la falsedad ni la perfidia y que es la tremenda sentencia de
la historia. Ella nos juzgará.

Actividad:

¿En qué momento de la historia de México se sitúa esta carta?

¿Quién supones que escribió la carta a Maximiliano?

¿A quienes llama traidores?

¿Y qué papel juega Napoleón?

Explica con tus palabras el contenido de la carta

109
ASIGNATURA: Historia II LECTURA 8

PROFESOR: Mario Eduardo Patiño Manríquez

Nezahualcoyotl.

Durante el México Antiguo, es decir, varias décadas antes de la colonización de América, Nezahualcoyotl,
fue un destacado monarca de la ciudad-estado de Tetzcuco, actualmente un municipio del Estado de
México. Su valentía, sabiduría y sensibilidad artística y poética lo convirtieron en un personaje sumamente
destacado de su pueblo y de su tiempo.

Si bien el 28 de Abril de 1402 nació bajo el nombre de Acolmiztli, las complejas circunstancias que le tocó
afrontar durante su adolescencia hicieron que su nombre cambiase al de Nezahualcoyotl, que en el
dialecto originario significa coyote hambriento.

Nezahualcoyotl tenía un origen real, ya que era hijo del sexto señor de los chichimecas, Ixtlilxóchitlo y de
la princesa Matlalcihuatzin, hija del rey azteca.

Como consecuencia de las facilidades de comunicaciones que permitía el lago Texcoco, ya para el siglo XV
la ribera del mismo se hallaba densamente poblada, en tanto, la contracara de esta situación era la escasez
de tierras para el cultivo que empezaba a dominar la escena, entonces, algunas tribus comenzaron una
política de expansión que pronto desataría un sinfín de disputas territoriales. Una de las zonas más
afectadas fue la ciudad tepaneca de Azcapotzalco, la cual ante la imposibilidad de alimentar a su gente
ocupó la vecina ciudad Texcoco.

Con tan solo 16 años de edad, el príncipe Nezahualcoyotl tuvo que colocarse a sus hombros su región y
defenderla con uñas y dientes del violento ataque perpetrado por Tezozómoc, señor de Azcapotzalco,
quien tenía la misión de asesinar a su padre para apoderarse del trono.

La superioridad de fuerzas de Tezozómoc hizo que Ixtlilxóchitlo y Nezahualcoyotl se ocultasen hasta poder
reunir fuerzas combativas.

Tras la muerte de Tezozómoc la hostilidad contra Nezahualcoyotl continuaba, sin embargo, su notable
habilidad le permitió sortear las emboscadas que el enemigo le disponía y además ganarse el favor de
varias ciudades cansadas de la tiranía.

Con un ejército fuerte, Nezahualcoyotl, conquistó Otumba y de Acolman, tomó Texcoco y en una durísima
batalla, destruyó Azcapotzalco dándole muerte a Maxtla, sucesor de Tezozómoc; y finalmente en 1429
recuperaría el trono.
Tras su fallecimiento, Nezahualcoyotl, fue sucedido por su hijo Nezahualpilli hasta 1516, quien continuó
de igual manera la política expansiva de su padre.

Entre los grandes aportes de Nezahualcoyotl se cuentan, por un lado la magnífica obra edilicia que
emprendió en la ciudad Texcoco; palacios, monumentos, acueductos y jardines fueron algunas de las
construcciones más destacadas y, por otra parte, su legado de poesías, que aproximadamente fue de 30

110
composiciones en las cuales dio cuenta de su vida como guerrero, como rey y como amante de la
naturaleza viva.

Falleció el 24 de Septiembre del año 1541, a los 47 años en Salzburgo, Austria.

Actividad: realiza un cuadro sinóptico de la biografía de Nezahualcoyotl

111
ASIGNATURA: Historia II LECTURA 9

PROFESOR: Mario Eduardo Patiño Manríquez

Los códices prehispánicos

De los códices prehispánicos muy pocos existen actualmente, porque desde la conquista fueron
destruidos en forma generalizada; primero en la toma de los edificios donde se guardaban (amoxcalli) y
después en “autos de fe” que organizaban los frailes europeos para aniquilar lo que ellos consideraban
como “obras del demonio”. En la Colonia, la destrucción se volvió sistemática, continua; por una parte,
debido a denuncias de los propios indígenas convertidos al catolicismo y, por la otra, a petición de las
autoridades religiosas y civiles. La primera justificación religiosa de los actos crematorios dada por los
ministros de la Iglesia se basó en el argumento de que esas “pinturas y caracteres” fueron hechos bajo
inspiración diabólica. Más tarde, los prelados de las órdenes religiosas primero y después altos
funcionarios virreinales, preocupados por conocer la religión de los vencidos para poder combatirla
eficazmente, ordenaron a los religiosos escribir sobre “sus idolatrías y sus historias”. Los frailes-cronistas
de la Conquista, sabios e historiadores, como Olmos, Motolinía, Mendieta, Sahagún, Durán, Valadés,
Torquemada y muchos laicos, supieron aquilatar el valor, la riqueza que encierran esos testimonios (para
sus fines), y de los escasos que se habían salvado de la locura destructiva, se sirvieron ampliamente como
fuentes primordiales para escribir sus crónicas, sus historias. Se convocaba a los sabios indígenas para que
ayudaran en esas tareas y ellos acudían llevando sus “libros” para leérselos y explicárselos a los autores
hispanos, quienes inmediatamente después los hacían desaparecer.

Los documentos antiguos que sobrevivieron (son menos de veinte) fueron enviados casi todos como
regalos al rey de España, por eso se conservan en Europa, y sólo dos quedaron en México.

Actividad:

De acuerdo a los temas vistos en la materia de historia ilustra como se ve un códice.

112
ASIGNATURA: Historia II LECTURA 10

PROFESOR: Mario Eduardo Patiño Manríquez

La casa de la zacatecana

En aquellos tiempos llegan a vivir una pareja de esposos de Zacatecas el señor se dedicaba a la minería y
su fortuna era muy grande por lo que la avaricia se apodero de su mujer, se enoja con su marido ya que
se sentia realmente sola y abandonada y un día mando a que le quitaran la vida. Se cuenta que una noche
fria la zacatecana contrato a uno de sus mozos para que terminara con la vida de su esposo mediante un
cuchillo, ya que ellos dormían en camas separadas, la Zacatecana tambien termino con la vida del
victimario de su esposo y después recibió su merecido siendo terriblemente exhibida, uno de los
desenlaces que se habla mucho es que probablemente el cadáver de la mujer fue encontrado de tras del
templo de la merset en un espacio conocido como la plaza de las tamboras existía una fuente y encima
de la fuente ahí estaba el cuerpo de ella. Es probable que también se encontrara en el balcón colgada, a
raíz de estas tragedias la casa se convirtió en un auguro de muerte ya que varias de las personas que
habitaron este sitio tuvieron fatales desenlaces como en la familia Cobos que era unos de los mas
conotados médicos que habitaron aquí en la ciudad y que después tubo infortunios en la familia, el mismo
muere de una forma trágica su hija también había fallecido, durante estos casi 400 años de construida
esta casona también formo parte de pasajes históricos inolvidables durante la reforma. En el año de 1867
ahi se escribió el proceso de Maximiliano y también se embalsamaron tanto como Miramon como Mejia
en una de las habitaciones de la planta alta y después sus esposas se los llevaron a sepultar, pasaron los
años y esta propiedad fue cambiando de dueños fue casa habitación y antes dormitorio de los monjes
dominicos una caja de Pandora resulto este recinto. Este lugar paso por barias etapas hablamos de 1907
cuando esta casona fue comprada por el licenciado Francisco Veraza mientras la estaba condicionando se
encontró con algo realmente inesperado “dos cadáveres” el impacto fue grande y se llegaron a
conclusiones, en donde renació la leyenda de la malvada zacatecana, porque los cadáveres pertenecieron
al zacatecano y a su victimario.

Actividad: en media hoja narra una leyenda de terror.

113
ASIGNATURA: Historia II LECTURA 11

PROFESOR: Mario Eduardo Patiño Manríquez

El yerno de Don Porfirio Díaz

El 17 de noviembre de 1901 en av. de la Paz # 4 se celebró un baile suntuoso y extraño. En el


interior, Ignacio de la Torre, yerno de Porfirio Díaz, maquillado y vestido de odalisca, se divertía con los
invitados comiendo uvas de un racimo, y daba una en la boca a otro joven y mostraba coqueto, su vestido.
Jóvenes de frac, otros con atuendos de geishas, hadas, princesas... bailaban y se abrazan alegres. De
repente, “una hada” entró gritando: "¡La policía! ¡La policía!". Los agentes los arrestaron; empujones y
jaloneos; Nacho logró esconderse en la biblioteca, pero lo encontraron.
Porfirio Díaz fué informado por Manuel Romero Rubio al que le ordenó tratar el asunto con discreción y
evitar que la prensa se enterára. Romero Rubio explicó que eran 42 detenidos, le extendió a Díaz la lista
con los nombres, todos conocidos", incluyendo a Ignacio de la Torre.
El presidente Díaz leyó y tachó un renglón diciendo:
-Son 41,
-42, Señor.
-¡41 don Manuel!...
-Comprendo, 41.
-Evite el escándalo; y, déjelos salir discretamente.
En su despacho Díaz, exaltado y asqueado, reprendió a Ignacio por lo ocurrido:
-No lo entiendo. ¡Y no me expliques, esas porquerías jamás las podré entender!, ¡ni quiero!...
¿Amada lo sabe?, (era su hija y esposa de Ignacio),
-No. señor.
-¡Ni lo hagas! Mira Nacho, no me tomes por un imbécil, ¡punta de maricas! No te he salvado del
escándalo ni de tus líos porque te considere un hombre digno, sino porque la familia del Presidente de la
República, debe ser intachable, ¿Lo oyes?...
Todos querían saber quienes eran los arrestados, y ciertamente había una lista con sus nombres.
El problema era que muchos de esos nombres eran de políticos o empresarios importantes, y había que
mantener la imagen ante todo. Así que se dio libertad a algunos, mientras que a otros fueron llevados a
Lecumberri en la celda "J" (De ahí que, hasta nuestros tiempos, se le diga jotos a los homosexuales) para
luego ser llevados a Yucatán para trabajos forzados…
De cualquier modo las fiestas continuaron, y los homosexuales siguieron festejando libramente su
sexualidad, mientras no hubiera redadas.

Actividad:

¿Quién es Porfirio Díaz?

¿Cuál fue el papel que desempeño en México del siglo XX?


114
¿Cuantos años duro en la presidencia?

¿Por qué quería esconder lo ocurrido con su yerno?

¿Que palabras no entiendes de la lectura? (subrayalas de azul)

¿Qué hubieras hecho si estuvieras en los zapatos de don Porfirio?

¿Que hubiese pasado si la verdad habría salido a la luz que acciones tomarías?

115
ASIGNATURA: Historia II LECTURA 12

PROFESOR: Mario Eduardo Patiño Manríquez

El día en que México pensó unirse a la Primera Guerra Mundial

El 16 de enero de 1917, en la base de inteligencia británica “Cuarto 40” se interceptó un telegrama en


plena Primera Guerra Mundial.

Venía de Alemania y estaba dirigido a México. Fuertemente codificado, descifrar sus contenidos tardaría
días de arduo y meticuloso estudio.

Finalmente, los criptógrafos Nigel de Grey y William Montgomery lograrían entender el mensaje: el
canciller alemán Arthur Zimmermann se dirigía al embajador de su país en México, Heinrich von Eckardt,
para que éste a su vez se acercara al presidente mexicano, Venustiano Carranza, y lo convenciera de entrar
en guerra con los Estados Unidos. A cambio, Alemania inyectaría fluidez a la economía mexicana y daría
los estados de Arizona, Texas y Nuevo México a su dominio.

En el “Cuarto 40” la encrucijada era muy clara: si avisaban al gobierno estadounidense de los planes de
Alemania, los teutones sabrían que sus códigos habían sido descifrados y dificultarían las labores de
inteligencia; si, en cambio, guardaban silencio, dejarían pasar una oportunidad inigualable para convencer
a los Estados Unidos de entrar en el conflicto como aliados.

La información salió de la base de inteligencia y llegó a manos del gobierno mexicano. En el “Cuarto 40”
cundía el pánico, pero en la Historia encontramos coincidencias extraordinarias en los momentos más
delicados de una crisis: una vez enterado del contenido del telegrama, Venustiano Carranza organizó una
comisión especial para formarse una idea del asunto y tomar una decisión.

La idea de adquirir los tres estados prometidos sonaba jugosa, pero los posibles costos en el mediano
plazo podrían ser desastrosos. A final de cuentas, en caso de aceptar se hubiera asegurado un futuro
conflicto bélico con los Estados Unidos.

Carranza entonces rechazó la oferta. La información del telegrama se había hecho pública. Los británicos,
sin embargo, encontraron el apoyo estadounidense por otro camino: los alemanes habían hundido un
barco de lujo, el Lusitania, con 23 estadounidenses a bordo. La guerra se había declarado. En el "Cuarto
40", respiraron.

Actividad: Reflexiona y explica que hubiese pasado si México habría aceptado la propuesta de los
alemanes.

116
AUTONOMÍA CURRICULAR
PROFR. ROBERTO SEGOVIA OSORNIO

Título de la lectura Página Aciertos Observaciones


PRIMER TRIMESTRE
Historia del ajedrez
La leyenda de los granos de trigo
Ajedrez
Peón y la captura al paso
SEGUNDO TRIMESTRE
Dama
Rey, el jaque y el jaque mate
Alfil y caballo
Las leyes del ajedrez y el tablero
TERCER TRIMESTRE
Torre y enroque
Ajedrez y computadoras
Notación de ajedrez y campeonatos mundiales
Curiosidades del ajedrez
117
AUTONOMÍA CURRICULAR Lectura 1
Historia del ajedrez
El ajedrez tiene su origen en la India, más concretamente en el Valle del Indo, y data del siglo VI d.C.
Originalmente conocido como Chaturanga, o juego del ejército, se difundió rápidamente por las rutas
comerciales, llegó a Persia, y desde allí al Imperio bizantino, extendiéndose posteriormente por toda Asia.
La mayoría de los historiadores coinciden en ubicar el origen del ajedrez en la India en el siglo VII. El mundo
árabe, adoptó el ajedrez con un entusiasmo sin igual: estudiaron y analizaron en profundidad los
mecanismos del juego, escribieron numerosos tratados sobre ajedrez y desarrollaron el sistema de
notación algebraica.
El juego llegó a Europa entre los años 700 y 900, a través de la conquista de España por el Islam, aunque
también lo practicaban los vikingos y los Cruzados que regresaban de Tierra Santa. En las excavaciones de
una sepultura vikinga hallada en la costa sur de Bretaña se encontró un juego de ajedrez, y en la región
francesa de los Vosgos se descubrieron unas piezas del siglo X, de origen escandinavo, que respondían al
modelo árabe tradicional. Durante la edad media España e Italia eran los países donde más se practicaba.
Se jugaba de acuerdo con las normas árabes (descritas en diversos tratados de los que fue traductor y
adaptador Alfonso X el Sabio), según las cuales la reina y el alfil son piezas relativamente débiles, que sólo
pueden avanzar de casilla en casilla.

La era moderna del Ajedrez, sin embargo, puede ser ubicada en el siglo XV, donde las piezas obtuvieron
la forma que tienen actualmente. El primer analista serio del juego fue el español Ruy López de
Segura (Siglo XVI), quien en 1561 describió las reglas que aún se usan. El primer reglamento impreso fue
publicado por Francois Philidor con el titulo Analyse du juez des echecs (1749), que fue traducido a
muchos lenguajes y ayudo a la difusión del juego.

Durante los siglos XVI y XVII el ajedrez experimentó un importante cambio, y la reina se convirtió en la
pieza más poderosa, en cuanto a su movimiento se refiere, del tablero. Fue entonces cuando se permitió
a los peones avanzar dos casillas en su primer movimiento y se introdujeron la regla conocida como en
passant ('al paso'), que permite capturar el peón que sigue su marcha y no come la ficha que se le ha
ofrecido por una determinada estrategia, y el revolucionario concepto del enroque. Los jugadores
italianos comenzaron a dominar el juego, arrebatándoles la supremacía a los españoles. Los italianos, a
su vez, fueron desbancados por los franceses y los ingleses durante los siglos XVIII y XIX cuando el ajedrez,
que había sido hasta entonces el juego predilecto de la nobleza y la aristocracia, pasó a los cafés y las
universidades. El nivel del juego mejoró entonces de manera notable. Comenzaron a organizarse partidas
y torneos con mayor frecuencia, y los jugadores más destacados crearon sus propias escuelas.

118
AUTONOMÍA CURRICULAR Lectura 2
La leyenda de los granos de trigo

Existe una leyenda que dice que hace mucho tiempo existió un rey que era muy bueno, pero una vez
luchando contra un reino enemigo perdió a su hijo en una batalla, y por tal motivo se puso muy triste y se
aisló en su castillo reviviendo una y otra vez la batalla donde murió su hijo, recreándola de muchas formas,
y en ninguna podía salvar a su hijo y a su reino al mismo tiempo. Un joven que sabia el dolor que el rey
sentía pidió una entrevista con el, luego de muchos intentos logro que el rey le diera la entrevista, el joven
mostró al rey el juego del ajedrez y le enseño su similitud con una batalla real. El rey que era un gran
amante de los planes de guerra no tardo mucho tiempo en entender el juego, el joven le enseño al rey
como era de importante sacrificar alguna pieza para lograr el partido (haciéndole ver que el sacrificio que
su hijo había hecho fue lo mejor para el reino). el rey comprendió su error y acepto la muerte de su hijo,
y le dijo al joven que le daría la recompensa que el pidiese, el joven le pidió la siguiente recompensa por
la primera casilla del tablero quiero un grano de trigo, por la segunda casilla quiero 2 granos de trigo, por
la tercera casilla quiero 4 granos de trigo, por la cuarta casilla quiero 8 granos de trigos y así sucesivamente
por las demás casillas, el rey ordeno que entregaran la recompensa inmediatamente y agrego que era un
pedido muy poco digno de su generosidad, los sabios del rey al tratar de encontrar el numero que
correspondía a la cantidad de granos de trigo se dieron cuenta que era un número muy grande de imaginar
en esos días. Así fue como el rey aprendió otra lección a ser prudente y le pidió al joven se quedara en el
castillo y trabajara como uno de sus asesores...

Otra versión de la leyenda

Algunas referencias citan al joven que ayudó al rey como el bramán susa o sissa (susa ben dahir el hidi,
según los mejor informados). Luego de lograr la fascinación del rey por tan noble invento, el sabio bramán
aprovechó la oportunidad para darle una lección al soberano y pidió "solamente" un grano de trigo por la
primera casilla del tablero, dos por la segunda, cuatro por la tercera y así sucesivamente. Por su puesto el
rey accedió de inmediato a tan "modesta" petición. Pero, efectuados los cálculos correspondientes,
recibió una mayúscula sorpresa: no podía pagar la recompensa prometida puesto que la cantidad de
granos a entregar equivalía a cosechar toda la superficie terrestre cultivable durante más de 10 años.

119
AUTONOMÍA CURRICULAR Lectura 3
Ajedrez

El ajedrez es un juego entre dos personas, cada una de las cuales dispone de 16 piezas móviles que se
colocan sobre un tablero1 dividido en 64 casillas o escaques.2 En su versión de competición,3 está
considerado como un deporte.4

Se juega sobre un tablero cuadriculado de 8×8 casillas (llamadas escaques),2 alternadas en


colores blanco y negro, que constituyen las 64 posibles posiciones de las piezas para el desarrollo del
juego. Al principio del juego cada jugador tiene dieciséis piezas: un rey, una dama, dos alfiles,
dos caballos, dos torres y ocho peones. Se trata de un juego de estrategia en el que el objetivo es
«derrocar» al rey del oponente. Esto se hace amenazando la casilla que ocupa el rey con alguna de las
piezas propias sin que el otro jugador pueda proteger a su rey interponiendo una pieza entre su rey y la
pieza que lo amenaza, mover su rey a un escaque libre o capturar a la pieza que lo está amenazando, lo
que trae como resultado es el jaque mate y el fin de la partida.

Este deporte, tal como se conoce actualmente, surgió en Europa durante el siglo XV,5 como evolución del
juego persa shatranj, que a su vez surgió a partir del más antiguo chaturanga,6789 que se practicaba en
la India en el siglo VI. La tradición de organizar competiciones de ajedrez empezó en el siglo XVI. El
primer campeonato oficial del mundo de ajedrez se organizó en 1886. El ajedrez está considerado por
el Comité Olímpico Internacional como un deporte, y las competiciones internacionales están reguladas
por la FIDE. Los jugadores compiten a nivel individual en diferentes torneos, aunque también existen
competiciones por equipos, siendo una de las más importantes las Olimpíadas de ajedrez.

En diciembre de 2017, Alphazero supera a Stockfish 8 y otros programas superiores de ajedrez,


y Shōgi después de solo 24 horas de juego. Y después de 4 horas de juego adquirió un nivel
superhumano.1011 A diferencia de otros programas, Alpha Zero, la inteligencia artificial creada por Deep
Mind, propiedad de Google desde 2014, no está basado en el conocimiento humano. Su comprensión
sobre el ajedrez, más allá de las reglas básicas, proviene únicamente de su capacidad de autoaprendizaje.
Tras jugar casi cinco millones de partidas durante cuatro horas contra sí mismo, Alpha Zero obtuvo el
mismo conocimiento que los humanos en casi 1400 a.c.

120
AUTONOMÍA CURRICULAR Lectura 4
Peón y la captura al paso

El peón (♙♟) es una pieza menor del ajedrez occidental. Al comienzo de una partida, cada jugador tiene
ocho peones que están dispuestos en las filas 2 y 7, por delante del resto de piezas. El peón se mueve
verticalmente por la columna en la que se encuentra, sin poder retroceder. En el primer movimiento,
desde el punto inicial, pueden avanzar dos escaques y, a partir de allí, de uno en uno.
Un peón puede capturar la pieza inmediatamente en la fila en diagonal. También puede capturar "al paso"
y hacia atrás en caso de que se haya promocionado. El peón adversario que avanza dos escaques en su
primer movimiento en la columna adyacente y que se sitúa en la misma fila en que se encuentra el peón
que va a realizar la captura. Al llegar a la última fila se convierte en cualquier otra pieza, excluyendo el
rey, movimiento llamado coronación o promoción; el peón será reemplazado inmediatamente por otra
pieza que puede ser caballo, alfil, torre o dama y deberá ser retirado del tablero. La promoción no está
limitada a las piezas previamente capturadas, sino que el jugador puede elegir la pieza a la que quiere
promocionar, por lo que es posible por ejemplo tener más de una dama en el tablero. El peón está
presente inclusive en variantes del juego, habiendo servido de inspiración para algunas piezas no
ortodoxas.
Originalmente, fueron la representación militar de la infantería, pero, en la Edad Media, fue interpretado
en la moralidad como los campesinos y la posibilidad de promoción, una metáfora de la posibilidad de
movilidad social a través de un camino virtuoso (recto). Son tomados como unidad de valor las piezas de
ajedrez sin embargo se vuelve más valioso a medida que aumenta la posibilidad de promoción, lo que
puede influir en la estrategia adoptada por los jugadores, en la cual el peón del oponente intenta bloquear
o capturar a toda costa.
La captura al paso (en francés: en passant) es un movimiento especial del juego de ajedrez en el
que un peón captura a otro peón inmediatamente después de que este último se haya movido
dos escaques adelante desde su posición inicial. En esta situación, el peón que captura lo hace
moviéndose al escaque en el que hubiera estado el peón del adversario si sólo hubiera avanzado una
casilla. La posición resultante es la misma que si el peón del primer jugador se hubiera movido solo una
casilla y el otro peón lo hubiera capturado normalmente. La captura al paso solo es posible en dicha
situación.1
Esta regla fue añadida en el siglo XV, cuando se introdujo la regla que permitía la opción de mover
dos casillas adelante a un peón en su primer movimiento. De este modo se evita que el jugador mueva su
peón dos casillas adelante 1para prevenir que sea capturado. Este movimiento es la única ocasión en el
juego del ajedrez en la que una pieza captura pero no se mueve al escaque de la pieza capturada. La
captura al paso es un tema común en los problemas de ajedrez.

121
AUTONOMÍA CURRICULAR Lectura 5
Dama

La dama, también conocida popularmente como reina (♕ ♛), es una pieza mayor del juego de ajedrez,

representada en los países de habla hispana y portuguesa por la letra D en la notación algebraica. Es la
pieza de mayor valor absoluto del juego, por lo general valorada entre nueve y diez puntos. Al igual que
la torre, es capaz de (con la ayuda del rey) ganar una partida contra un rey solitario.

En el chaturanga y shatranj, antecesores más antiguos de ajedrez, el lugar de la dama era ocupado por
la firzan o firz, equivalente al visir o consejero real. En Europa, durante la Edad Media, la dama sustituyó
poco a poco su antecesor, a pesar de que los movimientos sean los mismos, y ya en el final del siglo XIII
estuvo presente en todo el continente. A finales del siglo XV, su movimiento se expandió alcanzando
vigente hasta el siglo XXI, aunque todavía se restringían las condiciones de promoción de un peón a una
nueva dama.

Normalmente no se utiliza en la fase de apertura del juego, por estar sujeta a ataques de las piezas
menores en posiciones cerradas, aunque haya aperturas clasificadas en The Encyclopaedia of Chess
Openings (Enciclopedia de aperturas de ajedrez) con su prematura utilización. En las fases de medio
juego y final, se vuelve extremadamente útil, ya que se utiliza con facilidad en tácticas como el tenedor y
el pincho.

La dama se mueve en línea recta por las filas, columnas y diagonales en el tablero. No puede saltar a sus
propias piezas o las adversarias y captura tomando el escaque ocupado por el escaque adversario. Debido
a su valor, generalmente se cambia solo por la dama adversaria y su sacrificio, en función de otras piezas,
son posiciones que normalmente determinan el resultado de la partida.

122
AUTONOMÍA CURRICULAR Lectura 6
Rey, el jaque y el jaque mate

El rey (♔♚) es la pieza más importante del ajedrez occidental, cuya captura es el único objetivo del juego.
En los países de habla española y portuguesa, el rey es representado por la letra R en la notación
algebraica del ajedrez.1 En caso de que no pueda ser cambiado durante la partida, se la considera una
pieza invaluable. Vale 20 puntos; sin embargo, algunos autores le atribuyen de dos a cuatro puntos
de valor relativo, en una escala de uno a diez, sobre la base de su movilidad, seguridad y el
papel activo que juega en el final del juego.23

Durante una partida, el rey no puede permanecer bajo la amenaza de piezas enemigas en ningún instante,
debe ser colocado de forma segura en el movimiento inmediatamente posterior, en caso de ser atacado.
Las reglas de etiqueta en el ajedrez indican que al amenazar al rey del oponente, el atacante puede romper
el silencio de la partida y anunciar "¡jaque!" y, en el caso de que el rey no pudiera escapar a la captura,
anunciar "¡jaque mate!". Estos gestos se consideran opcionales según el reglamento del juego.4

Su movimiento consiste en el desplazamiento de una casilla o escaque en horizontal, vertical o diagonal.


En caso de que el jugador no haya movido el Rey durante el juego, se le permite realizar un movimiento
especial llamado enroquecon una de las torres, cumpliendo algunos requisitos. En caso de quedarse solo
con el rey "el más importante" se tendrán 10 movimientos para realizar el jaque o automáticamente será
catalogado como empate.56 El Rey a su vez que los peones pueden salvar piezas y la pieza salvada y el Rey
deben regresar a su lugar de acomodo

En el juego de ajedrez, un jaque es una amenaza inmediata de capturar al rey. Se dice que un rey
amenazado de este modo se encuentra en jaque. Esta amenaza ocasionalmente también se ha usado para
la amenaza inmediata a la reina, como «jaque a la reina», aunque generalmente no se menciona este
último jaque y varía si se ha de mencionar o no según el reglamento seguido.
La palabra "jaque" viene del persa shāh = "rey", a través del árabe.
Debe eliminarse la amenaza, de uno de los siguientes modos:

 Capturando al atacante.
 Interponiendo una pieza entre la pieza atacante y el rey (lo cual no es posible si la pieza
atacante es un caballo).
 Moviendo el rey a una casilla que no esté amenazada.
Si no es posible realizar ninguna de estas tres opciones, se trata de un jaque mate y la partida concluye
con la victoria del jugador que ha conseguido darlo.
Un jaque doble se da siempre con un jaque a la descubierta, es decir, cuando el bando que aplica el jaque
ha movido una pieza que además de dar jaque permite que otra pieza también lo de mediante la liberación
de su acción hacia el rey contrario

123
Jaque mate es una posición del ajedrez en la que el rey se encuentra amenazado (en jaque) y esta
situación no puede cambiarse mediante ninguna jugada legal. El jugador que consiga poner en jaque
mate al rey adversario, será el ganador de la partida. La expresión procede del persa ‫( مات شاه‬shâh mâta),
que significa "el rey está atrapado" o "el rey no tiene escapatoria", y no "el rey ha muerto". 1
El jaque, como jugada de amenaza de captura que es, solo se puede evadir de una las tres siguientes
maneras:

1. Interponiendo una pieza entre la pieza agresora y la pieza agredida (esto no es posible
contra los ataques del caballo o del peón).
2. Capturando la pieza agresora.
3. Moviendo la pieza agredida (el rey) a un escaque fuera de la acción de las piezas contrarias.
Si ninguna de las tres formas anteriores es posible, se habla entonces de un jaque mate.

124
AUTONOMÍA CURRICULAR Lectura 7
Alfil y caballo

El alfil (♗ ♝) es una pieza menor del ajedrez occidental de valor aproximado de tres peones. Se mueve
en diagonal y no pueden saltar piezas intervinientes, y captura tomando el lugar ocupado por la pieza
adversaria. Debido a las características de su movimiento, tiene la deficiencia de la debilidad del
color porque su movimiento queda limitado al color del escaque en el que se inicia la partida.
Inicialmente, el alfil no era parte de Chaturanga y de su sucesor árabe Shatranj —juegos de tablero
orientales de los que se originó el ajedrez— y fue incluido en el juego aproximadamente en el siglo XII, ya
en Europa. Su predecesor, el al-fil tenía su nombre unido a la palabra Elefante y los historiadores indican
que el cambio de la pieza y, en algunos países, su denominación (por ejemplo, en inglés es bishop, y
en portugués bispo) se debió a la influencia de la iglesia católica en la Edad Media y de la semejanza de la
pieza abstracta árabe con la mitra utilizada por los obispos de la época.
En la actualidad, la mayoría de los diagramas de ajedrez representan al alfil con la figura o el ícono de una
mitra con sus dos ínfulas a manera de pie; pero hay diagramas en donde esta pieza está representada por
un yelmo con visera o casco de armadura de caballero medieval.
En la apertura, los alfiles suelen desempeñar funciones de defensa de los peones en el centro y, en el
concepto hipermoderno, se prefieren desarrollar en fianchetto para controlar las casillas centrales a
distancia. En el medio juego y final su valor aumenta a medida que las posiciones se vuelven más abiertas,
sobre todo si el jugador dispone todavía de la pareja de alfiles. Existen estudios específicos de finales que
implican al alfil: los finales con alfiles de colores opuestostienen una gran tendencia a las tablas incluso
con gran superioridad material del bando fuerte; mientras que otorga una gran ventaja la posesión de
algún peón pasado, particularmente cuando el escaque de promoción es del color del alfil y el rey puede
proteger el peón hasta la séptima fila.
El caballo (♘ ♞) es una pieza menor del ajedrez occidental de un valor aproximado de tres peones. Tiene
un movimiento semejante a una "L" y, a diferencia de otras piezas, puede saltar piezas intermedias.
Captura tomando el escaque ocupado por la pieza adversaria.
Al comienzo de una partida, cada jugador tiene dos piezas que son dispuestas en las columnas b y g, en la
primera fila para las blancas y en la octava para las negras. El juego es más activo en el centro
ampliado donde se puede atacar a más escaques que en la esquina y es el único que no consigue perder
un tiempo y en función de eso no puede evitar posiciones zugzwang. Normalmente, los jugadores sin
experiencia temen el caballo no comprende el modo excéntrico de su movimiento, sorprendiéndose con
la táctica del tenedor. Al final del juego, su ventaja no siempre es suficiente para asegurar la victoria por
no conseguir atravesar el tablero en un solo movimiento, aunque sea un buen bloqueadorde peones.
La pieza es utilizada en casi todas las variantes de ajedrez, normalmente en la misma posición de la versión
occidental, siempre con el mismo movimiento característico y el nombre asignado a la animal caballo.
El nightrider es una pieza que tiene su movimiento semejante al caballo habiendo sido creada para su uso
en problemas de ajedrez.

125
AUTONOMÍA CURRICULAR Lectura 8
Las leyes del ajedrez y el tablero

Las leyes del ajedrez son las normas o reglamento establecido por la FIDE para la práctica del ajedrez.1 La
última versión de este reglamento se adoptó en el 87.º Congreso de la FIDE celebrado
en Bakú (Azerbaiyán) y entró en vigor el 1 de julio de 2017.1
Aunque el origen del ajedrez no sea claro, el reglamento del ajedrez moderno empezó a formarse
en España e Italia durante el siglo XVI, cuando se difundieron las obras de, entre otros, Lucena, Ruy
López, Polerio y, algo más tarde, Salvio.2 Las reglas se siguieron modificado lentamente hasta principios
del siglo XIX, cuando llegaron a la forma actual. Las normas también varían de un lugar a otro. En la
actualidad, la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), establece las reglas estándares, con
modificaciones menores hechas por algunas organizaciones nacionales para sus propios fines.
El ajedrez es un juego para dos jugadores en un tablero con 32 piezas (16 para cada jugador) de seis tipos.
Cada pieza se mueve de manera diferente. El objetivo del juego es dar jaque mate, es decir, amenazar al
rey del oponente con la captura hasta que sea inevitable. Los juegos no necesariamente terminan con
jaque mate aunque se puede matar al rey directamente —los jugadores con cierta frecuencia abandonan
si creen que van a perder—. Además, hay varias formas de que el final de la partida termine
en tablas(empate).
Además de los movimientos básicos de las piezas, las normas también rigen el equipamiento utilizado, el
control de tiempo, la conducta y la ética de los jugadores, facilidades para jugadores con necesidades
especiales, el registro de los movimientos utilizando la notación de ajedrez, así como los procedimientos
para hacer frente a las irregularidades que puedan ocurrir durante una partida.
El tablero de ajedrez, generalmente es de forma cuadrada, con un patrón reticulado peculiar
alternando dos colores entre sus subdivisiones. Normalmente se fabrica de madera o plástico, pero se
puede utilizar una gran variedad de materiales tales como cuero, mármol, marfil, vidrio o metal.
En el ajedrez occidental, el tablero es de forma cuadrada, estando sus lados divididos en ocho
partes, con un total de sesenta y cuatro subdivisiones. En otras variantes, el número total de
subdivisiones puede ir de nueve hasta ciento doce. Cada subdivisión del tablero se llama escaque 1 y
recibe un identificador único para la práctica de notación de las partidas. En tableros bidimensionales,
el conjunto rectilíneo horizontal de divisiones se denomina fila, el conjunto rectilíneo vertical se
denomina columna y los conjuntos consecutivos de los escaques del mismo color que intersecan dos
lados adyacentes del tablero se denominan diagonales.
La práctica de ajedrez occidental exige la utilización de un tablero por partida. Sin embargo,
hay variantes que se utilizan de dos hasta sesenta y cuatro tableros. Conceptualmente el tablero se
limita por sus esquinas o bordes del cuadrado sobre el cual se diseña. Sin embargo, hay tableros de
forma cilíndrica o toroidal en el que no hay ninguna limitación de esquinas. Los formatos
tridimensionales y hexagonales también se utilizan en la práctica de algunas variantes.

126
AUTONOMÍA CURRICULAR Lectura 9
Torre y el enroque

La torre (♖ ♜), antiguamente llamada «roque», es una pieza mayor de ajedrez, empleada
generalmente en la fase final del juego debido a su valor estratégico y táctico, que ha sido ampliamente
estudiada en la literatura ajedrecística. Su valor relativo es de aproximadamente cinco puntos, y puede
variar en función de su posición en las filas o columnas abiertas, o formaciones estratégicas
como baterías.
Al comienzo de una partida, cada jugador tiene dos piezas que son dispuestas en
las columnas a y h, en la primera fila, para las blancas, y en la octava para las negras. Rara vez se utiliza
en la fase de apertura debido a su baja movilidad en posiciones cerradas. En el medio juego se colocan
de modo de ocupar una columna abierta, con el objetivo de atacar al rey del oponente y ocupando la
séptima fila enemiga, y en la fase final de la partida puede llegar a ser decisiva contra piezas menores.
Se mueve en líneas rectas en las columnas y filas del tablero no pudiendo, sin embargo, saltar
piezas adversarias o aliadas y captura al ocupar el escaque dejado por el oponente. Excepcionalmente,
si no ha sido movida, se le permite a una de las torres realizar un movimiento especial
llamado enroque con el rey, en el cual la torre puede "saltar" al monarca, ocupando el escaque
inmediatamente después de éste en el movimiento.
La pieza está presente en la mayoría de las variantes del ajedrez, normalmente en la misma
posición inicial del ajedrez occidental, aunque existan diferencias regionales en relación con el nombre.
También tiene su movimiento combinado al de otras piezas tales como el caballo, originando nuevas
piezas en otras variantes del juego, o puede ser promovidacomo en el shogi donde su movimiento se
combina con el del rey.
El enroque es un movimiento especial en el juego de ajedrez que involucra al rey y a una de
las torres del jugador. Es el único movimiento en el ajedrez en el que un jugador mueve dos piezas a la
vez. El enroque consiste en mover el rey dos escaques hacia la torre en la primera fila del jugador, y
luego mover la torre al escaque sobre el que el rey ha cruzado.1 El enroque puede hacerse si el rey y la
torre involucrada nunca han sido movidos, los escaques entre el rey y la torre involucrados están
desocupados, el rey no está en jaque, y ninguno de los escaques por los que el rey pasará, o quedará,
esté bajo ataque. El enroque es una de las reglas del ajedrez y es técnicamente un movimiento del rey.2
La notación para el enroque, tanto en el sistema descriptivo como algebraico, es 0-0 con la
torre flanco del rey y 0-0-0 con la torre flanco de la dama. (En PGN, en su lugar se utilizan O-O y O-O-
O). Muchas veces, el enroque en el flanco de rey se denomina enroque corto y el enroque por el flanco
de dama se denomina enroque largo, la diferencia se basa en si la torre se mueve una distancia corta
(dos escaques) o una distancia larga (tres escaques).3
El enroque fue añadido al ajedrez europeo en el siglo XIV o XV y no se desarrolló en su forma
actual hasta el siglo XVII. Las versiones asiáticas de ajedrez no tienen este movimiento.

127
AUTONOMÍA CURRICULAR Lectura 10
Ajedrez y computadoras

En el siglo XVIII empezó a difundirse la idea de crear una máquina capaz de jugar al ajedrez. En
el año 1768, un jugador de ajedrez autómata llamado El Turco1 se hizo famoso antes de que se
descubriera que era un engaño. El español Leonardo Torres Quevedo construyó, en 1912, un autómata
capaz de jugar al ajedrez, llamado El Ajedrecista. Después de aquellos sucesos, el tema del ajedrez
mecánico no se volvió a mencionar y cayó en el olvido, hasta la aparición de la computadora en la
década de los 50. Desde entonces, los aficionados del ajedrez y de la informática han construido
máquinas y programas que juegan al ajedrez.
En las últimas décadas del siglo XX y en siglo XXI, las computadoras de ajedrez están disponibles
por un precio insignificante, y hay numerosos programas (muchos de software libre, como GNU
Chess, Amy, o Crafty) que pueden jugar al ajedrez en cualquier ordenador personal y derrotar a
jugadores profesionales bajo condiciones de torneo, mientras que algunos de entre los mejores
programas comerciales de ajedrez, como Shredder, Fritz, Rybka o Fruit, han vencido a muchos
jugadores de calibre y varios campeones del mundo en tiempos de control muy cortos y partidas
relámpago.
La computadora12 (del inglés: computer y este del latín: computare,3 ‘calcular’), también
denominada computador41 u ordenador56 (del francés: ordinateur; y este del latín: ordinator), es
una máquina digital que lee y realiza operaciones para convertirlos en datos convenientes y útiles que
posteriormente se envían a las unidades de salida. Un ordenador está formado físicamente por
numerosos circuitos integrados y muchos componentes de apoyo, extensión y accesorios, que en
conjunto pueden ejecutar tareas diversas con suma rapidez y bajo el control de
un programa (software).
Dos partes esenciales la constituyen, el hardware, que es su estructura física (circuitos
electrónicos, cables, gabinete, teclado, etc.), y el software, que es su parte intangible
(programas, datos, información, señales digitales para uso interno, etc.).
Desde el punto de vista funcional es una máquina que posee, al menos, una unidad central de
procesamiento, una memoria principal y algún periférico o dispositivo de entrada y otro de salida.
Los dispositivos de entrada permiten el ingreso de datos, la CPU se encarga de su procesamiento
(operaciones aritmético-lógicas) y los dispositivos de salida los comunican a otros medios. Es así, que
la computadora recibe datos, los procesa y emite la información resultante, la que luego puede ser
interpretada, almacenada, transmitida a otra máquina o dispositivo o sencillamente impresa; todo ello
a criterio de un operador o usuario y bajo el control de un programa.
El hecho de que sea programable le posibilita realizar una gran diversidad de tareas, esto la
convierte en una máquina de propósitos generales (a diferencia, por ejemplo, de una calculadora cuyo
único propósito es calcular limitadamente). Es así que, sobre la base de datos de entrada, puede
realizar operaciones y resolución de problemas en las más diversas áreas del quehacer humano

128
(administrativas, científicas, de diseño, ingeniería, medicina, comunicaciones, música, etc.), incluso
muchas cuestiones que directamente no serían resolubles o posibles sin su intervención.
Básicamente, la capacidad de una computadora depende de sus componentes hardware, en
tanto que la diversidad de tareas radica mayormente en el software que admita ejecutar y contenga
instalado.
Si bien esta máquina puede ser de dos tipos, computadora analógica o sistema digital, el primer
tipo es usado para pocos y muy específicos propósitos; la más difundida, utilizada y conocida es la
computadora digital (de propósitos generales); de tal modo que en términos generales (incluso
populares), cuando se habla de «la computadora» se está refiriendo a computadora digital. Las hay de
arquitectura mixta, llamadas computadoras híbridas, siendo también estas de propósitos especiales.
En la Segunda Guerra Mundial se utilizaron computadoras analógicas mecánicas, orientadas a
aplicaciones militares, y durante la misma se desarrolló la primera computadora digital, que se
llamó ENIAC; ella ocupaba un enorme espacio y consumía grandes cantidades de energía, que
equivalen al consumo de cientos de computadores actuales (PC).7 Los computadores modernos están
basados en circuitos integrados, miles de millones de veces más veloces que las primeras máquinas, y
ocupan una pequeña fracción de su espacio. 8
Computadoras simples son lo suficientemente pequeñas para residir en los dispositivos
móviles. Las computadoras portátiles, tales como tabletas, netbooks, notebooks, ultrabooks, pueden
ser alimentadas por pequeñas baterías. Las computadoras personales en sus diversas formas son
iconos de la llamada era de la información y son lo que la mayoría de la gente considera como
«ordenador». Sin embargo, los ordenadores integrados se encuentran en muchos dispositivos
actuales, tales como reproductores MP4, teléfonos celulares, aviones de combate y desde juguetes
hasta robot industriales

129
AUTONOMÍA CURRICULAR Lectura 11
Notación de ajedrez y campeonatos mundiales

Notación en ajedrez es el sistema de registro de las partidas que siguen los jugadores y se utiliza para
transmitir los movimientos en las partidas. Hay dos tipos de notación que se utilizan en el ajedrez para
mantener un registro de las partidas:

 Notación algebraica
 Notación descriptiva
La notación descriptiva actualmente está en desuso, y se prefiere el sistema algebraico.
El sistema de notación algebraica es una forma de representar la secuencia de movimientos de
una partida de ajedrez. Desde 1997 es el único sistema de notación oficial en ajedrez, reemplazando al
sistema de notación descriptiva. Variantes de ajedrez, como el ajedrez aleatorio de Fischer, utilizan
únicamente esta notación.
La notación descriptiva, en ajedrez, es una nomenclatura utilizada para denotar y describir las
posiciones y movimientos de una partida. Actualmente está en desuso y se prefiere el sistema algebraico.
El campeonato del mundo de ajedrez reconoce a los campeones mundiales de este deporte
oficialmente desde el último cuarto del siglo XIX, cuando Wilhelm Steinitz se autoproclamó campeón del
mundo.
Tras sucesivos grandes campeones entre los que destacan Emanuel Lasker, José Raúl
Capablanca, Alexander Alekhine, Mijaíl Botvínnik o Bobby Fischer, llegó una época de dominio de los
ajedrecistas de la Unión Soviética, con Anatoli Kárpov en los años 70 y Gari Kaspárov en los 80 y 90, que
mantendrían interesantes duelos por el título de campeón mundial.
En 1993 se produce un cisma en el mundo del ajedrez, cuando Kaspárov se enfrentó a
la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), formando su propia asociación de jugadores y organizando
un campeonato del mundo paralelo. Esta situación se prolongó hasta que en 2006 se produjo un
enfrentamiento entre Vladímir Krámnik y Veselin Topalov que persiguió reunificar el título mundial.
Aunque este evento está abierto a todos los jugadores, existen otros campeonatos exclusivos para
mujeres —Campeonato Mundial Femenino de Ajedrez—, para jugadores menores de 20 años —
Campeonato mundial juvenil de ajedrez—, o el Campeonato mundial sénior de ajedrez, para hombres de
más de 60 o mujeres de más de 50 años.

130
AUTONOMÍA CURRICULAR Lectura 12
Curiosidades del ajedrez

1. En casi ninguna partida se llega al mate.

A pesar de que para ganar una partida de ajedrez se debe llegar a una posición de jaque mate
(excepto en los casos en los que la partida queda en tablas) lo habitual entre jugadores con cierta
experiencia es que uno de ellos abandone antes de que esto ocurra. Cuando un jugador está perdido y
sabe que no tiene posibilidades de salvar la partida, no suele seguir jugando hasta recibir el mate, sino
que abandona antes. Esto no es nada habitual en otro tipo de deportes o competiciones, sin embargo en
ajedrez es bastante normal.

Algunos jugadores consideran ofensivo que su rival siga jugando en una posición totalmente
perdida, en lugar de abandonar, pero debemos aclarar que todo jugador tiene derecho a seguir jugando
hasta recibir el mate, y que nadie debería molestarse por ello.

2. El jaque no se avisa.

Mientras que en las partidas amistosas que uno juega cuando está aprendiendo ajedrez, el jaque
se anuncia, lo habitual en las competiciones o en las partidas entre jugadores expertos es no hacerlo.
Aunque muchos niños lo hacen en sus partidas de ajedrez, los jugadores con experiencia no lo necesitan
y detectan la amenaza contra el rey a golpe de vista. Así que es bueno saber que no es obligatorio anunciar
el jaque.

3. Los jugadores se pueden levantar de la mesa.

Esta es una de las cuestiones que he visto que con frecuencia sorprenden a los espectadores de
un campeonato de ajedrez, cuando asisten por primera vez. Por supuesto no es habitual levantarse en
partidas rápidas, donde el tiempo escasea y hay que aprovechar cada segundo para pensar en la partida.
Pero en partidas largas es normal levantarse para estirar las piernas, dar un pequeño paseo y relajarse un
poco o acudir al baño.

4. Se pueden pactar las tablas.

Durante la partida (y no antes, por suspuesto) los jugadores pueden acordar el empate. Esta es
una regla que no está exenta de polémica, dado que puede defraudar bastante a espectadores y
patrocinadores de los torneos. Para evitar que haya partidas que acaban en empate sin lucha, muchos
torneos incluyen reglas adicionales que impiden esta posibilidad, permitiendo sólo acordar las tablas tras
cierto número de jugadas. No nos debe extrañar, puesto que nadie imaginaría en otros deportes que los
jugadores decidieran acordar el empate cuando la lucha acaba de comenzar.

5. El rey no se tira en señal de abandono.

131
Este es un gesto muy cinematográfico, que sin embargo apenas se produce en las partidas reales.
Hay quien lo hace, pero no es nada habitual. Lo normal cuando se abandona una partida es sencillamente
parar el reloj y estrechar la mano del rival.

6. Los jugadores anotan las partidas.

Las planillas de ajedrez son un elemento muy importante, donde se va anotando el desarrollo de
la partida, evitando posibles problemas que puedan suceder en el futuro, como que se caigan las piezas y
no se recuerde donde estaban, o que se reclame una triple repetición de posiciones (en este caso el árbitro
deberá comprobar si ha sido así reproduciendo la partida en otro tablero). Ya hablamos en un artículo
anterior acerca de cómo se anotan las partidas de ajedrez. Es muy importante que los niños que se
aficionan al ajedrez aprendan a anotar sus partidas, puesto que en las competiciones deberán hacerlo
correctamente.

7. Existen controles anti-doping.

Al formar parte del Consejo Superior de Deportes, el ajedrez tuvo que incluir los controles anti-
doping en algunas pruebas oficiales. Estos controles no se realizan en cualquier torneo, de hecho no es
nada habitual que suceda. Por ejemplo, la Federación Española de Ajedrez incluye este tipo de controles
sólo en alguno de los Campeonatos de España de cada año (en el individual o en el por equipos).
Realmente no se conocen sustancias que puedan ayudar claramente a los jugadores en el desarrollo de
las partidas y en todo caso el verdadero temor en cuanto a "jugadores tramposos" es que puedan
ayudarse de medios informáticos ocultos. Por eso las federaciones trabajan para evitar este tipo de
trampas.

132
Referencias Electrónicas:
Tomado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/historia_(ajedrez)
https://es.wikipedia.org/wiki/leyenda__(ajedrez)
https://es.wikipedia.org/wiki/ajedrez_(ajedrez)
https://es.wikipedia.org/wiki/peon_(ajedrez)
https://es.wikipedia.org/wiki/Dama_(ajedrez)
https://es.wikipedia.org/wiki/rey_(ajedrez)
https://es.wikipedia.org/wiki/alfil_(ajedrez)
https://es.wikipedia.org/wiki/caballo_(ajedrez)
https://es.wikipedia.org/wiki/leyes_(ajedrez)
https://es.wikipedia.org/wiki/tablero_(ajedrez)
https://es.wikipedia.org/wiki/torre_(ajedrez)
https://es.wikipedia.org/wiki/computadoras_(ajedrez)

133
ARTES VISUALES

Título de la lectura Página Aciertos Observaciones


PRIMER TRIMESTRE
A , B , C de la Creatividad
Educación Musical en México
Cosas que Hacen las Personas Creativas
Algunos Ritmos Afro-Latinoamericanos
SEGUNDO TRIMESTRE
Artes Escénicas
Canciones de Ayer y Hoy
Caricatura Periodística
El Final de un Idilio
TERCER TRIMESTRE
El Gesticulador
El Manga
El Mundo de la Música
El Tiempo y Espacios Escénicas

134
ARTES Lectura 1
“A, B, C de la Creatividad”

Dicen que dicen que Arquímedes descubrió el desplazamiento de volumen durante un baño. Que
Albert Einstein pensó en la teoría de la relatividad después de dormir la siesta y que alguno que otro, sin
placa de famoso, seguramente tuvo ocurrencias mientras viajaba en autobús. Todos estos ejemplos
tienen en común una letra y un número: 3B.

Las tres B de la creatividad son así conocidas por las iniciales de «Bus», «Bed» y «Bath» –se me
ocurre, ahora, que también podría denominarse el ABC de la creatividad: «Autobús», «Baño» y «Cama»–
y se refieren al momento en que nuestra mente se desbloquea, fomentando el pensamiento asociativo y
la creatividad analógica. En el instante que entramos en modo 3B o ABC nuestro cerebro conmuta el chip
de ondas beta por ondas alfa, favoreciendo la relajación de la persona. Aun cuando creemos que no
estamos pensando en nada nuestra mente trabaja sin descanso. Al tiempo que nos encontramos en piloto
automático, en estado semiconsciente, pensamos, y mucho. Vienen a nosotros ideas nuevas, asociaciones
insospechadas. La chispa de la creatividad, el buscado clic.

Primer freno.

Nada pero nada entra en el cerebro por medio de un pase de magia. No es sino luego de un período de
pensamiento intenso, del trabajo constante y sonante, que este estado de semiconciencia será
provechoso para nosotros. Cuando dejamos de discurrir en seguida de un período de reflexión profunda
podremos experimentar ¡eureka! En este estado de distensión fluirán las ideas. El autobús, el baño y la
cama son excelentes escenarios para germinar nuevas ideas. En el momento preciso que llegamos a decir,
incluso gritar, ¡ya lo tengo!, estamos en presencia de una exultante experiencia «¡ajá!». Tal situación se
define como la suma del efecto positivo. Es la comprensión súbita y repentina que el pensamiento que
estaba girando en la mente aflora. Las ideas se unen, se conectan entre sí. La persona que experimenta
un momento ¡ajá! se siente satisfecha y excitada, con la convicción íntima que aquello que se figuró es lo
que andaba buscando ¡Eureka! Ciento por ciento alborozo. En este punto recuerda documentar la idea
no bien aparezca porque ya sabes lo volátiles que son los pensamientos y lo prejuiciosos que podemos
llegar a ser con una primera idea.

Hay una guía en esto. En primera instancia, el «chispa» ocurre cuando el sujeto se distiende, una parte de
su mente continua trabajando, «craneando» el problema y se proyecta sobre su realidad. Nuevamente
las 3B.

Segundo freno.

Pretender que la inspiración por si sola va a regalarnos grandes y geniales ideas es un error disparatado y
garrafal. A la imagen del creador, del alquimista de obras, solitario y nocturno, dejémoslo para la ficción
cinematográfica o para el mundo de las letras. Te propongo que modifiques la proposición «necesito estar

135
inspirado» por la consigna «voy a hacerme cargo de mis desafíos creativos». Toma el toro por las astas y
ponte a trabajar. Como constantemente insisto: más y mejores resultados se manifestarán cuando más
relajados estemos y más propicio sea el escenario ¡Adelante!

Al Cerebro le cuesta mucho trabajo romper o cortar con un hábito, así que, en lugar de persistir con el
slogan «necesito estar inspirado», suscita nuevos y sanos procedimientos que recubran las malas
costumbres. Las herramientas de cambio tampoco son mágicas, conllevan tiempo y tenacidad. No
obstante, el cambio es posible. Recuerda que el cerebro es incondicional de la entropía; siempre irá por
conexiones conocidas para economizar energía, para mantenerse cómodo en la zona de confort ¿Para
qué cambiar? ¿Para qué correr riesgos?
La persona que experimenta un momento ¡ajá! se siente satisfecha y excitada.

Somos protagonistas de nuestra propia historia, vivirla de manera creativa es nuestro mayor reto. Las
buenas ideas son la materia prima de la innovación.

Viaja en autobús o en bicicleta, usa el baño y duerme siestas. En ese orden o el que quieras. Da lugar en
tu vida a las 3B de la creatividad. El ABC para despertar y reactivar tu actitud creativa.

Actividad

1.- ¿Por qué crees que es importante ser creativos en la actualidad?

2.- ¿Actualmente aplicas un método para solucionar de manera creativa tus problemas? ¿Cuál es?

3.- ¿Qué opinas sobre la frase “Piensa, razona, y reflexiona”?

4.-Menciona una actividad que desarrolla la creatividad y explica ¿por qué?

136
ARTES Lectura 2
“Formación Musical en México”
Tokio, Japón, 1972
Cuenta la leyenda que Luis Echeverría Álvarez, el entonces Presidente de la República, al llegar al
aeropuerto de Tokio, fue recibido por cientos de niños nipones que interpretaban melodías mexicanas
con diversas flautas dulces: barrocas, escolares, de pico…; la misma leyenda afirma que este concierto
emocionó tanto al Preciso que instruyó al entonces secretario de Educación Pública para que, a partir de
ese momento, en todas las escuelas públicas de México la flauta dulce se convirtiera en el instrumento
oficial para la enseñanza musical.

Flauta Dulce o Muerte


Por supuesto, una instrucción así de arbitraria, sin la menor preparaciónón logística ni docente —¿de
dónde se iban a sacar cientos de miles de maestros en educación musical para todas las escuelas del
país?— no auguraba nada bueno, pero aquella era la época en que si el mandatario decidía vestir de
guayabera en un evento oficial, de inmediato toda la nómina gubernamental aparecía uniformada con la
misma prenda y sin el menor cuestionamiento —como ahora el saco y la corbata son de rigor en las
ceremonias oficiales, así se trate de la presentación de un libro o de una fiesta infantil.

“Haiga sido como haiga sido”


La orden de que así sería la educación musical en México, lo cierto es que hasta la fecha la flauta dulce es
el «único instrumento admitido» en esta disciplina, sin importar si algún alumno ya sabe tocar la guitarra,
los teclados o algún otro instrumento: «¡Flauta dulce o no entra a mi clase!» —aún recuerdo nítidos los
gritos de varios profesores de «educación artística» cuando les argumentaba que ya sabía tocar el piano…

«Heredarás las babas»


Aunque ahora es muy sencillo conseguir una flauta dulce en cualquier papelería, o incluso en el
supermercado, hace 40 años era necesario buscar el instrumento en una sucursal Yamaha porque, si uno
se atrevía a llegar a la clase con cualquier otra marca, además del consabido regaño, lo único seguro era
llevarse algo más que un zape o un jalón de pelo.

Las tiendas musicales eran una opción pero, luego de que miles de niños buscaran al mismo tiempo el
susodicho instrumento, comenzó uno de los peregrinajes más infructuosos y menos registrados de
nuestra historia patria.

En 1965 Torakusu Yamaha —fundador de la marca— comenzó la producción de instrumentos de viento,


incluida la flauta dulce.

Por la misma razón que conseguir la flauta era un asunto más de suerte que de recursos, las primeras que
llegaron a los salones escolares fueron robadas de inmediato. Las madres de estos niños descuidados
decidieron marcar la nueva flauta de su hijo con barniz de uñas para distinguirla del resto en algunos casos
137
el nombre completo— de su hijo en la flauta con un cuchillo o un clavo caliente; con el uso, las letras —
enormes, burdas, ilegibles— resaltaban debido a la mugre que ya no salía ni limpiándola con alcohol. Y
hablando de higiene, ¿quién no recuerda el bonito momento en que
la flauta empezaba a chorrear baba —literal— luego de algún rato de uso? Por supuesto: la primera
reacción era sacudirla —sin albur— y más de un compañero cercano quedaba atónito preguntándose
cómo es que empezaba a llover bajo techo.

El colmo de la escasez de instrumentos vino cuando los estudiantes heredaron la flauta a sus hermanos
menores: a las marcas del nombre anterior se añadían los del actual —y así en lo sucesivo, según la
cantidad de hermanos que se tuvieran—, pero por más asquerosas que fueran estas manchas, jamás lo
serían tanto como la saliva acumulada por los años —¡yerrrghhh!

«¡Hay camotes!»
Los primeros intentos de emitir algún sonido con la flauta dulce eran estridentes y desagradables, más
cercanos al silbato del camotero que al concierto que conmovió al presidente; y si esto lo multiplicamos
por un promedio de entre 30 y 50 niños por clase, es entendible por qué más de un maestro de educación
musical, en su intento de «despertar la sensibilidad artística» de sus alumnos, sólo sintiera despertar un
instinto asesino que devolviera el silencio.

El cuerpo de la flauta está construido de resina abs y consta de tres partes —base, cuerpo y boquilla. Por
ello, no faltó el maestro que «prohibiera ensayar en clase»: «Practiquen en su casa; aquí sólo se toca en
día de examen»; cuántas personas, de pronto, no vieron perturbado su entorno por un niño que
intentaba, una y otra vez, reproducir las primeras notas del «Himno a la alegría» sin hacer sangrar los
oídos de sus vecinos. Que no se reportaran de pronto asesinatos de estudiantes en masa es prueba de
que los mexicanos «aguantamos vara» —aparte de que nos encanta el escándalo y el ruido.

Días de Examen
Como todo «instrumento de aliento» la flauta es un objeto delicado que, si no se limpia, guarda y emplea
con sumo cuidado, su sonido se altera. Imagínese a qué sonaban esas flautas que se usaban para jugar
«espadazos» durante el recreo o las horas muertas, que se desarmaban al chingadazo y que, seguro, muy
pocas veces se limpiaban.
A pesar de que las clases eran —en su mayoría, pues en algún punto seguro hubo excepciones notables—
insulsas y aburridas, limitadas a «copien de la página tal a tal y ensayen en su casa tales canciones», y de
que jamás se tomaban en cuenta los gustos musicales de los alumnos —ni por accidente se le hubiera
ocurrido a un maestro pedir opinión alguna—, no faltaba el teto, el ñoñazo que hacía todo al pie de la
letra y, a pesar de tener todo en contra, aprendía a tocar el instrumento, si no con maestría, sí por lo
menos de forma «pasable». Y a estos ñoñazos —como en cualquier otra materia— se recurría los días de
examen para que ellos ejecutaran la melodía a calificar: mientras uno simulaba tocar moviendo los dedos,
quien sí sabía tocar se apiadaba de nuestra impericia aprovechando que el maestro, harto de oír 30 veces
el «Himno a la alegría», ni volteara aver al alumno en cuestión.
138
Actividad
1.- ¿Crees que la historia es real? ¿Por qué?

2.-¿Consideras que la Educación Artística en México tiene realmente un valor importante?


¿Por que?

3.-¿Por qué la mayoría de los Mexicanos piensa que la educación artística es una pérdida de tiempo?

4.-¿Qué beneficios podrias obtener al estudiar alguna actividad artística?

139
ARTES Lectura 3

“18 Cosas que Hacen las Personas Creativas”

La creatividad funciona de una forma misteriosa y a menudo paradójica. El pensamiento creativo


es una característica estable, que define algunas personalidades, pero que también puede cambiar
dependiendo de la situación y del contexto.

A veces, la inspiración y las ideas vienen sin más, y luego, cuando más las necesitamos, no
aparecen; el pensamiento creativo requiere un conocimiento complejo, si bien es completamente
independiente del proceso de pensamiento.

La neurociencia ofrece una imagen muy compleja de la creatividad. Según plantean los científicos,
la creatividad no es tan simple como la división entre las regiones derecha e izquierda del cerebro (la
teoría dice que el hemisferio cerebral izquierdo es racional y analítico, mientras que el derecho es creativo
y emocional). De hecho, se piensa que la creatividad implica numerosos procesos cognitivos, vías
neuronales y emociones; aún no disponemos de una panorámica completa que explique cómo funciona
una mente imaginativa.

Psicológicamente hablando, los tipos de personalidad creativa son difíciles de determinar, sobre
todo porque son complejos, paradójicos y tienden a evitar el hábito o la rutina. No se trata de generalizar
el estereotipo del "artista torturado", pero sí es verdad que los artistas suelen tener una personalidad
compleja. Las investigaciones sugieren que la creatividad implica la unión de una multitud de rasgos,
comportamientos e influencias sociales en una misma persona.

"Es cierto que a la gente creativa le resulta difícil conocerse a sí misma, puesto que el yo creativo
es más complejo que el yo no creativo", informa Scott Barry Kaufman, psicólogo de la Universidad de
Nueva York que ha pasado varios años investigando sobre la creatividad. "Las cosas que sobresalen más
son las paradojas del yo creativo… Las personas con mucha imaginación tienen una mente más caótica".

Aunque no existe la definición exacta de la "típica" persona creativa, hay algunos rasgos y actitudes
que caracterizan a las personas altamente creativas

1.-Sueñan Despiertos 6.-Buscan nuevas experiencias


2.-Lo observan todo 7.-Se caen y vuelven a levantarse
3.-Elaboran sus propios horarios de trabajo a su 8.-Plantean grandes preguntas
medida 9.-Observan a las personas
4.-Se reservan unos momentos de soledad 10.-Se arriesgan
5.-Saben aprovechar los problemas que les 11.- Consideran que todo en la vida es una
plantea la vida oportunidad para la expresión propia
140
12.-Siguen sus pasiones verdaderas 16.-Saben unir los punto
13.-Salen de sus propias mentes 17.-Les gustan los cambios radicales
14.-Pierden la noción del tiempo 18.-Encuentran tiempo para la meditación
15.-Se rodean de belleza

Actividad

1.- ¿En la actualidad que utilidad tendría la creatividad en tu vida cotidiana?

2.-De los 18 puntos escoge uno, que defina tu personalidad y explica ¿por qué?

3.- ¿Qué parte del cerebro trabaja cuando hacemos una actividad artística?

4.- ¿Por qué crees tú que en la actualidad hay pocas personas creativas?

141
ARTES Lectura 4
“Algunos Ritmos Afro Latinoamericanos”
“Por eso canto, cantando mi pena alivio”

Este artículo de información ofrece una revisión histórica de la influencia decisiva que el continente
africano a ejercido en la música latinoamericana, especialmente en cuba Son ritmos mestizos entre
otros, el danzón, el mambo, la rumba y el chachachá
Nicomedes Santa Cruz Panalivio
La presencia africana ha dejado una marca profunda en las alturas latinoamericanas a través de
la Música. Casi todos los géneros más escuchados, cantados y bailados en América tienen su raíz en las
tradiciones de las comunidades africanas que llegaron al continente desde el siglo XVI. A través de
fascinantes procesos de mezcla, apropiación y comercialización, varios se han convertido también en
símbolos nacionales. Como la samba brasileña o el merengue en la republica Dominicana. Todos estos
ritmos dan testimonio de la vida cotidiana, las ilusiones y los sentires de diversos grupos y generaciones.
Muchos siguen vivos: continúan explotando nuevas posibilidades con cada generación. Este breve
articulo ofrece una mirada panorámica para dar una idea de la riqueza que tiene en este inmenso
espacio creativo en América Latina.
1.- El Caso Cubano
“Siboney”, nombre indígena de la isla, ha sido un escenario central en el desarrollo musical de
latinoamericano. No fue la Habana el puerto más importante del imperio españolen América hasta el
siglo XIX (En 1800 era la tercera ciudad más grande después de Nueva York y México), sino también el
lugar caribeño más visitado por turistas de Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX. Por
este estrecho contacto con Europa y norte América, así como la extraordinaria fuerza rítmica, la música
cubana alcanzo gran difusión mundial, obtuvo grandes ingresos económicos y se multiplico para
responder a diversos públicos. Tras la revolución de 1959, la producción musical cubana se bifurco entre
la isla y estados unidos, lo cual lo enriqueció todavía más. No es sorprendente pues, numerosas formas
cubanas tengan hoy fama internacional, desde la Guajira (1800), La Habanera (1860) y el Danzón (1870)
hasta el Bolero (1900), el Mambo
(1940) el chachachá (1950), El latín Jazz (1950) y el songo (1970) ,entre muchos otros . Las
fuentes más antiguas de los ritmos cubanos están en los rituales de la santería y en formas de canción
campesina conocidas como “el son”.
La música santera se manifiesta especialmente en los bembés, rituales que están dirigidos por
tres tambores de distintos tamaños –Los Batás- mientras un solista – Akpwon_ canta el himno
respectivo al cual responde el coro Ankorí. Esta estructura de llamada- respuestas está en el corazón
de muchos ritmos contemporáneos. De la música santaneca salieron estilos seculares en los cabildos
(reunieron legales de esclavos durante la época colonial) y los carnavales populares.
Así nació la rumba (1870), un término que se refiere a muchos tipos de baile. El Guaguancó es
el tipo más conocido, imita los movimientos de apareamiento de entre el gallo y la gallina. La rumba
tuvo gran difusión comercial en la Habana de los años 1930-1950 y se considera, junto con el son y el
ritmo nacional de cuba.
142
El son montuno es un tipo de canción que se originó en las montañas de la Sierra Maestra, al
oriente de Cuba. El más antiguo conocido es el “Son de la Má Teodora” de la década de 1570, con una
típica estructura llamada -respuesta. El elemento característico del son es el ”acento anticipado” un
pulso que se adelanta al acento final normalmente espera doy que crea u empuje distintivo
aprovechando en desarrollos más recientes , como la salsa De las montañas “Bajo” el son a la capital
en los años1920, en especial definido por el legendario por el Legendario Trío los Matamoros. Durante
estos años se consolido el son urbano moderno interpretado por un sexteto: la guitarra, el tres, la
marimbula, el bajo doble y dos vocalistas que tocaban también, las maracas, el güiro y los claves. En los
años 1930 se añadió la trompeta. Este conjunto es un símbolo elocuente de la hibridación
latinoamericana
Porque contiene elemento contiene elementos de origen Español-Árabe (La Guitarra, la letra),
Africano (La Marimbula y la percusión), Indígena (las maracas y el güiro taíno)y europeo-moderno( La
trompeta ), así como las creaciones estrictamente cubanas como el tres, el clave y el son mismo.
El pregón es una práctica popular para vender toda clase de en las calles, y este género musical
cubano lo representa en la primera mitad del siglo XX con diferentes ritmos afrocaribeños entre ellos
la guaracha, la guajira, el chachachá, la rumba y el mambo. El carácter repetitivo, festivo y rítmico de
los pregones resulta muy compatible con estructura de llamada-repuesta. Varios pregones han
alcanzado fama internacional, especialmente “El Manicero” de Moisés Simons. La cantante Celia Cruz
así como la célebre orquesta de Matanzas, Cuba “La Sonora Matancera”, son nombres legendarios en
la historia contemporánea de los ritmos afrocubanos, por la difusión internacional que lograron.
Actividad
Si tienes alguna duda, regresa a la lectura, revisa la información y confirma las respuestas

1.- De que se habla fundamentalmente en el primer párrafo…………… ( )


 A).- De la presencia africana en América
 B).-De la samba y el merengue
 C).-De la influencia africana en la Música de cuba
 D).-De la cultura latinoamericana

2.- En Relación con cuba el segundo párrafo habla principalmente de… ( )


 A).- La isla Siboney
 B).-La presencia de estados Unidos
 C).-La Revolución Cubana
 D).-La Proliferación de los Géneros Musicales

3.- Según la información ¿Cuál sería el ritmo Musical más conocido en México?

4.- ¿Cuál es el género musical que nos representa ante el mundo como mexicanos?

143
ARTES Lectura 5
“Artes Escénicas”

El escenario teatral es un espacio en donde lo mismo se representa una obra de teatro, que una ópera,
conciertos, danza, espectáculos nocturnos, zarzuela o teatro guiñol. Colores, música y sonido invitan al
público a ser cómplices de lo que en él se desarrollara.

Espacio escénico

La Ópera es una obra teatral cuyo texto se canta, total o parcialmente, con acompañamiento de
orquesta.

El Cabaret es el lugar de esparcimiento donde se baila y se ofrecen espectáculos de variedades,


habitualmente de noche.

El Teatro música es una forma de teatro que combina música, canciones, dialogo y danza.

El Teatro guiñol es una pequeña replica de un teatro y sus personajes son títeres, marionetas o muñecos
de guante.

La Zarzuela es una obra dramática y musical en que se declama y canta alternativamente. Se da en


España.

El Concierto es una función de música en que se ejecutan composiciones sueltas.

Actividad
Relaciona las columnas

a) Opera ( ) Combina música, canciones, dialogo y danza.


b) Zarzuela ( ) Se ejecutan composiciones musicales sueltas.
c) Teatro musical ( ) Se lee o recitan varias composiciones de un poema.
d) Cabaret ( ) Obra dramatica y musical en la que se declama y se
canta alternativamente.
e) Concierto ( ) En el que se baila y, ademas se ofrecen espectaculos
variedades, habitualmente de noche.
f) Teatrol guiñol ( ) Sus personajes son titeres, marionetas o muñecos de
guante y se lleva a cabo en una pequeña replica de teatro.

144
ARTES Lectura 6
“Canciones de Ayer y Hoy”
La rielera es un corrido popular revolucionario. En ella se cuenta que las mujeres soldaduras seguían a
sus hombres (los “juanes”) mientras “los rieleros del ferrocarril”, cargando bultos y canastos con
enseres de cocina o alimentos durante los distintos episodios revolucionarios. En Júrame se habla de la
inseguridad del amor.

La Rielera
Yo soy rielera y tengo a mi Juan, Júrame
él es mi vida y yo su querer. Todos dicen que es mentira que te quiero
cuando lo llaman que ya se va el tren porque nunca me habían visto enamorada
adiós mi rielera ya se va tu Juan. yo te juro ni yo misma lo comprendo
el ¿por qué? de tu mirar me ha fascinado.
Cuando dice el conductor
van a salir para San Juan Cuando estoy cerca de ti, ya estoy contenta
le llevo su canastita no quisiera que de nadie te acordaras,
con la va a refinar tengo celos hasta del pensamiento
que pueda recordarte a otra persona amada.
Yo soy rielera y tengo……
Júrame…que aunque pase mucho tiempo,
Tengo mi par de pistolas no olvidaras el momento en que yo te conocí
Con sus cachas de marfil mírame, pues no hay nada más profundo
Para darme balazos ni más grande en este mundo que el cariño
Con los del ferrocarril que te di.

Yo soy rielera y tengo…. Bésame, con un beso enamorado, como nadie


me ha besado
Tengo mi par de pistolas Desde el día en que nací
Con su parque muy cabal,
Una es para mi querida Quiéreme....Quiéreme hasta la locura
Y otra es para mi rival Y así sabrás de la amargura que yo estoy
sufriendo,
Yo soy rielera y tengo….. Por ti…

Adiós muchachos de lerdo Todos dicen que es mentira que te quiero….


De Gómez y Torreón
Ya se van los garroteros
Ya se acabo la función
Actividad
Marca con una X la respuesta correcta
1.- El corrido “La rielera” menciona Lerdo, Gómez y Torreón:
145
A).- Porque son turísticos B).- Porque son coloniales
C).- Porque ahí se concentraban las tropas D).-Porque por esos lugares pasa la bestia

2.- ¿A qué se refiere “tengo mi Juan” en el corrido “La Rielera”


• A).- A que tiene novio • B).-A Juan charrasqueado
•C).- A que es una mujer sin compromisos • D).-A que está comprometida con su pareja

3.-En Júrame, el verso que habla de la inseguridad del amor es…


• A).-…..No quisiera que de nadie te • B).-…..Es mentira que te quiero
acordaras
• C).- ….Tengo celos hasta del pensamiento • D).- …No olvidaras el momento en que te
conocí

146
ARTES Lectura 7
“Caricatura Periodística”

La caricatura (del italiano caricare, “exagerar”) es un retrato humorístico que distorsiona la


apariencia física de una o varias personas. Consiste en recoger los rasgos representativos de una
persona (labios, nariz, orejas, etc.) y exagerarlos o simplificarlos para causar comicidad o para
representar un defecto moral; por tanto, la caricatura es una forma de humor gráfico.

La caricatura periodística es un tipo de caricatura que se realiza con el objetivo de expresar un


a critica o un punto de vista sobre un tema de interés determinado, de manera breve y a través de un
dibujo. Además de expresar una opinión se busca incitar a la reflexión en el lector.

En la caricatura se pueden interpretar los hechos, o bien, presentar interrogantes. Una


caricatura suele presentar un tema con humor, y en la mayoría de los casos con ironía y sarcasmo.
Puede contener solo imágenes o incluir textos y diálogos muy breves. Casi todos los diarios del mundo
suelen incluir una o más caricaturas en su sección de opinión.

Los personajes de las caricaturas son a menudo personalidades reconocidas, tales como
políticos, empresarios, artistas y deportistas. En otros casos se utilizan personajes anónimos o
alegóricos. También existen caricaturas sin personajes, donde se utilizan objetos, como tapas de
periódicos o libros, símbolos, monumentos, etc.

Un representante de la caricatura periodística en México fue, sin duda, José Guadalupe Posada,
quien a partir de sus estampas y grabados manifestó su postura e ideología política durante el
Porfiriato. Colaboro en numerosas publicaciones, como El Jicote, La Gacetilla, La Patria Ilustrada, El Gil
Blas Cómico, etc.

Posada a lo largo de su carrera, oscilo entre una cercanía critica con el régimen porfirista y al
mismo tiempo fue muy cercano al pueblo. Perteneció a la vanguardia cultural del momento, y no cabe
duda que el un hito en la historia de la caricatura en nuestro país.

No toda la caricatura periodística tiene que ser de corte político, la caricatura puede abordar infinidad
de temas como interesas tenga el caricaturista.
Actividad

Reordena las letras de las siguientes palabras sobre las características de la caricatura periodística.
a) iretantprer _______________________________________
b) smcararso _______________________________________
c) huomr _______________________________________
d) ed putno vstia _______________________________________
e) otojebs _______________________________________
147
f) iinroa _______________________________________
g) itacinr _______________________________________
h) rfóleixen _______________________________________
i) itnntaegrrose _______________________________________
j) ecnisacodro _______________________________________
k) ctricia _______________________________________
l) aocleoirgs _______________________________________

148
ARTES Lectura 8
“El Final de un Idilio”
Emilio Carballido, a los 25 años estreno su primera obra, Rosalba y llaveros, en el palacio de
bellas artes bajo la dirección de Salvador Novo. Escribió más de 50 obras dramáticas. ”El Final de un
idilio” nos cuéntale amor entre un niño y una niña de colegios religiosos cercanos que se mandan cartas
de amor, el problema se presenta cuando son descubiertos.

Entra un cura joven con las manos muy ocupadas: ha improvisado unas candilejas con hojas de lata y
lámparas de petróleo: las enciende una a una y se encanta. (Un niño puede ayudarlo con esto.) Cruza
las manos, ve en torno:
Padre Macario: Hermana Sara. Venga a ver el efecto
Suavemente, luz general a la escena
La Hermana: Entra persiguiendo, enojada, a un ángel ( a una niña de 12 años) con alas blancas y
túnica bordada.
Hermana Sara: No corras ven (La pesca, le arregla algo a la ropa.)
Lola: ¡Ay!
Hermana Sara: No grites
Lola: Es que usted me picó con el alfiler
Hermana Sara: Ofrece el dolor a Dios y estate quieta.
Padre Macario: Hermana, mire. Parece teatro de verdad.
Hermana Sara: Ojalá no vaya a ver un incendio. Le quedo bien el traje a esta niña ¿Verdad?
Padre Macario: Muy bonito. A ver, camina criatura, como si volaras. ¿No tiene un ala chueca?
Hermana Sara: Un poco, sí…
Sale tras la niña, que se ha ido revoloteando. Sale Macario tras ella
Entran, muy cautos LUISA y ALFONSO. Se sientan en el filo del proscenio, entre las candilejas.
ALFONSO está acabando de leer una carta
Alfonso: ¡Qué bonita carta! ¿De dónde la copiase?
Luis: Yo la pensé toda
Alfonso: “Mucho pienso en ti durante el día, pero entregado a los prosaicos que haceres del
escritorio, en medio de un calor sofocante, no quiero alimentar ese recuerdo, reservándome para
dedicarle su culto luego que empieza agonizar la tarde. ¡La tarde! No te enceles, ella es como tú, la
amada de mi alma…. ¿Y cómo vas a dársela?
Luis: Ahora que ensayemos. Ayer le di otra
Alfonso: ¿Y qué te dijo?
Luis: Nada. ¿No ves que todo el tiempo están viéndonos?
Alfonso: ¿Y entonces cómo vas a saber si te corresponde?
Esto deja muy pensativo a LUIS, que mueve la cabeza y se muerde varias uñas sin que lo adviertan,
entra el PADRE MACARIO.
Padre Macario: ¿Qué tanto hablan allí? (Los niños respingan.)
Luis: Estamos repasando los versos, padre
149
El Padre asiente y sale
Alfonso: ¡Que te conteste con el lenguaje de las flores!
Luis: ¿Y si no lo sabe?
Alfonso: Explícaselo en otra carta
Luis: Yo Tampoco lo sé
Alfonso: Ah. Qué lástima. Yo tampoco.
Pausan Meditan
Luis: ¡Ya sé, ya sé!
(Y escribe con lápiz unos renglones al final de la carta.)
Alfonso: ¿Qué le dices?
Luis: Que a las cinco de la tarde se asome al balcón, en frente de nuestro dormitorio. Si me ama, se
vestirá de blanco. Y si me rechaza… (Suspira) de negro
Alfonso: Qué buena idea
LUIS
Termina de redactar mientras el otro lee por encima de su hombro. Disimulan, han entrado los maestros
poniendo algunos trastos: una columna con un macetón de helechos encima , teloncito de paisaje,
cortinas ,etc., lo que les aparecido muy propio.
Hermana Sara: Niña, no olvides cuándo es tu entrada.
Padre Macario: Niños, a sus lugares
Ven si todo está listo, se retiran a observar el ensayo, toman sus lugares LUIS Y ALFONSO.

Actividad
A continuación se dan cuatro definiciones correctas de las palabras en negritas, subraya la que es
adecuada
1.- “Hermana Sara. Venga a ver el efecto”
A).- Mercancía, articulo de comercio
B).-Sonido que se percibe al margen de las voces de los personajes de la película
C).-El movimiento giratorio que se da una pelota y que hace desviarse de su trayectoria Normal
D).- Resultado de la acción de una cosa

2.- No corras, ven (La Pesca, le arregla algo a la ropa.)”


A).- Cantidad de lo que se pesca o se ha pescado
B).- Expresión coloquial para indicar que algo se ha agarrado
C.-Oficio y arte de pescar
D).- Acción y efecto de pescar

3.-“¡Qué bonita carta! De dónde la copiaste?”


A).- Escrito de carácter privado que una persona reenvía a otra
B).- Lista de comidas y bebidas que se pueden tomar en un restaurante
C).- Constitución escrita de un estado
150
D).-Cada uno de los naipes de la baraja

4.-Han entrado algunos maestros poniendo trastos: una columna con un macetón de helechos d
encima…”
A).- Conjunto óseo que forma el esqueleto axial de los vertebrados
B).- Monumento conmemorativo de forma cilíndrica
C).- Apoyo cilíndrico de mucha mayor altura que diámetro sirve para sostener.
D).-En escritos, cualquiera de las partes en que se dividen las planas por medio de un espacio blanco o
una línea que las separa de arriba hacia abajo

5.-“Niña, no olvides cuándo es tu entrada”


A).- Cada uno de los platos que se sirven antes del plato principal
B).-Momento preciso en que se debe hacer una anticipación
C).- Boleto para entrar a un lugar de espectáculos.
D).- Espacio o sitio por donde se entra a alguna parte

6.- ¿Crees que el teatro puede servir como medio de expresión y comunicación?
¿Por qué?

151
ARTES Lectura 9
“El Gesticulador”

Los rubios aparecen dando los últimos toques al arreglo de la sala y el comedor de su casa, ala que ha
llegado el mismo día, procedentes de la capital. El calor es intenso.

Los hombres están en mangas de camisa. Todavía queda al centro de la escena un cajón que contiene
libros. Los Muebles son escasos y modestos: dos y un sofá de tule, toscamente tallados a mano hacen
las veces del juego confortable, y una mecedora de bejuco. Dos terceras partes de la escena
representan la sala, mientras la tercera parte, al fondo, está dedicada al comedor. La división entre las
dos piezas consiste en una especie de galería: unos arcos son pilares descubiertos, hechos de madera;
con excepción del arco central, que hace la función de pasaje; los otros objetos; los otros están cerrados
hasta la altura de un metro por tablas pintadas de un azul pálido y floreado, que el tiempo a desleído y
las moscas las han manchado. Demasiado pobre para tener mosaicos o cemento, la casa tiene un piso
de tipichil, o cemento doméstico, cuya desigualdad presta una actitud –dijérase- inquietante a los
muebles. El techo es de vigas. La sala tiene un término izquierda, una puerta que comunica con el
exterior; u poco más arriba hay una ventana amplia; al centro de la pared derecha, un arco conduce a
la escalera que lleva a las recamaras. Al fondo de la escena, detrás de los arcos, es una ventana situada
en el centro; una puerta, al fondo derecha, lleva a la pequeña cocina, en la que se supone hay una salida
al solar, característica del norte. La casa es toda visiblemente, una construcción de madera, sólida, pero
no en muy buen estado. El aislamiento de su situación no permitió la tradicional fábrica de sillar; la de
los dueños, ni siquiera la fábrica de adobe frecuentemente en las regiones menos populosas del norte.

Elena Rubio, mujer bajita, robusta de unos cuarenta y cinco años, con un trapo amarrado en la cabeza
a guisa de cofia, sacude las sillas, cerca de la ventana derecha, y las acomoda conforme termina; Julia
muchacha alta de silueta agradable ,aunque su rostro carece d atractivo, también con la cabeza cubierta
,termina de arreglar el comedor. Al levantarse el telón puede vérsela en pie sobre una silla,colgando
una lámina en la pared. La línea de su cuerpo se destaca con bastante rigor. No es propiamente la
tradicional virgen provinciana, sino una mezcla curiosa de pudor y provocación, de represión y de fuego.
Cesar rubio es moreno; su figura recuerda vagamente la de

Emiliano Zapata y, en general, la de los hombres y modas de 1910, aunque vista impersonalmente y sin
moda. Su hijo, Miguel, Parece más joven de lo que es; delgado y casi pequeño, es más bien un
muchacho mal alimentado que fino. Esta sentado sobre el cajón de los libros, enjugándose la frente.

152
Actividad
Marca con una X la respuesta correcta

1.- ¿Qué quiere decir en mangas de camisa?


A).-Capa de hule para protegerse de la lluvia cuando se va a caballo _________
B).-Ves todo de medio cuerpo para abajo, pero de cintura arriba con solo la camisa o con la camisa y
el chaleco ______________
C.-Estar en abandono y desorden ________
D).-La que empieza en el cuello y termina en el hombro________

2.-En la frase sillón de tule ¿Qué es el tule?


A).- Un árbol de cuyas ramas se tejen asientos de sillas_________________
B).-Una flor de cuyos pétalos se tejen petates y muebles ________________
C).-Un Tallo de cuyas fibras se tejen asientos de silla ___________________
D).-Una planta que sirve para tejer muebles y asientos de silla ___________

3.- Si el techo es de vigas, el techo es de:


A).- Madera__________
B).-Fierro____________
C).-Ladrillo___________
D).-Acero_____________

4.-Un solar en el norte de nuestro país es:


A).- Una cabaña______________________
B).-U terreno para hortaliza _____________
C).- Una casa antigua __________________
D).- Un terreno para construcción_________

5.- ¿Qué hace un escenógrafo?


A).- Diseña la decoración del escenario______________
B).-Construye la estenografía______________________
C).- Realiza lo que el director tiene en mente __________
D).-Busca útiles y enceres que se necesitan en la escena________

153
ARTES Lectura 10
“El Manga”

Es todo un fenómeno en Japón, al menos 40% del material editorial son mangas, hay para todos los
gustos y todas las edades. Es un mercado muy competitivo y los mangakas o historietistas deben de
esforzarse para mantenerse en este mercado cada vez más globalizado.

Manga es una palabra Japonesa que quiere decir “historieta” sus orígenes se remontan hasta el siglo
VII con la influencia de china y el budismo Zen, gracias a esta doctrina llegaron a Japón los Chojugiga o
“rollos animales” que ejemplificaban y relataban las enseñanzas budistas. Más tarde entre 1600 y 1800,
surgen los ukiyo-e “estampas del mundo flotante” éstos plasmaban las costumbres de la época. Con el
tiempo, aparece en escena Katsushiro Hokusai, Xilógrafo poco convencional que crearía su propio estilo
y lo denominaría, manga o “dibujo informal”. A partir de ese momento el manga evolucionaría

Hasta lo que conocemos actualmente: historietas que se leen de derecha a izquierda con viñetas en
blanco y negro y con un estilo muy particular en el dibujo.

El Manga ha atraído la atención de muchas personas, pero ¿Por qué? ¿Cuáles son esas características
que lo hace llamativo? A continuación mencionamos algunas de ellas:

• Sus personajes tienen ojos grandes, generalizados por Osama Tezuca, quien se inspira en Walt
Disnney, pues consideraba que así el personaje sería más expresivo
• Peinados poco convencionales ,alocados y llamativos, son un foco de atención en el personaje
• Presenta tramas completas, con giros y reenlaces inesperados
• Pone un gran énfasis en el desarrollo de los personajes
• Puede haber páginas con poco diálogos.
• Sus temas se centran en las relaciones sociales, batallas heroicas con el fin de buscar la justicia,
relaciones amorosas, la fantasía, la tecnología y la ciencia ficción

Clasificar los mangas es una tarea ardua, debido a que un manga puede ser el fiel al subgénero al que
pertenece, o bien, ser tan ecléctico que da origen a un nuevo subgénero, añadiéndose a los ya
existentes. Algunos de los subgéneros son:

• Nekketsu: abundan las escenas de acción protagonizadas por un solo personaje.


Se exaltan valores como la amistad y la superación. Algunos son Dragon Ball Z, Bleach, Naruto, y Saint
Seiya
• Spokon: de temática deportiva, se promueve el valor y el coraje. Pertenecen a este subgénero
Slam Dunk y Supercampeones.
• Maho Shojo: de tipo fantástico donde un niño o una niña adquieren poderes a partir de un
objeto mágico. El amor y la amistad son temas recurrentes. Algunas muestras de esto son Sailor
Moom, Sakura Card Captor y Black Rock Shooter

154
• Mecha: Aparecen robots tripulados por humanos, generalmente para defender a la
humanidad de algún factor externo. Promueven la confianza, el valor y la superación. Neon Genesis
Evangelion , Escaflowne y Zoids ejemplifican este subgénero.
• Jidaimono: Historias ambientadas en el Japón feudal, como por ejemplo, Rurouni Kenshi y
Sengoku Basara.
• Meitantei: historias de misterio o policíacas, donde puede o no haber elementos fantásticos.
Los personajes son inteligentes y perspicaces como en Death Note.

Actividad

1.- ¿Qué significa la palabra manga?

2.-Escribe tres características del manga

3.- ¿Cómo calificarías la influencia del manga en los jóvenes

4.- Enumera del 1 al 6 los subgéneros del manga, empezando por el que más te gustaría conocer.

___Nekketsu

___Spokon

___Maho Shojo

___Mecha

___Jidaimono

___Meitantei

155
ARTES Lectura 11
“El Mundo de la Música”
El sonido es energía que se puede organizar en diferentes formas, figuras, comportamientos y
proporciones matemáticas, es lo que nuestros antepasados llamaron”El Principio”. Algunos de los
sonidos que nos acompañan constantemente, como la sinfonía del viento y del agua, el ruido de los
coches y de todos los objetos móviles son diálogos que tenemos con ellos y con nosotros.

El lenguaje musicales una creación del hombre y su valor reside en el significado que el autor comunica
al oyente por una cierta manera de conectar, modelar y acentuar los sonidos. La Música es una
representación histórica de las sociedades y las culturas. La Música se genera en cualquier pueblo,
comunidad o sociedad sin importar su grado de desarrollo.

Ansermet dice que al escuchar determinada música cada quien rehace el acontecimiento musical del
autor ha fijado en los sonidos, es por eso que esa música no es la misma para todos, no produce en
todos el mismo efecto, pero si habré la posibilidad a una experiencia personal.

Con el sonido aparece el ritmo, que se encuentra en todas partes, no solo en la Música; Se puede
percibir en la naturaleza, en los gestos, en la forma de hablar, en la poesía en desarrollo industrial, en
las fluctuaciones del mercado, en el cuerpo a través de las vibraciones que se manifiestan en
movimientos corporales y en la danza. El ritmo es un conjunto de manifestaciones de un juego de fuerza
y la actividad de sentimientos dan un significado efectivo a los sonidos y las estructuras tonales, y eso
es lo que hace de la vivencia musical una vivencia efectiva.

Con base en las observaciones de varios investigadores se sabe que escuchar ocupa un promedio de
55% del tiempo de la comunicación diaria; hablar 23%, leer 13% y escribir solo 9%. A partir de estos
datos es que se reconsidera la importancia de desarrollar y educar la escucha creativa y selectiva.

Es factible afirmar que una persona sorda aprende a “escuchar” los sonidos en diferentes partes de su
cuerpo: los sonidos graves en la parte inferior, los agudos en la parte superior y la cabeza. Por ejemplo
los sonidos que emiten los tambores son sonidos graves, vibraciones que se sienten en la parte inferior;
caderas, piernas y pies. Los sonidos que emiten las flautas son agudos, vibraciones que se sienten en la
parte superior: abdomen, pecho y cabeza.

En cuanto al periodo prenatal, en el tercer mes el feto empieza a escuchar sonidos como los latidos del
corazón, la respiración, los ruidos digestivos y la voz de la madre e, incluso, los sonidos del exterior, a
través del líquido amniótico, a los cinco meses el feto responde con movimientos los genomas que
pronuncia la madre y así continua su desarrollo. Esto le permite conectarse con los dos mundos, el que
está en el exterior y en el interior del vientre materno.

156
La relevancia de la Música en la vida cotidiana se puede constatar, por ejemplo, cuando una película de
pronto hay un espacio sin sonido, el cual produce un estado de inquietud en el espectador, que de
hecho es usado con frecuencia como un preludio de una escena no siempre agradable. Mientras que
en una escena de amor es imposible visualizarla sin música. Existe algo más profundo que el escuchar
que en el ver, ya que escuchar a otras personas crea vínculos más estrechos que simplemente verlos,
se crea una conexión. Además las personas van desarrollando una escucha selectiva esto quiere decir
que escuchan lo que quieren y evaden lo que no quieren escuchar, se convierten así en un cierto tipo
de sordos.

En cada cultura la música, la pintura, la danza caracteriza su esencia a través de sus manifestaciones.
De la era paleolítica se conservan pinturas con personas danzando acompañadas con música.

Las tribus africanas encuentran que el ritmo de los tambores es una forma de comunicación y parte
indispensable de sus rituales. La música invita a la danza, provoca el canto de una madre a su bebé así
como incita una marcha militar.

Es innegable que la música provoca respuestas emocionales, aunque no sucede de la misma manera en
cada persona ya que depende tanto del estado de ánimo de los que escuchan la música como de su
historia personal. Por estas razones, la música ha utilizado en todas las culturas y en múltiples
actividades celebraciones, funerales, marchas, serenatas; en lugares de esparcimiento, como el
elemento ambiental en espacios públicos, etc. Anthony Store sostiene que la música se enraíza en el
cuerpo, que es una actividad resonante y sensible, equivale a lo que ocurren el contacto profundo con
una persona amada.

El significado que se descubre en la música es el resultado de las reacciones a sus ritmos y armonías
cambiantes que, como imán, son capaces de sacar a la superficie imágenes y emociones
Algunas cualidades de la música son:
• Cambiar el nivel de conciencia
• Permitir la imaginación y la fantasía
• Hacer que surjan recuerdos
• Provoca el cambio de actitudes y energías
• Elevar el espíritu
• Ser una forma de expresión y comunicación
• Producir emociones en los que lo escuchan y en los que lo emiten
• Convertir, a partir de la escucha, un proceso intangible en tangible.

Aristóteles decía que a través de la música los hombres llegaban a acostumbrarse a sentir las emociones
e involucrar sus deseos de satisfacción más profundos, elevar su experiencia hasta un punto álgido, lo
cual podía ocurrir varias veces durante la escucha de una melodía. La música es algo tan natural en el

157
vivaque intentar librarse de ella sería imposible; es una de las experiencias más significativas para
muchas personas ya sea las que escuchan música por placer o para los músicos profesionales.

Actividad
Encierra la opción que no corresponda a las siguientes afirmaciones
1.- El lenguaje musical es una creación de:
A).-Los Animales B).-Los Fenómenos Naturales C).-El Hombre D).-Las Ciudades

2.- El ritmo se encuentra


A).-En la Naturaleza B).-Sólo en la Música C). En los Gestos D).-En el Habla

3.-La música provoca respuestas emocionales, como


A).-Tranquilidad B).-Apatía C).- Tristeza D).-Alegría

4.- Son cualidades de la música


A).- Provocar un cambio en la actitud B).-Permitir la imaginación y la fantasía
C).-Producir emociones D).- Inducir a la indiferencia

5.-El Tema principal del texto es:


A).- La importancia de los sonidos y la música en nuestras vidas
B).- El desarrollo de la música a o largo de la historia
C).-La forma en que se escuchan los sordos
D).-Las cualidades inherentes de la música

6.-El tipo de texto que leíste es de carácter


A).- Descriptivo B).-Argumentativo C).-Informativo D).- Literario

158
ARTES Lectura 12
“El tiempo y Espacios Escénicos”

Adolphe Appia y el escenario


Appia nos enseñó que la temporalidad que envuelve, ordena y regula la acción dramática, engendra al
mismo tiempo el espacio donde este se desarrolla […], el arte de la puesta en escena es la configuración
de un texto o de una música hecha sensible por la acción viva del cuerpo humano y por su resistencia
que le imponen los planos y volúmenes construidos y del papel primordial que concede a este elemento
la luz.

Adolphe Appia, escenógrafo suizo, pionero de técnicas modernas de iluminación y escenografía.


Difundió que el escenario debía se tridimensional y de múltiples niveles. Para Appia la iluminación
buscaba unificar el escenario, crear atmosferas, realzar la música y conseguir que la acción tuviera un
mayor efecto. Para esto la iluminación debía ser móvil, para desplazarse y cambiar de acuerdo con la
ambientación y la acción. Sus diseños vinculaban estrechamente al actor con la escena. Appia estaba
contra de un decorado ilusorio y construye elementos tridimensionales, donde la luz cumple una
función vital: “Todas las tentativas de reforma escénica tocan este espacio, es decir, la forma de dar a
luz su potencial total y a través de ella, al actor y al espacio escénico su valor plástico integral”.

El escenario no es solo el polígono que se termina arquitectónicamente, sino una totalidad técnico-
teórica donde se muestra el trabajo del actor y transcurre el espectáculo. El espacio escénico limita a
determinados movimientos al actor, pues existen escenarios de distintos tipos: circulares, elípticos, de
suelo plano, inclinados, de materiales y dimensiones diferentes. La finalidad es hacer comprensible la
trama el tiempo puede presentarse en diferentes formas: sucesos paralelos, simultáneos, con la
creación de un tiempo subjetivo u onírico; saltos hacia adelante en la historia, o hacia atrás. Todo esto
debe ocurrir en el tiempo de representación.

El tiempo teatral se desdoble en tres tiempos:


A) Tiempo argumental.- es el tiempo de los acontecimientos que se relatan;
B) Tiempo escénico o de representación.- es el tiempo de duración del espectáculo;
C) Tiempo subjetivo.- es el de cada espectador, esto es, el ritmo con el cada individuo percibe la obra.

Actividad
Marca la respuesta correcta
1. ¿Por qué se reconoce a Adolphe Appia dentro del ámbito teatral?
a) Por ser un actor dramático excepcional. b) Era un director sumamente perfeccionista.
c) Fue pionero en las técnicas modernas de d) Por ser un coreógrafo talentoso.
iluminación y escenografía.

2. Se define como el lugar donde se muestra el trabajo del actor y transcurre el espectáculo

159
A) teatro b) bambalinas c) escenario d) proscenio

3. ¿De qué forma se puede presentar el tiempo en el teatro?


a) Siempre en retrospectiva, pues se cuenta b) Solo se cuenta desde el presente hacia el
una historia. futuro.
c) Con sucesos simultáneos, paralelos o con d) Siempre se cuenta en presente.
saltos temporales.

4. El actor se ve limitado por el escenario, ¿por qué?


a) Debido a los planos y volúmenes que se construyen.
b) Porque los escenarios son pequeños e incómodos.
c) Tiene pocas habilidades.
d) Lo limita más el argumento de la obra.

160
EDUCACIÓN FÍSICA 3
PROFESOR: JAIME MARTÍNEZ ESPINOSA

Título de la lectura Página Aciertos Observaciones


PRIMER TRIMESTRE
LENGUAJE CORPORAL
GESTION DEPORTIVA
DEPORTE ESPECTACULO
SEDENTARISMO
SEGUNDO TRIMESTRE
LOS VALORES DEL DEPORTE
COPA MUNDIAL DEL FUTBOL
PRIMEROS AUXILIOS
OBESIDAD
TERCER TRIMESTRE
PROYECTO DE VIDA
CUIDADO DEL CUERPO
JUEGOS OLIMPICOS
JUEGOS PREHISPANICOS

161
ASIGNATURA: Educación Física 3 LECTURA 1
PROFESOR: Jaime Martínez Espinosa

LENGUAJE CORPORAL
La kinésica, cinésica, o lenguaje corporal estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los
movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual,
auditiva o táctil y solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación
comunicativa. También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal.
Fernando Poyatos (1994, II: 185-186) define la kinésica como: "los movimientos corporales y posiciones
resultantes o alternantes de base psicomuscular, conscientes o inconscientes, somatogénicos o
aprendidos, de percepción visual, auditiva, táctil o cinestésica (individual o conjuntamente), que, aislados
o combinados con las estructuras verbales y paralingüísticas y con los demás sistemas somáticos y
objetuales, poseen un valor comunicativo intencionado o no".
Es Juntamente con la kinésica, la proxémica y la paralingüística forman parte de los tres aspectos más
sobresalientes de la comunicación no verbal.
Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra oral, durante un evento
comunicativo, a veces pueden tener una intención o no tenerla. Estos movimientos son estudiados por la
kinésica o quinésica.
A veces usamos un texto en lugar de una palabra o de un enunciado, o dibujamos algo con las manos para
complementar lo que decimos oralmente.
Por ejemplo:
- Hacemos con el dedo índice y del corazón de las dos manos la señal de lo que decimos va entre comillas.
- Para indicar que una persona llegó tarde le damos golpecitos al reloj.
Esto pertenece a la categoría de los paralenguajes, que describen todas las formas de comunicación
humana no verbal. Incluye los movimientos más sutiles e inconscientes, incluyendo el guiño y los
movimientos leves de las cejas. Además, el lenguaje corporal puede incluir la utilización de expresiones
faciales y la postura del cuerpo.
El paralenguaje (incluyendo el lenguaje del cuerpo) ha sido extensamente estudiado en la psicología
social. En el discurso diario y la psicología popular, el término suele aplicarse al lenguaje corporal
considerado involuntario, aunque algunas veces la diferencia entre lo considerado lenguaje corporal
voluntario e involuntario suele ser controvertido. Por ejemplo, una sonrisa puede ser
provocada consciente o inconscientemente.
Por lo tanto, la comunicación puede definirse como la interacción entre dos o más personas, con el
propósito de compartir un significado. Partiendo de la premisa de que todo comunica, podemos decir que
los seres humanos somos capaces de enviar una gran cantidad de mensajes sin necesidad de utilizar
palabras, seamos conscientes de ello o no. Lenguaje corporal, por lo tanto, es la capacidad de transmitir

162
información a través de nuestro cuerpo. Revela completamente nuestras sensaciones y la percepción que
tenemos acerca de nuestro interlocutor.

La comunicación no verbal es una parte inseparable del mensaje transmitido, y en ocasiones puede ser el
propio mensaje. Muchos expertos afirman que la mayor parte de la información que procesamos no
proviene de las palabras, sino de comportamientos, especialmente aquellos unidos con las emociones.

El lenguaje no verbal, engloba los gestos, ademanes, postura, expresiones faciales y contacto visual, pero
no solo eso. Nuestra conducta, la ropa, la higiene personal, el arreglo del cabello y los accesorios, también
forman parte de él. Así mismo, el espacio físico alrededor de nosotros aporta gran significado a nuestro
mensaje.

Por ejemplo, aquellos movimientos de nuestro cuerpo que aparecen a instancias de una presentación o
conversación oral, muchas veces pueden tener una intención concreta o aparecer de manera no planeada
y entonces esto en general es lo que estudia el lenguaje corporal. Si estamos desconformes porque alguien
llegó tarde a una reunión, muchas veces, para manifestárselo en lugar de expresarlo con palabras, es
habitual que se levante el brazo que lleva el reloj y se lo indique a quien llegó tarde con un golpe en el
mismo, a modo de reprobación por su llegada tarde.

Los gestos son sin dudas uno de los recursos más presentes en el lenguaje corporal ya que implican el
movimiento de alguna parte de nuestro cuerpo, articulaciones, músculos de brazos, manos, cabeza, para
expresar una sensación o sentimiento al respecto de algo o de alguien y tienen la misión de demostrar la
aprobación o el rechazo a ellos.

Por otra parte, se encuentra la expresión facial, otro recurso del lenguaje corporal con el cual podremos
comunicar emociones y estados de ánimo ante eventos o personas. Normalmente se la usa para enfatizar
el contenido del mensaje hablado. Tanto es así que con ella podremos demostrar disconformidad,
atención al interlocutor, reproche, entre otros.

La mirada también por su lado tiene una importancia excluyente ya que nos brinda información sobre el
estado de nuestro interlocutor, entre otras cuestiones. Así, si las pupilas se dilatan la persona estará
interesada por la charla, si parpadea mucho por segundo nos demostrará la intranquilidad que siente, si
alguien evita el contacto visual directo es porque normalmente oculta algo.

CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es lenguaje corporal?

163
2. ¿A qué se refiere el paralenguaje?

3. ¿Qué es la comunicación?

4. ¿Qué aspectos abarca el lenguaje no verbal?

5. ¿En qué consiste la expresión facial?

6. Menciona 5 ejemplos donde te comunicas sin decir una sola palabra

7. Realiza 5 imágenes donde comuniques emociones

164
ASIGNATURA: Educación Física 3 LECTURA 2
PROFESOR: Jaime Martínez Espinosa

GESTION DEPORTIVA
La aparición de la gestión deportiva, como concepto y como faceta laboral en el Sistema Deportivo, es
relativamente reciente. Sin embargo, aunque ya se ha instaurado en él, no está plenamente incorporada
aun cuando sí se hable con frecuencia de «gestión del deporte». Su primera acometida europea «oficial»
tuvo lugar, hace relativamente poco tiempo, en 1987, por el Comité de Desarrollo del Deporte (C.D.D.S.)
del Consejo de Europa. En la sesión de ese año celebrada en Berlín, definieron la gestión como «el proceso
mediante el cual se asume la responsabilidad de la planificación y la regulación dentro de una organización
de los recursos –personas, manifestaciones o instalaciones– a fin de realizar unos objetivos
determinados», con lo que el deporte comenzaba a verse, estudiarse, y a trabajar en él desde una nueva
perspectiva. Así pues, la gestión consiste en el conjunto de las acciones encaminadas hacia la búsqueda
de los mejores rendimientos en el desempeño de una empresa –organización o acción–. Como
rendimiento debe entenderse el equilibrio entre los beneficios y los consumos (costos), de todo tipo, no
solamente económicos. En la actividad física y el deporte los beneficios, y también los costos, serán
propiamente deportivos, sin duda, pero a su vez, educativos, sociales, en salud, políticos, familiares,
medioambientales, de adquisición de valores… y también económicos, con lo que un intento de definición
del concepto de gestión, sin duda excesivamente largo, podría ser: «El término gestión supone un
concepto plural que abarca un conjunto amplio de acciones y una variedad de competencias y
desempeños distintos, aunque no aislados, de la totalidad de los estamentos y miembros de la
organización deportiva, que actúan de manera planificada, racional, coordinada e interdependiente para
el logro de la finalidad de la empresa, entendida bien como organización deportiva bien como una acción,
siempre en la búsqueda de la eficiencia, los mejores rendimientos o equilibrio global entre resultados,
beneficios y consumos de todo tipo, en el marco de la protección medioambiental y del desarrollo
sostenible».

¿Quién es el gestor deportivo? Aquí surgen dos respuestas rápidas. La primera dirá que gestor deportivo
es la persona que ocupa un puesto catalogado como tal. La segunda que gestor deportivo es quien lleva
a cabo, con preparación conveniente, los cometidos de la gestión. A su vez debe estar capacitado para
tomar decisiones, ser capaz de alcanzar los objetivos que se haya fijado y tener competencias en materia
de encuadramiento del personal (trabajo en equipo).
La figura del gestor deportivo se perfila, pues, como una persona convenientemente formada y
preparada, dedicada al ejercicio de su profesión mediante la realización de las funciones propias de la
gestión, aplicadas al deporte.

¿Qué funciones realiza el gestor deportivo? En otro estudio llevado a cabo sobre el rol del gestor deportivo
municipal (Gómez, 2003; Gómez y Mestre, 2005), se establecieron seis áreas en las que se intentó integrar
todas las funciones desarrolladas por este colectivo profesional en su labor diaria: finanzas y contabilidad;
instalaciones deportivas; actividades deportivas; comercial y marketing; recursos humanos; y funciones

165
directivas propias. A su finalización se ordenaron en cuatro grupos según: las realizaba directamente el
gestor; las delegaba; las contrataba externamente, o sencillamente no las realizaba.
Funciones que realiza el gestor deportivo en su actividad diaria:
 Áreas Funciones que realiza Administración contable Elaboración de presupuestos.
 Estudios de costes por actividad. Ingresos y gastos.
 Precios.
 Compra de material para las actividades.
 Subvenciones.
 Instalaciones Solución de problemas diarios.
 Elaboración de horarios.
 Determinación del lugar de la actividad.
 Redacción de normas de funcionamiento y uso.
 Supervisión de las instalaciones.
 Control del material para las actividades.
 Actividades deportivas
 Comercial y de marketing Establecimiento de: los objetivos de la entidad; el organigrama; las
funciones propias de cada puesto de trabajo. Presentación del dossier a los responsables
interesados.
 Análisis de las actividades más demandadas.
 Diseño del plan estratégico de la entidad.
 Promoción del servicio de deportes.

¿Qué elementos constituyen la gestión deportiva? Aplicada al deporte, la gestión se convierte en un


proceso que requiere de la actuación, coordinada e interdependiente, de diversos factores que el gestor
debe conocer, entre los que destacan, como elementos básicos (o primarios): o Las necesidades y
aspiraciones deportivas de la población o La legislación deportiva y la no deportiva de aplicación al
deporte o Las organizaciones deportivas y sus responsables o Los gestores deportivos o La planificación
como método de trabajo o Los presupuestos (recursos) económicos o Los programas deportivos o Las
instalaciones deportivas (escenarios, infraestructuras, equipamientos… según diferentes
denominaciones)

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué es la gestión deportiva?

2. ¿Qué es el gestor deportivo?

3. ¿Cuáles son las funciones del gestor deportivo?

166
4. ¿Qué elementos constituyen la gestión deportiva?

5. ¿Cómo ha sido la gestión deportiva en tu localidad (municipio, comunidad o barrio)? ¿Porqué?

6. ¿Cuáles son las necesidades físicas y/o deportivas de tu localidad?

7. ¿Qué características o aspiraciones deportivas hay en tu entorno?

8. Si fueras gestor deportivo ¿Qué harías por tu localidad?

9. ¿Cómo llevarías a cabo tus proyectos?

167
ASIGNATURA: Educación Física 3 LECTURA 3
PROFESOR: Jaime Martínez Espinosa

DEPORTE ESPECTACULO
Al titular el capítulo “El deporte como consumo y espectáculo de masas”, queremos destacar dos
dimensiones del deporte que han ido cobrando la máxima relevancia, en la medida en que el cambio
social va reforzando el propio consumo de masas de una gran variedad de productos deportivos, al tiempo
que se hace más patente el protagonismo de los espectáculos de carácter deportivo, especialmente en la
televisión.

Un consumo que, siguiendo la línea teórica que propone Klaus Heinemann (1994), se puede entender
como un servicio y como satisfacción de aspiraciones, como relajación y diversión, como acontecimiento
y aventura, y como presentación de uno mismo, de aceptación y prestigio. Desde esta perspectiva teórica,
un producto de consumo significa además, que es beneficioso económicamente, objeto de intereses
económicos, comercialmente atractivo y con capacidad para competir en mercados dinámicos.

Aparte del estudio de los indicadores correspondientes al deporte como consumo y como espectáculo,
hemos incluido en el presente capítulo el análisis de otros dos indicadores que se encuentran íntimamente
relacionados con ambas dimensiones sociales, como son el referente ideal en el que se han convertido
muchos campeones deportivos, magnificados sus triunfos por los propios medios de comunicación, y el
uso de productos dopantes y estimulantes con el propósito de facilitar la mejora espectacular de la
condición física y deportiva de los que los consumen en entornos deportivos.

De los diferentes medios de comunicación de masas, el que probablemente más ha contribuido a la


difusión, popularización y desarrollo del deporte contemporáneo, es la televisión. Y es que de los
diferentes medios de comunicación, la televisión es el que aparte de constituir un medio poderoso de
información, también tiene una capacidad de entretenimiento como no la tienen la radio ni los medios
de comunicación escritos (Martín Ferrán, 91). Desde los comienzos de la aparición de la televisión
comercial en los Estados Unidos en los años 50, el deporte ha estado presente en la pequeña pantalla a
través de la retransmisión de partidos, campeonatos, festivales y exhibiciones deportivas de toda índole.
De este modo, el impacto original de la televisión ha sido, desde entonces, la promoción del interés y del
desarrollo del deporte. (Greendorfer, 1981).

En nuestras sociedades avanzadas de la información, la televisión, junto a su función informativa, ha


alcanzado la situación de ser el espectáculo familiar, cotidiano y masivo por antonomasia, contribuyendo
de una manera decisiva a la revitalización de la vida hogareña (de Miguel, 1992). El deporte y la televisión
han llegado con el transcurso del tiempo a depender estrechamente entre sí, ya que si bien es cierto que
el deporte se ha popularizado gracias a la televisión, no es menos cierto que la televisión ha encontrado
en el deporte uno de los medios más sencillos y asequibles para incrementar la audiencia. Y esto es lo
que en realidad importa a la televisión, que un número creciente de espectadores conecten el aparato de
televisión para seguir en este caso las retransmisiones deportivas, ya que a mayor audiencia, más elevados
son los ingresos por publicidad. Es de este modo como el deporte ha alcanzado un papel estelar en la

168
programación televisiva, porque utiliza una forma de comunicación universal, el lenguaje corporal del
deporte, que va acompañado de reglas y rituales fácilmente reconocibles.

Como es bien manifiesto, las palabras, que son el soporte de la comunicación a través de la prensa o de
la radio, se sustituyen en la televisión por imágenes. Y nada más fácil de comunicar que las imágenes del
propio cuerpo en movimiento mediante el juego deportivo. Es así como ha aparecido en los últimos años
lo que algunos comunicólogos denominan un neo-arcaismo en la comunicación de masas, gracias a la
popularización de las competiciones deportivas. El deporte se transmite fácilmente, como hemos dicho
anteriormente, porque utiliza un lenguaje universal, el cuerpo en movimiento, en un contexto fácilmente
reconocible como es el de un encuentro deportivo, sea de fútbol, de gimnasia, de balonmano o de
cualquier otra especialidad deportiva. Por todo ello, las retransmisiones deportivas necesitan por lo
general de pocas palabras, con lo cual son asequibles a cualquier tipo de público, culto o inculto, rico o
pobre (Greendorfer 1981).

El deporte continúa conservando su tremenda capacidad de entretenimiento y de ilusión, que son las
bases del éxito del espectáculo deportivo. En una sociedad de masas cada vez más urbanizada y sometida
buena parte de su población a trabajos de carácter sedentario y rutinario, el deporte se ha convertido,
como señalara hace algún tiempo el sociólogo inglés Erik Dunning, en una actividad que produce
excitación en unas sociedades poco o nada excitantes ("Sport is a quest for excitement in unexciting
societies") (Elias y Dunning, 1992). El gran espectáculo del deporte gira, como ya es sabido, alrededor de
la amplificación de la ilusión básica del espectador, que no es otra que la de creer realmente que el
resultado de un encuentro deportivo es algo importante (Koppet, 1981).

CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es el Deporte Espectáculo?

2. ¿A qué se refiere el Deporte como producto de consumo?

3. ¿En que consiste el deporte como Espectáculo?

4. ¿Qué medios de comunicación han contribuido a la difusión del deporte?

5. ¿Cuáles son los deportes más populares que conoces?

169
6. ¿Durante la transmisión de un evento deportivo, que elementos participan?

7. Para ti ¿Qué es deporte?

8. ¿Qué concepto puedes mencionar de espectáculo?

9. A que se refiere “EL DEPORTE COMO CONSUMO Y ESPECTÁCULO DE MASAS”

10. ¿Cómo consideras al deporte es un NEGOCIO o un ENTRETENIMIENTO? ¿Por qué?

170
ASIGNATURA: Educación Física 3 LECTURA 4
PROFESOR: Jaime Martínez Espinosa

SEDENTARISMO

El sedentarismo también denominado es el estilo de vida cotidiano que incluye muy poco ejercicio, lo
que suele aumentar el riesgo de problemas de salud, especialmente aumento de peso (obesidad)
y padecimientos cardiovasculares. El estilo de vida en las ciudades modernas, altamente tecnificadas,
donde todo está pensado para evitar grandes esfuerzos físicos, en las clases altas y en los círculos en
donde las personas se dedican más a actividades intelectuales, aumenta la probabilidad de que se
presente este hábito. Las consecuencias más frecuentes del sedentarismo son las siguientes:

 Propensión a la obesidad: la persona sedentaria no gasta las grasas que consume y estas se almacenan
en áreas como el abdomen, lo que aumenta su volumen. Contrariamente a lo que se piensa, llevar a
cabo una dieta sin realizar una actividad física adicional hace que aumente el almacenamiento de
grasa corporal.
 Debilitamiento óseo: la carencia de actividad física hace que los huesos y los músculos pierdan fuerza
y se debiliten, lo que puede derivar en enfermedades óseas como la osteoporosis, que se manifiesta
en un debilitamiento de los huesos.
 Cansancio inmediato ante cualquier actividad que requiera esfuerzo físico como subir escaleras,
caminar, levantar objetos o correr.
 El aumento del volumen de grasas: almacenamiento de colesterol en las arterias y venas, lo que hace
que el flujo sanguíneo hacia el corazón sea menor y, por lo tanto, aumente el esfuerzo del corazón
para hacer llegar la sangre a todo el organismo.
 Problemas de cuello y espalda que generan dolores frecuentes
 Propensión a desgarros musculares, tirones de tendones, etc.
 Cansancio y estrés
 Trastornos en la digestión
El sedentarismo se previene desde temprana edad en los niños y/o adolescentes por medio de la sana
educación física. El hecho de que padres y educadores enseñen a los niños la importancia del deporte en
la vida tiene consecuencias favorables en la salud. Si el menor de edad no le da la importancia que tiene
a la actividad física, en la edad adulta será una persona propensa al sedentarismo. La educación física es
necesaria para la salud vital. La promoción de las actividades deportivas en la población general (no sólo
como un privilegio para unos cuantos sectores) redunda en beneficio de la salud pública. Una
sana alimentación está también en la línea de la prevención del sedentarismo. Empresas y lugares de
trabajo en general deben tener un espacio para las actividades físicas de su personal. Reducir el
sedentarismo significa reducir el riesgo de enfermedades. Las actividades deportivas aumentan incluso
las ganancias económicas de cualquier comunidad, por sus grandes beneficios a la salud.

El sedentarismo puede ser considerado una plaga de la edad contemporánea. Como tal, es necesario
combatirlo. Por lo general, las personas sedentarias no reconocen que son sedentarias sino hasta que
surgen las consecuencias en su estado de salud. Es necesario elaborar programas permanentes de
171
prevención y tratamiento del sedentarismo en la población, la promoción del deporte y una sana
alimentación. El sedentario debe saber que tiene que moverse y que pasar horas y horas frente a un
escritorio, libros, ordenadores, reuniones, lecciones, conferencias e incluso viajes no es el tipo de
actividad física que el organismo requiere. Es necesario que la persona sedentaria anote en su agenda
diaria al menos una hora de actividad física.

 Caminar es la actividad física más elemental y completa. No se trata de recorrer un par de metros
dentro de la oficina, sino de ponerse metas: recorrer un kilómetro cada día. Una regla de oro para
quien quiere dejar el sedentarismo es no utilizar vehículos allí en donde sean prescindibles.
 La natación es el deporte más completo, porque pone en acto todos los músculos del organismo.
 El ciclismo, sobre todo practicado en equipo, puede resultar un deporte atractivo, además que la
bicicleta puede ser un medio de transporte dentro del barrio, la urbanización e incluso en lugares de
trabajo o estudio con grandes áreas. En el mundo, entre otros, existe un programa de préstamo de
bicicletas para el público. Esta medida favorece la salud de la población que está en riesgo de padecer
enfermedades cardiovasculares, diabetes, estrés, entre otras.
 Los gimnasios se han vuelto bastante populares. Son los lugares más completos para garantizar el
ejercicio físico que el organismo requiere.
 El baile, una actividad divertida y presente en todas las culturas, es otra manera de mover el cuerpo
y salir del sedentarismo.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué es el sedentarismo?

2. ¿Cuáles son las consecuencias del sedentarismo?

3. ¿Cómo se puede prevenir el sedentarismo?

4. ¿Qué actividades pueden realizarse para combatir al sedentarismo?

5. ¿Te consideras persona sedentaria? ¿Por qué?

6. ¿Tu familia es sedentaria? ¿por qué?

7. ¿Qué estarías dispuesto para no ser persona sedentaria?

8. ¿Qué actividades puedes realizar en tu localidad?

172
ASIGNATURA: Educación Física 3 LECTURA 5
PROFESOR: Jaime Martínez Espinosa

LOS VALORES DEL DEPORTE


En muchas ocasiones existe en la sociedad un debate sobre si el deporte es beneficioso o perjudicial para
los niños/as y para la población en general. Esto se debe a que frecuentemente vemos conductas
inapropiadas en ellos por televisión. Nosotros a continuación, expondremos valores y contravalores del
deporte, y comprobaremos como existen muchos más valores positivos que negativos para
practicarlos. Algunas de las razones fundamentales para proponer la práctica del deporte escolar son:

 Promover la salud en los jóvenes.


 Socializar a los jóvenes y enseñar valores y comportamiento.
 Desarrollar su personalidad y someterle a las reglas del equipo o grupo.

Debemos tener muy presentes que la simple participación en las prácticas físico-deportivas no genera
automáticamente los valores deseables para la convivencia humana y para la buena marcha de la práctica
deportiva. Se hace necesario un sistema que facilite la promoción y desarrollo de valores sociales que nos
permita aprovechar este marco de actuación que es el deporte.

Gutiérrez (1995) distingue entre los valores sociales y los personales y dentro de ellos agrupa los valores
que pueden desarrollarse en y a través del deporte.

Valores sociales

 Respeto
 Cooperación
 Amistad
 Competitividad
 Trabajo en equipo
 Participación de todos
 Expresión de sentimientos.
 Convivencia.
 Lucha por la igualdad.
 Justicia.
 Compañerismo

Valores personales

 Habilidad (física y mental)


 Creatividad
 Reto personal
 Autodisciplina

173
 Autoconocimiento
 Mantenimiento o mejora de la salud
 Autoexpresión
 Logro (éxito-triunfo)
 Autorrealización
 Imparcialidad
 Deportividad y juego limpio
 Participación lúdica
 Perseverancia
 Humildad
 Autodominio
 Obediencia

Para educar en valores, el deporte debe plantearse de forma que permita:

1. Fomentar el autoconocimiento y mejorar el autoconcepto.


2. Potenciar el diálogo como la mejor manera de solucionar los conflictos que se presenten.
3. La participación de todos y todas en el análisis, la toma de decisiones y, en general, el
funcionamiento del grupo.
4. Potenciar la autonomía personal de los individuos implicados en los diferentes niveles de
intervención.
5. Aprovechar el fracaso como elemento educativo.
6. El respeto y la aceptación de las diferencias individuales.
7. Potenciar la actividad deportiva como un escenario de aprendizaje de conductas y hábitos
coherentes con los planteamientos aceptados por el grupo.
8. Aprovechar las situaciones de juego para trabajar las habilidades sociales encaminadas a
favorecer la convivencia, no sólo entre los miembros del grupo, sino entre ellos y otras
personas y colectivos implicados.

174
ACTIVIDAD: CONTESTA EL ESQUEMA

LO POSITIVO LO NEGATIVO LO INTERESANTE

175
ASIGNATURA: Educación Física 3 LECTURA 6
PROFESOR: Jaime Martínez Espinosa

COPA MUNDIAL DEL FUTBOL


La Copa Mundial de la FIFA, también conocida como Copa Mundial de Fútbol, Copa del
Mundo o Mundial, cuyo nombre original fue Campeonato Mundial de Fútbol, es el principal torneo
internacional oficial de fútbol masculino a nivel de selecciones nacionales en el mundo. Además existen
otras competiciones que también son copas mundiales de fútbol, entre las que destacan la Copa Mundial
Femenina de Fútbol, con sus respectivas categorías con límite de edad, la Copa Mundial de Fútbol Sub-
20 y la Copa Mundial de Fútbol Sub-17, todas organizadas por la FIFA.
Este evento deportivo se realiza cada cuatro años desde 1930, con la excepción de los años
de 1942 y 1946, en los que se suspendió debido a la Segunda Guerra Mundial. Cuenta con dos etapas
principales: un proceso clasificatorio en el que participan en la actualidad cerca de 200 selecciones
nacionales y una fase final realizada cada cuatro años en una sede definida con anticipación en la que
participan 32 equipos durante un periodo cercano a un mes. La fase final del torneo es el evento deportivo
de una sola disciplina más importante del mundo (la final de la Copa Mundial de Fútbol de 2002 fue vista
por más de 1.100 millones de personas),1 y el segundo más importante a nivel general después de
los Juegos Olímpicos.
La Copa Mundial de la FIFA ha sido realizada en 20 ocasiones, en las que ocho países han alzado la
copa: Brasil es el equipo más exitoso, con cinco victorias; Alemania e Italia le siguen con cuatro
trofeos; Argentina y Uruguay la han ganado dos veces, en tanto que Inglaterra, Francia y España se han
titulado campeones en una sola ocasión. El torneo presenta un fuerte dominio de los
equipos europeos y sudamericanos: los primeros ganaron el título en 11 ocasiones, mientras que los
sudamericanos lo ganaron 9 ocasiones y solo dos equipos de otras confederaciones geográficas han
llegado a semifinales: Estados Unidos en1930 y Corea del Sur en 2002. Además, Brasil
(en 1958 y 2002), España (en 2010) y Alemania (en 2014) han sido los únicos equipos que han ganado
fuera de su continente.
El primer encuentro internacional de este deporte se remonta al partido disputado
entre Inglaterra y Escocia el 30 de noviembre de1872. El fútbol en ese tiempo era prácticamente
desconocido fuera de las islas Británicas, pero lentamente comenzó a desarrollarse en otras partes del
mundo. El fútbol debutó como un deporte de demostración en los Juegos Olímpicos de París
1900, experiencia repetida en Saint Louis 1904 y los Juegos Intercalados de 1906 en Atenas.
El 21 de mayo de 1904 se fundó la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (FIFA por sus siglas
en francés) con el fin de organizar el desarrollo del deporte. Dentro de sus ideas originales surgió la
posibilidad de realizar en 1906 un torneo internacional en Suiza, pero finalmente la propuesta fracasó. Sin
embargo, la idea se mantuvo y se concretó cuando en Londres se organizaron los IV Juegos
Olímpicos en 1908 y se declaró al fútbol como deporte olímpico oficial. A cargo de la Football

176
Association (no afiliada a la FIFA aún, pero con quien mantenía una estrecha relación), el primer Torneo
Olímpico lo ganó el Reino Unido, seguido por Dinamarca y los Países Bajos.
Con el paso de los años el torneo olímpico de fútbol se mantuvo, pero como un
evento amateur. En 1909 Sir Thomas Lipton organizó un torneo profesional entre clubes que
representaba a cada país en la ciudad de Turín. Este torneo se denomina a veces como la «primera Copa
Mundial». En 1914 la FIFA reconoció el torneo olímpico como un «campeonato mundial de fútbol para
amateurs»10 y decidió hacerse responsable del desarrollo de dicho evento. Tras la Primera Guerra
Mundial se realizó el primer torneo intercontinental en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920, donde
participaron 13 equipos europeos junto al seleccionado de Egipto.
En los Juegos Olímpicos de París 1924, el primero organizado por la FIFA, se integraron los equipos
sudamericanos. En dicho evento, Uruguay se coronó campeón, revalidando su título cuatro años más
tarde, en Ámsterdam 1928.
Durante los Juegos Olímpicos de 1928, la FIFA organizó un congreso donde se decidió finalmente la
realización de un torneo de fútbol profesional de nivel internacional en 1930. Inmediatamente varios
países europeos presentaron su candidatura (Italia, Hungría, los Países Bajos, España y Suecia) junto a la
de Uruguay. Jules Rimet, presidente de la FIFA en esos años, estaba a favor de la realización en el país
sudamericano, tanto por sus éxitos deportivos como porque el país celebraría el centenario de la Jura de
la Constitución.
Para el torneo de 1942, Argentina, Brasil y la Alemania nazi presentaron sus candidaturas, pero tras el
inicio de la Segunda Guerra Mundial la FIFA decidió la suspensión de todos los eventos mientras el
conflicto perdurase, provocando la cancelación de los torneos de1942 y 1946. En ese último año, la FIFA
decidió que la Copa Mundial fuera reanudada tan pronto como fuera posible. Como la mayoría de los
países europeos estaban devastados por la guerra, ninguno tenía la capacidad para organizar el torneo,
por lo que Brasil presentó su candidatura y salió electo por la FIFA para realizar la Copa Mundial de Fútbol
de 1950.
Durante la década de los años 60 comenzaron a ser lanzados los primeros sistemas de satélites. En México
1970, y gracias al sistema de Telstar, se transmitieron por primera vez imágenes en color del evento para
el resto del planeta. Debido a esto, el evento comenzó a popularizarse con rapidez en el resto del mundo.
Prueba de ello es la cantidad de países inscritos para el proceso clasificatorio: en 1962 se inscribieron 56
países y en 1970 fueron 75. Cuando el Mundial regresó a Europa para la Copa Mundial de 1974 organizada
por Alemania Occidental había 99 participantes, principalmente de las recién independizadas naciones
africanas.
Con el fin de promover el fútbol en Estados Unidos, la principal potencia mundial tras el fin de la Guerra
Fría, la FIFA decidió que la Copa Mundial de 1994 fuera disputada en dicho país, generando amplias
críticas debido a la realización del torneo en un lugar donde el fútbol era prácticamente desconocido y
donde ni siquiera existía una liga profesional.
el torneo se disputaría por primera vez en tierras asiáticas, cuando Corea del Sur y Japón realizaran
conjuntamente el Mundial de 2002. El evento generó una enorme inversión en ambos países,
especialmente en cuanto a infraestructura: 18 nuevos estadios fueron construidos en total, con un costo

177
que superó los 4.500 millones de dólares y se instaló tecnología de última generación para acoger a las 32
selecciones clasificadas de un total de 199 equipos inscritos, marcando un nuevo hito.
Tras el fracaso de la elección de un país africano para la Copa de 2006, la FIFA decidió establecer un
sistema de "rotación continental" que permitiera que cada evento fuera organizado al menos una vez por
cada confederación en un cierto período. África sería el primer continente elegido y Sudáfrica fue
ampliamente apoyada como la sede de la Copa Mundial de Fútbol de 2010. De igual forma, el Mundial de
2014 fue asignada a Sudamérica, siendo Brasil el único postulante.

ACTIVIDAD
 REALIZA UNA LINEA DE TIEMPO

178
ASIGNATURA: Educación Física 3 LECTURA 7
PROFESOR: Jaime Martínez Espinosa

PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma o lesionada
en el lugar de los acontecimientos, antes de que llegue el personal entrenado y se haga cargo de la
situación, o bien antes de ser trasladado a un centro asistencial u hospitalario. Los primeros auxilios son
limitados a los conocimientos de la persona que lo aplica de acuerdo a sus conocimientos, por esto el
socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de
segunda instancia.

Por ejemplo, si encontramos una persona inconsciente y con sospecha de haber recibido una descarga
eléctrica o electrocución, la persona que va a atenderla debe estar segura que no le va a ocurrir lo mismo.
Debe revisar que la zona sea segura. Si hay alguien más en el lugar del accidente, debe darle instrucciones
para solicitar los servicios de emergencia, dando los siguientes datos: 1. Proporcione número telefónico
desde el cual se está llamando, si se conoce. 2. Proporcione ubicación del lugar donde se encuentra la
víctima 3. Describir el tipo de urgencia que está experimentando la víctima. 4. Describa el tipo de ayuda
que se está proporcionando. 5. De su nombre 6. Diga qué otro tipo de ayuda necesita: Bomberos, policía,
etc.
A continuación se hace la valoración del paciente.
Valoración de la consciencia: Se preguntará a la víctima cómo está, cómo se encuentra. Si contesta, es
símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste, pellizcar levemente en los
hombros; si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso de muerte, llamar a los servicios de
emergencias cuanto antes.
Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no

 Alerta. Está despierto, habla.


 Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¿Cómo esta?
 Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
 Inconsciente. No responde.
Valoración de la respiración. Nos acercaremos a la boca de la víctima con la mejilla e intentaremos sentir
el aliento a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se moverá). Es importante destacar que en
caso de que exista respiración, hará falta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo.

 Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira.


 Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración.
 Sentir: Con el dedo índice y medio sentimos el pulso carotideo (a un lado de la tráquea) de la víctima.
4. Activar el sistema médico de emergencias o urgencias.

179
5. Valoración del pulso.
Existen múltiples lugares donde buscarlo, se divide en dos grupos:
Pulso central: Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adán en una pequeña
depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos índice y mayor, nunca con el
pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso). Las arterias femorales, situadas en la región inguinal, en la raíz
del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros dedos.
Pulso periférico: Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara externa
de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y pérdida del conocimiento, la sangre
se redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las extremidades por lo que a veces este método puede
resultar engañoso.

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué son los primeros auxilios?

2. ¿Qué hacer en caso de emergencia?

3. ¿Cómo se realiza la valoración conciencia?

4. ¿Qué se hace para valorar la respiración?

5. ¿Alguna vez tuviste una emergencia? ¿Cómo lo solucionaste?

6. ¿Te gustaría aprender primeros auxilios? ¿Por qué?

7. ¿Qué harías cuando una persona se desmaya?

8. ¿Qué pasaría si un día tuvieras una herida?

9. ¿Cómo podrías apoyar a una persona que se fracturo la pierna?

10. ¿Te gustaría participar en un grupo de paramédicos? ¿por qué


180
ASIGNATURA: Educación Física 3 LECTURA 8
PROFESOR: Jaime Martínez Espinosa
OBESIDAD
La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible, la cual se caracteriza por
acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo; es decir, cuando la
reserva natural de energía de los humanos y otros mamíferos —almacenada en forma de grasa corporal—
se incrementa hasta un punto en que pone en riesgo la salud o la vida. El sobrepeso y la obesidad son el
quinto factor principal de riesgo de defunción humana en el mundo. Cada año fallecen por lo menos
2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) define como obesidad cuando el IMC (índice de masa
corporal, cociente entre la estatura y el peso de un individuo al cuadrado) es igual o superior a
30 kg/m². También se considera signo de obesidad un perímetro abdominal en hombres mayor o igual a
102 cm y en mujeres mayor o igual a 88 cm. (Ver: diagnóstico de la obesidad).
La obesidad forma parte del síndrome metabólico, y es un factor de riesgo conocido, es decir, es una
indicación de la predisposición a varias enfermedades, particularmente enfermedades
cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, apnea del sueño, ictus y osteoartritis, así como para algunas
formas de cáncer, padecimientos dermatológicos y gastrointestinales.
Según el origen de la obesidad, esta se clasifica en los siguientes tipos:
Obesidad exógena: La obesidad debida a un régimen alimenticio inadecuado en conjunción con una
escasa actividad física.
Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas. Dentro de las causas endógenas, se
habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como
la tiroides (obesidad hipotiroidea) o por deficiencia de hormonas sexuales como es el caso de la
obesidad gonadal.
La mayoría de los investigadores han concluido que la combinación de un consumo excesivo de nutrientes
y el estilo de vida sedentaria son la principal causa de la rápida aceleración de la obesidad en la sociedad
occidental en el último cuarto del siglo XX.
A pesar de la amplia disponibilidad información nutricional en escuelas, consultorios, Internet y tiendas
de comestibles, es evidente que el exceso en el consumo continúa siendo un problema sustancial.
Cuestiones sobre el estilo de vida, menos establecido, que pueden influir sobre la obesidad incluyen al
estrés mental y el sueño insuficiente.
Existe un número de teorías para explicar la causa de este cambio desde 1980. La más creíble es la
combinación de varios factores.
Pérdida de actividad: la gente obesa está menos activa en general que la gente delgada y no precisamente
por su obesidad. Un incremento controlado en el consumo de calorías de la gente delgada no los hace
menos activos, correspondientemente cuando la gente obesa pierde peso no comienzan a ser más
activos. El cambio de peso no afecta los niveles de actividad.
Marketing incrementado: este también el jugado un papel. Al inicio de 1980 la administración Reagan en
los Estados Unidos levantó la mayoría de las regulaciones referentes a las propagandas dirigidas a
niños sobre dulces y comida rápida. Como resultado de esto, el número de propagandas vistas por el

181
promedio de los niños se incrementó grandemente y una larga proporción de estos consumieron comidas
rápidas y dulces.
El cambio en la fuerza de trabajo: cada año un mayor porcentaje de la población pasa su día completo de
trabajo detrás de un escritorio o una computadora, sin hacer virtualmente ningún ejercicio. Se ha
incrementado el consumo de alimentos congelados densos en calorías que se cocinan en el horno de
microondas (muy cómodos) y se ha fomentado la producción de "snacks" cada vez más elaborados.
Una causa social que muchos creen que juega un rol es el incremento en el número familias con dos
ingresos, en las cuales ninguno de los padres permanece en el hogar para cuidar la casa. Esto incrementa
el número de restaurantes y comidas para llevar.
La expansión incontrolada de las ciudades puede ser un factor: la tasa de obesidad se incrementa en la
medida la expansión de las ciudades aumenta, posiblemente debido a que existe menos tiempo para
caminar y para cocinar.
Desde 1980 los restaurantes de comida rápida han visto un crecimiento dramático en términos del
número de ventas y consumidores atendidos. Comidas a bajo costo y una intensa competencia por una
porción del mercado, ha conducido a un incremento en el tamaño de las porciones, como por ejemplo,
las porciones de las papas fritas de McDonald's, aumentaron desde las 200 calorías en 1960 hasta más de
600 calorías hoy en día.
Un gran número de condiciones médicas han sido asociadas con la obesidad y las consecuencias sobre la
salud son el resultado de un incremento de la grasa corporal: (artrosis, apnea del sueño,
(diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, hígado graso no alcohólico). La mortalidad está
incrementada en la obesidad, con un IMC mayor de 32 están asociado con un doble riesgo de
muerte. Existen alteraciones en la respuesta del organismo a la insulina con (resistencia a la insulina), un
estado proinflamatorio y una tendencia incrementada a la trombosis (estado pro trombótico).
La asociación con otras enfermedades puede ser dependiente o independiente de la distribución del
tejido adiposo. La obesidad central (u obesidad caracterizada por un radio cintura cadera alto), es un
factor de riesgo importante para el síndrome metabólico, el cúmulo de un número de enfermedades y
factores de riesgo que predisponen fuertemente para la enfermedad cardiovascular. Estos son diabetes
mellitus tipo dos, hipertensión arterial, niveles altos de colesterol y de triglicéridos en la sangre
(hiperlipidemia combinada). Además del síndrome metabólico, la obesidad es
también correlacionada con una variedad de otras complicaciones.
CUESTIONARIO:

1. ¿Qué es la obesidad?

2. De acuerdo a la OMS ¿Qué es la obesidad?

3. ¿Cuáles son las enfermedades que ocasiona la obesidad?

4. ¿Cuáles son los tipos de obesidad y en qué consisten?


182
5. Menciona las caudas de la obesidad

6. ¿Te consideras obeso? ¿Por qué?

7. ¿Tus familiares padecen de obesidad?

8. ¿Qué propones para combatir la obesidad en tus amig@s, familiares?

9. ¿Cuál sería TU Estilo de Vida Saludable?

10. Estarías dispuesto a llevar a cabo un Estilo de Vida saludable para combatir la obesidad ¿por
qué?

183
ASIGNATURA: Educación Física 1 LECTURA 9
PROFESOR: Jaime Martínez Espinosa

PROYECTO DE VIDA

Un proyecto de vida es un plan personal a largo plazo que se piensa seguir a lo largo de los años. Muchas
personas fijan su proyecto de vida en base a una carrera universitaria, un trabajo, una pareja, formar una
familia.
¿Qué es un proyecto de vida?
El proyecto de vida será lo que marque la existencia de una persona. Se supone que alguien piensa en su
proyecto de vida cuando alcanza cierta madurez, sobre todo después de los 20 años o aún más. Como
sabemos, la madurez no es algo que llegue igual para todos.
La idea que tengamos a futuro sobre nuestra vida dependerá de dos cosas:
En primer lugar depende de cómo nos hayan educado. Si nuestros padres nunca nos empujaron a tener
aspiraciones, no nos explicaron que uno llega a ser grande de la mano de la educación y demás, no
habremos adquirido el impulso o la motivación necesarios para autosuperarnos y nuestro proyecto de
vida será totalmente plano.
En segundo lugar, depende de nuestra personalidad. Si nosotros no queremos ser nadie, no nos interesa
llegar a cumplir ciertos objetivos, un proyecto de vida tendremos sí o sí, pero nada parecido a lo
ideal.(Tener una familia también es un proyecto de vida.)
Uno fija un proyecto porque quiere llegar a un objetivo, entonces deberá seguir todos esos pasos. Por
ejemplo: Juan quiere ser un gran ingeniero, graduándose con un buen promedio para luego poder trabajar
en una empresa importante. Lo que hará será estudiar para recibirse a tiempo, esforzarse para sacar
buenas calificaciones y luego ganar experiencia para así poder ingresar más adelante a la empresa
deseada.
En el proyecto de vida que elijas tienen gran importancia los valores que te hayan inculcado, ya que con
ellos podrás avanzar rápidamente y triunfar, o quedarte estancado.
Algunos ejemplos de estos valores son: respeto por la vida, por tus compañeros, por tu entorno, por ti
mismo, solidaridad para con quienes la necesitan, honor ante todo, verdad siempre, lealtad para quienes
han estado siempre a tu lado, etcétera.
También es importante ver qué conductas habría que mantener y cuáles cambiar para llegar a donde
queremos, ya que hay algunas que no van en paralelo a nuestro objetivo. Sigamos con el ejemplo de Juan:
dado que él quiere llegar a la cima con su carrera, deberá ser muy estricto en su comportamiento. Si, en
cambio, Juan decide tener una conducta que le aliviana la vida, como salir de copas con sus amigos
cualquier día de la semana, dormir hasta tarde, despreocuparse y esperar a que todo simplemente se dé,
nunca llegará a su meta. Desde ya hay cuestiones que cambian en cuanto a lo espiritual o social, pero
nuestra esencia deberá mantenerse intacta siempre.

Tres pasos para lograr un proyecto de vida


En primer lugar, debemos dedicarnos a la autoreflexión. Es necesario analizar nuestra vida hoy (viendo
qué queremos cambiar, qué dejaremos como está, etcétera), nuestras verdaderas necesidades, fijar
objetivos, pensar en metas que nos llevarán a ellos, visualizar cómo lograrás todo aquello que quieres y
184
no dejar de creer en el poder de la imaginación: está probado que visualizar situaciones e ideas nos ayuda
a ser más positivos y, por lo tanto, a lograr llegar a eso.
Podrías armar un pequeño cartel donde grafiques o escribas lo que quieres y colgarlo en un lugar donde
lo veas a diario para poder motivarte ¡No dejes de lado tus sueños y rodéate de gente que te apoye! En
caso contrario, sólo te tirará hacia atrás con tus sueños porque ellos no son malos, pero no son capaces
de apoyarte porque no piensan igual que tú o no quieren lo mismo.
En segundo lugar, tenemos el optimismo y la confianza en ti mismo. Ser optimista no siempre es fácil,
pero si logramos cumplir con esta característica nuestra vida será más fácil, ya que veremos siempre el
lado bueno de todas las cosas que nos ocurren, ¡y piensa en que a veces sólo habrá cosas 100% buenas!
Conseguir ser una persona optimista es una cuestión de ejercitación diaria, no hay otra forma de ser
optimista que mantenerse así día a día.
La confianza en uno mismo puede verse afectada por situaciones que hayamos atravesado y nos hayan
traumatizado, pero al igual que el optimismo, es necesario ejercitarla para lograrla. Comencemos un día
a sentir confianza en lo que somos, a aceptar sobre todo lo que somos y a partir de allí nos sentiremos
distintos.
Por último, tenemos que entender que el proyecto de vida es un proceso que no se logrará de la noche a
la mañana ni mucho menos, ya que como la propia frase lo dice, es necesario atravesar la vida para ir
logrando cada objetivo. Lograr cada cosa que nos propongamos es cuestión de ser pacientes: este trayecto
no es para ansiosos.
La pirámide de las necesidades que propone Maslow explica que cuando se superaron las necesidades
básicas, surgen otras necesidades. Con tu proyecto de vida deberías hacer lo mismo: Cuando vayas
logrando tus metas, deberías ponerte otras que sean un poco más difíciles o que simplemente sean
diferentes. Siguiendo con el ejemplo de nuestro amigo Juan: cuando él consiga el trabajo en esa empresa
deseada, su siguiente objetivo será ascender dentro de ella y obtener un puesto directivo. Quizás una vez
que consiga eso pueda cambiar de empresa y aspirar a otro puesto alto.

Fuente: http://concepto.de/proyecto-de-vida/#ixzz4BUCwLUSU

ACTIVIDAD:
 REALIZA UN MAPA MENTAL ACERCA DE LA LECTURA (recuerda que se utilizan sólo imágenes que
puedan ejemplificar el texto y entre cada imagen solo va una palabra que pueda conectar ambos
dibujos

185
186
ASIGNATURA: Educación Física 3 LECTURA 10
PROFESOR: Jaime Martínez Espinosa

CUIDADO DEL CUERPO


La salud es uno de los tesoros más preciados por la humanidad. La falta de ella significa una cierta invalidez
parcial o completa, en ciertos casos más graves. Por lo mismo, todas las personas buscan, el mantenerse
sanos.
La salud es la ausencia de toda enfermedad en el organismo, pero al mismo tiempo, considera la falta de
enfermedades mentales o de la psiquis. Algo que es bastante poco común hoy en día. Debido
principalmente, al gran ajetreo que significa, vivir en cualquier ciudad grande, de algún país desarrollado
o en vías de. La competitividad, la indolencia, la agresividad y el egoísmo, nos lleva a un estilo de vida,
alejada de todos los principios normales de un ser humano, en sociedad.
Lo que redunda principalmente, en ciertos trastornos psicológicos. Dentro de los cuales, los más comunes,
son el estrés y la depresión. Casos que mal tratados, pueden llevar a la muerte.
Con respecto al organismo, este debe ser cuidado. Por medio de una dieta balanceada, alejada de las
grasas y los azúcares. Rica en verduras y frutas. Fibra, minerales, calcio, vitaminas y otros agentes
esenciales, para que nuestro cuerpo, se mantenga saludable. Otro capítulo importante de la salud, es el
deporte o ejercicio. Este debe estar presente en la vida de todo ser humano. Al menos, tres días a la
semana, por períodos de media hora, como mínimo. Actividad, que nos ayudará a mantener el peso a
raya, al igual que el colesterol y otras patologías vinculadas con el sedentarismo (Como por ejemplo, los
problemas cardíacos). Asimismo, retardar el envejecimiento inherente a todo hombre y mujer.
Otro aspecto importante dentro de la salud, es darse el tiempo de estar tranquilo. Disfrutar de momentos
de ocio o de dispersión. Junto con los queridos o realizando aquellas actividades que nos gustan. Por
ejemplo, avocarse a algún tipo de hobbie. Esto ayudará a descomprimir el agotamiento y las
preocupaciones, que se nos acumulan durante la semana.
No hay que olvidarse que la salud, es uno de los derechos humanos, más preciados que tenemos. Es
obligación de nosotros el buscarla y exigirla a nuestros gobiernos.

La alimentación, tiene que ser una de las principales preocupaciones del ser humano. De la alimentación,
dependerá en gran medida, que el ser humano lleve una vida saludable.
La alimentación debe ser, por sobre todas las cosas, balanceada. No hay que ingerir un solo grupo de
comidas, ni tampoco, exagerar en la ingesta de un tipo de alimento.
Por lo mismo existe la pirámide de los alimentos. En la cual, el primer grupo, está compuesto por los
cereales, el arroz, etc. Este primer nivel, demuestra la prioridad que hay que darle a estos alimentos. O
sea, la primera. Luego vienen las verduras y las frutas. Asimismo, las carnes de vacuno, ave y cerdo. Como
último y esto es lo más importante de la misma, las grasas y azúcares. En una buena alimentación, hay
que evitar la ingesta de ambas, al mínimo. Ya que las dos, tanto grasa, como azúcar, pueden provocar
gravísimas enfermedades al organismo. Como la diabetes y los problemas cardíacos, por acumulación de
colesterol en las arterias.
Los hábitos dentro de la alimentación, deben ser generados desde que la persona es muy pequeña. En los
niños hay que trabajar la alimentación. Ya que cuando se es adulto, es muy difícil lograra un cambio en

187
las costumbres de alimentación, que tenga aquella persona. Con el tema de los niños, es más que nada,
ya que cuando se es pequeño, se van creando las células adiposas. Con son las que van a ir acumulando
grasa durante nuestro trayecto por la vida. Y entre más grandes sean cuando uno es pequeño, más
probabilidad de ser obeso, tendrá uno de ser cuando adulto. Por lo mismo, dentro de la alimentación de
un niño, se debe incorporar todo tipo de alimento, a excepción de las grasas y los azucares.
La alimentación es base, para poder llegar de la mejor forma, cuando uno sea un adulto mayor.
Comúnmente, aquellas personas que no cuidaron su alimentación al momento de ser jóvenes, llegan muy
mal a su vejez. Con varios problemas en el organismo y un sobrepeso, que dificulta, su ya complejo vivir.

No cabe duda que la actividad física regular ofrece una serie de posibilidades para "verse y sentirse mejor"
.Estos son algunos de los beneficios con que el ejercicio físico contribuye a mejorar la calidad de vida de
las personas:
Aumenta la resistencia a la fatiga e incrementa la capacidad para el trabajo físico y mental
Ayuda a combatir la ansiedad, la depresión y el estrés mental
Mejora la capacidad para conciliar el sueño
Provee una manera sencilla para compartir actividades con amigos y familiares contribuyendo a mejorar
aspectos sociales.
Ofrece mayor energía para las actividades diarias.
Tonifica los músculos e incrementa su fuerza.
Mejora el funcionamiento de las articulaciones.
Contribuye a la pérdida de peso cuando esto es necesario.
Disminuye la frecuencia cardíaca de reposo y, cuando se hace un esfuerzo, aumenta la cantidad de
sangre que expulsa el corazón en cada latido. De esta manera la eficiencia cardíaca es mayor "gastando"
menos energía para trabajar.
Estimula la circulación dentro del músculo cardíaco favoreciendo la "alimentación" del corazón.
Aumenta la sensación de bienestar y disminuye el estrés mental. Se produce liberación de endorfinas,
sustancias del propio organismo con estructura química similar a morfina, que favorecen el " sentirse
bien" después del ejercicio (sin, por supuesto, los efectos malos de la droga).
Una higiene personal adecuada reduce la posibilidad de contagio de microorganismos a los alimentos.
Lavarse bien y frecuentemente las manos
Uñas deben estar cortadas y limpias
Evitar salivar los alimentos al habla
No estornudar ni toser sobre los alimentos
Llevar el cabello recogido y la ropa limpia
La salud mental está relacionada con la vida diaria de cada persona. Significa la forma de relacionarse –
con sus familias, con sus compañeros, en sus comunidades, en la escuela, en el trabajo, en los juegos.
Está relacionada con la forma en que cada persona armoniza sus deseos, ambiciones, habilidades,
ideales, sentimientos y conciencia, con el fin de satisfacer las demandas de la vida. Tiene que ver con:
1. cómo te sientes contigo mismo
2. cómo te sientes con otras personas
3. cómo satisfaces las demandas de la vida

188
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la salud?

2. ¿Cómo debe ser cuidado el organismo?

3. ¿Qué tiempos o momentos se recomiendan de ejercicio para el cuerpo?

4. Menciona algunas recomendaciones sobre higiene personal

5. ¿A qué se refiere la salud mental?

6. ¿Cuidas tu cuerpo? ¿De qué manera?

7. ¿Qué harías si en tu familia o amigo no cuidara su cuerpo?

8. ¿Qué propones para fomentar el cuidado del cuerpo en tu escuela?

189
ASIGNATURA: Educación Física 3 LECTURA 11
PROFESOR: Jaime Martínez Espinosa

JUEGOS OLIMPICOS
Los Juegos Olímpicos (JJ. OO.), Olímpicos, olimpiadas u olimpíadas (en griego, Ολυμπιακοί
Αγώνες, transliterado como Olympikoí Agōnes, en francés, Jeux Olympiques y en inglés, Olympic
Games, son el mayor evento deportivo internacional multidisciplinario en el que participan atletas de
diversas partes del mundo. Los Juegos Olímpicos son considerados la principal competición del mundo
deportivo, con más de doscientas naciones participantes. Existen dos tipos: los Juegos Olímpicos de
Verano y los Juegos Olímpicos de Invierno, que se realizan con un intervalo de dos años, según la Carta
Olímpica: «Los Juegos de la Olimpiada se celebran durante el primer año de una Olimpiada, y los Juegos
Olímpicos de Invierno durante su tercer año».
Los Juegos Olímpicos modernos se inspiraron en los del siglo VIII a. C. organizados por los antiguos
griegos en la ciudad de Olimpia, entre los años 776 a. C. y el 393 d. C. En el siglo XIX, surgió la idea de
realizar unos eventos similares a los organizados en la antigüedad, los que se concretarían principalmente
gracias a las gestiones del noble francés Pierre Frèdy, barón de Coubertin. El barón de Coubertin fundó
el Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894. Desde entonces, el COI se ha convertido en el órgano
coordinador del Movimiento Olímpico, con la Carta Olímpica que define su estructura y autoridad.
La primera edición de los llamados Juegos Olímpicos de la era moderna se llevó a cabo en Atenas, capital
de Grecia, a partir del 6 de abril de 1896. Desde aquella oportunidad, han sido realizados cada cuatro años
en diversas ciudades del mundo, siendo las únicas excepciones las ediciones de 1916, 1940 y 1944, debido
al estallido de la Primera y Segunda Guerra Mundial.
La evolución del movimiento olímpico durante los siglos XX y XXI ha dado lugar a varias modificaciones en
los Juegos Olímpicos. Algunos de estos ajustes incluyen la creación de los juegos de invierno para deportes
invernales, los juegos paralímpicos para atletas con algún tipo de discapacidad y los Juegos Olímpicos de
la Juventud para atletas adolescentes. Los Juegos Olímpicos de invierno se realizaron por primera vez
en 1924, en la localidad francesa de Chamonix. Originalmente realizados como parte del evento de
verano, el COI los consideró como un evento separado retroactivamente, y desde esa fecha comenzaron
a realizarse en el mismo año que los juegos originales. Posteriormente, con el fin de potenciar el desarrollo
de los eventos invernales, el COI decidió desfasar la realización de los Juegos invernales a partir
de Lillehammer 1994. Desde esa fecha, los Juegos Olímpicos de Invierno se realizan en los años pares
entre dos Juegos de Verano. Los primeros Juegos Olímpicos de la Juventud de Verano se celebraron
en Singapur en 2010, mientras que los Juegos Olímpicos de la Juventud de Invierno se celebraron
en Innsbruck en 2012.
El COI ha tenido que adaptarse a una variedad de avances económicos, políticos y tecnológicos. Como
resultado, los Juegos Olímpicos se han alejado del amateurismo puro, según lo previsto por Coubertin,
para permitir la participación de los atletas profesionales. La creciente importancia de los medios de
comunicación de masas inició el tema de patrocinio de las empresas y la comercialización de los Juegos.
Grandes boicots se realizaron durante la Guerra Fría en los Juegos de 1980 y 1984.
El Movimiento Olímpico consta de Federaciones Internacionales de cada deporte, Comités Olímpicos
Nacionales y Comités Organizadores de cada edición. El COI es responsable de la elección de la ciudad

190
sede. Según la Carta Olímpica, la ciudad anfitriona es responsable de la organización y el financiamiento
de los Juegos. El programa olímpico, compuesto por los deportes disputados en los Juegos, también está
determinado por el COI. Existen diversos símbolos y ceremonias olímpicas, como la bandera y la
antorcha olímpicas, así como las ceremonias de apertura y clausura. Cerca de 13 000 atletas compiten en
los Juegos Olímpicos de Verano e Invierno en 33 deportes diferentes y en aproximadamente 400 eventos.
Los ganadores del primer, segundo y tercer lugar en cada evento reciben medallas olímpicas: oro, plata y
bronce, respectivamente.
En la actualidad casi todos los países están representados en los Juegos Olímpicos. Esto ha provocado
diversos problemas: dopaje, sobornos y actos de terrorismo. Cada dos años, los Juegos Olímpicos y su
exposición a los medios, proporcionan a los atletas desconocidos la oportunidad de alcanzar la fama
nacional e internacional. Además constituyen una oportunidad para el país y la ciudad sede de darse a
conocer al mundo.
Los Juegos Olímpicos antiguos —llamados así por celebrarse en la ciudad de Olimpia— fueron fiestas
atléticas celebradas cada cuatro años en el santuario de Zeus en Olimpia, Grecia. En la competencia
acudían participantes de varias ciudades-estado y reinos de la antigua Grecia. En estos juegos se
realizaban diversos eventos deportivos, combates y carreras de cuádrigas. Durante los juegos, los
conflictos entre las ciudades-estado participantes se posponían hasta la finalización de las competiciones
deportivas. Este cese de las hostilidades fue conocido como paz o tregua olímpica. El origen de los Juegos
Olímpicos está rodeada de misterio y leyenda. Según el relato del historiador griego Pausanias,
el Dáctilo Heracles Ideo (no confundir con Heracles el hijo de Zeus) y cuatro de sus hermanos corrieron a
Olimpia para entretener al recién nacido Zeus. Al ganar, Heracles se coronó con una corona de olivo y
estableció la costumbre de celebrar la serie de eventos deportivos en honor a Zeus, cada cuatro años.
Píndaro, en otro relato, atribuye los Juegos Olímpicos a Heracles, el hijo de Zeus, además que persiste la
idea de que después de completar sus doce trabajos, construyó el estadio olímpico en honor a Zeus. Tras
su finalización, se dirigió en línea recta doscientos pasos, y llamó a esto "distancia estadio" (en griego:
στάδιον), que más tarde se convirtió en una unidad de distancia. Otro mito asocia a los primeros Juegos
con el antiguo concepto griego de la tregua olímpica (ἐκεχειρία). La fecha de inicio más aceptada para los
Juegos Olímpicos de la Antigüedad es 776 a. C., esto se basa en inscripciones ubicadas en Olimpia, una
lista de ganadores de una carrera pedestre celebrada cada cuatro años a partir del año antes
mencionado.5 En la antigüedad se celebraron eventos de carreras, un pentatlón —consistente en eventos
de salto, lanzamiento de disco y jabalina, una carrera pedestre y lucha—, boxeo, lucha libre, pancracio y
eventos ecuestres. La tradición dice que Corebo, un cocinero de la ciudad de Elis, fue el primer campeón
olímpico.
Los Juegos Olímpicos tenían una importancia religiosa fundamental, que presentó eventos deportivos,
junto con sacrificios rituales en honor a Zeus (cuya estatua, realizada porFidias, fue colocada en el templo
de Olimpia) y a Pélope, héroe divino y rey mítico de Olimpia. Pélope fue famoso por su carrera de
carros con el rey Enómao de Pisa. Los ganadores de los eventos fueron admirados e inmortalizados
en poemas y estatuas. Se celebraron cada cuatro años, y este período, conocido como Olimpiada, fue
utilizado por los griegos como una de sus unidades de medida del tiempo. Los juegos fueron parte de un
ciclo conocido como los Juegos Panhelénicos, que incluía a los Juegos Píticos, los Juegos Nemeos y
los Juegos Ístmicos.

191
Los Juegos Olímpicos llegaron a su cénit en los siglos V y VI a. C., sin embargo su poder disminuyó
gradualmente tras el aumento de poder de los romanos en Grecia. Si bien no hay consenso entre los
expertos en cuanto a cuando finalizaron oficialmente, la fecha más aceptada es el 393 d. C., cuando el
emperador Teodosio I decretó que todos los cultos y prácticas paganas serían eliminadas. Otra fecha
comúnmente citada es el 426 d. C., cuando su sucesor, Teodosio II ordenó la destrucción de todos los
templos griegos.
ACTIVIDAD:
 Realiza una Cronología del los juegos Olímpicos

192
ASIGNATURA: Educación Física 3 LECTURA 12
PROFESOR: Jaime Martínez Espinosa

JUEGOS PREHISPANICOS

Se le llama México Prehispánico al período histórico comprendido antes de la llegada de los españoles al
suelo mexicano, el cual incluye el Horizonte Preclásico (2000 AC al 200 DC), el Horizonte Clásico (200 al
900 DC) y el Horizonte Posclásico (900 al 1521 DC), aproximadamente.
El presente trabajo consiste en dar a conocer los Deportes Prehispánicos que se practican actualmente,
su origen e importancia en la Cultura Prehispánica y tener un referente histórico a través de Museos,
libros, revistas de Arqueología, vestigios (pirámides, esculturas, pinturas, códices), Arqueólogos
y Antropólogos.
En el México Prehispánico y todo el territorio comprendido en Mesoamérica, las actividades que
proporcionaban alimento y defensa fueron vitales para la supervivencia.
Los pueblos de Mesoamérica dieron gran importancia al ejercicio físico, a los juegos de fuerza y equilbrio,
y ejercicios de destreza física y mental. Hay vestigios de que las casas y cortes de los grandes señores,
había personas que proporcionaban diversión y entretenimiento a sus señores a base de malabares y
equilibrios (como lo muestra la Escultura “El Acróbata” en Arqueología Mexicana , Posclásico Medio,
Tlatilco, Estado de México).
Entre los antiguos pobladores de América, el arte de la guerra era sumamente estimada, los guerreros se
ejercitaban como verdaderos atletas, en el enfrentamiento cuerpo a cuerpo en donde la destreza y
rapidez eran fundamentales. En este contexto podemos señalar que la práctica guerrera entre los pueblos
antiguos de Mesoamérica tenía 3 razones fundamentales :
1.- La defensa de su territorio y alimento.
2.- Aumentar el poderío geográfico y económico abasteciendo a los pueblos vencedores de alimento a
través del tributo.
3.- Abastecer de prisioneros para realizar ofrendas fundamentales a los Dioses protectores, señalando
que la muerte en batalla era casi nula ya que no se hacía la guerra con la finalidad de matar al adversario,
sino de hacerlo prisionero para posteriormente sacrificarlo.
Deportes Prehispánicos:
Las Carreras a Pie. Eran competencias donde se podía apostar y era a favor de los hombres más ágiles.
Esta tradición de carreras a pie a grandes distancias estaba muy presente en los juegos Prehispánicos dado
que entre otras actividades el sistema de correos era a base de relevos, en el México actual esta
costumbre de carreras a distancia y resistencia todavía se realizan en grupos Tarahumaras y Yaquis en el
norte del México actual. (Aparece en el Códice Cuicateco, conocido como Códice Fernández Leal, donde
aparece una secuencia de carrera).
En los siete pueblos que habitaron el Valle Anáhuac en el Altiplano Mexicano se practicaba una actividad
necesaria al encontrarse situados seis de ellos a orillas de un lago y el séptimo prácticamente el centro
del mismo (el Azteca).
El Canotaje se realizaba en pequeñas embarcaciones denominadas “Acalli”, con los cuales, se trasladaban
por agua a las diferentes rutas comerciales o sociales de manera más práctica.

193
Durante las festividades del Dios de la lluvia “Tláloc”, entre muchas de las actividades se llevaban a cabo
singulares carreras de estas embarcaciones donde se realizaban fuertes apuestas a los remeros más
hábiles, así mismo esta práctica se sigue transmitiendo por tradición.
El Juego de Pelota: fue uno de los medios a través de los cuales se consumaba la ofrenda humana de
sangre y de muerte, desde la perspectiva Prehispánica, el sacrificio de vida para perpetuar la vida . Ofrecía
al contendiente derrotado en la guerra y la conquista la oportunidad de ser sacrificado con honor y de
luchar contra el adversario, como lo hicieron los héroes creadores del Popol Vuh al vencer a la muerte.
Como el sol que con cada amanecer vence a la noche, el sacrificio del jugador en el taste, su ofrenda de
sangre permitía a las plantas germinar de nuevo y aseguraba el sustento de su pueblo.
Dentro del complejo mundo de la Cosmología Prehispánica, el sacrificio y la autoinmolación, permitieron
al hombre participar en la supervivencia cósmica con los Dioses. Así el juego de pelota se relaciona con el
universo a través del sacrificio, la decapitación, la mutilación que vemos representados en los relieves de
Tajín, ChichenItza, el Baúl, Vega de Alatorre e Izapa, entre otros lugares.
Las Luchas: A este deporte lo ejemplifica la Escultura tallada en piedra y conocida como “El Luchador”,
procede de Tabasco. Se conservan muestras que captan el esfuerzo de esos luchadores en la cultura de
Occidente.
Sacrificio Gladiatorio. Se considera otra forma de Lucha. En este tipo de Lucha eras desigual la pelea, ya
que, el cautivo estaba amarrado y la espada para defenderse era de madera sin navajas de obsidiana, en
su lugar tenía pegados “bolitas de plumón”, indicando esto que iba a ser sacrificado. El cautivo peleaba
contra 5 guerreros y si los vencía, salvaba la vida.
La Caza. Era un deporte de los señores como pasatiempo tenía sentido religioso y tenía derecho comercial
entre los pueblos, usaba como armas, arpones, dardos, arco y flecha, redes, lazos, hondas, cerbatanas,
usaban balas de barro-lanzadardos, trampas. La caza tenía deidades protectoras quienes decían cuando
era tiempo favorable para la cacería. En las competencias de Arco y Flecha se apostaba.
Los Nadadores. Para la práctica de la Natación se encuentran muestras de esa actividad en estelas, vasijas
de barro, murales de Tepantitla (Teotihuacán) y en varios Códices… en el Códice Borgia, El Vaticano, el
Telleriano-Remensis y el Borbónico aparece junto a la representación de la Chalchiuhtlicue, diosa del agua
viva, una corriente de agua simbolismo de esta divinidad, en la cual se encuentran nadando diversos
personajes.

ACTIVIDAD:
 REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO DE LOS JUEGOS PREHISPANICOS Y SUS CARACTERISTICAS (en
qué consiste, origen, etc.)

CAZA NADADORES TIRO LUCHA JUEGO DE


PELOTA

194
195

Potrebbero piacerti anche