Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA

CONDUCTA AUTO AGRESIVA O SUICIDA


ASIGNATURA : EN 346 - ENFERMERÍA EN PSIQUIATRÍA
DOCENTE : Mg. ESPINOZA MENDOZA, Edith
INTEGRANTES :
- MARTÍNEZ GARAMENDI, Marleni
- PALOMINO OCHOA, Marelly Keiko
- PERALTA GUTIÉRREZ, Milagros Aracely

AYACUCHO – PERÚ
2019
1
ÍNDICE
CONDUCTA AUTO AGRESIVA O SUICIDA ............................................................................. 4
1. DEFINICIONES ....................................................................................................................... 4
1.1. Conducta auto agresiva o suicida ............................................................................ 4
1.2. Términos relacionados a la Conducta Auto agresiva o suicida ....................... 4
1.2.1. El deseo de morir. ................................................................................................. 4
1.2.2. Suicidio consumado. ............................................................................................ 4
1.2.3. Suicidio frustrado.................................................................................................. 5
1.2.4. Intento de suicidio. ............................................................................................... 5
1.2.5. Idea suicida sin un método específico. ........................................................... 5
1.2.6. Gesto suicida.......................................................................................................... 5
1.2.7. Amenaza suicida. .................................................................................................. 5
1.2.8. Equivalentes suicidas. ......................................................................................... 5
2. EPIDEMIOLOGÍA.................................................................................................................... 5
3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ......................................................................................... 6
4. CAUSAS ................................................................................................................................... 7
5. CLASIFICACIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA .............................................................. 8
5.1. conducta suicida relacionada a la salud emocional ............................................ 8
5.2. Conducta suicida relacionado a la enfermedad mental ...................................... 8
6. FACTORES DE RIESGO....................................................................................................... 8
1.1. Individuales ..................................................................................................................... 8
1.2. Familiares ........................................................................................................................ 9
1.3. Sociales............................................................................................................................ 9
1.4. Psicológicos ................................................................................................................. 10
1.5. Biológicos ..................................................................................................................... 10
7. TRATAMIENTO ..................................................................................................................... 10
7.1. Tratamiento De acuerdo a la situación de riesgo ............................................... 11
8. PREVENCIÓN ....................................................................................................................... 12
9. CUIDADOS DE ENFERMERÍA .......................................................................................... 13
CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 14
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................... 15

2
INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas actuales que se enfrenta el profesional de la salud mental,


es la conducta suicida, pues cada año aumentan los fallecidos por esa causa y los
que intentan consumar el hecho.

El comportamiento suicida está determinado por un gran número de causas


complejas, tales como: pobreza, desempleo, pérdida de seres queridos,
discusiones, ruptura de relaciones y problemas jurídicos o laborales; también
existen otros factores que tienen una influencia marcada, entre los cuales figuran:
antecedentes familiares de suicidio, abuso en el consumo de alcohol y
estupefacientes, maltratos en la infancia, aislamiento social y determinados
trastornos mentales como la depresión, la esquizofrenia, así como las
enfermedades orgánicas y el dolor incapacitante.

En el presente trabajo abordaremos temas referidos a la conducta autoagresiva o


suicida. Entre ellos tenemos la definición, Términos relacionados a la Conducta
Auto agresiva o conducta suicida , la Epidemiología, Manifestaciones Clínicas,
causas, clasificación de la Conducta Suicida, factores de riesgo, Tratamiento,
Prevención y por ultimo Cuidados de enfermería.

3
CONDUCTA AUTO AGRESIVA O SUICIDA

1. DEFINICIONES
1.1. Conducta auto agresiva o suicida
Es Todo comportamiento, determinado o no, de auto agresión
potencialmente lesiva y autoinflingido con intencionalidad y conocimiento
de lo que se realiza. En la conducta suicida hay evidencia implícita o
explícita de un deseo aparente o intención de morir con alguna finalidad.
La conducta suicida puede no provocar lesiones, provocarlas con diferente
gravedad, e incluso, producir la muerte.
Rojas (1984)1. Es decir, que dentro de la conducta suicida no sólo hay que
contemplar la consumación del suicidio, sino también la auto agresividad
existente en la misma persona y que necesariamente no llevan a la muerte
a la persona pero que marcan a partir de este momento su propia
existencia.
Dos son los elementos que integran a la conducta suicida, el “Criterio auto-
agresiva”, es decir la propia acción violenta, y el “Criterio de propósito”, que
hace referencia a la finalidad de muerte. La presencia de ambos criterios o
la ausencia de uno de ellos determinan las diferentes formas con que puede
presentarse la conducta suicida.

1.2. Términos relacionados a la Conducta Auto agresiva o suicida


1.2.1. El deseo de morir.
Representa la inconformidad e insatisfacción del sujeto con su modo
de vivir en el momento presente y que puede manifestar en frases
como: “la vida no merece la pena vivirla”, “lo que quisiera es
morirme”, “para vivir de esta manera lo mejor es estar muerto” y otras
expresiones similares.
1.2.2. Suicidio consumado.
Conducta autodestructiva y auto infringido que acaba con la muerte
de la persona que lo lleva a cabo.

1
Alfonso Echávarri Gorricho 2010 - ftp://ftp.formainap.navarra.es/2014/2014-3E604-9971-SUICIDIO/TEMA%201.pdf

4
1.2.3. Suicidio frustrado.
Suicidio que no llega a consumarse porque un imprevisto (algo con
lo que no contaba el sujeto) lo interrumpe.
1.2.4. Intento de suicidio.
Daño auto infringido con diferente grado de intención de morir y de
lesiones.
1.2.5. Idea suicida sin un método específico.
Pues el sujeto tiene deseos de matarse pero al preguntarle cómo lo
va a llevar a efecto, responde: “no sé cómo, pero lo voy a hacer.
El plan suicida o idea suicida planificada, en la que el individuo desea
suicidarse, ha elegido un método habitualmente mortal, un lugar
donde lo realizará, el momento oportuno para no ser descubierto, los
motivos que sustentan dicha decisión que ha de realizar con el
propósito de morir.
1.2.6. Gesto suicida.
Amenaza con hechos sobre una conducta autodestructiva que se
llevará a cabo. Suele estar cargada con simbolismos.
1.2.7. Amenaza suicida.
Lo mismo que el anterior pero con palabras y reto.
1.2.8. Equivalentes suicidas.
Son los autos mutilaciones que puede hacerse una persona.

2. EPIDEMIOLOGÍA
En la actualidad, el suicidio se sitúa entre las primeras 15 causas de muerte en
el mundo. En algunos países es la segunda causa en el grupo de edad de 10
a 24 años y la tercera en los 15 a 44 años. Su tendencia es ascendente,
estimándose que en el año 2020 la cifra de suicidios consumados será de 1,53
millones.
A nivel mundial, cada 40 segundos se suicida una persona, lo que representa
una tasa anual de suicidio de 11,4 por 100 000 habitantes, con unas tasas de
15,0 entre hombres y 8,0 entre mujeres. En los países ricos se suicidan tres

5
veces más hombres que mujeres, pero en los de ingresos bajos y medianos la
razón hombre/mujer es mucho menor, de 1,5 hombres por cada mujer 2.

El suicidio representa el 50% de todas las muertes violentas registradas entre


hombres y el 71% entre mujeres. Respecto a la edad, las tasas de suicidio son
más elevadas entre las personas de 70 años de edad o más, tanto en hombres
como en mujeres, en casi todas las regiones del mundo.

En algunos países, las tasas de suicidio son más elevadas entre jóvenes,
siendo a nivel mundial, la segunda causa principal de muerte en el grupo de 15
a 29 años. Aunque generalmente los países de América Latina han presentado
niveles bajos o medios de suicidio, existe amplia diferencia entre los 1.4
fallecidos por cada 100 000 habitantes en Perú y los 26.4 por cada 100 000
hallados en Guyana; lo mismo ocurre en Europa, donde en países como
Lituania, Rusia y Hungría puede figurar entre las primeras causas de muerte,
pero no resulta tan frecuente en el sur de Europa3.

3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Entre muchas manifestaciones podemos mencionar los siguientes:
 Manifestar cambios de personalidad o sentirse extremadamente ansioso o
agitado.
 Aislarse de la sociedad y querer estar solo.
 Tener cambios de humor, como euforia un día y desazón profunda el
siguiente.
 Trastornos de alimentación.
 Hablar acerca del suicidio, por ejemplo, con dichos como “me voy a
suicidar”, “desearía estar muerto” o “desearía no haber nacido”.
 Preocuparse por la muerte, por morir o por la violencia.
 Sentirse atrapado o sin esperanzas a causa de alguna situación.
 Aumentar el consumo de drogas o bebidas alcohólicas.
 Despedirse de las personas como si no se las fuera a ver de nuevo.

2
Organización Mundial de la Salud. Suicidio [Internet]. Washington DC: OMS; 2018 [citado 12 Feb 2018]. Disponible en:
http://pps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf?sequence=1
3
Organización Mundial de la Salud. Suicidio. Nota descriptiva, febrero 2017. Centro de prensa. Disponible en: www.who.int/es/

6
 Ambivalencia: En la mayoría de las personas existe una mezcla de
sentimientos en torno a cometer suicidio.
 Rigidez: Piensan constantemente en el suicidio y son incapaces de percibir
otras formas de salir del problema.

4. CAUSAS
Los pensamientos suicidas pueden tener distintas causas. Con mayor
frecuencia, los pensamientos suicidas pueden ser el resultado de sentimientos
que no puedes afrontar cuando se presenta una situación abrumadora en tu
vida, aquí mencionamos algunos factores,
 Historial de abuso sexual, físico y emocional
 Depresión: está relacionada con más del 50% de las tentativas de
suicidio.
 Consumo de drogas o alcohol
 Trastorno bipolar
 Trastorno límite de la personalidad
 Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
 Esquizofrenia
 Cuestiones de vida estresantes, como problemas serios a nivel
financiero o en las relaciones interpersonales
 El envejecimiento (los adultos mayores tienen la tasa más alta de
suicidio)
 La muerte de un ser querido
 El consumo de drogas o alcohol
 Un trauma emocional
 Enfermedades físicas graves o dolor
 El desempleo o los problemas financieros

7
5. CLASIFICACIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA
Conducta suicida que tiene que ver con procesos de salud emocional y la
conducta suicida que está relacionada con una enfermedad mental.
5.1. conducta suicida relacionada a la salud emocional
Respuesta a una crisis de la vida cotidiana.
 Soledad
 Rupturas
 Pérdidas
 Baja autoestima
 Falta de recursos (callejón sin salida)
 Sobrecarga emocional
 Crisis axiológica (crisis de valores)

5.2. Conducta suicida relacionado a la enfermedad mental


Respuesta a una crisis psicopatológica
 Depresión mayor
 Esquizofrenia
 Trastorno límite de
 La personalidad
 Toxicomanías
 Otros trastornos de
 Carácter psiquiátrico

6. FACTORES DE RIESGO4
1.1. Individuales
 Intentos de suicidio previos: el predictor más importante de la
conducta suicida
 Abuso de alcohol u otras sustancias: factor de riesgo y factor
precipitante muy significativo
 Depresión mayor: el trastorno que más comúnmente se asocia con
conducta suicida, con un riesgo 20 veces mayor
 Otros trastornos: bipolar y esquizofrenia

4
MEDISAN 2015;19(8):1055

8
 Factores psicológicos: desesperanza y rigidez cognitiva
 Edad: adolescencia y edad avanzada
 Sexo: hombres presentan mayores tasas de suicidio consumado y
las mujeres mayor número de intento.
 Presencia de enfermedad crónica o discapacitante.

1.2. Familiares
 Historia familiar de suicidio: aumenta el riesgo especialmente en
mujeres y cuando se produce en un familiar de primer grado
 Historia de maltrato físico o abuso sexual: los producidos durante
la infancia presentan una asociación consistente con la conducta
suicida.
 Funcionamiento familiar problemático: Alta carga suicida familiar
 Abandono afectivo y desamparo
 Familia inexistente
 Violencia doméstica

1.3. Sociales
 Acoso sexual
 Tensión social
 Cambio de posición socio económico
 Problemas con las redes sociales de apoyo
 Pérdidas personales
 Pérdida de empleo
 Catástrofes
 Desarraigo
 Aislamiento
 Exposición al suicidio de otras personas
 Violencia ambiental, de género y violencia Intergeneracional

9
1.4. Psicológicos
 Pérdidas familiares
 Frustraciones intensas
 Ansiedad
 Depresión
 Baja autoestima
 Cambio brusco del estado anímico
 Alteraciones del sueño
 Abandono personal

1.5. Biológicos
 Trastornos metabólicos
 Factores genéticos de enfermedades psiquiátricas en primer grado
de consanguinidad
 Edades extremas de la vida, edades avanzadas, adolescencia
 Enfermedades y dolor crónico (accidentes vasculares, sida,
neoplasias, entre otras)
 Enfermedades en fase terminal
 Trastornos psiquiátricos
 Deterioro cognitivo

7. TRATAMIENTO
El tratamiento de los pensamientos y el comportamiento suicida depende de
la situación específica, que incluye el nivel de riesgo de suicidio y los
problemas de base que pueden causar tales pensamientos o
comportamiento. El tratamiento puede comprender lo siguiente:
 Psicoterapia. En la psicoterapia, también llamada consejería psicológica
o terapia de conversación. Tú y el terapeuta trabajarán juntos para
elaborar el plan y los objetivos del tratamiento.
Medicamentos. Existen medicamentos para tratar enfermedades
mentales, pueden ayudar a reducir los síntomas y hacerte sentir menos
suicida, entre ellos tenemos.
Antidepresivos
 Bupropión

10
 Citalopram
 Fluoxetina
 Fluvoxamina
 Paroxetina
 Mirtazapina
 Nefazodona
 Venlafaxina
 Escitalopram
 Sertralina

Antipsicóticos
 Aripiprazol
 Asenapina
 Clozapina
 Olanzapina
 Quetiapina
 Risperidona
 Ziprasidona

Antiansiedad
 Alprazolam
 Aneurol
 Ansium
 Atarax
 Bromazepam
 Clorazepato
 Decentan
 Depraser
 Diazepan
 Distraneurine
 Surmontil
 Tiadipona

 Tratamiento para las adicciones. El tratamiento para la adicción a las


drogas o al alcohol puede incluir la desintoxicación, programas de
tratamiento para las adicciones y reuniones de grupos de autoayuda.
 Respaldo y educación familiar. Los seres queridos pueden ser fuente
de apoyo pero también de conflicto. Si los incluyes en el tratamiento
puedes ayudarlos a entender la situación que atraviesas, a brindarles
capacidades para enfrentar desafíos y a mejorar la comunicación y las
relaciones familiares.

7.1. Tratamiento De acuerdo a la situación de riesgo

11
 Leve: se realiza la entrevista psiquiátrica, se indica
seguimiento por su área de salud y se llena la tarjeta de
enfermedades de declaración obligatoria
 Moderado: se realiza intervención médica psiquiátrica, se
indica tratamiento farmacológico, así como también se valora
el sostén familiar o, en su defecto, se decide ingresar. Luego
se remite al centro de salud mental correspondiente o a su
policlínico.
 Grave: se indica el internamiento voluntario u obligatorio;
ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos si lo requiere y se
realiza intervención inmediata con psicofármacos, además de
la evaluación psicológica pertinente.
 Extrema: ingreso urgente. Medidas de contención y
seguimiento especializado

8. PREVENCIÓN
En cuanto a la prevención del suicidio, para asegurar la eficacia de las
políticas de prevención es necesario plantear el modelo Universal-Selectiva-
Indicada, que define tres niveles de actuación:
 Universal: para toda la población, como son la detección precoz de
problemas de salud mental como depresión, aumentar el acceso a la
atención de salud, reducir el consumo nocivo de alcohol, limitar el
acceso a los medios utilizables para suicidarse o promover una
información responsable por parte de los medios de comunicación.

12
 Selectiva: Dirigida a grupos vulnerables, como son las ayudas
prestadas a través de las líneas telefónicas o Aplicaciones para
celulares (APPs),
 Indicada: Dirigida a personas vulnerables específicas mediante el
apoyo en la comunidad, el seguimiento a las personas con conductas
suicidas previas, la capacitación del personal de salud y una mejor
identificación y manejo de las personas con trastornos mentales, con
adicciones y/o con tentativas previas de suicidio.5

9. CUIDADOS DE ENFERMERÍA6
 Adoptar medidas de seguridad; es decir, retirar del entorno del paciente
todos aquellos objetos que le puedan servir para autolesionarse. No
debemos olvidar que, en los Servicios de Urgencias, donde hay gran
demanda y escasa capacidad de control sobre el medio, el paciente
puede tener a su alcance múltiples objetos potencialmente peligrosos.
 Explicar al paciente las medidas de precaución tomadas y hacerle
comprender que nos preocupamos por él. Debemos reforzar su
autoestima como ser humano y no adoptar actitud crítica o
moralizadora.
 Si el paciente es de alto riesgo, debemos observarle de forma
constante, incluso cuando se encuentre acostado o en el cuarto de
baño.
 Observar con atención la toma de medicación (asegurarse de que
ingiere la medicación prescrita).
 Estar atentos por cualquier posible cambio de actitud por parte del
paciente (cambios súbitos de humor, conversaciones sobre la muerte,
estar menos comunicativo).
 Contener al paciente si éste intenta suicidarse.
 Es preciso supervisar la conducta del paciente hasta que su nivel de
autocontrol sea adecuado.
 Asegurar la ingesta medicamentos.

5
Guía Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida 2012
http://www.san.gva.es/documents/156344/6939818/Plan+prevención+de+suicidio_WEB_CAS.pdf
6
www.enfermeriadeurgencias.com

13
 Escucha activa y con interés del sujeto, a la vez que se le facilita la libre
expresión de emociones para detectar posibles ideas suicidas y la
evolución de las mismas.

CONCLUSIONES

 La conducta auto agresiva o suicida está determinado por diferentes


causas entre ellos la pobreza, desempleo, pérdida de seres queridos,
discusiones, ruptura de relaciones y problemas jurídicos o laborales
entre otros.
 El intento de suicidio es uno de los motivos de consulta psiquiátrica
más frecuente el área de urgencias.

14
 Los cuidados específicos, tratamientos para el paciente con intento
de suicidio pueden requerirse intervenciones médicas,
medicamentos, consejería, psiquiátricas y otros.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Bobes J. Bousoño M, González P, López J.L, Sáiz P. Enfermería


Psiquiátrica. Editorial Síntesis, 2001
2. Ros Montalbán, S. La conducta suicida. Madrid. Ed. Libro del Año SL,
1997.
3. O´Brien, PG, Kennedy W.Z. y Ballard, K.A. Enfermería psiquiátrica. Méxido
DR. McGraw-Hill Interamericana, 2001.

15
4. Vallejo, J. Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. Barcelona,
Masson, 1998.
5. Alfonso Echávarri Gorricho 2010 - ftp://ftp.formainap.navarra.es/2014/2014-
3E604-9971-SUICIDIO/TEMA%201.pdf
6. Organización Mundial de la Salud. Suicidio [Internet]. Washington DC:
OMS; 2018 [citado 12 Feb 2018]. Disponible en:
http://pps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.p
df?sequence=1
7. Organización Mundial de la Salud. Suicidio. Nota descriptiva, febrero
2017. Centro de prensa. Disponible en: www.who.int/es/
8. MEDISAN 2015;19(8):1055
9. Guía Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta
Suicida 2012.
http://www.san.gva.es/documents/156344/6939818/Plan+prevención+de+s
uicidio_WEB_CAS.pdf
10. www.enfermeriadeurgencias.com

16

Potrebbero piacerti anche