Sei sulla pagina 1di 18

UNIVERSIDAD

NACIONAL AGRARIA
DE LA SELVA

ESCUELA PROFESIONAL:

Contabilidad

CURSO:

Filosofía

TEMA:

Teoría de la complejidad

INTEGRANTES:

 RIOS SUAREZ, Hilary

 HOYOS TERRONES, Yohany kary


 TAIPE MARCAS, Lun Aricelly

TINGO MARÍA-PERÚ
2017
AGRADECIMIENTOS

 A DIOS, por darnos salud y sabiduría necesaria durante esta nueva etapa
de nuestras vidas, para así poder cumplir con nuestras metas y objetivos.

 A nuestros padres, por ser respaldo, tanto económico como emocional


para nosotros, deseando que lleguemos a convertirnos en profesionales
exitosos.

 A la Universidad Nacional Agraria de la Selva, porque es en sus entornos


donde se lleva acabo nuestra formación profesional.

 A los docentes de las diferentes áreas, que nos enseñan en el presente


siclo, por brindarnos sus conocimientos, que contribuyeron al
enriquecimiento de nuestros saberes previos.
DEDICATORIA

Al profesor del curso Jorge Villaizan


y Huerto, que a través del curso nos
ayuda a desarrollar un pensamiento
crítico, capacidades para
argumentar y así como también una
visión global, que contribuyen con
nuestra formación universitaria y
profesional.
4

INDICE

1. Carátula.....................................................................................1

2. Agradecimientos………..…………………………………………..2

3. Dedicatoria…………………………………………………………..3

4. Resumen….………………………………………………………....5

5. Introducción………………………………………………………….6

CAP I. TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD – EDGAR MORÍN

1. Principios esenciales del pensamiento


complejo…………………………………..……………..……...…7
1.1 Principio sistemático u organizativo……………………...…8
1.2 Principio Hologramático…………………………………...…8
1.3 Principio del bucle retroactivo……………………………….8
1.4 Principio del bucle recursivo…………………………………8
1.5 Principio dialógico…………………………………………….9
1.6 Principio de reintroducción del que conoce en
todo conocimiento…………………………………..………..9
2. Concepto……………………………………………………........9
3. Críticas………………………………………………………........9

CAP II. 7 SABERES PARA EL FUTURO

1. Ceguera del conocimiento……………………………….………11


2. Principios de un conocimiento pertinente………………..…….11
3. Enseñar la condición humana……………………………….…..11
4. Enseñar la identidad terrenal…………………………………….11
5. Enfrentar las incertidumbres……………………………………..12
6. Enseñar la comprensión……………………………………..…...12
7. La ética del género humano………………………………..…….12

6. Conclusiones……………………………………………………….14
7. Recomendaciones…………………………………………………15
8. Bibliografía………………………………………………………….16
9. Anexos………………………………………………………………17
5

RESUMEN

El pensamiento Complejo de Morín, se reconoce como un pensamiento que relaciona y


complementa. Su objeto y sujeto de estudio es el todo, a través de sus efectos, defectos,
dinamismo y estática, reconociendo la interrelación del todo con sus partes y viceversa,
dentro de un entramado. Parte de la teoría del Pensamiento Complejo, dice que la
realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas
posibles; y si lo enfocamos a una estrategia esta se debe estudiar de forma compleja y
global, ya que dividiéndola en pequeñas partes para facilitar su estudio, se limita el
campo de acción del conocimiento. Tanto la realidad como el pensamiento y el
conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso usar la complejidad para
entender el mundo.
6

INTRODUCCIÓN

Morín propone que a través del pensamiento complejo es posible construir


una nueva forma de conocimiento, acorde con la nueva educación, que se
requiere para transformar la sociedad. Propone un tipo de pensamiento abierto,
en la que sea fundamental la reflexión entre lo simple y lo complejo porque Lo
simple es siempre lo simplificado.
La complejidad no quiere complicar lo que es simple. La complejidad no reduce la
visión de lo real. Es la relación entre los momentos del análisis y de la
síntesis lo que importa. Es la relación, el tejido de relaciones, lo que nos
permite concebir el fenómeno.
De ahí la necesidad, nos dirá Edgar Morín, de hacer la concepción (conceptualización)
un arte. Un arte complejo o arte de concebir las interacciones, las interferencias y los
entrelazamientos sistémicos.
El hecho de la complejidad afecta sobre todo a nuestros esquemas lógicos, y sitúa,
como afirma Morín, en el nivel paradigmático y en el de los usos de la lógica,
determinados para el paradigma afectando a los diferentes niveles de la realidad, a los
modos en como organizamos las ideas.
Históricamente se ha dividido el conocimiento para poder estudiarlo; por ello
se separa lo que está ligado (disyunción) reivindicando la especialización; o
bien se unifica lo que es diverso (reducción).

Con relación al ser humano, se parte de la idea de que es un ser biológico y cultural,
que se desenvuelve por medio del lenguaje. Pero para estudiarlo se desunen estas dos
realidades o se reduce una a la otra.
Se estudia biológicamente al ser humano en laboratorios de anatomía o de fisiología, y
por otro lado se le estudia cómo ser cultural desde las ciencias sociales y humanas.

Se estudia al cerebro como órgano biológico y se estudia por otra parte a la mente como
una entidad diferente. Desde el pensamiento complejo es más fácil promover la
imaginación disciplinada, tipo de imaginación siempre abierta a nuevas ideas
pero capaz de someterlas al más riguroso escrutinio.
No es un asunto que se aprenda en un curso, ni es una receta que
e x p l i q u e d e manera detallada cómo obtener la cocción final. Es un asunto
pausado que se va aprendiendo a lo largo de la vida hasta convertirse en
una forma de vida, es otra manera de organizar el pensamiento.
Ahora bien: ¿Existen fenómenos complejos?, ¿Existe la complejidad?, ¿Existe un
“paradigma de la complejidad”?. A todas estas preguntas Morín responde
que sí. Existen los fenómenos complejos: la formación y desarrollo del universo, la
vida, la conducta del ser humano, el comportamiento de las partículas
subatómicas, el comportamiento de las neuronas y el funcionamiento del
cerebro, la relación de pareja, las relaciones humanas en general... y mucho más.

Morín afirma: “Llamo paradigma de complejidad al conjunto de los principios


de inteligibilidad que, unidos los unos a los otros, podrían determinar las condiciones
de una visión compleja del universo (físico, biológico, antroposocial)”.
En el sentido más contemporáneo, la complejidad es el tejido de eventos, acciones,
interacciones, determinaciones y azares que constituyen nuestro mundo fenoménico.
Por ello podemos decir, siguiendo a Morín, que la complejidad, hoy, es nuestro contexto.
7

CAP. I TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD- EDGAR MORÍN

1. PRINCIPIOS ESCENCIALES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO:


8

PRINCIPIO 1:

PRINCIPIO SISTEMÁTICO U ORGANIZACIONAL:

Basada en el principio de Pascal, quien consideraba imposible conocer las partes sin
conocer el todo y viceversa, y en la que Morín destaca lo siguiente: “… La organización
de un todo produce cualidades apropiadas nuevas en relación con las partes
consideradas de forma aislada”.
“LA REALIDADES UN SISTEMA DE SISTEMAS”, cada sistema se organiza así mismo
en interacción e interrelación con otros sistemas dentro de un medioambiente (natural,
social).
“Cada sistema puede componerse a su vez de varios sistemas”.

PRINCIPIO 2:

PRINCIPIO HOLOGRAMÁTICO:
Los individuos se TRANSFORMAN por el todo REFLEJA cada uno de los individuos.
Al igual que un holograma, cada parte contiene prácticamente la totalidad de la
información del objeto representado en toda la organización compleja no sólo la parte
está en todo, si no también el todo está en la parte.
Morín coloca como ejemplo a la célula que es reflejo del organismo total, ya que a pesar
de ser parte, contiene todo el patrimonio genético. También señala como ejemplo al
individuo humano como parte de la sociedad, y que esta última se encuentra presente
en cada persona (a manera de reflejo) como un todo a través del lenguaje, las normas
y la cultura.

“En cada ser humano yace la humanidad entera”

PRINCIPIO 3:

PRINCIPIO DEL BUCLE RETROACTIVO:


Rompe con el principio de causalidad lineal, y en este sentido Morín (1999) destaca lo
siguiente: “la causa actúa sobre el efecto y el efecto sobre la causa como en un sistema
de calefacción en el que el termostato regula el trabajo de la caldera”.

PRINCIPIO 4:

PRINCIPIO DEL BUCLE RECURSIVO:


Consiste en auto producción u auto organización.
Morín acota que es “…Un bucle generador en el que los productos y los efectos son en
sí mismos productores y causantes de lo que los produce”.
El individuo produce a la sociedad en su INTERACCIÓN y la sociedad produce a sus
individuos en su TRADICIÓN.
9

PRINCIPIO 5:

El individuo es auto-organizado y auto-reproductor, pero dependerá siempre de su


entorno.
Los seres vivientes se regeneran a partir de la muerte de sus de sus células para darle
origen a otras nuevas, y así mantener el equilibrio biológico.

PRINCIPIO 6:

PRINCIPIO DIALÓGICO:
Que “… Permite asumir racionalmente la inseparabilidad de nociones antagónicas de
vida y muerte, que se complementan en una misma realidad”.
El uno y el otro son indisoluble de la realidad.

PRINCIPIO 7:

PRINCIPIO DE REINTRODUCCIÓN DEL QUE CONOCEDOR EN TODO


CONOCIMIENTO:
En el que se señala que todo conocimiento es una reconstrucción / traducción que lleva
a cabo una persona, de acuerdo a una cultura y tiempo específicos.

2. CONCEPTO:

Morín lo define como un pensamiento total, completo, multidimensional, tejido. Un tejido


de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, azares que conforman el mundo de
lo fenoménico, y sus rasgos son los de ordenar lo inexplicable, el desorden, la
ambigüedad y la incertidumbre, estrategias para lograr la inteligibilidad.

3. CRÍTICAS:

 SEGÚN NIKLAS LUHMANNIANA:

Luhman reduce, la complejidad, la transforma a través de un proceso de


racionalización que permita intervenir y entender la realidad de los sistemas
sociales.
“La complejidad no es, entonces, solo la cantidad de las relaciones estructurales
posibles, sino su selectividad, tampoco es solo un conjunto de conocimientos,
sino la relación entre determinación positiva del tamaño y la determinación
negativa del efecto de eliminación de la estructura”.

 SEGÚN REYNOSO:

Reynoso cree que Morin -al igual que Gregory Bateson, Henri Atlan y Heinz von
Foerster- defiende que el ruido, el acontecimiento y el accidente son "la única
fuente posible de nuevos modelos" y el único motor sistémico de cambio; y que
-al igual que Maturana, Varela y Capra- estima como "irrelevante o engañoso" el
concepto de información (Reynoso 2006: 252 y 39).
10

CAP. II 7 SABERES PARA EL FUTURO


11

1. LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO: EL ERROR Y EL CONOCIMIENTO:

Es necesario tener un conocimiento del conocimiento, examinar su naturaleza


para no caer en el error y la ilusión. La mente humana debe prepararse para el
ejercicio de la lucidez.
En la educación se debe introducir el estudio de las características cerebrales,
mentales y culturales del conocimiento humano.
Debemos abrirnos a nuevas ideas, en conjunto, y no aferrarnos a creer
ciegamente en las ideas aceptadas o antiguas.
Cargamos ideas que creemos que son inmutables, pero no lo son.

2. EL CONOCIMIENTO PERTINENTE:

Se requiere de un conocimiento capaz de abordar los problemas globales y


fundamentales para inscribir allí los conocimientos parciales y locales. Se
requiere de un conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos,
sus complejidades y conjuntos en tanto que el pensamiento fragmentado según
las disciplinas impide operar el vínculo entre las partes y las totalidades.
Debemos desarrollar la inteligencia general para resolver problemas usando el
conocimiento de una manera multidimensional, tomando en cuenta la
complejidad, el contexto y con una percepción global.

3. LA CONDICIÓN HUMANA:

Se hace necesario examinar la naturaleza humana desarticulada de la


educación a través de disciplinas de conocimiento imposibilitan saber lo que es
ser humano. La condición humana debe ser objeto esencial de cualquier
educación.
Debemos entender que el destino de los seres humanos tiene la faceta del
destino de la especie humana, del destino individual y el social, entrelazados e
inseparables y que tenemos un destino y una condición común como ciudadanos
de la tierra.
Somos individuos, especie y sociedad al mismo tiempo.

4. IDENTIDAD TERRENAL:

El destino planetario del género humano debe ser objeto de la educación en


tanto que el desarrollo del conocimiento va a incrementar en el siglo XXI.
Morín considera pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza
en la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y registras como la
incomunicación de la comunicación hizo insolidarias todas las partes del mundo
sin que se oculten opresiones y denominaciones que aún no han desaparecido.
Debemos enseñar sobre la grave crisis planetaria que marcó el siglo XX,
mostrando que todos los seres humanos, de ahora en adelante, poseemos los
mismos problemas de vida y de muerte, y que compartimos un destino común.
12

5. ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES:

La ciencia ha creado muchas certezas pero también muchas incertidumbres. La


educación deberá comprender las incertidumbres que han aparecido en la
ciencias físicas, bilógicas e históricas. Hay que crear principios para enfrentar
estratégicamente los riesgos, lo inesperado, lo incierto. Se requiere navegar
entre las incertidumbres para anclar en las certezas. La mente humana debe
estar preparada para afrontar lo inesperado.
Se debe desarrollar un pensamiento que reconozca y enfrente la incertidumbre
de nuestro tiempo y enseñar principios de estrategia que nos permitan afrontar
los riesgos y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones en el camino.

6. LA COMPRENSIÓN:

El desarrollo de la comprensión requiere de una forma de las mentalidades. El


planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos y debe ser a un
mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana para salir del estado
bárbaro de incomprensión.
Se requiere estudiar las modalidades y efectos de la incomprensión, estudiar las
causas y síntomas de los racismos, xenofobias y desprecios. Una base segura
para la educación por la paz.
La educación del futuro debe enfocar sus baterías a un cambio de pensamiento
encauzado a enseñar, a comprender, a tolerar.

7. LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO:

La educación debe dirigirse a una “antropoética” teniendo en cuenta la trilogía


de la condición humana, individuo-sociedad-especie.
La ética-individuo-especie necesita un control mutuo del individuo, por la
sociedad y de la sociedad por el individuo parte de una sociedad y de una
especie. Ahí establece Morín las dos grandes finalidades ético-político, nuevo
milenio del control individuo-sociedad y sociedad-individuo por medio de la
democracia, concibiendo la humanidad como comunidad planetaria,
contribuyendo la educación a una toma de conciencia de nuestra tierra patria en
la creación de una ciudadanía terrenal.

La educación debe contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria


y también a que esta conciencia se traduzca a la voluntad de realizar la
ciudadanía terrenal.
13

CONCLUSIONES

Al desarrollar el presente trabajo, quisimos ampliar nuestro campo de visión con


respecto al paradigma de la complejidad, sobre el cual hemos realizado, en lo posible,
una revisión minuciosa del tema ya mencionado; para que de esta manera, poder
plasmarlo de manera clara.
A manera de concluimos argumentando que ante la emergencia de hechos u objetos
multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se
ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni
totalizante, sino reflexiva, por lo que en la actualidad la sociedad necesita ciudadanos
pensantes, activos, reflexivos, competitivos, emprendedores y racionales capaces de
implicarse en la formación de la comunidad. El referirnos a ejercitar pensamientos
complejos y no dogmáticos, capaces de ver más allá de los entornos abiertos a cualquier
posibilidad y arriesgados a tener un pensamiento crítico, creativo y cuidadoso.
El estudio de lo complejo, hoy en día, ha impactado también en el ámbito más directo
de las interacciones de los seres humanos, uno de esos ámbitos es la educación, donde
Morín busca mejorar, así como construir un futuro viable, motivo por el cual da a conocer
soluciones q plasma en su libro llamado “7 saberes para el futuro”.
Los 7 saberes de Edgar Morín es un tratado que implica el desarrollo de un nuevo
currículo que tome en cuenta a los individuos, sus sociedades y su especie en la
búsqueda de la construcción de una democracia abierta, global, que trabaje
empáticamente, respetando las ideas, principios y valores fundamentales de la
humanidad, siguiendo el camino la hominización hacia una sociedad más humana.
14

RECOMENDACIONES

Con lo que respecta a los 7 saberes para el futuro que Morín plasma en su obra
del mismo nombre, podemos apreciar que antes que todo se preocupa en cómo
educar en forma sustentable para un futuro lleno de incertidumbres; Morín los
plantea tratando de contribuir con el nuevo aprendizaje que debemos forjar.

 Para lograr hacer frente este problema debería implementarse las reformas
educativas desde ya, teniendo en cuenta las aportaciones de Morín.

 Los docentes deberían capacitarse con respecto a este nuevo enfoque que se
ha presentado.

 Los docentes deben contar con una formación, en la que predomine un espíritu
social, condición humana a partir de la identificación del ser humano como un
ser biopsicosocial, cultural e histórico.

 Como parte de la enseñanza, debe estar ligado desarrollar la identidad terrenal,


porque finalmente todos los humanos estamos expuestos a los mismos riesgos.
15

BIBLIOGRAFÍA

https://www.youtube.com/watch?v=TOlqXd43v4A

https://www.youtube.com/watch?v=P1V-jetB3_4

https://www.youtube.com/watch?v=UXY84kIUugY

https://www.youtube.com/watch?v=rg4L1bUrYrw

https://prezi.com/4eihjf367uut/edgar-morin-y-la-teoria-de-la-
complejidad/

https://www.slideshare.net/aidde16/pensamiento-complejo-edgar-
morin
16

ANEXOS

Diferencia entre simplicidad y complejidad


17
18

Potrebbero piacerti anche